3-principios_adm-unidad1.pdf

28
UNIDAD 1 ALCANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ORGANIZACIÓN

Transcript of 3-principios_adm-unidad1.pdf

  • UNIDAD 1

    ALCANCE Y PERSPECTIVAS DELA ORGANIZACIN

  • - Unidad 1 -

    15PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    INTRODUCCIN

    En esta primera unidad abordaremos el concepto de organizacin, sus distintostipos, los enfoques para su estudio y la empresa como organizacin.

    En este marco, se pretende que usted pueda:

    Comprender los alcances del concepto de organizacin.

    Conocer los diferentes enfoques y sus implicancias.

    Comprender a la empresa como un tipo particular de organizacin.

    Antes de avanzar, le proponemos reflexionar a partir de las siguientes preguntas:

    Qu son las organizaciones?

    Por qu necesitamos estudiarlas?

    Por favor, trate de responderlas por escrito, as podr comparar sus respuestas con las que puede brindar al finalizar el estudio deesta unidad.

    A travs de la historia, diferentes autores han propuesto distintas definiciones.Cada definicin expresa una perspectiva terica diferente. Es decir, un modo deinterpretar la realidad a partir de la adopcin de un sistema de conceptos de lasCiencias Sociales.

    En principio, le proponemos la siguiente definicin general de organizacin:

    Una organizacin puede definirse como un grupo humanodeliberadamente constituido, que persigue fines especficosmediante tareas comunes.

    Antes de avanzar en el estudio de otras definiciones, veamos por qu es importantepreguntarnos qu son las organizaciones y qu funcin cumplen en nuestra sociedad.

    La sociedad en la que vivimos, es una sociedad de organizaciones. Todas las funcionesy tareas sociales, desde las ms importantes -tales como el cuidado de la salud, laeducacin, la justicia, la seguridad y la bsqueda de nuevos conocimientos -hastaaquellas consideradas menos importantes, se realizan a travs de una gama diversade organizaciones diseadas intencionalmente para que cumplan con determinadosfines.

    Toda organizacin es una creacin artificial del hombre. La creacin de elementosartificiales siempre es obra de seres racionales que actan basados en elconocimiento, y persiguen con su actividad un valor social. Estn excluidas delconcepto de organizacin, las obras de la propia naturaleza como la fabricacin depanales por parte de abejas y de hormigueros por obra de hormigas.

  • - Unidad 1 -

    16PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    De esta manera son artificiales:

    Las mquinas.

    Los dispositivos de produccin.

    Las industrias.

    La agricultura.

    La enseanza.

    La poltica.

    La cultura.

    Y las ORGANIZACIONES.

    Observe que las creaciones artificiales pueden ser tangibles (objetos concretos) ointangibles (abstractos).

    Como decamos anteriormente, las organizaciones como creaciones artificialespropias del hombre, estn diseadas intencionalmente para cumplir con finesespecficos y determinados, por lapsos de tiempo considerables y dirigidas por supropio sistema de administracin (aspectos que analizaremos en la unidad 2).Para ello, se estudian y formulan reglas de accin y operacin que son losprocedimientos que analizaremos en la unidad 3.

    Todas las actividades humanas, desde las ms cotidianas hasta las mstrascendentes, estn invadidas por las organizaciones, siendo imposible escaparsede ellas.

    Desde los elementos que habitualmente se consumen como alimentos, vestimentas,artefactos del hogar, automviles, hasta los servicios que tienen vital trascendenciaen la vida de una persona como es el caso de la salud, la justicia, la educacin y laseguridad, son elaborados y prestados por organizaciones.

    Si bien puede decirse que todo lo bueno para la humanidad puede obtenerse pormedio de las organizaciones, tambin es cierto que las organizaciones contaminan,discriminan y con sus errores, afectan la vida de las personas.

    Antes de continuar la lectura de este tema le sugerimos hacer un alto para reflexionar

    Cmo contribuyen las organizaciones al desarrollo de la humanidad?

    De qu forma lo obstaculizan?

  • - Unidad 1 -

    17PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    LA ORGANIZACIN. DIFERENTES PERSPECTIVAS

    Una de las disciplinas que estudia las organizaciones es la administrativa. Diferentestericos de este campo, a lo largo de la historia, han propuesto distintas definicionesde organizacin. Veamos a continuacin algunas de ellas.

    FORMAS DE CONCEPTUALIZAR LA ORGANIZACIN

    Max Weber

    Distingue el grupo corporativo de otras formas de organizacin social,estableciendo que ste contiene relaciones sociales que, o bien son cerradas o bienlimitan por medio de reglas la admisin de personas. Las personas dentro de esegrupo generan una estructura de interacciones construida deliberadamente por laorganizacin.

    Se definen las funciones de direccin, supervisin y realizacin de tareasadministrativas, las que se ejercen a travs de una jerarqua de autoridad en unesquema de divisin del trabajo intencionalmente establecido.

    El orden interno se consolida con la designacin de personas especficas paradesempear las tareas correspondientes.

    Las organizaciones desarrollan en forma continua, actividades con finesdeterminados, por lo que trascienden la vida de sus integrantes.

    Chester Barnard

    La organizacin es un sistema concientemente coordinado de actividades o fuerzasde dos o ms personas.

    Sus integrantes desarrollan actividades logradas por medio de una coordinacinconciente, deliberada y con propsito.

    Las organizaciones requieren de personas que tengan predisposicin a contribuir,un propsito comn y de un sistema de comunicaciones que brinde los mediospara lograr la coordinacin.

    Max Weber(1864 -1920)Abogado,su teorasobre laestructura

    de autoridad se aleja delpensamiento prevalecientede la poca (la autoridad deorigen divino) paradesarrollar el concepto deautoridad legal, que emanade un conjunto de reglasinstituidas por los grupossociales. Determina demanera objetiva y racionalla estructura de lasorganizaciones en las que laautoridad est dada por lospuestos y no por laspersonas. Su modelo se loconoce con el nombre deburocracia.

    ChesterBarnard(1886 -1961)Autor cuyaobra tuvoinfluencia

    en el campo de laadministracin, desde losneoclsicos hasta lossistmicos. Sus principalesaportes se plasmaron enmateria de autoridadorganizacional, influencia yrea de aceptacin de laautoridad. Fue pionero en eldesarrollo de la teora delequilibrio (que complementluego Herbert Simon).Tambin realiz aportes entemas relacionados aeficiencia e identificacinorganizacional.

  • - Unidad 1 -

    18PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    Amitai Etzioni

    Incorpora dentro de la categora de organizacin a las empresas, ejrcitos, escuelas,hospitales, iglesias y crceles; excluye de tal categora a las tribus, clases, grupostnicos, grupos de amigos y familiares.

