3 miercoles 22 de abril

6
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE FORMATO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN (DIARIO DE PRÁCTICA) NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: AUREA CELESTE MEJÍA CRUZ ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA Miércoles 22 de abril de 2014 Materia: Biología 09:00 am Ya instalado todo previamente (cañón, computadora y bocinas), comienzo a preguntarles a los alumnos acerca de lo visto en la clase anterior: Yo: ¿Qué dijimos que era dimorfismo? Los alumnos no contestan y se miran unos a otros, hasta que Lesli comenta: las diferencias visibles entre los machos y las hembras. Yo: ¡ok! ¿Y que dijimos que era el cortejo? Monserrat: como las danzas que hacen los animales para atraer pareja. Yo: ok, tal como lo dice su compañera el cortejo es una de las adaptaciones reproductoras de los seres vivos para informar a su pareja que están listos o listas para reproducirse. Posterior a estos comentarios les proyecto un video: “curiosas prácticas sexuales en los animales”, donde ejemplifica tanto el dimorfismo como el cortejo en animales como la viuda negra, los mandriles, los cocodrilos, tiburones y murciélagos. Al terminar el video se hacen comentarios de este, y conformo 5 enumerándolos del 1 al 5equipos, a cada equipo le tocó un grupo de animales: Reptiles, Aves, Mamíferos, Peces e Insectos, cada

Transcript of 3 miercoles 22 de abril

Page 1: 3 miercoles 22 de abril

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE

FORMATO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN (DIARIO DE PRÁCTICA)

NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: AUREA CELESTE MEJÍA CRUZ ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA

Miércoles 22 de abril de 2014Materia: Biología

09:00 am Ya instalado todo previamente (cañón, computadora y bocinas), comienzo a preguntarles a los

alumnos acerca de lo visto en la clase anterior:

Yo: ¿Qué dijimos que era dimorfismo?

Los alumnos no contestan y se miran unos a otros, hasta que Lesli comenta: las diferencias

visibles entre los machos y las hembras.

Yo: ¡ok! ¿Y que dijimos que era el cortejo?

Monserrat: como las danzas que hacen los animales para atraer pareja.

Yo: ok, tal como lo dice su compañera el cortejo es una de las adaptaciones reproductoras

de los seres vivos para informar a su pareja que están listos o listas para reproducirse.

Posterior a estos comentarios les proyecto un video: “curiosas prácticas sexuales en los animales”,

donde ejemplifica tanto el dimorfismo como el cortejo en animales como la viuda negra, los

mandriles, los cocodrilos, tiburones y murciélagos.

Al terminar el video se hacen comentarios de este, y conformo 5 enumerándolos del 1 al 5equipos,

a cada equipo le tocó un grupo de animales: Reptiles, Aves, Mamíferos, Peces e Insectos, cada

equipo con la información que ha traído, con el video y lo leído en su libro en las sesiones pasadas

describe como se llevan a cabo las adaptaciones reproductoras: dimorfismo y cortejo.

A cada equipo le reparto tres hojas de color, dos de un color claro y una más oscura, en la oscura

escriben el grupo de animales que les toco y las de color claro las adaptaciones reproductoras que

corresponden.

Page 2: 3 miercoles 22 de abril

Los equipos se organizan, algunos escriben otros dictan y pegan las hojas de color, en un equipo

donde esta una señorita y dos jovencitos, sólo la señorita es la que realiza la actividad me acerco y

hablo con ellos, les pido que colaboren con la actividad porque forma parte de su evaluación, uno

de ellos va hacia donde está su compañera y comienza a escribir, el otro alumno me dice:

“maestra es que ella no me deja hacer nada, dice que no se y que escribo bien feo”.

Llevo al alumno hacía donde está el equipo y les comento que no solo califico la calidad del trabajo

sino también a elaboración, ósea que todos contribuyan en su realización, se quedan ahí los tres

alumnos, y tratan de involucrarse en el trabajo.

De igual forma los equipos donde están 2 niña y un niño, son las niñas las que realizan el trabajo

y el niño no, me dirijo a ellos y les comento lo mismo que al equipo anterior.

Pasados unos minutos han terminado su actividad pegamos las hojas de todos los equipos de

forma que queda conformada una tabla.

Les pregunto que si tienen dudas del tema y contestan que no, ahora les solicito que se formen en

trinas, y que cada trina elija un animalito característico de la comunidad del cual realizarán una

investigación para exponer sus adaptaciones reproductoras, los animales que eligieron fueron: el

perro, la ardilla, la lagartija, los gatos y los conejos.

Organizado esto, continuo con la última actividad es también para reforzar lo que a vieron acerca

de la polinización y de la importancia de los insectos en este proceso.

Les paso un video muy corto de cómo se reproducen las plantas. Al concluir realizamos

comentarios:

Alumno: maestra, entonces ¿hay plantas que tienen los dos sexos? Su expresión es de

asombro.

Yo: exacto y haber ¿Cómo se llaman las plantas que tienen los dos sexos?

Nadie contesta…

Yo: se llama hermafroditas, si ustedes buscan la palabra en su diccionario (al decir esto,

todos sacan su diccionario que tienen debajo de su butaca y comienzan a buscar la palabra

hermafrodita).

Alumno: aquí esta maestra, dice mmmmm que tiene los dos sexos.

