3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7....

108

Transcript of 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7....

Page 1: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153
Page 2: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

AnuArio político de AndAlucíA_2011

AnuArio político de AndAlucíA _2011

AnuArio político de AndAlucíA _2011

AnuArio político de AndAlucíA _2011

AnuArio político de AndAlucíA _2011

An

uA

rio

po

lít

ico

d

e A

nd

Al

uc

íA _

2011

An

uA

rio

po

lít

ico

d

e A

nd

Al

uc

íA _

2011

An

uA

rio

po

lít

ico

d

e A

nd

Al

uc

íA _

2011

Page 3: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

Edita:Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces,Consejería de la Presidencia e Igualdad, Junta de Andalucía

© De los textos: sus autores© De la edición: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, 2012Bailén, 50 - 41001 SevillaTel.: 955 055 210Fax: 955 055 211

www.centrodeestudiosandaluces.es

Primera edición, diciembre 2012

ISBN: 978-84-939926-9-9Depósito Legal: SE-4789-2012

índice

prólogo, carmen Mejías Severo_7

introducción, Juan Montabes pereira

y carmen ortega Villodres_11

1. lAS inStitucioneS políticAS_17

el pArlAMento de AndAlucíA, Agustín

ruiz robledo y giselle garcía Hípola_18

el preSidente de lA JuntA

y el gobierno, Juan Montabes pereira

y Santiago delgado Fernández_34

gobiernoS locAleS AndAluceS,

raquel ojeda garcía, cristina Mateos

y clemente navarro_52

lA JuSticiA, nieves Saniger Martínez_66

2. loS ActoreS_85

loS pArtidoS políticoS

AndAluceS, Javier torres Vela y José

Manuel trujillo cerezo_86

loS MedioS de coMunicAción bAJo

el Signo de lA criSiS, bernardo díaz

nosty, Juan Francisco gutiérrez lozano

y Marta díaz estévez_112

lA opinión públicA AndAluzA:

ActitudeS y expreSioneS,

inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla

Martín_134

3. loS proceSoS_153

loS proceSoS electorAleS

en AndAlucíA, carmen ortega Villodres

y José Manuel trujillo cerezo_154

el MoViMiento y lAS proteStAS

del 15-M en AndAlucíA, José Antonio

peña ramos y Manuel ricardo torres

Soriano_178

4. eStudio eSpecíFico:

el eStAdo del bieneStAr

en AndAlucíA, Ángel Valencia Sáiz

y rafael Vázquez garcía_189

5. cronologíA, Francisco camas garcía_205

Page 4: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

prólogo

Page 5: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ prólogo / 9

Carmen Mejías SeveroDirectora

Fundación Centro de Estudios Andaluces

Uno de los objetivos prioritarios de la Fundación es su consolidación como centro de investigación de referencia sobre la realidad social, económica, cultural y política andaluza. Para ello, diseñamos programas y líneas de investigación que permitan entender el pasado y el presente de Andalucía. Para este fin contamos con una plantilla de investigadores de elevado nivel en las distintas disciplinas de las ciencias sociales. Así mismo, realizamos una labor de divulgación de nuestros resultados de investigación a través de publicacio-nes rigurosas, conocidas en el mundo universitario y en las instituciones públicas andaluzas. Como es obvio, en esta labor interna hay un constante esfuerzo por impulsar los mejores programas de investigación, la excelencia de los mismos y, desde luego, la mayor calidad y visibilidad de los resultados a través de una mejora permanente de nuestras publicaciones.

Sin embargo, tan importante como la inves-tigación y nuestras publicaciones, la otra tarea fundamental es impulsar nuestra colaboración con investigadores, centros de investigación y profeso-res de las universidades andaluzas, produciendo sinergias nuevas y fructíferas con el fin de crear una red de investigadores andaluces que trabajen sobre la realidad de Andalucía desde el campo de las ciencias sociales.

En este contexto, la aparición de esta segunda entrega del Anuario Político de Andalucía 2011 constituye para mí, como directora de la Funda-ción Centro de Estudios Andaluces, un motivo de especial satisfacción porque es un reflejo del espíritu de estos principios e ideas que deseamos

impulsar, y es, al mismo tiempo, una útil herra-mienta más que ponemos a disposición de todos los andaluces que quieran conocer lo sucedido en nuestra tierra en relación a las principales institu-ciones públicas andaluzas.

Así, este Anuario 2011 se presenta como la consolidación de un modelo de publicación inédita y original de la que no disponía el lector andaluz en nuestro panorama editorial, que pretende poner a su disposición un instrumento objetivo, donde nos hemos limitado a ordenar y sistematizar la actividad de las instituciones andaluzas y con una periodicidad que pretendemos sea anual.

Además, es el resultado también de un marco de colaboración entre la Fundación Centro de Estudios Andaluces y el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, que tiene la virtud de reunir investigadores de ambos centros y aglutinar a más de veinte profe-sores y académicos especialistas de prestigio en las diversas materias, tratadas en los capítulos, pertenecientes a una amplia representación de las universidades andaluzas (Granada, Málaga, Jaén y Sevilla). Se trata, pues, para esta institución, de una publicación relevante por un doble motivo, porque por un lado, responde a los objetivos de la Fundación y, por otro, porque creemos que llena un vacío editorial con un libro, sin duda, necesario.

Este Anuario 2011 pretende reflejar los princi-pales datos y claves de la realidad social política andaluza de un año, ayudados con la evidencia empírica de la EGOPA y el análisis que se deriva del trabajo investigador. No obstante el rigor analítico y la descripción de los acontecimientos y

Page 6: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

10 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 /

el análisis de instituciones y políticas habituales, esta edición está marcada por algunos elementos importantes, dictados por la rabiosa actualidad del presente: los procesos electorales, el 15-M y el impacto de la crisis económica en la sociedad andaluza.

En definitiva, con esta segunda edición del Anuario Político de Andalucía, pretendemos aportar a la opinión pública andaluza un valioso

instrumento de interpretación social de la realidad política e institucional de nuestra Comunidad Autónoma. La aparición anual de este Anuario, dentro de ese marco de colaboración institucional entre Fundación Centro de Estudios Andaluces y el CADPEA, esperamos que se convierta, dentro de no mucho tiempo, en una herramienta indispensable para todo el que quiera consultar y entender la vida política en Andalucía.

introducción

Page 7: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ introducción / 13

En su segunda edición, el Anuario Político de Andalucía se presenta como una publicación que, impulsada desde el CADPEA (Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía) con la colaboración de la Fundación Centro de Estudios Andaluces, pretende integrar las dife-rentes actuaciones institucionales y políticas que marcaron el año 2011. En esta segunda entrega del Anuario Político de Andalucía se pretende, ade-más de otorgarle la continuidad propia de este tipo de publicaciones, convertir esta obra en referencia y memoria imprescindibles del acontecer público andaluz. Para ello, más de una veintena de investi-gadores de las Universidades de Granada, Málaga, Jaén y Pablo de Olavide, además de la Fundación Centro de Estudios Andaluces, colaboran en este trabajo aportando sus conocimientos y experiencia de la observación y estudio del devenir público andaluz durante el año 2011.

El año 2011 ha estado marcado políticamente por la celebración de dos procesos electorales —elecciones municipales de 22 mayo y generales de 20 de noviembre— que han condicionado, prácti-camente desde los inicios del año, la actividad de los actores, instituciones y agentes socio-políticos andaluces. Junto a estos procesos electorales, la evolución de los datos macroeconómicos, y, sobre todo, la progresiva percepción de los efectos de la ya ubicua crisis económica, ha incidido intensamente en la actividad pública y en la com-prensión de la realidad social, económica y, sobre todo, política, como los distintos barómetros de opinión e indicadores de todo tipo nos ponen de manifiesto.

La realización del Anuario Político de An-dalucía 2011 sobre la base del acontecer público andaluz, de la experiencia y de los anteriores trabajos del CADPEA, es una de las principales herramientas impulsadas y amparadas por la Fundación Centro de Estudios Andaluces para el establecimiento de un observatorio permanente de la vida política andaluza, de acuerdo con los siguientes objetivos:

• El Anuario Político de Andalucía tiene como principal objetivo recopilar y sistematizar la infor-mación referente a los hechos más destacados que se han producido en la esfera política andaluza.

• Si este objetivo es ya de por sí importante, el Anuario Político añade la posibilidad de obtener una aproximación y análisis realizado por exper-tos que aporte las claves más significativas de los hechos relatados.

• Por último, el Anuario Político contempla además la posibilidad de conectar de forma compren-siva con los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA). En este sentido, desde el año 2002 el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), viene realizando anualmente, en dos oleadas, el EGOPA, que tiene como principal objetivo conocer las opiniones, las actitudes y los principales referentes de la cultura política de los andaluces. La utilización de los datos del estudio de opinión permitirá conocer para cada año las valoraciones y opiniones de la ciudadanía sobre la

Juan Montabes PereiraCarmen Ortega Villodres

(coordinadores)

Page 8: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

14 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / introducción / 15

actividad y funcionamiento de las instituciones y actores políticos de nuestra Comunidad.

En esta segunda edición, el Anuario Político de Andalucía para el año 2011 se estructura en tres grandes bloques temáticos, centrados en el análisis de las instituciones, los actores y los procesos políticos. Además, para el año 2011 se ha realizado un estudio específico de opinión sobre el Estado del bienestar en Andalucía y, como ya ocurrió en la anterior edición, se incorpora una cronología detallada de ese año.

En el primer apartado, dedicado a la actividad y funcionamiento de las instituciones políticas andaluzas, se analiza el Parlamento, el presidente de la Junta y el Gobierno autonómico, así como la actividad de los gobiernos locales y el funciona-miento de la justicia en Andalucía. En el análisis de la actividad parlamentaria, realizado por Agustín Ruiz Robledo y Giselle García Hípola, se incluyen, entre otros aspectos, información y valoración de los cambios y la composición política del Parlamento andaluz, de la actividad legislativa llevada a cabo por la institución parlamentaria y, también, la valoración que los andaluces realizan de la Cámara autonómica.

Del mismo modo, en este bloque se incluye también un capítulo dedicado al análisis de la actividad y funcionamiento de la Presidencia de la Junta de Andalucía y de su Gobierno. En él, a través del análisis realizado por Juan Montabes y Santiago Delgado, se presta especial atención a la composición y posibles cambios que a lo largo de 2011 se han producido en la estructura orgá-nica en el Gobierno autonómico, a la iniciativa legislativa y políticas sectoriales implementadas por el Ejecutivo y a la valoración que los anda-luces realizan del presidente de la Junta y de su labor, así como de la actividad realizada por el

conjunto del Gobierno andaluz y de los propios consejeros.

El acontecer público local, marcado en el año 2011, como ya hemos dicho, por la celebración de las elecciones municipales, constituye una refe-rencia obligada de la política en Andalucía en ese mismo año. Es así como se incluye en este primer apartado de la política institucional el capítulo centrado en los gobiernos locales andaluces, realizado por Clemente Navarro, Raquel Ojeda y Cristina Mateos.

Por último, dentro de este bloque institucional, el Anuario presta atención a la política y al mundo de la justicia, en un completo artículo elaborado por Nieves Saniger Martínez.

El segundo bloque de esta edición del Anuario Político de Andalucía se centra en el análisis de la actividad pública de los actores. En él se incluye la actividad llevada a cabo durante ese año por los partidos políticos, los medios de comunicación y, finalmente, la expresión que la actividad de estos actores ha tenido sobre la opinión pública andaluza. Del primero de los capítulos enuncia-dos, el dedicado a la actividad y percepción de los partidos políticos, se hacen cargo Javier Torres Vela y José Manuel Trujillo. De la actividad y per-cepción de los medios de comunicación de masas se encarga el equipo de la Universidad de Málaga, encabezado por Bernardo Díaz Nosty, junto con Juan Francisco Gutiérrez y Marta Díaz Estévez. De la opinión pública, con especial referencia a los roles, objetos e instituciones políticas, se ocupan en esta edición, Inmaculada Szmolka y Ángel Cazorla Martín.

La visión dinámica de la vida política andaluza durante este año de 2011 se integra en el tercer apartado de este Anuario, que bajo el rótulo de los procesos, integra los dos acontecimientos y/o pro-cesos que, bajo nuestra consideración, han tenido

una mayor repercusión política y movilizadora. Así, se incluye un primer capítulo dedicado a los procesos electorales habidos durante ese año y sus principales resultados y consecuencias para Andalucía: las elecciones municipales de 22 mayo y las elecciones generales de 20 de noviembre. Este análisis electoral, realizado por Carmen Ortega y José Manuel Trujillo, es abordado en este Anuario desde la perspectiva de las consecuencias políticas que para la vida pública e institucional andaluza tienen estos comicios, así como su integración en la evolución electoral andaluza. La relevancia de los mismos es extraordinaria, tanto de las municipales como de las generales, más aún si tenemos en cuenta que fueron los primeros comicios en los que el Partido Popular, desbancando al Partido Socialista, se convertía en la opción electoral más votada en esta Comunidad. Estos resultados configurarían unas grandes expectativas en las posibilidades electorales de la opción popular ante la inminente convocatoria de elecciones autonómi-cas que tendría lugar durante los primeros meses de 2012.

Este apartado de procesos contiene también un análisis exhaustivo de la incidencia que en Andalucía tuvieron las protestas y concentraciones promovidas por el Movimiento del 15-M. La inci-dencia de tales protestas y concentraciones en un calendario electoral concentrado, con las elecciones locales y las generales convocadas en un plazo de seis meses, otorgó a las mismas un protagonismo social y mediático sin precedentes en la vida pú-blica andaluza. Es así como se aborda por Manuel

Torres Soriano y José Antonio Peña en el capítulo dedicado a este fenómeno de los procesos políticos acontecidos en Andalucía durante el 2011.

En la edición de este año se incluye, además, un estudio específico que dedicado en esta ocasión al Estado del bienestar en Andalucía, se adentra en las consecuencias sociales y políticas que desde la percepción de los andaluces, captada a través de los resultados del EGOPA, tiene la actual situación económica sobre las prestaciones del Estado social. Este apartado, realizado por Ángel Valencia y Ra-fael Vázquez, le otorga a este Anuario una actuali-dad que va más allá de los propios indicadores que posibilitan el mencionado análisis.

El Anuario se cierra en esta edición con una cronología político-institucional del año 2011, realizada por Carmen García Luna y Francisco Camas. Con esta aportación, el Anuario Político de Andalucía se convierte en una referencia obligada del devenir público andaluz durante este año para cualquier observador o analista político de la reali-dad de nuestra Comunidad Autónoma.

En definitiva, con esta segunda edición del Anuario Político de Andalucía, el CADPEA preten-de aportar a la opinión pública andaluza un útil instrumento de interpretación social de la realidad política e institucional de Andalucía. La aparición anual de esta publicación, ubicada en una línea de colaboración institucional con la Fundación Centro de Estudios Andaluces, le confiere una clave analí-tica del acontecer público andaluz que esperamos sea de gran utilidad en la consulta e interpretación de la vida pública de Andalucía.

Page 9: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

lAS inStitucioneS políticAS

01

Page 10: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ lAS inStitucioneS políticAS / 19

En cualquier sistema político democrático el Parlamento constituye su corazón institucional ya que es en él donde se representa la voluntad de los ciudadanos y se refleja la sociedad que lo elige. Su composición se forma a partir de elecciones libres, directas y competitivas. Con cambios que ahora no es necesario detallar, sus funciones se han manteni-do invariadas desde su consolidación como un po-der autónomo en la Inglaterra del siglo XVII hasta la actualidad: un Parlamento que merezca tal nombre es el responsable de legislar y controlar al ejecutivo. Las funciones del Parlamento, en las democracias modernas se desarrollan con el correspondiente protagonismo de los partidos políticos, organizados en los diferentes grupos parlamentarios que orien-tan y dirigen la actuación de los diputados1.

Para estructurar nuestro capítulo hemos tenido en cuenta la perspectiva temporal, que permite apreciar una evolución de los datos desde la pri-mera legislatura hasta la octava. El núcleo central de nuestro trabajo consiste en primer lugar, en hacer un repaso sobre la opinión que los andaluces tienen del Parlamento como institución, conti-nuando con la determinación de cuál es el perfil de nuestros representantes, y en último lugar, analizando el ritmo legislativo que mantienen los parlamentarios a la hora de legislar centrándonos en su actividad.

1. Siguiendo las reglas de la Academia de la Lengua usa-

mos en este trabajo el masculino plural para referirnos a un

colectivo formado por hombres y mujeres. Como es sabido,

los redactores del Estatuto de 2007 se apartaron de esta re-

gla y prefirieron escribir diputados y diputadas.

Para el análisis de este capítulo hemos utilizado diversas fuentes de datos, teniendo muy en cuenta la excelente bibliografía que ya existe sobre el particular y muy especialmente los datos del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA), así como los documentos oficiales del Parlamento de Andalucía. Ambas fuentes nos per-mitirán hacer un repaso, por un lado, de los aspec-tos más formales en cuanto al funcionamiento y a la actividad llevada a cabo por dicha institución y por otro, de la valoración que los andaluces tienen de su Parlamento.

1. el parlamento como institución

El Parlamento de Andalucía, cuyos orígenes están estrechamente ligados al ímpetu del pueblo andaluz de acceder al autogobierno, es el eje central de la actividad política autonómica. Desde su constitución como institución autónoma en 1982, el Parlamento es el encargado de ejercer la potestad legislativa, así como impulsar y controlar la acción del Consejo de Gobierno. Por ello, esta institución se coloca como el organismo principal en el funcionamiento político, jurídico y administrativo de Andalucía. Estas funciones no han sufrido grandes cambios desde el Estatuto de 1982. El único que podemos destacar sería la modificación del Estatuto de Autonomía en febrero de 20072. En él no se produce ningún cambio sustancial directo

2. Estatuto aprobado con el 87,45 % de votos a favor, aun-

que cabe destacar la gran abstención de algo más del 60 %.

el pArlAMento de AndAlucíA

Agustín Ruiz RobledoUniversidad de Granada

Giselle García HípolaUniversidad de Granada

Page 11: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

20 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 21

los andaluces nos muestran que el Parlamento no goza de una especial confianza pues no consigue el aprobado. Así, en 2009 los andaluces lo valoraban con un 4,56, en 2010 con un 4,48 y en 2011 con un 4,14; parece que el descenso en la confianza en esta institución se acentúa cada año. Solo en 2007 pode-mos encontrar un aprobado, la valoración más alta conseguida por nuestros representantes, un 5,24.

Si bien su importancia como institución en el entramado democrático está claramente eviden-ciada por sus funciones, lo que nos sorprende es la valoración de la institución por parte de los andalu-ces. Cuando se le pregunta a la población andaluza el grado de satisfacción que tienen del Parlamento, como apreciamos en el gráfico 1, la valoración es de

un 4,14, estando por debajo de otras instituciones. Cuestión bastante llamativa ya que algunas de es-tas instituciones que están mejor valoradas depen-den o están relacionadas con el propio Parlamento, como es el caso del Defensor del Pueblo Andaluz, valorado con un 5,37, que al igual que la Cámara de Cuentas y la Junta Electoral de Andalucía depen-den directamente del Parlamento.

Si nos centramos en las valoraciones que recibe el Parlamento de Andalucía de manera más espe-cífica, vemos que es ampliamente conocido por los andaluces, ya que el 91,5 % de los entrevistados lo valoran, mientras que solo un 8,5 % no sabe o no contesta cuando se le pregunta por dicha institución. Pero de entre los andaluces que sí lo

0 1 2 3 4 5 6 7

Diputaciones provinciales

Gobierno de la Junta de Andalucía

Parlamento de la Junta de Andalucía

Administración andaluza

Presidencia de la Junta de Andalucía

Consejo Consultivo de Andalucía

Consejo Audiovisual de Andalucía

Tribunal Superior de Justicia de Andalucía

Administración local

Fiscalía Superior de Justicia de Andalucía

Ayuntamiento de su ciudad

Defensor del Pueblo Andaluz

Universidades andaluzas

Grado medio de confianza (0-10)

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del CADPEA (EGOPA 2011)

Gráfico 1. Grado de confianza en las siguientes instituciones

6,73

5,37

4,82

4,53

4,4

4,38

4,32

4,28

4,22

4,2

4,14

4,1

3,91

de la regulación del Parlamento que no se hubiera ya producido por vía legislativa (como la capacidad de disolución que se le atribuyó al presidente de la Junta), si bien indirectamente su posición en el entramado institucional de la Comunidad sí se ha visto alterada porque el Estatuto de 2007 aumenta las competencias propias del Gobierno de Andalu-cía, en especial la capacidad de dictar decretos-le-yes, normas que disfrutan del mismo rango que las leyes. Lo que supone que el Parlamento andaluz no ostenta ya el monopolio de la función legislativa.

Junto con la Presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno, el Parlamento conforma la triada de órganos principales que componen el poder de autogobierno de Andalucía. Sobre el papel, el Parlamento es el órgano predominante en esta división de poderes, como se puede apreciar en el cuadro 1, donde a modo de resumen hemos recogi-do sus principales funciones.

En una primera aproximación a los datos de distintos estudios de opinión3, podemos decir que

3. Datos extraídos del CADPEA, evolución de los EGOPA.

cuadro 1. Funciones del parlamento de Andalucía

Función legislativa Función de controlFunción de impulso de la acción ejecutiva

Art. 106.1 Art. 106.3 Art. 106.2

· Elabora y aprueba las leyes· Examina, enmienda y vota los

presupuestos· Establece y exige el pago de los

tributos autonómicos.· Autoriza de la emisión de deuda

pública· Aprueba los Planes de intervención

económica

· Preguntas· Interpelaciones· comisiones de investigación· Moción de censura· Cuestión de confianza· Aprueba las Cuentas Generales de

la Comunidad· Controla a empresas públicas

y mm.cc. dependientes de la Junta (RTVA)

· Mociones· Informes· Dictámenes

FUENTE: elaboración propia.

tabla 1. Valoración del parlamento de Andalucía

Frecuencia porcentajeporcentaje

válido

0 528 16,5 18%

1 87 2,7 3%

2 166 5,2 5,7%

3 235 7,3 8%

4 353 11 12,1%

5 705 22 24,1%

6 350 10,9 12%

7 237 7,4 8,1%

8 155 4,8 5,3%

9 47 1,5 1,6%

10 64 2 2,2%

Total 2.927 91,5 100%

Ns 261 8,2

Nc 11 0,4

Total 273 8,5

TOTAL 3.200 100

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del CADPEA (EGOPA 2011)

Page 12: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

22 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 23

trabajo de los dos órganos legislativos parece una decisión acertada.

1.2. perfil de nuestros representantesPara el análisis de este apartado nos hemos centra-do en algunas variables sociodemográficas como cuál es el sexo de nuestros representantes, su nivel de estudios, su actividad profesional, su edad y por último si han nacido o no en Andalucía. Con respecto a la primera variable, el sexo, los datos de-mográficos de Andalucía se dividen casi a partes iguales entre el número de hombres y de mujeres, sin apenas cambios significativos en estos treinta años. Sin embargo, sí que se ha producido un cam-bio importante en cuanto a la presencia de mujeres en el Parlamento, aumentando su número signifi-cativamente desde la primera legislatura hasta la actualidad: si en 1982 la representación femenina era cuasi nula, con apenas un 6 %, ese porcentaje ha ido creciendo a lo largo de las legislaturas. El incremento de la presencia femenina en las esferas públicas de manera general, el desarrollo de su actividad profesional y su militancia en partidos políticos hacen que a lo largo de las ocho legisla-turas las mujeres ocupen cada vez más puestos de representación.

Pero es en la legislatura 2008-2012 donde se aprecia una paridad absoluta, que viene a ser

el resultado de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y donde en el artículo 14.4 se ordena «la participación equilibrada de mujeres y hombres en candidaturas electorales y en la toma de decisiones». Por lo tanto, la tendencia que se venía produciendo de manera sostenida, con el aumento de mujeres en puestos de representación, se consolida definitiva-mente con la aplicación de dicha Ley, donde en la práctica ninguna candidatura puede contener más del 60 % ni menos del 40 % de los puestos ocupados por personas del mismo sexo.

Si realizamos un análisis detallado de esta división por sexos de los diputados analizando su composición dentro de cada uno de los partidos políticos con representación en el Parlamento, encontramos algunas diferencias, como muestra la tabla 4. Los dos partidos más grandes apenas presentan diferencias, el PP sería el grupo par-lamentario que contaría con un número mayor de mujeres, cinco más que de hombres; el PSOE mantendría la paridad, con el mismo número de representantes femeninos y masculinos. Llama la atención el caso de Izquierda Unida, que no ha contado en la VIII Legislatura con ninguna repre-sentación femenina. Esto podría explicarse por la dificultad que tienen los partidos pequeños de reflejar la diversidad en los puestos de salida de sus

tabla 3. representantes según su sexoEntre 1982 y 2011

legislaturas

1 2 3 4 5 6 7 8*

Hombre 94% 93% 87% 76% 70% 64% 61% 50%

Mujer 6% 7% 13% 24% 30% 36% 39% 50%

TOTAL 100 (109) 100 (109) 100 (109) 100 (109) 100 (109) 100 (109) 100 (109) 100 (109)

*Datos hasta la disolución de la VII Legislatura el 30 de enero de 2012.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es

valoran, a los que se les propone una escala entre el 0 y el 10 para que puntúen a dicha institución, destacamos como en un 48,6 % de los casos lo hacen otorgándole entre 5 y 10 puntos y un 42,7 % lo valoran entre un 0 y un 4.

1.1. composición y organizaciónEl Parlamento está compuesto por 109 diputados que son elegidos por los andaluces de manera libre y directa, en un sistema de listas cerrado y bloqueado, alternando hombres y mujeres en lo que se conoce como «listas cremallera», donde los puestos pares son ocupados por mujeres y los impares por hombres o al contrario.

Además, el sistema electoral proporcional co-rregido de manera territorial evita —por mandato estatutario— que alguna provincia tenga más del doble de diputados que otra. De esta manera, como apreciamos en la tabla 2, en las elecciones del 25 marzo de 2012 Sevilla y Málaga aportan 18 y 17 diputados respectivamente, Cádiz 15, Granada 13, Almería y Córdoba 12, mientras que Jaén y Huelva, 11. Comparando esta nueva distribución, fijada en el Decreto de convocatoria de elecciones del 30 de enero de 2012, con la de 2008 se observa que Málaga gana un escaño en detrimento de Jaén. Veamos precisamente los datos de las elecciones de 2008, las últimas celebradas en el momento de escribir estas líneas.

En cuanto a su organización, el Parlamento se estructura en diversos órganos, que podemos agrupar en dos grupos. El primero formado por los órganos rectores que son la Presidencia, la Mesa y la Junta de Portavoces. En segundo lugar, los órganos de funcionamiento, que estarían compuestos por el Pleno y las comisiones, dentro de estas pueden constituirse grupos de trabajo. Siguiendo la tradición que abrió la Constitución de 1812, nuestro Parlamento también tiene una

Diputación Permanente para velar por los poderes de la Cámara cuando esta no se encuentre reunida o esté disuelta. Es también interesante destacar que según el artículo 69.5 de la Constitución, cada Parlamento autonómico elegirá un senador más otro por cada millón de habitantes o fracción, lo que en la actualidad supone nueve senadores andaluces, que son designados proporcionalmente en función del número de miembros de cada grupo parlamentario. El Estatuto de 1982 exigía que estos senadores autonómicos fueran también parlamentarios, pero el de 2007 ha suprimido este requisito, lo que a la vista del incremento del

tabla 2. resultados y representación por partido y provincia en las elecciones de 2008VIII Legislatura

iu pp pSoe total

Almería 00%

758%

542%

12

Cádiz 17%

640%

853%

15

Córdoba 18%

542%

650%

12

Granada 18%

646%

646%

13

Huelva 19%

436%

655%

11

Jaén 00%

542%

758%

12

Málaga 16%

850%

744%

16

Sevilla 16%

633%

1161%

18

TOTAL6

6%47

43%56

51%109

100%FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior y Parlamento de Andalucía.

Page 13: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

24 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 25

tabla 5. representantes según su nivel de estudiosEntre 1982 y 2011

legislaturas

1 2 3 4 5 6 7 8*

Primarios 7% 7% 3% 3% 4% 0 1%2

2%

Secundarios 14% 16% 11% 9% 14% 9% 10%27

25%

Universitarios 79% 77% 86% 88% 82% 91% 89%80

73%

TOTAL90

100%91

100%84

100%88

100%85

100%86

100%87

100%109

100%*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

tabla 6. representantes por nivel de estudios y partidoVIII Legislatura

iu pp pSoe total

Primarios -1

2%1

2%2

2%

Secundarios 350%

1123%

1323%

2725%

Universitarios 350%

3574%

4275%

8073%

TOTAL6

100%47

100%56

100%109

100%*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

representantes del sector privado, lo que sin duda está íntimamente relacionado con las inmejorables condiciones que la legislación de funcionarios establece para su participación política (servicios especiales, consolidación del nivel de alto cargo, etc.), que no tiene parangón en el sector privado, más bien al contrario: para cualquier profesional de prestigio su incorpo-ración al Parlamento andaluz puede significarle un importante coste económico. Dicho esto, los parlamentarios con una profesión relacionada con el Derecho y los educadores —muy especial-mente los profesores de secundaria— son los más abundantes. Dato que tampoco sorprende debido a que muchos políticos comienzan su actividad o carrera política cuando tienen asegurado su puesto de trabajo en la función pública. Esta ten-dencia no se da solo en esta última Legislatura sino que como podemos apreciar en la tabla 7 es una tendencia que se repite desde 1982 hasta nuestros días.

La distribución de profesiones por partido, al igual que ocurre de manera general, son las

listas electorales (que recordemos que son cerradas y bloqueadas), aunque sorprende que IU no cuida-ra este detalle a la hora de elaborar sus listas, más cuando en varias legislaturas su portavoz había sido una mujer.

La segunda y tercera variable de nuestro aná-lisis, que hacen referencia al nivel de estudios y a las profesiones de los diferentes parlamentarios, están muy relacionadas entre sí, debido a que generalmente el nivel educativo de las personas viene a determinar su profesión. Andalucía en este sentido, ha mejorado el nivel educativo de sus ciudadanos en los últimos años. Si en 1994 la población con bachillerato, con formación profe-sional, con ciclos formativos (medios o superiores) o estudios universitarios era de un 30,5 %, ya a finales de 2010 era del 54 %.

Como era lógico de prever, el nivel educativo de los miembros del Parlamento de Andalucía es muy superior al de la sociedad andaluza en general. Así, si ya en 1982 los parlamentarios que única-mente tenían estudios primarios eran solo el 7 %, la cifra ha ido disminuyendo hasta ser solo el 2 % en 2008. Evolución muy lógica teniendo en cuenta la disminución de andaluces que solo tienen estos estudios. Más difícil de explicar es la evolución de parlamentarios con estudios secundarios y su

relación con la de universitarios. Durante siete legislaturas este porcentaje se ha mantenido alrededor del 15 %, disparándose hasta el 25 % en la VIII. En contraposición, solo un 73 % de los parlamentarios tendrían estudios universitarios en 2011, mientras que en la VI Legislatura el Parla-mento contaba con un 91 % de los representantes con estudios universitarios. Como la formación de la 9ª legislatura está próxima, mejor será que nos abstengamos de hacer ningún comentario (del tipo de huida de la política de los andaluces más formados) hasta que se conozca la composición de la nueva Cámara.

Al realizar el análisis del nivel educativo centrándonos en el perfil de los parlamentarios, en cada uno de los partidos, como observamos en la tabla 6, apreciamos como IU tiene el mismo número de parlamentarios con estudios superiores y universitarios y sin ningún representante con estudios primarios. En el caso de PP y PSOE los datos no presentan apenas diferencias en cuanto a la formación de sus representantes.

El perfil profesional en Andalucía ha sido ob-jeto de numerosos estudios desde el ámbito de la Ciencia Política y la Sociología, muy especialmente en la Administración Pública, uno de los espacios comunes en los que convergen ambas disciplinas. Casi el 20 % de los andaluces trabajan para la Administración y en torno al 80 %4 para organiza-ciones privadas, datos que comparados con el resto de España (15,7 % Admón. y 80,2 % org. priv.) o con otras comunidades ponen de manifiesto la «depen-dencia» laboral de las Administraciones Públicas.

En el caso de los parlamentarios andaluces en la VIII Legislatura, encontramos que el peso de los funcionarios es muy superior al de los

4. Estudio del Centro de Estudios Andaluces «Clases So-

ciales y Estructura Social».

tabla 4. representantes por género y partidoVIII Legislatura

iu pp pSoe total

Hombre 6100%

2145%

2850%

5550%

Mujer 026

55%28

50%54

50%

TOTAL 6 47 56 109

*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

Page 14: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

26 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 27

tabla 8. representantes por actividad profesional y partidoVIII Legislatura

iu pp pSoe total

Trabajadores 350%

511%

916%

1777%

Propietarios y directivos

-4

9%1

2%5

11%

Profesionales del derecho

-15

32%10

18%25

50%

Educadores 233%

49%

1730%

2372%

Médicos -5

11%2

4%7

15%

Resto de profesiones

117%

1430%

1730%

3160%

TOTAL6

100%47

100%56

100%109

100%*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

por la permanencia en sus puestos de la mayoría de los diputados: al repetir en consecutivas legis-laturas se va aumentando la edad media de los parlamentarios, que son los mismos pero con más años. Aunque este fenómeno es menos acusado entre las mujeres, que presentan, desde la cuarta legislatura hasta la actual, una diferencia signifi-cativa en cuanto a la edad media con respecto a los hombres. Por lo tanto, las representantes feme-ninas que comienzan como parlamentarias son más jóvenes y no envejecen en su escaño, pues hay más movilidad en este grupo y como consecuencia disminuyen la edad media.

El análisis de la edad de nuestros representan-tes en cada uno de los partidos revela que en los tres casos los parlamentarios nacieron de media en los años 50. La media por cada uno de los partidos

es prácticamente la misma para ambos géneros. Pero si hacemos una valoración por sexo nos encontramos casi los mismos resultados que a lo largo de todas las legislaturas, donde los hombres superan en edad a las mujeres. A excepción de Iz-quierda Unida, que solo cuenta con representantes masculinos, el Partido Socialista y Partido Popular apenas presentan diferencias.

El fenómeno migratorio en Andalucía no es una cuestión extraña para su población, tanto por su pasado migratorio como por el acogimiento de inmigrantes en los últimos años. Según los últimos estudios sobre la población inmigrante en España, Andalucía junto con Madrid y Cataluña son las comunidades autónomas que más inmigrantes reciben. Pero el fenómeno migratorio no se pro-duce solo hacia fuera o hacia dentro de nuestras

nos llama la atención el incremento en el número de trabajadores, un 16 %.

En nuestro análisis observamos que una de las principales características de la composición sociológica del Parlamento de Andalucía es el envejecimiento de sus miembros que se ha ido pro-duciendo a lo largo de las distintas legislaturas. Si en la primera legislatura los representantes tenían de media 40 años y apenas había diferencias entre hombres y mujeres, la octava legislatura nos mues-tra unos representantes que han aumentado en nueve años la media de edad y donde la diferencia entre hombres y mujeres es de siete años.

Al analizar la evolución de la edad de nuestros representantes, en la tabla 9, podemos destacar que hay un cierto envejecimiento de los parlamentarios en su escaño. Sin duda la explicación puede venir

tabla 7. representantes según su actividad profesionalEntre 1982 y 2011

legislaturas1 2 3 4 5 6 7 8*

Trabajadores 10% 19% 9% 5% 9% 9% 9%17

16%

Propietarios y directivos

9% 5% 4% 6% 6% 3% 3%5

5%

Profesionales del derecho

21% 18% 12% 16% 17% 22% 20%25

23%

Educadores 34% 35% 46% 41% 35% 37% 31%23

21%

Médicos 3% 3% 3% 6% 5% 7% 4%7

6%

Resto de profesiones

24% 20% 26% 26% 28% 23% 33%32

29%

TOTAL90

100%91

100%84

100%88

100%85

100%86

100%87

100%109

100%*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

de carácter liberal. Por lo tanto, educadores, profesionales del Derecho y resto de profesiones aglutinarían el 72 % de la actividad laboral de nuestros representantes en todos los partidos. Podemos destacar que los representantes de IU tienen unas profesiones distintas a la media del Parlamento, pues esta formación no cuenta entre sus representantes con ningún profesional del Derecho y sí con un 50 % de trabajadores, debido fundamentalmente a la tradición ideológica y el perfil del partido. El PP, por su parte, es el que cuenta con un mayor número de médicos, un 11 %, pero apenas tiene educadores entre sus parlamen-tarios. El PSOE, además de ser el partido que más representantes aporta al conjunto del Parlamento, es el que más refleja la tendencia hacia profesiones relacionadas con la docencia y el Derecho, aunque

Page 15: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

28 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 29

fronteras sino que es un fenómeno que también se produce entre las diferentes comunidades autóno-mas del territorio estatal.

Si nos centramos en el número de representan-tes que han nacido en Andalucía y en los que no, como se refleja en la tabla 11, descubrimos que des-de la primera hasta la sexta legislatura, el número de parlamentarios no nativos era inferior al 6 %. En la séptima y octava legislatura, sin embargo, este número se incrementa, llegando en esta última etapa al 12 %, con 13 representantes nacidos en provincias no andaluzas.

Cuando realizamos este mismo análisis de los tres partidos que tienen representación en el Parlamento vemos que Izquierda Unida con el mismo número de representantes andaluces como no andaluces, cuya procedencia es de Madrid, Lo-groño y Valladolid. En el caso del Partido Popular, que empata con el PSOE con cinco representantes no andaluces, al tener menos parlamentarios hace que el porcentaje alcance el 11 %, con dos represen-tantes de Badajoz, otros dos de Madrid y uno de Barcelona. El Partido Socialista es por tanto el que presenta el porcentaje más bajo de parlamentarios no andaluces, un 9 % y cuya procedencia es Ma-drid, Cáceres, Alicante y dos de ellos de Melilla.

Si tratamos de establecer alguna pauta de si son los hombres o las mujeres los que en mayor o me-nor medida migran, podemos decir que en el caso de los representantes del Parlamento de Andalucía no encontramos datos concluyentes. Esto se debe a que IU no tiene mujeres representantes, y en el caso de PSOE y PP tienen a 3 hombres/ 2 mujeres y 2 hombres/ 3 mujeres respectivamente como representantes.

Pero lo que sí suele ser una pauta habitual en el comportamiento de los partidos políticos a la hora de configurar sus listas es la circunscripción por la que los candidatos se presentan. Generalmente

los parlamentarios nativos suelen presentarse por aquellas circunscripciones en las que han nacido o han realizado su actividad de militancia política. La tabla 13 nos muestra cómo en la VIII Legislatu-ra diez de los parlamentarios se presentaron por circunscripciones distintas a las que se presenta-ron con anterioridad. Es cierto que a lo largo de las ocho legislaturas la movilidad de candidatos por diferentes circunscripciones ha sido muy escasa, en torno al 10 %, pero es una estrategia que utili-zan los partidos en función de los resultados que esperan obtener.

tabla 12. representantes por lugar de nacimiento y partidoVIII Legislatura

iu pp pSoe total

Nativos 350%

4289%

5191%

9688%

No nativos 350%

511%

59%

1312%

TOTAL 6100%

47100%

56100%

109 100%

*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

tabla 13. representantes por circunscripciónVIII Legislatura

repite circunscripción

no repite cir-cunscripción

total

Nativos 8679%

109%

9688%

No nativos - -13

12%

TOTAL 8679%

109%

109 100%

*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

tabla 9. edad de los representantes Entre 1982 y 2011

legislaturas

1 2 3 4 5 6 7 8*

Hombre 40 40 41 44 44 46 48 53

Mujer 42 39 40 41 39 39 40 46

Edad media 40 40 41 43 43 43 45 49

TOTAL 105 107 109 109 109 109 109 109

*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

tabla 10. representantes por edad y partidoVIII Legislatura

iu pp pSoe total

Hombre 53 52 53 53

Mujer - 46 46 46

Media 53 53 54 49

*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

tabla 11. lugar de nacimiento de los representantesEntre 1982 y 2011

legislaturas

1 2 3 4 5 6 7 8*

Nativos 95% 96% 96% 96% 98% 98% 90%96

88%

No nativos 5% 4% 4% 4% 2% 2% 10%13

12%

TOTAL105

100%106

100%109

100%107

100%107

100%109

100%109

100%109

100%*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

Page 16: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

30 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 31

o por una «proposición de ley», que en ese caso puede ser un grupo parlamentario o una iniciativa legislativa popular. Dichas proposiciones tienen que ser tomadas en consideración por el Pleno, por lo que casi todas las proposiciones (que lógicamen-te en su mayor parte son propuestas de los partidos de la oposición) terminan en este trámite.

Tanto los proyectos como las proposiciones pueden ser objeto de enmiendas, que primero se estudian en una ponencia, que emite un informe, después se debaten y votan en una Comisión y, por último, pasan al Pleno.

Pero si nos centramos en la actividad del Parla-mento de Andalucía a lo largo de las legislaturas, como recoge la tabla 14, vemos que se ha ido incrementando a lo largo de los años. Apreciamos un aumento en todas las categorías sometidas a estudio, como el incremento en el número de mociones, las comparecencias en comisiones y en plenos, las interpelaciones, los debates generales, las preguntas escritas y las preguntas orales en comisiones y en plenos. Solo habrían disminuido las preguntas de los ciudadanos y los proyectos de ley, aunque esta última legislatura podría

tabla 15. iniciativas parlamentarias en la Viii legislaturaMarzo 08 dic. 08

enero 09 dic. 09

enero 10 dic. 11

total Viii legislatura *

Proyecto de ley 5 9 20 34

Proposiciones de ley 12 3 21 36

Decretos-leyes 2 3 10 15

Mociones 12 15 27 54

Comparecencias en Comisión

654 882 1.374 2.910

Comparecencias en pleno

171 280 654 1.105

Interpelaciones 34 90 182 306

Debates generales 25 10 14 49

Preguntas iniciativa ciudadana

2 0 3 5

Preguntas escritas 3.888 6.013 7.180 17.081

Preguntas orales en comisión

837 1.095 1.765 3.697

Preguntas orales en pleno

430 664 1.236 2.330

TOTAL 6.072 9.064 12.486 27.622

*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

Uno de los casos más sonados en cuanto a la circunscripción por la que se presenta un candi-dato ha sido el anuncio del actual presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán (no nativo), que tradicionalmente se ha presentado por Córdoba y que en las elecciones autonómicas de 2012 decidió encabezar la lista socialista por la provincia de Sevilla. En las elecciones de marzo de 2008 el candidato popular a la Presidencia de la Junta, Javier Arenas, se presentó por Almería, muy lejos de Sevilla, donde había desarrollado la mayor parte de su actividad política. Tras las críticas

suscitadas a raíz del cambio de provincia por parte de Griñán, Arenas prefirió para 2012 encabezar otra vez la lista por Almería.

1.3. Actividad parlamentariaEl desarrollo y buen funcionamiento de la activi-dad parlamentaria, como hemos visto a lo largo de este capítulo, tiene entre las principales funciones la de legislar. Aunque debemos conocer que la fun-ción legislativa y el proceso legislativo es largo y en ocasiones complicado. El procedimiento se inicia con un proyecto de ley (por iniciativa del Gobierno)

tabla 14. iniciativas parlamentariasEntre 1982 y 2011

legislaturas

1 2 3 4 5 6 7 8*

Proyecto de ley 42 29 26 8 41 45 52 34

Proposiciones de ley 8 37 18 27 23 39 29 36

Decretos-leyes 0 0 0 0 0 0 0 15

Mociones 58 73 67 20 61 57 60 54

Comparecencias en Comisión

90 241 918 677 1.898 1.708 2.213 2.910

Comparecencias en pleno 10 4 62 79 306 369 598 1.105

Interpelaciones 212 201 223 84 113 175 177 306

Debates generales 0 1 11 12 8 20 20 49

Preguntas iniciativa ciudadana

0 0 0 16 102 32 45 5

Preguntas escritas 2.182 2.557 4.962 1.391 4.945 12.062 14.479 17.081

Preguntas orales en comisión

2 76 409 416 1.098 1.899 2.770 3.697

Preguntas orales en pleno 316 1.118 1.384 1.107 2.021 1.709 2.051 2.330

TOTAL 2.920 4.337 8.080 3.837 10.616 18.115 22.494 27.622

*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

Page 17: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

32 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 33

(1980-2005): Revista de Estudios Políticos, Madrid, n.º 141, pp. 135-159.

CRUZ, P. (2012): Comentarios al Estatuto de Autonomía para Andalucía. Sevilla: Parlamento de Andalucía.

ESCALERA, J. (2000): Parlamento, representación democrática y sociedad civil en Andalucía: Socioanálisis del Parlamento andaluz. Sevilla: Consejería de Rela-ciones con el Parlamento.

MORATA, B. y ORTEGA, C. (2004): «Trayectoria polí-tica y élite parlamentaria. El caso andaluz», Revista de Estudios Políticos, Madrid, n.º 126, pp. 265-288.

MORATA, B. (2005): «Las conexiones existentes entre la élite autonómica y la élite nacional», en MONTABES, J. (coord.): Instituciones y procesos políti-cos: homenaje a José Cazorla. Madrid: CIS, pp. 507- 520.

MONTABES PEREIRA, J. (1998): El sistema electoral a debate. Veinte años de rendimientos del sistema electoral español. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/Parlamento de Andalucía.

MONTABES PEREIRA, J. (2010): «Elecciones y opinión pública en Andalucía: concentración del voto y continuidades del sistema de parti-dos en Andalucía», en OÑATE, P. (ed.): Treinta

años de elecciones en España. Valencia: Tirant lo Blanch.

PÉREZ ROYO, J. y PORRAS NADALES, A. (1987): El Parlamento de Andalucía. Análisis de la primera legislatura (1982-1986). Madrid: Tecnos y Sevilla: Parlamento de Andalucía.

PITKIN, H. (1985): El concepto de represen-tación política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

PORRAS NADALES, A. (dir.) (1998): El Parlamento Andaluz: claves de un proceso institucional. Sevilla: Parlamento de Andalucía.

RUIZ ROBLEDO, A. (1991): El ordenamiento jurídico de Andalucía. Madrid: Monografía Civitas.

— (2007): La elaboración del nuevo Estatuto de Auto-nomía para Andalucía en sus documentos, Granada: Centro de Publicaciones no Oficiales del Parlamen-to de Andalucía-Comares.

VERGE, T. (2006): «Mujeres y partidos políticos en España: las estrategias de los partidos y su impacto institucional, 1978-2004», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Madrid, n.º 15, pp. 165-196.

explicarse por la aprobación de 15 decretos ley, un nuevo instrumento normativo creado por el Esta-tuto de 2007 que el Consejo de Gobierno —a pesar de tener el respaldo de una mayoría absoluta— ha usado con reiteración posiblemente espoleado por la crisis económica.

La VIII Legislatura, hasta diciembre de 2011 y con elecciones autonómicas convocadas para marzo de 2012, parece que tiene un buen ritmo en cuanto a su actividad parlamentaria. El período más productivo parece que ha sido el comprendido entre enero de 2010 y diciembre de 2011, en el que la labor de sus señorías ha supuesto el 45 % de la legislatura. Le sigue el período entre enero de 2009 y diciembre de 2009 con un 33 % de actividad. Finalmente con 22 %, el espacio de tiempo que va desde marzo de 2008 hasta diciembre de 2008.

Podemos decir que la VIII Legislatura es la más productiva en la historia del Parlamento de Andalucía y pese a que sea una tendencia que se consolida en cada legislatura, como expusimos con anterioridad, podría ser el fruto de la actual situación política y social. Uno de los factores más importantes que han influido en esta legislatura ha sido la crisis económica, que pone al Parlamento como escenario ideal para que la oposición pregunte y controle y el Gobierno comparezca. En este sentido, en la

VIII Legislatura se han producido 49 debates generales, 29 más que en la pasada legislatura; 697 comparecencias en comisiones y 507 com-parecencias en pleno, más que en la anterior legislatura; 3.808 preguntas escritas, orales en Comisión y Pleno más que en la VII Legislatura. Otro de los factores que puede haber contribui-do al incremento de la actividad parlamentaria en el último tramo de la legislatura es la idea — ampliamente respaldada por las encuentas— de que se podría producir un cambio de gobier-no en Andalucía, lo que aceleró la actividad de unos para afianzar esta tendencia y de otros, para frenarla.

Con respecto al número de leyes que se han aprobado en esta última legislatura, tenemos que destacar que solo han sido 38, situando a la VIII Legislatura como la cuarta legislatura con menos leyes aprobadas. Este dato nos sorprende si lo comparamos con la actividad desplegada durante la VII Legislatura, en la que más leyes se aprobaron en toda la historia del Parlamento de Andalucía.

bibliografía

BALAGUER CALLEJÓN, F. et al. (2007): El Nuevo Estatuto de Andalucía. Madrid: Tecnos.

COLLER, X. (2002): «Continuidad y conflicto parlamentario en las Comunidades Autónomas españolas», en SUBIRATS, J. y GALLEGO, R. (eds.), Veinte años de autonomías en España. Leyes, políticas públicas, instituciones y Opinión Pública. Madrid: CIS, pp. 69- 97.

COLLER, X. (2008): «El sesgo social de las élites políticas: el caso de la España de las autonomías

tabla 16. Aprobación de leyes Entre 1982 y 2011

legislaturas

1 2 3 4 5 6 7 8*

Leyes aprobadas

44 23 22 7 45 43 56 38

*Datos hasta diciembre de 2011.

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de www.parlamentodeandalucia.es.

Page 18: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ lAS inStitucioneS políticAS / 35

1. el presidente y el gobierno de la Junta de Andalucía

El 22 de abril de 2009 el Parlamento de Andalucía otorgó su confianza a la investidura de José Anto-nio Griñán, quien hasta ese momento había ejer-cido como vicepresidente del Gobierno presidido por Manuel Chaves1. Se inició entonces la andadu-ra del cuarto presidente de la Junta de Andalucía2. Casi treinta años después de que Rafael Escuredo fuese elegido por el Parlamento como presidente de la institución autonómica3, y por segunda vez a través del nuevo procedimiento fijado por el Esta-tuto tras la reforma de 2007, el legislativo andaluz hacía uso de su competencia en la elección del pre-sidente, en este caso, tras producirse la renuncia de su predecesor, Manuel Chaves4.

1. Antes de ostentar la vicepresidencia, José Antonio Griñán

ejerció como viceconsejero de Trabajo en los Gobiernos pre-

sididos por Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla,

desde 1982 hasta 1986. Con posterioridad, en 1987, fue nom-

brado viceconsejero de Salud. En 1990, Manuel Chaves lo

incluyó en su primer Gobierno por vez primera, en calidad

de consejero de Salud. Tras un dilatado paso por la política

estatal, llegando a ocupar la cartera de Trabajo y Seguridad

Social, en abril de 2004 fue nombrado, de nuevo por Manuel

Chaves, consejero andaluz de Economía y Hacienda.

2. Plácido Fernández Viagas fue presidente de la Junta

Preautonómica desde mayo de 1978 a junio de 1979.

3. Diario de Sesiones del Parlamento de Andalucía nº 3 y 4

de 14 y 15 de julio de 1982.

4. Diario de Sesiones del Parlamento de Andalucía nº 43 y

44 de 21 y 22 de abril de 2009.

El año 2011 ha sido, por tanto, el tercer ejercicio de José Antonio Griñán al frente del ejecutivo andaluz, y la antesala de su reválida, ahora ciudadana, que definitivamente se ha producido en las elecciones del 25 de marzo de 2012. Por vez primera desde hace diecisiete años, las elecciones autonómicas se han ce-lebrado en solitario, sin coincidir con otros comicios, y como reiteradamente lo habían solicitado en sede parlamentaria y ante la opinión pública andaluza los tres partidos opositores con representación parla-mentaria durante las anteriores legislaturas, Partido Popular, Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía y el Partido Andalucista5.

Un año este el de 2011, por consiguiente, muy intenso políticamente para el presidente de la Junta de Andalucía, donde ha pronunciado cincuenta discursos institucionales, con presencia en todas las provincias andaluzas. Solo en los meses de mayo y agosto no consta ningún discurso del presidente6.

5. El Grupo Parlamentario Popular y el de Izquierda Unida

presentaron en 2010 un PNL en el Parlamento solicitando la

celebración por separado de las elecciones al Parlamento de

Andalucía. Hasta las elecciones andaluzas de marzo de 2012,

en Andalucía se han celebrado elecciones autonómicas en ocho

ocasiones desde que se aprobara su Estatuto de Autonomía. De

ellas, en cinco ocasiones han coincidido con las generales, con-

cretamente en 1986, 1996, 2000, 2004 y 2008, mientras que no

lo hicieron en 1982, 1990 y 1994. No obstante, en las de 1994 la

coincidencia lo fue con las elecciones al Parlamento Europeo.

6. Hay que recordar que el 22 de mayo de 2011 se celebraron

las elecciones municipales en Andalucía, y, por supuesto

en España, lo que llevaría al presidente de la Junta a una

intervención pública institucional mucho más limitada.

el preSidente de lA JuntA y el gobierno

Juan Montabes PereiraUniversidad de Granada

Santiago Delgado FernándezUniversidad de Granada

Page 19: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

36 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 37

AG

OS

TO

No consta

SE

PT

IEM

BR

E Intervención del presidente de la Junta en el acto de firma de un convenio de colaboración para la financiación de los parques tecnológicos de Andalucía

Intervención del presidente de la Junta en la inauguración del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND)

Intervención del presidente de la Junta en la celebración del 50 aniversario del Bachillerato Laboral Femenino en Archidona

Intervención del presidente de la Junta en la presentación del Programa Feder Innterconecta Andalucía

Intervención del presidente de la Junta en la presentación del proyecto Life Iberlince

Discurso del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, durante la inauguración de la sede social y centro de recursos de la Federación Down Andalucía

Intervención del presidente de la Junta en la inauguración de la estación Jerez-Aeropuerto

OC

TU

BR

E Intervención de José Antonio Griñán, durante la toma de posesión de presidentes de los Consejos Sociales de las universidades andaluzas

Intervención del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, durante la Convención Cambio Climático y el Medio Urbano

Intervención del presidente de la Junta en el acto de apertura del curso universitario 2011/2012

Intervención del presidente de la Junta en el homenaje al profesorado y personal de administración y servicios jubilados

Intervención del presidente de la Junta en la inauguración de la planta termosolar Gemasolar

NO

VIE

MB

RE Intervención del presidente de la Junta en el acto de

entrega de los III Premios al Trabajo Autónomo de Andalucía

Intervención del presidente de la Junta en el II Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres ‘Violencia de género en menores y adolescentes’

Intervención del presidente de la Junta en la inauguración del I Congreso Internacional de Flamenco

DIC

IEM

BR

E Mensaje institucional de Fin de Año del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán

Intervención del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, durante su comparecencia para informar sobre la situación de Andalucía

Intervención del presidente de la Junta en la entrega de los XXVI Premios Andalucía de Periodismo

Intervención del presidente de la Junta en la entrega de los XI Premios Andaluces al Voluntariado

Intervención del presidente de la Junta en el acto de celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida

FUENTE: Junta de Andalucía en www.juntadeandalucia.es/organismos/presidente/discursos.html

tabla 1

EN

ER

O Intervención del presidente de la Junta en la entrega de los X Premios Alas a la Internacionalización

Intervención del presidente de la Junta en la inauguración del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC)

Intervención del presidente de la Junta en el acto de homenaje a José Saramago

Intervención del presidente de la Junta en la presentación del plan de apoyo a la candidatura Córdoba 2016

Intervención del presidente de la Junta en la comparecencia informativa de inicio del curso político 2011 en Andalucía

FE

BR

ER

O Discurso del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, durante el Acto Institucional del Día de Andalucía

Intervención del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, durante la inauguración del Centro de Investigación Citre

Intervención del presidente de la Junta en la inauguración del VIII Congreso Andaluz de Voluntariado

Intervención del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, durante el primer vuelo del A400M con equipamiento militar

Intervención del presidente de la Junta en su visita al parque Científico Tecnológico de Almería

Intervención del presidente de la Junta en la toma de posesión del rector de la Universidad de Almería

MA

RZ

O Intervención del presidente de la Junta en la toma de posesión del Consejero Mayor de la Cámara de Cuentas de Andalucía

Intervención del presidente de la Junta en la presentación de la plataforma on-line del pequeño comercio

Intervención del presidente de la Junta en la presentación de la Red de Mujeres Rurales y Urbanas

Intervención del presidente de la Junta en la entrega de los premios Meridiana 2011

Intervención del presidente de la Junta en la inauguración del Complejo Eólico El Andévalo (Iberdrola)

AB

RIL Intervención del presidente de la Junta en la

inauguración del III Congreso Internacional Smallwat 2011

Intervención del presidente de la Junta en el acto conmemorativo del 519 aniversario de las Capitulaciones de Santa Fe

Intervención del presidente de la Junta en la feria ‘Cambia el motor de tu ciudad’

Intervención del presidente de la Junta en la toma de posesión de Emelina Fernández Soriano como presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía

MAY

O

No consta

JUN

IO Discurso del Presidente de la Junta, José Antonio Griñán, en el Parlamento durante el Debate sobre el Estado de la Comunidad

Intervención del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, durante la toma de posesión del rector de la Universidad Pablo de Olavide

Intervención del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, durante la presentación de la campaña de fomento de la práctica deportiva en Andalucía

Intervención del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, durante la entrega de los Premios Extraordinarios de Bachillerato 2010

JUL

IO Discurso del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, en la entrega de la Medalla de Oro al Mérito en el trabajo a D. Antonio Gómez del Moral

Discurso del Presidente de la Junta en la entrega de los Premios Andalucía del Deporte 2010

Discurso del Presidente de la Junta en la inauguración de la subestación eléctrica de Cártama

Discurso del Presidente de la Junta, José Antonio Griñán, en la toma de posesión del Rector de la Universidad de Cádiz

Discurso del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, en la inauguración de la V Jornadas de Institutos Históricos de España

Discurso del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, en la toma de posesión del Rector de la Universidad de Granada

Page 20: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

38 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 39

materiales y personales idóneos para la consecu-ción de los fines previstos, flexibilizando el modelo actual y contribuyendo a mejorar la eficacia en la gestión de las políticas activas de empleo. Por su parte, en la Consejería de Medio Ambiente, y tam-bién como consecuencia de la Ley 1/2011, se adaptó la estructura orgánica de la Consejería para asu-mir las competencias y funciones reservadas a la administración del agua por la legislación vigente. Para ello, mediante el Decreto 105/2011, de 19 de abril, se creó la Secretaría General de Agua, de la que dependen la Dirección General de Infraes-tructuras y Explotación del Agua, que ya existía con las mismas funciones en la Agencia Andaluza del Agua, y la Dirección General de Planificación y Gestión del Dominio Público Hidráulico, que asume las funciones de dos Direcciones Generales de la extinta Agencia Andaluza del Agua: la Direc-ción General de Planificación y Participación y la Dirección General de Dominio Público Hidráulico.

