3 - webcir.org · nóstico y planeamiento terapéutico de muchas de las patologías que afectan al...

13
El avance de la tecnología ha hecho que la Resonancia Magnética (RM) brinde una excelente herramienta para el diagnóstico, pro- nóstico y planeamiento terapéutico de muchas de las patologías que afectan al sistema cardiovascular. Expondremos resumidamente la técnica de la Resonancia Magnética Cardíaca (RMC), realizando una presentación iconográfica de los hallazgos imagenológicos en los estudios realizados en nuestro servicio. Existen dos secuencias básicas: la secuencia de “sangre negra” o spin echo, y la secuencia de “sangre blanca” o gradiente de echo (GE). La primera es utili- zada para obtener información anatómica y la segunda principal- mente para la valoración funcional cardíaca. La secuencia GE utilizada en la mayoría de los resonadores es la llamada Steady- State Free Precession (SSFP) o Secuencia de Estado Estacionario de Precesión Libre. La RMC ha revolucionado el estudio de las pato- logías cardiovasculares, obteniéndose imágenes de alta calidad. Introducción Key words: Magnetic resonance, cardiopathy, cardiovascular di- sease. Palabras clave: Resonancia magnética, patología cardíaca, en- fermedad cardiovascular. R M C Daniel Alejandro Benítez Abstract Resumen Vol. / Nº - Mayo Sección para Residentes Advances in technology have made MRI an excellent tool for the diagnosis, prognosis and therapeutic planning for many pathologies affecting the cardiovascular system. We will briefly discuss the tech- nique of Cardiac MRI (or CMR) showing an iconographic presen- tation of image findings in studies performed in our department. There are two basic sequences, namely: sequence of "dark blood" or spin echo, and sequence of "bright blood" or gradient echo (GE). The first is used to obtain anatomical information and the second is mainly used for a functional cardiac evaluation. The GE sequence used in most resonators is called Steady-State Free Precession (SSFP). The study protocol is not based on the conventional orthogonal views but on views applied to the position of the heart in the thorax. CMR has revolutionized the study of cardiovascular diseases, obtaining high-quality images. Recibido: de abril de / Aceptado: de julio de Received: April , / Accepted: July , Datos de contacto: Daniel Alejandro Benítez. Serv. Diagnóstico por Imágenes, Sanatorio Allende - Córdoba Capital. e-mail: [email protected] La patología cardiovascular afecta en gran medida a la población mundial, y es en Argentina la pri- mera causa de muerte. Así, el estudio de este sis- tema para el diagnóstico temprano de diversas patologías cobra gran relevancia. Por mucho tiempo, la radiología no pudo aportar datos efecti- vos sobre las alteraciones que afectaban al corazón y a los grandes vasos. El avance tecnológico hizo que la Resonancia Magnética (RM) se convierta en una excelente herramienta para el diagnóstico, pro- nóstico y planeamiento terapéutico de muchas pa- tologías que afectan al sistema cardiovascular (1). La Resonancia Magnética Cardiovascular (RMC) presenta numerosas y diversas aplicaciones clínicas, siendo esta una técnica diagnóstica no invasiva y reproducible. Se ha convertido en el estándar de referencia para evaluar la anatomía y función car- díaca. Sin embargo, el estudio de la patología car- diovascular por RM requiere un amplio conocimiento de la anatomía y la función cardíaca, además de la técnica utilizada para la adquisición de las imágenes. El propósito de este trabajo es ex- poner en forma básica la técnica para la realización de la RMC y realizar una presentación iconográfica de las principales patologías cardíacas evaluadas mediantes esta noble técnica.

Transcript of 3 - webcir.org · nóstico y planeamiento terapéutico de muchas de las patologías que afectan al...