    Caracteriza a las organizaciones por:

    La divisin del trabajo, del poder y de las responsabilidades de la comunicacin,deliberadamente planeados para favorecer la realizacin de fines especficos.

    La presencia de uno o ms centros de poder que controlan los esfuerzosconcertados de la organizacin y los dirigen hacia sus fines. Adems, revisancontinuamente la actuacin de la organizacin y remodelan su estructura paraaumentar su eficiencia.

    La sustitucin y/o reasignacin de personal cuando no realiza satisfactoriamentesus tareas. La organizacin puede tambin combinar a su personal mediante sutraslado y/o promocin.

    Estas caractersticas pueden encontrarse en otras agrupaciones humanas, pero enninguna otra se dan en la misma intensidad.

    Si bien ciertas unidades sociales elaboran y utilizan planeacin conciente como porejemplo un presupuesto, o presentan centros de poder como en las jefaturas tribalesy pueden sustituir algunos de sus integrantes (por medio del divorcio), difieren delas denominadas organizaciones en cuanto a su extensin. El alcance de estasltimas es mayor en la medida en que son concientemente planeadas,deliberadamente estructuradas (y reestructuradas) y sus miembros sonreemplazados rutinariamente.

    March y Simon

    Estos investigadores describen a las organizaciones como un conjunto de personasque actan unidas. Son los conjuntos ms grandes en nuestra sociedad, queposeen lo que ms se parece a un sistema coordinador central.

    Herbert Simon expresa que el vocablo organizacin se refiere al complejo diseode comunicaciones y dems relaciones existentes dentro de un grupo de sereshumanos.

    Herbert Simon(1916- 2001)Doctor en CienciasPolticas, Profesoruniversitario,consultor denumerosas

    empresas de su pas. En 1978obtuvo el premio Nobel deEconoma. Prolfico autor (cuentacon ms de 350 trabajos deinvestigacin, libros y artculos)sobre los ms diversos temas:Ciencia Poltica y AdministracinPblica; Organizaciones yproblemas de direccin deempresas; Lgica y Matemtica;Computacin; Psicologa ySociologa del comportamiento;Economa general y de empresasen particular. En todos estoscampos se puede encontrar unaconstante: el estudio de todas lasimplicancias (psicolgicas,econmicas, de organizacin,lgicas, etc) de su teora de ladecisin.

    AmitaiEtzioni(1929)Doctor enCienciasPolticas,autorestructuralista

    interesado en la solucin delos conflictos o teora de laconduccin social. Haexaminado a lasorganizaciones,principalmente, desde elpunto de vista del poder.

  • - Unidad 1 -

    19PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    Aldo Schlemenson

    La organizacin configura un grupo humano complejo (que acta dentro de uncontexto tmporo-espacial concreto), artificial y deliberadamente constituido parala realizacin de fines y necesidades especficas.

    Jorge Etkin

    Expresa que las organizaciones tienen la capacidad de auto-organizarse. Estosignifica que pueden modificarse internamente (an modificando sus objetivos)para sobrevivir en el sistema social que es su contexto y las contiene.

    Peter Drucker

    Una organizacin es un grupo humano, compuesto de especialistas que trabajanjuntos en una tarea comn.

    A diferencia de los conceptos sociales tradicionales (sociedad, familia o comunidad)una organizacin est diseada a propsito y no se basa en la naturaleza psicolgicadel hombre ni en su necesidad biolgica. Est pensada para que dure por un perodoprolongado.

    Las personas se incorporan y retiran (normalmente) en la actualidad de lasorganizaciones en forma voluntaria. Las organizaciones compiten para lograr unrecurso que les resulta esencial: personas inteligentes, calificadas y con capacidadde entrega y trabajo.

    Para efectuar un anlisis de las definiciones presentadas, realice la siguiente actividad,

    antes de estudiar el prximo tema.

    AldoSchlemenson(contemporneo)Autorargentino,

    Licenciado en Psicologa,Master en InstitucionesSociales y Doctor enSociologa. Discpulo deElliott Jaques. Especialistaen un enfoque particular deabordaje de problemasorganizacionales: el anlisisorganizacional.

    Jorge EtkinEspecialista argentino enorganizaciones. Profesoruniversitario.

    Peter Drucker(1909)Nacido enViena, en 1937emigr a USAdonde

    desarroll su gran obra.Graduado en abogaca, reneuna amplia experiencia enmateria de organizaciones y asu vez, una formacingeneral que le imprime a sustrabajos, una vala nofrecuente entre losdoctrinarios deadministracin. Imposiblecatalogarlo en algunacorriente especial depensamiento administrativo,la influencia de su obra sobrelos administradores del siglopasado ha sido determinante.

  • - Unidad 1 -

    20PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    ACTIVIDAD 1: CONCEPCIONES DE ORGANIZACIN

    Esta actividad le permitir:

    Identificar los elementos de la organizacin que destacan, en sus definiciones,los diferentes autores presentados.

    Reconocer cmo incide una determinada definicin en los elementos a observaren una organizacin concreta.

    1. Elija una organizacin concreta con la que est familiarizado.

    2. Identifique, en la organizacin que eligi, los elementos que al menos tres autoresdiferentes establecen para definir las organizaciones.

    3. Observe especialmente qu aspectos identifica cuando se posiciona en cadauna de las concepciones.

    Organizacin elegida:

    DEFINICIN (Autor) ELEMENTOS IDENTIFICADOS

  • - Unidad 1 -

    21PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    TIPOS DE ORGANIZACIONES

    Hasta aqu hemos definido el concepto de organizacin. Por los ejemplos habrnotado que existe una amplia gama de creaciones humanas que pueden denominarseORGANIZACIN

    Veamos ahora qu tipos de organizaciones existen en nuestra sociedad.

    Para ello, tomaremos tres clasificaciones:

    A) una clsica que suelen compartir varios autores de la disciplina administrativa.

    B) Una clasificacin propuesta por Dessler (1976) que nos servir para comprenderqu es una organizacin mecanicista.

    C) La clasificacin de Mintzberg (1989, 1998) que nos permitir estudiar luego lasdiferentes tipologas estructurales

    Observe el diagrama que presentamos a continuacin y lea las explicaciones referidasa los tipos que se incluyen en cada caso.

    a. Clasificacin de las organizaciones segn su misin, fines u objetivos

    ORGANIZACIONES

    CON FINES DE LUCRO(EMPRESAS)

    Constitucin jurdicaGrado de integracin de los procesos

    productivosIntegracin del capitalSistemas de autoridadProcedencia del capital

    DimensinTipo de produccin

    SIN FINES DE LUCRO(PARA EL BIEN COMN)

    ReligiosasGremiales

    ComunitariasDeportivasCulturales

    Altruistas (caritativas yasistencia social)

    Polticas

  • - Unidad 1 -

    22PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    Segn Dessler, en las organizaciones en las que el accionar est conformado poractividades rutinarias, su desempeo puede llegar a predecirse. En estos casos, seest en presencia de organizaciones que tienden a ser cerradas y mecanicistas. Enellas, sus integrantes tienen una alta divisin del trabajo y una alta concentracinde la autoridad. Como ejemplo podemos citar las empresas productoras de bienesde consumo masivo.