2. Actividad política general

El presidente de la Junta fijó a principios de año, coincidiendo con el inicio del curso político, las líneas principales de actuación del Gobierno andaluz para el 2011, un periodo de tiempo, a su juicio, que habría de ser decisivo para la recupe-ración de la economía europea, en general, y para la andaluza, en particular. Por un lado, estableció la creación de empleo como máxima prioridad, en el marco de la concertación social, y con la colaboración de los agentes económicos y sociales, empresarios y sindicatos. En segundo término, el presidente abogó por el mantenimiento de las políticas sociales como generadoras de derechos, mediante unas cuentas públicas que, a su juicio, además de mantener la estabilidad presupuestaria, dejaban patente dicha intención. Había que sumar esfuerzos en la dirección de un nuevo modelo económico que debería basarse en la educación, el

tabla 3. delegaciones provinciales del gobierno de la Junta de Andalucía

Almería Ilma. Sra. Dª. María Isabel Requena Yáñez

Cádiz

Campo de Gibraltar (Subd.)

Imo. Sr. D. Manuel Jiménez Barrios (Decreto 74/2011, de 5 de abril)Ilmo. Sr. D. Ángel Gavino Criado

CórdobaIlma. Sra. Dª. María Isabel Ambrosio Palos

Granada Ilma. Sra. Dª. María José Sánchez Rubio

Huelva Ilmo. Sr. D. Manuel Alfonso Jiménez

Jaén Ilma. Sra. Dª. Purificación Gálvez Daza

Málaga Ilma. Sra. Dª. Remedios Martel Gómez

Sevilla Ilma. Sra. Dª. Carmen Tovar Rodríguez

FUENTE: Junta de Andalucía.

tabla 4. estructura orgánica de la Junta de Andalucía

Viceconsejerías 13

Secretarías Generales 19

Direcciones Generales 32

Fundaciones Públicas 12

Patronatos 1

Agencias 17

Institutos Públicos 8

Empresas Públicas y similares 9

Entes Públicos 1

Servicios Públicos 2

Otros 2

FUENTE: elaboración propia a partir de datos de la Junta de Andalucía contenidos en http://www.juntadeandalucia.es/index.html.

En abril de este año 2011 el presidente Griñán tuvo que afrontar la dimisión del hasta entonces consejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro. El que fuera secretario de organización del PSOE-A durante casi catorce años, mostró públicamente su disconformidad con el cese del delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Gabriel Almagro, sus-tituido por Ángel Jiménez Barrios. Esta dimisión tuvo especial repercusión mediática, en la medida que el consejero dimisionario había sido uno de los hombres de confianza del anterior presidente de la Junta, Manuel Chaves, y también uno de los prin-cipales valedores del propio José Antonio Griñán en el relevo de Manuel Chaves como presidente andaluz. En sustitución de Luis Pizarro, el presi-dente nombró a Francisco Menacho Villalba, hasta entonces vicepresidente tercero de la Excma. Di-putación Provincial de Cádiz y concejal en Olvera. Con el nombramiento del nuevo consejero, Griñán completó la quinta remodelación gubernamental desde que tomara posesión en abril de 2009.

Más allá de esta remodelación del Ejecutivo, y como consecuencia de la Ley 1/2011, de 17 de febrero, de Reordenación del Sector Público de Andalucía, durante el año se produjeron también modificaciones específicas de las estructuras or-gánicas de algunas Consejerías. Sirvan de ejemplo las producidas en las Consejerías de Empleo y de Medio Ambiente. En la primera de ellas, la Consejería de Empleo, según lo previsto en el Decreto 97/2011, de 19 de abril, el Servicio Andaluz de Empleo adoptó la configuración de agencia de régimen especial. El nuevo modelo organizativo, según se previene en el propio texto del decreto, venía determinado por las singularidades de la actividad que debe desarrollar el Servicio Andaluz de Empleo, así como la necesidad de potenciar su capacidad de gestión y especialización, posibili-tando con ello un régimen jurídico y de medios

tabla 2. composición del consejo de gobierno de la Junta de Andalucía VIII legislatura (2011)

consejería consejero

Presidente de la Junta de Andalucía

José Antonio Griñán Martínez

PresidenciaMaría del Mar Moreno Ruiz

Gobernación y Justicia

Francisco Menacho Villalba(desde el 6 de abril de 2011, en sustitución de Luis Pizarro)

Hacienda y Administración Pública

Carmen Martínez Aguayo

EducaciónFrancisco José Álvarez de la Chica

Economía, Innovación y Ciencia

Antonio Ávila Cano

Obras Públicas y Vivienda

Josefina Cruz Villalón

Empleo Manuel Recio Menéndez

SaludMaría Jesús Montero Cuadrado

Agricultura y Pesca

Clara Aguilera García

Turismo, Comercio y Deporte

Luciano Alonso Alonso

Igualdad y Bienestar Social

Micaela Navarro Garzón

Cultura Paulino Plata Cánovas

Medio Ambiente José Juan Díaz Trillo

FUENTE: Junta de Andalucía.

Page 21: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

40 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 41

conocimiento, la innovación, la sostenibilidad y, sobre todo, en la igualdad de oportunidades. Por último, el presidente Griñán apostó por la defensa firme de los intereses de Andalucía en Europa7.

Seis meses después, en el debate sobre el Estado de la Comunidad celebrado a comienzos del vera-no, el 29 de junio de 2011, el presidente de la Junta de Andalucía tuvo ocasión de hacer un primer balance y analizar las que, a su juicio, habían constituido realmente las claves de lo acontecido

7. Intervención del presidente de la Junta en la compa-

recencia informativa de inicio del curso político 2011 en

Andalucía.

http://www.juntadeandalucia.es/organismos/presidente /

discursos/detalle/052214.html.

en Andalucía durante el año 2011, al tiempo que exponía algunas de las líneas de actuación del Eje-cutivo andaluz hasta la convocatoria de elecciones autonómicas (tablas 5 y 6 respectivamente)8.

De conformidad con el plan de ajuste impul-sado por el Ejecutivo de la Nación, el 28 de mayo, el Consejo de Gobierno de la Junta, en reunión extraordinaria, aprobaba un decreto ley de medi-das urgentes en materia de retribuciones que se publicaría algunos días más tarde. Los algo más de 250.000 trabajadores directos o indirectos de la Ad-ministración andaluza se veían afectados por este recorte. Funcionarios y demás personal estatutario veían disminuidos sus ingresos salariales en un 5 %, aunque de forma escalonada, atendiendo a su nivel. En relación al personal laboral, por su parte, se debería estar al resultado de las negociaciones con los sindicatos, mientras que en las empresas públicas, el recorte se aplicaría igualmente a todos los trabajadores de las mismas.

De los recortes anunciados no quedaron exentos ni el propio presidente de la Junta ni los altos cargos de su administración andaluza. Así, el sueldo de José Antonio Griñán se veía reducido en 15 %, quedándose en 68.981 euros abonados en doce mensualidades. Este porcentaje se aplicaba igualmente a los consejeros y a la Presidencia del Consejo Consultivo y del Consejo Audiovisual. Por su parte, las retribuciones de los viceconsejeros/as y de los consejeros del Consejo Consultivo de Andalucía con dedicación exclusiva, se reducían en un 9 %. La bajada sería del 8 % en el caso de los directores generales y del 6 % para los delegados provinciales. También se vieron afectados en su nómina los directivos de los denominados entes de naturaleza instrumental, tales como agencias, sociedades mercantiles, fundaciones, consorcios,

8. Elecciones autonómicas el 25 de marzo de 2011.

tabla 7. reuniones celebradas por el consejo de gobierno en 2011Mes día día día día día

Enero 11 18 25

Febrero 01 08 15 22

Marzo 01 08 15 22 29

Abril 05 12 19 26

Mayo 03 10 17 24 31

Junio 07 14 21 28

Julio 05 12 19 26

Agosto 02 29

Septiembre 06 13 20 27

Octubre 04 11 18 25

Noviembre 02 08 15 22 29

Diciembre 07 13 20 27 30

Total reuniones 49

FUENTE: Junta de Andalucía.

tabla 5. Algunas actuaciones del gobierno y balance de las mismas en 2011

Implementación de acciones para reducir gastos y soportar así la incertidumbre que han provocado las graves turbulencias que han acosado a Andalucía. Durante los primeros meses de 2011 se pusieron en marcha un conjunto de 30 medidas de contención del déficit público y de impulso económico con resultados desiguales.

Desarrollo de diversos planes de inversión pública (PROTEJA, Memta, Plan E, etc.) que, no obstante, no han impedido que se produzca un empeoramiento progresivo de las cifras del paro.

Reformas que afectan a todos los factores de producción y a todos los sectores de actividad y que han tenido como objetivo lograr un crecimiento sostenible basado en la educación, el conocimiento, la innovación, la calidad y la igualdad de oportunidades.

Se lograron dos trimestres consecutivos de crecimiento positivo. Se experimentaron ligeras mejorías el consumo de las familias; la compraventa de viviendas de VPO creció más del 25% y el sector exterior aumentó las exportaciones más del 36%, el doble que la media de España, logrando así 18 meses consecutivos de crecimiento.

Ligero aumento de afiliados a la Seguridad Social (33.000) desde septiembre de 2010.

FUENTE: elaboración propia a partir de la información contenida en la página http://www.juntadeandalucia.es/organismos/presidente/discursos.html.

tabla 6. Medidas de impulso del gobierno andaluz para 2012

Plan de oportunidades de empleo

Acción especial de apoyo a la actividad empresarial

Mejora de la posición de mercado de Pymes y trabajadores/as autónomos:

• Proyecto de Central de Reservas dentro de la Comunidad virtual Turística

• Proyecto Andalucía Compras• Proyecto de artesanía agroalimentaria

Creación de un fondo para apoyar al sector del aceite de oliva

Licitación de dos tramos de autovía

Prórroga durante 2012 de la eliminación de la obligación de aportar fianzas en los procedimientos de adjudicación de contratos licitados por las AAPP de la Junta de Andalucía

Medidas fiscales de estímulo económico:• Desgravación de la cuota autonómica del IRPF

para obras en la vivienda propia, destinadas a mejorar la eficiencia energética, etc.

• Ampliación de la deducción por fomento del autoempleo

• Deducciones del Impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito para entidades que apoyen determinados procesos de concentración.

FUENTE: elaboración propia a partir de la información contenida en http://www.juntadeandalucia.es/organismos/presidente/discursos.html.

Page 22: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

42 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 43

tabla 10. leyes aprobadas a partir de proyectos de ley

Ley 8-11/PL-000010, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalu-cía para el año 2012

Ley 11/2011, de 5 de diciembre, por la que se regula el uso de la lengua de signos española y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y con sordoceguera en Andalucía

Primera norma que desarrolla en el ámbito autonómico la norma estatal. De apli-cación en los ámbitos de los servicios públicos, las relaciones con las administra-ciones, el transporte, los medios de comunicación, la participación política y las telecomunicaciones (artículos 24 y 37.1.6 del Estatuto de Autonomía).

Ley 10/2011, de 5 de diciembre, por la que se modifican la Ley 10/2003, de 6 de noviembre, reguladora de los Colegios Profesionales de Andalucía, y la Ley 6/1995, de 29 de diciembre, de Consejos Andaluces de Colegios Profe-sionales

Entre otros aspectos, incluye medidas que van dirigidas al refuerzo de las ga-rantías de las personas colegiadas, las personas consumidoras y usuarias de los servicios profesionales, a la consecución de transparencia en la información que ofrecen los colegios profesionales y a la supresión de trabas administrativas no justificadas en el trámite de colegiación en estas corporaciones.

Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Andaluzas

Pretende eliminar todos los obstáculos que impiden el desarrollo integral de las sociedades cooperativas con respeto a los valores que esencialmente las caracteri-zan. Se extiende a aspectos tales como las distintas formas de organizar el órgano de administración de estas empresas; la pervivencia, o no, de ciertos órganos so-ciales; la compatibilidad del principio de puerta abierta con el establecimiento de un periodo de prueba societario; etc.

Ley 7/2011, de 3 de noviembre, de Do-cumentos, Archivos y Patrimonio Docu-mental de Andalucía

Amplia las posibilidades de acceso ciudadano a los documentos e incorporará nue-vas formas de tramitación administrativa adaptadas a las nuevas tecnologías al tiempo que incrementar los niveles de protección. La ley se aplicará a los archivos que constituyen el Sistema Archivístico de Andalucía, integrado actualmente por 961 públicos y 6 privados (artículo 68 del Estatuto).

Ley 6/2011, de 2 de noviembre, por la que se modifica la Ley 15/1999, de 16 de diciembre, de Cajas de Ahorros de Andalucía

Pretende fortalecer el sector de Cajas de Ahorros en el entorno económico actual, dotando de la máxima seguridad jurídica los procesos de reestructuración en mar-cha y permitir que las entidades puedan contar, en el plazo más breve posible, con unos órganos adaptados a los requerimientos de la normativa básica.

Ley 5/2011, de 6 de octubre, del Olivar de Andalucía

Establece el marco regulador de este sector estratégico en Andalucía. Pretende impulsar la competitividad, promover el desarrollo sostenible en los territorios olivareros y revalorizar el patrimonio cultural y paisajístico vinculado a esta ac-tividad.

Ley 4/2011, de 6 de junio, de medidas para potenciar inversiones empresaria-les de interés estratégico para Andalu-cía y de simplificación, agilización admi-nistrativa y mejora de la regulación de actividades económicas en la Comuni-dad Autónoma de Andalucía

Pretende facilitar la simplificación, agilización y mejora de la regulación de los procedimientos administrativos. En particular, esta labor es especialmente rele-vante en todos aquellos procedimientos que afecten a la implantación de activida-des económicas y a la promoción de iniciativas empresariales.

etc. En estos casos, sus emolumentos se reducían en un 10 %. Por lo que respecta a los empleados del sector público, la reducción media prevista fue del 5 %, con carácter progresivo, a semejanza del plan nacional.

En consonancia con esta política de reducción del gasto, el 9 de junio, José Antonio Griñán anun-ciaba dos actuaciones más de trascendencia econó-mica. De una parte, la subida de hasta tres puntos en el IRPF a los contribuyentes con ingresos supe-riores a 80.000 euros, estableciéndose el denomi-nado céntimo sanitario, con la finalidad de gravar a los usuarios de gasolina y gasóleo para financiar la sanidad. Por otra parte, la supresión de la mitad de las empresas públicas, que se concretaría el 27 de julio, cuando el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó un decreto eliminando 111 empresas públicas, con un ahorro aproximado de alrededor de 115 millones de euros.

Pero, sin duda, la norma más controvertida y contestada fue el decreto ley de reordenación del sector público andaluz aprobada por Real Decreto 5/2010 de 27 de julio. En último término, la norma fue modificada en la primera mitad de noviembre, con el apoyo de Comisiones Obreras y de UGT, incorporando así las reivindicaciones de ambas centrales sindicales. De acuerdo con su exposición de motivos, la citada reordenación y reestructu-ración pretendía acomodar el sector público a las nuevas y difíciles circunstancias económicas. Por el contrario, sus críticos afirmaron desde un prin-cipio que con dicho decreto, el Gobierno andaluz tan solo pretendía consolidar a su personal de agencias, empresas públicas y fundaciones ante la posible derrota electoral en las elecciones autonó-micas a celebrar en 2012.

A finales del verano, el Consejo de Gobierno andaluz aprobaba un decreto que levantó suscep-tibilidades en determinados sectores políticos y

tabla 8. comparecencias celebradas y preguntas contestadas en comisiones (2011)

Presidencia y vicepresidencia 1ª 52 50

Gobernación y Justicia 24 23

Hacienda y Administración Pública 32 22

Educación 59 104

Economía, Innovación y Ciencia 42 44

Obras Públicas y Vivienda 59 60

Empleo 102 66

Salud 77 208

Agricultura y Pesca 76 80

Turismo, Comercio y Deporte 49 75

Igualdad y Bienestar Social 39 115

Cultura 27 93

Medio Ambiente 59 276

FUENTE: Junta de Andalucía. Informe actividad del Parlamento 2011.

tabla 9. decretos leyes admitidos y aprobados

Proponente: Consejo de Gobierno de la Junta de AndalucíaDecreto-Ley 3/2011, de 13 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes sobre prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía, 8-11/DL-000003

Proponente: Consejo de Gobierno de la Junta de AndalucíaExtracto: Decreto-Ley 2/2011, de 25 de octubre de 2011, por el que se eleva el mínimo exento para personas con discapacidad y se regula el tipo de gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio en la Comunidad Autónoma de Andalucía, 8-11/DL-000002, 8-11/DL-000002

Proponente: Consejo de Gobierno de la Junta de AndalucíaExtracto: Decreto-Ley 1/2011, de 26 de abril, por el que se modifica la Ley 15/1999, de 16 de diciembre, de Cajas de Ahorros de Andalucía, 8-11/DL-000001, 8-11/DL-000001

Decreto-ley 6/2010, de 23 de noviembre reordenación del sector público de Andalucía.

FUENTE: Junta de Andalucía.

Page 23: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

44 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 45

cuadro 2. Variación % del presupuesto de gastos por consejerías 2011-2012

preSupueSto conSolidAdo de gAStoS (diStribución orgÁnicA) (en euros)

SeccioneS conSolidAdAS preSupueSto 2011 preSupueSto 2012 %Var.

01 Consejería de la Presidencia 295.102.735 240.305.892 -18,6

02 Parlamento de Andalucía 47.922.116 46.647.323 -2,7

03 Deuda Pública 1.884.971.547 2.229.137.207 18,3

04 Cámara de Cuentas 9.364.756 9.364.756 -

05 Consejo Consultivo de Andalucía 3.763.591 3.802.248 1,0

06 Consejo Audiovisual de Andalucía 6.677.819 5.969.614 -10,6

09 Consejería de Gobernación y Justicia 666.110.425 705.076.092 5,8

10 Consejería de Hacienda y Administración Pública 226.397.508 220.451.055 -2,6

11 Consejería de Educación 6.144.653.097 6.297.097.264 2,5

12 Consejería de Economía, Innovación y Ciencia 2.196.579.126 2.220.910.518 1,1

13 Consejería de Obras Públicas y Vivienda 816.257.721 609.860.051 -25,3

14 Consejería de Empleo 1.309.303.495 1.322.247.290 1,0

15 Consejería de Salud 9.389.717.080 9.393.917.080 0,0

16 Consejería de Agricultura y Pesca 936.912.792 907.423.234 -3,1

17 Consejería de Turismo, Comercio y Deporte 293.088.958 245.119.853 -16,4

18 Consejería para la Igualdad y Bienestar Social 1.829.821.664 1.903.428.369 4,0

19 Consejería de Cultura 214.840.143 214.158.730 -0,3

20 Consejería de Medio Ambiente 874.994.043 788.428.008 -9,9

31 Gastos Diversas Consejerías 132.995.364 135.473.057 1,9

32 Transf. CC.LL. por PIE 2.438.116.663 2.499.067.074 2,5

33 Fondo Andaluz de Garantía Agraria 1.502.530.261 1.502.530.261 -

34 Pensiones Asistenciales 42.071.160 39.660.740 -5,7

35 Participación de la Entidades Locales en Tributos de la Comunidad Autónoma

420.000.000 480.000.000 14,3

TOTAL 31.682.192.064 32.020.075.716 1,1 FUENTE: Junta de Andalucía.

cuadro 1. resumen del presupuesto de gastos desglosado por consejerías 2010-2011

preSupueSto conSolidAdo de gAStoS (diStribución orgÁnicA) (en euros)

SeccioneS conSolidAdAS preSupueSto 2010 (*) preSupueSto 2011 % Var.

Parlamento de Andalucía 51.910.516 47.922.116 -7,7

Cámara de Cuentas 9.292.120 9.364.756 0,8

Consejo Consultivo de Andalucía 3.948.698 3.763.591 -4,7

Consejo Audiovisual de Andalucía 7.066.673 6.677.819 -5,5

TOTAL INSTITUCIONES 72.218.007 67.728.282 -6,2

Consejería de la Presidencia 328.740.085 295.102.735 -10,2

Consejería de Gobernación y Justicia 735.595.296 672.461.849 -8,6

Consejería de Hacienda y Administración Pública 252.109.254 220.046.084 -12,7

Consejería de Educación 6.102.758.682 6.144.653.097 0,7

Consejería de Economía, Innovación y Ciencia 2.499.855.872 2.191.757.008 -12,3

Consejería de Obras Públicas y Vivienda 1.442.748.124 821.079.839 -43,1

Consejería de Empleo 1.264.667.338 1.309.303.495 3,5

Consejería de Salud 9.601.211.296 9.389.717.080 -2,2

Consejería de Agricultura y Pesca 1.028.433.185 936.912.792 -8,9

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte 465.822.848 293.088.958 -37,1

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social 1.811.609.711 1.829.821.664 1,0

Consejería de Cultura 288.493.661 214.840.143 -25,5

Consejería de Medio Ambiente 1.055.446.530 874.994.043 -17,1

Gastos Diversas Consejerías 186.583.187 132.995.364 -28,7

TOTAL CONSEJERÍAS 27.064.075.069 25.326.774.151 -6,4

Participación de la Entidades Locales en Tributos de la Comunidad Autónoma

200.000.000 420.000.000 110,0

Transf. CC.LL. por PIE 2.376.520.216 2.438.116.663 2,6

Fondo Andaluz de Garantía Agraria 1.502.530.261 1.502.530.261 0,0

Pensiones Asistenciales 46.105.532 42.071.160 -8,8

Deuda Pública 1.658.141.868 1.884.971.547 13,7

TOTAL RESTO SECCIONES 5.783.297.877 6.287.689.631 8,7

(*) Presupuesto homogeneizado / FUENTE: Junta de Andalucía.

Page 24: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

46 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 47

ante sus respectivas comisiones en sesenta ocasiones, y fueron objeto de trece interpelaciones en el Pleno del Parlamento de Andalucía. De estas últimas, doce correspondieron al Grupo Popular y una a Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía.

Además, el Gobierno fue sometido a dicho control mediante la celebración de comparecencias en comisiones y preguntas contestadas. La Conse-jería de Empleo fue la que más veces compareció, seguida de lejos por las Consejerías de Salud y de Agricultura y Pesca. Las Consejerías que menos comparecieron en comisiones fueron, por este orden, la de Gobernación y Justicia y la de Cultura. En cuanto a las preguntas contestadas, las Con-sejerías de Medio Ambiente y la de Salud fueron las más activas. Por el contrario, las de Hacienda y Gobernación y Justicia las de menor actividad.

b) Actividad legislativa

Decretos leyes

Durante el año 2011, el Gobierno de Andalu-cía presentó tres decretos leyes, que fueron

admitidos a trámite y aprobados en dicho pe-riodo. También se admitió a trámite y se aprobó un cuarto decreto ley presentado en el año 2010. En último término, los cuatro decretos leyes gubernamentales se convirtieron, por medio de su correspondiente convalidación, en ley durante el ejercicio de 2011.

Proyectos de ley

Durante el año 2011 se aprobaron diez leyes a partir de proyectos de ley presentados por el Gobierno andaluz. Más allá de los presupuestos generales, estas leyes aprobadas gracias al impul-so legislativo del Ejecutivo se ocupan de temáticas tales como la regulación del uso de lenguaje de signos, la salud pública, la protección del trabajo autónomo o la reordenación del sector público, entre otros.

Los presupuestos generales de la ComunidadLa Ley del Presupuesto de la Comunidad Autóno-ma de Andalucía para el año 2012 refleja, en su dis-tribución orgánica, una disminución significativa

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ot 11Ver 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09

55,7

64,8

71,976,7

80,584,4

Gráfico 1. Conocimiento de José Antonio Griñán

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Ot 11Ver 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09

Gráfico 2. Valoración del Presidente de la Junta

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

5,29 5,27 5,144,56

4,254,54

Evolución

cuadro 3. comparativa clasificación económica de ingresos 2011-2012

clASiFicAción econóMicA de loS ingreSoS (en euros)

2011 % 2012 % % Var.

1. Impuestos Directos 5.170.517.490 16,3 5.154.123.263 16,1 -0,3

2. Impuestos Indirectos 8.564.143.641 27,0 8.958.914.503 28,0 4,6

3. Tasas, Precios Públicos y otros ingresos 843.747.670 2,7 767.957.173 2,4 -9,0

4. Transferencias corrientes 10.809.481.911 34,1 11.088.389.154 34,6 2,6

5. Ingresos Patrimoniales 62.710.267 0,2 37.346.234 0,1 -40,4

Liquidaciones del sistema de financiación (*) -295.195.540 -0,9 -763.665.540 -2,4 -

OPERACIONES CORRIENTES 25.155.405.439 79,4 25.243.064.787 78,8 0,3

6. Enajenación de inversiones reales 951.651.810 3,0 0 0,0 0,0

7. Transferencias de capital 1.823.692.270 5,8 1.788.748.257 5,6 -1,9

OPERACIONES DE CAPITAL 2.775.344.080 8,8 1.788.748.257 5,6 -35,5

OPERACIONES NO FINANCIERAS 27.930.749.519 88,2 27.031.813.044 84,4 -3,2

8. Activos Financieros 19.508.417 0,1 22.848.980 0,1 17,1

9. Pasivos Financieros 3.731.934.128 11,8 4.965.413.692 15,5 33,1

OPERACIONES FINANCIERAS 3.751.442.545 11,8 4.988.262.672 15,6 33,0

TOTAL 31.682.192.064 100,0 32.020.075.716 100,0 1,1

(*) Para mostrar la evolución entre 2011 y 2012 por capítulos, en términos homogéneos, se depura cada uno de ellos de las liquidaciones del sistema de financiación y se muestran consolidadas en este apartado.

FUENTE: Junta de Andalucía.

mediáticos desde su publicación. El Ejecutivo se proponía indemnizar a las mujeres que fueron ve-jadas durante la Guerra Civil y el franquismo. La norma iba dirigida a las que sufrieron vulneración de su intimidad, honor e imagen. No incluía a las que habían sufrido cárcel, en la medida en que ya habían recibido reparación con disposiciones anteriores9.

9. Decreto de 21 de septiembre de 2010.

Durante el año 2011 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía se ha reunido en cuarenta y nueve ocasiones, igual número que en 2009 y 2010.

2.1. la actividad parlamentaria del gobierno en 2011

a) Actividad de controlDe acuerdo con lo previsto en el artículo 106 del Esta-tuto de Autonomía de Andalucía, durante el año 2011, los miembros del Ejecutivo andaluz comparecieron

Page 25: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

48 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 49

más beneficiadas han sido las de Educación y la de Empleo, con un 5 % de incremento.

En lo referente a los ingresos, destaca el aumen-to de las previsiones por impuestos indirectos, que es de 4,6 %, frente a la reducción casi imperceptible de los directos, así como los ingresos patrimonia-les, que descienden algo más de un 40 %.

3. conocimiento y valoración del presidente del gobierno de la Junta de Andalucía

De los datos del estudio general de la opinión pública de Andalucía (EGOPA-otoño de 2011) se desprende que desde que José Antonio Griñán accedió a la Presidencia de la Junta de Andalucía se ha producido una notable progresión de su gra-do de conocimiento entre la población andaluza.

Cuando accedió al cargo era conocido por algo más de la mitad de la población, el 55,7 %. Este por-centaje se ha incrementado en tan solo dos años y medio algo más de treinta puntos, hasta alcanzar el 84,4 %. Pese a todo, aún está muy lejos del 98,5 % que alcanzó el anterior presidente de la Junta, Manuel Chaves González, según en el EGOPA del otoño-invierno de 2009.

Por lo que respecta a la valoración del pre-sidente de la Junta de Andalucía, el deterioro progresivo de la situación económica española y andaluza ha tenido consecuencias negativas en la misma. Esta ha pasado, en tan solo dos años, desde el aprobado ajustado en el verano de 2009 (5,29 %) hasta el 4,54 % en el otoño del 2011. El porcentaje más bajo de valoración se ha producido en el verano de 2011 coincidiendo con la máxima presencia en los medios del conocido como escándalo de los expedientes de regulación de empleo.

Por lo que respecta al Gobierno de la Junta de Andalucía, este es conocido en su conjunto por un menor número de andaluces que su presidente, variando considerablemente el grado de reconoci-miento entre los responsables de las distintas Con-sejerías. Aunque la media de conocimiento de los integrantes del Gobierno de José Antonio Griñán se sitúe en el 24 % de la población andaluza, las va-riaciones son bastante significativas. En efecto, de las trece Consejerías que integran el Gobierno, el grado de conocimiento de sus respectivos titulares varía entre más un 60 % en que era reconocida la entonces (julio de 2010) consejera de Fomento y el 11,8 % de los andaluces que afirmaban conocer al responsable de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Como se puede observar en el gráfico 3, a excepción de la entonces consejera de Fomento, Rosa Aguilar, que era reconocida por algo más

FUENTE: EGOPA (Otoño 2011).

Muy bueno/ Bastante bueno

0

10

20

30

40

50

60

Ns/Nc

Bastante malo/Muy malo

Ni bueno, ni malo

Muy bueno/Bastante bueno

Ot 11Ver 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09Ot 08

Gráfico 5. Gestión del Gobierno de Andalucía

Evolución de la valoración en %

Ni buenoni malo

Bastante malo/Muy malo

Ns/Nc

37,4 29,8 30,2 31,5

23,521,9

26,1

20,3 21,823,9 23,3 24,4

20,322

39,543,2

39,1 40,343,2

50,6

42,6

2,75,2

6,84,9

8,9 7,3 9,4

tanto de los gastos como de los ingresos. En el capítulo de gastos, la reducción se ha concretado, especialmente, en tres Consejerías. La más afecta-da ha sido, con diferencia, la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, con una reducción de crédito, en concreto un 25,3 % en relación al ejercicio de 2011. Si observamos la reducción desde 2010, la dis-minución de los créditos previstos en dicha par-tida es de más de un 68 %. La segunda Consejería

más afectada por los recortes desde 2010 ha sido la de Turismo y Deporte, con una reducción de algo más del 57 %. La tercera Consejería más afectada ha sido la de Cultura, que en los mencionados dos ejercicios ha perdido casi un 26 %. Por el contra-rio, cuatro Consejerías, Gobernación y Justicia, Educación, Empleo e Igualdad y Bienestar Social han experimentado un crecimiento, aunque muy modesto, de sus partidas presupuestarias. Las

Gráfico 3. Grado de conocimiento de los consejeros

Grado de conocimiento de los consejeros de la Junta de Andalucía

FUENTE: EGOPA.

Obras Públicas y Vivienda

Cultura

Gobierno y Justicia

Presidencia

Igualdad y Bienestar Social

Salud

Educación

Agricultura y Pesca

Empleo

Hacienda y Admón. Pública

Medio Ambiente

Economía, Innovación y Ciencia

Turismo, Comercio y Deporte

Rosa Aguilar

Paulino Plata Cánovas

Luis Pizarro Medina

Mª del Mar Moreno

Micaela Navarro Garzón

Mª Jesús Montero Cuadrado

Francisco Álvarez de la Chica

Clara Aguilera García

Manuel Recio Méndez

Carmen Martínez Aguayo

José Juan Díaz Trillo

Antonio Ávila Cano

Luciano Alonso Alonso

0 10 20 30 40 50 60 70

60,2

35,3

34,1

29,4

25,6

23,6

19

14,7

14,6

13,9

13,6

12,9

11,8

Gráfico 4. Valoración media de los consejeros

FUENTE: EGOPA.

Micaela Navarro Garzón

Rosa Aguilar

Mª del Mar Moreno

Mª Jesús Montero Cuadrado

Luciano Alonso Alonso

Paulino Plata Cánovas

Carmen Martínez Aguayo

Clara Aguilera García

Antonio Ávila Cano

Luis Pizarro Medina

José Juan Díaz Trillo

Francisco Álvarez de la Chica

Manuel Recio Méndez

0 1 2 3 4 5 6 7

5,47

5,38

5,3

5,28

4,92

4,91

4,86

4,75

4,74

4,69

4,67

4,62

4,58

Valoración del 1 al 10

Page 26: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

50 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 51

3.1. Valoración de la gestión del gobierno de AndalucíaLa valoración de la gestión del Ejecutivo andaluz tiene dos caras que marchan en parelelo. Por un lado, el juicio que los andaluces hacen sobre la plausibilidad general de sus actuaciones y, por otra, el relativo a la gestión económica de la situa-ción económica.

El gráfico 5 presenta la evolución que ha experimentado la valoración de la gestión del Gobierno de Andalucía en los tres últimos años, concretamente desde octubre de 2008 a octubre de 2011. Se observa de forma clara como el número de quienes la juzgan como mala o muy mala se ha incrementado notablemente, pasando desde el 39,5 % hasta un máximo del 50,6 % de los ciudadanos. Bien es cierto que en el último periodo se ha producido una disminución de este porcentaje, hasta quedar fijado en el 42,6 %, lo que cabría interpretar como un cambio significativo de tendencia. Por su parte, el porcentaje de ciuda-danos que valoraron la gestión como continuista no ha variado prácticamente en todo el periodo, produciéndose solamente un incremento de dos puntos porcentuales, pasando así del 20,3 % al 22 % de los ciudadanos. Por último, el número de quienes defienden la gestión gubernamental ha disminuido de manera significativa, pasando del 37 % al 26 %.

En lo que respecta al grado de confianza en la política económica del Gobierno andaluz para mejorar la situación de Andalucía, la mayoría de ellos, un 60,1 %, manifestó a finales de 2011 que aquella ayudaría poco o nada. No obstante, el 29 % pensaba que lo hará mucho o bastante.

Una mirada en el tiempo permite comprobar como la confianza en la capacidad de la política económica gubernamental para mejorar la situación económica de Andalucía se fue deteriorando pro-gresivamente desde octubre de 2008. Pese a todo, se observó un cambio de tendencia en el último año, pasasando de un 72,6 % de quienes confiaban poco o nada, al ya mencionado 60,1 % registrado en octubre de 2011. Esta recuperación de la confianza en la ac-ción económica del Gobierno, aunque muy modesta, se ve apoyada por el incremento parejo del porcenta-je de quienes estiman que la contribución de las po-líticas económicas gubernamentales servirán mucho o bastante a la situación económica andaluza. Así, desde el 22,3 % correspondiente al verano de 2008, se ha pasado al 29 % de octubre de 2011.

En conclusión, tanto la valoración general de la actuación del Gobierno como la confianza en su política económica se fueron deteriorando desde el comienzo de la crisis económica. Pero, junto a la evidencia de esta evolución negativa, debe constatarse, de igual forma, un cambio moderado de tendencia a finales de 2011.

del 60 % de la población andaluza, el resto de los integrantes del Ejecutivo andaluz no sobrepasaba el 35 % o, lo que es lo mismo, por algo más de la tercera parte de la población andaluza, situán-dose en esta posición solo los políticos con una trayectoria pública más prolongada en el tiempo, como era el caso de Paulino Plata y de Luis Pizarro.

La valoración personal de cada uno de los responsables de los integrantes del Gobierno en una escala entre el 0 y el 10, sitúa a este en una media del 4,92, pero también con diferencias significativas entre cada uno de ellos. Así, como se puede desprender del gráfico 4, la diferencia

entre la consejera más valorada, Micaela Navarro, con el 5,47, y el de menor valoración, el consejero de Empleo, Manuel Recio con el 4,58, es de casi un punto, situándose los once restantes entre ambos. No obstante, solo tres consejeras más, además de Micaela Navarro, se situaban por encima del aprobado, Rosa Aguilar, María del Mar Moreno y María Jesús Montero.

En octubre de 2010 se incorporó al Gobierno de la Junta de Andalucía Josefina Cruz como con-sejera de Fomento para cubrir la plaza dejada por Rosa Aguilar como consecuencia de su entrada en el Gobierno español como ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino.

39,55Poco

21,75

Bastante

1,4

Nc

20,6Nada

9,4Ns

7,3

Mucho

FUENTE: EGOPA (Otoño 2011).

Poco1.264

Bastante695

Nada660

Ns300

Mucho235

Nc46

Frecuencia:

TOTAL3.200

Gráfico 6. Mejora de la situación económica

Importancia de la acción del Gobierno andaluz (%)

¿Ayudará la política económica del Gobierno andaluz a mejorar la situación económica de Andalucía?

FUENTE: EGOPA (Otoño 2011).

73,3

Poco / Nada

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ns / Nc

Mucho / Bastante

Poco / Nada

Ot 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09Ot 08Ver 08

G. 7. Confianza en la política económica del Gobierno

Evolución del grado de confianza en la política económica del Gobierno andaluz para mejorar la situación económica de Andalucía %

Mucho / Bastante Ns / Nc

20,122,3 23,8 22,9

20,1 18,5

29

70,468,1

60,4

7072,6

60,1

7,3 8,1

16,79,9

6,68,9

10,8

Page 27: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ lAS inStitucioneS políticAS / 53

Este capítulo se centra en el nivel de gobierno y de la administración pública más cercano a la ciudadanía, y que por ello juega un papel muy importante tanto en el desarrollo de medidas que redunden en su calidad de vida, como en el hecho de que se interesen, se involucren y participen de forma activa en la esfera pública. Así, en el primer apartado revisamos algunos hechos destacados sobre el marco normativo e institucional por el que viene desarrollándose el denominado «municipa-lismo» en Andalucía, esto es, el reforzamiento de sus capacidades de actuación. En el segundo nos centramos en aspectos concretos, en la puesta en marcha a lo largo de estos dos últimos años, de las distintas iniciativas políticas para potenciar la esfera local. Mientras el tercero revisa, muy some-ramente con los datos disponibles, algunos rasgos de la cultura política de la población andaluza hacia este ámbito cercano.

1. desarrollo e implementación del municipalismo en Andalucía

En esta primera parte del capítulo dedicado a los gobiernos locales se hace ineludible tener en cuenta la aplicación de la Ley de Autonomía Local de Andalucía (Ley 5/2010) y la Ley de participación de las entidades locales en los tributos de la Comu-nidad Autónoma de Andalucía (Ley 6/2010).

La aprobación de estas dos leyes supone un espaldarazo al municipalismo en Andalucía. Tanto como respuesta al nuevo Estatuto de Autonomía como a las reivindicaciones de la

Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) (Nieto Rivera 2010: 191). Así, estas dos leyes representan una notable novedad en el contexto político-administrativo español, donde la descentralización pareció encontrar su tope en las comunidades autónomas, dejando sin respuesta las reivindicaciones de la esfera local de mayor autonomía.

El desarrollo legislativo de esta apuesta por el reforzamiento de los gobiernos locales ha hecho que en la propia Ley 5/2010 se estableciera la crea-ción del Consejo Andaluz de Gobiernos Locales y el Fondo para la participación de los entes locales en los tributos de la Comunidad. Tanto la creación del Consejo como del Fondo serán los principales elementos tratados como novedosos y a los que dedicaremos un breve análisis en estas páginas, como repaso de los principales avances dados en la Comunidad Autónoma de Andalucía durante el pasado año.

El hecho de reconocer los avances que se han producido en nuestra Comunidad no exime de un intenso debate sobre su idoneidad como propues-tas normativas y sobre su implementación, además de influir en el papel de otras instituciones, las provincias, que por lo demás, suelen ser centro de debate cada vez que se emprende algún tipo de reforma o de mejora en los gobiernos locales.

A modo de breve recordatorio debemos mencionar que la aprobación de la Ley 5/2010 y la 6/2010 pretendía reforzar la autonomía municipal, mejorar la calidad democrática de los Ayunta-mientos y establecer una serie de derechos y obligaciones de los vecinos. Otra de las finalidades

gobiernoS locAleS AndAluceS

Raquel Ojeda GarcíaUniversidad de Jaén

Cristina MateosFundación Centro de Estudios Andaluces y Centro de Sociología y Políticas locales

Universidad Pablo de Olavide

Clemente NavarroFundación Centro de Estudios Andaluces y Centro de Sociología y Políticas locales

Universidad Pablo de Olavide

Page 28: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

54 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 55

vinculantes, aunque la Administración autonómi-ca estará obligada a argumentar de forma expresa y detallada las posibles observaciones o reparos a los mismos.

Ante la puesta en marcha de este organismo, el Consejo Andaluz de Concertación Local seguirá con el mismo papel asignado de interlocución entre la Administración local y autonómica, pero sus informes o pronunciamientos quedan circuns-critos a aquellas leyes e iniciativas que sean objeto de debate en el Parlamento de Andalucía.

La labor desarrollada por el Consejo Andaluz de Concertación Local ha sido muy extensa a pesar de su reciente creación por Ley 20/2007, de 17 de diciembre, para la relación, colaboración y coordinación entre la Administración autonómica y las entidades locales andaluzas. Esta regulación da cumplimiento al artículo 95 del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Los principales temas abordados por este Consejo han ido desde asuntos sobre cuestiones financieras (Orden para la Distribución de las Transferencias de Nivelación y Servicios Munici-pales), las políticas de igualdad de género (crea-ción de la comisión de las Políticas Autonómicas y Locales para la Igualdad de Género), temas sociales como la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, hasta las cuestiones urbanísticas y ordenación del territorio como los planes de ordenación de los recursos naturales del Paraje Natural Brazo del Este (Sevilla) y del Parque Natural de la Sierra de Baza (Granada).

El Consejo Andaluz de Gobiernos Locales y el de Concertación no son órganos donde se activan las relaciones interadministrativas, sino órganos que canalizan las relaciones institucionales entre la Comunidad Autónoma y las entidades locales. Por tanto, preservan y defienden las competencias locales cuando la Comunidad Autónoma legisla

o impulsa planes sobre materias en las que los municipios y las provincias tienen competencias (Zafra 2010b: 183).

En este sentido, tal y como señala Zafra (2010: 258), o ha recomendado el Consejo Consultivo, pudiera haber sido oportuno dividir las funciones de estos dos órganos en atención a sus respectivas composiciones. Así, el órgano de composición local (el Consejo Andaluz de Gobiernos Locales) tendría la función de conocer preventivamente y con carácter preceptivo las normas autonómicas con repercusión local. Los pasos, en esa lógica, serían, tras la aprobación por el Consejo, que continuara la tramitación de la norma bien por la Consejería (si se tratara de un reglamento) o por el Parlamento, si fuera una ley. En el caso contrario, es decir, que el Consejo manifestara alguna opo-sición o redacción alternativa, entonces es cuando tendría sentido que interviniera el Consejo de Concertación para que dada su composición se pudieran debatir en su seno las diferencias entre los representantes locales y autonómicos. En caso de que se resolviera continuaría la tramitación or-dinaria, y en caso de que hubiera discrepancias, la Consejería responsable de la norma debería, antes de continuar con la tramitación, motivar detalla-damente las razones para no asumir los reparos presentados por la representación local.

Nada de esto ha quedado reflejado en la redac-ción final de la ley 5/2010, ya que en el artículo 57, el Consejo Andaluz de Gobiernos Locales queda dentro del capítulo dedicado a las relaciones de coordinación, como si fuera un órgano más en el que la Junta pudiera desplegar su capacidad de coordinación sobre las entidades locales. En cuanto a la relación de este Consejo con el de Con-certación, tampoco se dice nada en el artículo 57, a excepción de una breve referencia al artículo 95 del Estatuto. Más aún, el papel del Consejo Andaluz

era reforzar la figura del alcalde y la implantación de nuevas medidas que garantizasen el papel de control de la oposición sobre la actuación de los equipos de gobierno, con la pretensión de mejorar la gestión y ganar en transparencia democrática (http://www.famp.es/famp/prensa/enlaceportada.htm).

Por último, debemos mencionar también el respaldo dado por la Ley 5/2010 a las redes de cooperación entre municipios, tal y como recoge el Título V de dicha ley. En este sentido cabe destacar la recogida de los principios fundamentales por los que se rige la cooperación territorial en Anda-lucía, donde la autonomía local, descentralización, eficacia, eficiencia, participación, planificación y calidad tienen su peso en el artículo 61 de la LAULA.

A su vez quedan patentes los diferentes tipos de cooperación que pueden darse (consorcios y mancomunidades) y los principales instrumentos recogidos para la cooperación (convenios y redes).

Mucho se ha hablado de la necesidad de estas formaciones jurídicas en mancomunidades y consorcios para afrontar los gastos económicos municipales, principalmente los que se refieren a prestación de servicios obligatorios y no obli-gatorios, y fundamentalmente esta ha sido una fórmula abarcable para afrontar la nueva situación de crisis económica a la que se han enfrentado los municipios andaluces.

1.1. el consejo Andaluz de gobiernos localesEste órgano está regulado por la Ley de Autono-mía Local de Andalucía (Ley 5/2010). Su principal función será la defensa o garantía de las compe-tencias de las entidades locales en la elaboración de disposiciones normativas o planes por parte de la Junta de Andalucía que les afecten, de acuerdo con lo establecido en el reglamento del Consejo.

Respecto a su composición, los quince miembros con los que cuenta serán designados en su totali-dad por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, de los cuales diez coincidirán plena-mente con los diez que nombra también la FAMP para el Consejo Andaluz de Concertación Local.

Esta primera aproximación al Consejo Andaluz de Gobiernos Locales nos permite plantear la pri-mera cuestión que algunos analistas han resaltado; a saber: no solo la composición coincide con la del Consejo Andaluz de Concertación Local, sino también las funciones. Esto pone de manifiesto que puede existir un solapamiento entre los dos consejos. El Consejo Andaluz de Concertación Local está compuesto además, por representantes de la Junta de Andalucía (diez miembros), pero en realidad, desempeña funciones similares a las que han sido asignadas al Consejo Andaluz de Gobiernos Locales.

El reglamento del Consejo Andaluz de Gobier-nos Locales fue aprobado por el Decreto 263/2011 de 2 de agosto. En la presentación realizada por el consejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, Francisco Menacho, destacó que este organismo refuerza la autonomía de los munici-pios y las provincias en la defensa de sus intereses ante la Administración autonómica. El Consejo Andaluz de Gobiernos Locales se pronuncia sobre las normas, planes y proyectos de la Junta que afecten a competencias de Ayuntamientos y Dipu-taciones Provinciales. Solo en Cataluña existe un órgano de iguales características que apueste por la defensa de la autonomía local.

El reglamento, según el consejero de Gober-nación y Justicia, ha sido totalmente consensuado con la FAMP, y su aprobación ha llegado justo un año después de la entrada en vigor de las leyes 5/2010 y 6/2010. Los informes emitidos y pronunciamientos del nuevo organismo no serán

Page 29: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

56 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 57

participación en los del Estado y de las comunida-des autónomas.

La Ley 6/2010, de 11 de junio, reguladora de la participación de las entidades locales en los tri-butos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece la colaboración financiera de la Comu-nidad Autónoma de Andalucía con las entidades locales de su territorio, a través de la participación de estas en los tributos de la misma.

La plasmación de dicha colaboración se lleva a cabo gracias a la creación del Fondo de Participa-ción de las entidades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Este Fondo constituye una fuente de financia-ción de carácter incondicionado, del que podrán participar todos los municipios de Andalucía. El primer ejercicio de aplicación del Fondo será 2011, para el que está prevista una dotación de 420 millones de euros y que en el año 2014 alcanzará los 600 millones.

A los efectos de esta ley, los municipios de An-dalucía se clasifican atendiendo a su población. El primer grupo lo conforman los municipios de me-nos de 5.000 habitantes, el segundo aquellos cuya población está comprendida entre los 5.000 y los 19.999 habitantes; el tercero, entre 20.000 y 49.999. Y el último grupo, con los municipios de 50.000 habitantes o más http://www.juntadeandalucia.es/haciendayadministracionpublica/locales/patrica/patrica.htm

La distribución del gasto se hará en función de la población, extensión, dispersión poblacional y necesidades de gasto de los municipios. De esta forma se cumple la obligación constitucional de que los municipios participen de los citados tri-butos, pero las Diputaciones Provinciales quedan fuera de ese reparto, aunque los entes provinciales podrán obtener alguna partida en caso de asumir la gestión de municipios de menos de 20.000

habitantes o si los propios Ayuntamientos lo auto-rizan. Es decir, en un principio no estaba prevista la participación de las Diputaciones en dicho Fondo, pero finalmente pueden participar si asu-men la gestión de servicios financiados con cargo al mismo de alguno o algunos de los municipios comprendidos en los grupos 1 y 2. En tal supuesto, el artículo 18 prevé que las transferencias corres-pondientes sean abonadas por la Junta de Anda-lucía a la provincia con cargo a la participación de los municipios afectados en el Fondo. Para ello será necesaria una autorización previa del pleno del respectivo Ayuntamiento, donde se indique expre-samente la cuantía a detraer de su participación. Si la asunción de la gestión de servicios municipales por la Diputación Provincial abarca más de un ejercicio económico se exige, además, la inclusión de un plan de financiación de los mismos.

Tras la más reciente regulación normativa, los municipios andaluces ganan autonomía financiera, al contrario que las Diputaciones, que reciben sobre todo las aportaciones del Estado para apoyar a los Ayuntamientos de menor tamaño. Desde esta perspectiva, tal y como señala Yerga (2010: 9), se primaría el papel de los municipios frente a las Diputaciones, sobre todo si este modelo se traslada a otras comunidades autónomas (Yerga 2010: 9). Pero, más concretamente, ¿qué funciones y lugar prevé para las Diputaciones en función de los recientes desarrollos normativos de la Junta de Andalucía?

1.3. el papel de las diputaciones ante el nuevo contexto normativo, institucional y político en la comunidad Autónoma de AndalucíaDe hecho, el debate sobre el papel de las Dipu-taciones Provinciales sigue vivo, lo que se ha puesto de manifiesto a partir de la aprobación del nuevo Estatuto de la Comunidad Autónoma de

de Gobiernos Locales queda más devaluado en el caso de que no haya acuerdo entre el Consejo y la Junta de Andalucía. La obligación de esta última si no acepta el informe del Consejo, es simplemente realizar un informe en donde se detallen las razo-nes de esa negativa.

En perspectiva comparada, tal y como hace Medina (2010: 1-2), también se evidencia la duplicidad de funciones del Consejo Andaluz de Gobiernos Locales y el Consejo de Concertación Local. En países como Alemania e Italia podemos observar la existencia de órganos representativos de la voluntad regional para salvaguardar la autonomía local constitucionalmente garantizada. En el caso italiano, la Ley Constitucional nº 3 de 2001, de 18 de octubre, recoge la participación de representantes regionales y locales en la «Comi-sión Parlamentaria para las cuestiones regionales», que ejerce una función consultiva reforzada por el hecho de que si el Parlamento no acepta el informe emitido, el proyecto de ley debe estar aprobado por la mayoría absoluta de sus miembros. Además, habría que destacar de la reforma constitucional italiana la figura del Consejo de las Autonomías Locales. Según el artículo 123.4 de dicha Consti-tución, el Consejo se define como «el órgano de consulta entre las regiones y los entes locales». El nuevo órgano se compone exclusivamente de representantes locales, sin ningún miembro del Gobierno regional. De igual modo, el desarrollo estatutario de Cataluña ha previsto la creación del Consejo Catalán de Gobiernos Locales, que debe ser oído en la tramitación de las leyes y normas reglamentarias que afectan de forma específica a las Administraciones locales, y cuya composición es exclusivamente de carácter local. Así pues, la creación del Consejo Andaluz de Concertación Local se aleja tanto del modelo italiano como del

catalán, lo que se refiere tanto en su composición como en sus funciones.

Con la creación del Consejo Andaluz de Concertación Local no solo se buscaba crear un órgano como instrumento de participación local en el procedimiento normativo autonómico, sino que además refundía en un solo Consejo los que ya existían, el Consejo Andaluz de Municipios, el Consejo Andaluz de Provincias y la Mesa de Concertación Local. Tanto la composición como los mecanismos de toma de decisiones hacen que la Junta de Andalucía tenga mayor peso en el seno del Consejo Andaluz de Concertación Local. Las decisiones se adoptan por mayoría simple, y en caso de empate, es el presidente (titular de la Con-sejería competente en materia de Administración Local) quien ejerce el voto de calidad. De todas for-mas, la capacidad de decisión o de influencia en las decisiones es muy débil, ya que las competencias que se le han asignado son de carácter deliberante y consultivo.

Tras la insistencia de la FAMP para que se creara un órgano de representación exclusiva-mente local que fuera oído en las tramitaciones autonómicas de disposiciones que afectaran a sus competencias, se incluyó finalmente el artículo 57.1, en el que se establece la creación del Consejo Andaluz de Gobiernos Locales.

1.2. Fondo de participación de las entidades locales en los tributos de la comunidad Autónoma Recordemos que la Constitución española de 1978 garantiza la autonomía de los municipios; para ello, dispone que las Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las corporaciones respectivas y que se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de

Page 30: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

58 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 59

Estudios Andaluces), se advierte un aumento en el uso de este tipo de nuevas tecnologías en los municipios andaluces entre 2008 y 2010. Cabe pensar, pues, que la política regional de impulso del uso de estos medios entre las administraciones municipales presenta un proceso de consolidación importante y bastante rápido.

Sobre la importancia del e-gobierno y los factores que lo incitan existen estudios que se han centrado en el ámbito local y refrendan la importancia que este aspecto tiene en las admi-nistraciones locales. La principal razón que lleva a los municipios a impulsar estos mecanismos pasa principalmente por el desarrollo de la economía de la información y el conocimiento, por tanto no solo para agilizar la administración y facilitar el acceso ciudadano, sino también como un compo-nente de desarrollo para ganar más visibilidad y credibilidad (Rodríguez, J; Batlle, J; y Esteban, D, 2007). Desde la Plataforma de Relación con la Ciudadanía Andaluza a nivel regional, hasta los cauces que cada administración local implanta en su municipio, son las principales medidas que pueden destacarse en este sentido, dándole forma así a este nuevo modelo de comunicación política y ciudadana.

2.2. observatorio de la cultura local de Andalucía En relación con la implantación de estas nuevas tecnologías, se desarrolla en nuestra Comunidad el Observatorio de la Cultura Local de Andalucía, promo-vido por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, (http://www.famp.es/racs/ObsCultura/index.php ), y que tal y como se describe en su web de presentación se trata de

una herramienta telemática entendida como un elemento conservador de la memoria cultural, que habrá de potenciar los elementos culturales comunes

desde la diversidad, gracias a su capacidad de comunicación a través de las nuevas tecnologías en nuestra tarea de extender, al tiempo que ampliar, el concepto de patrimonio cultural local.

El apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a este Observatorio promovido por la FAMP se centra en la intención de sistematizar las fuentes de información en materia de políticas culturales, investigación y planificación del desarrollo cultural. De hecho, este Observatorio se pone en marcha tras la concesión por parte de la Consejería de Cultura de una subvención para actividades de cooperación cultural.

Tal y como desde el Observatorio se menciona, este proyecto

ha llegado a ser una realidad desde la aprobación por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía de una subvención a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, en virtud de la Resolución de 5 de enero de 2009, para la conce-sión de subvenciones en materia de actividades de cooperación cultural para el año 2009.

Así, vuelve a aparecer la presencia de la infor-mación telemática como uno de los ejes relevantes que dan cuerpo a este Observatorio, considerando esta herramienta como un paso fundamental den-tro de la Sociedad de la Información.

2.3. la acción local en saludEl Plan local de Salud surge como una herramienta de planificación que aporta a las entidades locales las directrices y objetivos a seguir, unificando de esta forma las medidas a tomar mediante acciones específicas y concretas. Como medida proveniente de la Consejería de Salud, su finalidad principal es dar el apoyo necesario a todas las entidades locales

Andalucía. Ante el acuerdo generalizado sobre el logro de que los municipios participen en parte de los ingresos autonómicos y que el beneficio lo sea de manera incondicionada, también cabría señalar, tal y como hace Yerga (2010: 154), que puede supo-ner el cuestionamiento del papel de las Diputacio-nes. Al contrario, Zafra (2010: 255) señala que tanto en el Estatuto de Andalucía como en la Ley 5/2010, la provincia es concebida como una agrupación de municipios cuyo órgano de gobierno le atribuye capacidad de dirección política.

De hecho, el concepto de «comunidad política local» recogido en la Ley 5/2010 no se refiere en exclusiva a los municipios sino que se desprende de su contenido global que las provincias quedan incluidas en él. En primer lugar, la provincia, a partir del principio de subsidiariedad, debe garantizar la autonomía municipal. Pero además, ante la alta fragmentación del sistema municipal, las provincias deben articular la red de municipios y dar cobertura a aquellos que sufren de una menor capacidad de gestión y no dejarlo bajo la responsabilidad de la Administración autonómica y la articulación supramunicipal. En todo caso, las dudas sobre si las Diputaciones forman parte de la comunidad política local pueden estar originadas como consecuencia de la regulación del Estatuto andaluz, que a diferencia del catalán, solo le reco-noce competencias propias a los municipios, y no a las provincias, cuyas funciones se reducen a las de carácter instrumental al servicio de la autonomía municipal (Zafra 2010b: 179).

Según Yerga (2010: 6), el hecho de que sean otros los temas que preocupan realmente al legis-lador, es lo que ha provocado la menor atención a las Diputaciones en las reformas más recientes. Los temas más acuciantes afectan a la creación y desarrollo de las áreas metropolitanas, el sistema de elección de alcaldes, la racionalización del mapa

municipal o la reforma de las administraciones en un contexto de crisis económica. «Desde finales de los años 90, las demandas de cambio en el ámbito local no incluían a las Diputaciones, no porque no supongan un problema y por tanto, no se cuestionen su papel, sino porque desde algunas perspectivas, carecen ya de importancia».

2. Algunos aspectos concretos del municipalismo en Andalucía

Aunque la realidad de los gobiernos y admi-nistraciones municipales es muy viva y tienen lugar cambios e innovaciones surgidas desde los propios municipios, en este apartado destacamos algunos aspectos de carácter general, que afectan al conjunto de los municipios, relacionados con los servicios que prestan o algún aspecto de su funcionamiento interno. No trata, pues, de ser un repaso exhaustivo y pormenorizado, sino una vi-sión de algunos hechos destacados sobre cambios en las capacidades de acción de los municipios.

2.1. consolidación de la plataforma de relación con la ciudadanía andaluzaEn el Anuario de 2009 pudimos destacar y hacer referencia al avance que se había dado en relación a las nuevas tecnologías, y la apuesta que desde la Junta de Andalucía se había hecho para implantar este aspecto en sus administraciones. Desde este punto de partida, podemos asumir el hecho de que actualmente se haya consolidado la existencia de una plataforma virtual de relación con la ciuda-danía andaluza, y que cada vez más esta medida tome cuerpo en la mayoría de administraciones locales y regionales en nuestra Comunidad. De hecho, según las encuestas del Observatorio de Gobierno Local (Fundación Pública Centro de

Page 31: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

60 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 61

Con respecto a las políticas de atención a la inmigración, sigue vigente el Fondo de Apoyo a la Acogida y a la Integración de Inmigrantes (FAIREA), que ya en su reunión de 22 de febrero de 2011 informó favorablemente los criterios de distribución, así como el marco de cooperación para la aplicación del Fondo en 2011, que ascendió a un total de 66,6 millones de euros.