El avance de la tecnología ha hecho que la Resonancia Magnética(RM) brinde una excelente herramienta para el diagnóstico, pro-nóstico y planeamiento terapéutico de muchas de las patologías queafectan al sistema cardiovascular. Expondremos resumidamente latécnica de la Resonancia Magnética Cardíaca (RMC), realizandouna presentación iconográfica de los hallazgos imagenológicos enlos estudios realizados en nuestro servicio. Existen dos secuenciasbásicas: la secuencia de “sangre negra” o spin echo, y la secuenciade “sangre blanca” o gradiente de echo (GE). La primera es utili-zada para obtener información anatómica y la segunda principal-mente para la valoración funcional cardíaca. La secuencia GEutilizada en la mayoría de los resonadores es la llamada Steady-State Free Precession (SSFP) o Secuencia de Estado Estacionario dePrecesión Libre. La RMC ha revolucionado el estudio de las pato-logías cardiovasculares, obteniéndose imágenes de alta calidad.

Introducción

Key words: Magnetic resonance, cardiopathy, cardiovascular di-sease.

Palabras clave: Resonancia magnética, patología cardíaca, en-fermedad cardiovascular.

R M C

Daniel Alejandro Benítez

Abstract Resumen

Vol. / Nº - Mayo

Sección para Residentes

Advances in technology have made MRI an excellent tool for thediagnosis, prognosis and therapeutic planning for many pathologiesaffecting the cardiovascular system. We will briefly discuss the tech-nique of Cardiac MRI (or CMR) showing an iconographic presen-tation of image findings in studies performed in our department.There are two basic sequences, namely: sequence of "dark blood" orspin echo, and sequence of "bright blood" or gradient echo (GE).The first is used to obtain anatomical information and the secondis mainly used for a functional cardiac evaluation. The GE sequenceused in most resonators is called Steady-State Free Precession (SSFP).The study protocol is not based on the conventional orthogonal viewsbut on views applied to the position of the heart in the thorax. CMRhas revolutionized the study of cardiovascular diseases, obtaininghigh-quality images.

Recibido: de abril de / Aceptado: de julio de Received: April , / Accepted: July ,

Datos de contacto: Daniel Alejandro Benítez. Serv. Diagnóstico por Imágenes, Sanatorio Allende - Córdoba Capital.

e-mail: [email protected]

La patología cardiovascular afecta en gran medida

a la población mundial, y es en Argentina la pri-

mera causa de muerte. Así, el estudio de este sis-

tema para el diagnóstico temprano de diversas

patologías cobra gran relevancia. Por mucho

tiempo, la radiología no pudo aportar datos efecti-

vos sobre las alteraciones que afectaban al corazón

y a los grandes vasos. El avance tecnológico hizo

que la Resonancia Magnética (RM) se convierta en

una excelente herramienta para el diagnóstico, pro-

nóstico y planeamiento terapéutico de muchas pa-

tologías que afectan al sistema cardiovascular (1).

La Resonancia Magnética Cardiovascular (RMC)

presenta numerosas y diversas aplicaciones clínicas,

siendo esta una técnica diagnóstica no invasiva y

reproducible. Se ha convertido en el estándar de

referencia para evaluar la anatomía y función car-

díaca. Sin embargo, el estudio de la patología car-

diovascular por RM requiere un amplio

conocimiento de la anatomía y la función cardíaca,

además de la técnica utilizada para la adquisición

de las imágenes. El propósito de este trabajo es ex-

poner en forma básica la técnica para la realización

de la RMC y realizar una presentación iconográfica

de las principales patologías cardíacas evaluadas

mediantes esta noble técnica.

Revista Argentina de Diagnóstico por Imágenes

Resonancia Magnética Cardiovascular Benítez D.

En toda RM se deben tener en cuenta las contrain-

dicaciones para la realización de la misma como

son los stents, los marcapasos cardíacos y los car-

dio-desfibriladores (2).

La mejor resolución espacial y la calidad de ima-

gen se obtienen actualmente con equipos de 3T,

pero la mayoría de los centros de diagnóstico por

imágenes de nuestro país cuentan con resonadores

de 1.5 T los que también resultan útiles para dichos

propósitos (3).