    Existen otras organizaciones, en las cuales la creatividad y la innovacin estnalentadas por la propia direccin. stas se denominan orgnicas. Se caracterizanpor conformar un sistema abierto y orgnico, en el que su subsistencia estasegurada en la medida en que intercambie elementos con el contexto; por otrolado, las caractersticas propias del entorno con el que interacta, las condiciona(en su exigencia por ser innovadoras y creativas), de manera que en su interior nopuedan contemplarse repeticiones rutinarias de tareas. Internamente sus integrantes

    Con fines de lucro:

    Seguidamente, se enumeran las que se consideran en cada caso.

    - Constitucin jurdica: unipersonal; colegiadas o institucionalizadas. En estasltimas inclumos: Sociedad Annima, Sociedad de Responsabilidad Limitada,Sociedad de Capital y Trabajo, Cooperativa y Sociedad en Comandita por Acciones.

    - Grupo de integracin de los procesos productivos: altamente integrada -abar-cando varias etapas de la cadena productiva-; medianamente integrada -abar-cando slo algunas etapas de la cadena productiva- y no integrada -dependiente,vulnerable respecto de las etapas anteriores y posteriores de la cadena producti-va-.

    - Integracin del capital: privadas, estatales y mixtas.

    - Sistemas de autoridad. Autoritario: autoritario propiamente dicho; paternalistay burocrtico. Participativo: participativo propiamente dicho; de gestin colectivay de autogestin.

    - Procedencia del capital: nacional, extranjero, multinacional o mixto.

    - Dimensin: pequeas, medianas y grandes.

    - Tipo de produccin: productora de bienes tangibles y productora de servicios -educativos, de salud y de comunicacin, entre otros.

    b. Clasificacin de las organizaciones segn el modo de accionar (Dessler 1976)

    ORGANIZACIONES

    RUTINARIAS(Suelen ser cerradas

    y mecanicistas)

    CREATIVAS E INNOVADORAS(Suelen denominarse

    orgnicas)

  • - Unidad 1 -

    23PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    no estn obligados a actuar segn normas estrictas ni a soportar cerradamente lacadena formal de autoridad. Sus tareas son menos especializadas y la supervisintiende a ser ms colaborativa que sancionadora. Por ejemplo, las consultoras dedesarrollo de productos.

    c. Clasificacin de las organizaciones segn su estructuracin (Mintzberg, 1989, 1998)

    ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES

    Simple Burocrtica mecnica Burocrtica profesional Forma divisional

    Forma adhocrtica Organizacin misionera Organizacin poltica

    Veamos cmo define Mintzberg cada tipo de estructura:

    Simple: la identifica con la organizacin empresarial y est ejemplificada con unnuevo departamento gubernamental o una concesionaria de automviles dirigidapor su propietario. Son empresas chicas, con estructuras simples, poco elaboradas,confiadas en la supervisin directa, que se mueven en entornos sencillos y dinmicosy que poseen una tecnologa que no es sofisticada.

    Burocracia mecnica: organizaciones tales como una agencia de seguridad, unsistema postal, una siderurgia, una aerolnea o una prisin. Compartencaractersticas comunes: un trabajo operativo rutinario y estandarizado, una grandimensin, un medio ambiente estable y una gran obsesin por el control, elementosdefinitorios de una estructura altamente mecanicista.

    Burocracia profesional: representada por una universidad, un hospital, un estudiocontable, una oficina de abogados. Si bien estas organizaciones cuentan con unaestructura burocratizada, los integrantes que realizan el trabajo operativo tienen laparticularidad de ser profesionales o bien personas con una gran especializacin.El trabajo interno es coordinado a travs de los conocimientos que tienen laspersonas, que normalmente lo han obtenido con anterioridad a su ingreso a laorganizacin. Si bien pueden utilizar tecnologa sofisticada, sus conocimientos estnperfectamente racionalizados como para poder predecir sus resultados.

    Forma divisional: caracterstica de organizaciones que se han diversificado paraatender diferentes mercados. Ejemplo tpico es el holding de empresas, en el quecada divisin posee su propia estructura y acta, en ciertos aspectos, como sifuese una empresa totalmente independiente. Por lo tanto, una forma divisionalest integrada por un grupo de organizaciones cuasi autnomas, unidas entre s atravs de una estructura administrativa central, denominada cuartel general.

    Forma adhocrtica: representada por una agencia espacial como la NASA, por unlaboratorio de investigaciones bsicas y por nuevas organizaciones artsticas. Sonorganizaciones orientadas a producir innovaciones (por lo que su eficacia se lograal precio de su ineficiencia) Su estructura se va modificando continuamente a medidaque se suceden los eventos y surja la necesidad de ajustes.

  • - Unidad 1 -

    24PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    Organizacin misionera, puede estar representada por las organizaciones voluntariascon un fuerte sistema de creencias (los kibbutz de Israel), los movimientos religiososy sectas ideolgicas, los partidos polticos revolucionarios, grupos como alcohlicosannimos y, en general, el manejo que se hace de las empresas japonesas. Suscaractersticas son las de poseer un sistema rico en valores y creencias que le danidentidad a la organizacin, enraizado en el sentido de tener una misin que cumplirasociada a un liderazgo carismtico, y en funcin de que sta sea clara, centrada,inspiradora y distintiva.

    Organizacin poltica, en este tipo es notoria la ausencia de cualquiera de lasformas de orden que se pueden encontrar en las organizaciones convencionales.Son organizaciones que se describen mejor en funcin del poder que de su estructura,con medios a menudo desarrollados por propio inters, que las alejan de las ideasconvencionales de coordinacin concentrada y de influencia, para sustituirlas porel juego poltico del poder informal.

    Le solicitamos que realice en este momento la actividad N2.

  • - Unidad 1 -

    25PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    ACTIVIDAD 2: TIPOS DE ORGANIZACIONES

    Esta actividad le permitir:

    Comprender las diferentes clasificaciones de organizacin.

    Clasifique las siguientes organizaciones, de acuerdo con las categoras propuestaspor los autores estudiados.