Su ejecución se materializa a través de conve-nios de colaboración entre el Ministerio de Trabajo e Inmigración y las comunidades autónomas. Las actuaciones enmarcadas dentro de estos convenios están cofinanciadas con el 30 % por las comuni-dades. El 60 % del mismo se destina al desarrollo de actuaciones para la acogida y la integración y el 40 % para el refuerzo educativo. Asimismo, el 40 % de la asignación que recibe la Comunidad Autónoma va para actuaciones que desarrollan los Ayuntamientos. De igual manera que se hizo en años anteriores, la asignación de los recursos del Fondo a las comunidades autónomas se ha efec-tuado atendiendo a criterios objetivos tales como el empadronamiento, la afiliación a la Seguridad Social y la escolarización de alumnado extranjero en la enseñanza no universitaria. En 2011 han sido prioritarios aspectos como la formación de adultos, programas de gestión de la convivencia intercultural; mediación social y vecinal; gestión y prevención de conflictos, las actuaciones dirigidas al fomento del empleo y las actuaciones destinadas a facilitar la atención a mujeres víctimas de violen-cia de género y de trata de personas con fines de explotación sexual.

Más concretamente, cabe destacar el III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía, el cual está a la espera de su aprobación, aunque hasta ese momento se sigue contando con la prolongación de la cobertura a través del II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía.

3. españa, Andalucía y municipios: interés por la política y valoración de la situación económica y política

Después de revisar algunas de las medidas más destacadas respecto al ámbito municipal en An-dalucía, en este apartado se presenta algún dato sobre el acercamiento de la ciudadanía andaluza a este nivel político en comparación con el autonó-mico y el estatal. Aunque de forma muy superfi-cial, porque no contamos con mucha información, lo que sigue pretende mostrar si algunas pautas básicas de la cultura política de las andaluzas y andaluces se diferencian según el ámbito territo-rial, el nivel de gobierno, sobre el que se les llama la atención. Para ello contamos con algunos datos agregados de carácter descriptivo proporcionados por CADPEA de su encuesta EGOPA.

A este respecto, un indicador clásico es el interés por la política: ¿existen diferencias entre los tres niveles de gobierno? Con información agregada proporcionada por CADPEA para los años 2007, 2009 y 2011, la respuesta es afirmativa: la diferencia siempre es positiva para el ámbito local respecto al autonómico, y de este, aunque más reducida, respecto al nacional (ver gráfico 1)1. En general, el interés por la política respecto a los tres niveles aumenta progresivamente para las fechas analizadas, y aunque las diferencias entre ellos se reducen algo al comparar 2007 con 2011, siempre el interés es mayor por el ámbito más cercano. Podría señalarse, quizás, que existen dos tipos de efectos. Por un lado, un «efecto ciclo» que refleja los cambios de la situación social, política y cultural en Andalucía, y de España en general, para las fechas analizadas. Por otro lado un «efecto

1. Los porcentajes de no respuesta (NS/NC) son inferiores

a 1,1 % y similares para los tres ámbitos.

andaluzas que así lo requieran, a través de una he-rramienta con bases en una estrategia más cercana y próxima al ciudadano.

Así, en 2008 se puso en marcha la Red de Acción Local en Salud promovida por la Junta de Andalucía y se inicia un proceso a través de conve-nios específicos entre Delegaciones Provinciales de Salud y los municipios que participan en esta Red. De hecho, se inicia un proceso piloto con 10 mu-nicipios, donde 9 de ellos cuentan ya con un plan local de acción en salud, además de los municipios que han ido incorporándose a este proceso.

En este nuevo marco, tal y como describen en su web, son los Ayuntamientos, representantes directos de los ciudadanos, los llamados a liderar y coordinar las actuaciones de los diferentes sectores, tanto públicos como privados, contando con la ciudadanía, para proteger la salud de la población, cuidando su entorno medioambiental (agua potable, salud alimentaria, residuos, etc.) y promoviendo estilos de vida saludables para con-seguir una mejor calidad de vida, más sana, todo ello a través de la creación de un plan de salud en cada municipio.

2.4. Atención a las personas en situación de dependencia a nivel localYa en 2009 se hizo mención a la puesta en marcha del Sistema de Atención a las Personas en Situa-ción de Dependencia y lo que ello suponía. Hoy en día y basándonos en las estadísticas que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad hace públicas, hemos de hacer especial mención al hecho de que a fecha de 1 de enero 2011, en los primeros cuatro años de aplicación de la Ley de Dependencia (desde el 1 de enero de 2007), 4 de cada 5 personas reconocidas como grandes dependientes reciben las prestaciones establecidas por el Sistema de Autonomía y Atención a la

Dependencia. Estos datos revelan el verdadero impacto que ha debido de suponer para los go-biernos locales, ya que son los principales actores en el contacto entre el ciudadano dependiente y la implantación de este servicio.

Como ya adelantamos en el volumen anterior, la Junta ha destinado 19,94 millones de euros en 2011 para los 80 municipios de más de 20.000 habitantes con el fin de financiar durante el próximo año los contratos de 536 trabajadores para el Sistema de Atención a las Personas en Situación de Dependen-cia, de los cuales 268 son trabajadores sociales y 268 personal administrativo, contratados tanto por los municipios de más de 20.000 habitantes como por las Diputaciones Provinciales para su distribución en las zonas de trabajo social del resto de las localidades, según informa el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Así pues, de acuerdo con los datos publicados por el Consejo de Gobierno a finales de 2011, y según el informe sobre políticas sociales, Andalucía ha triplicado en esta legislatura el número de prestaciones a personas en situación de dependencia (desde las 89.000 de 2008 a las 259.000 de 2011). De esta forma este sistema ha per-mitido en Andalucía la creación de 50.000 empleos.

2.5. políticas para la igualdad A principios de 2011, el Consejo de Gobierno aprueba la creación de la Comisión de Coordina-ción de las Políticas Autonómicas y Locales para la Igualdad de Género, en la que se coordinan la Junta de Andalucía y las administraciones locales, y que tienen como finalidad principal impulsar el desarrollo de iniciativas de promoción de la igualdad entre hombres y mujeres. Esta es una de las medidas y previsiones recogidas en el Plan Es-tratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres, en vigor desde enero de 2010 y con una dotación de 2.978,5 millones de euros hasta 2013.

Page 32: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

62 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 63

escala», de carácter estructural, que da cuenta de las diferencias entre los tres ámbitos mediante una pauta inversa entre escala e interés por la política. Evidentemente se trata de un periodo muy corto, y el análisis se basa en un solo indicador, pero los datos parecen reflejar cierto cambio que se relaciona con la situación socioeconómica, que parece incentivar cierto interés por la política, pero sin que desaparezcan las diferencias entre ámbitos territoriales. Otros análisis muestran que se trata de una pauta común al resto de España, esto es, cambios temporales que responden a ciclos políti-cos concretos, pero con una diferencia siempre favorable al ámbito más cercano a la ciudadanía, el municipal (Bonet, Martín y Montero, 2006).

La información recién presentada supone un indicador de cultura política que se refiere a la dimensión de inputs del sistema político, la inten-sidad con la que la ciudadanía muestra interés, se acerca o implica en lo que ocurre en el espacio público (Almond y Verba, 1970). ¿Pero existen estas diferencias cuando se consideran aspectos de tipo evaluativo? Para ello, CADPEA nos ha ofrecido datos agregados sobre cómo valora la ciudadanía andaluza la situación económica y la situación po-lítica de los tres niveles de gobierno en su encuesta de otoño de 2011, lo que, aunque indirectamente, nos permite conocer niveles de descontento, como otro aspecto de la cultura política (Montero, Gunther y Torcal, 1997). Así, tal y como puede apreciarse en el gráfico 2, existen diferencias en cuanto a la valoración de la situación económica para los tres ámbitos, siendo más favorable para el municipal que para los otros2. Más aún, los resul-tados muestran una pauta de relación descendente: a mayor ámbito, menor valoración de la situación

2. Los porcentajes de no respuesta no superan el 2 % para

ninguno de los tres ámbitos y preguntas.

económica. Así, el porcentaje de entrevistados que valoran positivamente la situación económica en la Comunidad Autónoma es 7 puntos inferior al municipio, siéndolo de 15 puntos cuando se consi-dera el ámbito estatal. La pauta es similar cuando se considera la valoración de la situación política, aunque con diferencias más pronunciadas. Así, el porcentaje de entrevistados que la valoran positi-vamente pasa del 20,2 % en el ámbito municipal, al 8,1 % en el ámbito autonómico y al 4,1 % en el ám-bito estatal; esto es, diferencias de 12 y 16 puntos respecto al municipio, respectivamente.

En general, los datos muestran una pauta inversa entre ámbito territorial y los dos aspectos que hemos podido analizar de la cultura política de la ciudadanía andaluza. Así, el descontento, sea con la situación política, sea con la situación económica, es mucho menor en el ámbito autonó-mico y, especialmente en el nacional, que con el ámbito municipal. La población andaluza siente más interés y se valora mejor la situación política y económica cuando el ámbito o escala de la comunidad política es menor. Pareciera, pues, que el ámbito más cercano promueve más el interés de la ciudadanía por la política que en él se desarrolla que la que tiene lugar en otros ámbitos. En ello pudiera contar el conocido «principio de eficacia», en el sentido de que una menor escala facilita el conocimiento de los asuntos públicos que con-ciernen a ese ámbito, así como el conocimiento y cercanía de las autoridades públicas, lo que puede fomentar la participación política (Dhal y Tufte, 1973). De hecho, en general, el tamaño incentiva la participación política de los ciudadanos en España, sobre todo cuando se trata de activismo de carác-ter comunitario, como la participación asociativa o el contacto con la Administración (Navarro, 2011). Del mismo modo, cuando el contacto con la Administración tiene lugar exclusivamente con

30

40

50

60

MunicipioAndalucíaEspaña

201120092007

Gráfica 1. Interés por la política

FUENTE: EGOPA, descriptivos proporcionados por CADPEA.

En España, Andalucía y municipios (2011)Porcentaje valoración positiva (buena y muy buena) sobre el total

Gráfica 2. Valoración situación económica y política

En España, Andalucía y municipios (2011)Porcentaje valoración positiva (buena y muy buena) sobre el total

MunicipioAndalucíaEspaña

FUENTE: EGOPA, descriptivos proporcionados por CADPEA.

Política

0

5

10

15

20

25

Económica

Page 33: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

64 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 65

modernización de las Administraciones Públicas, 6, pp. 189-196.

YERGA COBOS, Alfonso (2010): «Las diputaciones provinciales y el cambio normativo en Andalucía», Nuevas Políticas Públicas. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, 6, pp. 153-164.

ZAFRA, Manuel (2010): «La Ley de Autonomía Local de Andalucía», Revista de Estudios Regionales, 88, pp. 253-258.

ZAFRA, Manuel (2010b): «La autonomía local en Andalucía», Nuevas Políticas Públicas. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Adminis-traciones Públicas, 6, pp. 167-187.

el ámbito municipal, este aumenta inversamente con la reducción de la escala municipal, tal y como muestran Navarro y Mateos (2012) para el caso andaluz en particular.

Estas orientaciones «localistas» de la cultura política andaluza, suponen que, tal y como seña-laran los clásicos, el ámbito municipal constituye un espacio importante para el desarrollo de una cultura cívica y prácticas participativas. De ahí el interés de fomentar iniciativas y espacios participativos en este ámbito, que tal y como muestra Font (2011) para el caso andaluz, han ido creciendo progresivamente desde las primeras experiencias de los municipios de mayor tamaño a los más pequeños, ligándose a una mayor variedad en las metodologías y tipos de procesos que se utilizan. Se trata, pues, de otro aspecto de cambio e innovación importante en el conjunto de los gobiernos y administraciones locales en Andalucía.

bibliografía

ALMOND, G. y VERBA, S. (1970): La Cultura Cívica, Madrid, Euroamericana.

BONET, E.; MARTÍN, I. y MONTERO, J. R. (2006): «Las actitudes políticas de los españoles», en MONTERO, J. R.; FONT, J. y TORCAL, M. (eds.): Ciudadanos, asociaciones y participación en España, Madrid, CIS.

CONSEJERÍA DE HACIENDA Y ADMINISTRA-CIÓN PÚBLICA: Participación en los Tributos de la Comunidad Autónoma (PATRICA) <http://www.juntadeandalucia.es/haciendayadministracionpu-blica/locales/patrica/patrica.htm>. Consultado el 15 de enero de 2012.

DHAL, R. y TUFTE, E. (1973): Size and Democracy, Palo Alto (Calf.), Stanford University Press.

FEDERACIÓN ANDALUZA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (2011): «Propuesta de Resoluciones a la 8.ª Asamblea General de la FAMP. Gobiernos Locales de Andalucía. Afrontando decididamente el futuro» <http://www.famp.es/famp/prensa/enlaceportada.htm>.

FONT, J. (ed.) (2011): Democracia Local en Andalucía, Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces.

MEDINA GUERRERO, Manuel (2010): «Hacia una participación eficaz de los entes locales en la toma de decisiones de la Comunidad Autónoma. ¿Del Consejo Andaluz de Concertación Local al Consejo de Gobiernos Locales?», Revista CEMCI, 8 julio-septiembre 2010, pp. 1-12.

MONTERO, J. R.; GUNTHER, R. y TORCAL, M. (1997): «Actitudes hacia la democracia en España: legitimidad, descontento y desafección», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 83, pp. 9-49.

NAVARRO, C. J. (2011): Comunidades locales y parti-cipación política en España, Madrid, CIS.

NAVARRO, C. J. y MATEOS, C. (2012): «El contacto de la ciudadanía con los ayuntamientos como forma de participación política en Andalucía», Co-lección Actualidad, Fundación Centro de Estudios Andaluces.

NIETO RIVERA, Antonio (2010): «Las leyes locales de Andalucía: culminación de un proceso normativo municipalista. Documentación de la Ley Andaluza de Autonomía Local», Nuevas Políticas Públicas. Anuario multidisciplinar para la

Page 34: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ lAS inStitucioneS políticAS / 67

Antes de abordar el análisis del estado y el funcio-namiento de la justicia en Andalucía durante 2011 es preciso recordar al lector la complejidad de este servicio. Es por ello, que este estudio está estruc-turado en varias partes, abordando la primera de ellas, unas consideraciones básicas sobre el poder judicial en el Estado Autonómico español para, a continuación, y con el fin de poder valorar mejor los logros y los retos que tiene la Administración de Justicia en Andalucía, señalar muy brevemente cómo se llevó a cabo el proceso de transferencias y cómo se integraron estos servicios en la estructura orgánica de la Junta de Andalucía y las medidas adoptadas en 2010. En tercer lugar, analizaremos con detenimiento las actuaciones más relevantes llevadas a cabo por el Gobierno andaluz en el año 2011, haciendo referencia a la evolución orgánica y presupuestaria de la Consejería a la que se asignan las competencias en justicia y a las principales medidas adoptadas tanto en materia de recursos humanos, como en infraestructuras y tecnología. Por último, y en cuarto lugar, se realizará una aproximación a la imagen que los andaluces tienen de la justicia.

1. el poder judicial en el estado autonómico español

El modelo de organización territorial descentra-lizado que se ha venido consolidando desde la aprobación de la Constitución de 1978 ha experi-mentado un cambio gradual y positivo en muchos aspectos, y ello se debe, sin duda, a la capacidad de

autogobierno de las Comunidades Autónomas (en adelante, CCAA), que les ha permitido impulsar su desarrollo económico y social diseñando políticas públicas propias y acordes a sus necesidades, e ir superando así los desequilibrios que desde los más diversos sectores tradicionalmente venían padeciendo. El proceso paulatino de asunción de competencias ha estado directamente ligado con el desarrollo autonómico y con la puesta en marcha o la reforma de servicios públicos que pretenden mejorar y modernizar la gestión, además de hacer una Administración más transparente y cercana al ciudadano.

Sin lugar a dudas, y como ya se comentaba en la edición anterior de este Anuario, el poder judi-cial y el servicio público de justicia constituye uno de los que plantea mayor complejidad competen-cial, ya que en él se suscita con toda su intensidad la teoría de la división de poderes en su doble dimensión, vertical y horizontal, vinculada a la polémica consideración de la justicia como «poder independiente», resistente a su consideración como servicio público.

No hay que olvidar que, por una parte, la Constitución (en adelante, CE) atribuye al Estado, con carácter exclusivo, el ejercicio de la función jurisdiccional (art. 117.5), de forma que no cabría hablar de poderes judiciales autonómicos. El poder judicial es un poder del Estado, dirigido por un alto órgano constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, que requiere de una estructura orgánico-administrativa propia repartida por todo el territorio para poder cumplir los fines que tiene atribuidos. Como se ha afirmado, «no

lA JuSticiA

Nieves Saniger MartínezUniversidad de Granada

Page 35: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

68 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 69

Actualmente, son doce CCAA las que ya tienen transferida la gestión de la Administración de Justicia (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia) y desde su consideración como un servicio público más a la ciudadanía dentro del Estado de Derecho abordan la mejora de los recursos materiales, humanos y tecnológicos y, en general, la modernización de la Administración de Justicia en su territorio.

Asimismo, y al igual que en otras materias, mantienen relaciones fluidas y acuerdan propuestas para presentar ante el Ministerio de Justicia, como por ejemplo la reforma de la ley que contempla la asistencia jurídica gratuita (un servicio que regula el Estado pero pagan las autonomías), o para defender en órganos mixtos como la Conferencia Sectorial de Justicia, sus principales demandas. Entre otras: aprobar la oferta de empleo público, convocar y re-solver los procesos de selección y adscripción a los puestos de trabajo, nombrar a los funcionarios que superen las pruebas, impartir la formación inicial, diseñar y aprobar las relaciones de puestos de tra-bajo, gestionar la promoción interna y el registro de personal y ejercer la potestad disciplinaria y todas las funciones necesarias para garantizar una gestión eficaz y eficiente.

2. una visión general de la justicia en Andalucía

Para introducir al lector en la situación de la justicia en Andalucía durante el año 2011, que seguidamente se abordará, así como para com-prender mejor la imagen que de la misma tienen los andaluces y que trataremos en el último epígrafe, resulta conveniente realizar una breve aproximación a la gestión realizada por la Junta de Andalucía en el año 2010 y recordar la situación de

la que se partía en 1997, año en que se produjeron las transferencias.

Después de algunos intentos fracasados que tuvieron lugar en la década de los noventa, el proceso negociador de la transferencia en materia de justicia se encauzó finalmente en enero de 1997. Así, Andalucía se convierte en la sexta Comunidad Autónoma en recibir las competencias relativas a la Administración de Justicia, y ello se produce de forma efectiva el 1 de abril. Su asunción adquiere una singular relevancia. Por un lado, al ser las más importantes desde que en 1983 se asumieran las de educación y en 1985 las de sanidad, al considerarse estas un eje básico en el proceso de desarrollo autonómico y, por otro, por su extraordinario volumen (Saniger Martínez, 2003: 462).

La transferencia de los medios personales al servicio de la Administración de Justicia (excluidos jueces, magistrados, fiscales y secretarios judicia-les) afectó a unos 5.513 empleados (entre oficiales, auxiliares, agentes, médicos forenses y personal la-boral), e incluía la gestión de las plantillas íntegras de los cuerpos de oficiales, auxiliares y agentes, así como de médicos forenses, los equipos técnicos de los Juzgados de Menores y Familia, parte del personal de las Gerencias Provinciales de Justicia, así como el personal laboral de mantenimiento y del parque móvil.

Las competencias en materia de medios materiales y económicos para el funcionamiento de la Administración de Justicia (R.D. 142/1997, de 31 de enero) incluyen cuestiones diversas como mobiliario y enseres, edificios judiciales, institutos de medicina legal y dependencias de fiscalías, así como los recursos vinculados a asistencia jurídica gratuita y pago de testigos y peritos. Se incluye el mantenimiento de 425 Juzgados (sin contar los 685 Juzgados de paz), las 8 Audiencias Provinciales y el Tribunal Superior de Justicia, la propiedad de

se configuran los órganos constitucionales del Estado para que lleven a cabo tareas propias de la Administración, sino que estos deben cumplir un fin principal en el funcionamiento del sistema político, en el caso de la Justicia proteger a los ciudadanos resolviendo los conflictos entre ellos o de ellos con el poder pero, sin embargo, necesitan disponer de una organización administrativa pro-pia con objeto de articular los medios personales, materiales y financieros indispensables para el cumplimiento de sus fines» (Baena del Alcázar, 1993: 200). Además, no está concentrado en un solo órgano, sino en múltiples órganos judiciales unipersonales y colegiados, que se encuentran a su vez estructurados jerárquica, territorial y com-petencialmente. En palabras de Díez-Picazo, «el poder judicial es un complejo orgánico policéntrico y descentralizado, aunque simultáneamente tiene una naturaleza unitaria» (1991: 34).

Por otra parte, la CE atribuye al Estado la com-petencia exclusiva en materia de Administración de Justicia (art. 149.1.5º), de forma que la gestión del servicio público de la justicia es una respon-sabilidad del Gobierno que se ejerce a través del Ministerio de Justicia, el cual tiene la iniciativa para impulsar las reformas necesarias y la com-petencia para la gestión de los medios personales, materiales y técnicos.

De esta manera, se podría pensar que las CCAA no están llamadas a realizar un papel re-levante en materia de Administración de Justicia, cuando ocurre justamente lo contrario. Diferentes Estatutos de Autonomía —y singularmente el andaluz— han atribuido a estas —mediante las denominadas cláusulas subrogatorias— todas las facultades que la Ley Orgánica del Poder Judicial reconozca al Gobierno central, de forma que, con una u otra redacción, los distintos estatutos han permitido que las diferentes autonomías asuman

la titularidad o la gestión de la mayoría de las competencias «administrativas», relativas al servi-cio público de justicia. Aunque ha sido el Tribunal Constitucional a través de diferentes sentencias (entre otras, 108/1986, 56/1990 y 105/2000) el que ha garantizado que la reserva de la Administración de Justicia a la competencia exclusiva del Estado no es óbice para la intervención autonómica en aquella, acudiendo a la diferenciación entre Ad-ministración de Justicia en sentido estricto y «ad-ministración de la Administración de la Justicia», referida esta a la gestión de los medios humanos y materiales que puede corresponder tanto al Ministerio de Justicia como a las CCAA. A través, pues, de este complejo reparto competencial, los Gobiernos y las administraciones autonómicas se convierten también —aunque de forma diferente— en corresponsables y garantes de estos derechos fundamentales, poniendo a disposición de los ór-ganos judiciales los recursos idóneos para hacerlos reales y efectivos.

Se pueden destacar dos momentos que impul-san el papel de las CCAA en el ámbito de la Admi-nistración de Justicia. En primer lugar, la firma en 2001 del llamado Pacto de Estado para la reforma de la Justicia, fruto del consenso entre los dos grandes partidos políticos y el apoyo manifestado por los Gobiernos de las siete CCAA con compe-tencias en materia de justicia transferidas en esa fecha. Se buscaba con ello la puesta en marcha de nuevos métodos y técnicas que permitieran resol-ver o, al menos, aminorar los graves problemas de la justicia, asegurando a los ciudadanos una tutela rápida y eficaz de sus derechos (Saniger Martínez, 2003: 458). En segundo lugar, la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial en 2003 (Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre) por la cual se adecua la gestión organizativa de la Administración de Justicia al desarrollo autonómico.

Page 36: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

70 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 71

Respecto a las infraestructuras, las actuaciones más significativas llevadas a cabo durante el año 2010 fueron: la finalización de las obras de cons-trucción de la Ciudad de la Justicia en Almería, la puesta en funcionamiento de las nuevas sedes judiciales de La Palma del Condado y de Morón de la Frontera, la finalización de las obras y la puesta en funcionamiento de la nueva sede judicial de Cabra, la conclusión de las obras del Palacio de Justicia de Huelva, y la licitación de los proyectos para la construcción de las nuevas sedes judiciales de Huércal-Overa, Roquetas de Mar, San Fernan-do, Lebrija y Lora del Río (Boletín de la Secretaría General para la Justicia, 2010, núm. 1: 6).

El 30 de diciembre de 2010 entraron en funcio-namiento seis nuevos órganos judiciales, creados mediante Real Decreto 819/2010, de 25 de junio, y que fueron los siguientes: Juzgado de lo Mercantil: Número 1 de Almería, Número 1 de Córdoba y Número 1 de Granada; Juzgados de lo Penal: Número 14 de Málaga y Número 15 de Sevilla; y por último, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, Número 10 de la Comunidad Autónoma de Anda-lucía, con sede en Sevilla. Asimismo se crean en 2010, y según lo establecido en el citado decreto, dos plazas de magistrado de las Audiencias Provinciales de Almería y Granada, 15 unidades judiciales y nueve plazas de jueces de adscripción territorial.

En materia de nuevas tecnologías se trabaja en 2010 en torno a tres aspectos esenciales: manteni-miento y mejora de la infraestructura tecnológica judicial, avance en la interoperabilidad y la inter-conexión de la información judicial y la implanta-ción progresiva del expediente digital judicial.

Dentro de los proyectos más relevantes desa-rrollados durante dicho año destaca la Integración en el Sistema de Gestión Procesal actual con el Sistema Telemático de Notificaciones, a partir de

la plataforma Lexnet, un sistema telemático de intercambio de documentos judiciales que funciona de manera similar al correo electrónico pero garantizando la seguridad y la confidencialidad, permitiendo el ahorro de costes y evitando el desplazamiento de los procuradores. La Junta de Andalucía inició la implantación de este nuevo sistema informático como experiencia piloto en oc-tubre de 2009 en el Juzgado número 11 de Primera Instancia de Granada, con el objetivo de conseguir una disminución significativa en el tiempo dedica-do a la gestión de cada expediente. Y desde el mes de junio de 2010 se amplía al resto de los Juzgados de Primera Instancia de Granada. Según datos de la Consejería a fecha 31 de diciembre de 2010 se habían realizado 109.532 notificaciones. La expe-riencia se pone en marcha también en dicho año en algunos Juzgados de Jaén y Sevilla (Boletín de la Secretaría General para la Justicia, 2011, núm. 2: 4).

Otra de las novedades es la creación en junio de 2010 en Sevilla del primer Depósito Judicial Público en Andalucía, con una superficie inicial de 10.000 metros cuadrados y con capacidad para 560 vehículos. Se trata de un nuevo modelo de gestión pública que permite realizar una gestión integral de los depósitos judiciales, tramitándose las entradas, las salidas y el periodo de estancia de los bienes de una forma directa por la Administra-ción. Desde la asunción de competencias hasta esta fecha el servicio era prestado por consignación privada, pero a raíz del Decreto 132/2010, de 13 de abril, de estructura de la Consejería de Gober-nación y Justicia, la Dirección General de Justicia Juvenil y Servicios Judiciales asume esta com-petencia y se decide iniciar la finalización de las relaciones existentes con los depositarios privados.

En noviembre de 2010 se crea la primera publi-cación electrónica de la Secretaría General para la Justicia, denominado Boletín de Información de la

65 inmuebles, la subrogación en los contratos de arrendamiento de las sedes judiciales, así como el parque de vehículos, mobiliario y otros (Saniger y Peña, 2011: 75).

Esta transferencia, aunque importante, no deja de ser polémica y muy problemática, por el lamentable estado de los recursos transferidos y por la fórmula utilizada para el traspaso. La Junta de Andalucía asume el reto de la informatización de los Juzgados y la renovación de las vetustas y obsoletas sedes judiciales sin que el Estado trans-fiera los recursos económicos necesarios ni los depósitos judiciales, tampoco transferidos a Cata-luña o Galicia. El estado de los medios humanos, materiales y organizativos de la Administración de Justicia en Andalucía, en marzo de 1997, era más que preocupante, y la Junta tuvo que hacer frente al colapso de algunos órganos jurisdicciona-les (Saniger y Peña, 2011: 76).

Veinte años más tarde, el nuevo Estatuto de Autonomía de 2007 consolida las competencias en materia de justicia que la Comunidad asumió en 1997 y abre nuevas posibilidades de intervención, señalando abiertamente en su art. 80 que «La Co-munidad Autónoma Andaluza tiene competencias compartidas en materia de Administración de Justicia, de acuerdo con lo establecido en la LOPJ, que incluyen la gestión de los recursos materiales, la organización de los medios humanos al servicio de la Administración de Justicia, las demarcacio-nes territoriales de los órganos jurisdiccionales, los concursos y oposiciones del personal no judicial y cuantas competencias ejecutivas le atribuya el Título V del presente Estatuto y la legislación estatal».

Las tres grandes actuaciones de la Junta para modernizar la justicia en la Comunidad a lo largo de estas décadas han sido: el Plan de Informatización Integral de las Oficinas Judiciales

de Andalucía (Plan Adriano); el Plan de Infraes-tructuras Judiciales y el Plan Andaluz de Justicia 2007-2010 (ver Saniger y Peña, 2011).

En el año 2010, como consecuencia de la crisis económica y la necesidad de disminuir el gasto público y racionalizar la organización adminis-trativa, se aprueba un decreto de reestructura-ción de Consejerías (Decreto 14/2010, de 22 de marzo), que establece en su artículo 2 la creación de una nueva Consejería, la de Gobernación y Justicia, que asume las que tenía atribuidas la Consejería de Gobernación y las que venía ejer-ciendo la Consejería de Justicia y Administración Pública, a través de la Secretaría General para la Justicia, lo que conduce a aprobar una nueva estructura orgánica que es con la que se ha funcionado desde esta fecha hasta la actualidad. De ella, cabe destacar el incremento de dos a tres Direcciones Generales adscritas a la Secretaría General para la Justicia, ya que la Dirección General de Oficina Judicial, Justicia Juvenil y Cooperación se desagrega en dos: la Dirección General de Oficina Judicial y Cooperación, y la Dirección General de Justicia Juvenil y Servicios Judiciales, permaneciendo igual la Dirección General de Infraestructuras y Sistemas. A este cambio organizativo también hay que sumar el nombramiento de un nuevo titular para la Con-sejería, Luis Pizarro.

La entrada en vigor de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal, posibilita la tan demandada puesta en marcha de la nueva Oficina Judicial y, en consecuencia, se em-piezan a producir los primeros cambios en la dis-tribución y adaptación de las sedes judiciales. Así, en 2010 se ponen en marcha 14 Servicios Comunes de Partido Judicial, un proyecto que Andalucía inició en 2001 de forma pionera para ir ampliando la estructura hacia el nuevo modelo judicial.

Page 37: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

72 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 73

plantillas, ya que en muchos Juzgados no están en consonancia con el volumen de asuntos litigiosos; revisar la dotación de funcionarios en diversos partidos judiciales de las provincias, singularmen-te en sedes fuera de la capital. Por último, terminar con los continuos cambios, bajas no cubiertas en tiempo e idas y venidas de funcionarios interinos (TSJS, 2011: 205).

No obstante, otros datos y cifras ponen de ma-nifiesto que este incremento no es suficiente. Por ejemplo, un estudio llevado a cabo por el Consejo General del Poder Judicial señala que Andalucía se encuentra a la cola de España en lo que a inver-siones para la Justicia se refiere, ya que con 53,2 euros, se encuentra entre las CCAA que menos dinero dedica a la Justicia por habitante junto a Aragón (47,9) y la Comunidad Valenciana (48,7). En el extremo opuesto se sitúan Cataluña (75,2 euros), Canarias (74,2) y el País Vasco (72,4). Asimismo, la ratio de jueces por habitante ya es inferior en Andalucía a la media nacional, y prácticamente el 25 % de los órganos con más volumen de entrada de asuntos de España está en Andalucía (ABC, 2011: 21 agosto).

El objetivo central de la Consejería en el área de Justicia para 2011 ha consistido «en acometer las reformas necesarias para contribuir, en el ámbito de sus competencias, a la mejora y modernización del Sistema Judicial, y para ello se ha considerado esencial potenciar los mecanismos de colaboración y coordinación con todos los implicados en la

prestación de este fundamental servicio a la ciudadanía» (Consejería de Gobernación y Justicia, Junta de Andalucía, 2012: 4).

El nuevo consejero de Gobernación y Justicia, Francisco Menacho Villalba, que toma posesión de su cargo en abril de 2011 tras la dimisión de Luis Pizarro, declara «el enorme esfuerzo que se ha hecho en este ámbito», apuesta por «una justicia al servicio del ciudadano» y plantea como objetivos «la implantación del nuevo modelo de Oficina Judicial y la aprobación del Plan Estratégico para la Justicia en Andalucía» (Boletín de la Secretaría General para la Justicia, 2011, núm. 4: 3-6).

Veamos, a continuación, las principales actua-ciones de la Secretaría General para la Justicia en el año 2011 en cada uno de los ámbitos:

3.1. plan de infraestructuras JudicialesSe puede afirmar que parte de los objetivos recogidos en el Plan de Infraestructuras Judiciales de Andalucía de 2001 aún siguen vigentes, ya que aunque se han mejorado muchas de las obsoletas sedes judiciales y se han construido nuevos y modernos edificios siguen existiendo carencias en este ámbito, a las que se une, tras la reforma en 2009 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece la puesta en marcha de la Nueva Oficina Judicial, la necesaria adaptación de los espacios judiciales a los nuevos aspectos organizativos, entre los que destacan la diversidad de prestacio-nes y usuarios y, en consecuencia, se requiere la

tabla 1. evolución del presupuesto destinado a Justicia en Andalucía

1997(transferido)

2004 2007 2011

Presupuesto (millones de euros)

119,52 257,18 425,36 440,4

Plantilla 5.067 6.371 6.733 7.519

FUENTE: elaboración propia.

Secretaría General para la Justicia, con el fin de dar a conocer los proyectos y actividades en el área de justicia, mediante su difusión en el portal Adriano y por medio de correo electrónico.

Por último, hay que destacar el nombramiento como presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de Lorenzo del Río Fernández, que tomó posesión el 17 de diciembre de 2010, tras ce-sar como presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz, y debido a la jubilación voluntaria por edad de Augusto Méndez de Lugo y López de Ayala.

3. la justicia en Andalucía durante 2011

El dato de partida para analizar las actuaciones en materia de justicia en Andalucía en el año 2011 es, sin duda, conocer el presupuesto destinado por el Gobierno andaluz para mejorar los recursos de este servicio público. Presupuesto que se ha incre-mentado en un 4 %, respecto a 2010, alcanzando la cifra de 440,4 millones de euros: 406,1 millones de euros propios a los que se añaden los 34,3 millones de inversiones con financiación público-privada.

Así, y según datos del portavoz del Gobierno andaluz (http:/www.juntadeandalucia.es/presi-dencia/portavoz), se incrementa en un 90,3 % el presupuesto destinado a la modernización tecno-lógica de los Juzgados, pasando a contar con más de 11 millones de euros, con el fin de mantener la infraestructura existente y avanzar en la intero-peratividad e interconexión de los Juzgados, así como en la implantación progresiva del expediente judicial.

En cuanto al gasto corriente, que incluye perso-nal, mantenimiento de sedes y transferencias di-rectas, se incrementa en un 6,8 %. Este crecimiento se debe fundamentalmente al aumento de nuevos órganos judiciales y su mantenimiento, partida

para la que se destinan 83,7 millones de euros, un 19,2 % más que el año anterior, mientras que por el contrario, los fondos destinados a protocolo y dietas descienden un 20 %.

Además, la asistencia jurídica gratuita se refuerza con un 38,6 % más de fondos, alcanzando los 44,7 millones, con el objetivo de garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. Para ello se contará con turnos de guardia y los específicos que requiera la asistencia en materia de menores, violencia de género y extranjería.

Otra partida destacada es la de creación de nuevas infraestructuras y conservación de las ya existentes, tareas a las que se destinan 26,9 millones de euros. A esto hay que sumar la partici-pación del sector privado en la creación de nuevas sedes judiciales, con una previsión de inversión de 34,4 millones de euros, con lo que el montante total suma 61,3 millones.

Por otra parte, Justicia Juvenil es el área encargada de garantizar la existencia de centros y servicios adecuados para que los menores infrac-tores cumplan las medidas judiciales dictadas por los jueces. Prácticamente se mantiene el mismo presupuesto con 89,6 millones de euros.

Por lo que respecta a la Memoria Histórica, se mantiene el presupuesto de 2010, un total de 430.000 euros, y a la Fundación Pública Centro Andaluz para Mediación y Arbitraje, cuyo objetivo es impulsar estas vías para la resolución de con-flictos, se la dota con 200.000 euros.

Como muestra la tabla 1, el crecimiento del presupuesto ha sido progresivo desde la asunción de las transferencias, pero en los últimos años su incremento no es muy significativo. Igualmente, en materia de medios personales se viene producien-do un aumento de la plantilla, pero es necesaria la adopción de medidas ejecutivas y de gestión con tres objetivos principales: dotar correctamente las

Page 38: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

74 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 75

público privada, y está previsto que las obras de construcción se inicien en 2012. Con ello se per-sigue obtener beneficios en un contexto de crisis económico-financiera. La Consejería tenía previsto mediante esta fórmula incrementar las superficies judiciales (Boletín de la Secretaría General para la Justicia, 2011, núm. 4: 8-10).

Asimismo, destaca la construcción del Palacio de la Justicia de El Ejido, que permitirá ahorrar a la Administración andaluza el elevado coste que supone tener varios locales alquilados para albergar los cinco Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de la localidad, el Juzgado de Guardia, el Registro Civil, la sección territorial de la Fisca-lía, el Servicio Común del Partido Judicial y una delegación del nuevo Instituto de Medicina Legal y Decanato. Todo ello sobre una superficie cons-truida que supera los 8.000 metros cuadrados que va a permitir un importante ahorro en endeuda-mientos, cercano al medio millón de euros (Boletín de la Secretaría General para la Justicia, 2011, núm. 7: 6). También hay que destacar la entrada en fun-cionamiento en junio de 2011 de 7 nuevos órganos judiciales: el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 10, con sede en El Puerto de Santa María, el Juzgado de Instrucción número 8 de Córdoba, el Juzgado de lo Penal número 2 de Motril, el Juz-gado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Ayamonte, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Linares, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 8 de Marbella y el Juzgado de Primera Instancia número 5 de Fuengirola, además de las plazas de magistrados creadas para las Audiencias Provin-ciales de Almería y Granada, así como la creación de 9 plazas de juez de adscripción territorial en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla (Boletín de la Secretaría General para la Justicia, 2011, núm. 5: 8).

Por tanto, en el período 2008-2011 se han creado en Andalucía 66 órganos unipersonales y 9 plazas de magistrados para las Audiencias Provinciales, habiéndose creado una nueva sección en la Au-diencia Provincial de Málaga, además de 9 jueces de adscripción territorial (Consejería de Goberna-ción y Justicia, Junta de Andalucía, 2012: 9).

Y desde la asunción de competencias en mate-ria de justicia se han creado 222 nuevos órganos judiciales con un incremento de más del 48 %, pasando de 461 a 683. Ello ha permitido elevar la ratio de jueces por cada 100.000 habitantes de 7 a 10,1, que nuestra tasa de cogestión sea 1,32 por de-bajo de la media nacional, de 1,36, y ello a pesar de ser Andalucía la Comunidad Autónoma con mayor litigiosidad, habiendo supuesto en 2010 el 21,2 % del total nacional, y que nuestra tasa de pendencia sea de 0,32, igualmente por debajo de la media na-cional situada en 0,35 (Consejería de Gobernación y Justicia, 2012: 9).

3.2. Sistemas de informatización judicialLa mejora de los sistemas de información judicial sigue siendo otro de los objetivos, y los ejes giran de nuevo en 2011 en torno a tres aspectos esenciales: mantenimiento y mejora de la infraestructura tec-nológica judicial, avance en la interoperabilidad y la interconexión de la información judicial para lograr la integración de las distintas bases de datos del sistema de información andaluz, colaborando con el resto de administraciones judiciales del Estado en la implantación de una plataforma común de intercambio seguro de información. Por último, la implantación progresiva del expediente digital judi-cial, impulsando entre otras actuaciones plataformas y entornos webs para el acceso de los profesionales y la ciudadanía a la Administración de Justicia.

Como actuaciones más significativas en este ámbito en el año 2011, cabe destacar el significativo

configuración de nuevos espacios destinados a los Servicios Comunes Procesales y la reorganización de los propios de las Upads.

En junio de 2011 se aprueba el primer borrador del Proyecto de Decreto que regula la estructura y organización de la Nueva Oficina Judicial en Andalucía y se presenta a todos los colectivos im-plicados en la materia, incluidas las organizaciones sindicales, con el objeto de conocer sus puntos de vista y conseguir el mayor consenso posible. En él, se define la Oficina Judicial como «la organización de carácter instrumental que de forma exclusiva presta soporte y apoyo a la actividad jurisdiccional de jueces y tribunales y comprende tanto las unidades procesales de apoyo directo como los servicios comunes procesales». Dado el número de partidos judiciales existentes y la diversidad de los mismos se opta por un modelo organizativo que los agrupa por su similitud en tres niveles. El nivel I está constituido por los Partidos Judiciales que reúnen mayor población y que igualmente cuentan con un mayor número de órganos judiciales. Estos partidos son sedes de las Salas de Tribunal Supe-rior de Justicia y sus Juzgados de instrucción son los únicos de Andalucía que realizan guardias de presencia continuada. El nivel II agrupa aquellos partidos judiciales con separación de jurisdiccio-nes, y el nivel III a aquellos partidos judiciales con dos o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y que, por tanto, no tienen separación de jurisdicciones.

Aunque estaba programado que la Nueva Oficina Judicial se empezara a implantar en Almería y Sevilla en la segunda mitad de 2011, concluido este aún no se ha iniciado el proceso ya que el decreto aún no ha sido aprobado. Y solo se ha incrementado en uno el número de Servicios Comunes en los Partidos Judiciales, alcanzándose la cifra de 46 y 7 de Notificaciones y Embargos. Retraso significativo ya

que en la Memoria del Tribunal Superior de Justicia de 2010 ya se advertía «se impone, sin mayores dilaciones, el despliegue en Andalucía de la nueva oficina judicial» (2011: 11) porque ello «permitiría avanzar en la correcta redistribución del personal y evidenciar la rigidez y actuales distorsiones de nuestra organización del trabajo: órganos con exceso de personal, ausencia absoluta de movilidad en el inmediato entorno laboral, alto número de interinos, ausencia de especialización y, en fin, falta de gestión, control y régimen disciplinario, que deja en entredicho la eficaz gestión de la oficina judicial y pone en tela de juicio la eficacia y eficiencia del actual sistema» (2011: 12).

Dentro de este apartado hay que comentar tam-bién la puesta en marcha de nuevas Ciudades de la Justicia, sedes judiciales de grandes poblaciones y otras sedes judiciales.

Así en el año 2011 cabe destacar la puesta en funcionamiento de la Ciudad de la Justicia en Almería. El 15 de mayo de 2011 comenzaron los traslados de los diferentes Juzgados a la nueva sede judicial, estableciéndose un calendario que concluyó a finales de año. En total se han trasladado 30 Juzgados y en las instalaciones prestan servicios 492 empleados públicos. La Junta ha invertido en la construcción de la Ciudad de la Justicia 43,2 millones de euros, más otros 3,5 millones destinados a equipamientos y servicios. Además va a suponer el ahorro de 2,2 millones de euros al año tras la rescisión de cinco contratos de arrendamiento. La única sede que se mantiene es el Palacio de Justicia, que continúa albergando la Audiencia Provincial y la Fiscalía Provincial de Almería (Boletín de la Secretaría General para la Justicia, 2011, núm. 5: 5).

En marzo de 2011 se licitó por primera vez la construcción de la Ciudad de la Justicia de Córdoba, por el procedimiento de colaboración

Page 39: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

76 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 77

3.3. otras actuacionesOtras actuaciones y hechos reseñables que en 2011 tuvieron lugar en Andalucía en materia de Justicia fueron las siguientes:

Se está trabajando en el Plan Estratégico y de Calidad de la Justicia de Andalucía (2011-2016). Este plan tiene como objetivo fundamental la mejora del servicio público de la justicia. Los ejes de actuación son: recursos humanos y Oficina Judicial, sistemas de información, infraestructuras judiciales, atención a la ciudadanía, cooperación con la justicia, justicia juvenil, colaboración y cooperación interinstitucional, y gestión de la calidad en la Administración de Justicia. En mayo de 2011 se presenta el borrador y actualmente se encuentra en fase de valoración por los profesiona-les judiciales.

Creación de la Junta de Expurgo en Andalucía. La Comisión Mixta de Cooperación y Coordina-ción entre la Consejería de Gobernación y Justicia y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, celebrada el 15 de febrero de 2011, aprueba la puesta en marcha de la Junta de Expurgo en Anda-lucía, a afectos de proceder a la regularización de la eliminación de la documentación judicial, una vez cumplidos los plazos y requisitos previstos en la normativa vigente (Boletín de la Secretaría General para la Justicia, 2011, núm. 4: 15).

El Depósito Judicial creado en Sevilla en junio de 2010 se amplía de 10.000 a 17.000 metros cua-drados, lo que permite albergar ya 1.300 vehículos. Desde la puesta en marcha del servicio en junio de 2010 a noviembre de 2011 se han prestado 266 ser-vicios de apoyo a las Fuerzas de Orden Público. Y se ha tomado la decisión de extender este modelo a todo el territorio de Andalucía, teniendo como meta final la creación de un Depósito Territorial (Boletín de la Secretaría General para la Justicia, 2011, núm. 6: 18).

En septiembre de 2011 se ha abierto un nuevo Grupo Educativo de Convivencia para Menores en Huelva, al amparo de lo previsto en la Ley Orgá-nica 5/2000, de 12 de enero, modificada por la Ley Orgánica 8/2006, de 4 de diciembre, de responsa-bilidad penal de los menores. Con este, Andalucía cuenta ya con 21 Centros de Grupos Educativos de Convivencia en las ocho provincias andaluzas, de los que tres son gestionados directamente por la Consejería de Gobernación y Justicia y 18 indirec-tamente mediante contratación administrativa, por entidades sin ánimo de lucro.

No obstante, y a pesar de las actuaciones men-cionadas, los medios de comunicación reiteran las quejas en el funcionamiento de este servicio que plantean no solamente los ciudadanos, sino también los propios profesionales y los informes que de las instituciones vinculadas a la Justicia se van publicando. Por ejemplo, el fiscal superior de Justicia de Andalucía Jesús García Calderón, en el discurso de apertura del año judicial, el 23 de septiembre de 2011, declaraba que «las carencias en justicia siguen siendo notables y, en ocasiones, casi incomprensibles, impropias de una región ubicada en un Estado de la Unión Europea», y advertía que «al margen del notable y generoso esfuerzo personal que haya podido tener lugar en todos estos años, de las nuevas sedes y del acceso generalizado a las nuevas tecnologías, no contamos con espacios suficientes, oficinas adecuadas, la infraestructura personal y material que necesitamos, no contamos con tiempo ni asistencia técnica para perfeccionar nuestras escasas habilidades informáticas ni con gabinetes de comunicación». Y añadía que «lo más grave, es que ello ha hundido en el pesimismo a los juristas, que no veremos nunca satisfechas estas necesidades elementales que estamos cansados de reclamar».

avance en la implantación de la aplicación infor-mática Lexnet en todas las provincias, alcanzán-dose casi la cifra de un millón de notificaciones telemáticas (Boletín de la Secretaría General para la Justicia, 2012, núm. 7: 13).

Asimismo, hay que señalar que se ha implan-tado un Protocolo General para el intercambio de información en materia de drogas y adicciones. Dicho sistema permite que la solicitud de informe forense en aquellas causas en las que concurren personas con historial de adicciones se curse telemáticamente. Por su parte, el médico forense, en función de la solicitud recibida, accederá de forma inmediata al Sistema de Información del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones y ela-borará su informe, que será remitido al Juzgado o Tribunal, también de modo telemático. En este año se han cursado por medio de esta aplicación 80 solicitudes de informe forense desde los Juzgados de la jurisdicción penal de los partidos judiciales de Sevilla, Huelva y Jaén, y se han efec-tuado consultas de forma regular en la mayoría de los Institutos de Medicina Legal (Boletín de la Secretaría General para la Justicia, 2011, núm. 4: 14).

Por último, resaltar que también se pone en marcha la aplicación Himilcón, un buscador de sentencias con formato libre, que realiza bús-quedas sobre la totalidad de los textos completos de las sentencias de las Salas de lo Contencioso-Administrativo de Andalucía, recogidas en el sistema de gestión procesal Adriano. Frente a otras aplicaciones más complejas tiene como ventaja la inmediatez en la incorporación de los datos, ya que la información se actualiza cada semana. El número de accesos ha sido de 485. En noviembre de 2011 se implanta una nueva aplicación denomi-nada Himilcón Social. Las sentencias de la Sala de lo Social indexadas se actualizarán diariamente.

Ya se han producido 42 accesos (Boletín de la Se-cretaría General para la Justicia, 2011, núms. 3 y 7).

Como se ha señalado por el propio Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, «el futuro judicial andaluz solo se conseguirá con el pleno uso de las nuevas tecnologías informáticas, entrando con paso firme en la sociedad digital, única forma de generar productividad y ahorro de tiempo, tan urgente para no afectar sobremanera el derecho a una justicia sin dilaciones. No se puede crear un sistema judicial del siglo XXI con legislación y medios del siglo XX» (2011: 7).

No hay que olvidar que el ciudadano tiene derecho a comunicarse con las Administraciones por medios electrónicos (Directiva 2006/123/CE) y que en julio de 2011 se aprobó la Ley Reguladora del Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Administración de Justicia (Ley 18/2011, de 5 de julio), cuyos objetivos son: primero, actualizar el contenido del derecho fundamental a un proceso público sin dilaciones indebidas, gracias a la agilización que permite el uso de las tecnologías en las comunicaciones; segundo, generalizar el uso de las nuevas tecno-logías para los profesionales de la justicia; tercero, definir en una norma con rango de ley el conjunto de requisitos mínimos de interconexión, interope-rabilidad y seguridad necesarios en el desarrollo de los diferentes aplicativos utilizados por los actores del mundo judicial, a fin de garantizar la seguridad en la transmisión de los datos. Por lo tanto, los ciudadanos podrán elegir el uso de las tecnologías de la información en sus relaciones con la Administración de Justicia, y esta deberá dotarles de los medios necesarios. Igualmente, los profesionales de este servicio tendrán el deber de utilizar las nuevas tecnologías. Es, por lo tanto, la informatización judicial un reto de la Administra-ción de Justicia de Andalucía.

Page 40: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

78 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 79

andaluzas por las que se preguntó en el estudio. Son datos que coinciden con los ofrecidos por el CIS (en la submuestra para Andalucía) en los que el Consejo General de Poder Judicial y los Tribu-nales de Justicia se encuentran también entre las instituciones españolas que menor grado medio de confianza generan entre los andaluces al situarse, respectivamente en un 4,54 % y 4,64 %, sobre 10. Por lo tanto, ni en un caso ni en otro llegan al aprobado, y solo la Policía y la Guardia Civil, con la máxima puntuación, superan el 6 %.

Además, la Administración de Justicia se encuentra todavía muy alejada de los principales problemas que afectan personalmente a los andaluces. De hecho, según datos del EGOPA de otoño de 2011, solo el 1,8 % de los entrevistados consideraba que la Administración de Justicia era uno de los principales problemas que más le afectaban a nivel personal, situándose así como el vigésimo tercer problema para los andaluces. No obstante, se puede observar un leve incre-mento en el grado de interés de los entrevistados,

Grafica 1. Principales problemas a nivel personal de Andalucía

Tabla de respuestas múltiples

FUENTE: CADPEA, 2011.

El paro

La corrupción y el fraude

Problemas de la agricultura, ganadería y pesca

Los problemas medioambientales

La administración de justicia

La violencia contra la mujer

Los problemas relacionados con la mujer

El racismo

El terrorismo internacional

Los nacionalismos

Las guerras en general

Otros

Ninguno

Ns

Nc

El terrorismo de ETA

Problemas de índole económica

La educación

La vivienda

La inseguridad ciudadana

Los problemas de salud

Problemas relacionados con la juventud

Problemas relacionados con la calidad del empleo

La sanidad

Las pensiones

La clase política, los partidos políticos

Los problemas de índole social

El funcionamiento de los servicios públicos

Las infraestructuras

La inmigración

El gobierno, los políticos y los partidos

La crisis de valores

Las drogas

Preocupaciones y situaciones personales

3,0

2,2

7,0

2,9

1,4

1,8

1,3

0,3

0,7

0,3

0,1

0,1

0,5

5,7

9,5

2,2

34,0

32,1

15,0

6,8

8,3

5,3

8,9

5,5

11,1

3,8

6,1

6,0

4,5

3,3

2,1

2,8

4,6

0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60

58,9

Asimismo, en la última memoria publicada del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se se-ñalaba «la situación nada satisfactoria de la justicia en España —y en Andalucía— (…). El atasco que sufren los juzgados, pese al más notable esfuerzo de la mayoría de jueces y tribunales, es un mal casi endémico, que parece tener difícil solución (…). Nuestra maquinaria judicial padece unos déficits históricos que lastran su incorporación a la moder-nidad» (TSJA, 2011: 5).

Y quizás todo ello pesa más que los esfuerzos que se vienen realizando y explicaría, como se verá a continuación, por qué los andaluces no si-túan la situación de la justicia entre sus principales problemas, sino más bien entre los últimos. No obstante, y aunque todavía siga siendo un reto, confiamos en alcanzar una justicia que funcione con agilidad, eficacia y eficiencia: no hay que olvidar que su gestión es un servicio público de primera magnitud en un Estado de Derecho.

4. la administración de la Administración de Justicia: una de las últimas preocupaciones de los andaluces

Como ya se comentaba en el Anuario anterior, los estudios de opinión pública ponen de manifiesto que la justicia no ocupa un lugar central entre las preocu-paciones de los andaluces, ni del conjunto de los espa-ñoles, a diferencia de otras cuestiones como el paro, el terrorismo, la educación o el acceso a la vivienda. No obstante, es un hecho que en los últimos años, la justicia ha adquirido un inusitado protagonismo social debido a diversos factores y procesos entre los que se han destacado los siguientes: (i) el aumento de las regulaciones hasta unos niveles quizá problemá-ticos; (ii) el surgimiento de una nueva cultura cívico-jurídica, la cultura de los derechos, proclive a una mayor

exigencia y reclamación de los derechos individuales; (iii) la denominada judicialización de la política amplian-do la acción de los tribunales a la esfera política; (iv) el reconocimiento de la importancia que tiene para el desarrollo económico el buen funcionamiento de la Administración de Justicia, en términos de agilidad y garantías. Y (v) el del crecimiento de la desconfian-za de los ciudadanos hacia el funcionamiento de la justicia (Toharia, 2000: 4-28, Uriarte, 2002: 195).

También, a nivel internacional, la creciente importancia de la justicia se pone de manifiesto en el Informe Global de la Corrupción de Transparency International (2007), en el que se señalan los altos costes que tiene la corrupción judicial en términos de crecimiento económico, desarrollo humano y confianza en la gobernabilidad.

Según los datos ofrecidos por el Estudio Ge-neral de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA), correspondientes al otoño de 2011, las dos institu-ciones andaluzas en las que menor grado medio de confianza depositaban los andaluces eran la Fisca-lía Superior de Justicia de Andalucía y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con un 4,53 y un 4,38, respectivamente, sobre 10. Valoración que se mantiene prácticamente estable en los últimos años, empezando a disminuir en 2008.

Aclararemos, no obstante, que no se trata en ningún caso de valores que se encuentren dema-siado distantes de los del resto de instituciones

t. 2. grado medio de confianza de los andaluces en la justicia

2007 2008 2009 2010 2011

Fiscalía Superior de Justicia de Andalucía

5,14 4,53 4,20 4,53 4,53

Tribunal Superior de Justicia de Andalucía

5,14 4,36 4,14 4,43 4,38

FUENTE: CADPEA.

Page 41: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

80 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 81

confianza de los españoles respecto a la igualdad de trato en la aplicación de las leyes, como pone de manifiesto la tabla 6.

No obstante, el número de quejas de la ciuda-danía expresando su disconformidad con el trato que reciben desde los tribunales ha experimentado una ligera disminución en 2009 y 2010, rompiendo la tendencia sostenida durante la última década. Precisamente Andalucía, con 1.779 quejas y un porcentaje del 13 % sobre el total nacional, ha rebajado su tasa en un 2 % respecto del año 2009 (TSJA, 2011: 14).

Para valorar todos estos datos en su justa medida no hay que olvidar que como consecuencia de la consolidación del Estado de Derecho y de la propia cultura democrática, hay una creencia cada vez más enraizada en los ciudadanos acerca de la importancia de sus derechos e intereses y de la legitimidad que estos les otorgan para reclamar constantemente al Estado o a otros ciudadanos responsabilidades sobre cualquier daño y per-juicio. Nos encontramos con un ciudadano cada vez más exigente, que reclama constantemente, y que ha dado lugar a un imparable aumento de la litigiosidad, derivada en parte del aumento de las regulaciones. Y, en este caso, el problema no es tanto de organización judicial sino de cultura política (Uriarte, 2002: 198, 199).

De hecho, los litigios son en nuestro país mucho más numerosos que en los países de nuestro entorno. Además, es llamativa también la tasa de litigiosidad por CCAA siendo Andalucía la que presenta la más alta: 228 asuntos por cada mil ha-bitantes en 2008 y 236 asuntos en 2009, seguida de cerca por Madrid con 229 asuntos. Por el contrario el País Vasco y La Rioja son las CCAA con menos litigiosidad, 147,6 y 150,9 asuntos, respectivamente (TSJA, 2011: 15). Así, el propio Tribunal Superior de Justicia de Andalucía advierte que «no se puede

asumir resignadamente un número en torno a los diez millones de asuntos en la geografía española (dos millones de asuntos a nivel andaluz, el 20 %) como una cifra inexorable imbricada en el ejercicio de la tutela judicial efectiva», planteando como ne-cesario «diferenciar entre el derecho de acceso a la justicia y el derecho de acceso al recurso» (2011: 12).

No obstante, y como dato positivo, hay que señalar que durante el ejercicio 2010 no se ha incre-mentado en ninguna de las jurisdicciones andalu-zas la litigiosidad, e incluso se ha experimentado una leve disminución, en torno al 1 %, en relación con el 2009. Por órdenes jurisdiccionales, los procedimientos penales suponen más de siete de cada diez asuntos que se reciben en los Juzgados, en concreto un 76 % del total, que se corresponde con tres cuartas partes de los ingresos. En el otro extremo se sitúa la tasa de ingreso relativa a la jurisdicción social y contencioso administrativa (social con un 4 % y contencioso administrativa con un 3 %), mientras que la jurisdicción civil supone un 17 % del total de asuntos ingresados. Pero la situación final no es satisfactoria debido al número de asuntos pendientes, que ha ido aumentando progresivamente en los últimos años en tasas superiores al 5 %, a pesar de que el número de re-soluciones dictadas en el ámbito jurisdiccional del Tribunal Superior de Justicia se ha incrementado en el 2 % durante 2010. De este modo, el número de asuntos pendientes al final de 2010, que ha que-dado en 603.667, ha tenido un incremento del 6 % respecto al final de 2009 (568.257), que aumentó un 15 % más que en el ejercicio de 2008 (TSJA, 2011: 32).

Todos estos datos ponen de manifiesto un em-peoramiento anual de la situación de los órganos judiciales andaluces, pese a los esfuerzos reali-zados, y plantea problemas de legitimación del sistema judicial en su conjunto, de ahí la necesidad de su evaluación por parte de la ciudadanía. No ha

ya que en los últimos años se situaba algo por debajo.

