3 Metodología Para La Evaluación de Riesgos Laborales

9
CASTILLEJA HERRERA RAUL 3 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 3.1 DIAGNÓSTICO DE EVALUACIÓN DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El Diagnóstico de Evaluación de la Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo incluye 314 requisitos legales aplicables al proceso de transmisión de 614 requerimientos establecidos en las NOMs. Busca ser un apoyo para optimizar los tiempos de aplicación y el fl ujo de información de los diferentes departamentos o especialidades de estas empresas. Complementariamente se integró un paquete de 19 guías de verifi cación en las diferentes áreas con el propósito de facilitar la supervisión de las medidas preventivas sustentadas en la ley que deben observarse en este sector. Para lograr resultados efectivos en la aplicación de este documento se debe considerar lo siguiente: 1.- Parcelar o dividir el centro de trabajo por especialidades, áreas, departamentos, secciones, etc., lo más posible, tomando como base uno o más de los siguientes elementos: el mapa de riesgos del centro laboral, el número de trabajadores, los procesos de alto riesgo, la maquinaria instalada, el producto almacenado. 2.- Verifi car la aplicación de cada capítulo en cada una de las áreas seleccionadas del centro de trabajo. 3.- Verifi car la aplicación de cada disposición normativa en aquellos capítulos identifi cados para cada área del centro de trabajo. 4.- Ajustar el documento a cada una de las áreas del centro de trabajo. 5.- Aplicar los diagnósticos normativos que han sido ajustados para cada una de las áreas seleccionadas del centro de trabajo y determinar las acciones correctivas o de mantenimiento de la normatividad por cada una de ellas. 6.- Por cada disposición que se evalúa, el documento contempla un apartado denominado “acciones de mejora” o “acciones correctivas”,

description

Metodología Para La Evaluación de Riesgos Laborales

Transcript of 3 Metodología Para La Evaluación de Riesgos Laborales

Page 1: 3 Metodología Para La Evaluación de Riesgos Laborales

CASTILLEJA HERRERA RAUL

3 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

3.1 DIAGNÓSTICO DE EVALUACIÓN DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Diagnóstico de Evaluación de la Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo incluye 314 requisitos legales aplicables al proceso de transmisión de 614 requerimientos establecidos en las NOMs. Busca ser un apoyo para optimizar los tiempos de aplicación y el fl ujo de información de los diferentes departamentos o especialidades de estas empresas. Complementariamente se integró un paquete de 19 guías de verifi cación en las diferentes áreas con el propósito de facilitar la supervisión de las medidas preventivas sustentadas en la ley que deben observarse en este sector.

Para lograr resultados efectivos en la aplicación de este documento se debe considerar lo siguiente:

1.- Parcelar o dividir el centro de trabajo por especialidades, áreas, departamentos, secciones, etc., lo más posible, tomando como base uno o más de los siguientes elementos: el mapa de riesgos del centro laboral, el número de trabajadores, los procesos de alto riesgo, la maquinaria instalada, el producto almacenado.

2.- Verifi car la aplicación de cada capítulo en cada una de las áreas seleccionadas del centro de trabajo.

3.- Verifi car la aplicación de cada disposición normativa en aquellos capítulos identifi cados para cada área del centro de trabajo.

4.- Ajustar el documento a cada una de las áreas del centro de trabajo.

5.- Aplicar los diagnósticos normativos que han sido ajustados para cada una de las áreas seleccionadas del centro de trabajo y determinar las acciones correctivas o de mantenimiento de la normatividad por cada una de ellas.

6.- Por cada disposición que se evalúa, el documento contempla un apartado denominado “acciones de mejora” o “acciones correctivas”, según sea el caso, lo que permitirá registrar la desición que se tome para su seguimiento.

7.- En ningún caso debe quedar sin registro de información el apartado relacionado con las acciones de mejora o correctivas. Esta se refi ere a las actividades que se emprenderá en el centro laboral para corregir o manter su cumplimiento.