Existen dos secuencias básicas en RM aplicadas

al estudio del corazón: secuencia de “sangre negra”

o spin echo (SE) y secuencia de “sangre blanca” o

gradiente de echo (GE). Sobre estas se realizan va-

riaciones que nos permiten obtener diferente infor-

mación del sistema cardiovascular. Otras secuencias

utilizadas son: marcaje (tagging) miocárdico, de co-

dificación de fase para cuantificación de flujo, de

miocardio negro o realce tardío, inversión recupe-

ración (IR) y de perfusión miocárdica.

Para la obtención de imágenes nítidas del cora-

zón por medio de RM es necesario contar con sis-

temas que minimicen los movimientos fisiológicos

del corazón y la respiración. Para el corazón, se ob-

tiene un registro electrocardiográfico (ECG) del pa-

ciente a fin de que, por medio del software, se

sincronice la obtención de las imágenes con los la-

tidos del mismo. Cuanto mejor sea el registro ECG

tomado, mejor será la sincronización. El movi-

miento respiratorio se disminuye realizando el es-

tudio en espiración sostenida o con sincronización

respiratoria (4-6).

Secuencias SE o “sangre negra”Como su nombre lo indica son secuencias en las

que la sangre dentro de los vasos y las cámaras car-

díacas es hipointensa. En esta secuencia el tiempo

de repetición (TR) tiene que ser igual al intervalo

R-R del ECG del paciente. Como la potenciación de

las imágenes depende del TR y del tiempo de eco

(TE), cuando el TR es igual al tiempo de un R-R y

el TE corto se obtienen imágenes T1. Mientras que

cuando el TR es igual a 2 o más R-R, el TE tiene

que ser largo para obtener imágenes T2 (Fig. 1-3).

También pueden ser potenciadas en densidad pro-

tónica (3-6).

Para anular la señal de la sangre se aplican pulsos

de radiofrecuencia de inversión doble. Cuando es

detectada una onda R (trigger) en el ECG se aplica

un pulso de radiofrecuencia (RF) de inversión no

selectivo seguido inmediatamente por un pulso RF

de reversión selectivo. De esta manera se logra que

una fuente potencial de artefacto como es el lento

fluir de la sangre, que puede aparecer brillante y

se puede mezclar con las estructuras anatómicas,

no emita señal con los sucesivos pulsos de RF que

se aplican para la obtención de la imagen. La ad-

quisición de una imagen en un ciclo cardíaco es

utilizada en muchos protocolos para el reparo ana-

tómico previo. Actualmente, las imágenes del cora-

zón de alta resolución no se adquieren en tiempo

real. Se dividen en líneas o paquetes de líneas y

cada una de ellas es adquirida en el mismo mo-

mento del ciclo cardíaco de diferentes latidos. Para

ello es que se sincroniza el movimiento del corazón

con el complejo QRS del ECG. Las secuencias Fast

Spin Echo (FSE) o Turbo Spin Echo (TSE) adquie-

ren varias imágenes por cada latido cardíaco, ha-

ciendo que el tiempo del estudio se reduzca, a

diferencia de las SE convencionales que toman una

imagen por cada latido. Todas estas secuencias de

“sangre negra” son utilizadas para la obtención de

información anatómica (3-6).

Secuencias GE o “sangre blanca”En estas, la sangre emite señal, lo que la torna hi-

perintensa y será más hiperintensa cuando la direc-

ción del flujo sea perpendicular al plano de la

imagen. Presentan una elevada resolución tempo-

ral, lo que permite analizarlas en modo Cine-RM.

Son utilizadas para estudios funcionales cardíacos(Fig. 4-6) (3-6).

Hay dos tipos de secuencias rápidas GE. En una

de ellas, la más antigua, la magnetización transver-

sal (MT) residual es desechada (Spoiled GE), no se

utiliza para la creación de la señal. Ejemplos de esta

secuencia son, dependiendo del nombre de la em-

presa comercial, FLASH, SPGR, T1-FFE. Se produ-

cen mediante la emisión de un pulso de excitación

de radiofrecuencia que es por lo general menor de

90°, seguido por un gradiente de reversiones en al

menos dos direcciones, que crean una señal de eco

que se puede detectar (3-6).