Lo alarmante es que en las encuestas y sondeos de opinión, cada vez más numerosos, la mala

tabla 3. evolución de la justicia como principal problema en Andalucía

otoño 2009

Verano 2010

otoño 2010

Verano 2011

otoño 2011

1,5 1,3 1,3 1,5 1,8

FUENTE: CADPEA.

tabla 4. Valoración de los profesionales de la justicia en Andalucía

Media (n)

Jueces/zas 5,49 (468)

Abogados/as 5,22 (465)

Fiscales 5,19 (452)

Policía Judicial 5,88 (449)

Personal Admo. Juzgados 5,52 (458)

FUENTE: CIS, Barómetro febrero 2011.

tabla 5. percepción del funcionamiento de la justicia en españa por los andaluces

% (n)

Muy bien 0,4 (2)

Bien 18,0 (85)

Regular 28,7 (135)

Mal 36,7 (173)

Muy mal 11,3 (53)

N.S. 4,7 (22)

N.C. 0,3 (1)

TOTAL 100,0 (471)

FUENTE: CIS, Barómetro febrero 2011.

tabla 6. grado de confianza en el trato de igualdad de la justicia

  % (n)

Protegen a todos por igual 14,3 (67)

Favorecen a unos más que a otros

82,6 (389)

N.S. 2,7 (12)

N.C. 0,4 (3)

TOTAL 100,0 (471)

FUENTE: CIS, Barómetro febrero 2011.

imagen de la justicia es global ya que no se reduce a la organización y el funcionamiento de esta y a la falta de recursos económicos, sino que también afecta a la labor realizada por los profesionales de la misma, jueces, abogados, fiscales, policía judicial y personal administrativo de los Juzgados, pues, como pone de manifiesto la tabla 4 estos solo consiguen en Andalucía un aprobado bajo.

Estos datos están en consonancia con la percep-ción que los ciudadanos tienen del funcionamiento actual de la justicia en España. Así, ante la pregun-ta: ¿cómo considera Vd. que funciona actualmente la Administración de Justicia en España? El 36,7 % de los andaluces ha respondido que mal y solo el 18 % que bien, como se puede apreciar en la tabla 5. Por otra parte, el 51,8 % considera que en los últimos años el funcionamiento de esta no ha mejorado.

Es un hecho que se percibe: la justicia no funciona correctamente. Pero según los datos de las encuestas, no solo por la falta de medios con los que cuentan los Tribunales de Justicia para la rea-lización de sus tareas, —que para el 61,6 % resultan más bien insuficientes y el 77,4 % cree, por su parte, que se necesitan unos procedimientos más ágiles y flexibles—, sino también por el escaso grado de

Page 42: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

82 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / lAS inStitucioneS políticAS / 83

JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Goberna-ción y Justicia (2011): Boletín Informativo de la Secretaría General para la Justicia, núms. 1 a 6, en http://junta-deandalucia.es/gobernacionyjusticia/opencms/porta/Justicia/Publicaciones/boletinsgjusticia?entrada.

JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Goberna-ción y Justicia (2012): Boletín Informativo de la Secretaría General para la Justicia, núm. 7, en http://juntadeanda-lucia.es/gobernacionyjusticia/opencms/porta/Justicia/Publicaciones/boletinsgjusticia?entrada.

JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Gober-nación y Justicia (2012): Actuaciones de la Secretaría General para la Justicia, en http:// juntadeandalucia.es/justicia/adriano.

SANIGER MARTÍNEZ, N. (2003): «El desarrollo au-tonómico y la asunción de competencias. Un estudio de caso: la Administración de Justicia», en El Sistema de Gobierno en la Comunidad Autónoma de Andalucía:

Jornadas de estudio organizadas por el Parlamento de An-dalucía, XX Aniversario del Estatuto, coord. F. Balaguer Callejón, Granada: Comares.

SANIGER MARTÍNEZ, N. y PEÑA RAMOS, J. A. (2011): «La Justicia en Andalucía», en Anuario Político de Andalucía 2009, Granada: Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía.

TOHARIA, J. J. (dir.) (2000): La imagen de la Justicia en la Sociedad Española (Séptimo Barómetro de Opinión). Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDA-LUCÍA (2011): Memoria Anual de Actividades y Funcio-namiento del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla. Año 2010, Granada: Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

URIARTE, E. (2002): Introducción a la Ciencia Política: La política en las sociedades democráticas. Madrid, Tecnos.

de olvidarse el carácter privativo del que goza, al tratarse de un servicio cuya prestación es exclusiva de los poderes públicos, ya que no se puede recu-rrir a fórmulas de gestión privada o mixta (Saniger Martínez, 2003: 468).

En definitiva, tanto la justicia, como, sobre todo, la Administración de Justicia, deben estar sujetas —como el resto de los servicios públicos— a evaluaciones periódicas sobre su funcionamiento, no solamente en términos de legalidad y de regularidad procedimental sino en términos, también, de eficacia, eficiencia, calidad y transparencia. También en la Administración de Justicia hay que rendir cuentas a la ciudadanía, y evaluar lo que se ha hecho, orientando así las futuras líneas de actuación para la mejora del servicio. Es decir, es necesario asumir la puesta en marcha de una política pública judicial autonómica (Saniger Martínez, 2003: 476) compleja, sin lugar a dudas, pero necesaria, y afrontar su imprescindible reforma tanto procedimental, como organizativa y estructural.

bibliografía

CENTRO DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL DE ANDALUCÍA (2007): Estudio General de Opinión Pública de Andalucía. Verano 2007, Granada: Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía.

CENTRO DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL DE ANDALUCÍA (2008): Estudio General de Opinión Pública de Andalucía. Verano 2008, Granada: Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía.

CENTRO DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL DE ANDALUCÍA (2009):

Estudio General de Opinión Pública de Andalucía. Otoño 2009, Granada: Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía.

CENTRO DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL DE ANDALUCÍA (2010): Estudio General de Opinión Pública de Andalucía. Verano 2010, Granada: Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía.

CENTRO DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL DE ANDALUCÍA (2011): Estudio General de Opinión Pública de Andalucía. Otoño 2011, Granada: Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía.

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (2011): Barómetro febrero 2011, Estudio 2861, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

DIARIO ABC DE SEVILLA.ES (21/8/2011): «Anda-lucía, a la cola de España en inversiones para la Justicia», en http://www.abcdesevilla.es/20110822/andalucia/sevi-andalucia-cola-españa-inversio-nes-201108212214.html.

DIARIO ABC DE SEVILLA.ES (23/9/2011): «La situa-ción de la Justicia en Andalucía es impropia de la UE», en http://www.abcdesevilla.es/20110923/andalucia/sevi-situacion-andalucia-impropia-201109230009.html

DÍEZ-PICAZO, L. M. (1991): Régimen Constitucional del Poder Judicial, Madrid: Civitas.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2010): «Pizarro destaca el aumento de fondos destinados a las competen-cias judiciales», Presidencia. Portavoz del Gobierno, en http://www.juntadeandalucía.es/presidencia/portavozdelgobierno.

Page 43: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

loS ActoreS

02

Page 44: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ loS ActoreS / 87

El presente capítulo tiene como finalidad examinar cuáles han sido los principales hitos que se han producido en el sistema de partidos andaluz a lo largo del año 2011. Con esta intención, nuestro enfoque contiene dos análisis principales: el primero, sobre las estructuras y actividades de los partidos (cuáles han sido, si se han producido, los cambios orgánicos más importantes; y cuáles han sido los principales eventos llevados a cabo por estos durante dicho año), y el segundo, referente a las percepciones y actitudes de la ciudadanía andaluza sobre los partidos andaluces.

Analizar la actividad y funcionamiento de los partidos políticos andaluces en el año 2011 requie-re precisar algunas consideraciones sobre los ante-cedentes contextuales en que se realizan. La vida partidaria en Andalucía se organiza en torno a ciclos políticos coincidentes con los ciclos electora-les. Así, desde 1996, elecciones generales y eleccio-nes autonómicas han coincidido en el mismo día, lo que ha permitido estructurar los ciclos políticos, en cuanto a la actividad de los partidos se refiere, en años cima (años con convocatoria electoral y años con congresos orgánicos) y años valle (años de desarrollo de estrategias y preparación) (Torres Vela y Ortega, 2011). Pero esa configuración se ha visto alterada en este ciclo político y electoral.

En primer lugar, porque el PSOE de Andalucía, partido central del sistema hasta el momento, se ha visto inmerso en un proceso de cambios orgánicos significativos. Así, si en 2009 procedió al relevo de Manuel Chaves como presidente de la Junta de Andalucía por José Antonio Griñán, en 2010 se vio abocado a la celebración de un congreso

extraordinario para propiciar el relevo orgánico. La razón de este relevo la explicitó de forma con-tundente el nuevo secretario general del PSOE-A, José Antonio Griñán en una entrevista: «Había que cortar drásticamente con la bicefalia»1. Pero este congreso tuvo una importancia decisiva en cuanto a cambios en la dirección del PSOE-A, no solo por el número y la estructura, sino por el significado de los mismos. Fue el congreso de la renovación generacional y así fue recogido en los titulares de toda la prensa regional2. Un nuevo núcleo de dirigentes en el entorno de los 30 años asumía la dirección del PSOE-A.

En segundo lugar, la dureza y duración de la crisis económica unido a su deterioro político reiterado en las encuestas, llevó a José Luis Rodríguez Zapatero a anunciar en las vísperas de las elecciones municipales y autonómicas de 2011 su renuncia a la candidatura a la presidencia del Gobierno para las elecciones generales de 2012. Posteriormente, tras el éxito electoral del PP en dichos comicios y dada su mayoría simple en el Congreso de los Diputados, acabó convocando anticipadamente las legislativas en noviembre del mismo año. Esta decisión planteaba un dilema al presidente de la Junta de Andalucía. Bien

1. El País-Andalucía. 14/III/2010.

2. Sirvan de ejemplo los titulares del día 14 de marzo de al-

gunos medios andaluces: «La selección sub-21 toma el man-

do», El País-Andalucía. «Griñán se rodea de cachorros de 30

años en la nueva cúpula del PSOE-A», Diario de Sevilla. «El

relevo generacional y el partido de muchas voces que recla-

maba Griñán», El Mundo-Andalucía.

loS pArtidoS políticoS AndAluceS

Javier Torres VelaUniversidad Pablo de Olavide

José Manuel Trujillo CerezoUniversidad de Granada

Page 45: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

88 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 89

Hay que recordar que Andalucía tiene la mayor población de todos los contextos autonómicos es-pañoles, y cuenta con más de 770 alcaldías en liza. 2008 había sido el año previsto para los relevos or-gánicos tras las últimas autonómicas. Sin embargo, en dos partidos andaluces de relevancia (el Partido Socialista, PSOE-A y el Partido Andalucista, PA), cada uno por diferentes motivos, tuvieron que realizar sendos congresos extraordinarios un tiempo después. Por otra parte, una vez convo-cadas las elecciones legislativas anticipadas, la importancia de Andalucía en la composición de las Cortes Generales (60 escaños en el Congreso de los Diputados y 32 escaños en el Senado por elección directa), suponía que en el camino a la Moncloa de cualquiera de los candidatos, el obtener un buen resultado en la región determinaría en buena medida su posibilidad de éxito.

Durante los diferentes ciclos de la historia elec-toral andaluza, entre cuatro y cinco formaciones políticas han tenido una importante presencia en las principales instituciones andaluzas. Estas, principalmente, han de ser posicionadas en torno al eje de división clásico izquierda-derecha3: en el ámbito ideológico de la derecha o el centro derecha, la principal fuerza ha sido el Partido Popular de Andalucía, PP-A, herencia de la coalición conservadora Alianza Popular. En un primer momento al inicio de la etapa autonómica y hasta mediados de los noventa, la coalición UCD (Unión de Centro Democrático) y luego el CDS (Centro Democrático y Social), tuvieron también un número importante de escaños en las diversas

3. Para un análisis con mayor profundidad del sistema

de partidos andaluz, remitimos a Montabes y Torres Vela

(1998); Montabes y Ortega (2007; 2008); o Torres Vela y Or-

tega (2011).

instituciones, aunque posteriormente desaparece-rían del mapa político andaluz.

En el ámbito de la izquierda y del centro iz-quierda, el principal partido político en el sistema ha sido el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía, PSOE-A, federación integrada en el partido con la misma denominación que compite a nivel estatal. Con un apoyo también bastante importante, encontramos a la coalición Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía, IULV-CA, una coalición de fuerzas de izquierdas entre las que se encuentran, el Partido Comunista de Andalucía (PCA), el Colectivo de Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI) o la Iniciativa Socialista de Andalucía (ISA), y que también forma parte de una coalición con similar denominación a nivel estatal.

Por último, restaría apuntar que en torno al eje de división centro-periferia, habría una fuerza que durante todas las legislaturas de la Cámara andaluza (salvo en 2008 y 2012) habría conseguido representación. Esta sería el Partido Andalucista, PA, que en anteriores consultas concurrió bajo la sigla PSA (Partido Socialista de Andalucía). Si bien esta segunda nomenclatura en su momento fue la denominación de la fuerza política antecesora del PA, durante los años 2003 a 2011 dicha marca también fue utilizada por una escisión en el seno del andalucismo. Sin embargo, desde 2008, las dos formaciones vuelven a concurrir unidas a los diversos procesos electorales, y como se esbozará posteriormente, en 2011 se vuelven a reunificar.

Hay que poner de relieve que las últimas elecciones celebradas en Andalucía, han puesto de manifiesto la irrupción en el sistema andaluz de una nueva fuerza política relevante, Unión Progreso y Democracia, UPyD, sin posición ideológica definida en el eje izquierda-derecha, y autodenominada como «transversal». Hasta el momento, únicamente

adelantaba las elecciones andaluzas para hacerlas coincidir con las elecciones generales, como había ocurrido en los últimos cuatro procesos electo-rales, o bien mantenía la fecha de las andaluzas para marzo de 2012 y convocaba a las mismas en solitario. Su decisión de no adelantar las elecciones andaluzas nos deja un escenario de tres confron-taciones electorales en Andalucía, entre mayo de 2011 y marzo de 2012.

Ambas consideraciones nos llevan a concluir que la actividad partidaria en Andalucía durante el año 2011 ha estado centrada en la preparación y participación en las convocatorias electorales, las municipales de mayo de 2011 y las generales de noviembre del mismo año. Elecciones que han producido un cambio en el sistema de partidos andaluz, al situarse por primera vez en ambas el Partido Popular como primera fuerza política en Andalucía. Además, finalizadas las elecciones generales, los partidos andaluces se lanzaron sin tregua a la preparación de las elecciones autonó-micas de marzo de 2012. En conclusión, el año 2011 en cuanto a actividad partidaria en Andalucía, es un año genuinamente electoral.

1. Marco político y sistema de partidos andaluz: 2011 en perspectiva histórica

Tal y como se ha comentado, 2011 ha sido un año marcadamente electoral. En principio, estaba previsto en el calendario habitual de las elecciones españolas, que se celebraran en mayo las elecciones locales (junto con las autonómicas en todas las Comunidades, salvo Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía). Sin embargo, una vez tuvieron lugar estas, el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, decidió adelantar las eleccio-nes legislativas de marzo de 2012 a noviembre de

2011. Este hecho se produjo principalmente, ante la dificultad de aprobar los Presupuestos Generales del Estado para dicho año dada su mayoría simple en el Congreso de los Diputados. Así, estas se cele-braron cinco meses antes de lo previsto, dando así por finalizada una convulsa legislatura marcada, sin duda, por la difícil situación económica del país y del contexto internacional.

Como también se ha expuesto en la introduc-ción, se daba la circunstancia añadida en el contex-to andaluz, de si adelantar también las elecciones autonómicas previstas para la misma fecha de 2012 para mantener su concurrencia con las generales, o si posponer su celebración hasta agotar los cuatro años completos de mandato. En este caso, el presidente de la Junta de Andalucía, habida cuenta de su mayoría parlamentaria para poder seguir gobernando con normalidad, decidió mantener la fecha según el calendario inicial, y mantener la cita autonómica para la primavera de 2012.

Las elecciones europeas de 2009 cerraron un ciclo político, al haberse renovado todos los órganos parlamentarios desde las locales de 2007. Por su parte, 2011 suponía el inicio de uno nuevo, que en el caso andaluz se ha completado una vez han tenido lugar las autonómicas de marzo de 2012 (habida cuenta de que las elecciones al Parlamento europeo no volverán a tener lugar hasta el año 2014, lo cual las distanciará en más de dos años de dichos comicios, y probablemente será el inicio del ciclo que comprenderá las municipales de 2015, y las generales y autonómicas sucesivas).

Como hemos apuntado, 2011 era un año «cima» en el transcurso de la vida política de los partidos andaluces. Mientras que los años anteriores fueron años de dedicación a la gestión institucional y a la formulación de estrategias con vistas a las elec-ciones, en 2011 el objetivo era, a priori, revalidar o conseguir las cuotas de poder en el ámbito local.

Page 46: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

90 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 91

tabla 1. representación institucional por partidos políticos en Andalucía (2011-2012)

concejales Alcaldes/asdiputados provinciales

presidentesdiputaciones

diputados auto-nómicos

diputados congreso

Senadores

PSOE-A 3.855 367 93 3 47 25 10+5*

PP-A 3.149 261 115 5 50 33 22+4*

IULV-CA 1.104 80 15 0 12 2 0

PA 469 32 2 0 0 0 0

UPyD 20 0 0 0 0 0 0

OTROS 434 31 3 0 0 0 0

TOTAL 9.031 771 228 8 109 60 32+9*

FUENTE: elaboración propia a partir del Ministerio del Interior y del Parlamento de Andalucía.

*Designación por el Parlamento Andaluz.

Gráfico 2. Evolución de las estimaciones del EGOPA

2008-2011 (%)

0

10

20

30

40

50

Ot11

Ver11

Ot10

Ver10

Ot09

Ver09

Ot08

Ver08

Elecciones (Marzo'08)

PSOE-A PP-A IULV-CA UPyDPA/CA

38,7 38,1 38,8 39,741,9

45,1 45,448,9

47

48,2 46,7

46,2 46,2 43,2

38,236,2

34,3 37,6

7,1 7,9 7,6 6,7 7,1 8,1 8,2 8,3 6,3

2,8 2 2,2 2,6 2,8

1,4

2,1

1,5

2,2

1,4

2,4

1,4 2

3

FUENTE: elaboración propia a partir del CADPEA.

ha conseguido representación institucional en An-dalucía a través de los Ayuntamientos, pero hay que resaltar que tanto en las elecciones europeas de 2009 como en las elecciones generales de 2011, esta fuerza política obtuvo el cuarto lugar en importancia po-lítica según su porcentaje de votos, desplazando al PA de esa posición, y en algunos contextos urbanos, a la propia coalición IU. No es tarea de este capítulo analizar las causas del ascenso electoral de UPyD, pero pueden estar relacionadas con dos aspectos muy presentes en la evolución de la opinión pública andaluza a lo largo del último año y que se puede

ver al final de este artículo. Una es el descenso del sentimiento nacionalista andaluz, y la otra el aumento de la desafección de la política que se iden-tificaría con los partidos centrales del sistema4.

El gráfico 1, así como la tabla 1, contienen res-pectivamente, el resultado en votos de las últimas cuatro elecciones celebradas en Andalucía, así como su traslación a representación institucional en las diversas instancias de poder representativo que elige la ciudadanía andaluza. Ello nos ofrece una panorámica de la situación actual de distribu-ción de su peso político en la región.

Hay que poner de relieve, previamente al análisis de los principales acontecimientos sobre los partidos políticos andaluces en 2011, la impor-tancia subyacente en la cita electoral de marzo de 2012. Las elecciones autonómicas se dibujaban como un escenario abierto por primera vez en muchos años. Así, la hegemonía del PSOE-A man-tenida en el Gobierno autonómico durante treinta años se perfilaba amenazada por el PP-A según los datos de los estudios de opinión.

En el último apartado de este trabajo señalare-mos en profundidad cuáles son las percepciones de la ciudadanía andaluza sobre los partidos y los líderes de estos. Sin embargo, en este punto también es importante reflejar las estimaciones de voto que el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) ha venido realizando desde las últimas elecciones autonómicas. Los datos nos dibujan un contexto que probablemente nos ayude a la explicación de buena parte de la actividad de los principales partidos políticos andaluces.

4. Aunque no es objeto de este capítulo, tras las autonómi-

cas de marzo de 2012, UPyD se ha consolidado en la cuar-

ta posición, sin obtener representación en el Parlamento

andaluz.

0

10

20

30

40

50

OtrosUPYDPA

IULV-CAPSOE-APP-A

Aut 12Con 11Loc 11Eur 09

G. 1. Resultados electorales de principales partidos

Resultados de los principales partidos políticos andaluces en los últimos cuatro procesos electorales celebrados en %

39,65 39,37

45,57

40,7

48,16

32,536,57

39,6

5,21

11,988,26

11,4

1,01 3,432,54

5,66

1,762,5

Eur 09

1,8

4,773,1

8,69

3,072,7

Loc 11

Con 11

Aut 12

FUENTE: elaboración propia a partir del Ministerio del Interior y del Parlamento de Andalucía. % sobre votos válidos.

Page 47: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

92 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 93

Área responsable

Presidencia Rosa Torres Ruiz

Secretaría General José Antonio Griñán

Política Institucional Luis García Garrido

Organización Susana Díaz Pacheco

Economía María José Rodríguez

Comunicación Miguel Ángel Vázquez

Ciudadanía Felipe Sicilia Alférez

Política Municipal Juan Manuel Fernández

Movimientos Sociales y Participación

Verónica Pérez Fernández

Vivienda y Ordenación del Territorio

Rafael Márquez Berral

Organizaciones Sectoriales

Ana Tudela Cánovas

Ideas y Programas Pilar Navarro Rodríguez

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Antonio Pradas Torrres

Igualdad Trinidad Muñoz Vacas

Educación y Universidad

Araceli Carrillo Pérez

Turismo y Deportes Miguel Castellano Gámez

Acción Exterior Javier García León

Área responsable

Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

Juan Cornejo

Política de Empleo Ángel Gallego Morales

Bienestar Social Susana Radio Postigo

Cooperación e Integración

Francisca Pérez Laborda

Infraestructuras Francisco Guil

Cultura Elena Tobar Clavero

Formación Soledad Pérez Rodríguez

Vocalías o ejecutivas

Amparo Rubiales TorrejónAntonio ÁvilaAntonio Conde SánchezBibiana Aído AlmagroCintia Castillo JiménezClara Aguilera GarcíaFrancisco Conejo RuedaGabriel Cruz SantanaIrene García MacíasJosé Sánchez MaldonadoJuan Espadas CejasJuan Fernández GutiérrezLuisa Ruiz FernándezManolo García QueroMª del Mar Moreno RuizMercedes González FontádezSebastián Rueda Ruiz

FUENTE: PSOE de Andalucía (www.psoedeandalucia.com)

tabla 2. composición de la dirección del pSoe de Andalucía (2011)

2. los partidos políticos en Andalucía durante 2011

Tal y como hemos referido en la introducción del presente capítulo, el año 2011 estuvo condicionado por los dos procesos electorales que se celebraron. A finales de 2010, los partidos ya venían traba-jando en los preliminares de las locales del 22 de mayo. Sin embargo, el que después se convocaran las elecciones generales derivó en que el trabajo orgánico siguiera centrado en los procesos típicos propios de unas elecciones.

En este análisis de los partidos políticos anda-luces vamos a prestar atención a dos variables. La primera se refiere a la estructura y la organización de cada uno de ellos, de modo que señalaremos, en su caso, cuáles son las composiciones actuales de las direcciones de los principales partidos, y relataremos, si así han existido, los posibles cambios más importantes en estas5. La segunda variable se refiere a los principales hitos de cada partido, y dado el carácter del año, nos referiremos en este caso a tres momentos importantes en el transcurso del año 2011: primero, el enfoque de las elecciones municipales (aprobación de candidatu-ras, inicio de la precampaña, grandes líneas de la campaña, valoración de resultados y estrategias post-electorales); segundo, el enfoque de las elecciones generales (igualmente, candidaturas, precampaña, campaña, resultados y estrategias post-electorales); y por último, la designación o

5. Dado que este anuario recoge los acontecimientos de

2011, no se va a hacer referencia a los últimos congresos

celebrados por los partidos a lo largo de 2012. Por lo tan-

to, hay que tener presente que la mayoría de los datos

aquí apuntados eran vigentes a finales de 2011, y por tan-

to, las estructuras y miembros de las mismas, son hoy día

diferentes.

elección de candidato o candidata a la presidencia de la Junta de Andalucía.

No nos adentraremos en un comentario en profundidad de los resultados electorales, más allá de esbozar aquí los grandes trazos, puesto que ello es objeto de otro capítulo de este Anuario, al cual remitimos para su adecuada comprensión. Respecto de los partidos seleccionados, hemos tenido en cuenta como criterio principal los tres que están actualmente representados en la Cámara andaluza (PSOE-A, PP-A e IULV-CA). No obstante, dada la importancia de otras fuerzas políticas antes indicadas, también abordaremos, aunque de forma menos detallada, las actividades de las otras dos formaciones (PA y UPyD) que tienen cierta relevancia en el sistema partidista andaluz.

2.1. partido Socialista obrero español de Andalucía (pSoe-A)

2.1.1. Estructura y organizaciónLa salida de Manuel Chaves del Gobierno de la Junta de Andalucía en 2009 y el relevo por parte de José Antonio Griñán, no supuso en principio un cambio en el ámbito orgánico, con la pretensión de que mientras uno fuera el líder institucional, el ex-presidente se mantuviera como líder orgánico. Sin embargo, la «bicefalia» en el liderazgo socialista andaluz no duró mucho tiempo, y en 2010 se abrió un nuevo proceso orgánico interno en el seno del PSOE-A. El congreso, con carácter extraordinario, fue convocado los días 12 y 13 de marzo en la ciudad de Sevilla, con un total de 514 delegados y delegadas de las ocho agrupaciones provinciales.

Respecto del anterior modelo de partido vi-gente desde el XI Congreso (Torres-Vela y Ortega, 2011), no se puede hablar de cambios significativos, más que en la composición y funcionamiento de la Comisión Ejecutiva Regional (CER). Respecto del

Page 48: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

94 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 95

regional para los comicios de mayo. Dicho lema también fue utilizado como «lema marco» de la campaña electoral socialista, añadiéndole para cada caso el nombre del municipio precedido de la preposición Para (por ejemplo, «Para Málaga, res-puestas»). A ese lema había que sumarle el eslogan común propuesto por la organización federal del partido desde la sede central: «Para que gane tu pueblo/ciudad». En ambos casos, se puede afirmar que se trataba de unos enfoques de campaña que intentaban centrar el interés en los asuntos más locales o cercanos, donde por la gestión realizada como gobierno u oposición, el PSOE podría revali-dar o conseguir nuevos consistorios.

Los resultados no fueron favorables para el PSOE. A nivel regional, era la primera vez desde los setenta que los socialistas pasaban a ser segun-da fuerza política. Perdieron todas las capitales de provincia andaluzas (previamente gobernaba en Sevilla, Jaén y Córdoba, sustentándose en pactos de gobierno con IU-LV-CA), así como la mayor parte de las Diputaciones Provinciales que gober-naba con anterioridad (solo conservaría Sevilla, Jaén y Huelva, esta última gracias a un pacto con IU). Sin embargo, una vez más resultó el partido político con más ediles de la región, y por tanto, con posibilidad de acceder al poder en más Ayun-tamientos. En algunos casos dependió del apoyo de fuerzas como Izquierda Unida para conformar mayorías estables.

2.1.2.2. Enfoque de las elecciones generales

En el caso de las elecciones generales, el proceso de elección de candidaturas no fue tan enrevesado como el de las municipales, ya que en última ins-tancia, la propuesta definitiva parte de la comisión de listas del partido en los niveles provinciales. No obstante, las asambleas locales y municipales deben proponer nombres para el ámbito provincial

mediante un proceso de listas abiertas. Una vez escuchadas estas y elaborada la lista, el Comité Provincial correspondiente debía emitir una pro-puesta de candidatura a cada una de las Cámaras, para posteriormente ser ratificada en el Comité Regional correspondiente y elevarlo así al ámbito federal (Comisión de Listas, para emisión de informe favorable, y luego Comité Federal). En este proceso, los niveles superiores pueden introducir modificaciones, especialmente si no se cumplen adecuadamente los criterios de paridad de género estatutarios.

En el caso andaluz, las candidaturas tuvieron un alto grado de apoyo por parte de las direccio-nes provinciales, y especialmente la regional. Esta, aprobó por unanimidad a finales de septiembre las propuestas realizadas por las diferentes pro-vincias, no sin ciertos problemas en alguna como Cádiz y Córdoba, por el hecho de incluir a alcaldes en ellas. Según los datos de la organización, en las cabeceras de las candidaturas se produjo una renovación del 70 %, y se hizo gala del cumpli-miento estricto del criterio de paridad de hombres y mujeres establecido por la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.

En líneas generales, la estrategia de precampa-ña y campaña fue marcada desde el ámbito federal de la organización. En boca de los responsables orgánicos andaluces, la intención era mostrar una diferenciación entre los modelos de gestión política del PSOE frente al PP, o lo que para que la organización suponía, «una apuesta de lo público» frente a un modelo «de recortes»8, y llevar la campaña a pie de calle. Un hito a destacar en la precampaña fue la celebración en octubre de una conferencia política del PSOE en Madrid,

8. Declaraciones de Rosa Torres, presidenta y portavoz del

PSOE-A, el 24 de octubre de 2011 (www.psoeandalucia.com).

segundo aspecto, hay que señalar que se hizo una distinción dentro de esta entre el «núcleo duro» (Comisión Ejecutiva Permanente) y el conjunto de la misma. Y respecto de su estructura, a fecha de 31 de diciembre de 2011, esta tenía la composición recogida en la tabla 26.

2.1.2. Principales hitos en 2011

2.1.2.1. Enfoque de las elecciones municipales

Respecto de la aprobación de candidaturas, el procedimiento estatutario establecía que las agrupaciones de cada municipio formulaban una propuesta, que luego ratificaban los órganos pro-vinciales, regionales y federales correspondientes (Comisiones de Lista y respectivos Comités), dependiendo del tamaño del municipio. El proceso de elección de candidaturas por parte de este par-tido tuvo lugar entre los meses de enero y febrero

6. La composición de la CER del PSOE-A en diciembre de

2011 era diferente respecto a la que se eligió en el Congreso

Extraordinario donde Griñán fue elegido secretario gene-

ral por primera vez. En primer lugar, fue eliminada la vi-

cesecretaría general, que la ostentaba Rafael Velasco hasta

su dimisión (octubre de 2010). De la misma forma, se creó

el área de Política Institucional, adjunta previamente a la

vicesecretaría. También existía el área de Redes Sociales y

Acción Electoral, dirigida por Miguel Ángel Vázquez. Sin

embargo, al pasar Francisco Conejo a secretario adjunto,

dejando el área de Comunicación por asumir nuevas res-

ponsabilidades institucionales, Vázquez asumió ambas

competencias bajo la segunda. Otras personas también

salieron de la estructura aprobada por el congreso como

María Colón, del área de Agricultura, Pesca y Desarrollo

Rural; Maribel Requena, del área de Cooperación e Inte-

gración; o José Luis Sánchez Teruel, de Infraestructuras.

También las secretarías ejecutivas o vocalías sufrieron

variaciones.

de dicho año. Aunque en algún caso problemático, se extendió hasta la fecha límite de presentación oficial (finales de abril). Sin embargo, en octubre del año anterior, el PSOE andaluz ya había aproba-do mediante la Comisión de Listas los cabezas de candidatura para la mayoría de los municipios con más de 50.000 habitantes7.

En pleno debate, el PSOE de Andalucía celebró en el mes de enero una reunión de su máximo órgano entre Congresos, el Comité Director, para fijar los criterios de composición de candidaturas. Para el partido, con unos sondeos de opinión desfavorables, la composición de listas se volvía un proceso conflictivo en algunos contextos, por lo que la organización regional se marcó como objetivo garantizar un procedimiento lo menos traumático posible. De la misma forma, a sabien-das de la importancia de la región para el conjunto del partido a nivel estatal, se celebró en estos me-ses una Convención Municipal nacional (12 y 13 de febrero) en la ciudad de Sevilla. Definitivamente, el 26 de febrero tuvo lugar el Comité Director (en el que participó José Blanco, entonces vicesecretario general del PSOE) para aprobar las candidaturas de los municipios de entre 20.000 y 50.000 habitan-tes (habida cuenta de que según la normativa, las de municipios de menor tamaño debían ser ratifi-cadas únicamente por los órganos provinciales, y las de mayor tamaño, por los órganos federales).

El pistoletazo de salida de la precampaña «oficial» se dio en Málaga con la celebración de una Convención Autonómica, el fin de semana del 19 y 20 de marzo con el lema Respuestas. En esta se planteó la redacción de un programa marco

7. La dirección regional del PSOE-A recurrió a la posibili-

dad de suspender el proceso de primarias que recogían los

Estatutos Federales del partido para la elección de candida-

tos en estos tramos de población.

Page 49: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

96 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 97

en diciembre de 2011, mediante una propuesta por parte de la Comisión Ejecutiva Regional del parti-do a su máximo órgano entre congresos, el Comité Director. La candidatura de José Antonio Griñán fue avalada por aclamación de dicho órgano, así como el lema de precampaña, «Hagamos nuestro propio camino».

2.2. partido popular de Andalucía (pp-A)

2.2.1. Estructura y organizaciónEl Partido Popular de Andalucía no tuvo necesidad de realizar un nuevo congreso para la renovación de su estructura. Desde el que celebró en Córdoba en

septiembre de 2008, ha mantenido en 2011 en líneas generales una misma dirección y un mismo lideraz-go, en torno a la figura de Javier Arenas. Las estruc-turas del partido dependen, en un sentido amplio, de las que se fijan en los congresos nacionales del Parti-do Popular, y dado que tampoco se había producido una renovación en las instancias de este desde el XVI Congreso de 2008 en Valencia, no se han producido grandes cambios en su funcionamiento.

Pese a ello, sí que se produjo un cierto ajuste en las responsabilidades de varios miembros de la dirección regional, previsiblemente para adecuar esta conforme a las nuevas responsabilidades institucionales que algunos debieron asumir tras

Área responsable

Presidencia Javier Arenas Bocanegra

Secretaría General Antonio Sanz Cabello

Vicesecretaría General

Ricardo Torno Blanco

Coordinadora de Presidencia

Patricia del Pozo Fernández

Organización electoral Ana María Corredera Quintana

Electoral Patricia Navarro

Política Económica y Empleo

Fátima Báñez García

Formación Mario Bilbao Arrese

Relación con las Organizaciones Sociales

Alicia Martínez Martín

Estudios y Programas Jaime Raynaud Soto

Política Municipal Miguel Ángel Arauz

Área responsable

Políticas de Igualdad Ana Tamayo Ureña

Acción Política y Movilización

Salvador Fuentes Lopera

Política Educativa Mari Fran Carazo Vilallonga

Relaciones Institucionales

Ana Mestre

Política Social Ana Carmen Mata Rico

Municipios Prioritarios

Eloy Carmona Enjolras

Movilización y Afiliados

Aránzazu Martín Moya

Comunicación Jorge Moreno Osorio

Portavoz del Grupo Parlamentario

Esperanza Oña Sevilla

Presidencia Nuevas Generaciones PP-A

Luis Paniagua López

FUENTE: PP de Andalucía (www.ppandaluz.es)

tabla 3. composición de la dirección del pp de Andalucía (2011)cuyo presidente fue José Antonio Griñán. Al igual que en las municipales, se podría tratar de una estrategia de imagen para escenificar el peso de Andalucía como enclave significativo del socialismo español, intentando así movilizar el potencial voto socialista en la región. El lema de precampaña seleccionado, centrado en la figura del candidato a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, era «Rubalcaba, Escuchar, Hacer, Explicar», mientras que en la campaña, el eslogan seleccionado fue «Pelea por lo que quieres».

En líneas generales, los resultados electorales para el PSOE suponían su respaldo más bajo en la historia de la democracia, ya que el nivel de parlamentarios en el Congreso bajó hasta los 110 (59 escaños menos que la anterior legislatura). El número de apoyos respecto de 2008 cayó en torno a los 4.300.000 votos. Ello conllevó que el candida-to, Alfredo Pérez Rubalcaba, pidiera al secretario general de la organización entonces, José Luis Rodríguez Zapatero, la celebración del Congreso Ordinario con carácter federal, a principios de 2012.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía, y por segunda vez consecutiva, los socialistas anda-luces perdían unas elecciones, siendo la segunda fuerza más votada en todas las provincias salvo en Sevilla, donde aún mantuvieron la primera posición pese al descenso de los apoyos. En líneas generales, perdieron casi 750.000 votos en las candidaturas al Congreso de los Diputados, lo cual suponía una caída de 15 puntos porcentuales res-pecto de 2008. De los principales partidos políticos andaluces, era el único que bajaba en porcentaje de apoyos. La valoración que hizo la organización es que si bien los resultados no habían sido buenos, aún el PSOE contaba con un apoyo social muy importante de cara a afrontar los procesos autonó-micos (más de un millón y medio de electores), y

por lo tanto, aún no estaba nada decidido respecto de la Junta de Andalucía9.

Por último, señalar que la dirección federal del PSOE, con la intencionalidad de apoyar la can-didatura socialista a las elecciones autonómicas, decidió finalmente convocar en Sevilla el cónclave socialista. El XXXVIII Congreso Ordinario del partido, se fijó para los días 3 a 5 de febrero de 2012, a través de su Comité Federal, celebrado el 26 de noviembre.

2.1.2.3. Aprobación de la candidatura a la

presidencia del Gobierno de la Junta de Andalucía

Una vez se produjo el relevo al frente del Gobierno de la Junta de Andalucía, en 2009, y posteriormente la elección de su presidente como secretario general del PSOE de Andalucía, era previsible que este se postularía como nuevo candidato a la presidencia en las elecciones autonómicas de 2012. Durante los procesos municipales y generales, la organización regional se había esforzado en demostrar la consolidación de Griñán como líder del socialismo andaluz, así como en proyectar su imagen como «futuro candidato» a la Junta de Andalucía. Falta-ba, por tanto, que llegara la nominación oficial por los órganos pertinentes del partido.

Después de los resultados de las elecciones generales y de la convocatoria del congreso ordi-nario de los socialistas, el PSOE andaluz se esforzó en dar muestras de unidad interna en torno a la figura de su líder. Así, a finales de noviembre de 2011, se escenificó en Sevilla un «cierre de filas» de todos los cargos orgánicos e institucionales del partido en Andalucía con su secretario general. Así las cosas, la nominación definitiva se produjo

9. Declaraciones de José Antonio Griñán, secretario gene-

ral del PSOE-A, el 23 de noviembre de 2011 (www.psoean-

dalucia.com).

Page 50: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

98 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 99

El lema elegido por los conservadores en todo el territorio nacional para afrontar la campaña fue el de «Centrados en ti», y la estrategia que plantearon fue la de posicionarse como alternativa a los Gobiernos (tanto andaluz como nacional) a los cuales hacían responsables del paro, la situación económica y la crisis.

Los resultados de las elecciones supusieron el primer triunfo en número de votos del PP andaluz en su historia en la Comunidad Autó-noma, y significaban además la primera derrota para el PSOE de Andalucía desde finales de los setenta. El PP fue la fuerza más votada en cinco de las ocho provincias. Si bien en número de escaños aún el PSOE mantuvo una cierta ventaja, simbólicamente era un importante éxito de los conservadores. Todas las capitales de las ocho provincias andaluzas pasarían a sus manos, así como la mayoría (cinco de ocho) de las Dipu-taciones Provinciales. Con esos resultados, el posicionamiento del partido de cara a las futuras elecciones autonómicas se fortalecía, por lo que la organización se esforzó en apuntalar su victoria como la «antesala» de lo que pudiera ocurrir en las andaluzas del siguiente año.

2.2.2.2. Enfoque de las elecciones generales

La victoria que el Partido Popular obtuvo en las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011, consiguiendo por primera vez los Gobiernos regionales de comunidades como Castilla-La Mancha o Extremadura (este último gracias a la abstención de Izquierda Unida de Extremadura), de nuevo situaba a los conservadores en clara ventaja para abordar la cita legislativa. De ahí que la elección de candidaturas se iniciara pausada-mente después de que el presidente del Gobierno entonces, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciara el adelanto electoral en julio de 2011.

También el nuevo curso político a partir de sep-tiembre, marcó el inicio del proceso de confección de listas, que para el caso del PP andaluz, culminó en la aprobación de las candidaturas tanto al Con-greso de los Diputados como al Senado el 14 de octubre. La composición aprobada por el Comité de Listas regional incluía a un presidente de Dipu-tación, así como más de una veintena de alcaldes de toda la geografía andaluza. Respecto de las anteriores candidaturas al Congreso de los Dipu-tados, hubo una renovación en los números uno en tres de las ocho circunscripciones andaluzas, y un total de seis sobre ocho en el caso del Senado. A destacar en esta formación el hecho de que de las ocho cabezas de la lista al Congreso, cinco fueron mujeres.

Una vez más, en los actos de precampaña estuvo muy presente la idea de que Andalucía era crucial en los resultados agregados, ya que cualquiera de los candidatos a la presidencia del Gobierno necesitaba de un resultado determinante en la región. Así, el PP nacional volvió a centrar parte de su precampaña y campaña en el ámbito andaluz, celebrando en Málaga una nueva con-vención nacional del 6 al 8 de octubre para perfilar su programa electoral. El eslogan seleccionado sería «Empieza el cambio», y la imagen a trasladar a la ciudadanía, a grandes rasgos, similar a la que se proyectó en las elecciones municipales. Posteriormente, el lema de campaña sería «Súmate al cambio».

Los resultados se adecuaban a las previsiones y expectativas de los populares. En España, el PP obtuvo la mayoría con 186 escaños, 10 más de la absoluta y 32 escaños más que en las generales de 2008. Su incremento en apoyos fue del 4,7 % respecto a las anteriores elecciones legislativas, lo que implicaba una subida de votos de aproximada-mente 600.000. Mariano Rajoy se convertiría en el

las victorias del PP en las elecciones de 2011, así como estratégicamente, con la mente puesta en las andaluzas de 2012. La composición de su Comité de Dirección a fecha de diciembre de 2011, era la que se recoge en la tabla 310.

2.2.2. Principales hitos en 2011

2.2.2.1. Enfoque de las elecciones municipales

Al igual que en el caso del PSOE, el órgano definitivo de aprobación de candidaturas del PP depende en gran medida del ámbito territorial según los estatutos nacionales del partido. En este caso, los órganos encargados en última instancia de validar las candidaturas, son los respectivos Comités Electorales, conformados a propuesta de los respectivos Comités Ejecutivos (máximos órganos entre congresos).

10. Desde el año 2009 (Torres Vela y Ortega, 2011), los cam-

bios al frente del núcleo duro del partido se reducen a una

mínima incorporación de áreas y el cambio de responsa-

bles al frente de otras. En ese sentido, se ha producido la

inclusión de cuatro nuevas Vicesecretarías: Electoral, con

Patricia Navarro al frente; otra de Municipios Prioritarios,

con Eloy Carmona; otra de Movilización y Afiliados, con

Aránzazu Martín; y la última de Comunicación, con Jor-

ge Moreno. Los cambios de responsables se produjeron al

frente de Política Municipal (Mari Fran Carazo por Miguel

Arauz), Política Educativa (Patricia Navarro por Mari Fran

Carazo), Relaciones Institucionales (Elena González por

Ana Mestre), y en último lugar, Luis Paniagua como nuevo

presidente de las Nuevas Generaciones del PP en Andalu-

cía. Cabe comentar también que en la página web de la or-

ganización, la portavoz del partido, Rosario Soto, aparece

debajo de la figura de la Vicesecretaría General, por lo que

es previsible interpretar que esta formaba parte también,

aunque no aparezca en la tabla, del Comité de Dirección.

El proceso de aprobación de candidaturas tam-bién lo inició el PP de Andalucía nominando a los cabezas de lista de las principales ciudades y mu-nicipios a finales de 2010. En el Comité Ejecutivo Regional que la formación celebró a mediados de diciembre, aseguraba que ya estaban nominadas más de 700 candidaturas para los diferentes mu-nicipios andaluces. Esta organización, al contrario que el PSOE, empezó a vislumbrar unos resultados en los sondeos de opinión que lo situaban como mejor posicionado, lo cual facilitó la llamada al orden para cerrar filas en torno a su líder regional. Y también esa ventaja en intención sirvió para que toda la organización nacional del partido se volcara en arropar a la organización andaluza. Por ello, el Partido Popular convocó entre los días 21 y 23 de marzo una Convención Nacional en Sevilla bajo el lema «Puedes confiar». En ese marco, el líder popular andaluz intentó escenificar en varias ocasiones el compromiso de todo el partido, tanto de los niveles inferiores, como de los superiores, con «el cambio» para Andalucía (eslogan de la precampaña andaluza), comenzando este con la consecución de la mayoría del poder local y los principales Ayuntamientos y Diputaciones de Andalucía.

A mediados de abril el partido presentó su programa marco (titulado «Más empleo, mejor Gobierno») para las elecciones municipales, intentando enfocar su precampaña en transmitir regeneración democrática en Andalucía y lucha contra la crisis11. Tal era la apuesta que hizo el PP para obtener un buen resultado en la región, que el líder nacional, Mariano Rajoy, abrió la campaña de las elecciones generales en Huelva y Sevilla, apo-yando a los respectivos candidatos a las alcaldías.

11. Declaraciones de Javier Arenas, presidente PP-A, en

Córdoba el 16 de abril de 2011 (www.ppandaluz.es).

Page 51: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

100 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 101

de los diferentes municipios, sean validadas por el órgano superior. En caso de los municipios de hasta 50.000 habitantes, la competencia la tiene el Consejo Político Provincial, mientras que para el resto, la validación la lleva a cabo el Consejo Político Andaluz (en los dos ámbitos, regional y provincial, los órganos son los más importantes entre la celebración de sus respectivas asambleas, máxima instancia de la coalición).

En el mes de febrero tuvo lugar la reunión del Consejo Político Andaluz para aprobar las candidaturas a las elecciones municipales en los núcleos de más de 50.000 habitantes, y ratificar la estrategia de cara a las mismas. Dado el contexto, la coalición planteó posicionarse como una alternativa a la izquierda del PSOE-A, e intentar así crecer con aquellos votantes de este, desencantados de las políticas aplicadas por los Gobiernos socialistas de entonces. Además, desde el llamado «proceso de refundación», la organización había marcado meses antes la estra-tegia de ampliar su base social intentando atraer a más colectivos sociales y políticos progresistas hacia su proyecto.

También esta formación fue consciente de la importancia de obtener unos resultados buenos en Andalucía, y de ahí que la dirección federal intentara visibilizar el protagonismo de la región. Por ejemplo, en marzo, la organización regional convocó una manifestación en Sevilla «Por el trabajo y la autonomía plena de Anda-lucía», donde participó el coordinador federal de la organización, Cayo Lara. «Con la gente de izquierda» fue el lema que la coalición seleccionó desde su sede central para el conjunto de España, mientras que «Muévete», «Tu voto cuenta» o «Sobran razones» fueron los eslóganes que la organización regional introdujo en su campaña andaluza.

Los resultados de la formación, a nivel andaluz, estuvieron en la línea de los apoyos que tuvo cuatro años antes. En cinco de las ocho provincias, la organización consiguió un mayor porcentaje de voto respecto a las anteriores consultas, mientras que en las otras tres restantes (Córdoba, Jaén y Se-villa), los apoyos fueron inferiores. Especialmente significativo fue el caso de Córdoba, donde la caída de apoyos estuvo cercana a los nueve puntos14. En el global de concejalías, la coalición consiguió un total de catorce actas nuevas.

A diferencia de lo que ocurriera en 2003 y 2007, IULV-CA se negó en 2011 a suscribir un nuevo compromiso de colaboración con los socialistas para conformar mayorías municipales mediante pactos de gobierno o para facilitar que el otro par-tido gobernase en minoría. Sin embargo, la estrate-gia federal de la organización era intentar que, ni por acción ni por omisión de los representantes de la coalición, el PP pudiera conformar gobiernos. En el caso andaluz, esa directriz federal, ratificada por la organización regional, fue puesta en práctica en la mayoría de los municipios donde se daba dicha circunstancia, facilitando así gobiernos al PSOE (y viceversa). Sin embargo, fue incumplida en 17 municipios, y en otra decena de casos, IU consi-guió la alcaldía gracias al PP. Los incumplimientos fueron justificados por la casuística propia de cada contexto, según la dirección regional. No obstante, aparte de comprometerse a iniciar en algunos de estos casos los procesos disciplinarios procedentes

14. El hecho de que en la capital, la organización pasara de

un 35,5 % de los apoyos a un 14,8 %, puede explicar en cierta

medida ese descalabro provincial de la organización. Hay

que recordar, por otra parte, que Rosa Aguilar dejó la alcal-

día cordobesa, a la que aspiró por IU, para formar parte del

equipo de gobierno de José A. Griñán cuando este sucedió

a Manuel Chaves.

sexto presidente del Gobierno de España desde la Transición, y se reforzaba su papel como líder del principal partido conservador. Así, la convocatoria de su XVII Congreso Ordinario no se vislumbraba como nada más que una adecuación de las estruc-turas del partido al nuevo reparto institucional.

Los populares andaluces, por un lado, revali-daban por segunda vez su mayoría política, ahora tanto en votos como en escaños, en el conjunto de Andalucía, y se convertían en primera fuerza política en siete de las ocho provincias (todas, salvo Sevilla). Su ascenso en votos se cifró en más de 260.000, casi siete puntos y medio más que las anteriores generales. De hecho, dado que las circunscripciones son las mismas para el Congreso y el Parlamento andaluz, la organización regional señaló que la extrapolación de los resultados obtenidos suponía que con los mismos votos a la Cámara regional, el PP podría gobernar Andalucía con mayoría absoluta12.

Por último, señalar también que la organiza-ción central del PP seleccionó la ciudad de Sevilla y el mes de febrero de 2012 para la celebración de su Congreso Ordinario, con la misma pretensión que los socialistas: dar el impulso definitivo de su candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía.

2.2.2.3. Aprobación de la candidatura a la

presidencia del Gobierno de la Junta de Andalucía

También esta organización política seleccionó a su número uno para concurrir a la presidencia de la Junta de Andalucía antes de que finalizase el año 2011. Así, a pesar de que el actual presidente del PP, Javier Arenas Bocanegra, se postulara ya en 1994, 1996 y 2008 como candidato a la presidencia

12. Declaraciones de Antonio Sanz, secretario general del

PP-A, 21-11-2011 (www.ppandaluz.es).

de Andalucía, sus últimos éxitos electorales aquí esbozados, así como diversos datos de carácter demoscópico publicados por institutos de investi-gación (como los que apuntábamos previamente del EGOPA), lo situaban en el mejor escenario para conseguir el Gobierno autonómico. De aquí que su partido, a través del Comité Electoral correspon-diente celebrado a mediados de diciembre de 2011, lo nominara ya oficialmente como el candidato popular a presidir la Junta de Andalucía.

2.3. izquierda unida los Verdes-convocatoria por Andalucía (iulV-cA)

2.3.1. Estructura y organizaciónLa coalición Izquierda Unida, en su federación andaluza, al igual que en el caso del PP, no proce-dió a una renovación de sus órganos de dirección desde la pasada celebración de su XVII Asamblea regional celebrada en la ciudad de Salobreña (Granada). La estructura de su dirección colectiva y colegiada del Consejo Andaluz de IULV-CA, estaba formada por su coordinador general, Diego Valderas Sosa; el coordinador ejecutivo de Orga-nización, José Luis Pérez Tapias; la coordinadora ejecutiva de Relaciones Institucionales, Elena Cor-tés; el coordinador ejecutivo de Finanzas, Javier Moreno; así como otras coordinaciones ejecutivas de organizaciones sociales y de áreas13.

2.3.2. Principales hitos en 2011

2.3.2.1. Enfoque de las elecciones municipales

Los estatutos regionales de la coalición de izquier-das también determinan que la aprobación de las candidaturas a las elecciones municipales, una vez propuestas y aprobadas por las asambleas

13. Datos facilitados por la propia organización.

Page 52: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

102 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 103

conllevado automáticamente la apertura de un proceso de primarias.

2.4. otros partidos

2.4.1. Partido Andalucista (PA)Desde su participación en los Gobiernos de la Junta de Andalucía junto al PSOE (legislaturas 1996 a 2000, y 2000 a 2004), el Partido Andalucista ha mantenido una línea descendente de apoyos en términos medios en el conjunto de Andalucía. Concretamente, desde 2008 se convirtió en una fuerza extraparlamentaria de la Cámara andaluza, y el último diputado que el partido tuvo en el Congreso de los Diputados se remonta a la legis-latura de 2000 a 2004. Los últimos diez años en el transcurso de esta formación, condicionados por esa pérdida de apoyos y de presencia institucional, han transcurrido con escisiones y coaliciones, redefiniciones ideológicas, y búsqueda de espacio propio, pivotando de manera estable solo sobre el eje centro-periferia en torno al andalucismo.

A nivel orgánico, después de la celebración de su Congreso Extraordinario en el año 2009 en Sevilla, el hito más importante que ha experimen-tado la organización ha sido su reunificación con el PSA el 2 de mayo de 2011. El congreso de este segundo partido aprobó, con casi el 90 % y ningún voto en contra, la unificación de nuevo de las dos grandes fuerzas andalucistas en torno a las siglas PA, después de que ambos hayan concurrido en coalición a partir las autonómicas de 2008.

Aunque a nivel parlamentario este partido no tenga representación en la actual legislatura, los andalucistas partían de cara a las municipales de 2011 con un importante peso a nivel municipal. En concreto, teniendo presente que en 2007 concurrie-ron aún por separado, entre PA y PSA contaban con un total de 589 ediles electos por toda la

geografía andaluza, con una importante presencia tanto en Cádiz como en Málaga y Sevilla, sus feudos tradicionales. Sin embargo, las elecciones supondrían para esta formación un nuevo retro-ceso. Mientras que en número de votos cayó algo más de un punto y medio (tenía un porcentaje en 2007 del 8,7), en número de ediles, el descenso se tradujo en un total de 120 actas menos. Especial-mente importante fue el descenso de ediles en Málaga, con cuarenta menos, y en Huelva, donde perdió veintiséis.

En las elecciones generales, este partido tenía además un agravante para su participación. Dada su condición de fuerza extraparlamentaria, para poder participar en las elecciones por todas las provincias andaluzas, el PA necesitaba recoger un total de casi 6.500 avales antes de mediados de octubre16. El partido inició la campaña elec-toral interponiendo un recurso ante el Tribunal Supremo, considerando injusta dicha situación. Aun así, durante dichos meses, el partido intentó la recogida de las firmas necesarias para su con-currencia a las elecciones que le llevó a conseguir un total de 33.000 avales en toda la geografía, que le supusieron poder presentar candidatura en las ocho circunscripciones de Andalucía17. Su lema de campaña fue «Más Andalucía».

16. En 2011 fue aprobada una modificación de la LOREG

que incluyó que los partidos que no hubieran obtenido re-

presentación parlamentaria en ninguna de las Cámaras en

la anterior convocatoria, tendrían que conseguir la firma de

al menos el 0,1 % de los electores inscritos en el censo elec-

toral de cada circunscripción por la que pretendieran su

elección.

17. Además, el partido presentó también una lista en la cir-

cunscripción de Madrid liderada por la secretaria general y

sin la recogida previa de avales, con la intención de obligar

a que los tribunales se pronunciasen sobre dicha cuestión.

contra los ediles «díscolos», la dirección mencionó medidas para enmendar las situaciones, como la posibilidad de llevar a cabo mociones de censura transcurridos unos meses15.

2.3.2.2. Enfoque de las elecciones generales

En los comicios de mayo de 2011, la coalición a nivel español había ganado un global de 200.000 votos, lo que supuso algo más de un punto respec-to de las anteriores elecciones municipales. Así, encaraba las generales teniendo una pista sobre dónde y cuánto podía incrementar sus apoyos dado el descalabro que las principales encuestas pronosticaban para el PSOE, su principal competi-dor en el ámbito de la izquierda más moderada.

En este caso, las candidaturas a las diferentes circunscripciones debían llevar el aval tanto de las organizaciones regionales como de la federal, en sus respectivos ámbitos. Sin embargo, dada la im-portancia de nuevos movimientos sociales como el 15-M y la voluntad de acercamiento de la coalición con este, así como el proceso previo de «refunda-ción» y apertura en el que ya trabajaba la coalición meses antes, se planteó la realización de un órgano de participación plural en cada nivel decisorio que no solo se redujera ese papel de conformación de candidaturas a la militancia de IU. Así, las diferentes «Asambleas de Convocatoria Social» se reunieron a finales de noviembre y principios de octubre para componer las candidaturas de IU.

Las listas andaluzas fueron avaladas debida-mente por las asambleas provinciales y por la regional, y se ratificarían posteriormente en la Asamblea Federal de IU que se celebraría el 8 y 9 de octubre en Madrid. Estas se aprobarían en dicho cónclave por el 90 % de los asistentes, donde

15. Declaraciones de Diego Valderas, coordinador regional

de IULV-CA, el 16 de junio de 2011 (www.iuandalucia.org).

se eligió además a Cayo Lara como candidato a la presidencia del Gobierno. Posteriormente, IULV-CA presentaría las líneas básicas de la campaña electoral de la formación en Andalucía con el lema «Tú eliges. Rebélate». La estrategia repetía los grandes trazos de la empleada en las municipales anteriores. Por un lado, planteamiento de alterna-tiva de izquierdas al partido gobernante y guiño a los movimientos sociales y políticos progresistas, ahora en especial al 15-M. De hecho, el cabeza de lista por Málaga había participado destacadamente en dichas movilizaciones.

Los resultados de estas a nivel nacional su-pusieron para IU conseguir aumentar en más de 700.000 votos, un éxito después de varias consultas perdiendo apoyos continuadamente. Pero lo más importante es que de tener dos diputados, su grupo parlamentario pasaría a once. Dentro de ese incremento nacional, Andalucía fue relativamente importante. La coalición sumó en la región un total de casi 130.000 votos, más de tres puntos respecto a 2008, y dos diputados, uno por Sevilla y otro por Málaga. Así, pensando en las futuras autonómicas, la organización se situaba en una posición cómoda que de repetir los resultados, le mantenía o ampliaba su presencia en la Cámara andaluza.

2.3.2.3. Aprobación de la candidatura a la

presidencia del Gobierno de la Junta de Andalucía

En septiembre, la Comisión Ejecutiva de IULV-CA aprobó por unanimidad proponer al Consejo Andaluz de la formación de izquierdas a Diego Valderas como candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía. Posteriormente, este fue ratificado como tal para las siguientes elecciones autonómicas en el marco del máximo órgano entre asambleas de la organización. No hubo ningún otro aspirante, que en caso de existir, hubiera

Page 53: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

104 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 105

Sin embargo, en las elecciones generales de noviembre de 2011, la formación consiguió casi el 5 % de los apoyos a nivel andaluz, con más de 200.000 votos, y desplazando de nuevo al PA como cuarta fuerza política andaluza. Dichos resultados implicaban el posicionamiento de UPyD como fuerza con posibilidades de acceder a la Cámara andaluza en las siguientes elecciones autonómicas, si se hacía una extrapolación de los mismos al prorrateo de escaños para el Parlamento regional. Además, en el supuesto de que ninguna fuerza alcanzase la mayoría absoluta, colocaría a este par-tido, en el caso de acceder a la representación, con posibilidad de decantar el Gobierno autonómico.

