3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través...

52
nº 156 marzo-abril 2009 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia

Transcript of 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través...

Page 1: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

nº 156marzo-abril 2009

3 € Rev is ta de la Cámara Of ic ia l de Comerc io , Indust r ia y Navegac ión de Va lenc ia

Page 2: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión
Page 3: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

Valencia

Editorial

¡El Corredor se mueve!Por fin parece que los complicados engranajes de las maquinarias administrati-vas que deciden, proyectan y realizan infraestructuras encajan y coordinan sus movimientos: el Corredor Mediterráneo, arteria logística clave para definir el presente y el futuro de las economías de la línea costera española ya goza de la consideración de “prioritario” para el Gobierno central. Así lo reconoció el titu-lar de Fomento, José Blanco, tras una reunión de trabajo con el presidente de la Generalitat catalana el 7 de mayo. La importancia de este reconocimiento es, con toda rotundidad, vital para que, de una vez por todas, se haga realidad una de las históricas reivindicaciones de la Cámara de Valencia. Vital porque se trata de un eje que interesa a todos los terri-torios del mediterráneo español; porque su efectividad práctica depende, también, de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión con el norte del continente africa-no), y porque su definitiva puesta en marcha va a tener que ver, y bastante, con los fondos que Bruselas destine a financiar todos esos conceptos. Y todo ello es imposible de materializar si el gobierno español no activa toda su capacidad para definir estrategias y decidir voluntades. Tan claro como queda expuesto lo dijo nada menos que el mismo vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Transportes. Antonio Tajani, quien el 14 de mayo se entrevistaba en Valencia con el president de la Generalitat, Francisco Camps, afirmaba que la UE declarará la prioridad del Corredor si el gobierno español hace lo propio y eleva la oportuna propuesta oficial a Bruselas. Las casualidades no existen: todo este cúmulo de circunstancias se produce en el filo del primer aniversario de una trascedental iniciativa de las Cámaras de Valen-cia y Barcelona. Como se recordará, el 23 de abril de 2008 los Comités Ejecutivos de ambas instituciones celebraban en la Ciudad Condal la jornada conjunta de trabajo “El Corredor Mediterráneo: infraestructuras y financiación”. Al margen de las ya eternas gestiones de la Cámara de Valencia a favor del Corredor Medite-rráneo, en aquella reunión, y en las que después han dado continuidad al traba-jo de las instituciones camerales, destacó especialmente el eco encontrado en las administraciones autonómicas catalana y valenciana, así como el apoyo expreso de sus respectivos presidentes, José Montilla y Francisco Camps a la iniciativa de las Cámaras. El mismo Montilla, en otro encuentro con su homólogo Camps -esta vez en Valencia el 13 de mayo-, volvió a reconocer y enfatizar el papel de las Cámaras (y de los empresarios) con respecto al Corredor cuando vino a decir que van por delante de los políticos cuando de relaciones entre comunidades vecinas se trata. Aunque tiempo habrá para informar y valorar de los avances que, se vayan pro-duciendo con respecto a la prioridad del Corredor, la Cámara de Valencia sí quie-re apresurarse, desde su revista corporativa, en expresar su satisfacción por ese reconocimiento de Fomento, al tiempo que hace votos para que de las palabras se pase con inmediatez a los hechos con el fin de hacer realidad, en el menor plazo posible de tiempo, un eje de desarrollo del que depende una parte fundamental de la economía productiva española y europea.

más sobre el corredor

A punto de que este ejemplar entre en máquinas,

surge la noticia que complementa al editorial con-

tiguo: el Congreso ha aprobado (sesión del 19 de

mayo) una resolución por la cual la Cámara legis-

lativa compromete al gobierno central a tener el

Corredor Mediterráneo “en servicio en sus distin-

tos tramos entre 2012 y 2015”, para lo cual habrá

de trasladar a la Comisión Europea la petición

formal para que la infraestructura sea declarada

proyecto prioritario dentro de la red transeuro-

pea de transporte.

Page 4: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión
Page 5: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

Edita:Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valenciac/ Jesús, 19 (46007 Valencia)Teléfono: 96 310 39 00*Fax: 96 351 63 49E-mail: [email protected]: www.camaravalencia.com

Presidente:Arturo Virosque Ruíz

Director-Gerente:Fernando M.ª Zárraga Quintana

Secretaria general:Ana Encabo Balbín

Coordinación:Servicio de Comunicación

Portada:Daniel Olmo Boronat(por acuerdo con la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana)

Maquetación, producción y publicidad:La Gráfica ISGc/ Poeta Liern, 14(46003 Valencia)Teléfono: 96 303 35 35Fax: 96 392 62 20

Depósito legal: V-178-1990

ISSN: 1135-8149La Cámara no suscribe, necesariamente, los puntos de vista de los artículos de opinión que puedan aparecer en este número.

Difusión controlada por:

Valencia

sumario

156

6Monográfi coCentenario de la Exposición Regional de 1909

47Visto y oído

41Informes de economíaDatos de coyuntura:marzo-abril 2009

38

Informes de economía

FormaciónPlanes formativos personalizados para el IVEx sobre internacionalización

35

Formación

La Cámara y la mujer empresariaAlicia Martín, consejera delegada de Boluda Corporación Marítima

42

Visto y oído

En términos legalesEl Gobierno modifi ca la Ley Concursal. Marcelino Alamar valora los cambios en la normativa

28

La Cámara y la mujer empresaria

Servicios de proximidadTorrent. Entrevista con la alcaldesa, María José Catalá

23

Servicios de proximidad

InternacionalizaciónMás de 500 empresas asisten a las tres sesiones de la jornada “Cómo ser proveedor de la ONU”

16

Internacionalización

ActividadesEl President de la Generalitat, con el Comité Ejecutivo de la Cámara

Page 6: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 096

Monográfico Exposición Regional 1909

—¿Cómo interpreta el contexto his-tórico y económico que atravesaba Valencia en el momento en que se produjo la Exposición de 1909? —Los primeros años del siglo XX fueron testigos, al mismo tiempo, de un proceso

de recuperación de la economía españo-la de la gran quiebra nacional que había supuesto, en 1898, la guerra de Cuba y la pérdida de las colonias; y de un deseo de modernización y progreso de la sociedad española. La palabra clave,

en lo político, lo económico y lo social, era regeneración. En torno a ese concep-to, y al de modernismo, se movieron los principales pensadores, escritores y artis-tas, llamados de la generación del 98. Y de todas esas claves participa ese deseo

Rita Barberá: “La Exposición de 1909 fue el primer proyecto común realizado bajo un prisma regional”

PARA LA ALCALDESA DE VALENCIA, “MIRAR AL PASADO DEBE SER UNA TAREA ÚTIL PARA REFORZARNOS EN LAS LÍNEAS INNOVADORAS, DINÁMICAS Y DE CRECIMIENTO EN EL NUEVO SIGLO”

La Exposición Regional de 1909 fue, para la alcaldesa de Valencia, Ritá Barberá, la primera vez que los valencianos de Castellón, Alicante y Valencia, hicieron realidad un proyecto común desde una perspectiva que superaba el ámbito de lo provincial. Con motivo de la celebración del Centenario de la Exposición, Rita Barberá comparte con los lectores de “La Cámara” sus puntos de vista so-bre aquel acontecimiento: si entonces supuso “la entrada de la modernidad en Valencia”, su conmemoración, cien años después, debe servir para reafirmar “los valores de modernización” y “de adaptación permanente a los retos nuevos”.

Page 7: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09 7

valenciano de absorber lo nuevo, todo lo que de moderno e innovador hay en el mundo, y reunirlo en un gran certamen que fue la Exposición Regional, Nacional al año siguiente. —¿Qué supuso su celebración para el desarrollo social y económico de la ciudad, la provincia y la región? ¿Hasta qué punto la Exposición fue la puerta de entrada de la revolución industrial para Valencia? —Por primera vez los valencianos, de Castellón, Alicante y Valencia, pusie-ron en marcha un proyecto común, al que dieron el apellido de “regional”. En 1909 se empezó a pensar bajo un prisma regional. Trénor lo dice de for-ma clara en su llamamiento, al que se suman todas las instituciones, partidos y medios informativos. Ese concep-to movió un gran proyecto de índo-le comercial y económica, donde está presente la industria y la agricultura, acompañada por las bellas artes y toda suerte de manifestaciones deportivas y artísticas. La Exposición Regional fue un aldabonazo económico y de creati-vidad, muy plural, de grandes, media-nas y pequeñas empresas, promovido por una institución, el Ateneo Mercan-

til, directamente ligada a la Cámara de Comercio. Gracias a la Exposición, en efecto, entró la modernidad en Valen-cia, y Valencia se expresó, se dio a conocer y mostró sus posibilidades, en una España que se estaba moderni-zando. Como es costumbre, Valencia quería estar en primera línea del cam-bio. También celebramos el centenario de nuestro Himno, el que se escribió para la Exposición Regional con una primera estrofa impecable: “Para ofren-dar nuevas glorias a España…” Está en

vigor, se sigue cantando con emoción y es representativo de nuestro pueblo un siglo después. —En términos generales, ¿qué “jue-go” considera que dio la colaboración institucional en la organización de la Exposición y en el posterior desarro-llo de la vida socioeconómica? ¿Has-ta qué punto fueron “protagonistas” y “representativas” las institucio-nes políticas, sociales y económi-cas valencianas en el contexto de la Exposición?

“LA ExPOSICIóN REGIONAL FUE UN ALDABONAZO ECONóMICO Y DE CREATIVIDAD, MUY PLURAL, DE GRANDES, MEDIANAS Y PEqUEñAS EMPRESAS, PROMOVIDO POR UNA INSTITUCIóN, EL ATENEO MERCANTIL, DIRECTAMENTE LIGADA A LA CÁMARA DE COMERCIO”

Monográfico Exposición Regional 1909

Page 8: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 098

—Todos los estudios que se han hecho, y el propio testimonio de los protago-nistas, señalan la unanimidad de pro-pósitos y la buena colaboración de las instituciones, como clave del éxito de 1909 y de la Exposición Nacional de 1910. Valencia sumó fuerzas en torno a un proyecto positivo: se trabajó en la misma dirección, se entendió que había un bien superior por el que merecía la pena trabajar y, fuera de la crítica con-creta a los pequeños detalles, hubo una-

nimidad en la prensa y en los partidos a la hora de secundar el proyecto de Tomás Trénor y del Ateneo Mercantil. Yo creo que eso es una lección válida para siempre; que nos indica muchas cosas si hacemos una atenta lectura en el presente. —¿Qué piensa del papel que jugó la Cámara de Valencia como entidad participante en la organización de la Exposición? ¿Qué valoración hace de la Asamblea de Cámaras de Comercio

españolas y de Cámaras españolas en el extranjero celebrada en Valencia con motivo de la Exposición? —Además de sumarse a los esfuerzos de la Exposición, Ramón de Castro Artacho, el presidente de la Cámara de Valencia, publicó una serie de deman-das de la economía valenciana que son un completo programa de trabajo. Son válidas un siglo después: la economía valenciana necesitaba un ferrocarril que uniera las capitales regionales de sur a norte con la frontera y un ferroca-rril directo por Cuenca hasta Madrid. Necesitábamos mejorar y potenciar el puerto, se pedían líneas de transpor-te marítimo y conciertos comerciales con Europa y América y se insinuaba la necesidad de estudios económicos y de ferias comerciales. Todo eso, y muchos otros temas de actualidad económica, se barajaron en el curso de la primera reunión de Cámaras de Comercio de España que Ramón de Castro promo-vió y celebró en 1909, en el marco de la Exposición. Como alcaldesa de Valen-cia, me enorgullece que un momento delicado de la economía española, las Cámaras de Comercio de España hayan respondido otra vez al llamamiento de Valencia y se den cita en nuestra ciudad para estudiar los mejores modelos de salida para la economía presente. —Con la perspectiva de los cien años transcurridos, y desde su punto de vista como alcaldesa, ¿qué sentido debe tener para los valencianos de hoy el acontecimiento de la Exposición Regional de 1909? ¿Qué significado de presente y de futuro debemos asignar a la celebración del centenario? —Creo que hemos de mirar al pasado con respeto e interés, para reconocer el esfuerzo que hicieron los valencianos de hace un siglo, pero también para extraer lecciones valiosas. La mirada nostálgica aislada tiene un valor rela-tivo: por eso también se va a celebrar, en paralelo, una exposición sobre la Valencia más creativa e innovadora, la Valencia del siglo XXI. Los valores de modernización, de adaptación perma-nente a los retos nuevos, nos son muy necesarios un siglo después. Mirar al pasado debe ser una tarea útil para reforzarnos en las líneas innovadoras, dinámicas y de crecimiento en el nuevo siglo.