Generalidades

Secuencias básicas

Vol. / Nº - Mayo

Resonancia Magnética Cardiovascular Benítez D.

Las secuencias de estado estacionario (Steady-

State - SS) son el segundo tipo de secuencias GE.

En estas la MT no es desechada sino que es reo-

rientada para contribuir a la formación del estado

estacionario. Dan una mejor resolución espacio-

temporal y mejor contraste entre la sangre circu-

lante y el miocardio. Cuando el equilibrio es

alcanzado entre la MT y la magnetización longitu-

dinal (ML) se producen dos tipos de señal. El pri-

mer tipo es una señal de pos-excitación (S+) que

se forma del impulso de RF más reciente. La se-

gunda señal (S-) es la reformación del eco, previo

al próximo pulso de RF. Existen 3 tipos de secuen-

cias SS, dependiendo de la señal muestreada y uti-

lizada para la formación de la imagen. Para la RMC

interesa la que muestrea S-, o sea, la señal de pre-

excitación, que es llamada también estado estacio-

nario de precesión libre (Steady-State Free

Precession – SSFP). Según las marcas de resonador

son los nombres que reciben: FIESTA por “Fast Ima-

ging Employing Steady-State Acquisition” o FISP

por “Fast Imaging with Steady-State Precession” (7-

9). Estas son muy útiles en las secuencias Cine-RM.

Fig. :

Fibroma ventricular (*) localizadoen el sector antero-superior del ven-trículo izquierdo (a y c), que en T(b) muestra hiperseñal periféricairregular con tabiques intra-tumora-les. La secuencia SPAIR (d) muestrahiperseñal homogénea.

a bc d

Fig. : RMC: Secuencias Cine en cámaras(a) y eje corto (b) que muestran en lapared lateral del ventrículo izquierdo,cercano al ápex, una formación re-dondeada (flecha) con fina pared, hi-pointensa en T (c) e hiperintensa enT (d), de naturaleza quística.

a bc d

RMC: Secuencia sangreblanca y sangre negra.

Revista Argentina de Diagnóstico por Imágenes

Resonancia Magnética Cardiovascular Benítez D.

Fig. :

RMC: Secuencias Cine cámaras (a y c) en lasque se observa importante dilatación de la aurí-cula derecha (*) con imagen endocavitaria com-patible con trombo adherido a la pared (flecha).Ventrículo derecho de aspecto dismórfico dismi-nuido de tamaño con engrosamiento parietal(flecha curva). Secuencia IR pos-gadolinio (b) enla que se observa realce endocárdico del ápex(cabeza de flecha). La secuencia de “sangrenegra” ponderada en T (d) muestra áreas dehiperseñal laminar que pueden estar en rela-ción a reemplazo fibrograso del apex. Hallazgoscompatibles con fibroelastosis endocárdica.

a bc d

Fig. :a-b Control pos-quirúrgico de atresia pulmonar en el que

se observa un estrechamiento (cabeza de flecha) conirregularidad de la válvula pulmonar (flecha) en rela-ción a calcificaciones. El estrechamiento condicionaun flujo turbulento pos-valvular (flecha curva) en lasístole (S).

Fig. :a-b

Secuencia Cine en cámaras.RM en dos pacientes en las que se observan dos comu-nicaciones inter-auriculares, una tipo ostium secun-dum (flecha) y otra tipo seno venoso (cabeza deflecha) en la que se observa además agrandamientode la aurícula derecha.

Tracto de salida de la arteria pulmonar.

Vol. / Nº - Mayo

Resonancia Magnética Cardiovascular Benítez D.

Secuencia Cine en cámaras. Pequeña comunicación inter-ventricular sub-valvular de mm dediámetro (cabeza de flecha).