UPyD eligió también candidato a presidente de la Junta de Andalucía durante el año 2011, concre-tamente el 17 de septiembre, día que celebró el pro-ceso de primarías también para las candidaturas a la presidencia del Gobierno español, las elecciones generales, y las elecciones autonómicas. Este parti-do tiene recogido un sistema de primarias abiertas a toda su militancia, sin ningún tipo de aval previo de las personas interesadas, y para todos los puestos de representación institucional. El único requisito en el caso del candidato a presidente del Gobierno andaluz, es que tiene que ser el cabeza de lista de la candidatura por la circunscripción de Sevilla, según consta en sus Estatutos. En todas las provincias hubo varias candidaturas para todos los ámbitos, siendo elegido definitivamente cabeza de cartel autonómico Martín de la Herrán, un militan-te de la organización en Jerez de la Frontera.

3. la opinión pública andaluza ante los partidos políticos

Una vez realizado dicho análisis, resta ampliar este capítulo con las percepciones de la ciudadanía

andaluza sobre los partidos políticos en Anda-lucía, teniendo en cuenta los datos de opinión que han recogido los estudios realizados por el CADPEA.

Sin embargo, hay que empezar señalando que por primera vez en la historia de la democracia española, y por ende de la andaluza, la política o la clase política se percibe como un problema por la ciudadanía, y no como una solución. Así, el EGOPA de otoño de 2011 recoge que después del desempleo (90 %) y la marcha de la economía

Gráfico 3. Principales problemas de Andalucía

Tabla de respuestas múltiples

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

El desempleo

La educación y enseñanza

La sanidad

La desigualdad social

La política

La vivienda

La corrupción

La seguridad ciudadana

Las drogas y el alcohol

La infraestructura de comunicaciones

El medio ambiente

El terrorismo de ETA

El terrorismo islámico

Otros

Ns / Nc

Ns / Nc

La inmigración

La marcha de la economía

0 20 40 60 80 100

90,5

37,5

20,7

20,6

20,4

14,6

13,7

10,2

6,9

6,4

4,7

3,3

1,8

0,6

0,1

19,5

14,5

1,2

Pese al éxito en la recogida de avales, los resultados electorales fueron limitados. El número de votantes del partido respecto a las anteriores convocatorias generales, apenas aumentó un 0,3 % de los votos válidos, o lo que es lo mismo, algo más de 8.000 votos. Así, por tercera legislatura consecutiva, el PA se quedó fuera del Congreso de los Diputados, y por segunda vez desde 2008, se convertía en la quinta fuerza de Andalucía, por detrás de UPyD.

Por último, quedaría reflejar que también el PA seleccionó a lo largo de 2011 su cabeza de cartel de cara a las elecciones autonómicas de 2012. Así, los estatutos del partido tenían recogido un proceso de elecciones primarias para la nominación de candidato a la presidencia del Gobierno andaluz, y como tal, se puso en marcha a mediados de agosto de dicho año por su máximo órgano entre congresos, el Comité Nacional Andalucista (CNA). Este seleccionó una Comisión Organizadora para celebrar el proceso, que implicaba previamente la recogida de avales para poder formalizar la candidatura. Según las normas del partido, era necesario contar con dos quintos del CNA, dos quintos de la Comisión Ejecutiva Nacional (CEN), el 5 % del censo de cada provincia o el 15 % del censo de toda la afiliación.

Para poder hacerse con las firmas, los interesa-dos podrían inscribirse para tener uso de la docu-mentación necesaria como precandidatos. En un principio, concurrieron dos precandidaturas, la de la secretaria general del partido, Pilar González, y la de un ex concejal andalucista de Coria del Río, Tomás Alfaro. Sin embargo, solo la primera reunió los requisitos exigidos a tal efecto, por lo que el máximo órgano entre congresos, el mismo día que aprobó las candidaturas a las elecciones generales ratificó su elección como candidata a la presidencia de la Junta de Andalucía. Aun así, los datos de

las encuestas indicaban que el objetivo electoral a corto plazo que tenía el partido para las lecciones autonómicas, era volver a conseguir escaño en el Parlamento andaluz.

2.4.2. Unión, Progreso y Democracia (UPyD)La formación Unión, Progreso y Democracia concurrió en Andalucía por primera vez a las elecciones en 2008, para los procesos autonómicos y generales. El nuevo partido, liderado por Rosa Díez a nivel nacional, consiguió en dichas eleccio-nes su primera representación institucional, con un escaño en el Congreso de los Diputados por la circunscripción de Madrid. A partir de ahí, fue in-crementando su presencia en diferentes contextos, como en el Parlamento vasco y en el Parlamento europeo. En Andalucía, la formación obtuvo un resultado muy significativo por primera vez en las elecciones europeas de 2009, desplazando al PA como cuarta fuerza política. En dichas elecciones, en algunas capitales de provincia se situó incluso por encima de Izquierda Unida, pasando a ocupar la tercera posición.

En una organización con un modelo de funcio-namiento altamente dependiente de la dirección central, el enfoque de ambos procesos electorales de 2011 fue en gran medida el marcado por la misma. Sin embargo, los resultados en uno y otro, fueron considerablemente distintos. En las eleccio-nes municipales, la formación tan solo consiguió veinte ediles en todo el territorio andaluz, y menos de dos puntos, considerando el conjunto del voto válido emitido. Este hecho se explica en gran medida por su insuficiente penetración orgánica por toda la geografía andaluza. El resultado más significativo lo consiguió en la ciudad de Granada, donde obtuvo un acta de concejal. En esta provin-cia alcanzó prácticamente la mitad de todos los ediles que obtuvo en Andalucía.

Page 54: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

106 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 107

(37,5 %), la corrupción y la política, con un 20 % de respuestas registradas de cada ítem, están entre los principales problemas de Andalucía (véase gráfico 3). Así, desde el estudio realizado en verano de 2010, se mantiene la tendencia de situar en tercer lugar este tema como problema (gráfico 4).

Ese hecho puede explicar, en cierta medida, algunas variaciones en las percepciones recogidas sobre los partidos políticos andaluces. La primera de esas leves variaciones la podemos encontrar en el grado de apego de la ciudadanía andaluza respecto de las principales fuerzas políticas, me-dido en tres indicadores: identificación, cercanía y simpatía. Así, en el estudio de otoño de 2011, solo uno de cada tres ciudadanos entrevistados (33,4 %), manifestaba sentirse identificado con algún partido político. En concreto, de ese porcen-taje, los dos principales partidos, PP-A y PSOE-A, despertaban una identificación cercana al 40 % cada uno, mientras que IULV-CA, lo hacía para un 11,4 % (gráfico 5).

Si en vez de preguntar por su identificación se sondeaba la cercanía a alguno de ellos, dicho porcentaje subía hasta el 44,7% de la ciudadanía entrevistada. En este caso, los dos principales par-tidos, PSOE-A y PP-A, volvían a ser mayoritarios, con un tercio del total de cercanía para cada uno. IULV-CA representaba cercanía en el 14,2 %; UPyD en el 7,2 %; y el PA en el 1,2 % de esa mitad de ciu-dadanos y ciudadanas que manifestaban sentirse cercanos a alguna fuerza política (gráfico 6).

Por último en este primer análisis, hay que apuntar que los barómetros de opinión también han indagado sobre la simpatía política de la ciu-dadanía andaluza. Según los datos del estudio rea-lizado en otoño de 2011, un 28,1 % de la ciudadanía andaluza considera que el PP es el partido que le inspira una mayor simpatía política, mientras que el 28,6 % señala al PSOE. IU sería apuntada en el

11,3 % de los casos, el PA en el 2,1 % y por último, UPyD con el 6,9 %. Sin embargo, como muestra el gráfico 7, esta distribución de preferencias sobre la simpatía, ha experimentado unas variaciones im-portantes, especialmente en lo que respecta a las dos principales fuerzas políticas, desde las últimas elecciones autonómicas de 2008.

Respecto de la imagen que tiene la ciudadanía andaluza de los partidos políticos, señalaremos a continuación el posicionamiento sobre las dos dimensiones de división clásicas en el estudio de los partidos políticos: el eje izquierda-derecha y el eje centro-periferia. Respecto del primero de ellos, el posicionamiento ideológico, hay que señalar que las percepciones mostradas por la ciudadanía andaluza no han mostrado variaciones significa-tivas desde las pasadas elecciones autonómicas. La media del posicionamiento de la ciudadanía andaluza en la escala ideológica en otoño de 2011 fue de 4,7818. Y si tenemos en cuenta las diferentes puntuaciones señaladas, entre el centro izquierda (28,3 %), el centro (37,2 %) y el centro derecha (16,8 %) se situó más del 80 % de la ciudadanía encuestada. La posición de los partidos políticos andaluces es la que se muestra en el gráfico 8. Mientras que el PP sería claramente escorado a la derecha, en torno a las posiciones más centrales se situaría a UPyD y PA, y más en el centro izquier-da, al PSOE. Claramente a la izquierda se situaría a la coalición IU.

En relación con el del sentimiento nacionalista andaluz, medido también en una escala de posi-cionamiento19, sí que es más perceptible tanto un cambio de tendencias en la población andaluza,

18. Escala de 0 a 10, donde 0 es la izquierda más extrema

y 10 la derecha extrema.

19. 0 sería mínimo nacionalismo andaluz, y 10 máximo na-

cionalismo andaluz.

Gráfico 4. Evolución de los principales problemas de Andalucía

%

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

0

20

40

60

80

100

Ver 11 Ot 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09Ot 08

El desempleo La vivienda La inmigraciónLa marcha de la economía La educación y la enseñanza La política

87,6 87,490 88,1 89,3 91,3 90,5

38,5 38,744,7

48,742,5

40 37,5

23,723,3

15,715,4

16,618

13,414,7

13,216,6

1210

13,710,2

15,9 20,9 17,9 18,3 19,3 18,2 20,413,5 15,4 17,5 22,8 25,3 25 20,6

G. 5. Partido político con el que se siente identificado

2011

Fuente: EGOPA, otoño de 2011.

PP39,4

Ns/Nc

4,8

PSOE38,1

IU11,4

UPyD3,6

PA0,9

Otros

0,6

EQUO1,1

G. 6. Partido político por el que siente mayor cercanía

2011

Fuente: EGOPA, otoño de 2011.

PSOE33,3

Ns/Nc

8

PP31,4

IU14,2

UPyD7,2

EQUO1,5

Otros

2,9

PA1,7

Page 55: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

108 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 109

como en la valoración del posicionamiento de los principales partidos. La ciudadanía, aún en las posiciones centrales, habría pasado a auto-posicionarse más nacionalista en los últimos estudios (gráfico 9), mientras que la ubicación de los partidos mostraría algunas variaciones, no extremadamente importantes. El PA es percibido como el partido más nacionalista andaluz, seguido por el PSOE, pero a una distancia de casi un punto y medio. Cercano a este situarían a IU. El PP habría experimentado a juicio de los estudios, un proceso de «acercamiento» a estos, con carácter leve, desde que los estudios incluyen esta medición. UPyD sería percibido como el partido menos nacionalista del espectro andaluz (gráfico 10).

Añadiremos en último lugar el conocimiento y valoración de los líderes andaluces, que además posteriormente serían los candidatos por sus respectivos partidos a la presidencia de la Junta de Andalucía en las elecciones de 2012. En el ámbito del conocimiento, el líder popular, Javier Arenas, se situaba a finales de 2011 como el más conocido por la ciudadanía andaluza, seguido del líder socialista, José Antonio Griñán, según los datos que se muestran en el gráfico 11. Aunque la distancia entre ambos es de diez puntos, el líder socialista ha conseguido aumentar su popularidad en más de quince puntos desde su elección como presidente en el año 2009, mientras que Javier Arenas ya había concurrido como cabeza de cartel a las elecciones andaluzas en otras tres ocasiones más. Respecto de la valoración, de 0 a 10, de los principales líderes, ninguno de ellos obtuvo un aprobado en la última valoración realizada en 2011. El que mejor nota obtiene según el estudio es el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, seguido a unas décimas del líder popular. Detrás de Javier Arenas se sitúa la secretaria

general del PA, y en último lugar, el coordinador de la coalición IU, Diego Valderas (gráfico 12).

4. conclusiones

A lo largo de las páginas precedentes hemos inten-tado dibujar los grandes trazos que han caracteri-zado a los principales partidos políticos andaluces durante el año 2011, teniendo en cuenta cuáles han sido los acontecimientos más significativos que estos han protagonizado en el ámbito orgánico y electoral.

La primera y rotunda conclusión que nos ha traído el análisis de los partidos andaluces a lo largo de 2011 es que estamos ante un año de cam-bio. Cambio en el formato del sistema de partidos en Andalucía al situarse el PP como la primera formación política de la Comunidad y relegando al PSOE-A, hasta ahora el partido central del sistema, a un segundo lugar. Cambio también en los partidos menores, anticipando una posible sustitución de la representación política que hasta ahora ha obtenido el PA como cuarta fuerza políti-ca por UPyD, formación alejada de los postulados andalucistas.

Las elecciones autonómicas de 2012, que no han podido ser objeto de estudio en este trabajo, por centrar nuestro análisis en 2011, han confirmado algunas tendencias que aquí se han analizado. El PP-A repitió la primera posición política en núme-ro de apoyos (40,7 %) por tercera vez consecutiva. Igualmente, el PSOE-A se situó en segundo lugar (39,6 %), aunque en esta ocasión, y a diferencia de lo ocurrido en 2011, a tan solo un punto de diferen-cia del anterior. La coalición IULV-CA revalidó su posición de tercera fuerza andaluza (11,4 %) dupli-cando además el número de asientos en la Cámara andaluza respecto a 2008. UPyD, aun sin obtener

Gráfico 7. Evolución de la simpatía política

%

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

0

10

20

30

40

50

Ot 10 Ot 11Ver 10Ot 09Ver 09Ot 08Ver 08

PP IU PAPSOE UPyD

23,320,6 20,7 21,1 19,2

26,228,1

35,1

40,6

33 33,729,9

33,1

28,6

9 8,9 7,7 9,1 9,8 10,411,3

2,6 2,7 5,64,4 3,6 3,7 6,9

2,5 2,2 1,5 2,4 1,8 2,3 2,1

FUENTE: EGOPA, otoño 2011.

7,22

2

3

4

5

6

7

8

Gráfico 8. Escala ideológica de los partidos políticos

Evolución de la ubicación media en la escala ideológica

4,89 4,97 4,69 4,93

7 7,21 7,11

5,03

4,12 4,02 3,98 4,134,18

2,5 2,57 2,46 2,722,68

4,62 4,5 4,45 4,474,66

7,19

PP

IUPA PSOE

UPyD

Ot 10 Ot 11Ver 10Ver 08 Ver 11

FUENTE: EGOPA, otoño 2011.

Gráfico 9. Sentimiento nacionalista andaluz

Evolución de la autoubicación en la escala

Ot 10 Ot 11Ver 10Ver 08

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ver 09 Ot 09Ot 08Ot 07

4,01

5,08 5,12 4,58

5,955,49 5,68

5,34

Page 56: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

110 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 111

representación, consolida su cuarta posición autonómica, mientras que el PA sigue perdiendo apoyos en el conjunto del territorio, y por lo tanto, no consigue acceder tampoco al Parlamento. Como último apunte, hay que añadir que pese a dicha distribución parlamentaria, finalmente el PSOE-A sigue estando al frente de la Junta de Andalucía. El actual Gobierno andaluz lo sustenta una coalición entre este partido e IULV-CA, al no obtener el PP-A la mayoría absoluta de la Cámara.

Sin duda alguna, 2011 ha sido un año de catarsis en el sistema partidista andaluz. Y tras las autonómicas de 2012 se han confirmado algunas tendencias de cambio. Pero de la misma forma, las previsiones que había a finales de 2011 sobre lo que sucedería en marzo de 2012 no fueron confirmadas en su totalidad. Es difícil prever cuáles serán los derroteros que seguirán los partidos políticos an-daluces en los próximos años. Queda por despejar si el posicionamiento adquirido en el sistema por los diferentes partidos se consolida o sigue experi-mentando alteraciones. Si los cambios producidos han sido motivados por los efectos políticos de la crisis económica o son los primeros síntomas de alteraciones más profundas en la opinión de los andaluces. Si la desafección que hoy aleja a los ciudadanos de la política y de los partidos motivará nuevos tipos de organizaciones partidarias. Dema-siados interrogantes que los límites de este capítulo no pueden responder en este momento.

bibliografía

MONTABES, Juan y ORTEGA, Carmen (2007), Elecciones municipales andaluzas de 27 de mayo de 2007: continuidades y cambios. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.

MONTABES, Juan y ORTEGA, Carmen (2008), Elecciones 2008 en Andalucía: concentración y conti-nuidad, Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

MONTABES, Juan y TORRES VELA, Javier (1998), «Elecciones, partidos y proceso político en Anda-lucía (1977-1996)», en Las elecciones autonómicas en España, 1980-1997, coord. por Manuel Alcántara y Antonia Martínez, Madrid: CIS.

TORRES VELA, Javier y ORTEGA, Carmen (2011), «Los partidos políticos andaluces en 2009: entre el cambio y la espera», en ORTEGA, Carmen (coord.): Anuario Político de Andalucía 2009, Granada: Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), pp. 211-226.

Webs partidos políticos:www.iuandalucia.orgwww.partidoandalucista.orgwww.ppandaluz.comwww.psoeandalucia.comwww.upyd.es/andalucia

FUENTE: EGOPA, otoño 2011.

5,84

3

4

5

6

7

G. 10. Escala ideológica del nacionalismo andaluz

Evolución de la ubicación media de los partidos políticos

4,95

4,54 4,6

5,66

6,055,84

4,5

3,923,72

3,954,11

3,813,65 3,63 3,78

4,51

4,574,36

4,38

PP IUPA PSOEUPyD

Ot 10 Ot 11Ver 10Ver 08

G. 11. Grado de conocimiento de líderes políticosPrincipales líderes andaluces

FUENTE: EGOPA, otoño 2011

0

20

40

60

80

100

JavierArenas

José A.Griñán

Diego Valderas

PilarGonzález

84,4

93,5

52,1

21,8

Gráfico 12. Valoración media de líderes políticosPrincipales líderes andaluces

FUENTE: EGOPA, otoño 2011

0

1

2

3

4

5

JavierArenas

José A.Griñán

Diego Valderas

PilarGonzález

4,36 4,54 4,16 4,21

Page 57: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ loS ActoreS / 113

El análisis de la evolución de los medios en Anda-lucía, durante 2011, se hace en coherencia con las bases establecidas en el estudio de 20091, a partir de los supuestos que describen el escenario mediático de la Comunidad Autónoma. En el trabajo prece-dente se advierten las características diferenciales de un modelo que registró un fuerte crecimiento durante los primeros años del presente siglo, carac-terístico de los años de bonanza, que hemos dado en llamar burbuja mediática2. La aparente espon-taneidad de esa fase de crecimiento, que no estuvo acompañado de políticas públicas tendentes a la integración de las nuevas expresiones en la lógica democrática de la comunicación, se vio bruscamen-te interrumpida en 2007. Comenzó entonces una etapa de incertidumbre en la que los principales indicadores, tanto de negocio como de consumo, muestran retrocesos, y no se advierten, ya en 2012, síntomas de recuperación significativos.

No obstante, se mantienen las características estructurales que permiten definir el escenario andaluz en torno a los puntos siguientes:1. Existencia de un déficit cultural de partida, constatable ya en la transición hacia la democracia, que constituyó un hecho diferencial respecto a otras regiones españolas en el proceso de defi-nición política de las comunidades autónomas. Ese déficit se manifiesta aún en los procesos de

1. «Aproximación a la dieta mediático-cultural de los an-

daluces. Los nutrientes del espacio público», en Anuario Po-

lítico de Andalucía 2009, Granada: CADPEA, 2010.

2. Díaz Nosty, B., El libro negro del periodismo en España, Ma-

drid: APM, 2011.

convergencia y se refleja, en términos genera-cionales, con un fuerte contraste en los perfiles sociológicos entre los segmentos de población de más edad y los jóvenes.2. La talla demográfica y la amplitud territorial de Andalucía, la mayor entre las comunidades autó-nomas, describe las condiciones necesarias para la existencia de un escenario mediático autóctono, como se pone de manifiesto en otras regiones españolas de menor población. No obstante, a pesar del amplio perímetro potencial de expresión, la realidad no se corresponde con una identidad mediática propia, como instancia de articulación e interacción de Andalucía.3. La ausencia de un sistema andaluz, como nutriente del espacio público, afecta a la evolución cultural de la identidad, esto es, a los procesos de cambio social y a la modernización. La debilidad de las expresiones autóctonas provoca que, en gran medida, la producción simbólica de la imagen andaluza sea dependiente de medios y construc-ciones externas. Frente a modelos como el de Cataluña, de alta intensidad identitaria, el andaluz puede aparecer como una extensión sucursal del modelo centralizado nacional.4. La debilidad de los medios en la producción sim-bólica de rasgos de identidad y en la transforma-ción del imaginario colectivo no fue corregida por las posibilidades, hoy en recesión, de las que gozó la Radiotelevisión Pública de Andalucía (RTVA).5. El conjunto de los medios andaluces sigue una pauta de difusión muy fragmentada y local, que generalmente no sobrepasa el ámbito territorial de la provincia. Este papel, que podría haber sido

loS MedioS de coMunicAción bAJo el Signo de lA criSiS

Bernardo Díaz Nosty

Juan Francisco Gutiérrez Lozano

Marta Díaz Estévez

Page 58: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

114 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 115

Estos tres aspectos han incidido sobre la realidad autonómica, con efectos que no solo se han dejado notar en los resultados de la industria de los medios, sino que han repercutido sobre la calidad de los contenidos y, por ende, en la salud democrática de los andaluces.

Los indicadores de los consumos advierten que la brecha entre Andalucía y las comunidades más desarrolladas se mantiene o, incluso, se incremen-ta. Este aspecto se manifiesta muy claramente en la desaceleración de la circulación de la prensa im-presa, sin que una probable orientación hacia los soportes digitales alcance las cotas de las regiones más evolucionadas.

La crisis ha incidido directamente sobre la endeble estructura periodística no solo en el con-sumo, sino en la propia actividad profesional de los periodistas. Aunque la destrucción de empleo en el sector, que a comienzos de 2011 alcanzaba en Andalucía el 20,5 %3 ha seguido el curso de la crisis, la expresión dominante ha sido la precarización en el empleo, mediante la sustitución de profesionales veteranos, cualificados y bien retribuidos, por jóve-nes con menor experiencia y salarios que llegan a situarse tres veces por debajo de los precedentes.

A pesar de la crisis, y de que la precarización se ha amparado en la existencia de amplios exce-dentes de mano de obra cualificada, no se ha debi-litado la matrícula de estudiantes en las carreras universitarias relacionadas con la comunicación, por lo que, con ello, se ha hinchado la burbuja académica, sin que estos aspectos críticos de la actividad profesional hagan desistir los proyectos de creación de nuevas titulaciones universitarias relacionadas con la comunicación y los medios en centros dependientes de los presupuestos públicos. Pero, fundamentalmente, el cambio en el perfil

3. Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), 2011.

profesional de las redacciones se refleja en la mis-ma calidad final del trabajo periodístico. La pre-carización afecta a la autoestima profesional y a la laxitud en la aplicación de criterios relativos a la ética y a la independencia de la labor informativa.

Requiere especial atención, por su evolución crítica durante 2011, el audiovisual público. Tanto en su expresión nacional como en la autonómica, por las incertidumbres que aparecen en su futuro más inmediato. Las medidas de austeridad de la política de recortes, acentuada tras las elecciones del 20 de noviembre de 2011, podrían desatender los recursos necesarios para la supervivencia de la televisión nacional, para la que el Gobierno del presidente Rodríguez Zapatero planteó un sistema de financiación extremadamente endeble e inesta-ble. Esta situación se produce cuando RTVE había alcanzado un nivel de independencia, en la gestión de los programas informativos, homologable con el de las televisiones públicas europeas de referencia.

El caso de la televisión autonómica andaluza es otro, por cuanto no ha logrado siquiera iniciar el cambio observado en RTVE y mantiene una fi-losofía de emisión que, por el perfil general de sus audiencias, supone un fracaso en la gestión me-diática y política sin paliativos. La Radiotelevisión de Andalucía se enfrenta a uno de los peores mo-mentos de su historia, con una progresiva pérdida de audiencia, una disminución significativa de sus recursos presupuestarios y una orientación en los contenidos que se aleja, en términos culturales, de la mayoría social de los andaluces.

Al hacer hincapié en el audiovisual, se pone el acento en un medio que, desde el comienzo de la crisis, ha aumentado su cuota en la economía de la atención de los andaluces, que han incrementado en 42 minutos diarios su exposición al medio, pasando de 238 minutos/individuo/día en 2008 a 280 minutos en 2011. Para situar gráficamente el

activado por los medios audiovisuales públicos, no fue acometido en los términos que se establece en sus objetivos fundacionales.6. Existe un núcleo de audiencia, ligeramente inferior al 30 % de la población, con una dieta me-diática que integra, entre sus nutrientes habituales, la información periodística. Este grupo contrasta con un gran público, preponderante en términos de consumo, orientado hacia el audiovisual, con crecientes refuerzos complementarios en internet, que asigna a los medios unos valores de uso rela-cionados con el entretenimiento y el ocio.7. El desajuste entre el crecimiento económico continuado, previo a la crisis, y el desarrollo de las prácticas de consumo mediático-culturales. Esta circunstancia ha contribuido a acentuar, en términos culturales, una brecha generacional entre una población de más edad, con menor formación e inquietudes vinculadas a los rasgos de identidad tradicionales, y la población joven, con valores formativos más amplios, que incorpora rasgos cosmopolitas muy definidos. Una brecha que aleja ciertas manifestaciones de la oferta mediática con-vencional de la demanda de los nuevos públicos.8. Convergencia acentuada, en cuanto a nuevos usos tecnológicos y habilitación comunicativa, de los jóvenes andaluces con los del resto de las comunidades autónomas españolas.

1. Aspectos estructurales

Las consecuencias de la crisis sobre los medios, que ya partían de una situación carencial en España, inciden directamente en aspectos como los relativos a la formación de la opinión pública, la cultura de las nuevas audiencias y los rasgos evolutivos de la identidad regional. La propia crisis económica, con una muy fuerte incidencia

en el desempleo y las expectativas de futuro de los jóvenes, empieza a activar la experimentación social en formas de comunicación, nuevos lengua-jes y expresión de inquietudes que no han sido contempladas debidamente por los medios tradi-cionales. La recesión ha incidido en la agudización de problemas que ya existían con anterioridad, por lo que cabe resumir algunas de esas tensiones estructurales en los puntos siguientes: a) La inexistencia de políticas públicas ha dejado sin acometer objetivos como la mejora de la cali-dad de los consumos, la alfabetización mediática y la definición del papel de los medios públicos, en especial de la RTVA, entidad que, en términos potenciales, sigue siendo la instancia con mayor capacidad de transmisión de información y cultu-ra. Esa carencia se ha hecho visible, asimismo, en el reducido alcance de la experimentación social en torno a los nuevos medios y a las posibilidades creativas del escenario digital.b) La incidencia, muy acusada en el negocio de los medios, de la crisis económica, con una caída con-tinuada, durante los tres últimos años, que supera el 40 % de los ingresos publicitarios y registra tam-bién descensos en el capítulo de las ventas. En los resultados de la industria regional de los medios, el descenso de la publicidad institucional, genera-da por las distintas administraciones públicas, ha sido un factor determinante en el desplome del ne-gocio y en el cierre de medios locales dependientes de estos ingresos. c) Asimismo, el empobrecimiento de la oferta de los grupos y medios centrales, esto es, de aquellos que se gestionan fuera de Andalucía, ha repercutido, lógicamente, en la dieta mediática de la Comunidad Autónoma, ya que estos emisores externos generan el grueso de los consumos, tanto en lo que se refiere a la prensa, como a la radio y a la televisión.

Page 59: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

116 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 117

[tabla 2. continuación]

edad internet revistas

Andalucía España Dif. A-E Andalucía España Dif. A-E

14-19 66,3 68,8 -2,5 48,2 57,4 -9,2

20-24 66,7 67,5 -0,8 48,2 56,4 -8,2

25-34 58,1 61,3 -3,2 50,3 57,0 -6,7

35-44 44,9 51,7 -6,8 45,2 53,5 -8,3

45-54 31,6 38,6 -7,0 40,4 50,2 -9,8

55-64 20,8 26,9 -6,1 33,1 45,0 -11,9

65 y + 10,1 12,6 -2,5 23,3 33,3 -10,0

39,5 42,5 -3,0 40,5 48,9 -8,4FUENTE: EGM, acumulado anual (febrero-noviembre 2011). Elaboración propia.

alcance de este indicador, baste decir que advierte de que cada andaluz dedica a ver televisión 71 días al año, esto es, más de una quinta parte de su tiempo biológico, con un incremento en la exposi-ción, entre 2008 y 2011, de 10,6 días anualmente. En otros términos, el tiempo de consumo de televisión por parte de los andaluces, que supera los 14.000 millones de horas/año, es notablemente superior al tiempo laboral de su población activa, que puede estimarse, considerando una economía sumergida del 20 %, en torno a los 8.000 millones de horas/año. Esta realidad constata la importancia que un servicio público de televisión, coherente con las necesidades del territorio, podría alcanzar en una comunidad con serias disfunciones en los procesos de sedimentación mediático-cultural.

2. cae la prensa, sube el consumo de internet

En la evolución del consumo mediático (cuadro 1), que incluye internet como soporte de convergencia

de diferentes expresiones multimedia e indicador de tendencias, se aprecia que, entre 2008 y 2011, un período marcado por la crisis económica, la audiencia de la prensa diaria ha sufrido un fuerte descenso. La lectura de periódicos ha caído al 27,8 % de la población mayor de 14 años, situándo-se un 25,7 % por debajo de la media nacional, y ha aumentado la edad del segmento de la población más lectora, que pasa, en tan solo tres años, de la franja 25-34 años a la de 45-54. En general, todos los medios experimentan un envejecimiento en el perfil de sus usuarios, que podría explicarse por una migración hacia las soluciones que ofrece internet, que crece en todos los tramos de edad, aunque de forma acentuada, por encima de 15 puntos, en la doble franja 20-34 años. Entre los jóvenes de 20 a 24 años, el porcentaje de usuarios habituales llega al 66,7 %, solo 17,2 puntos por debajo del consumo que estos hacen de televisión y 41 puntos por encima de la lectura de prensa en soporte papel. Según los valores de audiencia del Estudio General de Medios (EGM), a cuyo

tabla 2. consumo de medios en Andalucía y españa (2011)

edad prensa diaria radio televisión

Andalucía España Dif. A-E Andalucía España Dif. A-E Andalucía España Dif. A-E

14-19 21,9 28,4 -6,5 52,8 52,1 0,7 87,2 87,8 -0,6

20-24 25,7 36,3 -10,6 62,6 61,1 1,5 83,9 85,5 -1,6

25-34 31,4 39,3 -7,9 64,7 64,9 -0,2 84,9 85,2 -0,3

35-44 31,4 41,2 -9,8 64,8 65,9 -1,1 86,5 87,1 -0,6

45-54 32,1 42,6 -10,5 58,9 62,5 -3,6 88,0 89,3 -1,3

55-64 28,5 40,2 -11,7 49,7 56,4 -6,7 90,6 91,1 -0,5

65 y + 19,0 29,3 -10,3 37,4 43,4 -6,0 92,0 91,6 0,4

27,8 37,4 -9,6 56,1 58,5 -2,4 87,8 88,5 -0,7FUENTE: EGM 2009 y 2011 acumulado anual (febrero-noviembre 2011). Elaboración propia.

tabla 1. evolución consumo de medios en Andalucía (2008-2011)

edad prensa diaria radio televisión

2009 2011d.09-

112009 2011

d.09-11

2009 2011d.09-

11

14-19 26,2 21,9 -4,3 52,1 52,8 0,7 86,3 87,2 0,9

20-24 34,2 25,7 -8,5 60,9 62,6 1,7 86,2 83,9 -2,3

25-34 38,2 31,4 -6,8 63,3 64,7 1,4 87,4 84,9 -2,5

35-44 36,1 31,4 -4,7 61,5 64,8 3,3 89,8 86,5 -3,3

45-54 36,9 32,1 -4,8 55,4 58,9 3,5 90,5 88,0 -2,5

55-64 30,7 28,5 -2,2 45,1 49,7 4,6 91,8 90,6 -1,2

65 y + 19,3 19,0 -0,3 31,2 37,4 6,2 91,4 92,0 0,6

32,1 27,8 -4,3 52,8 56,1 3,3 89,4 87,8 -1,6FUENTE: EGM 2009 y 2011 acumulado anual (febrero-noviembre 2011). Elaboración propia.

internet revistas

2009 2011d.09-11

2009 2011d.09-11

53,6 66,3 12,7 53,9 48,2 -5,7

51,3 66,7 15,4 54,1 48,2 -5,9

41,2 58,1 16,9 49,0 50,3 0,3

30,1 44,9 14,8 49,7 45,2 -4,5

23,3 31,6 8,3 39,6 40,4 0,8

12,9 20,8 7,9 33,1 33,1 -

6,0 10,1 4,1 19,4 23,3 3,9

39,5 42,3 40,5 -1,8

Page 60: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

118 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 119

acumulado anual de 2011 pertenecen estos datos, el porcentaje de espectadores de televisión cayó en todas las franjas de edad, salvo entre los mayores de 65 años, entre los que se reflejó una leve subida del 0,6 %. Es entre esta franja de edad donde se ob-serva un crecimiento generalizado en el consumo de medios, salvo en el caso de la prensa, en el que, no obstante, se constata para esta franja de edad la caída más leve (0,3 %), al tiempo que internet experimenta la menor subida (4,1 %).

Como se advierte en el cuadro 3, el consumo está relacionado con el nivel de instrucción de las audiencias, dándose una relación directa entre el aumento en el grado de formación y el uso de los medios, con una excepción que revela un compor-tamiento dual en la dieta mediática de los anda-luces, que no difiere en esencia de otras regiones españolas. Los consumidores de televisión aumen-tan a medida que disminuye el nivel formativo.

En la comparación entre Andalucía y España (cuadro 2), las diferencias mayores se dan en el soporte impreso (diarios y revistas), y son ligera-mente inferiores en el resto de los medios, salvo en internet, donde se registra un gap de 3 puntos, equivalente a un 7,1 % menos de usuarios habitua-les. El cuadro 4 compara la evolución del medio que más cae, la prensa diaria, y el soporte de integración digital que más crece: internet. El factor urbano, que en mediciones previas marcaba diferencias claras entre los grandes núcleos de población, definidos por las capitales de provincia, y el interior de estas, se reduce notablemente. La prensa desciende en to-das las capitales, salvo en el caso de Córdoba, pero sube en el interior de las provincias, fenómeno que se explica por la fuerte caída de la prensa gratuita. En cuanto a internet, que supera ampliamente los valores demográficos de consumo de la prensa en todos los escenarios, aún se marcan claras diferen-cias en función del hábitat. Estas son especialmente

amplias en Jaén, Huelva y Granada, algo menos intensas en Cádiz y Sevilla, y relativamente tenues en Málaga, Almería y Córdoba.

3. un año difícil para los diarios

En 2011 se agudizó una tendencia que se ha mantenido a lo largo de 2012, relativa a la caída en las ventas y lectura de los diarios, pero también con un fuerte adelgazamiento del negocio del sector —entre un 35 y un 40 % de caída en las cifras de negocio neto entre 2007 y 2011—, que no solo ha visto disminuir los ingresos publicitarios y la circulación, sino que ha conocido, como efecto directo de la crisis, un profundo cataclismo en la difusión de los diarios gratuitos.

La difusión de la prensa sigue un proceso de desplome continuado, que está relacionado con la migración de los lectores a las ediciones digitales, pero también con la dimensión recesiva de la crisis económica. El índice de difusión para España, que llegó a alcanzar en 1995 107,2 ejemplares/1.000 habitantes, se situó en 2011 en 80,2, el índice de difusión más bajo desde 1987, y se han vuelto a acentuar las diferencias interregionales, marcadas por la cota de mayor consumo de Navarra (140,1 copias/1.000 habitantes) y la más deprimida de Castilla-La Mancha (37,4).

Desde 2001, año en el que Andalucía alcanzó la cota más alta de difusión, con 70,8 ejemplares/1.000 habitantes, se ha producido una caída de 20 puntos, de los que la mitad se han perdido en los últimos tres años, entre 2008 y 2011, con lo que el indicador de circulación se sitúa en 50,8 ejemplares/1.000 habitantes —un valor que se compadece con el de 1989—, muy lejos del índice que UNESCO fijó, hace cuatro décadas, para marcar el umbral de desarro-llo del medio (100/1.000 habitantes). Mientras que

tabla 4. evolución del consumo habitual de prensa e internet (2009-2011). capitales y provincias

provincia

lectura habitual de prensa consumo habitual de internet

capital provincia capital provincia

2011 2009 2011 2009 2011 2009 2011 2009

Almería 24,9 33,1 23,0 17,7 24,9 26,5 21,3 16,7

Cádiz 45,8 49,2 31,9 28,7 56,8 36,8 42,3 26,9

Córdoba 42,8 41,0 31,7 18,5 49,3 39,4 45,3 24,3

Granada 37,7 43,5 27,0 18,8 54,1 44,6 35,9 20,6

Huelva 28,9 33,8 25,4 16,9 50,9 35,6 32,1 23,2

Jaén 36,1 39,7 21,7 14,0 60,1 25,5 35,6 21,9

Málaga 32,5 40,1 26,7 22,2 47,1 42,3 38,8 25,4

Sevilla 38,5 40,9 29,6 23,2 57,5 33,6 47,5 29,6

[Provincia, excluida la capital]. FUENTE: EGM, acumulado anual (febrero-noviembre 2011). Elaboración propia.

tabla 3. Audiencia según nivel de instrucción. Andalucía (2011)

nivel población diarios Suplementos revistas internet radio televisión

No lee/Sin estudios

531 8,7 3,3 15,3 7,1 29,6 90,4

E. Primarios 1.330 19,2 5,6 33,1 28,5 46,5 90,4

EGB/Secundarios 2.221 26,6 7,4 39,8 35,4 55,3 88,3

BUP/Bachillerato 1.825 33,1 9,5 47,8 51,8 63,8 85,4

T. Medias/ Dip. 497 39,8 13,7 51,4 55,0 69,7 87,0

Tít. Superior 569 43,5 15,7 51,5 57,6 69,3 84,9

EGM, acumulado anual (febrero-noviembre 2011). Elaboración propia.

Page 61: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

120 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 121

pero son relativamente leves en Navarra (-0,6), Asturias (-2,8) y Galicia (-3,4).

Dentro de Andalucía se dan, asimismo, diferen-cias interprovinciales, que están en la memoria his-tórica de los consumos culturales de la Comunidad Autónoma. Cádiz, con 57,5 ejemplares/1.000 habitan-tes es la provincia con el índice más elevado, y marca una diferencia de 22,8 puntos con Jaén, en la última posición. Por encima de la media autonómica apare-cen, además de Cádiz, Sevilla (56,8) y Granada (54,9), mientras que Málaga (50,6) se sitúa dos décimas por debajo de la media, que tampoco alcanzan Almería (45,7), Huelva (45,4), Córdoba (43,3) y Jaén (34,7).

Los índices reseñados hacen referencia a la prensa diaria de todo tipo, donde se incluye la de-portiva, por lo que la circulación de los periódicos de información general es netamente inferior (38,6 ejemplares/1.000 habitantes para el conjunto de Andalucía). La incidencia de la prensa deportiva es especialmente fuerte en Jaén, donde representa el 50,2 % del total, pero también es muy elevada en

tabla 6. difusión de la prensa diaria en Andalucía (2011)

provincia Habitantesinformación general

información económica

información deportiva

difusión media/día

índice difu-sión 2011*

índice difu-sión2008*

dif. 2011-2008

Cádiz 1.243.519 57.105 612 13.803 71.520 57,5 71,7 -14,2

Sevilla 1.928.962 87.711 4.534 17.413 109.658 56,8 65,8 -9,0

Granada 924.550 40.154 685 9.651 50.850 54,9 66,0 -11,1

Málaga 1.625.827 59.091 2.550 20.661 82.302 50,6 63,0 -12,3

Almería 702.819 22.985 378 8.788 32.151 45,7 52,2 -6,5

Huelva 521.968 16.839 202 6.641 23.682 45,4 55,8 -10,4

Córdoba 805.857 26.324 443 8.128 34.895 43,3 49,9 -6,6

Jaén 670.600 15.357 184 7.711 23.252 34,7 40,0 -5,3

Andalucía 8.424.102 325.566 9.588 92.796 427.950 50,8 60,8 -10,0

*Ejemplares por 1.000 habitantes. Población: INE 2012. Difusión: Actas de Control de OJD. Estimación para diarios sin control. Elaboración propia.

tabla 7. circulación de la prensa gratuita en Andalucía (2008-2011)

2011 2008 dif. 2011-2008

Sevilla 72.776 181.081 -108.305

Málaga 55.768 133.338 -57.570

Cádiz 26.281 33.858 -7.577

Granada 9.769 22.765 -12.996

Córdoba 9.695 20.463 -10.768

Jaén 7.216 1.149 6.067

Huelva 6.434 -- 6.424

Almería -- 1.177 -1.177

Total 187.947 393.831 -205.884

FUENTE: Actas de Control de OJD. Elaboración propia.

la relación entre Navarra y Andalucía era de 2,3 en 2008, la brecha se ha ampliado a 2,8 en 2011. En las cuatro comunidades con índice de circulación más elevado —Navarra, País Vasco, Cantabria y Asturias—, la suma de la difusión diaria supuso, en 2011, un total de 592.521 ejemplares, sobre una población de 4,5 millones de habitantes, una cifra superior a la de Andalucía, con 427.950 ejemplares para una población de 8,4 millones. La merma de la

circulación en Andalucía de 10 puntos es, sin em-bargo inferior a la caída media nacional (-11,6 pun-tos), y de comunidades como el País Vasco (-19,4), que abandona su liderazgo con una caída brusca, atribuida a una disminución de la incertidumbre relacionada con el terrorismo y, por consiguiente, con la demanda de información. También registran descensos sensibles Cataluña (-16,5), Madrid (-15,9), Castilla y León (-13,2) y Castilla-La Mancha (-12,4),

tabla 5. difusión de la prensa diaria en españa (2011)

comunidades población difusióníndice de difusión 2011*

índice difu-sión 2008*

diferencia 2008-2011

Navarra 642.051 89.951 140,1 140,7 -0,6

País Vasco 2.184.606 303.442 138,9 158,3 -19,4

Cantabria 593.121 73.006 123,1 130,3 -7,3

Asturias 1.081.487 129.122 119,4 122,2 -2,8

Baleares 1.113.114 118.178 106,6 115,8 -9,2

Cataluña 7.539.618 789.711 104,7 121,2 -16,5

Galicia 2.795.422 276.970 99,1 102,5 -3,4

Castilla y León 2.558.463 243.762 95,3 108,5 -13,2

La Rioja 322.955 29.842 92,4 100,3 -7,9

Madrid 6.489.680 597.328 92,0 107,9 -15,9

Aragón 1.346.293 112.471 83,5 94,4 -10,9

Canarias 2.126.769 118.567 55,7 66,1 -10,4

Com. Valenciana 5.117.190 275.857 54,0 62,0 -8,0

Andalucía 8.424.102 427.950 50,8 60,8 -10,0

Extremadura 1.109.367 55.697 50,2 61,2 -11,0

Murcia 1.470.069 69.218 47,0 51,6 -4,6

Castilla-La Mancha

2.558.463 95.609 37,4 49,8 -12,4

Total 47.472.720 3.806.681 80,18 87,8 -7,62

*Ejemplares por 1.000 habitantes. Población: INE 2012. Difusión: Actas de Control de OJD. Estimación para diarios sin control. Elaboración propia.

Page 62: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

122 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 123

tabla 9. evolución de la audiencia de la prensa diaria en españa (2008-2011)comunidades Autó-nomas

2011 2008dif. 2011-2008

Navarra 57,4 57,6 -0,2

Asturias 53,8 55,9 -2,1

La Rioja 49,8 57,0 -7,2

País Vasco 49,4 57,9 -8,5

Galicia 48,1 48,2 -0,1

Aragón 45,7 45,5 0,2

Baleares 43,2 47,2 -4,0

Cantabria 42,9 51,1 -8,2

Cataluña 42,2 43,7 -1,5

Castilla y León 40,2 44,7 -4,5

Madrid 39,9 45,5 -5,6

Canarias 33,3 36,2 -2,9

C. Valenciana 30,1 31,6 -1,5

Extremadura 29,8 32,6 -2,8

Murcia 29,1 31,5 -2,4

Andalucía 27,8 32,1 -4,3

Castilla-L.M. 25,2 27,1 -1,9

Total España 37,4 40,7 -3,3

Población mayor de 14 años. FUENTE: EGM, 2011. Elaboración propia.

t. 10. difusión de los diarios de Andalucía (2008-11)

difusión 2011 difusión 2008diferencia % 2011-2008

Abc [Andalucía]

57.588 65.976 -12,71

El Mundo [Andalucía]

37.081 35.415 4,49

El País [Andalucía]

36.962 41.283 -10,46

Ideal 28.270 31.490 -10,22

Sur 26.380 29.726 -11,25

Diario de Cádiz

21.839 23.593 -7,43

Diario de Sevilla

18.426 19.900 -7,40

Córdoba 11.139 13.694 -31,90

El Correo de Andalucía

10.254 15.059 -11,87

La Voz de Almería

8.938 10.142 -11,87

Diario de Jerez 6.578 7.384 -10,91

Jaén 6.201 7.141 -13,16

Huelva Información

5.848 6.492 -9,91

La Opinión de Málaga

5.692 6.773 -15,96

La Voz de Cádiz

5.528 7.531 -26,59

Granada Hoy 4.321 3.938 9,72

Diario de Almería

3.685 2.717 35,62

Málaga Hoy 3.418 4.601 -25,71

Europa Sur 3.406 3.848 -11,48

El Día de Córdoba

2.245 2.795 -19,67

FUENTE: OJD, 2011. Elaboración propia.

los nuevos usos relacionados con la red y las so-luciones derivadas del entorno multimedia, tanto en internet como a través de otras soluciones, lo cierto es que los consumos de la prensa escrita siguen siendo un indicador que, de algún modo, orienta y describe la naturaleza de la dieta me-diática. Donde los valores de la prensa han sido tradicionalmente bajos, los nuevos medios no generan tanto consumo en torno a la información

Huelva (39,4 %), Almería (38,2) y Málaga (34,9), con valores algo más tenues en Córdoba (30,9 %), Cádiz (24,2), Granada (24,0) y Sevilla (19,9). El índice de difusión de la prensa estrictamente de información general baja sensiblemente al deducir los diarios especializados. El valor más alto se registra en Cá-diz, con 45,9 ejemplares/1.000 habitantes, seguida de Sevilla (45,5) y Granada (43,4). Por debajo de 40 ejemplares/1.000 habitantes, Málaga (36,3), Almería (32,7), Córdoba (32,7), Huelva (32,3) y Jaén (22,9).

La desaceleración del sector industrial de la prensa se ha visto acompañada de una volatiliza-ción de la oferta de diarios gratuitos, que en tres años ha reducido su circulación en un 52,3 %, con la desaparición de cabeceras como Metro y ADN. Con-trariamente a la hipótesis de que la prensa gratuita generaba lectores de prensa de pago, la reducción experimentada en la difusión de la primera no ha incrementado el número de compradores.

Tomando en consideración la prensa gratuita como un vehículo de información de la industria

mediática, su debilitamiento acelerado ha merma-do significativamente el alcance del medio impre-so. Si en 2008 se distribuyeron en Andalucía, por término medio, en torno a 900.000 ejemplares im-presos al día, en 2011 la cifra descendió a 610.000, mientras que la difusión —copias realmente con-sumidas— pasó de 750.000 a 535.000. Agregando los medios gratuitos a los de pago, el índice de circulación de prensa de todo tipo en Andalucía había alcanzado, en 2008, un índice de 85,4 ejem-plares/1.000 habitantes, valor que, tres años más tarde, desciende a 63,5 (tabla 8). Esta caída ha sido más acusada en las provincias con los mayores núcleos urbanos, donde se centraba la distribución de diarios gratuitos. En Sevilla, el descenso de este tipo de diarios fue, entre 2008 y 2011, del 59,4 %, y del 58,2 % en Málaga, con porcentajes menores en Granada (57,1) y Córdoba (52,6).

Aun cuando la economía de la atención de las audiencias ha variado notablemente en los últimos diez años, en los que se han acentuado

tabla 8. difusión de la prensa diaria 2011 (pago+gratuita)

provincia prensa de pago prensa gratuita* total circulaciónind. difusión (pago+gratuita)2011

Sevilla 109.658 41.586 151.244 77,8

Málaga 82.302 31.878 114.180 70,2

Cádiz 71.520 15.017 86.537 69,6

Granada 50.850 5.582 56.432 61,0

Córdoba 34.895 5.540 40.435 50,2

Huelva 23.682 3.671 27.353 52,4

Almería 32.151 -- 32.151 45,7

Jaén 23.252 4.124 27.376 40,8

Andalucía 427.950 107.398 535.348 63,5

* Estimación de la difusión diaria mediante la deducción del 20% de los ejemplares puestos en circulación, 5 días a la semana. Población: INE 2012. Difusión: Actas de Control OJD. Índice de difusión: Ejemplares por 1.000 habitantes. Elaboración propia.

Page 63: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

124 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 125

evaluado a partir de la suma de los dos soportes, crece de forma progresiva. Sin embargo, es difícil evaluar con precisión, dado que los datos disponibles no permiten descender al detalle. En la tabla 12 se recogen los valores disponibles en OJD (cuadro 12) de los diarios andaluces, que, en febrero de 2012, constataban 591.093 visitantes únicos/día, con más de 725.000 visitas y 2,8 millones de páginas visitadas. Estos datos no discriminan la audiencia procedente del exterior de la Comunidad Autónoma, ni alcanzan a integrar el conjunto de los consumos producidos en Andalucía, que lógicamente incluyen a otros diarios, especialmente las grandes cabeceras nacionales, que no quedan reflejadas adecuadamente en la tabla. De acuerdo con los datos disponibles, la edición digital de Ideal de Granada ocupa la primera posición (149.333 navegadores únicos y 181.534 visitas), seguida de ABC de Sevilla (100.674 y 138.810) y Sur de Málaga (87.090 y 106.765), las tres cabeceras pertenecientes al Grupo Vocento (337.097 y 427.109). Tras ellas, la edición andaluza de El Mundo (59.866 y 65.339), y las nueve cabeceras del Grupo Joly, encabezadas por Dia-rio de Sevilla (50.959 y 62.435), que suman en conjunto 172.759 navegadores únicos y 210.565 visitas.

5. la tdt que pudo haber sido y no es

Las consecuencias en el mercado televisivo de la crisis económica iniciada en 2008 son detectables en diferentes vertientes. Una de las más destacadas por los medios de comunicación es la del aumento, generalizado en toda España pero especialmente visible en Andalucía, del consumo medio televisi-vo diario por persona. En el inicio de 2012 se han superado los datos históricos ya comentados de mayor exposición a la televisión por persona y día registrados como media en 2011 (280 minutos). Du-rante el mes de febrero de 2012 la región andaluza

encabezó el listado de comunidades españolas y marcó un nuevo récord, con un total medio de consumo televisivo de 284 minutos por persona y día, superando en 13 minutos a la media española (267). En un contexto de cambio tecnológico en la emisión y en la multiplicación de accesos digitales a sus mensajes, desde 2001 la exposición media diaria a la televisión en la región no ha parado de crecer, cifrándose esa subida en cerca del 31 %.

Pero como se ha comentado al principio, el análisis al detalle de estos acumulados, tanto en lo que se refiere al perfil del consumo como a las características de la oferta, genera más inquietudes que esperanzas.

No resulta arriesgado atestiguar que la imagen de Andalucía es cada vez más dependiente de los contenidos ofrecidos por las emisoras televisivas estatales. A ello se suma la focalización de la programación de los canales regionales depen-dientes de la RTVA hacia una audiencia cada vez más madura (la que cuantitativamente más ha aumentado su consumo televisivo, sin por ello acrecentar el seguimiento del medio andaluz). Además, ni la nonata extensa red proyectada de emisores públicos o privados locales de la TDT, ni la azarosa y finalmente fallida experiencia de la televisión regional de carácter privado en Andalu-cía han logrado mejorar la tendencia audiovisual que convierte al escenario andaluz en un modelo centralista dependiente de cadenas nacionales.

La definición de la oferta de la TDT local parece haber adolecido, vista ahora su amagada historia inicial, de un planteamiento poco ajustado a las realidades sociales, económicas o culturales de la Comunidad, toda vez que se ha detectado un esca-so desarrollo de la oferta privada (en buena parte, aquí también, ahogada por la crisis publicitaria) y por una problemática gestión en el caso de las licencias de la TDT local pública. Puede que todo

tabla 11. Áreas geográficas, medios y consumos de prensa diaria en Andalucía (2011)

Áreas de mayor concentración Áreas de menor concentración

cádiz | Málaga | SevillaAlmería | córdoba | granada | Huelva | Jaén

Habitantes (000)

4.798 (56,9%) 3.635 (43,1%)

capitales de provincia (habitantes x000)

1.395 (29,1%) 1.024 (28,3%)

población en municipios > 50.000 habitantes (000) y núm.

2.940 (61,3%) 20 municipios

1.320 (36,4%) 9 municipios

densidad de población (habs./km2)

166,7 61,6

difusión de prensa (ejemplares/día) 2011

263.480 164.830

índice de difusión prensa de pago (ejemplares/1.000 habitantes)

54,9 45,3

prensa gratuita (ejemplares/día)* 2011

88.481 18.917

total diario (pago+gratuita) 2011

351.961 183.747

índice de difusión total prensa (ejemplares/1.000 habitantes) 2011

73,4 50,5

FUENTE: OJD. Entre paréntesis, datos de 2008-09. *Cálculo de la media diaria a partir de la difusión de lunes a viernes. Elaboración propia.

tabla 12. Visitas a las ediciones digitales de los diarios andaluces (2012)

navegado-res únicos/día

Visitas/díapáginas visitadas

Ideal 149.333 181.534 661.373

Abc Sevilla 100.674 138.810 548.483

Sur 87.090 106.765 509.794

El Mundo Andalucía

59.866 65.339 101.829

Diario de Sevilla 50.959 62.435 443.237

Diario de Cádiz 50.068 62.703 259.888

Diario de Jerez 14.040 18.222 64.559

El Mundo Sevilla 12.310 13.027 17.369

Málaga Hoy 12.098 13.652 35.795

Europa Sur 11.520 14.201 56.985

Huelva Información

10.705 12.489 40.960

El Mundo Málaga 9.061 9.478 12.242

El Día de Córdoba 9.024 10.463 32.830

Granada Hoy 8.933 10.309 29.145

Almería Actualidad 5.412 6.091 21.510

Total 591.093 725.518 2.835.999

FUENTE: OJD Interactiva, febrero 2012. Elaboración propia.

y el conocimiento como al entretenimiento y el ocio. La escasa consistencia de las evaluaciones cualitativas sobre los nuevos usos de comuni-cación e información en internet solo permiten sostener la hipótesis de que el interés de los jóvenes andaluces por la información es hoy ma-yor que hace una década, aunque las soluciones convencionales no parecen satisfacer la demanda existente.

4. la prensa en internet

Las fuertes caídas en los consumos de la prensa en soporte papel no suponen necesariamente una merma en la lectura de los diarios. El proceso de migración de las audiencias hacia el soporte digital es especialmente intenso en los últimos seis años, y revela una tendencia creciente que ya permite ade-lantar que el consumo de información periodística,

Page 64: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

126 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 127

El tercer canal disponible ahora por la RTVA procede de la renuncia, en septiembre de 2009, de uno de los dos primeros de ámbito autonómico y de explotación privada concedidos en 2007. Se trata del canal otorgado a la empresa Comunicación Ra-diofónica, S.A. (Corasa), participada por el Grupo PRISA, que contó con el acuerdo de la autoridad administrativa para anular una concesión que nun-ca llegó a ejercitarse. La otra empresa que recibió entonces la segunda de las dos primeras licencias regionales, Avista Televisión de Andalucía, del Grupo Vocento, puso en marcha La 10 de Andalu-cía en 2010, cadena que incluso llegó a iniciar los primeros espacios informativos y de opinión de carácter autonómico no ligados a emisores públi-cos. Sin embargo, este proyecto tuvo escaso recorri-do y decayó al arrancar en otoño de ese mismo año las emisiones estatales de la marca de Vocento (La 10), que finalmente también fue clausurada, siendo arrendada su frecuencia. En el caso de Andalucía, Metropolitan TV, grupo no andaluz, se encarga en la actualidad de la gestión de esta licencia regional, con programas producidos en su mayoría fuera de la Comunidad y ajenos a su realidad e intereses.

Con respecto a las otras dos licencias de televi-sión regional privada que se habían otorgado con posterioridad a grupos de comunicación editores de periódicos regionales (mayo de 2008), la apuesta de Editorial Prensa Ibérica solo se ha circunscrito a tímidos intentos de desarrollo empresarial de licencias locales preexistentes (como las existentes en las capitales de Málaga y Granada), por lo que no ha añadido ningún fruto significativo a la oferta autonómica en su conjunto. Tampoco el Grupo Joly ha arrancado su proyecto de TDT regional, por lo que la función de la RTVA sigue siendo preponderante en la comunicación televisi-va autonómica, pese a la pérdida de seguimiento registrada en los últimos años.

6. preponderancia del consumo de canales estatales y de entretenimiento

Ante el contexto descrito, la ampliación de la oferta de canales en la TDT ha derivado en una evidente extensión de la preponderancia de los canales es-tatales en la Comunidad andaluza. Se trata de un hecho generalizado en toda España y que ha afec-tado a todos los emisores públicos autonómicos. En 2011 las televisiones autonómicas registraron en su conjunto una caída del 8 % de sus cuotas de pantalla. El mayor índice de penetración en su comunidad respectiva lo consiguió la televisión catalana TV3 (con un 14,1 %), seguida por el emisor gallego TVG (12,3 %), Canal Sur Televisión (10,7 %) y Aragón TV (10,7 %).

El declive en el seguimiento de los canales de la RTVA ha afianzado una erosión comenzada en años anteriores, si bien resulta más llamativo debido al aumento cuantitativo del tiempo dedi-cado a la televisión por parte de los espectadores andaluces. Si en 2009 Canal Sur Televisión todavía mantenía la segunda posición en el listado de ca-denas más vistas en la Comunidad (con un 15,6 de cuota de pantalla), en 2011 ha pasado a ocupar con un 10,7 %, la cuarta posición, detrás de Telecinco (14,5 %), Antena 3 (12,8 %) y TVE1 (12,4 %). Se trata del dato histórico menor obtenido por el canal au-tonómico andaluz, al que se suma el escaso 1,5 % de share obtenido por Canal Sur 2, que ha sido superada o casi igualada en su seguimiento por canales estatales como Neox (3 %), La Siete (1,7 %), Nova (1,7 %) o Intereconomía (1,4 %).

