3 RBT

12

Click here to load reader

Transcript of 3 RBT

Page 1: 3 RBT

3

CAPÍTULO 3

EL R.B.T. APLICADO A LASINSTALACIONES AUTOMATIZADAS

1. INTRODUCCIÓN

Las instalaciones automatizadas, al igual que el resto de instalaciones eléctricas, deben cumplir el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (RBT). En este capítulo hacemos un resumen de todas aquellas normas que afectan más directamente a dichas instalaciones.

2. NORMAS APLICABLES.

GRADO DE ELECTRIFICACIÓN (ITC-BT-25, apdo. 2.3.2.)

Según el R.B.T., cualquier vivienda que disponga de un “sistema de automatización o de gestión técnica de la energía y de la seguridad” será de electrificación elevada.

NÚMERO DE CIRCUITOS Y CARACTERÍSTICAS (ITC-BT-25, apdo. 2.3. y tabla 1)

Las viviendas podrán ser de electrificación básica o de electrificación elevada. Las viviendas de electrificación básica deben permitir la utilización de los aparatos eléctricos de uso común.

Una vivienda será de electrificación elevada si se da alguna de las siguientes circunstancias:

Si tiene más de 30 puntos de luz. Si en el circuito C2 hay más de 20 tomas de corriente. Si se prevé la instalación de calefacción. Si tiene un circuito para aparatos de aire acondicionado. Si en el circuito C5 hay más de 6 tomas de corriente. Si dispone de un circuito para secadora de ropa independiente. Si tiene una superficie de más de 160 m2. Si está prevista la instalación de un sistema de automatización.

El cuadro general de mando y protección (C.G.M.P.) de la vivienda estará compuesto por:

Vivienda de electrificación básica.

Interruptor general automático (I.G.A.) de corte omnipolar, de 25 A o de 32 A. Interruptor diferencial, con una intensidad diferencial residual máxima de 30 mA. Limitador de sobretensiones (si se considera necesario). Interruptores magnetotérmicos para cada uno de los circuitos C1 a C5 (véase la tabla siguiente).

Vivienda de electrificación elevada.

Interruptor general automático (I.G.A.) de corte omnipolar, de 40 A, de 50 A o de 63 A. Dos o más interruptores diferenciales, con una intensidad diferencial residual máxima de 30 mA.

Un diferencial podrá proteger 5 circuitos como máximo. Si la vivienda tiene jardín, se empleará un diferencial exclusivamente para proteger los circuitos que estén instalados en él.

Limitador de sobretensiones (si se considera necesario). Interruptores magnetotérmicos para cada uno de los circuitos (véase la tabla siguiente).

Circuito de utilización Intensidad mínima Sección mínima

E. Enguix El R.B.T. aplicado a las Instalaciones Automatizadas pág. 1/7

Page 2: 3 RBT

3

del interruptor magnetotérmico (4)

(A)

de los conductores

(mm2)Nº Aplicación

C1 Iluminación (1) 10 1’5

C2 Bases de uso general + frigorífico + extractor 16 2’5

C3 Cocina y horno 25 6

C4 Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico (2) 20 4

C5 Bases del baño y auxiliares de cocina (3) 16 2’5

C6 Si C1 tiene más de 30 puntos de luz 10 1’5

C7Si C2 tiene más de 20 bases o si la superficie

de la vivienda es > 160 m2 16 2’5

C8 Calefacción 25 6

C9 Aire acondicionado 25 6

C10 Secadora 16 2’5

C11 Automatización 10 1’5

C12 Si C5 tiene más de 6 bases 16 2’5

(1) El timbre pertenece a este circuito.(2) Este circuito puede dividirse en tres: C41, C42 y C43, con tres magnetotérmicos de 16 A y sección de 2’5 mm 2.(3) La bañera de hidromasaje y el horno microondas pertenecen a este circuito.(4) Los interruptores magnetotérmicos serán de curva de disparo tipo C.