“NUESTRO HIMNO, EL qUE SE ESCRIBIó PARA LA ExPOSICIóN REGIONAL CON UNA PRIMERA ESTROFA IMPECABLE (“PARA OFRENDAR NUEVAS GLORIAS A ESPAñA…”), ESTÁ EN VIGOR, SE SIGUE CANTANDO CON EMOCIóN Y ES REPRESENTATIVO DE NUESTRO PUEBLO UN SIGLO DESPUéS”

Monográfico Exposición Regional 1909

Page 9: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión
Page 10: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 0910

—La Cámara de Valencia está repre-sentada en la organización del cente-nario de la Exposición. ¿Cuáles son las perspectivas? —La Cámara fue una de las instituciones representativas de la sociedad valenciana que tomó parte en la organización de la Exposición Regional de hace un siglo.

Fue parte activa y destacada: con moti-vo del evento la Cámara fue la responsa-ble de traer a la ciudad una asamblea de todas las Cámaras españolas, incluso las que entonces tenían sus sedes en otros países. Es lógico que, ahora, la Cámara de Valencia también esté entre las enti-dades que colaboran en la organización

del centenario de un acontecimiento que marcó toda una referencia histórica para la ciudad y que, según es común-mente admitido, significó nuestra entra-da definitiva en la sociedad industrial. Podríamos decir que la Exposición mar-có un antes y un después, ya que a par-tir de ella se produce un notable cambio

Monográfico Exposición Regional 1909

EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA VALORA EL CENTENARIO DE LA ExPOSICIóN REGIONAL DE 1909

Es indudable que la trayectoria de la economía española en los últimos cien años hubiera sido otra sin la presencia de la figura institucional de las Cámaras y su papel en el entramado empresarial y productivo. En ese sentido se expresa el presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia. Arturo Viros-que valora el alcance de la Exposición Regional Valenciana de 1909 desde el punto de vista de la realidad económica y la función desempeñada por la Institución.

Arturo Virosque: “Nuestro desarrollo económico, sin las Cámaras, habría sido muy distinto”

Page 11: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09 11

en nuestro tejido industrial y empiezan a surgir muchas empresas industriales valencianas. —¿Qué destaca de aquella asamblea? —Se debatieron asuntos de sumo inte-rés, tanto para las propias Cámaras como para la economía española. El momento que se atravesaba era sumamente crítico, tanto desde la óptica de las cuestiones políticas y sociales como de las económi-cas… Había muchos problemas y desde todas partes se reclamaban medidas para mejorar las condiciones. La agenda de la asamblea contenía asun-tos como la necesidad de una normativa que regulase, en aquel contexto, la fun-ción de las Cámaras, cuyo nacimiento oficial en España se produjo en 1886, y la conveniencia de modernizar el vigente Código de Comercio. En el primer punto se consiguió que pocos años después, en 1911, se promulgase una Ley de Cáma-ras, que reguló a estas instituciones hasta 1993. En el segundo caso, basta con decir que el Código de Comercio de 1885 sigue vigente hoy en día… Se habla mucho de una nueva regulación integral del comer-cio, y el legislativo ya ha intervenido en algunos aspectos concretos, como la Ley de Ordenación del Comercio Minorista de 1996, que ahora, precisamente, va a verse modificada a su vez… Pero la base de todo sigue siendo el código de 1885. —¿Cómo valora aquellos resultados? —Desde el punto de vista técnico y orga-nizativo, en aquella asamblea se trabajó bien y a fondo. La Cámara de Valencia fue la encargada de coordinar las tareas previas, en las que tomaron parte muchas otras Cámaras, de elaboración de docu-mentaciones, ponencias, etcétera, con el fin de que el conjunto de entidades came-rales reunidas en la ciudad tuviese mate-ria de análisis en las sesiones de debate de la asamblea. Otra cosa es lo que hicie-sen, o no, las instituciones que en aquella época, que no era de tiempos precisa-mente fáciles, tenían la facultad y el deber de promulgar las leyes y las normativas. Desde un enfoque temporal más amplio,

lo que sí tengo muy claro es que la labor de las Cámaras españolas sólo tuvo efec-tos positivos para el desarrollo de la eco-nomía del país, precisamente por las dificultades de todo tipo que España sufrió desde finales del siglo XIX has-ta ya vencida la primera mitad del XX. Sin la aportación de las Cámaras como entidades representativas y vertebrado-ras del tejido empresarial español, no deben existir dudas de que la evolución de nuestra economía hubiera sido muy distinta. A peor, claro… —¿Qué objetivo va a tener el pleno del Consejo Superior de Cámaras de España que se prepara para el 30 de junio próximo? —Dentro del conjunto de actos que con-formarán el centenario de la Exposición, las Cámaras españolas pretenden, en pri-mer lugar, conmemorar aquella asamblea de hace cien años y, por otro lado, poner de relieve ese papel histórico de verte-bración y representatividad institucional que, desde las Cámaras, hemos venido haciendo desde su fundación en 1886 hasta nuestros días. En ese sentido, para el 30 de junio hemos programado, en efecto, una reunión plenaria del Conse-jo Superior de Cámaras de Comercio de España, del que soy vicepresidente. Pero no nos vamos a quedar sólo en eso. Además del plenario a que me acabo de referir, la Cámara de Valencia va a tribu-tar un homenaje a las empresas de las tres provincias que entonces tomaron parte en la Exposición y que todavía, cien años después, permanecen activas. Creo que el homenaje es doblemente merecido ya que esas empresas, al margen de haber sido protagonistas y testigos directos de la evolución de la economía valenciana y española en todo el tiempo transcu-rrido desde 1909, contribuyeron con su esfuerzo a que la economía productiva estuviese dignamente representada en la Exposición Regional de hace un siglo. Además, Cámara Valencia prepara la edi-ción de un libro institucional que, con el título “Economía, empresa y sociedad.

La Exposición Regional Valenciana de 1909”, recoge todos los pormenores que, en el contexto de la economía, cabe des-tacar del evento de hace un siglo. Este volumen consta de artículos monográ-ficos a cargo de destacados expertos y economistas y, en la línea del que ya edi-tamos con motivo de la America’s Cup (“De la Exposición Regional a la Copa del América. Economía valenciana en el siglo XX”), ofrecerá un valioso y docu-mentado testimonio de lo que significó la Exposición y del papel que desempeñó la Cámara de Valencia en aquel determina-do momento histórico.

Monográfico Exposición Regional 1909

LAs EmpREsAs quE fuERoN y quE siguEN siENdo

La Cámara Oficial de Comercio, Industria y Nave-gación de Valencia rendirá homenaje a las empre-sas e instituciones de Alicante, Castellón y Valencia que tomaron parte como expositoras en la Expo-sición de Regional de 1909 y que a fecha de hoy todavía siguen en activo. Ésta es la relación:

-Agrupación de Balnearios de Villavieja -Ángel Monerris Ibáñez (Calzados Chari) - Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER)

-Camilo Miralles, S.L. -Carmelitano, S.A.U. -Destilerías Ayelo de Malferit -Cocinas Sala -Garín 1820 -Grupo Aguas de Valencia -Hijos de Salvador Costa -Luis Farinetti -La Maquinista Valenciana, S.A. -La Marina Auxiliante -Mariner, S.A. -Martínez y Orts, S.A. -Máximo Buch, S.L. -Momparler -Payá Hermanos -Pirotecnia Caballer, S.A. -Rafael Catalá, S.A. -Talleres Genevois, S.L.U. -Talleres Sanz, S.A. -Viveros Orero, S.L.

Page 12: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 0912

La Asamblea fue la tercera desde que la reina María Cristina promulgase, el 9 de abril de 1886, el decreto fundacional de las mismas.

Ley de Bases Entre los trabajos desarrollados en la asamblea de Valencia destacan, sobre todo, dos. En primer término, se pusie-ron los cimientos para la que en 1911 sería la Ley de Bases que regulaba la existencia y la función de las Cámaras en España (y que estuvo vigente has-ta 1993).

La Ley de 1911 amplió y consolidó las facultades de las Cámaras de Comercio en España. En función de la norma, la “reconstitución” de la Cámara de Valen-cia se celebró el 15 de marzo de 1912, iniciando “una nueva etapa en la que se dedicó especial atención al movi-miento de mercancías en el transporte marítimo, a las instalaciones del puerto de Valencia, al establecimiento de nue-vas líneas, asuntos relacionados con la legislación aduanera y la solicitud de que Valencia quedara incluida en la red telefónica internacional”.

Código de Comercio: renovación fallida En cuanto al segundo de los aspectos tratados en la asamblea de Valencia, algunas cosas ya se habían expuesto en los planteamientos que los agentes eco-nómicos valencianos habían presentado a la Corona española –en el marco de la Lonja- en la visita que el rey Alfonso XIII giró a Valencia en abril de 1905. Esos planteamientos destacaban, sobre todo, la necesidad de reformar el código de comercio de 1885, materia en la cual la Cámara de Valencia ya venía impul-

Monográfico Exposición Regional 1909

LA CORPORACIóN ORGANIZó UNA ASAMBLEA DE LAS CÁMARAS ESPAñOLAS Y LAS DE ESPAñA EN EL ExTRANJERO

La Cámara de Valencia en la Exposición Regional de 1909 (*)La Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia participó activamente tanto en los preparativos como en la celebración de la Exposición Regional de 1909, ya que en sus manos estuvo la organización de la Asamblea de las Cámaras españolas de Comercio y de las Cámaras de España en el extranjero que tuvo como marco la citada Exposición.

Componentes de la mesa presidencial de la Asamblea. En el centro de la fila delantera figuran Basilio Paraíso (líder del asociacionismo cameral español en la época y presidente de la Asamblea) y, a su izquierda, Ramón de Castro (entonces titular de la Cámara de Valencia).

Page 13: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09 13

sando los trabajos previos desde 1904 por acuerdo de la asamblea anterior, que había tenido lugar en Barcelona. Las propuestas para un nuevo código fueron estructuradas en torno a ocho ponencias y, una vez terminado el deba-te (una semana de reuniones en jorna-das de mañana y tarde), los periódicos hablaron de que “un acierto completo [había] coronado los trabajos”. Pero -el ruido y las nueces- los expertos ponen el acento en “la poca atención prestada a las conclusiones” y en “el escaso énfa-sis puesto sobre las bases de la reforma del código, a pesar de ser un asunto que llevaba mucho tiempo en la agenda del regeneracionismo cameralista”, [pero que] “con toda seguridad, [tuvo] escasa incidencia sobre los poderes públicos”. No obstante, la Cámara de Valen-cia creó la “Comisión del Código de Comercio” para el seguimiento de las propuestas de reforma. Sin embargo, no se reunió hasta 1912 (“y entonces sólo para adherirse a la propuesta de la Cámara de Cartagena en el sentido de promover la constitución de los Tribu-nales Mercantiles”). El caso es que, después de todo, el Código de Comercio de 1885 no fue sustituido por uno nuevo y sigue sien-do norma vigente en la actualidad. En cuanto a la Comisión, ésta siguió reuniéndose, “de forma muy esporá-dica entre 1912 y 1926, y casi nunca para tratar los asuntos vinculados a las conclusiones de la asamblea de 1909”.