    IGLESIA CATLICA

    MICROSOFT

    GREENPEACE

    SHELL

    CLASIFICACIN

    SEGN DESSLER

    CLASIFICACIN

    SEGN FINES

    CLASIFICACIN

    SEGN MINTZBERG

  • - Unidad 1 -

    26PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    SNTESIS DE LAS NOTAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES

    Son creaciones artificiales del hombre destinadas al cumplimiento dedeterminados fines, que trascienden la propia vida de sus integrantes yestn puestas al servicio de todos.

    Poseen un sistema propio de direccin, para el cual se estudian y formulanreglas de accin y operacin.

    Cubren todos los aspectos de la vida de las personas y son tan responsablesde lo bueno como de lo malo que generan.

    Son unidades sociales. Sus participantes, racional y concientemente,persiguen fines comunes, comparten recursos, restricciones y tareas.

    Contienen en su interior construcciones artificiales tales como la divisindel trabajo, la estructura de autoridad, la toma de decisiones y lascomunicaciones. Estas construcciones, que proporcionan coordinacintanto individual como grupal, son relativamente estables, pudiendo operaran en situaciones diferentes a las que le dieron origen, incluso antepertubaciones provenientes del medio externo.

    Compiten por la incorporacin de sus integrantes, a los que recompensanpor sus actuaciones. Tambin pueden disponer su rotacin, traslado ysustitucin.

    Utilizan un sistema (tanto explcito como implcito) de rolesinterrelacionados para mantener la cohesin grupal. Definen su estructuraen trminos de tareas y funciones.

    Pueden generar su propia renovacin estructural, cuando as lo requierensituaciones surgidas en el entorno con el que interactan. Implica generarprocesos de diferenciacin, redefinicin de los fines, creacin de nuevasfunciones y modificacin de las vigentes, buscando la adaptacin de lastransformaciones que ocurren en el medio ambiente.

    Sus fines le dan sentido. Las empresas son tipos especiales deorganizaciones que se definen por su fin de lucro.

    Deben aprender permanentemente para cambiar y adaptarse a los cambiosdel contexto.

    Antes de continuar la lectura de los temas de esta unidad le sugerimos sintetizarcon sus propias palabras las caractersticas que permiten decir que un grupo socialdeterminado, es una organizacin.

  • - Unidad 1 -

    27PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    LAS ORGANIZACIONES Y LAS PERSONAS: ENFOQUE DE LA TEORA DEL EQUILIBRIOLAS ORGANIZACIONES YLAS PERSONAS: ENFOQUE DE LA TEORIA DEL EQUILIBRIO

    Como mencionamos anteriormente, existen diferentes enfoques tericos para elestudio de las organizaciones. Uno de ellos es la Teora del Equilibrio, cuyascaractersticas fundamentales comentaremos a continuacin.

    La teora del equilibrio (Herbert Simon*, 1979), trata de definir cules son losmecanismos motivacionales y las razones por las cuales las personas estndispuestas a participar en una organizacin, es decir, por qu los individuosacomodan sus comportamientos a las exigencias planteadas y someten sus finespersonales a los objetivos establecidos por la organizacin.

    *Herbert Simon(1916- 2001)Doctor enCienciaPoltica,Profesoruniversitario,

    consultor de numerosasempresas de su pas. En 1978obtuvo el premio Nobel deEconoma. Prolfico autor(cuenta con ms de 350trabajos de investigacin,libros y artculos) sobre losms diversos temas: CienciaPoltica y AdministracinPblica; Organizaciones yproblemas de direccin deempresas; Lgica yMatemtica; Computacin;Psicologa y Sociologa delcomportamiento; Economageneral y de empresas enparticular. En todos estoscampos se puede encontraruna constante: el estudio detodas las implicancias(psicolgicas, econmicas, deorganizacin, lgicas, etc.) desu teora de la decisin.

    Esta teora entiende que todos los participantes de una organizacin realizan unaporte de recursos o esfuerzos y obtienen en cambio algn tipo de compensacinque sirve de aliciente, proviniendo ste de las aportaciones realizadas por los otrosparticipantes de la organizacin.

    Las personas aceptarn su pertenencia como miembros de una organizacin en lamedida en que sus actividades dentro de ella, contribuyan directa o indirectamente,a sus propios fines personales.

    Las aportaciones que realizan los participantes pueden identificarse como:

    Directas, cuando los fines de la organizacin tienen para los individuos unvalor personal directo, como puede ser la participacin en una organizacinvoluntaria de ayuda a los necesitados.

    Indirectas, cuando la organizacin brinda algn incentivo material como pagoa la voluntad de aportar su contribucin a la organizacin, an cuando losobjetivos personales no coincidan con los organizacionales.

    PARTICIPANTES DE LAS ORGANIZACIONES

    En las organizaciones podemos encontrar tres tipos de participantes:

    Los empleados: su participacin en organizaciones lucrativas est retribuida porincentivos personales evidentes como el salario. Adems del salario, otros elementosinfluyen en la disposicin del empleado a aceptar los pedidos y el poder de laorganizacin. Estos pueden ser las relaciones grupales, el status que brinda laposicin (el puesto), la posibilidad de progreso, etc.

    Los clientes: normalmente en las organizaciones lucrativas son los que aportandinero a cambio de la provisin de productos o servicios, por lo que su inters enlos objetivos de esas organizaciones es directo. Los pagos por esos productos oservicios permiten obtener el aliciente principal para los otros dos grupos departicipantes (empleados y empresario).

  • - Unidad 1 -

    28PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    El empresario: es el que tiene un inters directo en los objetivos de la organizaciny en su conservacin. Se interesa en los beneficios, el volumen y en el crecimiento.Tambin actan como alicientes, para l, elementos tales como la posibilidad dedetentar prestigio y poder.

    Los diferentes participantes encontrarn en los objetivos de una organizacin,distintas motivaciones que habilitarn su participacin en ella. De acuerdo con elrol representado por cada uno de ellos, una misma finalidad va a ser percibida dediferente manera y va a permitir una continuidad en la relacin establecida enfuncin de dichos objetivos. Lo que no significa que los objetivos de una organizacinno puedan cambiar a travs del tiempo, ya que para sobrevivir, aquella debercontar siempre con finalidades que resulten atractivas y que aseguren la continuidaden la participacin de los integrantes de los tres grupos descriptos.Los procesos de modificacin de objetivos implican negociaciones entre los diferentesparticipantes para lograr una accin conjunta tendiente a obtener resultados en losque la accin de un solo grupo resulta ineficaz. Slo la accin conjunta permite laobtencin de los objetivos, por lo que el grupo dominante deber ser contemplativode las demandas de los otros grupos, si pretende obtener la colaboracin de ellos.

    Con los elementos presentados, podemos decir que el equilibrio de la organizacines un proceso dinmico y complejo, en el cual cada participante tratar de obtenerlos alicientes que considere adecuados a fin de continuar colaborando con laorganizacin.