2.1. Intensidades de los circuitos.

Para calcular la intensidad prevista en cada uno de los circuitos se empleará la tabla 1 de la ITC-BT-25. En cada caso se aplicará la potencia prevista y los factores de simultaneidad y de utilización, según la fórmula siguiente:

2.2. Sección de los conductores.

Las secciones se calcularán por caída de tensión y por densidad de corriente. En cualquier caso se respetarán los mínimos exigidos por el R.B.T.

► 2.2.1. Cálculo por caída de tensión.

Las c.d.t. máximas admisibles son las que figuran en la tabla siguiente:

Derivación individualC.d.t. máx. admisible

Instalación interiorC.d.t. máx. admisible

Contadores totalmente concentrados

1 % Viviendas 3 %

Contadores centralizados por plantas

0’5 % Otras instalaciones: alumbrado 3 %

Con módulo de protección y medida (uno o dos abonados)

1’5 % Otras instalaciones: otros usos 5 %

E. Enguix El R.B.T. aplicado a las Instalaciones Automatizadas pág. 2/7

nPFsFu

según lo indicado en la tabla 1 de la ITC-BT-25

S → Sección (mm2)ρ → Resistividad (ver tabla siguiente)γ → Conductividad (ver tabla siguiente)I → Intensidad, se aplicará la del interruptor magnetotérmico (A)l → Longitud hasta el punto de utilización más alejado (m)u → Caída de tensión máxima admisible (V)

Page 3: 3 RBT

3

Tipo del aislamiento del conductor Resistividad (ρ) Conductividad (γ)

Termoplástico: PVC, Poliolefinas Z1 0’021 48

Termoestable: XLPE, EPR, Poliolefinas Z, Silicona 0’023 44

► 2.2.2. Cálculo por calentamiento (o por intensidad de corriente).

Después de haber calculado la sección por c.d.t., se comprobará que el conductor soporta más intensidad que el interruptor magnetotérmico que lo protege. Para ello consultaremos la tabla 1 de la ITC-BT-19 (actualizada por la Norma UNE 20460).

TENSIÓN NOMINAL DE LOS CONDUCTORES (ITC-BT-20, apdo. 2.2.1. e ITC-BT-51, apdo. 5.2.)

En general, los conductores tendrán una tensión nominal de 450/750 V.

Para las entradas del circuito de automatización se respetará lo indicado por el fabricante del sistema empleado. Pero si estos conductores discurren por las mismas canalizaciones que los de potencia, todos ellos serán de una tensión nominal de 450/750 V.

PRECAUCIONES

Muy importante. Antes de medir la resistencia de aislamiento y la rigidez dieléctrica se tendrán que consultar las características de los aparatos empleados en el sistema de automatización, ya que lo más probable es que no puedan soportar las tensiones de ensayo.

PUNTOS DE UTILIZACIÓN (ITC-BT-25, tabla 2)

Estancia Circuito Mecanismo Nº mínimo Superficie / Longitud

Acceso C1 Pulsador Timbre 1 -

VestíbuloC1 Punto de luz

Interruptor 10A11 -

C2 Base 16 A 2p+T 1 -

Sala de estaro salón

C1 Punto de luzInterruptor 10A

11

hasta 10 m2 (dos si S > 10 m2) uno por cada punto de luz

C2 Base 16 A 2p+T 3 (1) una por cada 6 m2, redondeando al entero superior

C8 Toma calefacción 1 hasta 10 m2 (dos si S > 10 m2)C9 Toma aire acondicionado 1 hasta 10 m2 (dos si S > 10 m2)

Dormitorios

C1 Punto de luzInterruptor 10A

11

hasta 10 m2 (dos si S > 10 m2) uno por cada punto de luz

C2 Base 16 A 2p+T 3 (1) una por cada 6 m2, redondeando al entero superior

C8 Toma calefacción 1 -C9 Toma aire acondicionado 1 -

BañosC1 Punto de luz

Interruptor 10A11

--

C5 Base 16 A 2p+T 1 -C8 Toma calefacción 1 -

PasillosC1 Punto de luz

Interruptor 10A11

uno cada 5 m. de longituduno en cada acceso

C2 Base 16 A 2p+T 1 hasta 5 m (dos si L > 5 m)C8 Toma calefacción 1 -

(Esta tabla sigue en la página siguiente)