8.- Con el fi n de ayudar a la toma de decisiones para priorizar la atención de las disposiciones normativas, cada una de ellas tiene un registro de califi cación que va del 1 al 3. Se debe considerar para su atención y tiempo de solución primeramente aquellas disposiciones que no se cumplen y que presentan califi caciones de 3, continuando con las de 2 y dejando al fi nal las de 1. 9.-Para su elaboración se requiere involucrar en todo el proceso a los supervisores o responsables de cada área, para que participen en su instrumentación y aplicación.

Page 2: 3 Metodología Para La Evaluación de Riesgos Laborales

CASTILLEJA HERRERA RAUL

3.2 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

Este procedimiento tiene por objeto establecer la organización y metodología a seguir para la gestión y control de los accidentes e incidentes, tanto si se producen daños personales o materiales, como si no llegan a producirse,

Para la gestión y control será necesario realizar una investigación de los accidentes, incidentes y enfermedades profesionales que se ocasionen en el ámbito de la Universidad de Salamanca.

La investigación de accidentes es una herramienta fundamental en el control de las condiciones de trabajo, y permite obtener a la empresa una información valiosísima para evitar accidentes posteriores. En ningún caso esta investigación servirá para buscar culpables sino soluciones.

La Investigación de Accidentes, desde el punto de vista de la prevención, se define como “La técnica utilizada para el análisis en profundidad de un accidente laboral acaecido, a fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos, determinar el porqué de lo sucedido e implantar las medidas correctoras para eliminar las causas y evitar la repetición del mismo accidente o similares”.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece en su art. 16.3 “Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos”. Esta Universidad extenderá la investigación a todos los accidentes, incluidos aquellos que no hayan ocasionado lesiones a los trabajadores expuestos, es decir “accidentes blancos” o “incidentes”.

Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Tendrán consideración de accidentes de trabajo:

— Los que sufra el trabajador al ir o volver del trabajo.

— Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.

— Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que aun siendo distintas de las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las ordenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa.

Incidente

Se entiende por incidente aquellos accidentes que no hayan ocasionado lesiones a los trabajadores expuestos, también denominados “accidentes blancos”.

Su investigación permitirá identificar situaciones de riesgos desconocidas o infravaloradas hasta ese momento e implantar medidas correctoras para su control, sin esperar a la aparición de consecuencias lesivas para los trabajadores expuestos.

Page 3: 3 Metodología Para La Evaluación de Riesgos Laborales

CASTILLEJA HERRERA RAUL

Notificación del accidente

Se establece un sistema para que toda la comunidad universitaria participe en la investigación.

Como ya se ha comentado en puntos anteriores una vez que el accidente ha acontecido, y lo más rápidamente posible, se comunicará el hecho a la Unidad de Salud y Relaciones Laborales mediante la “Hoja de notificación de accidentes” (anexo I). Este documento será rellenado por el responsable del Centro, Departamento, Servicio, Unidad o Sección donde ocurre el accidente y se enviará por correo interno o electrónico a la citada Unidad.

Realización de informe de investigación

Una vez que los técnicos de la Unidad han recibido la notificación del suceso, se pondrán en contacto con las personas responsables del departamento o servicio donde ha ocurrido, con el accidentado y las personas presentes en el accidente, iniciando la toma de todos los datos necesarios para el análisis de los acontecimientos y proceder a la redacción del “INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE”.

Dicho informe recogerá los datos necesarios e imprescindibles para cumplir con la finalidad para la que se realiza la investigación: identificar las causas de los accidentes y facilitar la mejora de la planificación y gestión de la prevención, en ningún caso buscará culpables.

Este informe reflejará como mínimo los siguientes datos:

— Identificación del accidentado (nombre y apellidos, edad, puesto de trabajo, experiencia en el puesto).

— Lugar donde se produjo el accidente.

— Agente material causante (causas directas y causas indirectas del accidente).

— Lesiones o pérdidas materiales producidas.