Fig. :

Los planos de reconstrucción aplicados al tórax (co-

ronal, sagital y axial) no pueden ser aplicados al es-

tudio del corazón, ya que el mismo se encuentra

ubicado, por su eje largo, a unos 45º respecto de la

columna dorsal. Por este motivo es que se utilizan

planos específicos. Primeramente se obtienen imá-

genes localizadoras multiplanares en los planos or-

togonales estrictos, axial, sagital y coronal. Estos

deben ser adquiridos en espiración total. Sobre las

reconstrucciones multiplanares se planifican los lo-

calizadores cardíacos específicos (9). Destacamos

que los planos ortogonales permiten valorar las re-

percusiones torácicas de la patología cardíaca y

otros hallazgos incidentales no necesariamente aso-

ciados a problemas cardíacos.

El protocolo de estudio se basa principalmente

en los siguientes planos: “eje corto”, “eje largo” o

“dos cámaras” que valora también las válvulas tri-

cúspide y mitral, “cuatro cámaras” y los cortes que

pasan por los tractos de salida de ventrículo iz-

quierdo y derecho que valoran las válvulas aórtica

y pulmonar. La duración del estudio dependerá de

la patología estudiada, puede variar de 20 a 60 mi-

nutos.

La RMC permite una valoración reproducible y

efectiva del funcionamiento ventricular, contractili-

dad global y segmentaria, la cardiopatía isquémica,

la viabilidad miocárdica y estado del miocardio

(Fig. 7, 8). El estudio de la perfusión miocárdica

mediante la utilización de agentes de contraste pa-

ramagnético, como el gadolinio-DTPA, para la va-

loración de la necrosis miocárdica crónica (11)

informa sobre la contractilidad, espesor del miocar-

dio y también sobre la viabilidad del mismo. Per-

mite también la correcta valoración del miocardio

y de las complicaciones pos infarto, como lo son:

aneurismas ventriculares (Fig. 9), trombosis intra-

ventricular e insuficiencias valvulares entre otras(Fig. 10). Por medio del estrés farmacológico (dipi-

ridamol, adenosina, dobutamina) la RMC pone de

manifiesto áreas de isquemia no evidentes de ma-

nera previa por alteraciones en el electrocardio-

grama (ECG) (12). Las áreas de infarto se muestran

hiperintersas por la captación del contraste (Fig.11), en cambio las zonas isquémicas son aquellas

áreas en las cuales no se produce captación del Ga-

dolinio durante el stress y se recupera en la fase de

reposo.

La valoración del pericardio ha sido siempre un

reto importante para las técnicas de imagen. Los ha-

llazgos muchas veces son indirectos, no concluyen-

tes o se necesita de un operador hábil. La RMC es

una técnica precisa y no ionizante que brinda in-

formación eficaz para un correcto diagnóstico (Fig.12-14).

La ecocardiografía transtorácica es la técnica pri-

maria para la detección del tumor cardíaco, aunque

presenta algunas limitaciones bien descritas, ope-

rador dependiente, campo de visión restringido (es-

pecialmente en pacientes con un hábito

constitucional grande) e información limitada de las

cavidades derechas. La RMC no sólo permite la de-

Protocolo de estudio

Valor actual

Revista Argentina de Diagnóstico por Imágenes

Resonancia Magnética Cardiovascular Benítez D.

tección del tumor cardíaco sino también su carac-

terización por medio de las distintas secuencias(Fig. 15, 16), y la relación que presenta con las es-

tructuras cardíacas y del mediastino (13).

La Cine-RM ha permitido visualizar las válvulas

cardíacas con una resolución excelente (Fig. 17, 18),

permitiendo a su vez cuantificar correctamente las

velocidades trans-valvulares y los gradientes de pre-

siones. Provee una visualización excelente de las

vegetaciones valvulares, trombos, del sitio de inser-

ción valvular, del área valvular y su movilidad (14).

Las patologías congénitas cardíacas han sido estu-

diadas por medio de la RMC en sus primeras fases

y en el pos-quirúrgico obteniéndose resultados sa-

tisfactorios tanto en niños como en adultos, ya que

ofrece información anatómica y funcional más pre-

cisa (15) (Fig. 19- 23).

Muchas patologías sistémicas afectan al corazón,

no sólo la hipertensión arterial, en las que la RMC

permite su correcta valoración, como se observa en

la figura 24 (Fig. 24) en un paciente con diagnós-

tico de amiloidosis.