La Exposición de 1909 Presidida por Tomás Trénor Palavici-no, en la Exposición Regional de 1909 participaron 110 localidades de Ali-cante, Castellón y Valencia. El evento, promovido desde el Ateneo Mercan-til de Valencia, contaba con secciones dedicadas a la agricultura, el comer-cio y la industria (además de otra, de arte retrospectivo). Contabilizó 998 expositores y tuvo abiertas sus puertas desde el 22 de mayo al 22 de septiem-bre del citado 1909. En la ciudad de Valencia fueron construidos varios edi-ficios, contiguos a la Fábrica de Taba-cos, cuyos proyectos fueron obra de los arquitectos Vicente Rodríguez (1875-1933) y Carlos Carbonell (1878-1933). Entre los actos que se celebraron -ade-más de la ya referida Asamblea de

Cámaras- tuvo lugar la coronación de Teodoro Llorente Olivares como poe-ta oficial de Valencia. El himno que se compuso para la Exposición —con letra de Maximiliano Thous y música de José Serrano— fue declarado en 1929 him-no regional. Los gastos ocasionados por la Exposición fueron bastante superio-res a los ingresos y supusieron un grave quebranto para sus organizadores y, con el fin de paliar las pérdidas, el certamen se prolongó al año siguiente, esta vez con carácter nacional. Los antecedentes de la Exposición de 1909 están en las otras dos exposicio-nes regionales que se llevaron a cabo en 1867 y 1883. La primera organiza-da por la Real Sociedad Económica de Amigos del País con motivo del cente-

nario de la Virgen de los Desamparados fue presidida por Vicente Lassala Palo-mares. La segunda, organizada, asimis-mo, por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, se celebró en los Jardi-nes del Real y sus instalaciones fueron proyectadas por los arquitectos Joaquín Belda y Antonio Carbonell.

Los años previos: gestiones de la CámaraEn los años previos a la Exposición de 1909, la Cámara de Valencia participó en la petición para que se construyeran los edificios que albergarían las dependen-cias de Correos y Telégrafos y la sucursal del Banco de España en Valencia. Tam-bién solicitó la creación de una dirección general de comercio en el Ministerio de

Monográfico Exposición Regional 1909

EL pREsidENTE dE HACE uN sigLo: RAmÓN dE CAsTRo

Ramón de Castro Artacho era el presi-dente de la Cámara de Valencia en el

año 1909, en que tuvo lugar la Expo-sición Regional. Su periodo presi-dencial al frente de la Institución se extendió desde el 23 de marzo de 1899 hasta el 6 octubre de 1916. Natural de Pamplona, estudió Ciencias Químicas y Derecho en la Universidad de Madrid. Entre

otras responsabilidades, también fue secretario del Ayuntamiento de

Xàtiva, promotor de Unión Nacional (considerada el origen del asociacionis-

mo empresarial y mercantil en España), y presidente del Ateneo Mercantil de Valencia. Además de su actividad empresarial, en el

terreno de la política fue senador y diputado en Cortes, y en 1922 fue nombrado sub-secretario del Ministerio de Trabajo.

Ramón de Castro, presidente de la Cámara en 1909.

Page 14: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 0914

Fomento, y se hicieron gestiones para tender una red telefónica en Alzira y para el establecimiento de una línea de ferrocarril entre Carcaixent y Gandia. De la Cámara surgió, así mismo, la soli-citud para que la creación de la Mutua Valenciana, cuyo objetivo era atender las necesidades que pudieran surgir en la atención a los accidentes de trabajo. Entre otros asuntos, también se reali-zó un estudio para la organización del Colegio de Corredores de Comercio. Con mayor perspectiva histórica, entre los temas más destacados que se tra-taron en la Cámara de Comercio de Valencia en sus primeros veinte años están desde la defensa de los intereses de la viticultura y de la ley de crédito hasta la protección de la producción arrocera y la prohibición de la venta de bienes de los gremios (en este último aspecto, desde 1888 a 1892 se deliberó mucho acerca de la naturaleza y la com-posición de los gremios corporativos). La Cámara mostró una constante pre-ocupación por los problemas econó-micos de la provincia, que incluían las deficientes infraestructuras (como se trasladó a la reina regente, María Cristi-na) en su estancia en Valencia en 1888. Los transportes también concentraron la atención de la Cámara de Valencia en cuanto a los problemas del puerto de Valencia, sus obras de ampliación, y aspectos del movimiento de mercan-cías para la exportación por ferrocarril, especialmente con el fin de ajustar sus tarifas. Además de todos estos puntos de interés, los archivos señalan peticio-nes como la implantación de un registro de marcas comerciales de origen. Por otro lado, la red de las Cámaras de Comercio fue aprovechada para distri-buir ayudas a las zonas de España afec-tadas por las inundaciones de 1891 (en Toledo, Ciudad Real, Almería y en los municipios valencianos de Albuixech y Campanar) a través del establecimiento de una Junta de Socorros. Y, para el tema que nos ocupa, en aque-llos primeros veinte años ya se solicitó la celebración en Valencia de una expo-sición regional. En pocas palabras, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia tuvo, tanto en la Exposición Regional de 1909 como en los años precedentes un claro prota-gonismo en la vida económica.

Monográfico Exposición Regional 1909

LAs CÁmARAs EN EspAÑA: oRÍgENEs y mARCo HisTÓRiCo

Las Cámaras de Comercio se crearon en España mediante el decreto de 9 de abril de 1886 de la reina María Cristina, “para velar por los intereses locales y generales del Comercio, la Industria y la Navegación y procurar su acrecentamiento creando nuevas ramas de producción”. Con este fin institucional, las Cámaras desempeña-ron un papel muy destacado en la evolución económica de España: evolución, por otra parte, altamente condicionada por las turbulencias de las constantes alternati-vas políticas, la convulsa realidad social y la generalizada crisis económica, todo lo cual tuvo indudables consecuencias en el “tempo” y las características estructurales del desarrollo del país. De ese modo, y a título ilustrativo, la trayectoria histórica de España se resume, en aquellos años, en hitos que van desde la Revolución de 1868 que depuso a Isabel II hasta la tentativa monárquica de Amadeo I de Saboya (1869-1873), la I Repúbli-ca (1873-1874), la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII (1874-1885), y la regencia (1885-1902) de María Cristina hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII, cuyo reinado (incluyendo la dictadura de Miguel Primo de Rivera entre 1923 y 1930) se extendió hasta la proclamación de la II República (1931).

Edificio de Tabacalera.

Page 15: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09 15

Se dice –y es cierto- que la Exposición de 1909 marcó una inflexión en la evo-lución económica valenciana ya que esa efeméride representó la entrada de la región en la vía de la industrialización. Precisamente, la creación en España de las Cámaras de Comercio, a caba-llo del paso del siglo XIX al XX y en medio de los avances tecnológicos y de las comunicaciones de aquella mis-ma época, ya fue en sí misma un cla-ro indicio de que los tiempos estaban cambiando. Novedad y protagonis-ta, ya que la presencia activa de las Cámaras en el entramado económico y empresarial tuvo que ver, y mucho, en la modernización de la estructura productiva de todo el país.

(*) Este artículo ha sido redactado a partir de los textos de Francesc-Andreu Martínez Gallego (“La Cámara de Comercio en la Exposición Regional: de la Unión Nacional a la reforma del códi-go de comercio”) para el libro “Econo-

mía, empresa y sociedad. La Exposición Regional Valenciana de 1909”, y por Xavier Ribera Peris (“Crisol de iniciati-

vas”), para el volumen “De la Exposición Regional a la Copa del América. Econo-mía valenciana en el siglo XX”.

Monográfico Exposición Regional 1909

Asistentes a la Asamblea de Cámaras celebrada con motivo de la Exposición.

Page 16: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 0916

El Comité Ejecutivo de la Cámara, presidido por Arturo Virosque, se reunió el pasado 25 de marzo con el President de la Generalitat, Francisco Camps, para exponerle las principales

líneas de trabajo de la Corporación, así como los proyectos en que trabaja la Institución en materia de formación empresarial, internacionalización, ayudas a la creación de empresas,

Viveros de Empresas y Antenas Came-rales. En su visita a la Cámara, Camps estuvo acompañado por la consellera de Industria, Comercio e Innovación, Belén Juste.

El president de la generalitat, con el Comité Ejecutivo de la institución

En las imágenes, diversos momentos de la visita del President de la Generalitat a la sede central de Cámara Valencia.

ViRosquE iNfoRmA AL pLENo soBRE Los13,4 miLLoNEs CApTAdos dE Los foNdos EuRopEos

La Cámara de Valencia ha captado en los últimos 8 años, a través de diversos programas, un total de 13.436.492 euros provenientes de fondos europeos. Esta es la principal con-clusión del informe presentado por el presidente de la Cáma-ra, Arturo Virosque, al Pleno de la Corporación, que celebró reunión ordinaria el 30 de marzo.En el informe, Virosque destacó el “enorme esfuerzo” rea-lizado por la Cámara en la captación de fondos europeos, tanto que incluso se ha llegado a aprovechar remanentes no utilizados por otras entidades camerales españolas. Así ha ocurrido con el Programa de Viveros de Empresas y Antenas Locales, en el cual la Institución valenciana ha aprovechado remanentes no utilizados por otras Cámaras españolas para poner en marcha el Vivero de Paterna, con una partida pre-supuestaria de 700.000 euros.Con los referidos fondos europeos, la Cámara de Valencia ha gestionado programas destinados a las empresas de la demarcación provincial por un total de 21.560.332 euros. Esos programas han sido cofinanciados mayoritariamente

(entre otras procedencias) por la Generalitat, los diferentes ayuntamientos y la propia Cámara, con arreglo a la siguien-te distribución: fondos europeos transferidos: 13.436.492 €; Generalitat: 3.755.849 €; ayuntamientos: 183.309 €, y Cámara de Valencia: 3.179.701 €. Estos fondos se han destinado a programas como Creación de Empresas (y pro-gramas asociados de formación), Antenas y Viveros, Inno-vación e Implantación de Nuevas Tecnologías (certificación digital, facturación electrónica, etc.); Internacionalización y programas europeos de cooperación, así como a otros diri-gidos a la industria, la protección medioambiental y la pro-moción turística.Por otra parte, el Pleno aprobó las bases y la composición de los diferentes jurados de la campaña Premios Cámara 2009. El Pleno fue informado, además, sobre la situación económi-ca y de tesorería de la Cámara, así como sobre el Plan Con-fianza de la Generalitat, los Planes de Competitividad de la Conselleria de Industria, y las líneas de financiación del Ins-tituto de Crédito Oficial.

Page 17: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09 17

Actividades

TCV, Feria Internacional de Turismo, fue inaugurada el 3 de abril con la presencia de la consellera de Turis-mo, Angélica Such, y de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. En el “stand” de Turismo Valencia tuvo lugar un acto, coordinado por la Cámara como dele-gación del Instituto de Calidad Turís-tica Española (ICTE), en el cual se distinguió a la ciudad como la capital española con mayor número de ofici-nas turísticas certificadas con la Q de Calidad del ICTE. El presidente de la Cámara, Arturo Virosque, y los direc-tores del Instituto, Fernando Fraile, y de Turismo Valencia, José Salinas, estu-vieron presentes en el transcurso de la jornada.En total, Valencia cuenta con ocho ofi-cinas de información turística: seis de ellas dependen de la administración local a través de Turismo Valencia, y las otras dos, respectivamente, de la Diputación y de la Agència Valencia-na del Turisme. Con esta dotación de oficinas, todas ellas certificadas con la Q del ICTE, Valencia se coloca en una clara posición de ventaja con respecto a otras ciudades en cuanto a su nivel de calidad en relación con los servicios de atención al visitante.