Junto a lo significativo de esta caída reciente, resulta determinante contrastar además la caracterización subrayada del público fiel a las programaciones de los canales de la RTVA. La evo-lución de las audiencias ha hecho confluir el perfil de los seguidores mayoritarios de ambos canales,

ello se derive de una sobreabundante o incorrecta definición de la oferta diseñada legalmente, de la consabida coyuntura económica de crisis y poste-rior recesión, y de lo inapropiado o inviable de los proyectos desarrollados. Lo evidente, en todo caso, es que no se ha producido un enriquecimiento sustancial de la oferta televisiva ni en los conteni-dos ni en los servicios que podía haber prestado la tecnología de la televisión digital terrestre.

El mapa regional de las posibles concesiones para licencias de emisión en TDT local pública en las distintas demarcaciones solo ha sido cubierto en poco más del 53,5 %4. El retraimiento y los retrasos

4. En noviembre de 2010 se habían aprobado solo 35 conce-

siones para la explotación de programas públicos de TDT

en la puesta en marcha de las concesiones del sec-tor privado de esta TDT local ha provocado que el mapa efectivo de la oferta diseñada sobre el papel en época de bonanza se dibuje en la actualidad de manera muy distinta a lo previsto. La acumulación de hechos consumados deja un paisaje algo pesi-mista, caracterizado por circunstancias como: el que las delimitaciones geográficas realizadas en las demarcaciones no hayan sido tales en la práctica, por lo que se producen solapamientos de emisoras existentes mientras en otras demarcaciones impera el desierto local; el que la calidad de la emisión di-gital quede en entredicho debido a las señales em-pobrecidas emitidas por algunos operadores (que producen en analógico para luego «transformar» la señal para su emisión); el que exista una escasa o nula oferta de contenidos de valor añadido; o, incluso, el que prácticas de piratería por parte de canales «okupas» o emisoras piratas —supues-tamente «males» asociados a la extinta emisión analógica— menudeen en las guías de programas de la TDT, como aquellas cadenas «especializadas» en tarot o quiromancia que siguen ocupando pro-gramas de manera fraudulenta y por motivos que se escapan a la razón.

Tampoco el marco regional ha renovado la oferta disponible en lo concerniente a la televisión autonómica privada. El mapa andaluz de la TDT de ámbito autonómico está integrado actualmente, de facto, por los tres canales de la RTVA (sus dos canales analógicos y un tercero dedicado a las pruebas en Alta Definición, Canal Sur HD), a los que se deberían haber sumado, teóricamente, cuatro canales regionales privados.

local en Andalucía, quedando cuatro solicitudes en trami-

tación y habiendo sido declaradas desiertas 34 concesiones.

De esta manera, el 46,5 % de los programas públicos de la

TDT local había quedado sin poner en marcha.

tabla 13. evolución del consumo (minutos/día)España y Andalucía (1990-2011)

Añoespañaminutos/día

Andalucíaminutos /día

And.: Horasconsumo*

Variación2.000 = 100

2000 210 214 1.302 100,0

2001 208 212 1.290 99,1

2002 211 216 1.314 100,9

2003 213 222 1.350 103,7

2004 218 227 1.380 106,0

2005 217 227 1.380 106,0

2006 217 229 1.393 107,0

2007 223 236 1.435 110,2

2008 227 238 1.441 110,7

2009 226 240 1.460 112,1

2010 234 249 1.502,3 115,4

2011 239 280 1.703,3 130,8

*Individuo/año.

FUENTE: TNS/SOFRES (2000-2009); Kantar Media a partir de 2010. Elaboración propia.

Page 65: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

128 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 129

creándose un minifundio de explotación entre las audiencias maduras y provectas solo roto por determinados programas o emisiones. Junto a este dato de preponderancia de los públicos mayores en el seguimiento del primer canal autonómico andaluz (un 74,4 % de su audiencia en 2011 tenía más de 45 años; el 42,2 % era mayor de 64 años), la existencia de ofertas en la TDT especializadas en contenidos dirigidos al público infantil y juvenil ha hecho mermar, asimismo, el seguimiento de Canal Sur 2 entre estos sectores de la audiencia. En la última década el segundo canal público andaluz ha registrado un giro en el perfil de sus espectado-res, siendo predominantes ahora los mayores de 45 años (58,5 %). Ofertas estatales como Clan TV (3,6 % de share en Andalucía en 2011), Disney Channel (1,5 %) o Boing (1,4 %) ocupan en la actualidad el espacio preferido por las audiencias de los más jóvenes en la TDT en abierto.

Por otro lado, la sobrerrepresentación de las mujeres es sobresaliente en el primer canal de la televisión autonómica, Canal Sur Televisión, aumentando además con respecto a lo registrado hace una década (del 56,4 al 57,3 %). Solo en el caso de Canal Sur 2 puede observarse un leve repunte de la audiencia masculina en la última década (del 50,5 al 52,4 %).

Si comparamos la penetración de los canales autonómicos públicos regionales en función del hábitat de residencia de los espectadores, solo se registran diferencias escasas en el periodo 2008-2011. Lo más destacable sigue siendo el 60,6 % de audiencia que consigue el primer canal de Canal Sur Televisión en las poblaciones menores de 50.000 habitantes, si bien —y pese a su escasa cuota de pantalla— el segundo canal (ahora convertido en un canal más adulto y con contenidos o espacios más culturales o divulgativos) ha ido subiendo el peso de la audiencia residente en localidades

mayores de 500.000 habitantes hasta superar en una décima a la primera cadena de la RTVA (15,8 %, dos puntos más que hace tres años). Este hecho se entrelaza con un mayor seguimiento por parte de la clase alta o media alta de los espacios de Canal Sur 2, cuyo peso en su audiencia ha pasado del 12,4 % en 2008 al 18 % en 2011. Datos positivos si no fuera por el ínfimo 1,5 % de su cuota de pantalla, que la sitúa como un canal más dentro de la atomi-zada oferta de canales minoritarios de la TDT.

De resultas del panorama expuesto, los grupos mediáticos estatales, tanto el público de RTVE como los privados, son los principales acapara-dores del seguimiento televisivo de la audiencia andaluza. Así, la suma de las audiencias medias de los canales de los grupos RTVE, Mediaset, Gru-po Antena 3, Grupo La Sexta, Vocento, y Unidad Editorial representan en su conjunto el 78,3 % de los contenidos preferidos por los espectadores, ob-teniendo solo un 12,2 % los emitidos por la RTVA.

A la constatación de la debilidad de los canales andaluces se añade, a la hora de perfilar la opción generalizada proclive al entretenimiento audiovi-sual más que al consumo informativo, las cuotas de pantalla superiores a la media española que registran cadenas estatales orientadas claramente hacia este entretenimiento, sin ni siquiera contar —salvo TVE1— con desconexiones de información regional en sus parrillas de programación. En este sentido, la media de seguimiento de TVE1 es 2,1 puntos inferior en Andalucía a la del resto de España, mientras que los canales del grupo Antena 3 superan en Andalucía en un 1,7 % su cuota estatal (18,8 frente a 17,1), y los de Mediaset logran asimismo 0,5 puntos más (26,7 % frente al 26,2 estatal). Canales con clara línea editorial liga-da a posiciones de derecha o conservadoras como Intereconomía, 13Tv o Veo 7 igualaron o superaron en Andalucía el seguimiento obtenido en España,

tabla 14. perfil por edades de la audiencia de canales de la rtVA

canal Sur tV canal Sur 2

tramo edad 2001 2011 dif. 2001 2011 dif.

4 a 12 años 5,3 3,0 -2,3 22,6 6,3 -16,3

13 a 24 años 11,2 4,9 -6,3 11,5 6,6 -4,9

25 a 44 años 23,9 17,9 -6 28,4 28,6 +0,2

45 a 64 años 29,5 32,0 +2,5 22,5 34,1 +11,06

Más de 64 años 30 42,2 +12,2 14,9 24,4 +9,5

En porcentajes. FUENTE: Geca, a partir de datos de Kantar Media. Elaboración propia.

tabla 15. perfil de la audiencia de la rtVA 2010 2008canal Sur canal Sur 2 canal Sur canal Sur2

Sexo

Hombres 42,9 52,8 41,2 50,3

Mujeres 57,1 48,2 58,8 49,7

edad

4-12 3,3 10,2 4,7 21,9

13-24 5,5 8,7 7,3 9,4

25-44 18,7 30,2 19,2 30,5

45-64 33,4 30,1 32,9 22,3

+ 653 39,3 20,7 35,8 16,0

clase social

Alta/media alta 13,5 18 9,2 12,4

Media 30,7 37,6 29,5 38,4

Media baja/baja 55,8 44,4 61,4 49,1

Hábitat

-10.000 26,3 21,2 28,7 30,8

10.000-50.000 34,3 32,3 34,7 34,9

50.000-200.000 18,8 23,9 19,8 17,5

200.000-500.000 4,9 6,8 3,1 5,0

+ 500.000 15,7 15,8 13,7 11,9

Audiencia Media 16,1 21,3

FUENTE: Geca, a partir de datos de Kantar Media. Elaboración propia.

Page 66: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

130 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 131

En cuanto a las radios temáticas informativas, en Andalucía el peso e influencia de las radios to-do-noticias también es poco relevante, en este caso en la línea de lo que ocurre en el conjunto del país (un 3,3 % de penetración regional frente al 3,5 % de media española). Y ello a pesar de la existencia de un canal autonómico público específico, Radio Andalucía Información, que no ha conseguido

convertirse en referente informativo en el mercado radiofónico de la Comunidad.

Las dos principales apuestas radiofónicas de la RTVA han visto crecer el número de sus oyentes en 2011, si bien los datos de la tercera oleada del EGM siguen situando a la radio musical, Canal Fiesta Radio (con 396.000 oyentes de media en noviembre de 2011) por encima de la programación

cadenas españa Andalucía dif.

Grupo RTVE 22,2 20 -2,2

La 1 14,5 12,4 -2,1

La 2 2,6 2,3 -0,3

Clan TV 3,2 3,6 +0,4

Teledeporte 1,0 0,9 -0,1

24 H 0,9 0,8 -0,1

Mediaset 26,2 26,7 +0,5

Telecinco 14,2 14,5 +0,3

Cuatro 6,1 6,1 =

FDF 2,6 2,4 -0,2

La Siete 1,5 1,7 +0,2

Boing 1,1 1,4 +0,3

Divinity 0,7 0,6 -0,1

G. Antena 3 17,1 18,8 +1,7

Antena 3 11,5 12,8 +0,8

Neox 2,7 3 +0,3

Nova 1,5 1,7 +0,2

Nitro 1,4 1,3 -0,1

cadenas españa Andalucía dif.

G. La Sexta 7,7 6,8 -0,9

La Sexta 5,7 5,1 -0,6

La Sexta 3 1,4 1,2 -0,2

La Sexta 2 0,6 0,5 -0,1

G. Vocento 4 4,1 +0,1

Intereconomía 1,4 1,4 =

Disney Channel 1,6 1,5 -0,1

MTV 0,5 0,6 +0,1

La 10 0,5 0,6 +0,1

G. Unidad Editor.

1,6 1,9 +0,3

Marca TV 0,8 1 +0,2

13TV 0,4 0,5 +0,1

Veo 7 0,4 0,4 =

Grupo RTVA - 12,2 -

Canal Sur Televisión

- 10,7 -

Canal Sur 2 - 1,5 -

FUENTE: Kantar Media 2011. Elaboración propia.

tabla 16. comparativa audiencia canales tdt en Andalucía (2011) (% Share)

mientras que otros situados claramente en el en-torno ideológico de la izquierda como el Grupo La Sexta obtuvieron en 2011 un menor seguimiento a la media conseguida en España (6,8 frente a 7,7 %).

Los datos anteriores resultan relevantes a la hora de evaluar cualquier cambio electoral en la Comunidad andaluza, al menos si tomamos como referencia los resultados obtenidos en la encuesta de CADPEA. Según este último estudio, el 45,2 % de los andaluces afirmó que la información de los noticiarios televisivos fue tenida en cuenta para decidir el partido al que iba a votar en las elecciones generales de 2011. A este respecto, solo el 31,4 % señaló como medio influyente a la prensa y un 29,3 % a la radio. Sin embargo, en cuanto a la incidencia de los debates electorales televisados, esta encuesta reflejaba que para esas mismas elecciones, el 59,1 % de los encuestados consideraba que el debate entre los candidatos de los partidos mayoritarios no influyó en absoluto en la elección de su voto. La posible percepción de este limitado efecto entre la audiencia de los debates entre candidatos pudo influir en el desarrollo de la campaña electoral de las elecciones al Parlamento andaluz y en la ausencia de debate entre los candidatos de los dos partidos mayoritarios a la presidencia de la Comunidad. Finalmente, el debate emitido por Canal Sur Televisión entre los cabeza de lista de PSOE e IU obtuvo una cuota de pantalla del 10,1 % (385.000 espectadores). En 2008, el debate celebrado en la misma cadena andaluza entre Manuel Chaves y Javier Arenas consiguió el 21,5 % de cuota de pantalla y 781.000 espectadores de media. Esa misma temporada 2007-2008, la final de la primera edición del concurso musical Se llama copla se convirtió en el espacio más visto de toda la historia del canal, con un 52 % de cuota de pantalla y una media de espectadores en torno a 1,5 millones de personas.

La constante de la polarización hacia los conte-nidos audiovisuales más ligados al entretenimiento se mantiene asimismo si analizamos siquiera breve-mente el medio radiofónico. También en este caso la crisis económica ha conllevado, o coincidido, con un aumento en el consumo de este medio en España. Si comparamos el índice de penetración de la radio en Andalucía de 2009 (un 52,8 %) frente al de 2011 (un 56,1 %), el incremento producido de manera reciente es de 3,3 puntos, cifra similar a la del crecimiento registrado de media en el conjunto del país.

Sin embargo, las características diferenciales del tipo de consumo radiofónico predominante en la región, esto es, la mayor penetración de la radio te-mática, en especial la musical, aún perdura. El con-sumo radiofónico total en Andalucía es ligeramente inferior (2,4 puntos) al de la media española (58,5 % de penetración). Las diferencias más notables se encuentran en el tipo de oferta predilecta por los oyentes de cada comunidad. La radio generalista obtiene un índice de seguimiento en la región (24,3) que sigue entre los más bajos de toda España: solo Canarias (23,6 % de penetración), Baleares (19,3 %) y Murcia (21,9 %) empeoran el dato de Andalucía. Resulta singular subrayar este hecho, dado que la radio generalista concentra el grueso de la progra-mación que posee el mayor grado de capacidad de influencia en la opinión pública. En cambio, en el caso de la radio temática, especialmente en la oferta de emisoras musicales, Andalucía se sitúa como la sexta comunidad española en la que mayor pene-tración encuentra dicha oferta (un 32,9 %, con 1,2 puntos más que la media española del 31,7 %). Cu-riosamente lidera esta otra lista de seguimiento de las musicales la comunidad balear (un 37,9 %), que a su vez encabeza el seguimiento de radios temáticas en general, tanto musicales como informativas (39,9 %), pero lógicamente, como en el caso andaluz, por el peso de la atracción de la oferta musical.

Page 67: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

132 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 133

dependientes de ofertas de medios o emisores estatales) ponen en peligro, además, el futuro tanto de las empresas regionales, como el de sus profesionales. Pero es más importante el efecto que la crisis provoca sobre la evolución cultural de la identidad, los procesos de cambio social y la modernización de la región, aspectos que están relacionados directamente con la salud democráti-ca de la sociedad andaluza.

Una de las políticas públicas necesarias para paliar las consecuencias de la crisis, entretanto los medios privados encuentran salida a las dificulta-des de financiación y a la obligada redefinición de sus modelos de negocio, es la de la redefinición y transformación del servicio público audiovisual. Tanto de la RTVA, inmersa en la difícil encrucijada en la que se hallan los medios autonómicos en España, como las televisiones locales, que no han logrado desplegarse en el escenario de la TDT. El reto debería estribar en una puesta al día

de las prácticas mediáticas, al servicio de una sociedad que ha cambiado profundamente y de las expectativas de las nuevas generaciones. Además de contribuir a la alfabetización mediática de la población, potenciando los nuevos usos sociales relacionados con la información y el conocimiento, y no basados exclusivamente en el ocio y el en-tretenimiento. Políticas destinadas a corregir los desfases regionales y que contribuyan a la conver-gencia con las comunidades más evolucionadas5.

5. Este trabajo forma parte de los resultados del Proyecto

de Excelencia P10-TIC-5780 «Informe sobre el audiovisual

en Andalucía. Evaluación, percepción pública y tendencias

(2002-2010)», financiado por la Consejería de Economía, In-

novación y Ciencia de la Junta de Andalucía y por el Con-

sejo Audiovisual de Andalucía.

tabla 18. Audiencia de la radio en Andalucía (2011)

provincia total oyentestotal generalista

total temáticaradio en internet

radio en tdttotal oyentes 2008-09

total genera-lista 2008-09

total temática 2008-09

Almería 58,2 26,4 35,1 2,5 1,2 51,0 23,4 29,9

Cádiz 55,8 25,0 35,2 2,3 0,9 53,4 25,3 30,9

Córdoba 57,4 24,6 36,8 2,3 0,9 52,3 25,6 31,5

Granada 55,9 24,8 33,6 3,3 1,8 49,0 25,0 27,6

Huelva 50,8 27,3 27,9 2,3 1,8 51,6 26,7 29,1

Jaén 54,4 25,4 32,7 2,3 2,1 49,2 23,7 29,5

Málaga 48,4 20,5 30,9 2,0 1,2 51,5 22,1 31,9

Sevilla 63,5 24,8 43,2 2,2 0,8 58,0 26,4 36,4

Andalucía 56,1 24,3 35,5 2,3 1,2 52,8 24,7 31,7

Población mayor de 14 años. El total de los subgrupos no es igual al total de la audiencia al producirse duplicidades de escucha. FUENTE: EGM, acumulado anual (febrero-noviembre 2011). Elaboración propia.

tabla 17. Audiencia de radio en ccAA (2011)

comunidades

total radio

total genera-lista

radio temática

temá-ticamusical

temá-ticainforma-tiva

totaltemá-tica

Andalucía 56,1 24,3 32,9 3,3 35,5

Aragón 60,3 34,0 28,3 2,6 30,9

Asturias 57,6 34,1 23,7 3,0 27,3

Baleares 58,5 19,3 37,9 2,1 39,9

Canarias 55,8 23,6 34,1 3,2 36,5

Cantabria 60,8 32,9 27,1 4,6 29,5

Castilla/León

61,3 34,8 29,0 3,5 33,3

Castilla/ La Mancha

55,1 27,3 31,0 2,5 33,4

Cataluña 59,7 28,5 33,0 4,3 36,2

Comunidad Valenciana

56,4 26,6 31,0 2,8 33,8

Extremadura 51,9 26,2 28,0 0,6 29,1

Galicia 58,9 31,6 28,0 3,2 30,8

Madrid 61,4 28,6 33,0 5,2 37,5

Murcia 54,0 21,9 33,0 4,9 36,7

Navarra 59,4 31,4 31,0 3,4 33,3

País Vasco 67,9 40,0 30,0 2,2 32,2

La Rioja 56,7 33,0 28,0 3,6 30,2

Total 58,5 28,3 31,7 3,5 34,4

FUENTE: EGM, acumulado anual (febrero-noviembre 2011) Elaboración propia.

generalista de Canal Sur Radio (341.000 oyentes en esa misma fecha).

En cuanto a las diferencias provinciales, resul-ta significativo que en los últimos años la subida en el consumo de radio haya venido, sobre todo, de la mano de la radio temática, especialmente la musical. Resulta preocupante el retroceso del consumo radiofónico en Málaga, que junto a Huelva, aunque en el caso onubense con menor calado, se convierten en las dos únicas provincias en las que la radio ha perdido oyentes frente a la ganancia media regional. La radio temática —como decimos, mayoritariamente musical— avanza de manera clara en cuanto a seguidores, sobre todo en Sevilla, Almería, Cádiz, o Córdoba. Sin embargo, únicamente en el caso de Almería, Huelva y Jaén la radio generalista presenta un mayor número de oyentes en 2011 que en 2009, perdiéndose en el resto de las provincias anda-luzas. Los consumos a través de internet y de la TDT aún son escasamente representativos en el mercado radiofónico.

7. conclusiones e incertidumbres

El desglose expuesto referido a la situación de los medios en Andalucía y a su evolución reciente subraya de nuevo las debilidades del modelo se-ñaladas al principio de este capítulo. La coyuntura de crisis económica ha agravado las condiciones de partida más negativas, entre ellas la carencia de medios autonómicos que se articulen como verda-deros alimentadores del espacio público regional. La disparidad de consumos entre los sectores de audiencia o público más informados (los menos re-presentativos cuantitativamente), frente a aquellos mayoritarios que acceden sobre todo a contenidos ligados al entretenimiento (y mayoritariamente

Page 68: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ loS ActoreS / 135

En este capítulo se analizan las actitudes y expresiones manifestadas por los andaluces en el año 2010 y 2011. Concretamente, se examina, en primer lugar, la opinión de los ciudadanos de nuestra Comunidad en relación con su situación personal, la economía, la política y los principales problemas que perciben en Andalucía. En segundo lugar, se estudian otros aspectos referidos a la cultura política, sentimientos hacia la política, interés por la política e identificaciones ideológicas y territoriales.

La fuente principal de información de este ca-pítulo la constituye el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA), realizado por el Centro de Análisis y Documentación Pública de Andalucía (CADPEA), en el periodo que va de otoño de 2010 a otoño de 20111. Por otro lado, con el objeto de valorar los cambios que se han pro-ducido en 2010 con respecto a otros años, se han utilizado anteriores ediciones del EGOPA.

1. Valoración de la situación andaluza y española

Analizar la valoración que los andaluces poseen respecto a la situación económica de España y Andalucía, así como personal o familiar, pasa

1. En la realización del presente capítulo se han utilizado

las actividades científicas desarrolladas en el marco del

Proyecto Nacional de investigación (CSO 2008/00804),

«Análisis del comportamiento electoral en Andalucía 1977-

2009: La dimensión rural-urbana del voto», Ministerio de

Educación e Innovación.

necesariamente por contemplar la evolución de la crisis económica en España y en nuestra Comuni-dad. En este sentido, debemos partir del hecho de que la actual situación económica está siendo es-pecialmente significativa en Andalucía, señalando el aumento del desempleo como el principal efecto de una crisis económica mantenida en el tiempo y que, poco a poco, ha ido menguando la capacidad de respuesta y las estrategias familiares ante la misma.

La consecuencia más inmediata es que las percepciones negativas respecto a la situación económica nacional, andaluza y personal son mayoritarias, manteniéndose o incrementándose en las series temporales desde el inicio de la crisis económica, allá por el verano de 2007.

1.1. Valoración de la situación económica de Andalucía y españaComo ya se ha apuntado, las percepciones respec-to a la situación económica de España y Andalucía siguen siendo muy negativas, representando esta valoración a más de tres cuartas partes de la pobla-ción andaluza. De igual modo, y salvo un pequeño descenso en verano de 2011, la tendencia continúa al alza. Es decir, siguen aumentando las valora-ciones negativas respecto a la situación económica española y andaluza. En este sentido, en otoño de 2011 se consigue el tope, siendo la situación mala o muy mala para el 84 % de los andaluces entre-vistados. Por último, debemos señalar el carácter homogéneo respecto a estas valoraciones, ya que si analizamos las percepciones para cada una de las provincias andaluzas, los resultados nos muestran

lA opinión públicA AndAluzA: ActitudeS y expreSioneS

Inmaculada Szmolka Vida Universidad de Granada

Ángel Cazorla MartínUniversidad de Granada, CADPEA

Page 69: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

136 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 137

tabla 1. Valoración de la situación económica de Andalucía por tamaño de hábitat

-2.000 habde 2.000 a 5.000 hab

de 5.001 a 10.000 hab

de 10.001 a 20.000 hab

de 20.001 a 50.000 hab

+ de 50.000 hab

Muy buena 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3

Buena 6,6 7,9 3,7 5,0 6,2 4,1

Regular 18,8 11,5 8,7 9,1 9,1 10,0

Mala 45,9 46,7 50,4 47,2 42,2 44,8

Muy mala 28,8 32,9 36,7 38,3 42,2 40,3

Ns 0,0 0,7 0,3 0,4 0,0 0,4

Nc 0,0 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

0

20

40

60

80

100

Gráfico 2. Evolución de la valoración de la situación económica de Andalucía

%

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Ver 11 Ot 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09Ot 08

Muy buena / Buena Ns / NcMuy Mala / MalaRegular

65,4

20,8

70,977,6

81,272,8

40,9 39,8

0,7

76,2

7,3 8,1

84,1

30,8

27,5

30,4

29,113,2

59,5

1618,414,37,8

17,512,6

1,6

10,20,7

22

10,5

0,55,8

5,30,8 0,3

18,2

0,3 0,2 0,40,3

Ver 08Ot 07Ver 07

que esta valoración, tremendamente negativa, es extensiva al total de las mismas, con pequeños ma-tices en lo relativo a la especial negatividad en las afirmaciones de los residentes en Cádiz, por otra parte la provincia donde los efectos del desempleo están siendo más importantes. De igual modo, en lo relativo al tamaño de hábitat, la valoración es muy negativa, pero con una ligera diferencia en los

municipios menos poblados. En estos las valoracio-nes negativas descienden ligeramente con respecto a las demás áreas poblacionales, que muestran un porcentaje superior al 80 % de población que cree que la situación económica en Andalucía es mala o muy mala.

1.1.1. Expectativas sobre la evolución de la situación económica de Andalucía y de EspañaEn lo que respecta a las expectativas de evolución de la actual situación económica, el escepticismo sigue siendo mayoritario entre los andaluces, bien porque piensan que se mantendrá como en la ac-tualidad —así lo creen la mitad de los andaluces—, o bien porque opinan que empeorará en los próxi-mos meses. No obstante, debemos señalar que de modo evolutivo se observa un ligero descenso respecto a las percepciones de empeoramiento de la situación económica.

1.2. Valoración de la situación política de Andalucía y españaEn consonancia con el clima de escepticismo económico podemos observar un creciente aumento de las valoraciones negativas respecto a la situación política andaluza. Sin embargo, en este sentido sí que se contemplan importantes di-ferencias en los contextos nacional y autonómico, mostrando un cambio brusco de la tendencia a nivel nacional tras las elecciones del pasado 20-N y que ha repercutido en una mejor percepción de la situación política española.

1.3. Valoración de la situación económica personal o familiarSi hasta ahora hemos descrito la valoración que los andaluces realizan respecto a la situación económica de España y de Andalucía, a continua-ción descenderemos un nivel en nuestro análisis,

Gráfico 1. Valoración situación económica

En España y Andalucía

FUENTE: EGOPA,otoño 2011.

Andalucía

España

0,3

38,4

45,7

10,2

0,2

0,7

42,4

45,8

8,4

1

Ns

Muy mala

Mala

Muybuena

5,1Buena

Regular

Ns

Muy mala

Mala

Muybuena 2,6

Buena

Regular

Page 70: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

138 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 139

todo el periodo de crisis se han mantenido bastan-te estables estas percepciones, representando un porcentaje medio cercano al 50 % de los entrevista-dos. Como ya se ha comentado, en el caso andaluz se observa una tendencia creciente y mantenida respecto a la valoración negativa o muy negativa. Podemos entender que si bien a nivel individual la incidencia de la crisis está siendo muy importante, determinadas estrategias de solidaridad familiar, ahorro y recortes en el gasto han hecho que, a pesar de negativa, la situación se haya comportado de manera bastante más estable que cuando se proyecta al total de la población.

1.4. expectativas sobre la evolución de la situación económica personal o familiarRespecto a las expectativas de evolución de la situación económica personal o familiar debemos destacar el carácter constante de las mismas, siem-pre en el sentido de mantenimiento de la actual

tabla 2. expectativas sobre la evolución de la situación económica de Andalucía

Ver’10 ot’10 Ver’11 ot’11

Mejorará 24,7 20,7 25,0 25,5

Seguirá igual 42,7 44,6 48,6 49,8

Empeorará 28,9 31,5 21,9 20,2

Ns/Nc 3,7 3,2 4,5 4,4

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Gráfico 5. Evolución de la valoración de la situación política de España

%

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Ver 11 Ot 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09Ot 08

52,4

21,7

71,5 73 73,3

35,7

46,2

4

60,6

8,4

57,3

34

26

29,5

22,1 21,9

42,9

19,815

11,9

16,414,2

1,9

16,7

2,2

32,4

16,5 10,414,4

4,3 3,2

21,5

3,1 1,6 2,3 7,2

Ver 08Ot 07

Muy buena / Buena Ns / NcMuy Mala / MalaRegular

centrándonos en la valoración que los entrevista-dos realizan de su propia situación económica, ya sea personal o familiar. El dato más significativo a este respecto es que la situación es mayoritaria-mente buena en toda la serie estudiada, si bien con algunas salvedades. Primero en lo relativo a la intensidad de estas valoraciones, sobre todo si las comparamos con la valoración económica nacional o andaluza. Es así que podemos observar que en

0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 3. Evolución de las expectativas de la situación económica de Andalucía

%

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Ver 11 Ot 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09Ot 08

Mejorará Ns / NcEmpeoraráSeguirá igual

46,9

27

42,7

48,6 49,850,846,6

4,1

44,6

20,7

27,6

16,8

31,4

17,922

43,4

31,528,9

25

21,9

25,5

4,1

29,1

24,7

3,2

20,2

4,8 4,3

23,1

3,7 4,5 4,4

Ver 08

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Gráfico 4. Evolución de la valoración de la situación política de Andalucía

%

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Ver 11 Ot 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09Ot 08

44,5

33,5

49,4

61,6 62,458,4

39,837

3,9

54,2

18,9 17,3

60,9

33,2

22,8

35,6

22,618,2

45,4

22,426,2

20,1

15,7

20,418,6

4

20,5

4,8

33

19

4,515,2 14,4

4,2 2,4

19,25,5 2,6 3,8 4,2

Ver 08Ot 07Ver 07

Muy buena / Buena Ns / NcMuy Mala / MalaRegular

Page 71: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

140 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 141

0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 6. Evolución de la valoración de la situación económica personal o familiar

%

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Ver 11 Ot 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09Ot 08

52,4

25

50,2 50,454,4

48,4 46,8

0,1

51,1

22,3

48,2

29,5

15,9

26,5

19,122,4

44,1

22,9

25,3

24,3

23,226,4

0,2

29,5

0,1

27 26

23,1 22,1

0 0,2

20,1

0,1 0,3 0,1 0,2

Ver 08Ot 07

Muy bien / Bien Ns / NcMal / Muy MalNi bien ni mal

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Gráfico 7. Evolución de las expectativas de la situación económica personal o familiar

%

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Ot 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09Ot 08

Mejorará Ns / NcEmpeoraráSeguirá igual

68,2

19,1

67,464,2 63,5

51,555

3,2

62,7

15,6

26

16,922,6

18,5 9,5

57,4

18,719,616,8

16,3

21,5

3,8

19,5

9,4

3

12,7

5,6 4,5

18,5

3,6 2,8 2,3

Ver 08Ot 07

situación económica. Tan solo se observa un ligero repunte en la actitud más optimista en la última edición del EGOPA, correspondiente a otoño. Lo cierto es que más allá de estas ligeras tendencias, la característica primordial a lo largo de toda la serie estudiada es la preponderancia de actitudes escép-ticas respecto a la mejora inmediata de la situación económica, ya sea española, andaluza o personal.

2. principales problemas

2.1. principales problemas de AndalucíaEn este estado de cosas, el principal problema para la amplia mayoría de los andaluces sigue siendo el desempleo, en concreto lo es para nueve de cada diez andaluces, seguido de la marcha de la economía. Parece claro que la situación económica condiciona la valoración de los problemas de nuestra Comunidad, estando los dos primeros ínti-mamente ligados a la misma. Otro dato interesante es que inmediatamente detrás de estos aparecen

la corrupción y la política, pudiendo interpretarse que estos problemas surgen como respuesta a la gestión de la situación económica y al aumento de posiciones relacionadas con el escepticismo y la desafección política, tal y como veremos en el apartado dedicado a cultura política.

2.2. principales problemas a nivel personalSi descendemos a las preocupaciones individuales, a los principales problemas que más le afectan al ciu-dadano a nivel personal, no existen diferencias en el orden de los dos primeros con respecto a Andalucía. El desempleo es el principal problema, seguido de los problemas de índole económica. De nuevo, la crisis y sus efectos mediatizan y modelan la percep-ción de la opinión pública andaluza. De igual modo, encontramos diferencias respecto a la intensidad de estas percepciones, ya sea a nivel agregado o individual y si bien el desempleo era el principal problema para el 90 % de los andaluces, a nivel personal desciende treinta puntos. La explicación es la misma que en el caso de la situación económica, ya que se proyecta un mayor escepticismo a nivel de

tabla 3. Valoración de la situación económica personal o familiar por tamaño de hábitat

-2.000 habde 2.000 a 5.000 hab

de 5.001 a 10.000 hab

de 10.001 a 20.000 hab

de 20.001 a 50.000 hab

+ de 50.000 hab

Muy buena 2,2 1,5 2,6 1,5 1,9 1,6

Buena 38,9 46,4 41,4 43,1 45,3 50,5

Regular 26,2 24,1 18,2 22,1 21,5 21,9

Mala 24,9 20,6 28,0 24,4 21,9 19,6

Muy mala 7,9 7,1 9,8 8,9 9,1 6,2

Ns 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

Nc 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 0,0

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Page 72: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

142 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 143

Como vemos en la siguiente tabla, el ranking de sentimientos hacia la política se reprodujo en el año 2011. Asimismo, la tendencia mayoritaria de actitudes negativas se ha mantenido en los últimos cuatro años, con su punto más alto en otoño de 2010. Por provincias, Málaga es en donde existe una actitud más negativa hacia la política, mien-tras que en Córdoba es donde más predominan los sentimientos positivos, aunque también, en este caso, los negativos superan a los positivos.

3.3. grado de satisfacción con el funcionamiento de la democraciaEn un momento de crisis como en el que nos encontramos actualmente, la satisfacción con el funcionamiento de la democracia es inferior a la insatisfacción. Así, el 49,3 % se manifiesta poco satisfecho y el 11,2 % nada satisfecho. Se trata del porcentaje de datos más alto del EGOPA desde 2002. Como podemos ver en el gráfico, la

insatisfacción se manifestó por primera vez en otoño de 2010, aunque se ha mantenido también en la última encuesta de otoño de 2011.

3.4. Autoubicación en la escala ideológicaLas orientaciones de los ciudadanos con respecto a la dimensión ideológica izquierda-derecha constituyen otro elemento esencial de análisis en la cultura. Los andaluces ocupan mayori-tariamente posiciones centrípetas, ubicándose mayoritariamente en el centro-izquierda y en el centro de la escala ideológica, con porcentajes que se sitúan en ambos casos en el 30 % en el año 2010. Por otro lado, los valores centrífugos son prácticamente insignificantes en la autoubica-ción ideológica de los andaluces. En la extrema izquierda, se sitúa menos del 2 % de la población andaluza y, en la extrema derecha, menos del 1 %. Estos mismos datos los encontramos en las en-cuestas de verano y de otoño de 2011. Asimismo,

Gráfico 9. Evolución de los principales problemas de Andalucía

%

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

0

20

40

60

80

100

Ver 11 Ot 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09Ot 08

El desempleo La vivienda La inmigraciónLa marcha de la economía La educación y la enseñanza La política

87,6 87,490 88,1 89,3 91,3 90,5

38,5 38,744,7

48,742,5

40 37,5

23,723,3

15,715,4

16,618

13,414,7

13,216,6

1210

13,710,2

15,9 20,9 17,9 18,3 19,3 18,2 20,413,5 15,4 17,5 22,8 25,3 25 20,6

Andalucía que en lo personal. En relación con la ten-dencia, esta se ha mantenido más o menos estable, presentando un importante repunte de diez puntos porcentuales en el último EGOPA. Respecto al resto de problemas personales, destacan la educación y la sanidad en tercer y cuarto lugar, seguidos de los problemas de salud. Los problemas de vivienda y la corrupción o el fraude descienden como preocupa-ción respecto a los problemas de Andalucía.

3. cultura política

3.1. grado de interés por la políticaLos andaluces siguen la tendencia observada entre los españoles de bajo interés por las cuestiones políticas. La política ocupa un lugar secundario dentro de las preocupaciones vitales de los ciuda-danos, que se interesan por su realidad inmediata mientras que la política es percibida como algo lejano y ajeno a sus intereses. El porcentaje de ciudadanos de nuestra Comunidad Autónoma desinteresados por la política en general superó, en el año 2010, a los interesados en un 15 %. Esta tendencia al desinterés por la política se observa también en el año 2011. No obstante, por ámbitos políticos, encontramos algunas diferencias en 2010. En relación con la política nacional, se manifiesta el mismo desinterés que respecto a las cuestiones políticas generales; sin embargo, los interesados por la política local superan muy ligeramente a los desinteresados, menos de un punto, mientras sucede justo lo contrario en el caso de la política autonómica. En este ámbito regional se observa un cambio de tendencia, en las dos encuestas de 2011, hacia un mayor interés por la política autonómica.

3.2. Sentimientos hacia la políticaUna de las formas más utilizadas para estudiar la actitud de los ciudadanos hacia la política es pidiendo a los encuestados que expresen la principal impresión que les inspira o les produce la política. El sentimiento más compartido entre la mayoría de los ciudadanos andaluces respecto a la política, en el año 2010, es el de «desconfianza» (42 %). El segundo más citado fue el de «irritación» (19,5 %), seguido de uno positivo como el «interés» (11,5 %). Tras estos tres, le sigue el «aburrimiento» (10,3 %), la «indiferencia» (9,7 %), el «compromiso» (5,2 %) y, en último lugar, el «entusiasmo» (1 %).

Gráfico 8. Principales problemas de Andalucía

Tabla de respuestas múltiples

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

El desempleo

La educación y enseñanza

La sanidad

La desigualdad social

La política

La vivienda

La corrupción

La seguridad ciudadana

Las drogas y el alcohol

La infraestructura de comunicaciones

El medio ambiente

El terrorismo de ETA

El terrorismo islámico

Otros

Ns

Nc

La inmigración

La marcha de la economía

0 20 40 60 80 100

90,5

37,5

20,7

20,6

20,4

14,6

13,7

10,2

6,9

6,4

4,7

3,3

1,8

0,6

0,1

19,5

14,5

1,2

Page 73: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

144 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 145

tabla 5. comparativa de los principales problemas personales por provinciaproVinciA

Almería cádiz córdoba granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

El paro 72,4 75,9 75,1 75,4 68,2 74,5 72,4 74,5

La inseguridad ciudadana 9,7 6,9 6,9 7,6 8,5 3,7 6,2 4,8

La sanidad 16,6 15,8 15,3 17,6 14,2 16,1 12,3 10,3

La vivienda 9,4 18,6 12,9 8,3 8,8 8,7 8,8 6,5

Los problemas de índole económica

38,6 31,8 36,2 35,5 45,2 45,0 39,6 39,0

La educación 18,2 20,6 16,2 20,9 19,1 16,4 18,5 18,4

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

tabla 6. grado de interés por la política en general

  otoÑo 2010 otoÑo 2011

Mucho 12,5 15,8

Bastante 30,0 31,9

Poco 34,3 32,9

Nada 23,2 19,3

Ns/Nc 0,0 0,1

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

tabla 7. grado de interés por la política andaluza

  otoÑo 2010 VerAno 2011 otoÑo 2011

Mucho 14,7 18,0 18,5

Bastante 34,9 34,1 34,7

Poco 30,5 26,5 29,8

Nada 19,9 21,0 16,8

Ns/Nc 0,0 0,3 0,1

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

tabla 8. grado de interés por la política española

  otoÑo 2010 VerAno 2011 otoÑo 2011

Mucho 13,8 17,2 18,0

Bastante 33,1 33,2 34,8

Poco 31,4 27,7 29,6

Nada 21,7 21,5 17,6

Ns/Nc 0,1 0,4 0,0

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Grafico 10. Principales problemas a nivel personal de Andalucía

Tabla de respuestas múltiples

FUENTE: CADPEA, 2011.

El paro

La corrupción y el fraude

Problemas de la agricultura, ganadería y pesca

Los problemas medioambientales

La administración de justicia

La violencia contra la mujer

Los problemas relacionados con la mujer

El racismo

El terrorismo internacional

Los nacionalismos

Las guerras en general

Otros

Ninguno

Ns

Nc

El terrorismo de ETA

Problemas de índole económica

La educación

La vivienda

La inseguridad ciudadana

Los problemas de salud

Problemas relacionados con la juventud

Problemas relacionados con la calidad del empleo

La sanidad

Las pensiones

La clase política, los partidos políticos

Los problemas de índole social

El funcionamiento de los servicios públicos

Las infraestructuras

La inmigración

El gobierno, los políticos y los partidos

La crisis de valores

Las drogas

Preocupaciones y situaciones personales

3,0

2,2

7,0

2,9

1,4

1,8

1,3

0,3

0,7

0,3

0,1

0,1

0,5

5,7

9,5

2,2

34,0

32,1

15,0

6,8

8,3

5,3

8,9

5,5

11,1

3,8

6,1

6,0

4,5

3,3

2,1

2,8

4,6

0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60

58,9

tabla 4. comparativa de los cuatro principales problemas de Andalucía por provinciaproVinciA

Almería cádiz córdoba granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

El desempleo 91,1 93,6 95,7 92,5 94,2 93,6 89,4 94,3

La marcha de la economía 36,8 40,3 41,0 38,0 40,9 37,7 36,3 36,3

La política 19,6 21,2 20,9 17,6 24,1 19,6 22,9 19,9

La educación y enseñanza 18,3 23,2 18,1 21,4 20,3 17,6 25,5 17,9

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Page 74: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

146 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 147

tabla 9. grado de interés por la política local

  otoÑo 2010 VerAno 2011 otoÑo 2011

Mucho 17,0 19,3 19,2

Bastante 33,6 36,5 34,4

Poco 28,4 24,6 28,1

Nada 20,9 19,2 18,1

Ns/Nc 0,1 0,4 0,1

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

tabla 10. Sentimientos hacia la política

otoÑo 2010 VerAno 2011 otoÑo 2011

Entusiasmo 1,0 1,1 2,1

Compromiso 5,2 6,0 8,9

Interés 11,5 12,3 15,2

Indiferencia 9,7 10,1 8,4

Aburrimiento 10,3 11,1 9,6

Desconfianza 42,0 40,6 39,4

Irritación 19,5 17,8 15,6

Ns 0,7 0,9 0,7

Nc 0,1 0,2 0,1

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

tabla 11. Sentimientos hacia la política por provincia

proVinciA

Almería cádiz córdoba granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Positivos 26,5 22,8 31,0 27,8 24,5 25,5 24,3 27,5

Neutros 9,5 10,3 11,3 8,0 10,0 10,8 5,3 7,0

Negativos 62,8 66,3 57,0 63,8 64,5 63,3 69,5 64,8

Ns/Nc 1,3 0,8 0,8 0,5 1,0 0,5 1,0 0,8

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

hay que señalar que la media ideológica se ha situado prácticamente en los mismos valores en los últimos cinco años, entre el 4,5 en otoño de 2007 al 4,8 de otoño de 2011, el valor más cercano al centro en este periodo. Por provincias, no se observan diferencias destacadas. En todas ellas, la tendencia de sus habitantes es converger al centro ideológico.

3.4. Autoubicación en la escala nacionalistaOtra dimensión muy importante a tener en cuenta en la cultura política es la identidad territorial. Los andaluces se ubican principalmente próximos al centro de la escala de nacionalismo (5,68). No obstante, en los últimos años se observan más fluctuaciones en la escala de nacionalismo andaluz que en la correspondiente a la escala ideológica.

Gráfico 11. Evolución de los principales problemas a nivel personal

%

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

0

10

20

30

40

50

60

Ver 11 Ot 11Ot 10Ver 10Ot 09Ver 09Ot 08

El desempleo La vivienda Preocupacionespersonales

Problemas económicos La educación La inseguridad ciudadana

42,5 42,8

50,8 49,9 50,747,7

58,9

39,3 28,334,2

38,235,1

31,232,1

15,411,6

12,310,6

14,3

13,8

13,611,1 10

9,49,59,3

15

11,39,1 9,5 8,1 6,4 5,8

8,3

11,18,6 9,2 7,3 6,2 5,2

5,3

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

50,4

0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 12. Interés por la política andaluza

Evolución del grado de interés

44,441,7 43,1

47,5 46,6

55,657,9 56,7

49,6

0,1 0,4 0,2 0,30 0,1

52,1 53,2

Mucho / Bastante

Ns / Nc

Poco / Nada

Ot 10 Ot 11Ver 09Ver 08 Ver 11Ot 08

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

58,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Gráfico 13. Sentimientos hacia la política

Evolución

47,9 51,5

17,7

21,2

1823,2

24,2

24,1

26,8

61,5

20,1

1,2 1,1 0,8 1,1

26,2

0,8

19,4

55

Positivos Negativos

Ns / NcIndiferentes

Ot 10 Ot 11Ver 09 Ver 11Ot 08

Page 75: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

148 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 149

tabla 14. Autoubicación media en la escala de sentimiento nacionalista andaluz

VerAno 2010 otoÑo 2010 otoÑo 2011

Media 5,49 5,68 5,34

FUENTE: EGOPA.

tabla 13. Autoubicación media en la escala ideológica Por provincias

Media desviación típica

Almería 4,83 1,47

Cádiz 4,82 1,78

Córdoba 4,88 1,82

Granada 4,70 1,74

Huelva 4,50 1,73

Jaén 4,79 1,79

Málaga 4,97 1,70

Sevilla 4,66 1,46

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

4,01

5,08 5,12 4,58

5,955,49 5,68

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Gráfico 17. Sentimiento nacionalista andaluz

Evolución de la autoubicación en la escala

Ot 10 Ot 11Ver 10Ver 08

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ver 09 Ot 09Ot 08Ot 07

5,34

tabla 15. Autoubicación media en la escala nacionalista Por provincias

Media desviación típica

Almería 4,96 3,06

Cádiz 5,56 3,01

Córdoba 5,38 2,99

Granada 4,78 2,93

Huelva 5,38 3,07

Jaén 5,56 3,15

Málaga 5,06 3,18

Sevilla 5,65 3,11

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Dos momentos destacan por alcanzar los valores más bajos de nacionalismo andaluz: otoño de 2007 y verano de 2009. Sin embargo, meses más tarde encontramos la media más alta en la escala de na-cionalismo andaluz, en otoño de 2009. Por provin-cias, Granada se sitúa como la menos nacionalista frente a Jaén y Cádiz, las más nacionalistas.

Gráfico 14. Funcionamiento de la democraciaGrado de satisfacción

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

0

10

20

30

40

50

Muy satisfecho

Bastante satisfecho

Poco satisfecho

Nada satisfecho

Ns / Nc

49,3

11,3

1,2

35,2

3,1

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Gráfico 15. Funcionamiento de nuestra democracia

Evolución del grado de satisfacción

35,5

56,160,6

38,3

63,1

42,5

1,4 1,4 1,2

Mucho / Bastante

Ns / Nc

Poco / Nada

Ot 10 Ot 11Ot 08

tabla 12. escala ideológica recodificadaVer’10 ot’10 Ver’11 ot’11

Extrema Izquierda 1,2 1,9 0,8 2,0

Izquierda 5,0 5,6 4,4 4,5

Centro Izquierda 33,4 32,0 33,1 28,3

Centro 31,0 30,9 28,5 37,2

Centro Derecha 18,5 19,7 19,8 16,8

Derecha 2,3 2,7 4,3 3,4

Extrema Derecha 0,7 0,8 0,7 1,7

Ns/Nc 7,8 6,5 8,4 6,1

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.FUENTE: EGOPA, otoño 2011.

Gráfico 16. Autoubicación en la escala ideológica

Evolución de la autoubicación en la escala

Ot 10 Ot 11Ver 10 Ver 11Ver 08

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ver 09 Ot 09Ot 08Ot 07

4,49

4,6

4,57

4,6

4,66

4,65

4,67

4,79

4,78

Page 76: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

150 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS ActoreS / 151

política en perspectiva comparada, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 63-82.

MÍGUEZ, S. (1997): «La cultura política» en ALCÁNTARA, Manuel y MARTÍNEZ, Antonia (eds.): Política y gobierno en España, Valencia: Tirant lo Blanch.

MONTERO, J. R. y TORCAL, M. (1990): «La cultura política de los españoles: pautas de continuidad y cambio», Sistema, 99 (noviembre).

MONTERO, J. R.; GUNTHER, R. y TORCAL, M. (1998): «Actitudes hacia la democracia en España: legitimidad, descontento y desafección», Revista de Estudios e Investigaciones Sociológicas, 83.

MORAL, F. (1998): Identidad regional y nacionalismo en el Estado de las Autonomías, Madrid: CIS.

MORÁN, M.ª L. (1999): «Los estudios de cultura política en España», Revista de Estudios e Investiga-ciones Sociológicas, 85, pp. 97-129.

MORÁN, Mª L. y BENEDICTO, J. (1995): La cultura política de los españoles, Madrid: CIS.

PENA, J. y TORCAL, M. (2005): «Desafección insti-tucional», en TORCAL LORIENTE, M.; MORALES DÍEZ DE ULZURRUN, L. y PÉREZ NIEVAS MONTIEL, S. (eds.): España: sociedad y política en perspectiva comparada, Valencia: Tirant lo Blanch.

TORCAL, M. (1997): «Cultura política», en DEL ÁGUILA, R.: Manual de Ciencia Política, Madrid: Trotta.

TORCAL LORIENTE, M.; MORALES DÍEZ DE ULZURRUN, L. y PÉREZ NIEVAS MONTIEL, S. (eds.) (2005): España: sociedad y política en perspectiva comparada, Valencia: Tirant lo Blanch.

4. conclusiones

En este capítulo se ha analizado la percepción de los andaluces del contexto económico y político, así como de la cultura política en nuestra Comunidad Autónoma. Para ello, se han utilizado los datos de opinión de la Encuesta General de Opinión Pública de Andalucía de 2010, elaborada por el CADPEA, en relación con los siguientes aspectos: situación económica y política, principales problemas de Andalucía, sentimientos e interés hacia la política, e identificaciones ideológica y nacionalista.

Por lo que se refiere a la imagen de la política, hay que señalar que esta se percibe con desconfianza por parte de los andaluces. No sorprende, por tanto, que el porcentaje de ciudadanos de nuestra Comunidad Autónoma desinteresados por la política en general supere a los interesados en un 15 %. No obstante, actualmente se manifiesta un mayor interés de los andaluces en relación con la política autonómica y local. Asimismo, los sentimientos negativos hacia la política siguen prevaleciendo sobre los positivos en 2010, principalmente la desconfianza.

Por último, los ciudadanos se ubican en posi-ciones centristas tanto respecto a las cuestiones ideológicas como nacionalistas. Así, los andaluces se sitúan mayoritariamente en el centro y en el centro izquierda de la escala ideológica, mientras que muestran también tendencias centrípetas en relación con la dimensión nacional andalucista.

bibliografía

BENEDICTO, J. (1989): «Sistemas de valores y pautas de cultura política predominantes en la sociedad española (1976-1985)», en TEZANOS, J. F.; COTARELO, R. y DE BLAS, A. (eds.), La transición democrática española, Madrid: Sistema, Madrid.

BOTELLA, J. (1992): «La cultura política en la España democrática», en COTARELO, Ramón (comp.), Transición política y consolidación democrática en España (1975-1986), Madrid: CIS.

CAZORLA, J. (1990): «La cultura política en España», en GINER, S., España: sociedad y política, Madrid: Madrid.

DEL CASTILLO, P. y CRESPO, I. (1997): Cultura política: enfoques teóricos y análisis empíricos, Tirant lo Blanch: Valencia.

FRÍAS, S. M. (2001): Cultura política en España: cono-cimiento, actitudes y práctica, Opiniones y Actitudes, nº 39, Madrid: CIS.

INGLEHART, R. (1988): «Cultura política y demo-cracia estable», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 42, abril-junio, pp. 45-65.

LÓPEZ PINA, A. y ARANGUREN, E. (1976): La cul-tura política en la España de Franco, Madrid: Taurus.

LÓPEZ PINTOR, R. (1982): La opinión pública espa-ñola del franquismo a la democracia, Madrid: CIS.

— (1987): «El impacto del autoritarismo en la cul-tura política. La experiencia española en una pers-pectiva comparada», en Política y sociedad. Homenaje a Francisco Murillo Ferrol, Madrid: CIS-CEC.

MARAVALL, J. M. (1982): La política de la transición, Madrid: Taurus.

MARTÍN, I. (2005): «Interés por la política y desapego político» en TORCAL LORIENTE, M.; MORALES DÍEZ DE ULZURRUN, L. y PÉREZ NIEVAS MONTIEL, S. (eds.): España: sociedad y

Page 77: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

loS proceSoS

03

Page 78: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ loS proceSoS / 155

El presente capítulo presenta los principales resul-tados de los dos procesos electorales celebrados en Andalucía a lo largo de 2011, tanto desde el punto de vista agregado, como desde el punto de vista de la opinión pública. Dichos procesos son las elec-ciones municipales del 22 de mayo y las elecciones a Cortes Generales del 20 de noviembre. Desde una perspectiva agregada, presentaremos para cada elección el comportamiento electoral de la población andaluza en torno a las dos dimensiones principales de este: la participación y la orienta-ción partidista del voto. Además, abordaremos la traslación de las preferencias electorales de los an-daluces al plano institucional: respecto de las elec-ciones municipales, señalaremos la distribución de concejalías y la conformación de los gobiernos locales; y en el caso de las elecciones generales, nos referiremos al reparto de los escaños entre las principales fuerzas políticas al Congreso de los Diputados y al Senado en el conjunto andaluz. Por último, incorporaremos los resultados del EGOPA, tanto de verano como de otoño de 2011, que permi-ten conocer los principales referentes de la opinión pública andaluza sobre las dos consultas celebra-das. En cada uno de los apartados, destacaremos los rasgos principales del comportamiento político y electoral de los andaluces de estas convocatorias en diferentes niveles (regional, provincial, en las capitales de provincia y por tamaño de hábitat1).

1. Al descender a los diferentes tamaños poblacionales de

la geografía andaluza, hay que tener en cuenta que cuatro

de cada cinco municipios tienen una población inferior a

los 10.000 habitantes, y que solo existen doce ciudades que

La última sección incorpora como anexos, tablas que ofrecen una información más detallada de los diferentes datos de ambos procesos electorales.

1. el marco institucional de las convocatorias de 2011

Las elecciones del 22 de mayo de 2011 fueron las novenas consultas municipales celebradas en Es-paña desde 1979. Tal y como dispone la legislación actual, estas consultas fueron concurrentes con las elecciones autonómicas de todas las comunidades autónomas salvo en Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco. Las consultas a Cortes Generales se cele-braron, de forma anticipada, el 20 de noviembre de 20112. Estos fueron los undécimos comicios convo-cados para renovar las Cortes Generales españolas.

En el ámbito andaluz, el censo electoral de las elecciones municipales ascendía a 6.279.119 habitantes, mientras que un total de 6.390.138 de ciudadanos estaban llamados a participar en las elecciones a Cortes Generales. Andalucía contaba en 2011 con 771 municipios, que en el marco de los comicios locales, suponían un total de 9.031 ediles

tengan más de 100.000 habitantes en la actualidad (las ocho

capitales de provincia, Dos Hermanas, Jerez de la Fronte-

ra, Algeciras y Marbella). No obstante, estas concentran la

mayoría de la población andaluza así como sus respectivas

áreas de influencia (Ortega et al., 2011).

2. En el capítulo contenido en el presente Anuario referen-

te a los partidos políticos, se añaden explicaciones sobre el

porqué del adelanto electoral de las convocatorias generales.

loS proceSoS electorAleS en AndAlucíA

Carmen Ortega VillodresUniversidad Pablo de Olavide

José Manuel Trujillo CerezoUniversidad de Granada

Page 79: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

156 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 157

el PP superó por primera vez al PSOE en apoyos electorales en el conjunto andaluz, en este tipo de convocatorias. Respecto de las anteriores elecciones municipales, la caída de los socialistas fue de 7,9 puntos, mientras que el ascenso popular se cifró en 7,3. Respecto de otras fuerzas, hay que destacar el mantenimiento de los apoyos de IU en el conjunto andaluz, que con el 11,98 % de los votos se situó como tercera fuerza política. El PA registró una pérdida de apoyos de casi dos puntos en referencia a 2007; aun así, mantuvo la cuarta posición con un porcentaje del 5,7 %. UPyD obtuvo un cómputo regional que se cifró en el 1,8 % de los votos. Este re-sultado lo posicionó como quinta fuerza política en apoyo electoral de la Comunidad en mayo de 2011.

Nivel provincial. Si analizamos la distribución del voto a los principales partidos a nivel provincial, hay que señalar que, por primera vez, el PP fue el partido más votado en la mayoría de provincias

60

62

64

66

68

70

Gráfico 1. Evolución de la participación en las elecciones municipales en Andalucía y España

1979-2011 (%)

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

2007 201120031999199519911987

España Andalucía

62,8

61,1

69,9

67,4

63,8

66,2

62,9

67,7

64

65,8

61,8

66,3

69,4

64,6

68,8

65,7

61,6

66,6

19831979

0 1 2 3 4 5 6 7

Gráfico 2. Participación-Municipales 2011

Variaciones porcentuales en cada provincia respecto a 2007

3,6

3,19

4,55

5,24

3,9

2,95

3,61

5,82

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Total 4,28Andalucía

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

a elegir. Respecto de las elecciones generales, la ciudadanía andaluza renovaba en esta ocasión a 60 diputados en el Congreso de los Diputados y 32 senadores en la Cámara alta.

2. las elecciones municipales

2.1. participación electoral En las elecciones municipales de 2011, el 65,8 % de los andaluces acudió a las urnas, frente al 66,2 % de participación registrada en el conjunto de España. Estas cifras se sitúan en los niveles medios de movilización ciudadana en este tipo de convocatorias, tanto en el ámbito español (66,0 %) como en el andaluz (64,7 %), desde 1979. En ambos casos, la movilización electoral fue mayor que en las anteriores convocatorias, si bien porcentualmente en el contexto andaluz fue ligeramente superior. Como se observa en el gráfico 1, la participación electoral en Andalucía ha sido siempre inferior a la media española para este tipo de convocatorias, salvo en 1999. En clave andaluza, la abstención registrada el pasado 22 de mayo fue la cuarta más baja respecto de todas las elecciones locales celebradas desde 1979.