E. Enguix El R.B.T. aplicado a las Instalaciones Automatizadas pág. 3/7

Page 4: 3 RBT

3

(Esta tabla comienza en la página anterior)

Cocina

C1 Punto de luzInterruptor 10A

11

hasta 10 m2 (dos si S > 10 m2) uno por cada punto de luz

C2 Base 16 A 2p+T 2 extractor y frigoríficoC3 Base 25 A 2p+T 1 cocina / hornoC4 Base 16 A 2p+T 3 lavadora, lavavajillas y termoC5 Base 16 A 2p+T 3 (2) encima del plano de trabajoC8 Toma calefacción 1 -C10 Base 16 A 2p+T 1 secadora

Terraza y vestidores C1 Punto de luz

Interruptor 10A11

hasta 10 m2 (dos si S > 10 m2) uno por cada punto de luz

Garajes unifamiliares

C1 Punto de luzInterruptor 10A

11

hasta 10 m2 (dos si S > 10 m2) uno por cada punto de luz

C2 Base 16 A 2p+T 1 hasta 10 m2 (dos si S > 10 m2)(1) En donde se prevea la instalación de una toma para el receptor de TV, la base deberá ser múltiple, y en este caso se considerará como una sola base a efectos del número de puntos de utilización de la tabla 1.(2) Se colocarán fuera de un volumen delimitado por los planos verticales situados a 0’5 m. del fregadero y de la cocina.

3. PROCESO A SEGUIR PARA DISEÑAR UNA INSTALACIÓN AUTOMATIZADA.

En este apartado vamos a explicar el proceso a seguir para determinar:

el número y la aplicación de cada uno de los circuitos interiores las intensidades nominales de los aparatos de protección la sección de los conductores de cada uno de los circuitos intensidades nominales de los relés o contactores

Cada sistema domótico tiene sus propias características, por lo que habrá que buscar en cada caso la mejor solución. Aquí damos unas indicaciones generales que servirán para la mayoría de los sistemas.

► 1º Datos de partida.

En primer lugar es necesario confeccionar dos listados: uno con las entradas y otro con las salidas. Téngase en cuenta que:

varios contactos pueden realizar la misma función y por lo tanto se conectarán en serie o en paralelo en la misma entrada

varios receptores que funcionen siempre simultáneamente podrán conectarse en la misma salida

► 2º Asignar número a las entradas y salidas.

En casi todos los sistemas domóticos, tanto las entradas como las salidas deben tener un número que sirve para identificarlas. Al asignar dicho número, se deberán tener en cuenta algunas precauciones:

Muchos sistemas llevan asociadas las entradas y las salidas en grupos. Cada uno de estos grupos estará protegido por un interruptor magnetotérmico, de modo que todas las entradas o salidas habrán de pertenecer a un mismo circuito. - (Ejemplo. Si las salidas S1-S4 llevan una alimentación común L1-4, todas ellas serán de un único circuito, por ejemplo: iluminación. Véase la figura 3.1.)

► 3º Determinar el número de circuitos.

Se seguirá lo indicado en el apartado 2.3. de la ITC-BT-25, que está resumido en el apartado 2 de este mismo capítulo.

E. Enguix El R.B.T. aplicado a las Instalaciones Automatizadas pág. 4/7

Fase común de alimentación

Salidas hacia las cuatro cargas

Fig. 3.1. Cuatro salidas con una alimentación común

L1-4 S1 S2 S3 S4

AUTÓMATAO

MÓDULO DE SALIDAS

Page 5: 3 RBT

3

Además de los circuitos mínimos que exige el R.B.T., cuando se considere necesario, podrán instalarse nuevos circuitos, por ejemplo:

Alarmas técnicas y de intrusión Persianas y toldos Sistema de riego del jardín

► 4º Averiguar los aparatos de protección necesarios y otros elementos del CGMP.

Consultar el RBT o el apartado 2 de este capítulo.