Page 3: 3 miercoles 22 de abril

Yo: si, hay plantas que son hermafroditas y estás se reproducen asexualmente. ¿Qué es la

reproducción asexual?

Alumna: que solo necesita de un progenitor.

Yo: ¿en serio? Mmmmmm Víctor ¿qué es reproducción asexual?

Víctor: donde se reproducen sin necesidad de padres.

Yo: y ¿Cómo es entonces?

Eduardo: es por sus células, se van repartiendo en dos, luego en cuatro y así…

Yo: ok, ¿nos ha quedado claro?

Los alumnos asienten jóvenes y seguida la indicación comienzan a escribir en su cuaderno

un texto acerca de la importancia que tienen los insectos para que se lleve a cabo la

polinización.

Concluimos biología y pasamos a español.

Materia: Español

10:00 am Comienzo la clase preguntándoles acerca de su tarea que era la actividad 1 del libro de texto de la

página 80, los alumnos no me contestan, les pregunto si realizaron su tarea y son 12 alumnos los

que contestan que si la han realizado, les pregunto también leyeron o escucharon la canción de

marte duele de Natalia Lafourcade, contestan que sí pero que no les gusto porque está muy

romántica la canción.

Les explicó que todas las tareas y las actividades son pensadas en que ellos realmente aprendan

y que puedan aplicar lo que saben en su vida diaria, les regaño y me dicen: “ya maestra

perdónenos, mañana le traemos todas las tareas”.

Como no han cumplido con su tarea nuevamente pregunto si hay dudas con lo que se refiere al

lenguaje figurado, se miran y en voz muy baja algunos alumnos comentan:

A1: Es algo que no es real.

A2: Son cosas dichas con otras palabras adornadas.

Yo: denme un ejemplo.

Ángel: como decir tu boca de fresa, porque la boca no puede ser de fresa.

Page 4: 3 miercoles 22 de abril

Yo: ¿y que tratas de decir con esa expresión de tu boca de fresa?

Ángel: pues que es pequeña y roja.

Finalizados estos comentarios, pasamos a una lectura del libro de texto: para escribir de la sesión

número 7, es acerca de unos aspectos a tomar en cuenta para la escritura de su poema.

Hago referencia a que escribir un poema es una tarea muy divertida que incluso con juegos se

puede realizar, me siento enfrente de ellos tomo una bola de hilo y les explico la siguiente

actividad que es la escritura de un poema grupal, cada alumno escribirá un verso del poema, yo

escribo el primer verso, y le aviento la bola de hilo sin soltar el extremo a quien quiero que

continúe, el alumno a quien se la avente, se enreda en dedo izquierdo el hilo dicta su verso a

todos sus compañeros y avienta nuevamente el hilo a sus demás compañeros ay así

sucesivamente hasta que todos los alumnos hayan hecho su verso.

A mitad de esta actividad llegó la maestra Xail junto con el director a observar mi práctica, al llegar

los alumnos la saludaron yo le cedi una silla, le di mi proyecto de practica y continúe con la

actividad, algunos alumnos tardaban más que otros en hacer su verso, otros lo hicieron de manera

muy rápida, al finalizar teníamos un poema de 17 versos.

Les pregunte ¿Qué les pareció escribir un poema?

Comentaron que fue muy divertido y que estuvo padre.

Para continuar, les pregunte que si todos los poemas se escriben de arriba hacia abajo,

inmediatamente Diana me contesto: “no maestra yo tengo un libro donde los poemas son como

figuras”.

Yo les digo que es eso lo que veremos el día de hoy, y que junto con el vanguardismo se

agregaron elementos visuales a los poemas, saco un caligrama de un gato, lo leen y les pregunto:

¿Qué figura observan?

Alumnos: un gato.

Yo: y ¿el contenido del poema a que hace referencia?

Alumnos: también a un gato.

Posteriormente les doy las definiciones de lo que es un caligrama, un haiku y un acróstico, les digo

que ellos elegirán uno de cualquiera de los tres y lo escribirán, para finalizar realizan un borrador y

Page 5: 3 miercoles 22 de abril

reviso; los temas fueron variados: la amistad, el amor, equipos de futbol, la mamá, algunos

hicieron acrósticos con nombres de personas, etc.

De tarea les dejo que lleven su poema ya en limpio para realizar un mural donde pongamos todos

los poemas (caligramas, haikus y caligramas) que realizaron.

Materia: Matemáticas

11:40 am

De regreso al salón no todos los alumnos han entrado, salgo afuera donde están jugando y les

pido que entren al salón de clases, tarda todavía unos minutos en lo que se secan el sudor, toman

agua y se acomodan en sus lugares, les pido que me digan exactamente en que se quedaron para

yo poder continuar de ahí. Un alumno me pregunta: maestra ¿ya no vamos a ver ecuaciones?, le

respondo que no porque no habían terminado su última secuencia que estaban realizando con la

maestra, en ese momento Eduardo se acerca a mí y me muestra donde se quedaron y es en el

tema de potencias, les pido que abran su libro en la página 122, corresponde a la sesión 3

contestamos las actividades 1 y 2, los ejemplos marcados en el libro los paso de manera gráfica al

pizarrón de forma que sea más entendible el tema, mientras explicaba algunos alumnos se

aventaron papelitos, me doy cuenta y les digo que se quedaran al aseo. Se concluyen las

actividades 1 y 2 del libro.

Los demás alumnos salen.