Nivel provincial. El pasado 22 de mayo se registró un aumento de la participación electoral de cuatro pun-tos y dos décimas en el conjunto andaluz, respecto a las anteriores convocatorias locales. Además, en las ocho provincias andaluzas aumentaron las cifras de participación en relación a 2007. En concreto, en las últimas elecciones, el incremento de la participación provincial osciló entre los 2,95 puntos porcentuales de Jaén y los 5,82 de Sevilla. En ese sentido, Jaén y Córdoba (74,2 % y 70 %, respectivamente) repitieron como las dos provincias andaluzas más participa-tivas, mientras que Cádiz (59,5 %) y Málaga (61,4 %) fueron las dos más abstencionistas.

Capitales de provincia. Como muestra el gráfico 3, las capitales andaluzas fueron más abstencionistas que el resto de población de las respectivas provincias. En términos comparativos, y al igual que sucede a nivel provincial, Jaén y Córdoba fueron las dos capitales más participativas, mientras que Málaga y Huelva figuran como las más abstencionistas, seguidas de cerca por Cádiz y Almería. El desfase más pequeño entre la capital y el resto lo presenta Cádiz con tres puntos de diferencia, y el más am-plio sería el de Huelva, prácticamente con veinte. La media se sitúa en nueve puntos y tres décimas.

Tamaño de hábitat. El gráfico 4 recoge las diferencias de participación registradas según el tamaño de hábitat de los municipios andaluces. La participa-ción electoral se correlaciona de forma negativa con el grado de urbanización en Andalucía. Esta es muy superior en los municipios de menos de 2.000 habi-tantes, con una media a nivel global del 85 % de la población censada. Por el contrario, en las grandes ciudades de más de 100.000 habitantes, la participa-ción es, en términos medios, de 25 puntos menos, situándose en torno al 59 %. La imagen 1 muestra la distribución territorial de la participación en los di-ferentes municipios de Andalucía en mayo de 2011. En conjunto, estos datos indican que la abstención en Andalucía es un fenómeno mayoritariamente urbano, vinculado a las zonas más pobladas y sus áreas de influencia, que es donde por otra parte, se concentra la mayoría de la población censada.

2.2. orientación partidista del votoEn el conjunto de España, el PP fue el partido más votado, al recibir el 37,54 % de los votos válidos, lo que lo situó a prácticamente diez puntos de distancia del PSOE, con el 27,79 % de los sufragios. En Andalucía, el PP recibió el 39,37 % de los votos válidos, mientras que el PSOE obtuvo el 32,50 %. Así,

Page 80: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

158 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 159

una media del 51,9 % del voto de estas ciudades (véase gráfico 5). En Almería (58,5 %) y en Huelva (45,33 %), el PP obtuvo sus mejores y peores resultados de las ocho capitales, respectivamente. Por parte del PSOE, la media de su apoyo electoral en las ocho cabeceras provinciales se situó en el 25,5 %, oscilando entre el 35 % de los sufragios en Huelva y el 12 % de la capital cordobesa.

Por lo que se refiere al apoyo del resto de partidos, IU obtuvo, como promedio, el 9,4 % de los votos en las capitales andaluzas, con su mejor resultado en Córdoba (14,8 %) y el más bajo en Jaén (5,9 %). En estos contextos, la cuarta fuerza política en términos medios fue UPyD, que superó al PA en seis capitales y obtuvo en el global una media de 3,3 puntos. Por su parte, el PA se situó en cuarta posición en Sevilla y Huelva, aunque su apoyo medio en las ocho capitales fue de 1,8 puntos.

Tamaño del hábitat. El gráfico 6 indica la distribución de los apoyos de los principales partidos políticos en Andalucía (PSOE, PP, IU y PA) en función del tama-ño del hábitat. En líneas generales, se observa que

el PP obtuvo una mayor penetración en los núcleos urbanos (especialmente importante a partir de los 50.000 habitantes), mientras que el PSOE recibió más votos en los municipios de menor tamaño (especial-mente importante hasta los 10.000 habitantes).

2.3. composición de las corporaciones localesEn la composición de las corporaciones locales, el PSOE obtuvo la mayoría de las concejalías en el conjunto andaluz y en cada una de las ocho provincias, salvo en Almería. De las más de nueve mil actas andaluzas en liza, los socialistas consiguieron 3.855 (42,7 %). Por su parte, el PP alcanzó 3.149 ediles (34,9 %) a nivel regional. Este consiguió aumentar en 774 el número de conce-jalías que obtuvo en 2007, un incremento cercano a la centena de escaños en cada una de las ocho provincias. El incremento fue superior en Sevilla, Almería, Granada y Málaga, en torno a 120 actas más en cada provincia. Por su parte, los socialistas perdieron 504 ediles respecto a 2007, un descenso medio de 64 concejalías por provincia. Cádiz y Granada serían los contextos provinciales donde

Imagen 1. Participación-Municipales 2011

Distribución geográfica según porcentajes

FUENTE: elaboración propia.

- 65%

65-70%

70-75%

75-80%

+ 80%

Imagen 2. Voto a Partidos-Municipales 2011

Fuerza política más votada en cada provincia

FUENTE: elaboración propia.

PP

PSOE

andaluzas (5), con la excepción de Jaén, Huelva y Sevilla. En estos tres ámbitos provinciales, el PSOE se mantuvo como la fuerza política más votada y obtuvo sus mejores resultados (Jaén, 41 %; Huelva, 37,3 %; y Sevilla, 36,4 %). Los mayores porcentajes de apoyo popular se registraron en las provincias de Almería, Málaga y Granada, en las que el parti-do consiguió entre el 40 % y el 50 % de los apoyos.

En relación a las anteriores convocatorias muni-cipales, la fuerza electoral del PSOE disminuyó en todas las provincias. La erosión del voto socialista, a nivel provincial, osciló entre los trece puntos porcentuales de Cádiz y los cinco de Granada. Por el contrario, el apoyo electoral del PP aumentó en las ocho provincias andaluzas. El mayor crecimiento popular se produjo en Almería y Cádiz, con un incremento de 12,3 puntos en la primera y de 8,6 en la segunda. En el resto, el avance popular se situó entre los cuatro puntos de Granada y los siete puntos de Sevilla. Izquierda Unida ha mantenido en términos medios sus resultados electorales a nivel provincial, pese a la caída en Córdoba, donde perdió más de ocho puntos respecto de 2007. Por su parte, el PA descendió en el conjunto de las ocho provincias andaluzas, entre los 0,37 puntos de Granada y los 4,3 de Cádiz, donde obtuvo su mejor resultado provin-cial. La quinta fuerza política de Andalucía en estas elecciones, UPyD, logró sus mejores resultados en Málaga (2,37 %), Almería (2,18 %) y Granada (2,13 %). Dada la importancia que en el ámbito municipal suelen tener otros partidos, hay que apuntar también que en Cádiz y Córdoba, los apoyos medios de estas opciones superaron los diez puntos de los votos váli-dos. En el otro extremo, se situarían las provincias de Jaén o Sevilla, donde la suma de los apoyos de todas estas fuerzas, no superó los siete puntos.

Capitales de provincia. El PP fue la primera fuerza electoral en todas las capitales andaluzas, con

Gráfico 3. Participación-Municipales 2011

Comparativa del porcentaje en cada capital frente al resto de su provincia

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.Nota: la variable «promedio» se refiere a la media de las ocho capitales, y a la media de la participación en el resto de municipios de cada provincia.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

56,5869,81

56,8459,8

63,4874,49

63,0771,2

55,6773,9

69,24

75,26

55,59

64,81

62,7368,37

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Promedio 60,469,7

Capital Resto provincia

Gráfico 4. Participación-Municipales 2011

Porcentajes según el tamaño del hábitat

FUENTE: elaboración propia.

Menos de 2.000

2.001-10.000

10.001-50.000

50.001-100.000

100.001-500.000

Más de 500.001

0 20 40 60 80 100

84,7

78,96

69,39

58,57

59,27

59,16

Page 81: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

160 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 161

El PSOE fue el partido con el mayor número de alcaldías en la mayoría de provincias andaluzas (5), salvo en Almería, Cádiz y Granada. En las dos primeras, los alcaldes del PP fueron mayores en número; y en Granada, los dos partidos sumaron la misma cifra. En Cádiz, Córdoba y Sevilla, IU consiguió casi el 20 % de las alcaldías en juego, mientras que el PA logró su mayor número en Sevilla. La distribución regional de las mismas se muestra en la imagen 3.

3. las elecciones generales

3.1. participación electoral La movilización electoral del pasado 20 de noviem-bre, en el conjunto español y tras ser recontado el voto de los residentes ausentes, se situó en el 68,9 % en el ámbito del Congreso de los Diputados3. El mismo porcentaje fue el registrado en la región anda-luza. Tanto en Andalucía como en España, la partici-pación en la citada jornada electoral se sitúa como la tercera más baja registrada desde 1977, superando en unas décimas la de las convocatorias de 1979 y 2000.

Nivel provincial. En las diferentes provincias, hubo un descenso generalizado de la participación electoral respecto a las elecciones generales de 2008, que en el conjunto de Andalucía fue de 3,3 puntos. Donde más aumentó la abstención fue en Málaga, y donde menos descendió la participación fue en

3. Aunque las elecciones generales celebren los procesos

de renovación tanto de la Cámara baja como de la Cámara

alta, nos centraremos para nuestros comentarios en el ám-

bito de la primera, ya que en la segunda el voto es nominal

y no por candidatura. No obstante, señalaremos también

los resultados de senadores conseguidos por cada fuerza al

final del presente apartado.

Gráfico 7. Concejalías-Municipales 2011

PSOE

PP

IU

PA

UPyD

Resto

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

3.855

3.149

1.104

469

20

434

Número de actas obtenidas por cada fuerza política

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

Imagen 3. Alcaldías-Municipales 2011

Distribución geográfica por fuerzas políticas

FUENTE: elaboración propia.

PSOE

PP

IU

PA

Otros

mayor habría sido la pérdida de actas socialistas, mientras que Córdoba el que menos.

Respecto al resto de fuerzas significativas, hay que señalar que IU logró un ligero ascenso de 14 concejalías en el conjunto andaluz, hasta situarse en las 1.104. En términos absolutos, la coalición de izquierdas perdió una treintena de concejales entre las provincias de Córdoba y Jaén, mientras que aña-dió más de cuarenta actas en el resto de provincias, encabezando ese incremento Sevilla, Almería y Cádiz. El PA obtuvo también en términos absolutos, un resultado peor que en 2007, si tenemos en cuenta que en aquella ocasión, PA y PSA concurrían de for-ma independiente. Así, los andalucistas perdieron un total de 120 ediles. La mayor caída en el número de concejalías se registró en la provincia de Málaga, donde el PA perdió un total de 40, mientras que en Sevilla recibió tres nuevos ediles. Por último, la quinta fuerza, UPyD, sumó un total de 20 ediles en toda la geografía andaluza, destacando su repre-sentación en la provincia de Granada, con nueve concejales, y en Sevilla, con cuatro.

La elección de alcaldes. Según la legislación actual, la elección del alcalde o alcaldesa se hace mediante el sistema de votación individual de los ediles de cada corporación, siendo necesario obtener la ma-yoría absoluta. En el caso de que no se produzca dicho supuesto, la legislación prevé que el cabeza de lista de la formación que haya obtenido la ma-yoría relativa sea el que se proclame primer edil. En los comicios locales de 2011, el PSOE obtuvo mayoría de concejales en 415 corporaciones de los 771 municipios andaluces (53,8 %). Tras la confor-mación de los gobiernos municipales, el partido consiguió 367 alcaldías (47,6 %). El PP obtuvo la mayoría electoral en 247 municipios (32 %), pero al final alcanzó las alcaldías de un total de 261 (33,9 %).

Gráfico 5. Voto a Partidos-Municipales 2011

PP

PSOE

IU

PA

UPyD

Resto

0 10 20 30 40 50 60

51,92

25,49

9,36

1,84

3,29

8,08

35,92

35,66

12,13

6,62

1,16

8,51

Capitales

Resto

Comparativa de los porcentajes en cada capital frente al resto de su provincia

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 6. Voto a Partidos-Municipales 2011

Porcentajes según el tamaño del hábitat

PP IU

PAPSOE

Menos de 2.000

2.001- 10.000

10.001- 50.000

50.001- 100.000

100.001- 500.000

Más de 500.001

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

Page 82: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

162 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 163

18,3 que bajó en Cádiz. Del resto de fuerzas hay que destacar que IU subió en todas las provincias salvo en Sevilla, entre 2 y 4 puntos, siendo su mejor marca Córdoba; UPyD fue la cuarta fuerza en todos los distritos andaluces, con un apoyo medio entre los 3,4 puntos de Jaén y los 5,61 de Málaga; y por último, el PA, quinta fuerza política (aunque en Almería fue superada por otro partido) se situó entre los 0,7 puntos de Granada y los 3,11 de Cádiz, perdiendo apoyos electorales en Granada, Málaga y Sevilla, pero aumentando algunas décimas en el resto.

Capitales de provincia. Atendiendo ahora a las singu-laridades entre los diferentes contextos locales anda-luces, hay que resaltar en primer lugar que en líneas generales, se mantienen las pautas de distribución de apoyos marcadas en las consultas municipales (gráfico 12). El PP, primera fuerza en ambos contex-tos, obtuvo un porcentaje mayor en las capitales en comparación con el promedio que consiguió en el

60

70

80

Gráfico 8. Evolución de la participación en las elecciones al Congreso de los Diputados en Andalucía y España

1977-2011 (%)

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

2004 2008 201120001996199319891986

España Andalucía

69,7

68

77,475,7

72,2 68,9

78,880

68,7 68,9

78,5

68,6 70,8

69,3

70,5 68,8

7876,4

76,2

74,8

73,978,7

198219791977

Gráfico 9. Participación-Congreso 2011

Variaciones porcentuales en cada provincia respecto a 2008

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

0 1 2 3 4 5 6 7 8

-5,56

-3,65

-3,14

-4,39

-1,98

-2,72

-6,23

-2,62

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Andalucía -3,29

cuadro 1. Alcaldías-Municipales 2011Variación entre las mayorías electorales y las alcaldías tras la conformación de los consistorios

pSoe pp iu pA otroS

Mayorías electorales

N 415 247 69 21 19

% 53,83 32,04 8,95 2,72 2,46

AlcaldíasN 367 261 80 32 31

% 47,60 33,85 10,38 4,15 4,02

DiferenciaN -48 14 11 11 12

% -6,23 1,82 1,43 1,43 1,56

Fuente: elaboración propia. Total de municipios: 771.

Huelva (gráfico 9). Jaén se sitúa a la cabeza en nivel de movilización electoral (77,2 %), seguida de Córdo-ba y Granada (74,2 % y 73,23 % respectivamente). Por su parte, de nuevo es Cádiz la provincia más absten-cionista (65,1 %) seguida por Málaga y Huelva (67,1 % y 68,8 %), por debajo de la media de Andalucía.

Capitales de provincia. Descendiendo a nivel local, observamos que la participación en las capitales fue, en términos medios, menor que en el resto provincial, si bien se registran diferencias entre las provincias andaluzas (gráfico 10). Así, en Cádiz o Granada, la capital fue ligeramente más participati-va que el conjunto de población restante de su pro-vincia. Por el contrario, en Córdoba, el desfase entre la participación en la capital respecto del global se inclina seis puntos a favor de estos municipios.

Tamaño de hábitat. Finalmente, analizaremos las tasas de participación por tamaño de población en las consultas generales de 2011 (gráfico 11). Al igual que en las pasadas elecciones municipales, el grado de urbanización se correlaciona de forma negativa con la movilización electoral en Anda-lucía, si bien las diferencias son menos acusadas.

Así, el diferencial entre los porcentajes de parti-cipación de los núcleos rurales (menos de 2.000 habitantes) y las grandes urbes (más de 100.001) se situó en 8,5 puntos. La imagen 4 muestra la distribución territorial de la abstención por toda la geografía andaluza, confirmando dicha relación negativa entre la urbanización y la participación.

3.2. orientación partidista del votoA nivel nacional, el PP fue la primera fuerza en apoyos al recibir el 44,63 % de los sufragios válidos, frente al 28,76 % que obtuvo el PSOE en las elecciones al Congreso. En el contexto andaluz, el PP también fue la fuerza política más votada, con-siguiendo el 45,6 % de los votos (7,4 puntos más que 2008). El PSOE fue la segunda fuerza, aglutinando el 36,6 % de los apoyos (15 puntos menos respecto a la anterior elección). El resto de fuerzas signifi-cativas, al igual que el PP, aumentaron también su porcentaje de apoyos en la región respecto a 2008. IU pasó del 5,1 % al 8,3 %; UPyD del 0,9 % al 4,8 %; y el PA logró un ascenso de tres décimas de punto.

Nivel provincial. En las elecciones generales de 2011, el PP fue la primera fuerza política en todas las provincias andaluzas, menos en Sevilla (imagen 5). Su mejor resultado lo obtuvo en Almería, donde prácticamente alcanzó el 60 % de los votos válidos. Sevilla fue la provincia donde sus apoyos fueron menores, sin llegar a alcanzar el 40 %. Por su parte, el PSOE obtuvo su mejor resultado provincial en esta última, con el 41,7 % de los votos válidos emitidos. A una importante distancia se sitúan sus apoyos electorales en Almería, el 29,8 %. Comparando di-chos resultados con los obtenidos en 2008, podemos señalar que el incremento de los populares osciló desde los 5,7 puntos de Granada hasta los 8,9 de Jaén. De la misma forma, la pérdida de apoyos socialista se situó entre los 8,4 puntos en Sevilla y los

Page 83: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

164 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 165

resto de los municipios de cada provincia. El PSOE, al contrario, obtiene unos resultados mejores en el contexto provincial que en las capitales. De nuevo, Almería para el PP se configura como la capital don-de obtiene más apoyos (aunque de media, en todas supera el 50 % de los votos). En el caso del PSOE fue Sevilla la capital donde mejor resultado obtuvo con el 36,35 % de los votos, con una media del 38,45 % de los sufragios en las ocho capitales. Córdoba continúa siendo para IU su mejor capital, seguida de cerca por Cádiz. UPyD obtuvo su mejor resultado en Gra-nada, con el 7,33 % de los votos, lo que hizo que se convirtiera en tercera fuerza en la ciudad. El PA, por último, obtuvo su porcentaje más alto en la capital sevillana, con el 1,85 % de los sufragios.

Tamaño de hábitat. Respecto del tamaño de hábitat, se puede concluir que hay una relación con los resultados que las principales fuerzas obtuvieron en las pasadas elecciones municipales (gráfico 13).

El PP destaca por sus apoyos a partir de los muni-cipios de 10.000 habitantes, estando su techo en las ciudades entre 100.000 y 500.000. Por su parte, los socialistas tienen mayores apoyos en los núcleos de menor tamaño, especialmente por debajo de los 10.000 habitantes. La distribución de IU y PA es prácticamente homogénea en los diferentes estratos, si bien UPyD se confirma asimismo con un fenómeno de voto fundamentalmente urbano.

3.3. distribución de los escañosTras las consultas generales del 20-N, el PP recibió 33 escaños de un total de 60 en juego entre todos los distritos de la geografía andaluza, lo que supone un incremento de ocho actas respecto a las anteriores legislativas. El PSOE obtuvo 25, once menos que en las consultas generales de 2008. Por su parte, IU volvió a conseguir representación al Congreso por la Comunidad andaluza, con dos actas, una por Sevilla y otra por Málaga. Respecto del Senado, tan

Gráfico 12. Voto a Partidos-Congreso 2011

PP

PSOE

IU

PA

UPyD

Resto

0 10 20 30 40 50 60

51,28

29,97

7,49

6,19

1,14

3,94

45,16

38,45

8,2

3,94

1,64

2,61

Capitales

Resto

Comparativa de los porcentajes en cada capital frente al resto de su provincia

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 13. Voto a Partidos-Congreso 2011

Porcentajes según el tamaño del hábitat

PP IU

PA UPyDPSOE

Menos de 2.000

2.001- 10.000

10.001- 50.000

50.001- 100.000

100.001- 500.000

Más de 500.001

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

Imagen 4. Participación-Congreso 2011

Distribución geográfica según porcentajes en cada municipio

FUENTE: elaboración propia.

- 65%

65-70%

70-75%

75-80%

+ 80%

Imagen 5. Voto a Partidos-Congreso 2011

Fuerza política más votada en cada provincia

FUENTE: elaboración propia.

PP

PSOE

Gráfico 10. Participación-Congreso 2011

Comparativa del porcentaje en cada capital frente al resto de su provincia

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.Nota: la variable “promedio” se refiere a la media de las ocho capitales, y a la media de la participación en el resto de municipios de cada provincia.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

69,0272,38

65,5465,03

70,4676,77

73,6973,06

65,4670,21

75,1477,58

65,1168,32

71,1472,88

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Promedio 69,4572,03

Capital Provincia

Gráfico 11. Participación-Congreso 2011

Porcentajes según el tamaño del hábitat

FUENTE: elaboración propia.

Menos de 2.000

2.001-10.000

10.001-50.000

50.001-100.000

100.001-500.000

Más de 500.001

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

76,91

75,67

72,13

67,02

68,66

68,13

Page 84: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

166 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 167

solo dos fuerzas consiguieron obtener senadores: PP y PSOE. Teniendo en cuenta el sistema de carácter mayoritario en la elección de senadores y senadoras, como el PP fue el partido más votado en 7 distritos, sumó 21 escaños, más otro por Sevilla, donde ocupó la segunda posición. Por su parte, el PSOE consi-guió 10 actas: las 7 donde se situó como segunda fuerza, y tres por la provincia de Sevilla, donde se mantuvo como partido más votado.

4. Actitudes y opiniones sobre los comicios de 2011 en Andalucía

En esta sección presentaremos los principales resul-tados del EGOPA de verano y de otoño de 2011, en relación a los dos procesos electorales celebrados.

4.1. elecciones municipales de 2011Grado de interés por la campaña electoral. En el caso de las convocatorias locales, casi la mitad de los andaluces, el 48,6 %, se interesó mucho o bastante

por la campaña, frente al 44,1 %, que mostró poco o ningún interés (gráfico 14).

Los principales temas de la campaña electoral. El 58 % de los andaluces opina que la campaña electoral estuvo centrada preferentemente en asuntos locales en su municipio, frente al 22 % que menciona los temas na-cionales (gráfico 15). Del mismo modo, las cuestiones locales tuvieron una mayor influencia sobre la decisión

G. 16. Tema de mayor incidencia en la decisión de voto

%

Fuente: EGOPA, verano de 2011.

Tema de política local

52,3Los dos por igual17,9

Ns / NC10,1

Tema de política nacional

19,6

Gráfico 17. Valoración de las listas electorales

Evaluación de las candidaturas presentadas en cada municipio (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

41,8

10,7

22,2

24,5

0,8

30,4

14,4

28,9

25,4

0,9

22,1

10,9

23,5

37,8

5,7

13,4

6,5

16,6

45,8

17,7

6,83,8

8,6

50,2

30,6

10,7

5,1

11,4

46,5

26,2

PP PSOE IU PA/PSA UPyD Candidaturas locales

Muy buena / Buena Regular

Ns / Nc No procede

Mala / Muy mala

Fuente: EGOPA, verano de 2011.

G. 14. Grado de interés en la campaña del 22 de mayo

%

FUENTE: EGOPA, verano 2011.

Mucho interés

Bastante interés

Ni mucho ni poco

Poco interés

Ningún interés

Ns / Nc

0 5 10 15 20 25 30 35

17,3

31,3

7,1

26,8

17,3

0,2

G. 15. Temas en los que se ha centrado la campaña

%

Fuente: EGOPA, verano de 2011.

Locales57,9

Los dos por igual

6,8

Depende, a veces unos y a veces otros

2,1

Ns / NC11,2

Nacionales22

cuadro 2. elecciones generales en AndalucíaNúmero de escaños obtenidos por los principales partidos políticos en Andalucía entre 1977 y 2011 al Congreso de los Diputados y al Senado

  1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011

congreSoPSOE 27 23 43 42 42 37 32 30 38 36 25

AP/PP 0 0 15 15 12 20 24 28 23 25 33

PCE/IU 5 7 1 3 5 4 6 3 - - 2

PSA/PA 1 5 - - 2 - - 1 - - -

UCD/CDS 26 24 - - - - - - - - -

Total DIPUTADOS

59 59 59 60 61 61 62 62 61 61 60

SenAdoPSOE 10 19 24 24 24 24 24 18 24 22 10

AP/PP - - 8 8 7 8 8 14 8 10 22

UCD/CDS 12 13 - - - - - - - - -

OTROS* 10 - - - 1 - - - - - -

Total SENADORES

32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32

Fuente: elaboración propia a partir del Ministerio del Interior.

*Incluye varios socialistas en 1977. El senador de 1989 es por Córdoba y pertenece a IU.

Page 85: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

168 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 169

Todas ellas, más las de otras fuerzas políticas, se encuentran referidas en el gráfico 17.

Grado de satisfacción de los andaluces con los resultados de los comicios locales. El 52,3 % de los ciudadanos se muestra satisfecho con los resultados electorales de los comicios del 22 de mayo en su municipio (gráfico 18), mientras que el 43,8 % comparte esta valoración positiva para el conjunto de la Comunidad (gráfico 19).

4.2. elecciones generales de 2011Grado de satisfacción con los resultados electorales. Por último, la ciudadanía andaluza se muestra satisfecha con los resultados electorales a nivel nacional en el 47,2 % de los casos, frente al 37,8 % que manifestaron insatisfacción. Para el ámbito andaluz, los resultados fueron satisfactorios para el 42,6 %, e insatisfactorios para el 39,6 %. Ambos datos se reflejan en el gráfico 20.

tabla 1. participación en las elecciones municipales en Andalucía por provincias, 1987-2011 (%)

1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 Media

Almería 66,67 63,85 70,71 65,37 68,33 62,29 65,89 66,16

Cádiz 61,44 52,87 61,71 60,31 60,21 56,29 59,48 58,90

Córdoba 71,95 65,72 71,88 70,79 69,85 65,48 70,03 69,39

Granada 67,98 63,63 71,06 66,94 67,51 63,75 68,99 67,12

Huelva 63,78 59,30 66,33 66,41 67,27 64,72 68,62 65,20

Jaén 74,37 69,87 76,31 71,76 73,73 71,27 74,22 73,08

Málaga 62,02 57,95 68,92 60,71 62,35 57,74 61,35 61,58

Sevilla 67,39 61,44 67,98 62,99 64,44 60,47 66,29 64,43

Total Andalucía 66,60 61,10 68,80 64,60 65,70 61,55 65,83 64,70

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

bibliografía

MONTABES, JUAN y ORTEGA, Carmen (2007): Elecciones municipales andaluzas de 27 de mayo de 2007: continuidades y cambios. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces. Revista Actualidad, núm. 17.

ORTEGA, Carmen; TRUJILLO, José M. y GARCÍA-HÍPOLA, Giselle (2011): «Democracia, tamaño del hábitat y participación electoral: un estudio de las elecciones en Andalucía, 1999-2011» en Revista Española de Ciencia Política, 27, pp. 69-90.

Anexos

Anexo 1. elecciones municipales de 22 de mayo de 2011. datos significativos

G. 18. Satisfacción con los resultados electorales

Grado de satisfacción con los resultados locales del 22 de mayo (%)

FUENTE: EGOPA, verano de 2011.

Muy satisfecho

Bastante satisfecho

Regular

Poco satisfecho

Nada satisfecho

Ns

0 10 20 30 40

13,7

38,6

10,4

17,1

16,5

3

G. 19. Satisfacción con los resultados electorales

Grado de satisfacción con los resultados andaluces del 22 de mayo (%)

FUENTE: EGOPA, verano de 2011.

Muy satisfecho

Bastante satisfecho

Regular

Poco satisfecho

Nada satisfecho

Ns

0 10 20 30 40

10,1

33,7

11

19,5

16,8

8,1

G. 20. Satisfacción con los resultados de las elecciones

Grado de satisfacción de las generales del 20-N (%)

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Andalucía

España

Poco satisfecho

23,4

Nada satisfecho

16,2

Ns 5

Muy satisfecho9,7

Nc1,3

Bastante satisfecho

32,9

Regular11,5

Poco satisfecho

21,7

Nada satisfecho

16,1

Ns 3,1

Muy satisfecho

13,3

Nc0,9

Bastante satisfecho

33,9

Regular

11,1

del voto de los andaluces (52 %) que el resto de temas en la jornada electoral del 22 de mayo (gráfico 16).

Valoración de las candidaturas locales en el municipio. Las candidaturas locales presentadas por el PP fueron, en términos medios, las mejor valoradas, con el 41 % de respuestas positivas. Las listas socialistas y de IU obtuvieron una valoración positiva por el 30,04 % y el 22,1 % de los entrevistados, respectivamente.

Page 86: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

170 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 171

tabla 4. Voto a partidos políticos en las ocho capitales de Andalucía en relación con el resto de la provincia(%)

pp pSoe iu pA upyd resto

AlmeríaCapital 58,50 22,82 8,69 1,24 3,68 5,08

Resto provincia 47,41 33,42 5,24 3,75 1,65 8,53

CádizCapital 56,34 22,22 9,48 1,98 3,63 6,34

Resto provincia 35,14 26,77 12,76 10,14 1,78 13,41

CórdobaCapital 48,80 12,00 14,83 0,86 1,81 21,70

Resto provincia 30,16 36,66 18,25 8,24 0,42 6,27

GranadaCapital 51,87 27,20 7,80 0,91 5,35 6,87

Resto provincia 37,08 38,06 11,01 4,73 1,09 8,02

HuelvaCapital 45,33 30,46 10,07 2,99 1,93 9,23

Resto provincia 34,03 39,44 9,85 8,28 0,58 7,83

JaénCapital 51,75 35,05 5,94 1,33 3,18 2,74

Resto provincia 35,30 42,08 10,07 4,87 0,71 6,97

MálagaCapital 53,46 24,75 10,96 0,65 3,50 6,67

Resto provincia 41,62 28,64 13,06 4,51 1,78 10,39

SevillaCapital 49,31 29,45 7,15 4,78 3,25 6,06

Resto provincia 26,60 40,19 16,79 8,47 1,26 6,70

PromedioCapitales 51,92 25,49 9,36 1,84 3,29 8,08

Resto provincia 35,92 35,66 12,13 6,62 1,16 8,51

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Las cifras indican el porcentaje de votos obtenido por cada partido sobre el total de los sufragios válidos emitidos. La última variable, «promedio», indica la media de las ocho capitales andaluzas en contraposición con la media de los porcentajes del resto de municipios en cada provincia.

tabla 3. Voto a partidos en las ocho provincias andaluzas en las elecciones municipales de 2011 y diferencia respecto a 2007 (%)

pp pSoe iu pA upyd reSto

Almería 50,28 30,68 6,13 3,10 2,18 7,63

(dif. 2007) 12,30 -7,43 2,19 -1,26 2,18 -7,98

Cádiz 37,34 26,30 12,42 9,30 1,98 12,66

(dif. 2007) 8,85 -12,80 1,72 -4,26 1,98 4,51

Córdoba 37,01 27,59 16,99 5,53 0,93 11,95

(dif. 2007) 7,62 -5,98 -8,57 -1,50 0,93 7,50

Granada 40,69 35,41 10,23 3,80 2,13 7,74

(dif. 2007) 4,05 -5,15 0,44 -0,37 2,13 -1,10

Huelva 36,70 37,31 9,90 7,03 0,90 8,16

(dif. 2007) 4,35 -8,00 0,28 -0,60 0,90 3,07

Jaén 37,96 40,95 9,40 4,30 1,11 6,28

(dif. 2007) 6,36 -6,77 -0,85 -1,10 1,11 1,25

Málaga 45,67 27,31 12,34 3,19 2,37 9,12

(dif. 2007) 6,93 -8,65 1,43 -2,20 2,37 0,12

Sevilla 34,53 36,44 13,42 7,18 1,95 6,48

(dif. 2007) 7,84 -8,42 -0,45 -1,52 1,95 0,60

Andalucía 39,37 32,50 11,98 5,66 1,80 8,69

(dif. 2007) 7,28 -8,15 -0,38 -1,74 1,80 1,19

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Las cifras indican el porcentaje de votos obtenido por cada partido sobre el total de los sufragios válidos emitidos.

tabla 2. Voto a partidos en las elecciones municipales en Andalucía, 1979-2011 (%)

1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011

PSOE 29,9 52,0 43,7 45,3 34,0 37,8 38,2 40,6 32,5

AP/PP 1,2 23,8 19,7 20,3 31,2 31,2 30,9 32,1 39,4

PCE/IU 17,9 15,1 14,3 14,5 18,1 12,8 12,8 12,4 12,0

PSA/PA* 9,1 3,1 7,1 11,1 7,0 9,5 10,0 7,4 5,7

UCD/CDS 31,6 0,9 7,0 1,9 0,1 - - - -

UPYD - - - - - - - - 1,8

OTROS 10,3 4,3 8,3 8,0 9,7 10,8 7,1 7,5 6,6

FUENTE: Montabes y Ortega (2007) y Ministerio del Interior. Las cifras indican el porcentaje de votos obtenido por cada partido sobre el total de los sufragios válidos emitidos.

*En las elecciones locales de 2003 y 2007, el PA y PSA se presentaron por separado. En las consultas municipales de 2003, el PA recibió el 8,53% de los votos y el PSA el 1,51%. En las elecciones locales de 2007 el PA recibió el 6,14% de los votos y el PSA el 1,27 %.

Page 87: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

172 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 173

tabla 6. distribución de las alcaldías tras las elecciones municipales de 2011

pSoe pp iu pA otros total

Almería 37 55 2 1 7 102

Cádiz 15 18 8 3 0 44

Córdoba 37 20 14 2 2 75

Granada 76 76 6 6 4 168

Huelva 45 15 8 4 7 79

Jaén 54 29 9 3 2 97

Málaga 43 32 14 6 6 101

Sevilla 60 16 19 7 3 105

Andalucía 367 261 80 32 31 771

FUENTE: elaboración propia.

tabla 7. participación en las elecciones al congreso de los diputados en Andalucía por provincias, 1977-2011 (%)

1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 Media

Almería 76,7 66,0 75,7 68,7 68,2 76,5 78,0 70,2 74,1 74,8 71,3 72,8

Cádiz 76,3 65,9 74,9 66,6 63,3 71,3 73,7 63,9 70,8 68,3 65,1 69,1

Córdoba 80,7 73,5 83,1 77,0 75,3 81,5 82,8 75,9 79,7 76,8 74,2 78,2

Granada 77,2 68,6 76,9 70,0 69,3 77,2 79,4 71,1 77,6 76,0 73,2 74,2

Huelva 78,2 65,7 77,1 68,1 66,1 73,6 75,6 67,2 73,9 70,5 68,8 71,4

Jaén 79,0 71,7 82,2 76,2 76,5 81,3 84,0 77,7 81,3 79,4 77,2 78,8

Málaga 74,7 64,5 75,1 67,5 65,7 73,5 75,3 66,0 73,1 72,5 67,1 70,4

Sevilla 82,2 71,5 82,2 74,3 71,5 79,3 80,0 70,4 77,9 74,5 72,2 76,0

Total Andalucía

78,5 68,6 78,7 69,3 70,8 76,2 78,0 68,8 74,8 72,2 68,9 73,2

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

Anexo 2. elecciones generales de noviembre de 2011. datos significativos

tabla 5. número de concejales obtenidos por cada partido en las elecciones municipales de Andalucía de 2011 y porcentaje del total provincial

pSoe pp iu pA upyd otroS total

Almería 413 465 32 36 2 54 1.002

% 41,2 46,4 3,2 3,6 0,2 5,4 100

Cádiz 258 235 108 71 0 44 716

% 36,0 32,8 15,1 9,9 0,0 6,1 100

Córdoba 378 286 152 54 0 41 911

% 41,5 31,4 16,7 5,9 0,0 4,5 100

Granada 743 680 151 72 9 73 1.728

% 43,0 39,4 8,7 4,2 0,5 4,2 100

Huelva 409 259 95 49 1 48 861

% 47,5 30,1 11,0 5,7 0,1 5,6 100

Jaén 538 410 93 40 1 45 1.127

% 47,7 36,4 8,3 3,5 0,1 4,0 100

Málaga 453 434 193 43 3 77 1.203

% 37,7 36,1 16,0 3,6 0,2 6,4 100

Sevilla 663 380 280 104 4 52 1.483

% 44,7 25,6 18,9 7,0 0,3 3,5 100

Andalucía 3.855 3.149 1.104 469 20 434 9.031

% 42,7 34,9 12,2 5,2 0,2 4,8 100

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

Page 88: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

174 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 175

tabla 10. Voto a partidos en las ochos provincias andaluzas en las elecciones al congreso de los diputados de 2011 y diferencia respecto a 2007 (%)

pp pSoe iu upyd pA reSto

Almería 57,60 29,88 5,26 3,91 0,85 2,50

(dif. 2008) 7,72 -12,13 2,57 3,35 0,31 -1,82

Cádiz 47,06 32,77 8,75 4,80 3,11 3,51

(dif. 2008) 8,85 -18,34 3,94 3,93 0,61 1,01

Córdoba 44,61 36,35 9,83 3,84 2,23 3,14

(dif. 2008) 7,00 -14,50 2,79 3,26 0,59 0,86

Granada 46,74 36,53 7,93 5,16 0,77 2,87

(dif. 2008) 5,66 -13,43 2,91 4,16 -0,13 0,83

Huelva 43,89 40,54 7,03 3,43 1,89 3,22

(dif. 2008) 8,89 -15,13 2,11 2,57 0,36 1,20

Jaén 45,44 40,98 6,95 3,40 1,11 2,12

(dif. 2008) 8,94 -14,50 2,16 2,93 0,10 0,37

Málaga 49,66 31,59 9,02 5,61 1,03 3,09

(dif. 2008) 6,70 -15,39 3,95 4,65 -0,43 0,52

Sevilla 38,68 41,72 8,63 5,52 2,23 3,22

(dif. 2008) 7,84 -8,42 -0,45 1,95 -1,52 0,60

Andalucía 45,57 36,60 8,27 4,77 1,77 2,96

(dif. 2008) 7,39 -15,33 3,16 3,87 0,25 0,66

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Las cifras indican el porcentaje de votos obtenido por cada partido sobre el total de los sufragios válidos emitidos.

tabla 8. participación en las elecciones al congreso de los diputados de 2011 en AndalucíaDiferencias según el tamaño del hábitat (%)

 Menos de 2.000

2.001-10.000

10.001-50.000

50.001-100.000

100.001-500.000

Más de 500.001

Almería 78,98 76,18 71,39 68,49 69,02 -

Cádiz 73,19 73,93 68,63 61,72 63,81 -

Córdoba 80,22 78,60 75,70 - 70,46 -

Granada 75,89 74,96 72,53 66,07 73,69 -

Huelva 73,74 72,71 69,18 - 65,46 -

Jaén 82,90 79,80 77,25 70,41 75,14 -

Málaga 74,08 73,14 68,77 66,38 62,53 65,11

Sevilla 76,27 76,03 73,58 69,04 69,16 71,14

Promedio 76,91 75,67 72,13 67,02 68,66 68,13

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior.

tabla 9. Voto a partidos en las elecciones al congreso de los diputados en Andalucía, 1979-2011 (%)

  1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011

PSOE 36,16 33,53 60,45 57,07 52,55 51,45 46,66 43,86 52,86 51,93 36,60

AP/PP 7,07 4,28 22,17 22,68 20,17 29,80 35,38 40,57 33,69 38,18 45,57

PCE/IU 11,28 13,33 6,19 8,10 11,97 12,08 13,48 7,82 6,39 5,11 8,27

PSA/PA* 4,73 11,07 2,26 2,79 6,23 2,41 3,21 5,11 4,58 1,52 1,77

UCD/CDS 34,37 31,79 7,20 5,64 4,67 0,87 - - - - -

UPYD - - - - - - - - - 0,90 4,77

OTROS 6,39 6,00 1,73 3,72 4,41 3,39 1,27 2,64 2,48 2,36 3,02

FUENTE: Ministerio del Interior. Las cifras indican el porcentaje de votos obtenido por cada partido sobre el total de los sufragios válidos emitidos.

* En las elecciones de 1977, el PSA formaba parte de la coalición PSP-US; en 2004, el PA y el PSA se presentaron por separado. Se recogen ambos porcentajes. En 2008 volvieron a concurrir unificados bajo la coalición CA.

Page 89: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

176 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 /

tabla 11. Voto a partidos políticos en las ocho capitales de Andalucía en relación con el resto de la provincia (%)

pp pSoe iu pA upyd resto

AlmeríaCapital 56,46 27,83 6,38 5,19 0,72 3,42

Resto provincia 58,28 30,60 4,77 3,35 0,62 2,37

CádizCapital 48,92 29,22 8,79 6,77 1,69 4,61

Resto provincia 49,11 30,31 9,42 5,79 1,86 3,51

CórdobaCapital 53,26 26,87 8,97 5,42 1,19 4,29

Resto provincia 39,18 42,33 10,37 2,84 2,89 2,39

GranadaCapital 54,58 26,75 7,15 7,33 0,45 3,74

Resto provincia 43,93 40,07 8,22 4,36 0,89 2,53

HuelvaCapital 47,60 33,51 7,91 5,10 1,74 4,14

Resto provincia 42,46 43,28 6,69 2,78 1,95 2,84

JaénCapital 54,60 30,23 4,96 5,80 0,73 3,69

Resto provincia 43,61 43,15 7,36 2,91 1,32 1,65

MálagaCapital 50,53 29,03 9,08 7,10 0,73 3,52

Resto provincia 49,21 33,08 8,99 4,71 1,22 2,80

SevillaCapital 44,28 36,35 6,65 6,78 1,85 4,10

Resto provincia 35,50 44,77 9,76 4,80 2,40 2,78

PromedioCapitales 51,28 29,97 7,49 6,19 1,14 3,94

Resto provincia 45,16 38,45 8,20 3,94 1,64 2,61

FUENTE: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Las cifras indican el porcentaje de votos obtenido por cada partido sobre el total de los sufragios válidos emitidos. La última variable, «promedio», indica la media de las ocho capitales andaluzas en contraposición con la media de los porcentajes del resto de municipios en cada provincia.

Page 90: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ loS proceSoS / 179

introducción: origen y caracterización del Movimiento 15-M

Los movimientos sociales (MS) son actores no estatales que constituyen una de las principales formas colectivas de interconexión entre el poder político y la sociedad civil. Su aparición —en su sentido contemporáneo— data del siglo XIX. Se han aportado múltiples y variadas definiciones de MS (Scott, 1990: 6; Giddens, 2000: 645; Snow et al., 2004: 11). Según Snow et al. se trata de «colectivida-des que actúan con algún grado de organización y continuidad fuera de los canales institucionales o de organización con el propósito de desafiar o defender la autoridad existente, sea de base institucional o cultural, dentro del grupo, organi-zación, sociedad, cultura, u orden mundial del que formen parte». Dentro de los MS, nuestro marco de referencia serán los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) —surgidos en los años 60 del siglo xx y consolidados en la década siguiente—, en los que se encuadra el Movimiento 15-M en España y en Andalucía.

No obstante, siguiendo a McAdam (2002: 244), al abordar los MS no debemos considerar como unidades de análisis los propios MS, sino los ciclos de protesta en los que estos MS se insertan. Para Tarrow, un ciclo de protesta es una oleada de acciones colectivas (y de reacciones ante ellas) cuya frecuencia, intensidad y manifestaciones experimentan un crecimiento seguido —en un espacio temporal relativamente próximo— de un declive, expandiendo el conflicto a la sociedad en su conjunto, desde los sectores que habitualmente

presentan mayores índices de movilización, hasta los menos movilizados, e introduciendo también innovaciones en la gama de acciones colectivas. Tarrow ha distinguido tres ciclos de protesta modernos. El primero de ellos transcurriría desde 1848 —aproximadamente— hasta el período de entreguerras; el segundo transcurriría, en su etapa de apogeo, entre los años 60 del siglo xx y comienzos de los años 80, período en el que surgen los NMS; y el tercer ciclo de protesta habría comenzado en la segunda mitad de los años 90 (Tarrow, 1997).

Aunque aún no resulta posible determinar si el actual fenómeno global de protesta y movilización, iniciado en 2010, es la continuación de ese tercer ciclo de protesta o el comienzo de un cuarto ciclo, podemos afirmar que se trata de un fenómeno que quizá sea el más intenso desde mayo de 1968 (el cual se inserta dentro del segundo ciclo de protesta de Tarrow). Se trata de un conjunto heterogéneo de movimientos y protestas surgidos en Francia en septiembre de 2010 —y expandidos posteriormente a decenas de países de los cinco continentes— en los que se inscribe el Movimiento 15-M (en ade-lante, también Movimiento y 15-M) en España y en Andalucía. Su origen principal e hilo vertebrador son las repercusiones para la ciudadanía de la crisis financiera internacional iniciada en 2007. Estos mo-vimientos y protestas atribuyen la responsabilidad de la crisis a un sistema financiero de naturaleza especulativa y carente de control gubernamental. Sin embargo, los actuales movimientos y protestas tienen como una de sus peculiaridades el que la mayoría de las reivindicaciones y propuestas que

el MoViMiento y lAS proteStAS del 15-M en AndAlucíA

José Antonio Peña RamosUniversidad Pablo de Olavide

Manuel Ricardo Torres SorianoUniversidad Pablo de Olavide

Page 91: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

180 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 181

y coordinación de este movimiento, tuvo igual-mente su reflejo en la repercusión internacional de estas movilizaciones. Los partidarios de las mismas hicieron un amplio uso en el ciberes-pacio del lema Spanish Revolution —acuñado por The Washington Post—, como estrategia para conectar con una audiencia internacional, pero también como un marco cognitivo que ligaba las protestas en España con los cambios revolu-cionarios que habían tenido lugar en el mundo árabe.

La plataforma central, integrada por más de 400 organizaciones de todo el Estado bajo el lema ¡Democracia Real YA! (DRY), logró convocar a miles de andaluces, sobre todo en las ocho capitales de provincia y en los grandes municipios. A estas ma-nifestaciones les siguieron acampadas en plazas de las principales ciudades, con asambleas diarias y la creación de diferentes comités ciudadanos que con-tinuaron funcionando durante más de un mes. Las acampadas fueron iniciadas por varios centenares de manifestantes que decidieron pasar la noche en las plazas. Sin embargo, no fueron promovidas ni apoyadas por la plataforma DRY, sino que se orga-nizaron mediante las redes sociales (Anduiza et al., 2011: 2), fundamentalmente Twitter, bajo la etiqueta #acampadasol y posteriormente #acampada[nombre de la ciudad].

La primera acampada surgió en la Puerta del Sol de Madrid, y a la iniciativa se sumaron al día siguiente ciudades como Barcelona y Valencia, y, en Andalucía, Sevilla y Málaga. De hecho, desde el comienzo, las ciudades de Sevilla, Granada y Málaga han jugado un papel fundamental en la expansión y vertebración del Movimiento 15-M a nivel nacional. Las acampadas más numerosas en Andalucía tuvieron lugar en estas tres capitales de provincia y en las cinco restantes: Cádiz, Huelva, Almería, Córdoba y Jaén.

Los días previos al 15/05/2011 la atención prestada por los medios de comunicación a la convocatoria había sido escasa (tampoco habían ido informando previamente sobre el proceso de creación de la plataforma DRY). Pero, a raíz del éxito de la convocatoria, durante los días inme-diatamente posteriores al 15/05/2011 los medios de comunicación situaron su foco en la cobertura de todo lo relacionado con el Movimiento. Así, el extraordinario eco logrado por este, incluido su momento de auge en las horas anteriores a la celebración de las elecciones, no se explica sin la cobertura dada al mismo por los medios de comu-nicación, en un proceso en que estos y el 15-M se retroalimentaban mutuamente.

Los diferentes medios abordaron las informa-ciones acerca de las protestas dentro de sus respec-tivos encuadres ( framing) editoriales (Scheufele, 1999). De ese modo, la incertidumbre acerca del impacto, naturaleza y desarrollo de las protestas fue procesada a través de interpretaciones que priorizaban unos elementos sobre otros, para que la noticia tuviese un significado acorde a las prefe-rencias y prejuicios de sus respectivas audiencias. Algunos medios se centraron en el efecto regene-rador que las movilizaciones podían tener sobre el sistema democrático y la estructura de partidos en España. Según esto, la ciudadanía, ante la incapa-cidad y desconexión social de los partidos políticos tradicionales, había conseguido incluir en la agen-da política una serie de demandas y prioridades de actuación que hasta el momento no habían sido convenientemente atendidas por la clase política. Otros medios enfatizaron el carácter ilegítimo de unas protestas que, a través de la ocupación no autorizada del espacio público, pretendían romper la normalidad en el desarrollo de la campaña elec-toral con el objetivo último de alterar el resultado de los comicios.

plantean se encuentran muy focalizadas en los diferentes contextos nacionales.

Podemos señalar cuatro episodios clave del ac-tual fenómeno de movilización: (i) su surgimiento en Francia; (ii) la denominada Primavera Árabe; (iii) el Movimiento 15-M en España; y (iv) el salto de las protestas a Estados Unidos. Como hemos apun-tado, situaremos el comienzo de este fenómeno en septiembre de 2010, cuando la pretensión del Gobierno francés de retrasar la edad de jubilación y de aplicar importantes recortes presupuestarios provocó una huelga general y manifestaciones multitudinarias a las que se sumaron los transpor-tistas, que presionaron al Gobierno con el desa-bastecimiento de carburantes. Un mes después, en octubre de 2010, el autor francés S. Hessel publicó en Francia su obra ¡Indignaos!, convertida en uno de los referentes intelectuales del actual fenómeno de movilización y protesta.

En este se incardina también la Primavera Ára-be, que propició la caída en 2011 de los regímenes tunecino, egipcio y libio, y la desestabilización de otros gobiernos de la región. En Túnez, en diciem-bre de 2010, tuvo lugar el inicio de este proceso con la denominada Revolución de los Jazmines.

En septiembre de 2011, dentro de otro ámbito geográfico, las protestas alcanzaron a Estados Uni-dos, de la mano del movimiento Occupy Wall Street (Bennett y Segerberg, 2011: 7, 25-26). Este surgió concretamente en Manhattan, y atrajo de manera decisiva la atención de los medios de comunica-ción más influyentes hacia este fenómeno mundial de movilización y protesta.

1. el Movimiento 15-M en Andalucía

Más allá del contexto internacional que acabamos de esbozar, es necesario realizar un análisis

complementario en clave doméstica del Movimien-to 15-M en España y en Andalucía, concretamente como la continuación de un ciclo de protesta genuinamente español que según Herreros Sala (2008: 115-121) coincidiría con la primera legislatu-ra del Gobierno de Zapatero (2004-2008). Durante ese período emergieron movilizaciones por el de-recho a la vivienda y contra la precarización de la vida, y, a su vez, los MS fueron generando nuevas herramientas e instituciones, como la Red Estatal por los Derechos de los Migrantes.

Hay que aclarar que desde el surgimiento del Movimiento 15-M se han empleado en España de manera indistinta diversas denominaciones para designarlo, entre otras, Movimiento de los Indignados, Movimiento Democracia Real Ya y Movi-miento 15-M. Esta última denominación —debido fundamentalmente a su simplicidad— ha sido la que finalmente se ha generalizado y consolidado en el lenguaje cotidiano. La expresión hace refe-rencia al día 15 de mayo de 2011, día en el cual el Movimiento comenzó a visibilizarse en España y en Andalucía, en los días previos a la celebración de las elecciones municipales y autonómicas del 22/05/2011, que en el caso de Andalucía, fueron únicamente municipales.

El domingo 15/05/2011, siete días antes de la celebración de dichas elecciones, unos 130.000 ciudadanos —principal pero no exclusivamente jóvenes— se manifestaron en más de 50 ciudades españolas bajo el lema unitario Democracia Real Ya (DRY). Se trató de una acción colectiva, no organizada ni auspiciada por partidos políticos, sindicatos u otras organizaciones políticas tradicionales, sino por plataformas ad hoc que operaban principalmente en Internet y sus redes sociales (Anduiza et al., 2011: 2), bajo la etiqueta (hashtag) #15mani. La importancia de las nuevas tecnologías de la información en la generación

Page 92: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

182 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 183

· Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

4. Servicios públicos de calidad:· Supresión de gastos inútiles en las

Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.

· Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.

· Contratación de profesorado para garanti-zar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.

· Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.

· Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.

· Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.

· Recursos sociales locales: aplicación efec-tiva de la Ley de Dependencia, redes de cuida-dores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

5. Control de las entidades bancarias:· Prohibición de cualquier tipo de rescate

o inyección de capital a entidades banca-rias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.

· Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto

social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.

· Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.

· Prohibición de inversión de bancos españo-les en paraísos fiscales.

· Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

6. Fiscalidad:· Aumento del tipo impositivo a las grandes

fortunas y entidades bancarias.· Eliminación de las SICAV.· Recuperación del Impuesto sobre el

Patrimonio.· Control real y efectivo del fraude fiscal y de

la fuga de capitales a paraísos fiscales.· Promoción a nivel internacional de la

adopción de una tasa a las transacciones inter-nacionales (tasa Tobin).

7. Libertades ciudadanas y democracia participativa:

· No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.

· Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.

· Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifi-can las condiciones de vida de los ciudadanos.

· Referéndums obligatorios para toda intro-ducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.

· Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente repre-sentativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.

Sin embargo, los diferentes enfoques tuvieron como nexo de unión plantear la interrogante sobre si las movilizaciones tendrían impacto en los resul-tados electorales y qué fuerzas políticas resultarían beneficiadas y cuáles perjudicadas, cuestión que abordaremos en el epígrafe 3.

En cuanto a las reivindicaciones y propuestas del 15-M, el catedrático de Ciencia Política Ramón Cotarelo (2011) ha ofrecido una caracterización sintética del Movimiento, señalando que se trata-ba de:

un levantamiento pacífico de ciudadanos, principal-mente jóvenes pero no solo ellos, hartos de padecer la crisis y la forma de gestionarla del sistema político. Y un movimiento espontáneo, nacido en la nueva esfera pública virtual cuya eficacia práctica es indudable. Es rápida, es flexible, recibe mucha información en tiempo real y se adapta a las circuns-tancias. Es decir, sobrevive […] Es una explosición política pacífica extraparlamentaria que se dirige contra el sistema en su conjunto, el nacional y el internacional, contra la banca, los empresarios, los sindicatos, los partidos, los políticos, las institucio-nes, los medios de comunicación.

Seguidamente reproducimos de manera íntegra uno de los documentos difundidos por el Movi-miento 15-M, que sintetiza todas o la mayoría de sus propuestas:

documento 1. propuestas del 15-M1. Eliminación de los privilegios de la clase política:

· Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. San-ciones específicas por dejación de funciones.

· Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de

las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.

· Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.

· Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.

· Reducción de los cargos de libre designación.

2. Contra el desempleo:· Reparto del trabajo fomentando las reduc-

ciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5 %).

· Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desem-pleo juvenil.

· Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10 % de contratación temporal.

· Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores tem-porales empleos que podrían ser fijos.

· Restablecimiento del subsidio de 426 € para todos los parados de larga duración.

3. Derecho a la vivienda:· Expropiación por el Estado de las vivien-

das construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.

· Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.

Page 93: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

184 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 185

mumble. El lugar de celebración fue el municipio sevillano de Marinaleda, gobernado por el comu-nista J. M. Sánchez Gordillo, reelegido diputado del Parlamento de Andalucía en las elecciones autonómicas andaluzas del 25/03/2012.

El IV Encuentro estuvo abierto a la participación en él de todas las asambleas, ciudades, pueblos, barrios, comisiones y grupos de trabajo, y ciuda-danos. Según los organizadores, sus propósitos fundamentales eran: (i) seguir mejorando las for-mas internas de organización y de comunicación del Movimiento 15-M; (ii) continuar compartiendo las diferentes visiones, experiencias y propuestas surgidas en torno a sus asambleas por todo el Es-tado; (iii) seguir construyendo de forma horizontal y abierta las formas de lucha colectivas; y (iv) con-tinuar actuando en pos de los objetivos comunes a todos los integrantes del 15-M, planteados sobre la base del programa del Movimiento.

Durante el último mes de 2011 se celebraron nuevos actos de protesta en Andalucía. En

concreto, el 18/12/2011, víspera de la constitución de las Cortes Generales surgidas tras las elecciones del 20/11/2011, tuvo lugar en Sevilla una manifes-tación que reivindicaba un sistema electoral justo y proporcional, en el marco de la campaña ¡Una persona, un voto!, que DRY asegura mantendrá durante la legislatura 2011-2015. En este sentido, nuevamente según el EGOPA correspondiente al otoño de 2011, el 11 % de los andaluces encuestados aseguraba haber participado a lo largo de 2011 en al menos una de las actividades de movilización del 15-M (gráfico 2).

De hecho, el Movimiento 15-M tenía previsto a finales de 2011 mantener sus estructuras organiza-tivas y continuar con el desarrollo de sus activida-des a lo largo de 2012, entre ellas la ocupación de inmuebles y la obstaculización de la ejecución de órdenes de desahucio que considera injustas. En el

G. 2. ¿Ha participado en alguna movilización del 15-M?

%

FUENTE: EGOPA, CADPEA, 2012.

Nc0,2

Sí11

No

88,8

Gráfico 5. La influencia del 15-M le animó a...

%

Ns

17,8

Nc

2,6

No votar14,9

Votar por el partido que

siempre vota

33,4

Votar a otro partido que no es su preferido

20,7

Votar en blanco o nulo

10,5

FUENTE: EGOPA, CADPEA, 2012.

· Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garanti-zar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.

· Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.

8. Reducción del gasto militar.

FUENTE: ¡Democracia Real YA! (2011).

El Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA) correspondiente al otoño de 2011 —publicado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA)—, situaba en 5,50 el grado de acuerdo medio de los ciudadanos andaluces con las deman-das planteadas por el Movimiento 15-M (gráfico 1), en una escala de 0 (totalmente en desacuerdo) a 10 (totalmente de acuerdo).

En cuanto a la evolución del Movimiento 15-M, un mes después de su surgimiento, concretamente el 19/06/2011 (19-J), la plataforma DRY logró convo-car manifestaciones aún más multitudinarias que las del 15-M, bajo un nuevo lema: ¡Toma la calle!, como protesta por el Pacto por el Euro adoptado por la Comisión Europea con el fin de realizar reformas destinadas a mejorar la fortaleza fiscal y la competitividad. Miles de andaluces participaron en estas manifestaciones. La más multitudinaria de todas ellas tuvo lugar en la ciudad de Sevilla: según el Movimiento, logró reunir a casi 7.000 ciu-dadanos. Después de la celebración de la manifes-tación, en Sevilla —al igual que en otras ciudades, como Málaga— el 15-M levantó la acampada.

Cuatro meses después, el 15/10/2011 (15-O), coincidiendo con el quinto mes de existencia del Movimiento 15-M en España, en el marco de una convocatoria a nivel mundial bajo el lema Unidos por un cambio global tuvieron lugar en numerosos municipios andaluces manifestaciones más multitudinarias que las celebradas el 19-J. En las ocho capitales andaluzas se congregaron aproxi-madamente: 50.000 andaluces en Sevilla y 4.000 en Huelva (según los convocantes); 4.000 en Málaga, 3.500 en Granada, 3.000-4.000 en Almería, 3.000 en Córdoba, 1.100-1.400 en Jaén, y 400 en Cádiz (según fuentes policiales). A estas cifras hay que sumar un número indeterminado de manifestantes en el resto de municipios de Andalucía.