— Incorporará la propuesta de medidas correctoras a implantar para que los riegos queden eliminados y no vuelva a ocurrir el accidente, o minimizar la consecuencias, en caso de que el riesgo no pueda eliminarse por no haberse alcanzado el desarrollo técnico necesario para poder controlarlo.

Todos estos datos están registrados en el “Modelo de investigación de accidente para la Universidad de Salamanca” (anexo II).

Una vez realizado el informe, éste se entregará al responsable del lugar donde tubo lugar el accidente, explicándole las conclusiones obtenidas de dicha investigación y poniendo en su conocimiento las medidas correctoras a poner en marcha para que no vuelva a repetirse. Se establecerá también quien es el responsable en cada caso de que dichas medidas se pongan en marcha.

Page 4: 3 Metodología Para La Evaluación de Riesgos Laborales

CASTILLEJA HERRERA RAUL

3.3 LISTAS DE VERIFICACIÓN

ANEXO 1

3.4 MAPAS DE RIESGOS

De modo básico se puede decir que al mapa de riesgos se refiere a todo instrumento informativo de carácter dinámico, que brinda la capacidad de poder conocer los factores de riesgo y los mas probables daños que se pueden manifestar en un ambiente de trabajo dado. Por tanto se puede decir que la identificación y la valoración de los riesgos, así como las consecuencias que estos representa, se convierte en una información necesaria, que nos permitirá brindar cierta prioridad a las situaciones de mayor riesgo dentro de las medidas preventivas que se planea implementar.

Básicamente las fases que se siguen en la implementación de un mapa de riesgos implica:

Conocer de manera profunda los factores de riesgo existentes, para a partir de ellos

programar de manera estratégica, una serie de intervenciones de carácter preventivo,

tratando de evitar que se actúe de manera improvisada.

Realizar un análisis exhaustivo de todos aquellos conocimientos adquiridos en el paso

anterior, ya que en base a estos se establecerán todas las prioridades de intervención,

programando asimismo la ejecución de este análisis.

Aplicar de manera practica todos aquellos planes de intervención que fueron

programados.

Verificar los resultados de la intervención que se ejecutó en la etapa anterior, respecto

a los objetivos que fueron previamente programados como metas concretas. 

Para la elaboración de un Mapa de Riesgos se conocen en principio 4 fundamentos:

1. El nivel de peligrosidad o nocividad de un trabajo no se paga sino que se lo elimina. 

2. El control de la salud de los trabajadores depende de cada uno, y no deberían delegar

a nadie el control de la misma.

Page 5: 3 Metodología Para La Evaluación de Riesgos Laborales

CASTILLEJA HERRERA RAUL

3. Se considera trabajadores más competentes aquellos que se encuentran interesados

en decidir acerca de las condiciones ambientales dentro de las cuales desarrollan su

trabajo. 

4. Se considera indispensable que los trabajadores posean todo el conocimiento

necesario sobre el ambiente laboral donde trabajan, lo cual debe ser un estimulo para

mejorar en su desempeño.

5. Asimismo se debe indicar que el uso de cierta simbología, permite representar a los

agentes que pueden generar riesgos, entre los cuales se puede señalar al ruido, el

calor,la iluminación, las radiaciones ionizantes y no ionizantes, los peligros de

electrocución, sustancias químicas y ambientes de vibración extrema. Dentro de esta

simbología se puede considerar los mas usados, los cuales se muestran en el

siguiente gráfico:

6.

7.

3.5 INSPECCIONES PLANEADAS Y NO PLANEADAS

Las inspecciones de seguridad cualquiera que sea sus modalidades (generales o parciales, internas o externas, voluntarias u obligatorias, oficiales), puede realizarse mediante una programación, estableciendo previamente un calendario: planificadas o sin fechas, informales, sin previo aviso o motivadas por alguna circunstancia especial; inspecciones no planificadas.

Las inspecciones planificadas permiten una mayor preparación y son más eficaces porque tanto en inspector como el inspeccionado pueden prepararlas mejor. Sin embargo, las no planificadas tienen la ventaja de mostrar un cuadro más real pero el inconveniente de ser peor recibidas y, en ocasiones fallidas.