En el cuadro de distribución, además de los aparatos de protección, en muchas ocasiones será necesario instalar pulsadores, interruptores, pilotos y por supuesto: relés o contactores. También es muy probable que el sistema domótico lleve una unidad central, que en el caso de ser modular, se colocará en el CGMP. Al dimensionar el cuadro se tendrán en cuenta todos estos elementos.

► 5º Calcular la sección de los conductores.

Consultar el apartado 2 de estos apuntes.

► 6º Calcular la intensidad nominal de los relés y/o contactores.

Para averiguar la intensidad que deben soportar los contactos de los relés y contactores, aplicaremos la fórmula:

E. Enguix El R.B.T. aplicado a las Instalaciones Automatizadas pág. 5/7

I → Intensidad (A)P → Potencia de la carga o cargas a gobernar (W)U → Tensión (V)cos φ → Desfase de la carga o cargas

IMT10 A

IMT25 A

IMT16 A

IMT10 A

IMT10 A

IMT25 A

IMT20 A

IMT16 A

IMT10 A

2 x 1’5 + 1’5

2 x 6 + 6

2 x 2’5 + 2’5

2 x 1’5 + 1’5

2 x 1’5 + 1’5

2 x 6 +6

2 x 4 + 4

2 x 2’5 + 2’5

2 x 1’5 + 1’5

C1 Iluminación

C3 Cocina y horno

C2 Bases uso general

C13 Jardín

C11 Automatización

C8 Calefacción

C4 Lavadora, lavavajillas

C5 Bases cocina y baño

C14 Persianas y toldos

ID63A

ID63A

IGA50A

LST

Fig. 3.2. Ejemplo de una vivienda de electrificación elevada (esquema unifilar)

Page 6: 3 RBT

3

4. OTRAS NORMAS DEL R.B.T.

- Según la ITC-BT-03: Para poder realizar, mantener y reparar sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y la seguridad, control distribuido, supervisión y adquisición de datos y control de procesos, será necesario estar en posesión del Certificado de Cualificación Individual de la Categoría Especialista, modalidades IBTE1, IBTE2, IBTE3 e IBTE4. (Este artículo ha sido anulado por la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, así como por el Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo).

- Según la ITC-BT-51: “Todos los nodos, actuadores y dispositivos de entrada que se instalen en el sistema, deberán incorporar instrucciones o referencias a las condiciones de instalación y uso, como por ejemplo, tipos de cable a utilizar, aislamiento mínimo, apantallamientos, filtros y otras informaciones relevantes. En el caso de que no se requieran condiciones especiales de instalación, esta circunstancia deberá indicarse expresamente en las instrucciones. Dichas instrucciones se incorporarán en el proyecto o memoria técnica de diseño, según lo establecido en la ITC-BT-04”.

- Además de todo lo dicho hasta ahora, la Guía-BT-51, editada en febrero de 2007, añade algunas modificaciones y aclaraciones a la ITC-BT-51. Seguidamente se resumen los aspectos más importantes de la mencionada Guía Técnica.

5. RESUMEN DE LA GUÍA-BT-51

La norma que define los Sistemas Electrónicos para viviendas y edificios (HBES en inglés) es la UNE-EN 50090-2-2.

La red de control del sistema domótico deberá integrarse con la red de energía eléctrica y coordinarse con el resto de redes con las que tenga relación: telefonía, televisión, tecnologías de la información, etc.

La instalación interior eléctrica y la red de control del sistema domótico están reguladas por el RBT.

Las redes de telefonía, televisión y tecnologías de la información están reguladas por el RICT (Reglamento de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones).

Competencia entre las Empresas Instaladoras.

Empresa Instaladora en Baja Tensión (categoría especialista ): - Instalaciones domóticas: realización, mantenimiento y reparación.

Empresa Instaladora en Baja Tensión (categoría básica ): - Instalaciones eléctricas de servicios independientes, que puedan ser considerados en su conjunto como un aparato.

Empresa Instaladora de Telecomunicaciones : - Instalaciones para permitir el acceso a los servicios de telecomunicación: teléfono, televisión, acceso a Internet, etc.