Comité Técnico de NormalizaciónAl margen de la entrega de la distin-ción, Cámara Valencia/ICTE partició ese mismo día 3 de abril en la reunión del Plenario del Comité Técnico de

Normalización que tuvo lugar en las instalaciones feriales con motivo de TCV. Este Comité, dentro de la estruc-tura de AENOR (Asociación Españo-la de Normalización), entiende de los aspectos técnicos normativos en mate-ria de productos y servicios turísticos: normalización turística internacional, playas, espacios naturales, oficinas de información, palacios de congresos, “convention bureaux”, guías, patro-natos, etc.

La q de Calidad Turística, en las ocho oficinas de turismo de Valencia

CÁMARA VALENCIA/ICTE HIZO ENTREGA A LA CIUDAD DE UNA DISTINCIóN EN LA FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO/TCV

Arturo Virosque, José Salinas y Fernando Fraile (der-izq).

Durante el encuentro, Virosque infor-mó sobre la participación activa de la Cámara en el Plan de Competi-tividad e Innovación, a través de la Escuela de Negocios Lluís Vives. En la reunión también se habló sobre la situación de las empresas valencia-nas. El Comité Ejecutivo valoró muy positivamente los planes de la Gene-ralitat de apoyo a las empresas, sobre todo a las pymes, así como los pla-nes sectoriales de competitividad de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación para desarrollar en los sectores productivos líneas de activi-dad que van desde la formación, hasta el fomento de la internacionalización de las empresas, así como estrategias y acciones de cara a la innovación y la modernización.El Comité también transmitió al Pre-sident de la Generalitat su valoración positiva de las ayudas del Gobierno español a las empresas, a través de las líneas de financiación del Institu-to de Crédito Oficial (ICO), “aunque –se matizó- estas medidas no son sufi-cientes si no se acompañan de otras medidas estructurales, como la refor-ma del mercado laboral, la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social, la rebaja del Impuesto de Sociedades (cuyos costes son de los más altos de la UE), agilizar los pro-cesos de devolución del IVA o incre-mentar la inversión en innovación”, entre otras. Aunque son actuaciones que competen al Gobierno central, el Comité Ejecutivo las trasladó al Presi-dent de la Generalitat para que cono-ciese qué tipo de actuaciones, a juicio de la Cámara, pueden ayudar a relan-zar la economía valenciana y evitar la destrucción de puestos de trabajo.En la reunión, el Comité Ejecutivo de la Cámara expresó, en nombre de todas las empresas valencianas, todo su apoyo y lealtad al President de la Generalitat.

Page 18: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09

Actividades

18

Desde el 9 de marzo, en que tuvo lugar su constitución, Cámara Valencia forma parte de la Fundación Parque Científico de la Universidad de Valencia, de carácter privado e interés general, constituida bajo el protectorado de la Generalitat. El presi-dente de la Institución, Arturo Virosque, asisitió al acto, que contó con la presen-cia del rector de la Universidad, Francis-co Tomás, y del resto de miembros de la Fundación.Las finalidades de la Fundación son de carácter social, educativas, y de promo-ción y difusión de la investigación y trans-ferencia de conocimiento y tecnología. Entre sus objetivos destacan el impulso de la investigación de temas de trascen-dencia social a nivel regional, nacional e internacional; establecer la cooperación entre empresas y grupos de investigación de la Universitat de València, y la creación de nuevas empresas innovadoras (inclu-yendo alianzas con otras universidades, empresas y entidades oficiales). Como objetivos figuran, del mismo modo, la puesta en marcha y la gestión de un par-que científico con los espacios e infraes-tructuras necesarios para el desarrollo de las tareas de investigación básica y apli-cada y de nuevas tecnologías; potenciar la difusión de los resultados de la inves-tigación universitaria y de los centros públicos, y contribuir, mediante el per-

feccionamiento tecnológico y la innova-ción, a la mejora de la competitiva de las empresas y la Comunitat Valenciana.El Parque, con más de 200.000 metros cuadrados, nace con la vocación de estrechar lazos entre la Universidad y su entorno socioeconómico, ofreciendo espacios y servicios de alto valor añadi-do. Alberga una treintena de empresas y “spin-offs” de muy diversos sectores, y acoge buena parte del potencial inves-tigador de la Universidad, en forma de institutos y grupos de investigación, y dispone también de edificios de altas prestaciones en los que se alojan empre-sas de origen universitario así como otras empresas innovadoras con un alto com-

ponente en investigación y desarrollo. En palabras de Arturo Virosque, “el Par-que es vital para la vinculación entre la empresa y la comunidad universita-ria, que deben trabajar conjuntamente. La empresa necesita de la investigación para innovar y la Universidad necesi-ta de la empresa para aplicar y adecuar su trabajo a las necesidades reales de la sociedad. Hace tiempo –concluye- que la Cámara ve la necesidad de aproximar dos ámbitos tradicionalmente desvinculados. Con este objetivo, la Cámara inauguró en febrero de 2007 una Antena Universita-ria ubicada en el Campus de Tarongers, gracias a la cual se han creado 10 empre-sas por emprendedores universitarios”.

La Cámara, en la fundación del parque Científico de la universidad de Valencia

LA CoRpoRACión Está REpREsEntAdA En LA CátEdRA CuLtuRA diRECtivA y EMpREsARiAL dE LA univERsidAd poLitéCniCALa Cámara de Valencia está representada en la Cátedra Cul-tura Directiva y Empresarial, constituida el 6 de abril por la Universidad Politécnica y su Consejo Social. Adscrita a la Facultad de Administración y Dirección de Empresas, la

Cátedra está dirigida por Damián Frontera (presidente de REDIT) y tiene por objetivo fomentar la cultura directiva y empresarial en los alumnos de todas las titulaciones de la Politécnica, incrementar el conocimiento y la mayor rela-ción mutua entre la Universidad y la empresa, e impulsar y crear actividades complementarias e innovadoras relacio-nadas con la función directiva y el mundo de la empresa.Para la puesta en marcha de esta Cátedra, que tendrá una vigencia inicial de tres años, el Consejo Social de la Poli-técnica ha creado una comisión de empresas e institucio-nes interesadas en la promoción de la cultura directiva y empresarial así como en aproximar el mundo de la empresa a la Universidad Politécnica de Valencia. En esta comisión, además de Cámara Valencia, se han integrado la Autori-dad Portuaria, el Colegio de Economistas, la Confedera-ción Empresarial Valenciana, el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística, la Fundación de Inves-tigación del Hospital General Universitario, Caja Medi-terráneo, Grupotec, Imex Clinic, Marsan Ingenieros y la Fundación Bancaja.

Integrantes de la Cátedra. El presidente de la Cámara figura el sexto por la derecha.

De izquierda a derecha, Carlos Pascual (presidente de ADEIT), Luis Herrero (director de la Territorial de Valencia del Banco Santander), José Vicente González (presidente de la Confederación Empresarial Valenciana), Francisco Tomás, José Luis Olivas (presidente de la Fundación Bancaja), Arturo Virosque y Antonio Raga (director del Parque Científico).

Page 19: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión
Page 20: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09

Actividades Breves

20

LA HistoRiA dEL FERRoCARRiL En LA pLAnA utiEL-REQuEnAEl libro “El Ferrocarril en las Comarcas Valencianas. La Plana Utiel-Requena” fue presentado el 6 de abril en un acto cele-brado en la Cámara y que contó con la presencia del titular de la Institución, Arturo Virosque, y del conseller de Infra-estructuras y Transporte, Mario Flores, acompañado por el director general de Transportes y Logística, Vicente Dómi-ne. Por su parte, el director general del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo, impartió la conferencia “Crisis, infraestructuras ferroviarias y competitividad”. Editado por la Conselleria, el volumen ha sido coordinado por Inmacula-da Aguilar Civera (responsable de la Cátedra Demetrio Ribes

pREsENCiA dE LA CÁmARA EN foRiNVEsT 2009

Los productos y servicios de la Cámara relacionados con la innovación, la formación y la creación de empresas fueron el eje central del “stand” promocional con que la Institución contó, entre los días 25 y 27 de marzo, en la segunda edición del certamen FORINVEST (Foro-Exposición Internacional de Productos y Servicios Financieros, Inversiones, Seguros y Soluciones Tecnológicas).Los visitantes interesados pudieron conocer con detalle toda la información que los técnicos de la Cámara les ofrecieron acerca de la plataforma Camerfactura (factura electrónica), Camerfirma (certificación digital y firma electrónica), los servi-cios online de Noticias Económicas y Colección Directivos, los Viveros de Empresas y toda la oferta formativa de la Escue-la de Negocios Lluís Vives. Además, una serie de talleres desarrollada durante las mañanas de la feria demostró de forma práctica las ventajas de productos como la factura y la firma electrónicas y la certificación digital. En cuanto al balance del certamen, su presidente, Enrique Pérez Boada (director del Instituto Valenciano de Finanzas/IVF), ha hablado del “gran éxito de acogida” que ha registrado la muestra: frente a los 2.000 visitantes inscritos en 2008, la edición de 2009 ha contado con una afluencia de público que ha superado las 6.000 personas. “El certamen –ha añadido Pérez Boada-, pese a su corta edad, con tan sólo dos ediciones celebradas, se ha consolidado como el mayor foro de España del sector financiero”.En la foto superior derecha, el director de la Cámara, Fernando Zárraga (segundo por la derecha), con los integrantes de la comitiva inaugural de FORINVEST 2009: Enrique Pérez Boada, Mar Casanova, Matías Pérez Such y Alberto Catalá (der-izq). En las otras imágenes, Zárraga junto a los directivos y técnicos de la Corporación que atendieron el “stand” y varias muestras de la actividad desplegada por Cámara Valencia en la convocatoria.

Juan Iranzo, Arturo Virosque, Mario Flores, Vicente Dómine e Inmaculada Aguilar.

Page 21: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

Actividades Breves

marzo/abril 09 21

de la Universidad de Valencia, quien también estuvo presente en el acto) y forma parte de la colección “Historia del Ferroca-rril en las Comarcas Valencianas” que ya ha lanzado los volú-menes correspondientes a La Ribera Alta (2003), La Costera (2004) y La Plana (2007).

nuEvAs ACtividAdEs En “Los LunEs dEL tRAnspoRtE”El Servicio de Transportes de la Cámara, en colaboración con la Generalitat a través de la Conselleria de Infraestruc-turas y Transporte, ha efectuado entre marzo y abril tres nuevas convocatorias enmarcadas en el ciclo “Los Lunes del Transporte”. El 2 de marzo, el taller “Cómo negociar con las entidades financieras”; los días 23 y 30 del mis-mo mes, otro taller, dedicado esa vez al tacógrafo digital, y los días 26 de marzo y 2 de abril, dos sesiones (celebra-das en Carcaixent) dedicadas a analizar las vías al alcan-ce de los profesionales del sector para asegurar los cobros del transporte.

visitAs A LA instituCiónCon motivo de las fiestas falleras, el presidente de la Cáma-ra recibió diferentes visitas institucionales (ver las dos fotos superiores de la derecha). El día 16 de marzo Arturo Virosque recibió al presidente de la Cámara de Madrid, Salvador Santos Campano, con quien celebró un almuerzo de trabajo. Un día después eran los directivos y falleras mayores de la Falla Cer-vantes-Padre Jofré (vecina a la sede de la Corporación), enca-bezados por su presidente, Joaquín Calurano, quienes giraron visita a la Institución.

pREsEntACionEs dE LA pLAtAFoRMA CAMERFACtuRAEl pasado 31 de marzo fue presentada en Carcaixent la plata-forma Camerfactura de facturación electrónica de las Cáma-ras españolas, en una jornada organizada conjuntamente con la Diputación que, a su vez, informó de las características de la central de compras que recientemente ha puesto en mar-cha. El acto estuvo presidido por la alcaldesa de la localidad, Dolores Botella. Con la misma agenda de contenidos, están previstas jornadas similares a celebrar en Xàtiva, Buñol, Utiel, Sagunto, Alzira, Ontinyent, Sueca, Torrent y Tavernes de la Valldigna, en colaboración con la red de servicios de proximidad y delegaciones territoriales de la Cámara.

sEMinARio soBRE pRECios dE tRAnsFEREnCiADivulgar los aspectos fundamentales del RD 1793/2008, que modifica el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades en lo referido a operaciones vinculadas, fue el objeto del Seminario que la Cámara impartió el 24 de marzo en colaboración con la consultora Lovells. Como ponentes intervinieron Miguel Ángel Sánchez y Juan Diego Sanz, de la citada consultora, quienes explicaron los pormenores de este nuevo régimen de documentación de operaciones vinculadas exigible desde el 19 de febrero pasado.