    El equilibrio se logra en la medida en que la organizacin tenga capacidad degenerar los alicientes y recursos necesarios para otorgar a cada grupo departicipantes, de manera que estos continen brindando sus aportes a esaorganizacin.

  • - Unidad 1 -

    29PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    LA EMPRESA COMO ORGANIZACIN

    Vamos a desarrollar en el ltimo tema de esta unidad, el anlisis de un tipo particularde organizaciones: Las organizaciones con fines de lucro, que denominamosEMPRESAS.

    Drucker (1978) comenta que organizaciones que a principios del siglo XX slorepresentaban un reducido ncleo de pequeos organismos, hoy abarcan aspectostan dismiles como el esparcimiento, la educacin, la salud, la seguridad, laproteccin del medio ambiente y, por supuesto, la actividad econmica. Es en esteltimo punto donde se encuentra ese gran nmero de organizaciones llamadasempresas, con las cuales cada individuo se contacta de diversas maneras: porpertenecer a alguna (como propietario o como empleado); por proveerle de algnbien o servicio, o bien por ser consumidor de los bienes o servicios que ellas ofrecen.

    Ackoff (1990) nos muestra una evolucin del concepto de empresa desde los iniciosdel siglo XX hasta nuestros das. Segn el autor esta evolucin se puede sintetizarcon las siguientes imgenes:

    La empresa como mquina

    La empresa como organismo

    La empresa como organizacin.

    La empresa como mquina: esta concepcin que se sostuvo hasta los primerosaos del siglo XX, ms precisamente hasta mediados de la segunda dcada,consideraba a las organizaciones como mquinas carentes de propsitos propios,cuya nica finalidad era la de servir a sus propietarios (sus creadores), a fin de questos s pudiesen conseguir sus objetivos, que consistan exclusivamente en laobtencin de utilidades. Bajo esta concepcin, el trabajo de las personas empleadasera considerado como una ms de las partes de una gran maquinaria, pero con laparticularidad de ser la ms fcilmente reemplazable e intercambiable en cualquiermomento y circunstancia. Consecuentemente, bajo este esquema, la condicinhumana y los objetivos personales de esos trabajadores no eran considerados bajoningn aspecto.

    La empresa como organismo: pensar y considerar a la empresa como un organismo,significa atribuirle vida y fines propios, que al igual que cualquier otro organismoviviente, son la supervivencia y el crecimiento.

    Por medio de analogas con organismos vivientes, se consideraba que las utilidadesrepresentaban el oxgeno necesario para la vida (pero no la nica razn de suexistencia); que la informacin era la sangre que circulaba por todas sus partes;que la administracin era el cerebro que diriga sus acciones hacia la concrecin delos propsitos que se autoimponan, y que los empleados eran los rganosencargados de llevar a cabo las tareas. Bajo estas caractersticas, y a medida quese iban produciendo diversos y profundos cambios en la sociedad, las empresascomenzaron a preocuparse ms por sus empleados, tanto en los aspectos especficosdel trabajo relacionado con la seguridad y la salud, como en los aspectosmotivacionales y participativos.

  • - Unidad 1 -

    30PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    La empresa como organizacin: la empresa al ir evolucionando de mecnica aorganicista, y de sta a organizacional, pasa a tener otras responsabilidades consus integrantes y con el medio en el que se encuentra. Enfocada de esta manera, sepuede decir que es una organizacin que conforma un sistema social y tcnicointegrado, expresamente diseado para la concrecin de algn propsito, tendientea la satisfaccin de las necesidades de sus integrantes como as tambin a las delmedio ambiente que lo rodea.

    En funcin de las caractersticas de las organizaciones en general y el concepto deempresa que comenzamos a desarrollar, observemos los atributos de la EMPRESACOMO ORGANIZACIN:

    PROPIEDADES GENERALES DE LAS EMPRESAS COMO ORGANIZACIONES

    ARTIFICIALIDAD

    COMPLEJIDAD INTENCIONALIDAD

    PERMEABILIDAD

    Artificialidad: las organizaciones son construcciones desarrolladas por el hombre,el cual disea relaciones, situaciones, procedimientos, estructuras e interaccionesque se manifiestan entre sus componentes.

    Complejidad: las organizaciones contemplan un alto nivel de complejidad, en funcinde las caractersticas propias de su constitucin y funcionamiento. Adems poseenla particularidad de aumentar su complejidad y diversidad en la medida en queaumentan su tamao.

    Permeabilidad: las organizaciones no se encuentran solas en el espacio, sino queentre ellas y su entorno se manifiesta un intercambio permanente de diversoselementos (materias primas; personas; productos terminados; energa; influencia,etc.)

    Intencionalidad: las organizaciones son teleolgicamente direccionadas, estosignifica que el conjunto de sus actividades est orientado hacia la consecucin dedeterminados fines y objetivos.

    La empresa es uno de los diferentes tipos en los que puede operar una organizacinpor lo que no escapa de las condiciones generales que incumben a todas lasorganizaciones. Por ello, en funcin de las definiciones anteriores se puede inferirque:

    a) La organizacin es un sistema con propsitos propios.

    b) La organizacin integra otros sistemas con sus propios propsitos.

    c) La organizacin tiene componentes (por ejemplo, las personas) que a su veztienen sus propios fines.

  • - Unidad 1 -

    31PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    Estas caractersticas determinan que la empresa conceptualizada comoorganizacin, tenga responsabilidades para con todos sus integrantes y paracon el medio ambiente en el que acta: la sociedad en la que est inmersa.

    Comprender las organizaciones es complejo, ya que en ellas coexisten hechos oprocesos tcnicos, econmicos, psicolgicos, sociolgicos, y contextuales, los quede alguna manera estn relacionados entre s y se influyen mutuamente. No obstante,para su estudio, se puede reconocer una cierta autonoma relativa a cadacomponente de la organizacin (llegando incluso a advertir que no todos siguenuniformemente una pauta nica y cohesiva de comportamiento, aunque el nivel deautonoma es generalmente reducido).

    Para estudiar las organizaciones, se construyen modelos que nos permiteninterpretarlas. El esquema es un modo posible de mostrar los componentes de unaorganizacin.

    Si seguimos un modelo de organizacin a travs de sus elementos constitutivos(Stuhlmam y Kreimer, 1979) a partir del siguiente esquema podemos observarcomo es posible conocer una organizacin, a partir de distintas instancias y visiones.

    Una alternativa es comenzar por el conocimiento del sistema tcnico utilizado; elcmo hace la organizacin representa un elemento determinante de muchos delos dems elementos organizativos.

    Partir del nivel de la tecnologa representa ir, en este modelo, desde lo ms tangiblehacia lo ms intangible, desde lo ms fcilmente observable hacia lo menosfcilmente observable.