La observación del trabajo como técnica incluida en la inspección o técnica aparte puede, sin embargo, planificarse previamente pero es más eficaz si se aprovecha el factor sorpresa, es decir, si no se planifica.

Page 6: 3 Metodología Para La Evaluación de Riesgos Laborales

CASTILLEJA HERRERA RAUL

Las inspecciones generales pueden obedecer a un programa establecido o a multitud de razones. Las inspecciones parciales o específicas de ciertos equipos o instalaciones, tienen que ajustarse, en ocasiones, a los periodos de desgastes y al uso de dichos equipos por lo que generalmente se trata de inspección periódicas.

Las inspecciones reglamentarias tienen siempre establecidas los plazos en la normativa que sea de aplicación. Sin embargo ciertas inspecciones oficiales (visitas de la inspección), suelen ser sin previo aviso o tener un carácter aperiódico (un accidente).

En las inspecciones generales se realiza un seguimiento planificado a través de un área completa. La Inspección General observa todo con el fin de buscar exposiciones a riesgos.

Un programa de Inspección General Planificada deberá incluir las siguientes características:

i) Determinación de las áreas de inspección → incluir la inspección de todas las áreas de operación, mantenimiento, maquinaria, almacenaje y oficinas.

ii) Asignación de responsabilidades → deberán incluir a las personas con mayor conocimiento de cada área.

iii) Determinación de la frecuencia → normalmente las inspecciones deberán llevarse a cabo trimestralmente o incluso mensualmente. La frecuencia dependerá de la cantidad de la actividad laboral, el número de personas y el nivel relativo de riesgo de área.

Es un instrumento para observar condiciones y prácticas de una manera organizada y sistemática, y permite:

¡ Determinar necesidades de formación e información del personal.

¡ Identificar prácticas que pudieran provocar accidentes o ineficacias.

¡ Destacar los comportamientos del personal para el reconocimiento y reforzamiento.

¡ Verificar que los métodos y procedimientos de trabajo o tarea existentes son los adecuados.

ANALISIS DE RIESGOS

l primer paso en la Gestión de riesgo es el análisis de riesgo que tiene como propósito determinar los componentes de un sistema que requieren protección, sus vulnerabilidades que los debilitan y las amenazas que lo ponen en peligro, con el fin de valorar su grado de riesgo.

Existen varios métodos de como valorar un riesgo y al final, todos tienen los mismos retos -las variables son difíciles de precisar y en su mayoría son estimaciones- y llegan casi a los mismos resultados y conclusiones.

En el ámbito de la Seguridad Informática, el método más usado es el Análisis de Riesgo.

La valoración del riesgo basada en la formula matemática

Riesgo = Probabilidad de Amenaza x Magnitud de Daño

Page 7: 3 Metodología Para La Evaluación de Riesgos Laborales

CASTILLEJA HERRERA RAUL

Para la presentación del resultado (riesgo) se usa una gráfica de dos dimensiones, en la cual, el eje-x (horizontal, abscisa) representa la “Probabilidad de Amenaza” y el eje-y (vertical, ordenada) la “Magnitud de Daño”. La Probabilidad de Amenaza y Magnitud de Daño pueden tomar condiciones entre Insignificante (1) y Alta (4). En la practica no es necesario asociar valores aritméticos a las condiciones de las variables, sin embargo facilita el uso de herramientas técnicas como hojas de calculo.

En el proceso de analizar un riesgo también es importante de reconocer que cada riesgo tiene sus características [4]:

Dinámico y cambiante (Interacción de Amenazas y Vulnerabilidad)

Diferenciado y tiene diferentes caracteres (caracteres de Vulnerabilidad)

No siempre es percibido de igual manera entre los miembros de una institución que talvez puede terminar en resultados inadecuados y por tanto es importante que participan las personas especialistas de los diferentes elementos del sistema (Coordinación, Administración financiera, Técnicos, Conserje, Soporte técnico externo etc.)