Miguel Ángel Sánchez (izq) y Juan Diego Sanz.

Arturo Virosque, en ambas imágenes, junto a Salvador Santos Campano y los representantes de la Falla Cervantes-Padre Jofré.

Page 22: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09

Actividades área del emprendedor

22

Las ocho Antenas locales de la Cámara participaron en la jornada “En clave local”Las ocho antenas locales (la Antena Uni-versitaria tiene distintas características) que ha abierto la Cámara en la provincia de Valencia se han convertido en el mejor ins-trumento para descentralizar los servicios de la Institución y acercarlos a las empre-sas. Así lo afirmó el presidente de la Cor-poración, Arturo Virosque, quien encabezó la participación valenciana en la jornada “Las Cámaras de Comercio en clave local”, celebrada el 5 de marzo en Madrid con motivo de los cinco años de funcionamien-to de las Antenas Locales, en colaboración entre el Consejo Superior de Cámaras, la Federación Española de Municipios y Pro-vincias y el Fondo Social Europeo.Durante su intervención, Virosque des-tacó que Cámara Valencia, con nueve, es la Institución que cuenta con mayor número de Antenas abiertas en España: Sueca, Paterna, Ontinyent, Tavernes de

la Valldigna, Torrent, Carcaixent, Xàti-va, Utiel y la Antena Universitaria (en el Campus de Tarongers de la Univer-sidad de Valencia). Junto al presidente de la Cámara intervino en la sesión el empresario valenciano Carlos Cabezas, titular de la firma Domoblue, creada con el apoyo de la Antena de Paterna.Para llevar a cabo su programa de Ante-nas Locales, la Cámara ha contado con la colaboración de los ayuntamien-tos donde se ubican esos Servicios de Proximidad. Para Virosque, los prin-cipales resultados del trabajo de las antenas se resumen en hechos como la prestación de formación para la crea-ción de empresas y la gestión empresa-rial a través de la Escuela de Negocios y la Fundación INCYDE de las Cáma-ras españolas, y en el acercamiento a las empresas de todos los servicios

generales de la Cámara: información, formación, asesoramiento, internacio-nalización y creación de empresas.

Participantes valencianos en la jornada «En clave local» (Arturo Virosque ocupa el sexto lugar comenzando por la izquierda).

848 EmpREsAs…… se han creado a través de las Antenas de la Corporación desde la puesta en marcha de las mismas. En cada caso, el emprendedor ha sido atendido por un técnico que le ha asesorado, informado y ayudado en la tramitación. Además, las Antenas han resuelto más de 21.000 con-sultas a empresas; han apoyado a los colectivos que más lo necesitan (como inmigrantes y mujeres), y han ofrecido apoyo en la tramita-ción a 14.000 emprendedores.

diCHo EN CifRAs

Page 23: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

Actividades internacionalización

marzo/abril 09 23

Para el presidente de Cámara Valen-cia, Arturo Virosque, la apertura de la base logística de las Naciones Unidas en Quart de Poblet “es una gran oportuni-dad para nuestras empresas” porque el referido organismo “tiene una gran capa-cidad para generar negocio”. La nueva base –en opinión de Virosque- ayudará a dinamizar la economía, tanto desde el punto de vista comercial como laboral, por la demanda de puestos de trabajo que va a generar su construcción, puesta en marcha y funcionamiento.Así lo declaró Virosque en la maña-na del 16 de abril en la apertura de la jornada “Cómo ser proveedor de las Naciones Unidas para su base logística en Quart de Poblet”: la primera de las tres sesiones que la Cámara celebró de la convocatoria (esa misma tarde tuvo lugar la segunda, para continuar con la tercera en la mañana del 17) dada la expectación despertada entre las empre-sas valencianas: 519 en total estuvieron representadas en las tres entregas de la jornada, organizada por el Servicio de Internacionalización de la Cámara.En el acto de presentación de la jornada, además de Virosque, tomaron parte el delegado de Gobierno en la Comunidad Valenciana, Ricardo Peralta, el jefe admi-nistrativo de la base logística de la ONU en Brindisi (Italia), John Griffith, y el con-sejero de la Misión Permanente de España en el organismo, Francisco Barrios.Ricardo Peralta destacó el hecho de que la Cámara se hubiese hecho cargo de la organización de la jornada, a instan-cia de la Misión Permanente de Espa-ña en la ONU (Ministerio de Asuntos Exteriores). Colaboración institucio-nal –dijo Peralta- que se ha desarro-llado precisamente para facilitar, en la mayor medida posible, a las empresas valencianas su participación en lo que ya es una verdadera oportunidad para nuestra Comunitat. Para el delegado del Gobierno, “lo importante es que esa base tendrá un funcionamiento regular, creará empleo directo y estable, tam-

bién empleos indirectos, y demandará servicios y bienes a nuestro mercado”.Como se recordará, la Cámara ya cele-bró el 8 de enero una jornada para informar de las oportunidades que el

sistema internacional de licitaciones de las Naciones Unidas puede presentar para la economía productiva valencia-na, sesión en la que tuvo parte desta-cada el ya aludido Francisco Barrios.

más de 500 empresas asisten a las tres sesiones de la jornada “Cómo ser proveedor de la oNu”

EN RELACIóN CON LA FUTURA BASE LOGÍSTICA DE qUART DE POBLET

Arturo Virosque (centro foto superior), durante la apertura de la jornada, el 16 de abril. En las otras imágenes (izq-der), Francisco Barrios, John Griffith y Ricardo Peralta, junto al presidente de la Cámara, y una vista del Salón de Actos durante una de las sesiones.

¿CóMo sE ACCEdE AL REGistRo dE pRovEEdoREs?

Las empresas interesadas en convertirse en proveedoras de la ONU deben ini-ciar el trámite registrándose en la “web” www.ungm.org (UNGM son las ini-ciales de “UN Global Marketplace”). Este trámite es totalmente gratuito y se efectúa únicamente vía online y correo electrónico. Entre otros requisitos, las empresas han de informar acerca de sus estatutos de constitución (deben tener al menos 3 años de existencia), situación financiera, presentar cartas de refe-rencia de 3 clientes, plazo de cobro habitual y, en algunos casos, presentar un aval bancario. Además, deben contar con experiencia comercial internacional y sus productos y/o servicios deben ajustarse exactamente a las necesidades de la demanda publicada por el organismo.

Page 24: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 0924

AGRoALiMEd 2009/10: EMpREsAs dE CAsABLAnCA, En vALEnCiA Dentro de las acciones de cooperación empresarial organizadas por la Cámara en el marco del programa europeo Agroa-limed 2009/10, los días 27 y 28 de abril visitó Valencia una veintena de empresas procedente de Marruecos, Argelia, Túnez y Turquía. Estas empresas establecieron contacto, en el marco del certamen Euroagro-Fruits, con empresas españolas con el objetivo de establecer acuerdos de cooperación. Asimismo, tomaron parte en seminarios de capacitación para adoptar estrategias de penetración en el mercado europeo sobre materias como seguridad alimenta-ria, y marketing internacional. Con una agenda de trabajo similar a la desarro-llada en Euroagro-Fruits de Valencia, el programa Agroalimed 2009/10 tendrá continuidad en el certamen Agro Maroc, que se celebra en Casablanca (Maruecos) durante el próximo mes de septiembre. El programa Agroalimed 2009/10 (inte-grado a su vez en el Programa Invest-In-Med) tiene como finalidad fomentar la cooperación entre empresas de la Unión Europea y del Norte de Africa. Está lide-rado por la Cámara de Valencia, que tie-

ne como socio en el proyecto a la Cámara de Comercio y Servicios de Casablanca.

sEsión inFoRMAtivA soBRE ELopERAdoR EConóMiCo AutoRiZAdoEl 31 de marzo tuvo lugar en la Cámara una sesión informativa sobre las empre-sas calificadas como “Operador Económi-co Autorizado” (OEA), encabezada por el vicepresidente de la Corporación, Anto-nio Almerich, y por el delegado provincial de la Agencia Estatal de la Administra-ción Tributaria de Valencia, Leopoldo Benavent. Las empresas OEA (la figura está en vigor en la UE desde enero de 2008) tienen la condición de “operador seguro y fiable” en el comercio interna-cional, tanto para las autoridades adua-neras como para el resto de operadores que intervienen en la cadena de suminis-tro internacional, y cuentan con ventajas como la reducción de los controles físicos y documentales en la aduana, la posibili-dad de elegir el lugar donde realizarlos, facilidades para obtener simplificaciones aduaneras, y fluidez en sus relaciones con la Administración aduanera. En la sesión se expuso el caso de la firma Arola, certifi-cada OEA, que estuvo a cargo de su direc-tor general, Alejandro Arola.

JoRnAdA soBRE MARKEt LAndinG La Cámara, en colaboración con el Ins-tituto Valenciano de la Exportación (IVEX) y el Consejo autonómico de Cámaras, celebró el 11 de marzo una jornada técnica sobre el programa “Market Landing”. La sesión, que regis-tró la participación de 80 empresas, contó con la participación de Angel Minguez, gerente de la firma Poalgi (del sector de materiales de construcción, que ya ha formado parte de un grupo de “Market Landing” para operar en Moscú) y Ewa Asei-Dantoni (promo-tora de “Market Landing” en Varsovia), quienes explicaron los pormenores del programa desde los puntos de vista empresarial y de “país-objetivo”. El programa “Market Landing”, de pros-pección en destino, consiste en formar grupos de empresas (no tienen por qué ser necesariamente del mismo sector) interesadas en operar en un determi-nado mercado. El programa incluye la participación de un promotor para cada grupo, que se encarga de analizar vías de distribución, establecer alianzas con distribuidores/importadores, localizar posibles socios de cooperación, etc., para las empresas participantes, que en última instancia son las que deci-den los pasos a dar en cada momento con el apoyo coordinado de la Cámara y el IVEX.

BREVEs iNTERNACioNALEs- Rusia exime del IVA a determinadas importaciones tec-nológicas.- El Ejecutivo ruso ha declarado exentos de IVA ciertos equipos industriales y tecnológicos importados que no tengan un equivalente producido en Rusia, con el objetivo de ayudar a las empresas a renovar y modernizar sus equipos. La producción industrial rusa ha sufrido una importante caída en los tres primeros meses de 2009, con una disminución del 13,7% en marzo (quinto descenso consecutivo). La produc-ción de recursos minerales cayó un 3,8% en el primer trimes-tre de 2009 en relación con el mismo periodo del año anterior y la de las industrias de transformación se redujo un 20,8%.- China progresa en protección de la propiedad intelec-tual.- China ha establecido recientemente un sistema legal de registro de marcas que se ajusta a la legislación y a los están-dares internacionales y se ha adherido a seis tratados inter-nacionales y convenciones en la materia. Según la Oficina Estatal de Propiedad Intelectual china (SIPO), la administra-ción procesó más de 4 millones de solicitudes de patentes y registró más de 3 millones de marcas hasta finales de marzo

de 2008, lo que supone las cifras más elevadas del mundo en ambos casos.- Consumo de vino en Estados Unidos.- Expertos en mar-keting confirman que los compradores estadounidenses de vino muestran “novedades” en su comportamiento: cada vez buscan más la óptima relación calidad-precio; ha aumenta-do el consumo doméstico de bebidas alcohólicas (y el vino es la categoría líder), y se tiene mayor curiosidad e interés por aprender en relación con el producto.- Países del Golfo: unión monetaria y libre comercio con la UE.- En los últimos meses se han intensificado los trabajos para el acuerdo que convertirá a los seis países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo en una unión monetaria, prevista para principios de 2010. Estos trabajos coinciden con las noticias que señalan, además, un próximo tratado de libre comercio entre los Emiratos Árabes Unidos y la Unión Europea.