  • - Unidad 1 -

    32PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    En ese sentido los sistemas econmico (cmo se distribuyen o generan los fondos)y poltico (cmo se agrupa o extiende el poder) resultan menos tangibles yobservables que la tecnologa, pero lo son ms que los procesos, las comunicaciones,la estructura y los procedimientos. Por ltimo, ascendiendo en el modelo se llegaraal nivel ms abstracto, en el cual intervienen aspectos tales como los fines, lasnormas, la ideologa, los valores, los ritos y mitos, y la organizacin del espaciofsico.

    Todo modelo representa una visin simplificada de la realidad, no pretendiendo seruna rplica de aquella, pero seleccionando sus elementos ms relevantes a losfines del anlisis.

    Una clasificacin habitual de modelos distingue entre modelos dinmicos y modelosestticos. Los dinmicos permiten analizar de qu manera los elementosconstitutivos se combinan y varan en funcin del tiempo. Los estticos muestranlos estados de los elementos en un momento determinado de su devenir.

    En las unidades siguientes de este curso, analizaremos las organizaciones a travsde dos modelos:

    Uno dinmico, que refiere a cmo se realizan las actividades necesarias paralograr el ciclo productivo de la organizacin y que est expresado por losprocedimientos.

    Otro esttico, en el cual se definen las funciones y responsabilidades de losintegrantes y que est expresado por la estructura.

    En el anexo que se incluye al final del mdulo Ud. tendr la posibilidad de contarcon mayor informacin sobre la evolucin de las ideas vinculadas con la gestin delas organizaciones. Le sugerimos su lectura.

    Antes de comenzar el estudio de la unidad N 2, complete las actividades correspon-

    dientes a la unidad N 1 y revise sus respuestas a las preguntas iniciales para ver si las

    cambiara.

    Anexo

  • - Unidad 1 -

    33PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    Para resolver las actividades 3 a 7, es necesario leer previamente el Captulo I: Introduccin alas nociones elementales sobre organizaciones, del libro Organizaciones, Procedimientos yEstructuras, de Jorge Roberto Volpentesta, Buenos Aires, Librera Editorial Buyatti.

    ACTIVIDAD 3: COMPONENTES DE LAS ORGANIZACIONES

    Esta actividad le permitir analizar diferentes componentes de las organizaciones.

    1. Lea detenidamente el texto Significado de las organizaciones, extraido de Teorade la Organizacin, de March, J. y Simon, H., Seix Barral, Barcelona, 1977 queencontrar en el captulo 1 del Libro: Organizaciones, Procedimientos y Estructuras,de Jorge Roberto Volpentesta.

    2. Teniendo en cuenta el ejemplo dado en la lectura, sobre las diferencias de lascomunicaciones en las organizaciones y ese mismo proceso en otras unidadessociales, piense en otros procesos que se manifiestan en ambas e identifique lasdiferencias entre ellos.

    3. Describa los elementos de los procesos que seleccion.

  • - Unidad 1 -

    34PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    ACTIVIDAD 4: LA TECNOLOGA Y LAS ORGANIZACIONES

    En este caso, usted analizar la incidencia del proceso tecnolgico de unaorganizacin en el resto de sus elementos constitutivos.

    Para ello:1. Lea detenidamente el texto El proceso tecnolgico; extraido de Sociologa de

    la organizacin de Scott, W.y Mitchell, T.; El Ateneo, Buenos Aires, 1981 queencontrar en el captulo 1 del Libro: Organizaciones, Procedimientos y Estructuras,de Jorge Roberto Volpentesta.

    2. Elija al menos cuatro empresas que se dediquen a diferentes actividades. Describasu tecnologa y explique cmo influye en los dems elementos constitutivos dela empresa.

    3. Establezca cules de los elementos constitutivos de las empresas elegidas sondirectamente observables y cules se observan indirectamente. En cada casoexplique por qu.

  • - Unidad 1 -

    35PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    ACTIVIDAD 5: EL CASO DE LA COOPERATIVA DE TRABAJO TOMATES DEL ALTO LTDA.

    Esta actividad le permitir analizar un caso concreto, aplicando los conceptosdesarrollados en la unidad 1.

    Para ello:Lea detenidamente el caso: Cooperativa de Trabajo Tomates del Alto Ltda. y respondalas siguientes preguntas:1. Por qu podemos afirmar que la Cooperativa de Trabajo Tomates del Alto Ltda.

    es una organizacin?2. En funcin de la teora del equilibrio de la organizacin, qu aportes realizan y

    qu incentivos reciben los diferentes participantes de la Cooperativa?3. Es esta Cooperativa una organizacin orientada al aprendizaje? Por qu?4. Realice un breve comentario respecto de la organizacin interna que tiene la

    Cooperativa, en funcin del modelo de organizacin de Stuhlmam y Kreimerpresentado en esta Unidad.

    Cooperativa de Trabajo Tomates del Alto Ltda.

    La Cooperativa de Trabajo Tomates del Alto Ltda. surge como respuesta a lanecesidad de un grupo de pequeos productores independientes que se veanen malas condiciones de competir en el mercado de sus productos, ante elingreso de las grandes empresas multinacionales que se emplazaron en lazona, produciendo a bajos costos y con mercados predeterminados. Estosproductores se agruparon para enfrentar unidos lo que no podan por separado,lo que los oblig a generar un cambio dentro de sus actividades, que abarcandesde lo estratgico hasta lo productivo.

    1. Ubicacin:Esta pequea cooperativa est ubicada en la zona del Alto Valle de la Provinciade Ro Negro, en una zona de excelentes tierras para el cultivo y un ptimocaudal de riego anual. Ocupa un espacio fsico de 12 hectreas, las cualesestn repartidas en varias quintas de distintas superficies, que conforman loque han llamado Cooperativa de Trabajo Tomates del Alto Ltda., dedicada alcultivo intensivo de tomates.

    2. Caractersticas de su produccin:La Cooperativa de Trabajo Tomates del Alto Ltda. formada por iniciativa yvoluntad propia de ocho productores independientes (chacareros), haadoptado un sistema productivo de cultivo intensivo de tomate, lo que les hapermitido hacer un mejor uso de los recursos existentes, logrando una mayoroptimizacin la superficie trabajada. Los productores, que conformabanunidades independientes de produccin y tenan tierras adyacentes, hanquitado las cercas que dividan las quintas, en representacin del conceptode unidad que han creado, aportando al proyecto, cada uno de ellos, trabajo,herramientas, maquinarias y fundamentalmente experiencia y tierras. Lasdistintas quintas tienen una extensin de 12 hectreas y conforman un solocuerpo productivo dividido en cuatro sectores. Tres de produccin y uno de

  • - Unidad 1 -

    36PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    uso general. Cada uno de los cuerpos de produccin est compuesto por dosinvernaderos de ms de 600 metros cuadrados. Los productores han optadopor la construccin de invernaderos en forma de medio tubo, por la cantidadde factores benficos que este tipo de construccin tiene. Estos modelos sonsimilares a los invernaderos que se utilizan en la comunidad europea, y suconstruccin en el pas tiene el soporte tcnico del INTA. Para lograr un mejoraprovechamiento del recurso hdrico, todas las acequias internas han sidorecubiertas en su lecho con una membrana plstica de polietileno, que formauna capa aislante entre el agua y el suelo. De esta manera el agua ingresa alsuelo del invernadero a pocos centmetros de las plantas. Para mantener latemperatura estable dentro del invernadero, se dispuso un sistema dedistribucin de las caloras que generan dos calefactores catalticos, los quea su vez consumen buena parte del exceso de oxgeno que hay en el ambientedebido a la alta densidad de plantas en su interior.