Fig. :a-b

Secuencias Cine en eje corto (izquierda) y cámaras (derecha).Nótese aumento del trabeculado ventricular iz-quierdo, con recesos inter-trabeculares profundos (fle-chas). Compatibles con miocardio no compactado.

Fig. :a b

c

Secuencias IR pos gadolinio. Se observan focos parcheados de realce del mesocardio a nivel del septum y pared inferior que nosigue un territorio arterial definido (cabezas de flecha) compatibles miocarditis.

Vol. / Nº - Mayo

Resonancia Magnética Cardiovascular Benítez D.

Fig. :Secuencias Cine cámaras y ejecorto (izquierda) e IR post inyecciónde gadolinio (derecha). Ventrículoizquierdo aumentado de tamañocon dilatación aneurismática delseptum y pared anterior (*), eviden-ciándose marcado adelgazamientoparietal y del septum (flecha). Se ob-serva realce transmural del septuminterventricular, de la pared anteriordel ventrículo izquierdo y de la re-gión apical (cabezas de flecha) queevidencian áreas fibróticas (no via-bles) pos-infarto.

a bc d

Fig. :a-b Secuencia Cine del tracto de salida de la aorta. En

diástole (D) se observa la presencia de un jet de re-flujo (flecha) en la válvula aórtica. En sístole (S) seaprecia la presencia de una estenosis valvular aór-tica que condiciona un flujo turbulento en la aortaascendente (cabeza de flecha).

Fig. :Arriba, secuencias Cine en cá-maras y eje largo en las que seobserva afinamiento parietal y di-latación aneurismática del ápex(flechas), con un trombo endoca-vitario (*) adherido a la pared.Abajo, secuencias IR de adquisi-ción tardía pos-gadolinio quemuestran infarto transmural (ca-bezas de flecha) que comprometela región anteroseptal y la circun-ferencia del ápex evidenciado porel realce tardío (hiperseñal).

a bc d

Aneurisma Ventricular.

Insuficiencia Valvular.

Infarto de miocardio.

Revista Argentina de Diagnóstico por Imágenes

Resonancia Magnética Cardiovascular Benítez D.

Secuencia Cine cámaras (a iz-quierda) y eje corto en sístole (S) ydiástole (D) (a derecha) que mues-tran importante derrame pericár-dico sin engrosamiento de lasmembranas visceral ni parietal delpericardio.

Fig. :Secuencia Cine eje corto (b)donde se observa derrame peri-cárdico (flecha curva). En la se-cuencia IR pos-gadolinio (c) seobserva engrosamiento y capta-ción laminar tanto de la mem-brana visceral como de lamembrana parietal del pericardioen forma global (cabezas de fle-cha).

a bc d

Fig. :a b

c

Fig. :a-b Imagen quística para-auricular derecha (flechas) en

la que se observa un cuello de comunicación con elpericardio (cabeza de flecha) compatible con quistepericárdico.

Derrame pericárdico.

Pericarditis.

Quiste pericárdico.

Vol. / Nº - Mayo

Resonancia Magnética Cardiovascular Benítez D.

Fig. : Tumor Cardíaco.Paciente masculino con antece-dente de melanoma con metásta-sis en pulmón e hígado en el quese observa la presencia de una le-sión endoluminal irregular, multi-lobulada (*), localizada en el tractode salida del VD. Infiltra cara ante-rior del ventrículo y el plano valvu-lar. Con la sístole se observa elflujo turbulento en la pulmonar(flecha). Refuerza de manera demanera intensa y homogénealuego de la inyección de gadolinio(cabeza de flecha).

a bc d

Fig. :Secuencias Cine cámaras(arriba-izquierda) y eje corto(abajo-izquierda) en las que se ob-serva imagen vegetante en la luzauricular izquierda que presentabase de implantación septal (ca-bezas de flecha). Con la sístole au-ricular (Sa) presenta movimientopendulante que la lleva a contac-tar con la válvula mitral (flecha),con ligero prolapso a través de lamisma. Pos inyección de gadoli-nio presenta realce moderado(flecha curva).

a bc d

Fig. :a-b

Colección Perivalvular.Adquisición axial con sangre negra potenciada en T(a izquierda) y secuencia Cine tracto de salida de laarteria aorta (a derecha) que muestran la presenciade una colección (puntas de flecha) inhomogéneaque rodea la válvula aórtica protésica (flecha) y seextiende rodeando en forma circunferencial a laaorta ascendente hasta el cayado aórtico.