La semana posterior a la celebración en España de las elecciones generales (20/11/2011), en concreto los días 26-27/11/2011, se celebró el IV Encuentro Estatal del 15-M, bajo el lema De la protesta a la pro-puesta y de la propuesta al compromiso, el cual pudo seguirse en Internet a través de la herramienta

Gráfico 1. Grado de acuerdo con demandas del 15-M

Media= 5,50

FUENTE: EGOPA, CADPEA, 2012.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

1 10987654320

12,9

1,2

3,13,8

6,8

20,1

1212,8

13,5

4,6

9,2

Page 94: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

186 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / loS proceSoS / 187

influencia había sido poca. Solo el 11,7 % aseguraba que la influencia del Movimiento 15-M sobre su comportamiento electoral había sido bastante (6,8 %) o mucha (4,9 %) (gráfico 4).

Además, como refleja el gráfico 5, dentro del re-ducido porcentaje de ciudadanos que reconocía que el 15-M había ejercido algún grado de influencia sobre su comportamiento electoral (poco, bastante y mucho: 17,2 %), el mayor porcentaje correspondía al de quienes afirmaban que el Movimiento les había animado a votar al partido político al que siempre votan (33,4 %). Solo el 20,7 % afirmaba que el 15-M había contribuido a cambiar el sentido de su voto, animándole a votar a un partido que no era su preferido o al que no había votado anterior-mente. Y únicamente el 14,9 % aseguraba que el 15-M le había generado un efecto desmovilizador, animándole a no votar, mientras que solo el 10,5 % afirmaba que el Movimiento le había animado a emitir un voto blanco o un voto nulo.

En cuanto a las elecciones generales de noviem-bre, los datos del EGOPA correspondientes al oto-ño de 2011 arrojan unos datos bastante similares a los de las elecciones municipales de mayo, como puede observarse en el gráfico 6.

Como se puede comprobar, el 88,6 % de los andaluces encuestados aseguraba que el grado de influencia ejercido por el Movimiento 15-M sobre su comportamiento electoral en las elecciones generales había sido ninguno o poco. Si se desagrega dicho porcentaje, se observa que el 75,4 % aseguraba que la influencia había sido nula, y el 13,2 % que la influencia había sido poca. Solo el 10 % aseguraba que la influen-cia del Movimiento 15-M sobre su comportamiento electoral había sido bastante (7,3 %) o mucha (2,7 %).

También los datos referentes al tipo de influencia del 15-M en ambas citas electorales son bastante si-milares, como refleja el gráfico 7. Así, dentro del re-ducido porcentaje de ciudadanos que reconocía que

Gráfico 6. Grado de influencia del 15-M

En el comportamiento electoral del 20 de noviembre %

FUENTE: EGOPA, CADPEA, 2012.

Mucho

Bastante

Poco

Nada

Ns

Nc

0 10 20 30 40 50 60 70 80

2,7

7,3

13,2

75,4

1,2

0,3

Gráfico 7. La influencia del 15-M le animó a...

%

Ns

13,6

Nc

4,6

No votar11,1

Votar por el partido que

siempre vota

35,6

Votar a otro partido que no es su preferido

25,7

Votar en blanco o nulo

9,3

FUENTE: EGOPA, CADPEA, 2012.

mes de enero de 2012 la Policía Nacional procedió a la realización de dos desalojos de inmuebles, res-pectivamente, en las ciudades de Cádiz y Sevilla, ocupados desde hacía meses por miembros del 15-M. Concretamente en Sevilla, a finales de enero, continuaban ocupados varios edificios.

2. la opinión pública andaluza y el 15-M

Se puede afirmar que la influencia del Movimiento 15-M sobre el comportamiento electoral de los andaluces en las elecciones municipales del 22/05/2011 y en las generales del 20/11/2011 fue, en términos generales, escasa. Aunque nos centrare-mos en el comportamiento electoral por haber sido 2011 un año prolijo en comicios, esa escasa influen-cia es extrapolable al comportamiento político en su conjunto, concretamente a la participación política de los andaluces, pese a las cifras de ma-nifestantes ofrecidas en el epígrafe 2: el gráfico 3 muestra el reducido porcentaje de ciudadanos que, una vez más según el EGOPA correspondiente al otoño de 2011, había realizado en los seis meses anteriores —marcados por la existencia del 15-M— acciones propias del Movimiento, como la firma de peticiones (31,3 %), la asistencia a manifestaciones autorizadas (15,8 %), y —en menor medida— la ocupación de edificios, la participación en encie-rros o el bloqueo del tráfico (2,6 %).

Comencemos por las elecciones municipales de mayo. Según el mencionado EGOPA, corres-pondiente esta vez al verano de 2011, el 85 % de los andaluces encuestados aseguraba que el grado de influencia ejercido por el Movimiento 15-M sobre su comportamiento electoral en dichas elecciones había sido ninguno o poco. Si se desagrega dicho porcentaje, se observa que el 79,5 % aseguraba que la influencia había sido nula, y el 5,5 % que la

Gráfico 4. Grado de influencia del 15-M

En el comportamiento electoral %

FUENTE: EGOPA, CADPEA, 2012.

Mucho

Bastante

Poco

Nada

Ns

Nc

0 10 20 30 40 50 60 70 80

4,9

6,8

5,5

79,5

2,9

0,5

Gráfico 5. La influencia del 15-M le animó a...

%

Ns

17,8

Nc

2,6

No votar14,9

Votar por el partido que

siempre vota

33,4

Votar a otro partido que no es su preferido

20,7

Votar en blanco o nulo

10,5

FUENTE: EGOPA, CADPEA, 2012.

Page 95: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

188 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 /

eStudio eSpecíFico: el eStAdo del bieneStAr en AndAlucíA

04el 15-M había ejercido algún grado de influencia sobre su comportamiento electoral (poco, bastante y mucho: 23,2 %), el mayor porcentaje correspondía al de quienes afirmaban que el Movimiento les había animado a votar al partido político al que siempre votan (35,6 %). Solo el 25,7 % afirmaba que el 15-M había contribuido a cambiar el sentido de su voto, animándole a votar a un partido que no era su preferido o al que no había votado anteriormente. Y únicamente el 11,1 % aseguraba que el Movimiento le había generado un efecto desmovilizador, animándole a no votar, mientras que solo el 9,3 % afirmaba que el 15-M le había animado a emitir un voto blanco o un voto nulo.

bibliografía

ANDUIZA, Eva, CRISTANCHO, Camilo y SABU-CEDO, José (2011): The political protest of the outraged in Spain: what’s new? Mimeo.

BENNETT, W. Lance y SEGERBERG, Alexandra: «The Logic of Connective Action: Digital Media and the Personalization of Contentious Politics», ponen-cia presentada en el Simposio A Decade in Internet Time, Universidad de Oxford, 21-24 septiembre 2011.

CENTRO DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL DE ANDALUCÍA (CAD-PEA) (2011): Estudio General de Opinión Pública de An-dalucía (EGOPA), verano 2011, Granada: CADPEA.

— (2012): Estudio General de Opinión Pública de An-dalucía (EGOPA), otoño 2011, Granada: CADPEA.

COTARELO, Ramón (2011): «Esto es solo el comienzo…», 18 mayo (en línea) (España).http://cotarelo.blogspot.com/2011/05/esto-es-solo-el-comienzo.html

GIDDENS, Anthony (2000): Sociología, Madrid: Alianza.

HERREROS SALA, Tomás (2008): «Entender los movimientos sociales desde otras miradas», en La acción política desde la comunidad: análisis y propuestas, coord. Pilar Heras i Trias, Barcelona: GRAÓ.

McADAM, Doug (2002): «Movimientos iniciadores y derivados: procesos de difusión en los ciclos de protesta», en Protesta Social, ed. Mark Traugott, Barcelona: Hacer.

SCHEUFELE, Dietram A. (1999): «Framing as a theory of media effects», Journal of Communication, 49(1): 103-122.

SCOTT, Allan (1990): Ideology and the New Social Movements, Londres: Unwin Hyman.

SNOW, David A., SOULE, Sarah A. y KRIESI, Hanspeter (2004): «Mapping the Terrain», en The Blackwell Companion to Social Movements, eds. David A. Snow, Sarah A. Soule y Hanspeter Kriesi, Ox-ford, UK: Blackwell Publishing.

TARROW, Sidney (1997): El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid: Alianza.

Page 96: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ eStudio eSpecíFico: el eStAdo del bieneStAr en AndAlucíA / 191

El objeto de este capítulo es el análisis de algunos aspectos fundamentales que han caracterizado la realidad del Estado de bienestar en Andalucía du-rante el 2011. Como tal, el desarrollo del Estado de bienestar en la Comunidad Autónoma Andaluza está indisolublemente unido a nuestro modelo de Estado autonómico, que cumple su XXX aniver-sario. Esta relación ha sido explorada sistemáti-camente por la literatura sobre políticas públicas dentro de la Ciencia Política de nuestro país. Se trata, como es obvio, de realidad estatal unida a nuestra historia democrática, cuyo rendimiento institucional, sobre todo en aspectos clave como la capacidad de autogobierno y la capacidad de gestión del Estado de bienestar y, por tanto, de las políticas sociales autonómicas, ha sido analizada desde una perspectiva autonómica y comparada por varios estudios de hace una década (Subirats y Gallego, 2002; Subirats, Gallego y Gomá, 2003), coincidiendo con los veinte años de funcionamien-to de nuestro Estado autonómico. En la misma época, y desde una óptica distinta, surgió una voz crítica que sostenía que el modelo español de Estado de bienestar era insuficiente y reivindicaba una recuperación de «la memoria histórica, para que se mejore notablemente nuestra democracia, y para que se expanda considerablemente nuestro Estado de bienestar» (Navarro, 2009: 216). Así, esta posición contribuyó al debate sobre el cuarto pilar del Estado de bienestar y la aparición posterior de la Ley de la Dependencia.

En otro orden de cosas, el tema de este capítulo también se ve afectado por el actual debate del Estado de bienestar. Lejos estamos ya de los

planteamientos de los ochenta sobre reformas en profundidad en torno al eje Estado-mercado del ideario neoliberal. Vivimos en un mundo global y sometido por una serie de tendencias de cambio, desde hace más de una década, que afectan a la política y al Estado y además e inesperadamente la crisis ocupa el presente y el futuro. «Seguimos sin saber en qué estadio de su evolución se encuentra la crisis actual, aunque todos participan de la opinión de que, una vez superada, el mundo con el que antes o después nos encontremos, será muy distinto del actual. Entre los enormes cambios que nos esperan habrá que contar los que sufrirá el Estado social (Sotelo, 2010: 396). En la actualidad, el debate sobre el modelo del Estado de bienestar ya no está tan polarizado ideológicamente como hace treinta años, entre otras cosas, porque el Estado social cuenta con el apoyo de todos y, por tanto, su desaparición parece inconcebible en el futuro próximo, «la cuestión abierta es el tipo que se impondrá y sobre todo la forma de financiarlo» (Sotelo, 2010: 407).

En síntesis, el Estado de bienestar en Andalucía está unido, por un lado, a la historia democrática de Andalucía y al desarrollo del Estado autonó-mico; por otro lado, a un modelo de Estado de bienestar que había que impulsar y desarrollar y, finalmente, ahora y en el futuro se puede ver afectado por el impacto de la crisis económica que estamos padeciendo.

Nuestro análisis se vertebra alrededor de dos ejes: por un lado, para ver la evolución histórica del Estado de bienestar en Andalucía analizamos el gasto social y el bienestar social de los andaluces

eStudio eSpecíFico: el eStAdo del bieneStAr en AndAlucíA

Ángel Valencia SáizUniversidad de Málaga

Rafael Vázquez GarcíaUniversidad de Granada

Page 97: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

192 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / eStudio eSpecíFico: el eStAdo del bieneStAr en AndAlucíA / 193

el servicio en cuestión. Utilizaremos tanto datos procedentes de la Encuesta General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA) como del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Una tercera dimensión será la medición de la influencia que los andaluces creen que tanto el Gobierno central como el andaluz tienen sobre el bienestar real de los andaluces. Por último, exponemos la cuestión acerca de cuáles son los elementos prioritarios que definirían al Estado de bienestar según la opinión pública de la Comunidad y, lo que es más impor-tante, qué grado de acuerdo existiría y sobre qué áreas a la hora de llevar a cabo recortes sociales. Utilizaremos igualmente para ilustrar esta última cuestión tanto datos del CIS como del propio EGOPA.

La evolución del bienestar de los españoles desde el año 1973 hasta principios del nuevo siglo XXI es bastante reseñable y se encuentra, sin duda, entre las evoluciones más positivas de España cuando efectuamos una comparación a nivel regional. Así, Andalucía junto a Extremadura y Castilla y León son las únicas tres comunidades autónomas cuya variación en el bienestar per cápi-ta ha superado el 60 %, tomando como referencia la media española de 44 puntos. Es igualmente ostensible la diferencia con otras CCAA como Canarias, Cantabria, Madrid o Cataluña, si bien es verdad que, en gran medida, esto es producto del mayor nivel de bienestar del que partían estas últimas en relación al más bajo de las tres primeras entre las que se encuentra Andalucía.

Si analizamos tanto la evolución del gasto so-cial como el bienestar per cápita se aprecia que este patrón de comportamiento no solo se mantiene sino que se acentúa. La tabla 2 refleja estos datos, con una variación siempre superior en Andalucía con respecto a la media del conjunto español, lo que nos lleva de nuevo a advertir que el punto de

tabla 2. evolución del gasto Social medio en Andalucía y españa (medido en euros 2003)

1973 1980 1990 2003% varia-ción

Andalucía 4.194 4.584 5.873 6.498 54,93

España 5.384 5.590 7.124 7.522 39,71

FUENTE: INE (Villar, 2006).

t. 3. grado de satisfacción con el funcionamiento de la democracia y su relación con el eb

General

• principales problemas de Andalucía

El desempleo (90,5)

La marcha de la economía (37,5)

La corrupción (20,7)

• evolución de los principales problemas de Andalucía

El desempleo (87,6 en 2007 à 90,5 en 2011)

La marcha de la economía (38,5 en 2008 à 48,7 en 2010 à 37,5 en 2010)

Personal

• principales problemas a nivel personal

El paro (58,9)

Los problemas de índole económica (32,1)

La educación (15,9)

La sanidad (11,1)

Ninguno (34,9)

• evolución de los principales problemas a nivel personal

El paro (42,5 en 2008 à 58,9 en 2011)

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

t. 1. evolución del bienestar per capita en españa y en sus comunidades autónomas (medido en euros del 2003)

  1973 1980 1990 2003% va-

riación

Andalucía 2.739 3.017 4.003 4.441 62

Aragón 3.704 4.090 4.668 5.607 51

Asturias 3.544 3.807 5.434 5.207 47

Baleares 3.969 4.210 5.759 6.029 52

Canarias 3.425 3.113 4.097 4.402 29

Cantabria 4.287 4.335 4.897 5.497 28

Castilla y León

2.905 3.520 4.479 4821 66

Castilla- La Mancha

2.862 2.863 4.176 4.134 44

Cataluña 4.584 4.374 5.992 5.918 29

Comunidad Valenciana

3.680 3.825 4.595 5.174 41

Extremadura 2.349 2.554 3.433 3.847 64

Galicia 3.048 3.474 4.431 4.651 53

Madrid 4.798 4.676 6.391 5.930 24

Murcia 2.993 3.482 4.208 4.725 58

Navarra 4.199 4.761 6.364 6.401 52

País Vasco 4.550 4.661 5.805 6.632 46

La Rioja 4.053 4.124 4.951 5.694 41

España 3.554 3.734 4.861 5.133 44

FUENTE: INE (Villar, 2006).

y, por otro, analizamos el grado de satisfacción de los ciudadanos con la democracia y con la gestión de los servicios sociales. La evidencia empírica sobre el gasto social es significativa porque per-mite medir el punto de partida, la evolución y, por tanto, el grado de implantación de las políticas sociales y del Estado de bienestar en Andalucía, y también su comparación con otras comunidades autónomas. Los datos de la opinión pública son especialmente interesantes porque identifican lo que el ciudadano considera el núcleo esencial del Estado de bienestar y, sobre todo, aquellas políticas sociales sobre las que existe un grado de acepta-ción o no de los recortes sociales ante la crisis.

1. Análisis

Con el objeto de profundizar en la situación de los servicios sociales y del Estado de bienestar en su conjunto en Andalucía y, sobre todo, en la percepción que tienen los andaluces sobre el fun-cionamiento del mismo, el análisis que ofrecemos podría dividirse en cuatro áreas temáticas. En pri-mer lugar, y utilizando la base de datos procedente del Instituto Nacional de Estadística (INE) se des-taca la evolución histórica del gasto social así como del bienestar per cápita de los ciudadanos anda-luces durante las últimas décadas. En un segundo momento, y ya con datos de opinión pública, el objetivo será presentar el grado de satisfacción que se percibe en la región en relación al funcio-namiento de la democracia en su conjunto y, de forma más específica, a la gestión de los servicios sociales, tanto considerados globalmente, como de forma concreta al singularizarlos. En este sentido, nos interesará igualmente poner de manifiesto las posibles diferencias que pudieran percibirse en función del nivel territorial desde donde se ofrece

Page 98: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

194 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / eStudio eSpecíFico: el eStAdo del bieneStAr en AndAlucíA / 195

A nivel personal, casi el 60 % de los/las an-daluces/zas identifican el paro como el principal problema (58,9). Una cifra que ha aumentado en más de 16 puntos porcentuales desde el año 2008.

Por tanto, puede decirse que el desempleo es la principal preocupación de los y las ciudadanos/as y ocupa la primera plana de lo esencial para el sostenimiento de un Estado de bienestar en Andalucía. A este respecto, cabe destacar que el desempleo, junto a la sanidad y la educación, es considerado por la ciudadanía como uno de los principales elementos constitutivos del Estado de bienestar en Andalucía (tercer lugar: 58,9; por encima sanidad 76,6 y educación 58,9).

En cuanto a la valoración concreta de los servicios públicos, si bien la respuesta mayoritaria, superando el 50 %, a la hora de calificarla es de «bastante satisfactoria», el dato se contrapone al más del 40 % de respondentes que piensa en con-trario, esto es, que el funcionamiento general de los servicios públicos es poco o nada satisfactorio.

Si ponemos en perspectiva histórica la evolu-ción de este funcionamiento nos encontramos con una percepción ligeramente positiva. Por un lado, casi el 38 % de la población cree que ha mejorado el funcionamiento de los servicios públicos en los últimos cinco años. Al tiempo, un porcentaje no mucho inferior, el 32 % cree que ha permanecido

tabla 6. evaluación específica de los distintos servicios públicos

 Muy satisfecho/a

bastante satisfecho/a

poco satisfecho/a

nada satisfecho/a

n.S. n.c. (n)

La enseñanza pública 6,0 47,6 25,8 5,9 13,9 0,7 489

La asistencia en hospitales públicos 10,0 51,7 29,2 6,7 2,2 0,2 489

La asistencia en centros de salud públicos

9,6 55,5 27,2 5,5 2,0 0,2 489

Los servicios sociales (atención a personas mayores, inmigrantes, drogodependientes, personas sin hogar)

5,6 40,7 24,1 6,4 22,6 0,6 489

La gestión de las ayudas de protección por desempleo

2,7 30,1 32,3 10,1 24,4 0,4 489

Los transportes públicos 6,5 54,7 23,1 5,5 9,8 0,3 489

Las obras públicas e infraestructuras 4,4 44,2 33,1 9,8 7,6 0,8 489

La Administración de Justicia 1,4 17,9 39,9 21,6 18,9 0,4 489

La gestión de las pensiones 1,9 34,4 32,1 10,5 20,5 0,5 489

Los servicios relacionados con la seguridad ciudadana

3,9 52,1 30,2 7,4 5,9 0,4 489

FUENTE: CIS 2840.

Pregunta: Independientemente de que los utilice o no, ¿está Ud. muy satisfecho/a, bastante, poco o nada satisfecho/a con el funcionamiento de los siguientes servicios públicos?

partida en la región andaluza era más bajo, y que pese al mayor incremento sigue siendo más bajo ya en los primeros años del siglo XXI que en España considerada como un todo.

El artificio del Estado de bienestar muestra dos caras. Por un lado establece una estructura de gobierno y gestión de bienes y servicios a los ciudadanos. Y, por otro, representa la protección y el valor dado al sostenimiento de una calidad de vida y de convivencia de los ciudadanos. Desde este punto de vista, tanto la constitución como la demanda de un Estado de bienestar es una tarea eminentemente política. Por este motivo, el plan-teamiento del Estado de bienestar en una comu-nidad como la andaluza se presta tanto a la tarea del Gobierno andaluz de impulsar y gestionar los servicios establecidos como fundamentales para el «bienestar», como a las demandas y a la participa-ción de los/as ciudadanos/as de Andalucía.

Efectivamente, la realidad del Estado de bien-estar en Andalucía debería comprenderse desde tres puntos de vista: la percepción y valoración

ciudadana del Estado de bienestar, la gestión del Gobierno andaluz en esta esfera, y los datos existen-tes sobre la realidad social de Andalucía respecto a la calidad y la eficacia de los recursos destinados para el sostenimiento del bienestar de la población. De este modo, la panorámica del bienestar en Anda-lucía presentaría aquellos cambios y persistencias existentes en la población de la Comunidad.

A partir de la identificación de las políticas de gasto del Gobierno andaluz, de la concepción por parte de los ciudadanos del Estado de bienestar y de los principales problemas de la ciudadanía tanto a nivel general como personal, podremos pretender radiografiar el bienestar en el caso andaluz.

A nivel general, el principal problema que per-ciben los/as andaluces/zas es el desempleo (90,5). A pesar de que en los últimos años este lleva siendo el principal problema percibido por los andaluces, desde el año 2007 al 2011 se aprecia un aumento de casi tres puntos porcentuales. (Empleo à mínimo à subsistencia).

tabla 4. Funcionamiento general de los servicios públicos

% (n)

Muy satisfactoria 2,8 14

Bastante satisfactoria 51,9 254

Poco satisfactoria 35,9 175

Nada satisfactoria 6,5 34

N.S. 2,4 12

N.C. 0,6 3

TOTAL 100,0 489

FUENTE: CIS 2840.

Pregunta: Pensando en los servicios públicos que prestan tanto el Estado como las CCAA y los ayuntamientos, por su propia experiencia o por lo que tiene entendido, ¿diría Ud. que, en general, los servicios públicos funcionan de forma muy satisfactoria, bastante, poco o nada satisfactoria?

tabla 5. evolución del funcionamiento general de los servicios públicos

  % (n)

Mucho mejor 3,0 14

Mejor 37,8 182

Igual 32,2 157

Peor 18,2 89

Mucho peor 0,1 1

N.S. 7,8 38

N.C. 0,9 4

TOTAL 100,0 489

FUENTE: CIS 2840.

Pregunta: ¿Considera que los servicios públicos funcionan mucho mejor, mejor, peor o mucho peor que hace cinco años?

Page 99: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

196 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / eStudio eSpecíFico: el eStAdo del bieneStAr en AndAlucíA / 197

dentro de los mismos parámetros. Tan solo el 18,3 % se muestra claramente contrariado con la evolución de estos servicios durante el último lustro.

La evolución específica de los distintos ser-vicios públicos podría calificarse, en términos globales, de moderadamente positiva. En cualquier caso, conviene diferenciar entre los mejor consi-derados y aquellos que reciben más críticas en su funcionamiento. Entre los primeros destaca por encima de todo la sanidad, el puntal básico del Estado de bienestar como tendremos ocasión de comprobar. Tanto los servicios ofrecidos por hos-pitales como por centros de salud públicos reciben la satisfacción mayoritaria de los andaluces, lo cual no significa que existan importantes porcentajes de población que se muestren insatisfechos con la asistencia recibida. Buena evaluación general también recibe el transporte público, la seguridad ciudadana, así como en menor medida la enseñan-za pública. Entre los sectores no tan positivamente evaluados, las políticas de protección contra el desempleo, la administración de justicia y la gestión de las pensiones. Debiéramos resaltar, no obstante, que para algunos casos el porcentaje de entrevistados que responden «no sabe» es considerablemente alto, por encima o alrededor del 20 % en algunos casos, lo cual nos debería llevar a tomar con cautela la evaluación en esos sectores. Podría igualmente concluirse que, hasta cierto punto, la población andaluza, aunque ligeramente optimista en su conjunto respecto a la evaluación de los servicios públicos, se encuentra divida entre quienes mayoritariamente perciben un buen fun-cionamiento y quienes opinan lo contrario.

El otro estudio del CIS que hemos tomado como referencia nos conduce a conclusiones parecidas. La sanidad, de nuevo, es valorada como el mejor de los servicios públicos ofrecidos por

la Junta, seguido de las infraestructuras y obras públicas, así como de la protección del medioam-biente y la educación. Por el contrario, fuertes críticas recibe la gestión tanto en vivienda como en seguridad ciudadana. Peor aún es la valoración en las tres áreas que los andaluces perciben como más deficitarias en cuanto a la labor de la Junta, esto es, en inmigración, en asuntos económicos y, funda-mentalmente, en la lucha contra el desempleo.

Cuando se lleva a cabo el ejercicio de imaginar la gestión de los diversos servicios sociales por parte de la oposición en el caso de que hubiera estado en el poder, la respuesta mayoritaria para los distintos servicios públicos es que la gestión hubiese sido más o menos igual. No obstante, po-demos apreciar algunas cuestiones significativas en relación a determinadas políticas públicas. Des-taca el porcentaje superior al 20 % de encuestados que piensa que en la lucha contra el desempleo, en las cuestiones económicas y en inmigración, la oposición hubiese actuado mejor que el actual Gobierno andaluz. Por el contrario, en otras áreas se piensa que su actuación hubiese sido peor. Tal es el caso de la vivienda, la educación, la sanidad o la protección del medioambiente. Hay que su-brayar que dos de estos ámbitos, la educación y la sanidad, están dentro de lo que se ha considerado como el núcleo duro del Estado de bienestar. Ha-bría que señalar por último, el alto porcentaje de quienes responden «no saben», superior siempre al 20 %, lo que podría indicar la falta de claridad o de criterio de muchos ciudadanos a la hora de perci-bir con nitidez cuál de los dos actores, Gobierno u oposición, podría hacerlo mejor.

A la luz de los datos ofrecidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas, la mayor parte de los andaluces, al menos la mitad de ellos, no cree que habría muchas diferencias en la gestión de los servicios que ahora gestiona la Junta en el

tabla 7. Valoración específica de los servicios públicos ofrecidos por la Junta de Andalucía

Muy buena buena regular Mala Muy mala n.S. n.c. (n)

Vivienda 0,2 14 39,5 28,3 9,8 8,2 0,1 952

Seguridad ciudadana 0,4 25,3 41,9 18 6,1 8,1 0,2 952

Educación 0,8 30,5 32,2 21 7 8,2 0,2 952

Desempleo 0,2 8 23,7 39,9 21,3 6,4 0,4 952

Infraestructuras 0,8 34 36,4 14,7 5,4 8,2 0,4 952

Sanidad 1,8 39,1 31,9 15,5 5 6,3 0,3 952

Medioambiente 1,5 30,8 38,2 12,11 4,3 12,5 0,6 952

Economía 0,2 7,5 27,2 38,7 19,3 6,7 0,4 952

Inmigración 0,2 12,7 31,3 32,7 14,2 8,6 0,3 952

FUENTE: CIS 2829.

Pregunta: Ahora me gustaría que Ud. me dijera si considera muy buena, buena, regular, mala o muy mala la política que la Junta de Andalucía ha seguido en relación con cada una de ellas.

tabla 8. Valoración específica de los servicios públicos ofrecidos por la Juntade Andalucía en el supuesto de haber sido gestionados por la oposición

  Mejor igual peor n.S. n.c. (n)

Vivienda 15,2 40,7 21 22,6 0,5 952

Seguridad ciudadana 18,6 39,7 18,8 22,2 0,7 952

Educación 16,1 40,3 20,8 22,3 0,5 952

Desempleo 20,1 36 20,7 22,3 0,9 952

Infraestructuras 14,1 43,3 19,2 22,8 0,6 952

Sanidad 13,4 42,4 21,7 21,7 0,6 952

Medioambiente 12,5 42,8 21,7 22,4 0,6 952

Economía 22,1 35,7 19,2 22,4 0,6 952

Inmigración 20,1 36,2 20,7 22,5 0,5 952

FUENTE: CIS 2829.

Pregunta: Y en relación con cada uno de los siguientes temas, ¿cree Ud. que si hubiera estado la oposición en la Junta de Andalucía, lo hubiera hecho mejor, igual o peor?

Page 100: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

198 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / eStudio eSpecíFico: el eStAdo del bieneStAr en AndAlucíA / 199

caso de que la gestión de los mismos pasara a la administración central del Estado o al Ayunta-miento. No obstante, hay que destacar que casi el 15 % de la población cree que los Ayuntamientos podrían hacerlo mejor, mientras que no llegan al 8 % quienes piensan lo mismo respecto al gobierno del país. Similar es el porcentaje de quienes creen que ambas administraciones al margen de la autonómica actuarían en perjuicio de la gestión de estos servicios.

Existe una clara conciencia en la opinión pública andaluza acerca de la importancia de las decisiones del Gobierno central en el bienestar ciudadano de la región. Como vamos a comprobar seguidamente, esta responsabilidad es compartida a partes iguales con el ejecutivo andaluz. Queda claro a la luz de los resultados que los andaluces perciben en su mayoría (más del 80 %) que las decisiones del ejecutivo central tienen repercusión en su nivel de bienestar.

Los porcentajes son muy parecidos a los de la tabla anterior, con una clara evidencia de que para los andaluces, las actuaciones del Gobierno andaluz en relación al bienestar ciudadano son tan influyentes como las que lleva a cabo el Gobierno central. Así lo declara casi la mitad de la población con la respuesta de «bastante influencia» y el prácticamente 34 % de quienes acentúan que la influencia es aún mayor si cabe. Podría concluirse que en el imaginario colectivo andaluz el bienestar depende de ambos niveles territoriales de gobierno en igual medida, por lo que podría inferirse que la responsabilidad de mantener unos niveles de bienestar aceptables corresponde a ambas administraciones.

Tal y como podrá comprobarse en la tabla 12 y el gráfico 1, la idea sobre los elementos constituti-vos del Estado de bienestar en Andalucía aparece nítidamente establecida en torno a un núcleo duro

de tres pilares, que son la sanidad, la educación y la lucha contra el desempleo. A considerable distancia, otros elementos como la política de vivienda, la protección de la familia, los servicios sociales o la ley de dependencia. Por debajo del 10 % de respuestas, y en último lugar, solo lo concerniente a la igualdad de género. En el caso de la sanidad, tres de cada cuatro andaluces la señala como referencia absolutamente ineludible de la composición del Estado de bienestar, al tiempo que ocurre lo mismo con la educación y las políticas contra el desempleo para aproximadamente seis de cada diez ciudadanos de Andalucía.

Como podrá comprobarse después a la hora de valorar los sacrificios en determinadas áreas, la concepción del Estado de bienestar en Andalucía (podría decirse lo mismo para el caso español), queda anclada en torno a tres pilares esenciales, entre los cuales destaca la sanidad por encima del resto de áreas. En segundo lugar, las prestaciones por desempleo y las políticas para luchar contra el mismo. A cierta distancia de estas dos esferas, aunque en un lugar visible de privilegio, nos en-contramos con la inversión en educación pública. Menos importantes y, por ende, más secundarias, dentro del denominado «núcleo del bienestar» andaluz, aparecen la igualdad de género, los servicios sociales, la dependencia, la vivienda y la familia.

Si bien el porcentaje de quienes estarían de acuerdo con realizar algún tipo de recorte presupuestario en el gasto en política social en Andalucía es alto, casi del 35 % si sumamos el «de acuerdo» y el «muy de acuerdo», sigue resultando ostensiblemente mayoritaria la oposición a que ello se lleve a cabo, como lo demuestra el casi 40 % que está en desacuerdo con los recortes sociales, al que hay que sumar un 23,2 % que se posiciona incluso muy en desacuerdo, esto es, más de seis de cada

tabla 11. influencia territorialsobre el bienestar ciudadano Gobierno andaluz

  % (n)

Mucho 33,9 323

Bastante 48,6 463

Poco 10,8 103

Nada 0,8 8

N.S. 5,5 52

N.C. 0,3 3

Total 100 952

FUENTE: CIS 2829.

Pregunta: ¿Y las decisiones de su Gobierno Autonómico?

% (n)

Sanidad 34,2 1.093

Desempleo 26,4 846

Educación 17,2 551

Familia 7,3 234

Vivienda 5,1 164

Dependencia 3,5 111

% (n)

Servicios Sociales

3,4 109

Igualdad de Género

2 65

N.S. / N.C. 0,8 27

Total 100 3.200

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011

tabla 12. Áreas prioritarias que constituyen el estado del bienestar en Andalucía

la Administración del estado

el Ayuntamiento

Mejor 7,8 14,4

Igual 57,8 50,7

Peor 10,1 12,2

N.S. 23,9 22,3

la Administración del estado

el Ayuntamiento

N.C. 0,4 0,4

(N) 952 952

FUENTE: CIS 2829.

Pregunta: Por su experiencia personal o por lo que Ud. sabe, ¿cree que, en general, las oficinas y servicios públicos que gestiona su Comunidad Autónoma funcionan mejor, igual o peor que las oficinas y servicios que gestiona la Administración Central del Estado? ¿Y funcionan mejor, igual o peor que las oficinas y servicios que gestiona el Ayuntamiento?

tabla 9. Valoración comparada del funcionamiento de los servicios gestionados por cada nivel territorial

tabla 10. influencia territorial sobre el bienestar ciudadanoGobierno central

  % (n)

Mucho 34,9 332

Bastante 48,3 460

Poco 10,6 101

Nada 0,8 8

N.S. 5 48

N.C. 0,3 3

Total 100 952

FUENTE: CIS 2829.

Pregunta: Cambiando de tema, ¿hasta qué punto: mucho, bastante, poco o nada, cree Ud. que las decisiones del Gobierno Central afectan a su bienestar y al de su familia?

Page 101: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

200 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / eStudio eSpecíFico: el eStAdo del bieneStAr en AndAlucíA / 201

diez andaluces desaprueban la idea de la rebaja en el gasto con fines sociales.

Según los datos del EGOPA, los ámbitos más proclives al sacrificio serían el de la igualdad de género y la vivienda, con más del 20 % de andalu-ces favorables a la introducción de cambios, que podemos entender como recortes, para intentar, por el contrario, retener una mayor seguridad en otros ámbitos, como la educación y la sanidad, con porcentajes en torno al 90 % de quienes piensan que son áreas imprescindibles en el bienestar an-daluz. Algo acorde con la relevancia ya observada de estos elementos en la definición del Estado de bienestar. Igualmente notorio es el apoyo a la lucha contra el desempleo. En un espacio intermedio, con entre el 15 % y el 20 % de encuestados a favor de introducir cambios, nos encontramos la depen-dencia, la familia y los servicios sociales.

Según los datos del CIS para un año antes, defensa y obras públicas e infraestructuras serían los ámbitos en los que los andaluces estarían más claramente dispuestos a hacer sacrificios o, dicho de otro modo, donde el porcentaje de población a favor de los recortes es mayor. Igualmente im-portante es este porcentaje en el caso de la política de ciencia y tecnología, con casi el 28 % de los en-cuestados de acuerdo con la posibilidad de reducir gastos en esta área. Por el contrario, podemos referir tres ámbitos que aparecen prácticamente intocables para la ciudadanía con más del 90 % de la misma en contra de que se lleve a cabo algún tipo de recorte en el gasto. Son la sanidad, las pen-siones y la enseñanza o educación. Como vimos al principio del análisis, son tres de los elementos que resultan definitorios e imprescindibles en la concepción colectiva del bienestar. Igualmente importante es la oposición a reducir inversión en otras áreas como la protección por desempleo, los servicios sociales en general y los ciudadanos.

En este caso, el porcentaje de posicionados en contra es siempre superior al 80 %. También con un importante apoyo al mantenimiento de la inversión y, por ende, en contra de los recortes nos aparecen cuatro esferas con más de siete de cada diez andaluces en contra de los recortes. Se trata de la vivienda, la justicia, el transporte y, de una manera un tanto sorprendente, la protección al medioambiente.

2. conclusiones

El análisis ofrecido nos puede llevar a establecer algunas conclusiones. En primer lugar, resulta ob-vio que el grado de bienestar, tanto general como en su consideración per cápita, han aumentado considerablemente en Andalucía durante las últi-mas décadas, así como lo ha hecho el gasto social que tanto el Gobierno central como el de la propia autonomía han llevado a cabo. Esta evolución positiva y por encima de la media del conjunto español viene explicada en cierta medida por los bajos niveles (inferiores en cualquier caso al de la media estatal) de los que se partía. La segunda parte del análisis muestra claramente la erosión que tanto del funcionamiento de la democracia como de los servicios públicos en general perciben los andaluces. No obstante, existen algunos ámbitos cuya gestión por parte de la Junta de An-dalucía sigue siendo valorada relativamente bien desde la opinión pública, sobre todo en lo relativo a algunos elementos que, como también se ha hecho notar en el análisis, constituyen los pilares básicos sobre los que se asienta la comprensión del Estado de bienestar para el imaginario co-lectivo, tales como la sanidad o la educación. Sin embargo, es igualmente apreciable que la labor del Gobierno andaluz no resulta mayoritariamente

G. 3. Grado de acuerdo con cambios en algunas áreas

%

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

0 20 40 60 80 100

A favor En contra Ns / Nc

25,7 68 6,3

23,9 71,9 4,2

18 77,6 4,5

17,3 77,9 4,8

16,7 78,9 4,4

13,6 83,5 2,9

9,8 88,5 1,7

7,8 91,3 0,9

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

G.2. Grado de acuerdo con recortes en política social

Andalucía %

FUENTE: EGOPA, otoño de 2011.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ns

Nc

0 10 20 30 40 50

3,5

30,1

38,3

23,2

4,7

0,2

Igualdad de género

Vivienda

Servicios Sociales

Familia

Dependencia

Desempleo

Sanidad

Educación

G. 1. Elementos constitutivos del Estado del Bienestar

Andalucía 2011 (%)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

76,6

65,4

58,9

25,4

22,8

18,5

15,6

9,8

Sanidad

Educación

Desempleo

Vivienda

Familia

Servicios Sociales

Dependencia

Igualdad de género

Ns / Nc 3,7

Page 102: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

202 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / eStudio eSpecíFico: el eStAdo del bieneStAr en AndAlucíA / 203

bibliografía

ARRIBA, Ana; CALZADA, Inés y DEL PINO, Eloí-sa (2006): Las actitudes de los españoles hacia el Estado de bienestar (1985-2005), Madrid: CIS.

BERICAT, Eduardo y CAMARERO, Mercedes (eds.) (2011): La calidad social en Andalucía, España y Europa: un sistema de indicadores, Madrid: Biblioteca Nueva.

CIS (2010) Estudio nº 2.829. Barómetro autonómico II. Andalucía enero-marzo 2010.

CIS (2010b) Estudio nº 2.840 Calidad de servicios públicos, V julio 2010.

EGOPA (2011), otoño.

NAVARRO, Viçenc (coord.) (2004): El Estado de bienestar en España, Madrid: Tecnos.

NAVARRO, Viçenc (2009): Bienestar insuficiente,

democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país, Barcelona: Anagrama (5.ª edición) E.o. 2002.

SOTELO, Ignacio (2010): El Estado social. Antece-dentes, origen, desarrollo y declive, Madrid: Editorial Trotta y Fundación Alfonso Martín Escudero.

SUBIRATS, Joan y GALLEGO, Raquel (eds.) (2000): Veinte años de autonomías en España. Leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública, Madrid, CIS.

SUBIRATS, Joan, GALLEGO, Raquel y GOMÁ, Ricard (2003): Estado de bienestar y Comunidades Au-tónomas: La descentralización de las políticas sociales en España, Madrid, Tecnos.

VILLAR, Antonio (2006): «La evolución del bienes-tar en Andalucía». Revista Actualidad, 62. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

bien valorada en otros ámbitos como la economía o la lucha contra el desempleo. En este sentido, hemos hecho notar que no existe tampoco una esperanza generalizada en una potencial mejor gestión de los servicios públicos por parte de la oposición política en el caso de haber estado a cargo de la misma. El análisis nos ha mostrado también que los andaluces creen que su bienestar depende tanto de las decisiones que se tomen por parte del Gobierno central como del autonómico. Por último, y a partir de una definición de lo que

la ciudadanía consideraría como anclajes básicos del bienestar, nuestro análisis termina con algu-nas evidencias empíricas en relación al grado de aceptación que los recortes sociales, tanto en su conjunto como en áreas concretas, presentan los andaluces y andaluzas, donde se ha podido cons-tatar la existencia de núcleos de bienestar como la sanidad o la educación que, en opinión del sentir general, deberían permanecer a salvo de cualquier contingencia por muy compleja que esta fuera.

tabla 13. grado de acuerdo con los recortes en determinadas áreas (ciS, 2010)

  A favor en contra n.S. n.c. (n)

Enseñanza 3,0 91,1 5,6 0,3 489

Sanidad 2,7 93,8 3,2 0,3 489

Cultura 22,3 68,3 8,6 0,8 489

Obras públicas e infraestructuras

38,5 52,3 8,3 0,9 489

Defensa 50,2 39,3 9,9 0,6 489

Vivienda 17,2 74,4 7,5 0,9 489

Seguridad ciudadana 11,8 82,8 4,8 0,6 489

Transportes 20,3 71,7 7,4 0,6 489

Protección al medioambiente

17,9 73,0 8,1 1,0 489

Protección por desempleo 8,1 85,7 5,5 0,8 489

Pensiones 3,5 92,3 3,5 0,8 489

Justicia 17,7 71,5 9,8 1,0 489

Servicios sociales 9,8 82,9 6,5 0,8 489

Política de ciencia y tecnología

27,9 57,4 13,6 1,2 489

FUENTE: CIS 2840.

Pregunta: Suponiendo que las Administraciones Públicas se vieran obligadas a gastar menos en prestaciones y servicios públicos, dígame, si estaría a favor o en contra de que se gastara menos en cada uno de los servicios que le voy a mencionar.

Page 103: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

cronologíA

05

Page 104: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

An

uA

rio

po

líti

co

d

e A

nd

Alu

cíA

_20

11

/ cronologíA / 207

enero 2010

día 14. Comienza la cumbre de ministros de Ener-gía y Medio Ambiente de la Unión Europea en el Palacio de Congresos de Sevilla.

día 19. El Consejo de Gobierno aprueba el Plan de Igualdad en Andalucía con una dotación de 2.978 millones de euros para los próximos cuatro años.

día 26. El Consejo de Gobierno inicia la elabora-ción del proyecto de ley para la creación de un tribunal especializado para la reducción de la sobrecarga de los juzgados de lo contencioso-administrativo.

día 29. La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte presenta el Plan de Acción 2010 para la promoción del destino de Andalucía, que cuen-ta con una inversión de 88 millones de euros.

Febrero 2010

día 1. Se logra un acuerdo entre la Junta de Anda-lucía y las asociaciones de Memoria Histórica, declarándose el primer Pacto por la Memoria Histórica.

día 9. La Junta de Andalucía aprueba la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2014, con una inversión de 130,1 millones de euros.

día 28. Día de Andalucía.

Marzo 2010

día 7. El Gobierno central y la Junta de Andalucía acuerdan en Granada una respuesta común a los daños económicos provocados por el inten-so temporal que azota Andalucía.

día 8. Entra en vigor la Ley 1/2010 Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, derecho que integra el conjunto de facultades, deberes y actuaciones que corresponden a las Adminis-traciones Públicas andaluzas y a las entidades públicas y privadas. Se promulga la Ley 2/2010 de derechos y garan-tías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte.

día 19. Gobierno central y andaluz anuncian el acuerdo definitivo de liquidación de la llamada deuda histórica, cuya cuantía asciende a un total de 784 millones de euros.

Abril 2010

día 7. La Junta de Andalucía anuncia una inversión de 25,6 millones de euros en medidas de segu-ridad para los centros sanitarios públicos, una cantidad enmarcada en el Plan de Prevención y Atención de Agresiones para los Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

día 9. El pleno del Consejo Andaluz de Universi-dades (CAU) aprueba 73 nuevas titulaciones universitarias a implantar hasta 2012.

cronologíA

Francisco Camas GarcíaFundación Centro de Estudios Andaluces

Page 105: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

208 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / cronologíA / 209

día 29. El Consejo de Gobierno aprueba el recono-cimiento de tres comunidades andaluzas en el exterior, que se suman a las 354 asociaciones y federaciones en España y en países de América, Europa y Oceanía.

Julio 2010

día 5. Se inaugura la reapertura de la Casa Museo de Blas Infante en Coria del Río (Sevilla), acto presidido por el presidente de la Junta de An-dalucía, José Antonio Griñán.

día 6. El Gobierno andaluz aprueba el Decreto-Ley de medidas fiscales para la reducción del déficit público y para la sostenibilidad, que supone un incremento global de los ingresos de la Comunidad Autónoma de entre 900 y 1.200 millones de euros en el periodo 2010-2013.

día 13. El Consejo de Gobierno aprueba los regla-mentos orgánicos de organización y funciona-miento de los colegios de Educación Infantil y Primaria, de los centros de Educación Especial y de los institutos de Educación Secundaria en Andalucía. La nueva normativa refuerza la autonomía de los centros, simplifica sus tareas administrativas e incrementa el respaldo al profesorado.

día 20. El Consejo de Gobierno autoriza la renova-ción, para el periodo 2010-2012, del programa EMTN (Euro Medium Term Notes), aprobado en 2009 para dotar de mayor flexibilidad a la canalización de emisiones de deuda pública de la Junta de Andalucía.

día 27. Se aprueba en el Consejo de Gobierno un Decreto-Ley para la reducción del déficit y contribuir a la recuperación económica, con la supresión de 111 entidades instrumentales.

Agosto 2010

día 2. La Junta de Andalucía publica un trabajo realizado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Idea), el cual recoge detalladamente las características de los 1.200 millones de espacios productivos o suelos industriales que existen en la Comunidad Autónoma.

día 24. El Gobierno central se compromete a que Andalucía reciba 120 millones de euros de los 500 millones extras consignados para infraes-tructuras como el segundo puente de Cádiz, la A7 o la A32.

Septiembre 2010

día 7. El Consejo de Gobierno aprueba el IV Plan de Internacionalización de la Economía An-daluza (2010-2013), con una dotación de 250,7 millones de euros, para impulsar la presencia de las empresas andaluzas en el exterior.

día 29. Huelga general convocada por los sindica-tos CCOO y UGT.

octubre 2010

día 1. La Consejería de Educación presenta un proyecto de decreto de escolarización, en el que se incluye la prohibición expresa del cobro de cuotas por recibir enseñanza obligatoria en colegios concertados, salvo en las especificida-des recogidas en la Ley Orgánica de Educación (LOE).

día 5. El Consejo de Gobierno aprueba la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiver-sidad, que establece las medidas para proteger

día 13. La Junta de Andalucía modifica las estruc-turas de ocho Consejerías para adaptarlas a las prioridades de modernización administrativa y cambio del modelo productivo.

día 27. El Consejo de Gobierno aprueba un decreto por el cual cada una de las trece Consejerías de la Junta de Andalucía tendrá un área adminis-trativa dedicada en exclusiva a coordinar e im-pulsar las medidas de igualdad entre hombres y mujeres.

Mayo 2010

día 4. El Consejo de Gobierno aprueba el decreto regulador de las subvenciones de la Junta de Andalucía, norma que agiliza y simplifica la concesión de estas ayudas a través de la reducción de trámites, plazos y documentación requerida en las solicitudes.

día 7. La Consejería de Hacienda confirmó en el acto conmemorativo del Día de Europa que Andalucía supera el 106 % de ejecución de los fondos de la Unión Europea. Los Fondos Es-tructurales (FEDER) se estima que supusieron una reducción del diferencial de renta per cápita de los andaluces respecto a la media comunita-ria de la UE en nueve puntos.

día 10. Los sindicatos, la Confederación de Empre-sarios de Andalucía y la Junta de Andalucía pactan adoptar medidas «anticrisis» con carác-ter de urgencia.

día 11. El Banco Europeo de Inversiones concede un préstamo de 400 millones de euros a la Junta de Andalucía para financiar proyectos en centros docentes. Estos proyectos se centran fundamentalmente en la ampliación y mejora de colegios, institutos y facultades universitarias.

día 25. El Consejo de Gobierno aprueba la creación del Observatorio Andaluz de Violencia de Gé-nero, adscrito a la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

día 28. El Gobierno andaluz aprueba el Decreto-Ley de medidas urgentes sobre retribuciones en el sector público, norma que desarrolla los planes estatales contra el déficit, reducirá los sueldos de altos cargos y ahorrará 861 millones de euros.

día 31. La Consejería de Hacienda publica en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía las líneas que regirán el presupuesto de 2011.

Junio 2010

día 8. El Consejo de Gobierno aprueba el Decreto-Ley del nuevo Programa de Transición al Empleo de la Junta de Andalucía (Proteja), que destina 225 millones de euros a proyectos generadores de puestos de trabajo en colabora-ción con las entidades locales de la Comunidad Autónoma.

día 11. Se promulga la Ley 5/2010 de Autonomía Local de Andalucía y la Ley 6/2010 reguladora de la participación de las entidades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

día 19. La Junta de Andalucía presenta un plan de obras públicas previstas por un importe de 1.676 millones de euros mediante la fórmula de colaboración público-privada.

día 22. El Consejo de Gobierno aprueba el II Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana (PDS), que en sus tres primeros años destina unas inversiones de 145,3 millones de euros a la dinamización socioeconómica de los catorce municipios de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla que inte-gran el área de influencia de este espacio natural.

Page 106: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

210 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / cronologíA / 211

Febrero 2011

día 2. Se rubrica el Acuerdo Social y Económico entre Gobierno, patronal y sindicatos que inclu-ye la medida de integración de los trabajadores del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) en el Régimen General (se hizo efectivo el 1 de enero de 2012).

día 18. Entra en vigor la Ley 1/2011 de Reordena-ción del Sector Público de Andalucía.

día 21. El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, se reúne con Junta, sindicatos y empresarios para constatar dos medidas de creación de empleo dentro de los planes de choque aprobados por el Gobierno el 11 de febrero de 2011.

día 23. 30 Aniversario del fracaso del golpe de Estado.

día 28. Día de Andalucía.

Marzo 2011

día 9. Se inaugura el segundo mayor complejo eólico de Europa en Huelva.

día 16. El Tribunal Constitucional decide declarar la inconstitucionalidad y nulidad del art. 51 de la Ley Orgánica 2/2007 de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía acerca de la competencia exclusiva de Andalucía sobre la cuenca del río Guadalquivir.

día 28. Real Decreto 424/2011, por el que se con-vocan elecciones locales y a las Asambleas de Ceuta y Melilla para el 22 de mayo de 2011.

Abril 2011

día 1. Se hace efectiva la transferencia firmada por Gobierno central y Junta de Andalucía sobre la

ordenación y gestión del Parque Nacional de Doñana.

día 19. El Consejo de Gobierno de la Junta aprueba los estatutos de las ocho agencias creadas en el marco de la reordenación del sector público andaluz.

día 26. El Consejo de Gobierno de la Junta aprueba el decreto de la reforma de la Ley de Cajas, que adapta la norma andaluza al cambio del sistema financiero que hizo el Gobierno central en julio de 2010.

Mayo 2011

día 3. El Consejo de Gobierno de la Junta aprueba la Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana.

día 6. Se produce el inicio oficial de la campaña electoral para las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011.

día 22. Se celebran por novena vez desde la Transi-ción las elecciones municipales españolas. Más de 6,2 millones de andaluces son convocados para elegir 9.031 concejales. El PP gobernará en las ocho capitales de provincia con mayoría absoluta. El PP obtiene un 39,36 % de los votos (1.603.746), mientras que PSOE obtiene un 32,22 % (1.312.844) e Izquierda Unida un 11,98 % (488.233).

día 27. La Junta de Andalucía diseña el presupues-to de 2012 con criterios básicos que las distintas Consejerías deberán tener en cuenta para elabo-rar sus presupuestos para el ejercicio de 2012.

día 31. El Consejo de Gobierno de la Junta aprueba el Reglamento de Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía (Decreto 169/2011).

y aprovechar las posibilidades económicas, turísticas, educativas, culturales y científicas del patrimonio geológico de la Comunidad Autónoma.

día 13. El presupuesto de la Comunidad Autóno-ma para 2011 es presentado por la Consejería de Hacienda y Administración Pública. La cantidad total de este anteproyecto de Ley de Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2011 asciende a 31.682,2 millones de euros, un 6,1 % menor respecto al curso anterior.

noviembre 2010

día 2. El Consejo de Gobierno aprueba el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos no Peligrosos de Andalucía 2010-2019. El documen-to prevé unas inversiones de 2.184 millones de euros para construcción y mejora de instalacio-nes, así como para alcanzar en la Comunidad Autónoma el objetivo de las «tres R» (reducir la producción, reciclar lo recogido y reutilizar y revalorizar el resto).

día 23. La Junta de Andalucía aprueba el nuevo Decreto-Ley de Reordenación del Sector Públi-co Andaluz.

diciembre 2010

día 14. La Junta de Andalucía aprueba el decreto regulador de los órganos de ética asistencial y de investigación biomédica en los centros sanitarios de Andalucía.

día 22. Se celebra el último pleno parlamentario del año en el que se aprueba la ley de Presu-puestos de la Junta de Andalucía para 2011.

enero 2011

día 2. Entrada en vigor de la Ley 42/2010, por la que se modifica la Ley 28/2005, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publici-dad de los productos del tabaco.

día 11. El Consejo de Gobierno inicia la tramita-ción de una nueva Ley de Turismo adaptada al modelo de economía sostenible.

día 12. Se firma el acuerdo entre el Gobierno cen-tral y la Junta de Andalucía sobre el traspaso de las competencias sobre la ordenación y gestión de los usos del litoral.

día 14. La Consejería de Gobernación termina el borrador del decreto para señalar los lugares de memoria histórica.

día 17. José Antonio Griñán se reúne con todos los integrantes de la concertación social (empleo, economía, patronal y sindicatos) para la firma de un pacto por la creación inmediata de empleo.

día 20. José Antonio Griñán logra un acuerdo con los dirigentes de los principales partidos polí-ticos de Andalucía (Javier Arenas y Diego Val-deras) y con la secretaria de Organización del PSOE, Susana Díaz, sobre las líneas esenciales respecto a los fondos estructurales y la Política Agraria Común (PAC).

día 25. Una comisión integrada por la Junta de Andalucía y las administraciones locales im-pulsará las políticas de igualdad de género.

día 29. Entra en vigor la Ley Orgánica 2/2011, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, del Régimen Electoral General.

Page 107: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153

212 / AnuArio político de AndAlucíA 2011 / / cronologíA / 213

Sevilla y Almería, «A-92 ferroviaria», como con-secuencia de la inclusión de este eje transversal dentro del corredor mediterráneo de los ejes transeuropeos de transportes.

noviembre 2011

día 4. Se inicia la campaña electoral para las elec-ciones generales del 20 de noviembre.

día 8. El Consejo de Gobierno de Andalucía anun-cia la modificación de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA).

día 19. Jornada de reflexión en vísperas de las elecciones generales.

día 20. Se celebran las undécimas elecciones ge-nerales desde la Transición. El Partido Popular gana las elecciones, logrando la mayoría abso-luta con 186 diputados.

día 23. El Parlamento Andaluz aprueba una refor-ma de la Ley Electoral que dicta como incompa-tible el cargo de alcalde con el de diputado.

día 26. La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) celebra la asamblea general para la elección de la nueva ejecutiva.

diciembre 2011

día 18. El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, anuncia una partida presupuestaria de 1.000 millones de euros para préstamos y avales a las PYMES.

día 20. Mariano Rajoy es investido como presiden-te del Gobierno de España. El Consejo de Gobierno de la Junta aprueba la con-vocatoria de 2.389 plazas para profesores en 2012.

día 22. Se produce el último pleno ordinario en el Parlamento andaluz de esta legislatura, en el cual se aprueba definitivamente el Presupuesto de 2012.

día 26. Toma posesión la nueva delegada del Gobierno de España en Andalucía, Carmen Crespo.

día 30. Declaración de la Casa de Blas Infante como Lugar de la Memoria Histórica.

Junio 2011

día 11. Los alcaldes elegidos en las municipales de mayo de 2011 toman posesión de los consistorios.

día 17. El Banco Europeo de Inversiones concede un crédito de 200 millones de euros para el proyecto «Medio Ambiente y Bosques de Andalucía».

día 21. El Consejo de Gobierno de la Junta aprueba el proyecto de la nueva Ley de Turismo.

día 29. Se celebra el último debate sobre el estado de la Comunidad de Andalucía de la legislatura.

Julio 2011

día 5. El Gobierno andaluz realiza una Declaración Institucional con motivo de los 126 años del nacimiento de Blas Infante.

día 12. El Consejo de Gobierno de Andalucía aprueba la adaptación de los estatutos de siete universidades andaluzas a la Ley 5/2007 de reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) (adaptación al Espacio Europeo de Ense-ñanza Superior —EEES—).

día 28. El presidente del Gobierno, José Luis Rodrí-guez Zapatero, anuncia que convocará eleccio-nes generales anticipadas el 20 de noviembre.

Agosto 2011

día 2. Entra en vigor el Decreto 264/2011, por el que se crean y regulan la figura de Lugar de Memoria Histórica de Andalucía y el Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía (se publica en el BOJA el 12 de agosto).

El Consejo de Gobierno aprueba el Plan Anual de la Cooperación Internacional Andaluza para 2011.

día 15. El consejero de Turismo, Luciano Alonso, presenta el Plan de Marketing que la Junta de Andalucía desarrollará hasta el mes de diciembre.

día 26. El Consejo de Ministros aprueba la refor-ma de la Ley de Aguas a través de un Real Decreto-Ley, de manera que las comunidades autónomas puedan asumir a partir de ahora competencias ejecutivas en materia de policía de dominio público hidráulico.

Septiembre 2011

día 6. El Consejo de Gobierno de la Junta aprueba el Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía.

día 26. Las elecciones generales se adelantan oficialmente para el 20 de noviembre.

octubre 2011

día 13. Se aprueba la reforma de la Ley de Cajas de Ahorro en el Parlamento Andaluz.

día 20. Trigésimo Aniversario de la aprobación por referéndum del primer Estatuto de Autonomía de Andalucía (1981-2011). ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada.

día 21. Las competencias sobre la cuenca del río Guadalquivir son recuperadas por el Estado. El proyecto del campus del mar liderado por la Universidad de Cádiz es calificado con el sello de excelencia internacional (Cei.mar).

día 31. El Estado asume en exclusiva la cons-trucción de la línea de alta velocidad que une

Page 108: 3. loS proceSoS 153 - CADPEAcadpea.ugr.es/documentos/OtrosEstudios/Estudio_20/Anua... · 2013. 7. 13. · inmaculada Szmolka Vida y Ángel cazorla Martín_134 3. loS proceSoS_153