    3. Comercializacin y Mercado:Este sistema de produccin en invernaderos no tendra sentido si no existierauna meta importante para esos productores. El objetivo que se propusierones el de lograr el cultivo de tomates durante todo el ao, cuando en formanatural se dan en primavera y verano solamente, ya que las fuertes heladasque se registran en la zona (entre 0 y -10 C) hacen diezmar todo tipo deplantacin exterior. Sobre la base de estudios de mercado realizados porestos productores, complementados con anlisis de rentabilidad del consumoen el mbito local y en mercado internacional, se decidi el cultivo de slodos variedades de tomates. De esta manera la produccin tiene dos destinosprefijados: 1) Lo producido en la poca habitual de cultivo de tomate (desetiembre a marzo), que posee una calidad excelente y la posibilidad de lograrun precio muy competitivo, dado que tiene una buena optimizacin de susrecursos y mano de obra altamente calificada y bajo consumo de materiasprimas, est destinado exclusivamente a la exportacin, dirigida haciapequeos mercados europeos que se han contactado y que se encuentran enla estacin invernal, posibilitndoles consumir tomates de alta calidad yfrescos, esto es, sin el proceso de maduracin en fro. Este mercado aportauna muy buena entrada de divisas y sobre todo un camino nuevo decomercializacin para estos productos de caractersticas artesanales yecolgicas. 2) Lo producido en la poca invernal (local) est destinado a generarun consumo local (zonal y regional) de productos de alta calidad a un preciofinal mucho mas atractivo que la produccin que viene de los grandes centrosde produccin tomatera, como son Mendoza o Crdoba. Estas ventas generano mantienen las fuentes de trabajo, revitaliza el circuito del dinero y permiterealizar algunas inversiones.

    4. Aportes de capitales y distribucin de las ganancias:Si bien esta cooperativa est formada por productores que no tienen grandesrecursos, cada uno ha aportado maquinarias de agro, tractores, vehculosrurales, arados, herramientas, trabajo y principalmente su tierra. El capitalinicial, utilizado para la compra de los invernaderos y los equipos, fue aportadopor un crdito bancario que se entreg en tres tramos. Como los bienes quese adquirieron para iniciar la empresa, no son legalmente hipotecables, lagaranta la ofrecen los mismos productores, quienes responden con sus bienesen forma amplia y solidaria ente cualquier quebranto de la cooperativa. Lasutilidades generadas se van acumulando, y cada seis meses se realiza un

  • - Unidad 1 -

    37PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    resumen de las prdidas y las ganancias. En el caso de existir prdidas, stasson divididas en partes iguales entre los ocho productores, quienes sonrecprocamente solidarios ante estas situaciones. En el caso que uno o msproductores no tengan fondos para aportar en ese momento, lo debern cubrirlos otros productores, quienes tendrn un crdito a favor en las prximasganancias, que le sern descontadas al que en su oportunidad se manifestinsolvente. Las ganancias se reparten de la siguiente forma: el 80 % se entregaen partes iguales a cada productor; el porcentaje restante se utiliza paracapitalizar la cooperativa.

    5. Organizacin interna:La organizacin interna es muy simple, ya que como todos han aportadoigual capital, no existe gran diferencia entre los puestos asignados a cadauno. Los directivos de la empresa son tres, y rotan cada ao, luego de conocerselos resultados de cada balance anual. Su puesto como directivos no los alejadel trabajo diario de seguir produciendo tomates en la chacra. Por otra parte,la produccin y su control est asignada a tres productores (que habitualmentevan rotando de a dos con los directivos), siendo los encargados de mantenerla estructura de produccin dentro de la calidad exigida al proyecto, y delograr los rindes preestablecidos por los tcnicos. El rea comercial localest a cargo de otro productor que conoce muy bien el mercado local, ya queanteriormente produca hortalizas, y que se encarga de la venta, promociny cobranzas. Conjuntamente tiene a su cargo el abastecimiento de las pocascosas que se requieren en la produccin, y de los elementos de embalaje quese compran en algunas firmas zonales. El rea comercial exterior est a cargode otro chacarero miembro de la empresa, que anteriormente trabajaba ensociedad en un galpn de empaque de manzanas. Activando sus viejoscontactos con corredores de fruta, ha logrado acceder a valiosa informacinde demanda de la actual produccin, habiendo logrado ventas de interesantesvolmenes a precios muy satisfactorios. Sus primeros grandes compradoresestn ubicados en la Comunidad Econmica Europea y en algunos de lospases nrdicos. Para que todos y cada uno de los 8 productores que participande la cooperativa sepan lo que pasa en cada una de las reas y compartan lainformacin, se realizan reuniones peridicas de intercambio de informacincada 10 das. All se vuelcan los datos e informes de las distintas reas, y a lavez se evalan las posibles soluciones de cualquier situacin problemticaque se plantee. El informe contable y financiero lo eleva el estudio contableuna vez por mes, y el servicio tiene un costo anual de 1.500 pesos

    6. Personal contratado:La cooperativa cuenta con una planta de personal estable muy reducida, quebsicamente est compuesta por personal calificado para la tarea del cultivo,la que implica el desmalezamiento, el riego, control de fertilizantes,mantenimiento de las instalaciones y la constante cosecha de la produccindiaria. Para todo este trabajo la empresa cuenta con cuatro empleados quehacen tareas fijas y preestablecidas en un plan de trabajo previamenteestablecido y organizado con la ayuda de los tcnicos del INTA. Hay dosempleados en el rea de empaque y acopio que se encargan de la atencin alos transportes de carga y descarga en los galpones. A su vez, los productorestrabajan a la par de los empleados en las mas diversas tareas, logrando ashomogeneizar la carga laboral y logrando una buena relacin con losempleados. El planeamiento estratgico, tctico y operativo, es realizado por

  • - Unidad 1 -

    38PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    los mismos productores, los que son asesorados permanentemente por elInstituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, y en caso de necesidad, por laUniversidad Nacional del Comahue (rea Cinco Saltos).