Mixoma Auricular.

Revista Argentina de Diagnóstico por Imágenes

Resonancia Magnética Cardiovascular Benítez D.

Fig. : Válvula Aórtica.Secuencias Cine en las que se ob-serva válvula aórtica bicúspide(arriba). Y válvula aórtica normalcon sus tres valvas (abajo). Bicús-pide abierta (flecha). Normalabierta (cabeza de flecha).

a bc d

Fig. :a-b

Comunicación Interventricular.Secuencia Cine en cámaras. Comunicación inter-ventricular cerrada, se observa el parche (flecha)sobre la cara derecha del septum inter-ventricular.Sístole (S) y diástole (D).

Fig. :a-b

Coartación.Secuencia reconstrucción MIP (flecha) y adquisiciónsagital en secuencia potenciada en T “sangrenegra” (cabeza de flecha) que muestra una coarta-ción de la aorta descendente.

Vol. / Nº - Mayo

Resonancia Magnética Cardiovascular Benítez D.

Fig. :a-b

Doble Vena Cava Superior.Secuencia pos-inyección gadolinio adquisición axial(a izquierda) y Cine coronal (a derecha) que mues-tran la presencia de doble vena cava superior, des-embocando en la aurícula izquierda la vena cavaizquierda (cabeza de flecha). Vena cava derecha (fle-cha), arteria pulmonar (asterisco).

Fig. :a-b

Anomalías complejas.Secuencia Cine en cámaras y eje corto que mues-tran un ventrículo único, funcionante izquierdo (as-terisco). Comunicación inter-auricular (cabeza deflecha) con válvula aurículo-ventricular única. Pre-senta un arco aórtico y aorta descendente a la dere-cha (flecha). También se observa mínimo derramepericárdico (flecha curva). La paciente presentabaademás transposición de grandes vasos y cámaragástrica a la derecha (no mostrados).

Fig. :a b cd e

Transposición de gran-des vasos.Se observa a la aorta (Ao) na-ciendo del ventrículo derecho(VD) que presenta paredes en-grosadas (flechas finas), la ar-teria pulmonar (Ap) nace delventrículo izquierdo (VI). Unavena pulmonar se visualizallegando (flecha gruesa) a laaurícula derecha (asterisco),vena cava inferior ascen-diendo hacia aurícula iz-quierda (cabeza de flecha).Flecha curva Aorta.

Revista Argentina de Diagnóstico por Imágenes

Resonancia Magnética Cardiovascular Benítez D.

La RMC es una técnica que está revolucionando el

diagnóstico de la patología cardiovascular, permi-

tiendo realizar una correcta caracterización de las

alteraciones morfológicas y funcionales observadas.

Realizar estos estudios e informarlos requiere de un

conocimiento de la función cardíaca y las patolo-

gías que le atañen, como así también de la física

utilizada en la creación de las imágenes, ya que pe-

queños cambios en la modalidad de adquisición

mejoran la calidad del estudio en cada paciente en

particular. No se debe olvidar que formamos parte

de un equipo y se debe contar con Licenciados en

Bioimágenes con una formación especializada en

este tipo de exámenes. En muchos casos se debe

contar con la asistencia del cardiólogo para control

del paciente sobre todo por el uso de medicamen-

tos para el estrés miocárdico. La formación necesa-

ria, los costos del equipo y de los estudios pueden

hacer que este método no esté disponible en mu-

chos centros. De todas maneras creemos que la

RMC irá ganando terreno y debemos estar prepa-

rados para realizar los estudios en forma adecuada

y para que sirva para un correcto diagnóstico.