Fuente: oficinas comerciales de España en el exterior

Vicente Galiano, Leopoldo Benavent, Antonio Almerich, Juan Soucase y Alejandro Arola (izq-der), durante la jornada sobre el Operador Económico Autorizado.

Page 25: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

www.camaravalencia.com

Plan de Internacionalizaciónde las empresas valencianas

Más información sobre éstos y otros programas:Servicio de Internacionalización

C/ Jesús, 19 - 46007 Valencia / Tel: 963 103 [email protected]

Información

- Informes individualizados sobre mercados y productos (Servicio C@BI) - Información On Line sobre cobros y pagos, contratación, fi nanciación y seguros y transporte (Servicio C@CEX) - Estadísticas de comercio exterior - Oportunidades de negocio

Promoción y prospección

- Misiones comerciales - Planes País (India, China, Marruecos, Rusia y Colombia) - Encuentros de cooperación - Prospección en destino de nuevos mercados (Programa «Market Landing») - Apoyo a las pymes que se inician en la exportación (Programa PIPE) - Diagnósticos de mejora para empresas con experiencia exportadora (Programa DIAPEX) - Creación de consorcios de exportación - Localización de oportunidades de cooperación (Bolsa de Cooperación) - Localización de oportunidades de actividades de subcontratación (Bolsa de Subcontratación)

Page 26: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09

Actividades internacionalización

26

— ¿Cuándo comenzó su actividad empresarial en China?

—Hace seis años, yo era empresario de la industria auxiliar del calzado

en la provincia de Alicante, pero tuve que finiquitar mi empresa como con-secuencia de la paulatina desaparición del sector calzado. Comencé mi acti-

vidad en China a principios de 2004, actuando como subcontratista de una empresa de materiales de ingeniería acústica de Valencia. Nuestra activi-dad estaba centrada en la exportación a España, y alternativamente, intentá-bamos introducir los productos en el enorme mercado de la construcción de China.—¿A qué se dedica su empresa y en qué zona está ubicada?—Mi empresa se dedica a la fabricación de materiales de aislamiento térmico y acústico y está ubicada en la ciudad de Guangzhou, al sur de China. Es la pro-vincia con mayor paralelismo con la Comunidad Valenciana, ya que cuenta con los mismos sectores productivos: cerámica, lámparas, juguete, calzado, textil-hogar, regalo y decoración. Mi empresa empezó de cero, pero ahora cuenta con una estructura productiva estable, con 50 trabajadores. Es impor-tante mencionar que China tiene en ejecución el 40 por ciento de la obra civil de todo el mundo y que esa activi-dad no se ha visto afectada por la crisis financiera internacional.—¿Qué objetivos ha logrado su empresa?—Mi empresa ha logrado adjudicacio-nes de empresas muy emblemáticas, como haber instalado materiales de aislamiento acústico en el Hotel Ritz Carlton, de Censen, junto a la fron-tera de Hong Kong, compitiendo con multinacionales de primer orden como Dow Chemical o Enkasonic. También hemos instalado aislamiento acústico en el Teatro de la Opera de Wuhan, varios hoteles y Tianjin y Macao. Actualmente, estamos suministrando una promoción

Julián Sánchez empezó a relacionarse con el mercado chino a través de la empre-sa de calzado de Elda donde trabajaba. Pronto le surgió la oportunidad de crear un negocio y donde otros ven amenazas el vio una oportunidad: creó una em-presa de ingeniería acústica en China con una estructura productiva estable. “Lo mejor es irse allí si no se quiere desaparecer”, dice este empresario.

Julián sánchez: “para cualquier emprendedor, China es un reto apasionante”

Page 27: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

Actividades internacionalización

marzo/abril 09 27

de viviendas domóticas al grupo Jindu, de Hagzhou (junto a Shangai), en torno a 200.000 m2 de vivienda. Junto a estos grandes proyectos, tenemos pequeñas promociones residenciales, locales de ocio y bares, que tienen requisitos muy elevados en cuanto a rendimientos en materia de insonorización.—Para muchas empresas, el mercado chino es una amenaza más que una oportunidad…—Olvidemos el tópico de que China es el futuro, porque en realidad es el presente y cualquier empresa, peque-ña, mediana o grande, debe plantear-se de inmediato una estrategia hacia ese mercado. Para cualquier empren-dedor, China es un reto apasionante. Todos tenemos cabida, bien sea para producir y exportar desde China hacia España u otros mercados, o bien para exportar desde España a China. Pero, sin duda, el principal objetivo debe ser la implantación empresarial en China para vender en China. En mi opinión, sólo ha habido en los últimos cien años dos experiencias de mercados de dimensiones colosales: Estados Unidos a principios del siglo XX y China en el curso de los últimos veinte años. Y no se puede desaprovechar esta opor-tunidad.—¿Cómo puede implantarse una empresa española en China?—China es un país con unas costum-bres y reglas del juego muy diferentes a las nuestras, pero en principio está ofre-ciendo una seguridad jurídica superior a la de países de nuestro entorno cul-tural. Pese a la enorme carga burocrá-tica y administrativa, el gobierno chino facilita en gran medida la implantación empresarial extranjera. Se pueden cons-tituir oficinas de representación que permiten establecerse en el país para facilitar los intercambios entre empresas chinas y españolas. Igualmente se pue-de operar en régimen de joint-venture con socios locales. Y finalmente, como es mi caso, se puede constituir una WFOE –empresa de capital totalmente extranjero- donde el cien por ciento de bajo control del empresario inversor.—¿Qué ventajas tiene respecto a otros países?—China cuenta con una enorme facili-dad de contratación de personal a todos los niveles, desde el muy cualificado

hasta el personal sin formación. Existe abundancia de mano de obra, muy efi-caz y con extraordinaria capacidad de aprendizaje, los salarios son muy com-petitivos, la logística y transportes, muy eficaces y baratos, el país cuenta con una excelente red de comunicaciones.—¿Qué consejos puede dar a una empresa que se quiera implantar allí?—Es muy importante identificar correctamente a los cuadros y perso-nal de confianza, darles la motivación e incentivos que les permita progresar profesional y económicamente, así con-seguiremos equipos con un gran nivel de integración en nuestra empresa. Así rara vez nos veremos defraudados. Pero hay que ser muy cuidadosos porque existen verdaderos abismos de entendi-miento y comprensión entre su idioma y cultura y los nuestros.

—Por último, ¿cómo animaría a otros empresarios a abrirse camino en China?—Cualquiera que sea la actividad que se desarrolle en España, yo animo a que piensen seriamente en una even-tual implantación en China. Visiten el país, recojan información, pero no lo ignoren, creo que merece la pena trazar un plan hacia China. Participar en CISMEF puede ser una excelente oportunidad de tomar contacto para todos aquellos que no lo conozcan; les recomiendo que viajen a Guang-zhou y aprovechen la oportunidad. Además, ahora hay muchos empresa-rios como yo que ya están en China y que les pueden ayudar, así como las Cámaras de Comercio y otras institu-ciones que les pueden orientar y apo-yar.

CHiNA: pRÓXimA fERiAiNTERNACioNAL pARA pymEs

La ciudad china de Cantón celebra del 22 al 25 de septiembre próximo el cer-tamen CISMEF (Feria Internacional de la Pyme), evento que fue presentado en la Cámara el 1 de abril en un acto presidido por Arturo Virosque y que con-tó con la participación de Vicente Mañes (director territorial de Comercio y delegado del ICEX en Valencia) y Yang Yang (director general de la oficina de CISMEF). Virosque afirmó que la feria “puede ser un primer paso para acer-carse a un mercado con enormes posibilidades de negocio” como es China, que “está rompiendo los esquemas de la economía mundial” y que, “aunque puede suponer una amenaza para los productos valencianos, también ofrece oportunidades para nuestras empresas”. España será, este año, el “país invita-do” de CISMEF, donde dispondrá de un pabellón de 10.000 metros cuadrados de exposición, dentro de una feria que ocupa 250.000 metros de superficie, con más de 5.000 “stands”.

Juan Manuel Ortega (consejero comercial en Cantón), Javier Serra (director de divi-sión de información del ICEX), Vicente Mañes, Arturo Virosque y Yang Yang (izq-der).

Page 28: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09

servicios de proximidad torrent

28

—¿Qué valoración hace, como alcalde-sa, del tono económico- empresarial de Torrent en la actual coyuntura?—La situación económica que sufre el país se debe a una ineficaz política eco-nómica de un gobierno central falto de ideas y sobre todo de intensidad en su trabajo. Aunque la crisis afecta a todo el mundo, en España la situación es la peor de toda Europa, la realidad es que de cada 18 parados de la Unión Europea 17 son españoles. En un año las listas de paro se han incrementado en más de 900.000 personas, siendo la media española de paro el doble que la del resto de la UE. Ésta es la situación que también afecta a

la ciudad de Torrent y en especial a todo su tejido industrial y comercial. Frente a ello, las administraciones locales estamos reclamando un giro en la política econó-mica en España desde hace un año, pero que no encuentra respuesta por parte del gobierno Zapatero, que sólo ha cambiado de nombres al frente de las carteras minis-teriales mientras su política económica sigue siendo la misma. —¿Qué objetivos se están planteando, ya por iniciativa propia o en colabora-ción con las diferentes entidades de representación empresarial, para ase-gurar el futuro de la economía local?—El Ayuntamiento de Torrent está traba-jando desde el primer momento al lado del tejido industrial y comercial de la ciu-dad, y, al tiempo, con la oferta de talleres y cursos para las personas desemplea-das de la ciudad. Desde el Ayuntamiento hemos querido dar ejemplo con la mayor oferta de empleo público que se pone en marcha en la ciudad, ya que hemos con-vocado cerca de un centenar de plazas de auxiliar administrativo, subalterno, y policía local. Debemos ser las adminis-traciones las primeras en dar ejemplo en creación de puestos de trabajo, que se consigue también con una apuesta por la obra pública y las infraestructuras que generan empleo. Para ello, hemos encon-trado una gran ayuda en el Plan Confian-za de la Generalitat Valenciana impulsado

por el presidente Camps, que va a traer una inversión de más de 15 millones de euros en la ciudad, lo que supondrá un importante factor de creación de empleo en los próximos dos años.—¿Qué medidas concretas se han puesto en marcha para generar empleo y para apoyar al tejido empresarial?—Una de nuestras apuestas más impor-tantes en este año y medio al frente del Ayuntamiento ha sido activar la amplia-ción del polígono industrial Masía del Juez, que llevaba más de seis años para-lizada, lo que durante mucho tiempo ha provocado que muchas empresas e indus-trias eligieran otros puntos de la Comuni-tat para instalarse. Además, hemos puesto en marcha un nuevo sector, el del Alter, que queremos convertirlo en el mayor parque empresarial de la comarca de L´Horta Sud. Estas dos actuaciones son básicas y cruciales si queremos atraer a Torrent nuevas empresas que generen empleo en la ciudad. Esto, siempre uni-do a la activación y llegada de nuevas superficies al centro comercial de Toll de l´Aberca.—¿Qué ventajas tiene Torrent como foco de actividad económica, para encarar ese futuro, y qué cuestiones se están abordando para superar las posi-bles desventajas?—Es una apuesta segura para cualquier inversión en materia industrial y comer-

LA ALCALDESA DE TORRENT AFIRMA qUE LA CIUDAD TIENE UN GRAN POTENCIAL EMPRESARIAL Y COMERCIAL

maría José Català: “Crearemos el primer gran parque empresarial de la comarca para generar cientos de empleos”

Pocas semanas después de la inauguración del Vivero de Empresas de Torrent, la Cámara de Valencia inicia con esta entrega una serie de páginas especiales dedi-cadas a cada una de las sedes territoriales donde tiene ubicadas las instalaciones de sus servicios de proximi-dad –Antenas Locales y Viveros de Empresas– para las empresas de toda la provincia. La alcaldesa de Torrent María José Catalá, ofrece a “La Cámara” sus puntos de vista sobre la realidad de la economía local y comarcal y sobre la presencia de la Institución en la ciudad.