    7. Diagrama de la empresa:

    PRODUCTOR N 2DIRECTIVO

    PRODUCTOR N 5A cargo de la unidadde produccin "B".

    PRODUCTOR N 6A cargo de la

    unidad de produccin "C".

    PRODUCTOR N 8A cargo del rea ComercialExterior y control contable

    y de finanzas.

    PRODUCTOR N 1DIRECTIVO

    PRODUCTOR N 3

    PRODUCTOR N 4A cargo de la unidad

    de Produccin A.

    PRODUCTOR N 4A cargo del rea comercial

    local y de empaque.

    Tcnicos del INTA aportanRecursos tcnicos

    asesoramiento en la chacra.

    Un Estudio Contable aportatodos los datos necesarios

    para el buen funcionamientoen el estado de cuentas y finanzas

  • - Unidad 1 -

    39PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    ACTIVIDAD 6: INTEGRACIN

    Esta actividad le permitir integrar los conceptos adquiridos en la Unidad 1.

    Lea y responda el cuestionario que encontrar al final del Captulo 1 de la Bibliografaobligatoria. Su ttulo es Gua de autoevaluacin.

  • - Unidad 1 -

    40PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    ACTIVIDAD 7

    Esta actividad le brinda la oportunidad de aplicar los conceptos desarrollados en laUnidad.

    Lea detenidamente el artculo Casados con la empresa: el compromiso de unempleado con su organizacin aumenta el rendimiento.

    1. Cul es su opinin sobre el texto ledo?. Exprese su acuerdo o desacuerdo enrelacin con las ideas del autor del artculo.

    2. Qu contenidos (temas), trabajados en la unidad 1, aparecen en este artculo?.Enncielos y explique cmo los identific.

    Casados con la empresa: el compromiso de un empleado con suorganizacin aumenta el rendimiento

    El compromiso de una persona con su organizacin se puede definir como lacreencia y aceptacin de las metas y los valores de la organizacin. Una delas consecuencias ms directas del compromiso es el deseo de la persona depermanecer en su organizacin. Algunos estudios recientes han descubiertoque existen tres formas de compromiso: el afectivo, el de continuidad y elnormativo. Las personas con compromiso efectivo permanecen en laorganizacin porque as lo desean, porque advierten que la empresa satisfacesus necesidades vitales, porque estn de acuerdo con los objetivos hasta elpunto de hacerlos suyos. Los que tienen un compromiso de continuidad siguenen la empresa porque creen que no les queda ms remedio, porque piensanque no hay alternativas laborales o porque la inversin personal que hanacumulado en su organizacin actual hace demasiado costosa su salida. Laspersonas con compromiso normativo continan en la organizacin porqueconsideran que es su deber, ya sea porque perciben una presin social a talefecto o porque sienten un deber de reciprocidad hacia su organizacin basadoen beneficios obtenidos previamente (por ejemplo, formacin). El principalefecto del compromiso, sea del tipo que fuere, es la permanencia de la personaen la organizacin. La permanencia de las personas es un factor determinantedel capital humano de la organizacin ya que, como es obvio, la rentabilidadde las inversiones en recursos humanos (seleccin, formacin, desarrollo)est determinada por la duracin media de la relacin de empleo. Unaempresacon una alta rotacin puede ver peligrar los retornos de sus inversionesen recursos humanos ya que las personas beneficiarias no permanecen en laempresa lo suficiente como para rentabilizar las inversiones.

    Cmo se generaDe entre los tres tipos de compromiso, los ms fciles de conseguir son,claro est, los que menos valor pueden aportar a la organizacin: elcompromiso normativo y el de continuidad. Los estudios empricosdemuestran que la edad y la antigedad por s solas aumentan los deseos de

  • - Unidad 1 -

    41PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN

    permanencia en una empresa. La pregunta clave es, pues, cmo generar eltipo de compromiso ms valioso, es decir, el afectivo. Estos son algunos quelos factores que ms parecen influir en el desarrollo del compromiso afectivo:Encaje persona-empresa. En los procesos de seleccin es muy importantebuscar personas cuyos intereses, necesidades y perfil encajen con los valores,objetivos y cultura de la empresa, hasta el punto de anteponer estos factoresa la capacitacin tcnica de los candidatos.Socializacin. Las expectativas formadas antes de entrar a integrar unaorganizacin han de ser consistentes con las experiencias que tenga la personaen sus primeros meses de trabajo. Es muy importante que se creenexpectativas realistas durante los procesos de reclutamiento y que se planifiquemuy bien el proceso de socializacin de los recin contratados.Justicia. Los tratos diferenciales entre grupos de empleados (ya seansimblicos, como los estacionamientos o cafeteras separados, o tangibles,como desigualdades salariales injustificadas) tienen un impacto negativo enel compromiso al generar una percepcin de injusticia distributiva. Losdespidos injustificados o mal gestionados tambin minan el compromiso delos sobrevivientes.Comunicacin. El compromiso se apoya en gran medida en la confianza. Poreso, el flujo abierto de comunicacin y tanto desde arriba hacia abajo comodesde abajo hacia arriba es fundamental.Compensacin de incentivos. El compromiso no se puede comprar con salario.Sin embargo, las personas con alto compromiso esperan un salario y unosbeneficios diferenciales como justa compensacin a su nivel de entrega. Enconcreto, los planes de compra de acciones para los empleados contribuye alsentimiento de propiedad de los empleados (en sentido literal y figurado).Inters. Los sistemas de empleo flexibles e individualizados los programasde apoyo a las situaciones de maternidad y, en general, las prcticas quedemuestran un inters real por parte de la empresa por cubrir las necesidadesde los empleados, afectan positivamente el compromiso.

    Ventajas de un vnculo afectivo fuerte

    Dedicacin: estn dispuestas a realizar esfuerzos por la organizacin quevan ms all de sus responsabilidades inmediatas.Flexibilidad: muestran una gran facilidad para asumir nuevas funciones ocondiciones de trabajo, a una mayor capacidad de asimilar cambios y unapercepcin ms positiva de ellos.Cooperacin: se comportan de manera altruista hacia otras personas de laorganizacin, colaborando con ellas incluso en ausencia de recompensasdirectas.Coherencia: muestran unos estndares ticos altos, teniendo siempre encuenta en sus decisiones los intereses y objetivos de la organizacin.Creatividad: trabajan con sus cabezas y no slo con sus manos, al buscarformas de mejorar la efectividad de su trabajo y de la propia organizacin.

    Angel CabreraProfesor del Instituto de Empresa,

    Madrid, EspaaArtculo extrado del diario La Nacin , 6 de junio de 2000