Se consideran sistemas domóticos:

Un sistema que controla la climatización, la apertura de persianas, la iluminación y el riego del jardín, que tenga en cuenta las condiciones meteorológicas ya que recibe información de diferentes entradas.

Sistemas de gestión de la energía que controlan el encendido de varios electrodomésticos, limitando la potencia máxima demandada o adaptando el consumo a horarios en los que el precio de la energía es menor.

Sistemas de seguridad que sirvan para la detección de intrusos o alarmas técnicas y que reciban información de distintos subsistemas, ejecutando órdenes de aviso o corte de suministro.

No se consideran sistemas domóticos

Un reloj simple de encendido / apagado.

Alumbrado que cuenta sólo con un sensor de presencia, si no forma parte de un sistema más complejo.

Central de incendios, central antirrobo, si no forman parte de un sistema más complejo.

E. Enguix El R.B.T. aplicado a las Instalaciones Automatizadas pág. 6/7

Page 7: 3 RBT

3

DOCUMENTOS DE LA INSTALACIÓN.

La documentación técnica debe incluir, como mínimo, el manual de usuario y el manual de instalador, con los siguientes contenidos mínimos:

Manual del usuario

a) Instrucciones para el correcto uso y mantenimiento de la instalación:- esquema unifilar de la instalación del sistema domótico- trazado de la instalación del sistema domótico indicando la ubicación de los dispositivos- parámetros y especificaciones de funcionamiento del sistema

b) Datos de programación del sistema, incluyendo las explicaciones necesarias que permitan al usuario final cambiar los parámetros preestablecidos.

c) Posibilidades de ampliación de la instalación.

d) Declaración de entrega firmada por el instalador, incluyendo la dirección y teléfono de la empresa instaladora y del servicio de mantenimiento.

Manual del instalador

a) Identificación de la instalación, datos del emplazamiento, características básicas y datos relevantes de la instalación.

b) Planos de la instalación:- Planta de la vivienda o edificio- Trazado de las canalizaciones del sistema domótico y de la red de 230 V- Ubicación de los dispositivos- Esquema unifilar del sistema domótico y de la red de 230 V, incluyendo las secciones de los cables

c) Relación de dispositivos instalados con sus características técnicas fundamentales y las instrucciones de instalación del fabricante de dichos dispositivos.

d) Asignación de entradas y salidas de cada uno de los nodos, indicando sus direcciones físicas.

e) Parámetros del sistema.

f) Programación de los niveles de aviso y alarma.

g) Instrucciones del fabricante para la puesta en marcha y verificación del correcto funcionamiento.

h) Relación de disposiciones legales y normas con las que se declara el cumplimiento de la instalación.

i) Condiciones y requisitos a cumplir en caso de ampliación o modificación de la instalación.

Es aceptable la entrega de estos documentos en soporte informático, siempre que se garantice que los archivos no son modificables por el usuario.

6. NORMAS, REGLAMENTOS Y RECOMENDACIONES.

Las instalaciones domóticas, además del RBT, la Guía Técnica y las normas UNE, deberán cumplir otras normas y reglamentos, que se listan a continuación. Todos estos documentos podrán consultarse en la subcarpeta de “Normativa” que se encuentra en la carpeta " Documentación" del DVD. No todos ellos son de obligado cumplimiento, algunos son sólo recomendaciones.

- AENOR EA0026. Instalación de sistemas domóticos para viviendas.- AENOR RP 30.24. Reglamento particular para instalaciones de sistemas domóticos en viviendas- ASIMELEC. Guía del usuario del hogar digital.- ASIMELEC. Comisión del hogar digital. Tecnologías, sistemas y normativas.- CEDOM. Cuaderno de buenas prácticas.- RD 314-2006. Código Técnico de la Edificación.- RD 401-2003. Reglamento de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.- RD 1066-2001. Reglamento radioeléctrico.- RD 1890-2000. Reglamento de telecomunicaciones.- RD 560/2010. Libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

E. Enguix El R.B.T. aplicado a las Instalaciones Automatizadas pág. 7/7