Page 29: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

servicios de proximidad torrent

marzo/abril 09 29

cial. En cuanto a industrias, son muchas por su perfecta red de comunicaciones con accesos directos al “by-pass” así como al resto redes de la comarca como son el corredor sur y norte, la V-30 y la ciudad de Valencia. Al tiempo, disponemos de conexión directa con la ciudad de Valen-cia y el resto de poblaciones del área metropolitana a través del metro, con dos estaciones de Ferrocarrils de la Generalitat en la ciudad. Torrent es uno de los pun-tos estratégicos de la Comunitat Valen-ciana para desarrollar cualquier actividad industrial y comercial, y así hemos de transmitirlo.—¿Qué retos se abren para la comarca y qué papel desempeña Torrent como principal núcleo de población?—Torrent es la capital de la comarca de L´Horta Sud y, como tal, debe jugar un papel importante para dinamizarla. Des-de el Ayuntamiento estamos trabajan-do en impulsar el comercio local para que se convierta en punto de atracción para todos los habitantes de la comar-

ca. Por ello, es fundamental que desde la administración local se trabaje en este sentido y resulta necesario tener claro que sólo desde el apoyo al comercio y nuestra industria se puede conseguir un incremento de los niveles de bienestar y calidad de vida de los ciudadanos. Una de las primeras medidas fue desarro-llar el Plan de Actuación Comercial que colocará al comercio local en la delante-ra de la Comunitat: queremos hacer de Torrent el centro comercial e industrial más importante de la provincia. Exis-te en nuestra ciudad un gran potencial, ya que disponemos de unos grandes comerciantes e industriales, con una avalada trayectoria, que pueden y deber ser el motor que empuje en el despegue de la ciudad a pesar de la difícil crisis que vivimos.—¿Cómo valora la alcaldesa la trayec-toria institucional de la Cámara en Torrent, y qué eventuales nuevas vías de trabajo apuntaría para desarrollar en lo posible la colaboración institucio-

nal que se viene llevando a cabo entre Cámara y Ayuntamiento?—La apertura del Vivero de Empresas, el primero que se pone en marcha en la comarca, ha sido una apuesta cla-ra por impulsar la colaboración con la Cámara de Comercio, que es vital para la ciudad. Es el primer Vivero que se inaugura con el 100% de ocupación, un dato muy significativo que pone de manifiesto la gran iniciativa empre-sarial que hay en Torrent. El objetivo del Vivero es generar empleo y riqueza para el municipio y la forma de hacerlo es apostar por los emprendedores. Por ello, estamos orgullosos de poder ser socios de la Cámara de Valencia con esta iniciativa que permite y facilita la creación de nuevas empresas, en una coyuntura económica difícil. Por ello, iniciativas como la puesta en marcha por la Cámara de Comercio en Torrent van a contar siempre con el respaldo y la colaboración del Ayuntamiento de Torrent y de su alcaldesa.

Page 30: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09

servicios de proximidad torrent

30

En su anterior entrega esta publica-ción daba cuenta de la inauguración en Torrent, el 26 de febrero, del Vive-ro de Empresas más reciente de los que, hasta esa fecha, Cámara Valencia ha puesto en marcha en la provincia. Este Vivearo es el último eslabón de la cadena, porque la presencia institucio-nal de la Cámara Oficial de Comercio,

Industria y Navegación de Valencia en la ciudad más importante de L’Horta se remonta a 1995.En efecto: el 8 de noviembre de ese año tenía lugar la apertura de la dele-gación territorial de Cámara Valencia, ubicada en el Club de Gerentes de Torrent en la Avinguda del País Valen-cià. El acto inaugural contó con la

presencia de los presidentes de Cáma-ra y Club, Arturo Virosque y José Royo, respectivamente, y del enton-ces alcalde de la ciudad, Juan Jesús Ros. El siguiente hito en la pequeña historia de la presencia de la Cáma-ra en Torrent se producía en 2005, diez años después de que, desde la delegación en el Club de Gerentes, la Institución completase todo un capí-tulo de servicio a las empresas de la comarca.Así, el 1 de junio se constituía la Ante-na Local de la Cámara en Torrent, en colaboración con su Ayuntamiento, y se procedía a su inauguración con un acto celebrado en la misma casa con-sistorial por parte del alcalde José Bre-só; la tesorera del Comité Ejecutivo de la Cámara, María Jesús Viguer; la delegada de Dona i Foment Económic, Consuelo Medina, y José Luis Coll en representación del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España.A los objetivos de la Antena (acercar a las empresas de sus demarcaciones los servicios generales de la Cámara en materia de información, formación, asesoramiento e internacionalización), se acaba, pues, de añadir, como decía-

CÁMARA VALENCIA CUENTA CON PRESENCIAOFICIAL EN TORRENT DESDE NOVIEMBRE DE 1995

El Vivero de Empresas más reciente

Page 31: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

servicios de proximidad torrent

marzo/abril 09 31

mos al principio, el apoyo a la crea-ción de nuevas empresas mediante la apertura del Vivero, ocupado en su totalidad por 15 iniciativas de empren-dedores de Torrent (ver relación en cuadro anexo).

Balance de la AntenaPor lo que respecta a la actividad desplegada por la Antena Local de Torrent desde su puesta en marcha y hasta marzo de 2009, éstas son las cifras más significativas: un total de 1.488 usuarios ha pasado por sus instalaciones (574 registrados como empresas y 604 como emprendedo-res), donde han efectuado 2.183 con-sultas que se han traducido en 2.175 servicios.En cuanto al número de empre-sas creadas a través de la Antena en coordinación con la Ventanilla Única Empresarial de la Cámara de Valencia, el total se eleva a 174. Las actividades de información y formación (cursos, jornadas divulgativas, talleres, etc.) totalizan 41 acciones.Además de este tipo de actividades, la Antena de Torrent colabora con los servicios de la Cámara en la rea-

lización de las encuestas trimestrales de los sectores de comercio (alimen-tación, equipamiento personal y del hogar, ocio-cultura, transporte, etc.) y turismo (agencias de viajes, hote-les, hostelería…). Asimismo, y entre

otras muchas funciones, desde 2005 hasta 2008 la Antena ha organizado siete paneles sectoriales en materias como Comercio Interior (2), Mujer (2), Internacionalización, Franquicia e Innovación Comercial.

ViVERo dE ToRRENTRELACiÓN dE EmpREsAs

- Altersolar Alternativas Energéticas.- Diseño, instalación y formación onli-ne de proyectos de energía solar térmica y fotovoltaica (www.altersolar.com).- Anwaltskanzlei Biedermann.- Asesoría legal (www.ra-biedermann.com).- Cinéfilos en la Red, S.L.- Página web de cine con videoclub online (www.videoycine.tv).- Felop Design, S.L.- Diseño de arquitectura e interiorismo (www.felopde-sign.com).- Finques Gremir, S.L.- Administración de fincas, asesoría inmobiliaria, arren-damientos urbanos y rústicos ([email protected]).- G-Esport.- Organización de actividades público-deportivas([email protected]).- Hability Gestión de Personas, S.L.- Consultoría de recursos humanos (www.hability.es).- La Vaca Opaca.- Servicios fotográficos y de video: eventos, publicidad, pro-mociones… (www.lavacaopaca.com).- LaLavandería.- Diseño gráfico y web: ilustración y desarrollo integral de pro-yectos gráficos ((www.lalavanderia.es).- Phenomenon, S.L.- Organización y gestión de eventos (www.phenomen-on.com).- Rotatiu Digital.- Agencia comunicativa, diseño gráfico y web y programación informática a medida (www.rotatiudigital.es).- Soma Comunicación.- Agencia de servicios periodísticos y de comunicación (www.somacomunicacion.com)- Transportes Jacinto Salvador, S.L.- Operador de transportes ([email protected]).- Triple A Gestión, S.L.- Asesoramiento fiscal, contable y laboral (www.tri-pleagestion.com).- Webmetrics, S.L.- Conversión y analítica web, programas de marketing (www.webmetrics.es).

CÁmARA VALENCiA: sERViCios dE pRoXimidAd EN ToRRENT- Antena LocalAjuntament de TorrentC/Ramón y Cajal, 7 - 1ª (46900 Torrent)Tel: 96 155 94 60 - 96 310 38 [email protected]

- Vivero de EmpresasAv. País Valencià, 105 – entlo. (46900 Torrent)Tel: 96 158 11 [email protected]

Page 32: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 0932

servicios de proximidad torrent

“Torrent está sufriendo la coyuntura actual como cual-quier otra localidad, tanto de la provincia de Valencia como de España en general: el impacto de la crisis poco se diferencia de otros lugares ya que está afectando a todo y a todos”. Así se expresa el pre-sidente del Club de Gerentes de Torrent, Rafael Garrigues, cuando valora el alcance de la crisis económica.“Muchos son –añade- los sec-tores que mueven nuestra economía local (construcción, metal, mueble, alimentación, pintura, cartón, comercio minorista, hostelería, restau-ración, servicios empresaria-les auxiliares, etc.), los que han hecho que se convierta en una ciudad referente por su rico tejido empresarial, y todos y cada uno de ellos atraviesan momentos nunca vividos, momentos que tan sólo hace dos años hubieran sido impensables, que les están obligando a reestructurar sus negocios para poder continuar con sus vidas y su aportación a la sociedad”.Para Garrigues, “esta coyuntura nos ha sorprendido sin contar apenas con herramientas de afrontamiento, y fuerza nuestro ingenio para poder sobrevivir. Los empresarios nos demuestran con su empeño que creen en sus proyectos más allá de lo que sería razonable, luchan día a día por salvarlos comprometien-do incluso sus patrimonios personales para no morir en el intento, manejan escenarios difíciles, como despidos, embargos, cierres, morosidad, falta de financiación, sectores ya caducos… Son momentos nada agradables para quien se atrevió en la aventura de empresario, pero creo que Torrent saldrá reforzado pues contamos con gentes con madera de empresari@s y reconocida fama de

emprendedor@s, buscadores de nuevos mercados, empresari@s tanto del sector productivo, como comercial y de servi-cios, que son ejemplo de innovación y de adaptación”.“Hablando de innovación –apostilla Garrigues- como herramienta competi-tiva y una solución para salir de la cri-sis, quisiera, como presidente del Club de Gerentes, apoyar a nuestras empresas a seguir aplicándose y a buscar opor-tunidades, que al fin y al cabo esto es innovar, recordándoles que todo ello se consigue mejor unidos y con buena compañía, como la del Club, que les presta un soporte de servicios empresa-riales. Estamos, desde el Club, y en cola-boración con el ayuntamiento, buscando el posicionamiento empresarial a través de proyectos que nos refuercen a todos.”En materia de colaboración institucional, Rafael Garrigues valora positivamente la que se lleva a cabo con la Cámara: “todo lo que sea acercar a los empresarios los servicios que necesita para mejorar su