Conclusión

Fig. :a bc d

Amiloidosis Cardíaca.Tracto de salida del VI en sístole ventricular (a) y Cine cámaras (c) que muestra leve engrosamiento de la válvula aórticala que se visualiza abierta (cabezas de flecha) y engrosamiento de ambas válvulas aurículo-ventriculares (flechas). Mismopaciente en secuencias tardías pos gadolinio (b y d) en las que se observa realce mural y del musculo papilar (flecha curva).El paciente presenta diagnóstico de Amiloidosis.

Vol. / Nº - Mayo

Resonancia Magnética Cardiovascular Benítez D.

Bibliografía

1- Abriata MG. Mortalidad. Impacto de las lesiones

en la mortalidad de Argentina al 2005. Ministerio de

Salud de Argentina. Boletín epidemiológico perió-

dico. 2007 http://msal.gov.ar/htm/site/sala_situa-

cion/PANELES/boletines/BEP36_mortalidad.pdf.

Descargado el 01/03/2013.

2-http://www.mrisafety.com/;

http://www.imrser.org/.

3- Paré-Bardera JC, Aguilar-Torres R, Gallego García

P, et al. Actualización en técnicas de imagen cardí-

aca. Ecocardiografía, resonancia magnética en car-

diología y tomografía computarizada con

multidetectores. Rev Esp Cardiol. 2007; 60(Supl

1):41-57.

4- San Román JA, Soler Fernández R, Rodríguez

Garcia E, et al. Conocimientos básicos necesarios

para realizar resonancia magnética en cardiología.

Rev Esp Cardiol Supl. 2006; 6:7E-14E.

5- Hernández C, Zudaire1 B, Castaño S, et al. Prin-

cipios básicos de resonancia magnética cardiovas-

cular (RMC): secuencias, planos de adquisición y

protocolo de estudio. An Sist Sanit Navar 2007; 30

(3):405-418.

6- Sociedad Castellana de Cardiología. Jiménez Bo-

rreguero LJ, director. Resonancia magnética y cora-

zón. Monocardio 2001; III (1): 1-60.

7- Finn JP, Nael K, Deshpande V, Ratib O, et al. Car-

diac MR imaging: State of the technology. Radiology

2006; 241(2):338-354.

8- Ginat DT, Fong MW, Tuttle DJ, et al. Cardiac Ima-

ging: Part I, MR Pulse Sequences, Imaging Planes,

and Basic Anatomy. AJR 2011; 197:808–815.

9- Chavhan GB, Babyn PS, Fankharia BG, et al. Ste-

ady-State MR Imaging Sequences: Physics, Classifi-

cation, and Clinical Applications. RadioGraphics

2008; 28:1147–1160.

10- Poustchi-Amin M, Gutierrez FR, Brown JJ, et al.

How to plan and perform a cardiac MR imaging

examination. Radiol Clin North Am 2004; 42: 497-

514.

11- Nassenstein K, Breuckmann F, Bucher C, et al.

How Much Myocardial Damage Is Necessary to En-

able Detection of Focal Late Gadolinium Enhance-

ment at Cardiac MR Imaging? Radiology 2008; 249

(3): 829-835.

12- Baeza R, Huete A, Meneses L, et al. Resonancia

magnética cardíaca con perfusión stress: Utilidad

clínica y relación con coronariografía convencional.

Rev Chil Cardiol 2010; 29:171–176.

13- O´Donnell DH, Abbara S, Chaithiraphan V, et

al. Cardiac Tumors: Optimal Cardiac MR Sequences

and Spectrum of Imaging Appearances. AJR 2009;

193:377–387.

14- Morris MF, Maleszewski JJ, Suri RM, et al. CT

and MR Imaging of the Mitral Valve: Radiologic-Pa-

thologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1603–

1620.

15- Kellenberger CF, Yoo S, Valsangiacomo Büchel

ER. Cardiovascular MR Imaging in Neonates and In-

fants with Congenital Heart Disease. RadioGraphics

2007; 27:5–18.