día a día es incuestionable. Todos sabe-mos los múltiples servicios que ofrece la Cámara y que desde el Club de Gerentes siempre hemos considerado como nece-sarios, contando en su día con una dele-gación de la misma y apoyando siempre la promoción de sus servicios. Además, destacaría la labor socioeconómica de la Cámara a través de la Antena Local, que proporciona desde su cercanía a cual-quier ciudadano de Torrent la orienta-ción e información suficiente para llevar a cabo una iniciativa empresarial”. En ese sentido, Garrigues destaca el papel de “creación de empresas y la capacidad de generar empleo” del recién inaugurado Vivero de Empresas “que ayuda a tutelar a las empresas recién nacidas hasta un periodo en que ya pueden funcionar de forma autónoma, y a las cuales también facilitamos los servicios del Club”.“El Club de Gerentes y la Cámara –comenta Rafael Garrigues- han manteni-do una relación estrecha desde antaño. Para el tejido industrial y comercial son entidades complementarias, y como tales, espero que siempre vayamos de la mano. La andadura conjunta entre las dos instituciones ha quedado reflejada en la participación activa de los presi-dentes del Club en el órgano ejecutivo de la Cámara, tanto como presidentes de la institución cameral, como vicepre-sidentes y/o como miembros del Pleno, aspecto significativo de nuestra implica-ción. Desde el Club de Gerentes hemos colaborado con la Cámara con una dele-gación propia en nuestras instalaciones y canalizando sus servicios, impartien-do cursos, con convenios con la Escue-la de Negocios Lluís Vives, participando en Comisiones de Trabajo de la Cámara, o fomentando la labor empresarial: no son pocas las empresas de Torrent que han sido galardonadas con los Premios Cámara…” “En un futuro inmediato tan incierto como el actual –concluye el presidente del Club de Gerentes- queremos intensi-ficar los lazos de colaboración con todas aquellas instituciones que refuercen el posicionamiento de nuestras empresas, y no dudamos que la Cámara es una de ellas. Además –insiste-, estamos fomen-tando la formación empresarial con la Escuela de Negocios Lluís Vives, pues creemos que la gestión del conocimiento y el talento es una estrategia obligada.”

“LA CRISIS NOS HA SORPRENDIDO YFUERZA NUESTRO INGENIO PARA SOBREVIVIR”

Rafael garrigues, presidente del Club de gerentes de Torrent

Page 33: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

servicios de proximidad torrent

marzo/abril 09 33

ToRRENT: EsTRuCTuRA ECoNÓmiCo-EmpREsARiAL

El informe socieconómico* de Torrent (que contaba con 81.347 habitantes censados a octubre de 2007) en su edición correspondiente a junio de 2008, señala que en el término se contabilizan 3.163 empresas dadas de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas, con un total de 3.790 licen-cias en actividades empresariales. La mayoría de las empresas de Torrent (74’5%) se concentra en los servicios: comercio (el 45% del total), transportes, servicios y banca, entre otros. El sector primario no tiene apenas relevancia (0,34% de licen-cias), y el secundario agrupa a un 25,1%, contando con el 12,3% del sector de la construcción.Según el número de trabajadores, un 96% de las existentes en Torrent son microempresas. El 4% restante corresponde en su casi totalidad a empresas de entre 10 y 50 empleados. Respecto al grado de internacionalización de las mayores empresas, un 91% de las consideradas como tales no realiza ninguna actividad exterior.Como conclusiones, y tras un detallado análisis de la estruc-tura empresarial de Torrent, el informe destaca que “a pesar de que el incremento del poder adquisitivo de sus ciudada-nos es igual al del total de la comarca de L’Horta Oest, la pro-vincia de Valencia y la Comunitat Valenciana (...) el descenso del valor del nivel económico, la disminución de la tasa de crecimiento del parque de vehículos, y fundamentalmente, un pronunciado descenso del Índice de Actividad Económica ponen de manifiesto una desaceleración de la economía del municipio”. “Sin embargo -añade-, la capacidad de consu-mo de Torrent ha aumentado (...) ligeramente (pero se debe) fundamentalmente al buen ritmo de crecimiento de la pobla-ción estos años, y no a un aumento de la renta disponible”.Para el informe, ante esa situación, el sector comercial (motor de la economía del municipio) debe aprovechar la oportu-nidad del incremento sostenido de la población y romper la barrera de capacidad de absorción de la demanda inter-na incrementando el número de actividades para ajustarse a la oferta mayorista. Torrent debe ser capaz de atraer a nue-vas empresas y comercios, de manera que los consumidores no se vean obligados a salir del municipio para realizar sus compras debido a las buenas y próximas comunicaciones. El estudio identifica, además, las posibilidades de orientar el desarrollo de Torrent en función de sus ventajas. A este fin se señala la necesidad de avanzar en la superación de los pro-blemas de tráfico y aparcamiento en el centro urbano, y de mejorar la tendencia creciente en la ratio desempleo/pobla-ción, la disminución en la capacidad de consumo del muni-cipio (respecto al año 2001, la provincia y la Comunitat) y las ya citadas “fugas de consumo” (entre otras razones, porque parte de la población trabaja en la capital), y el aprovecha-miento y potenciación de sus recursos turísticos. El informe apunta, así mismo, las posibilidades derivadas de un incremento demográfico superior al provincial y auto-nómico potenciado por las nuevas zonas de viviendas, la juventud de la población, la elevada tasa de reemplazo (que

asegura el relevo generacional), el fuerte incremento de la demanda (consecuencia del aumento de la población), y el incremento del mercado potencial. Al lado, Torrent cuenta con numerosas ventajas que pueden contribuir, sin duda, a multiplicar esas posibilidades: entre ellas su consolidación como área residencial (buenas comunicaciones por carretera y metro y cercanía a la capital), la buena dotación de centros educativos, el progreso de la importancia del sector industrial (mejora de la inversión sectorial e incremento de la superfi-cie industrial disponible), su buen equipamiento comercial, y su oferta de ocio, junto a óptimas instalaciones culturales, tradiciones y festividades de interés, atractivo patrimonio histórico-artístico, y oferta gastronómica.En consecuencia, el informe socioeconómico plantea como primer reto de futuro para el municipio la conveniencia de un plan de potenciación del comercio, debido a su gran pre-sencia en la economía local y a la necesidad de abastecer a una notable población, minimizando las fugas de consumo. Otro campo de posibilidades está en la dinamización y la consolidación de servicios y dotaciones en las nuevas zonas de crecimiento, intentando que la población, sobre todo la recién llegada, “sienta” al municipio como propio y desarro-lle la mayor parte de sus actividades dentro del mismo. En directa relación con este aspecto, el informe señala la opor-tunidad de diseñar una programación de actividades cultu-rales y lúdicas que permitan una mayor integración de la población no originaria de Torrent. Finalmente, y de cara a obtener el máximo rendimiento de sus atractivos culturales, históricos, festivos y gastronómicos, el informe recomienda el desarrollo de un Plan Turístico para Torrent.

(*) La Cámara impulsa la realización de informes socioeco-nómicos que sirven para reforzar y nutrir el Observatorio

Económico Local de cada municipio sede de una Antena Local. Estos informes se encuentran disponibles en la web

de la Cámara (www.camaravalencia.com) dentro del apar-tado “Antenas Camerales y Entidades Colaboradoras”.

Torrent tiene un notable foco de posibilidades de desarrollo en la dinamización y la con-solidación de servicios y dotaciones en sus nuevas zonas de crecimiento.

Page 34: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

Consejo de

de la Comunidad Valenciana

NOTICIAS DEL CONSEJO

LAS CÁMARAS DE LA COMUNIDADVALENCIANA FORMARÁN BECARIOSEN LAS OFICINAS DE TURESPAÑAEl pasado 13 de marzo de 2009 el presidente del Consejo de Cámaras de Comercio, Indus-tria y Navegación de la Comunidad Valenciana, Arturo Virosque, y el director general del Instituto de Turismo de España –Turespaña-, Antonio Bernabé, firmaron un convenio de colaboración por el cual las Cámaras de la Comunidad formarán becarios en las oficinas españolas de turismo en Londres, Berlín, París, Estocolmo, Milán y Nueva York.

Esta iniciativa conjunta reforzará el trabajo de promoción turística en los mercados inter-nacionales y formará a los profesionales del sector en el conocimiento de estos mercados con gran potencial turístico.

Para el presidente del Consejo de Cámaras, “con estas estancias en el extranjero de los becarios, las Cámaras y Turespaña tenemos un doble objetivo: formar futuros técnicos que puedan aportar valor a las empresas turísticas valencianas y potenciar las visitas de grupos de turistas extranjeros a nuestra comunidad”.

Este convenio es un acuerdo marco que se desarrollará en posteriores acuerdos en cada Cámara. El acuerdo encaja dentro de los objetivos que se plantean las Cámaras para mejo-rar la formación del sector y la calidad de los servicios turísticos.

Los becarios de las Cámaras que van a estar destinados en las oficinas de Turespaña se seleccionarán mediante una convocatoria pública en cada una de las Cámaras de la Comuni-dad Valenciana, siendo imprescindible el conocimiento de uno o dos idiomas en cada caso.

En definitiva, la formación de becarios es una práctica habitual para las Cámaras, ya que hace años que tienen experiencia en la selección y formación de becarios en países euro-peos, asiáticos y americanos.

Arturo Virosque saluda a Antonio Bernabé tras la firma del acuerdo marco entre las Cámaras de la Comunidad Valenciana y Turespaña.

Page 35: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

La Cámara y la mujer empresaria

marzo/abril 09 35

—Con menos de 30 años asumió la dirección general del astillero valen-ciano recién adquirido por el grupo. ¿Cómo fue su incorporación a este puesto en un sector predominante-mente masculino?—Efectivamente en el sector predo-minan hombres, pero he de decir que Boluda ahí es una excepción. El pre-sidente del grupo (Vicente Boluda) es inteligente y no da la espalda al 50% del talento. Pero sí, es cierto que cuando llegué a Unión Naval era, de hecho, la única mujer, cosa que no ocurre en la actualidad. Me incorpo-ré con dos objetivos claros: integrar la empresa efectivamente en el gru-po y rentabilizarla. Hasta entonces se realizaba una producción a la medida de cada cliente y para superar las pér-didas apostamos por un cambio de la

gestión, consistente en la especializa-ción y la producción en serie. Esto fue una revolución, pero ha dado resulta-dos. Actualmente producimos entre ocho y diez buques al año y contamos con una cartera de pedidos de 20 uni-dades hasta 2011. —En enero de 2008 asumió el pues-to de consejera delegada del gru-po, siendo la primera mujer en la Comunidad Valenciana que ocupa un puesto directivo de este nivel. ¿Cree que las cuotas son un buen medio para que su caso no sea una excepción? —Mira, en una ocasión, en un consejo de administración en el que era la úni-ca mujer un consejero bromeó respecto a si yo era la representante de la cuota femenina. Y le di mi opinión: Las cuotas las ha inventado un hombre que tiene

miedo a perder su 50% en el futuro. No soy partidaria de este tipo de medidas porque distorsionan la realidad. Vivi-mos en un mundo de oportunidades y éstas deben ser las mismas para unos y para otros. Lo que cuenta es el talento personal y éste no tiene sexo.—Sin embargo, la mujer sigue tenien-do una representación muy inferior en los primeros puestos empresa-riales. —Sí, es cierto que la normalidad no ha llegado, porque si fuera así no estaría-mos ahora hablando de “la mujer” en el ámbito empresarial. En este sentido es en el que se justifica la intencionalidad de las medidas que se promueven des-de el Gobierno.En cualquier caso, conviene no perder de vista las estadísticas sobre el número de mujeres que hoy se están formando

Alicia martín: “Lo que cuenta es el talento personal y éste no tiene sexo”

LA CONSEJERA DELEGADA DE BOLUDA CORPORACIóN MARÍTIMA HABLA DE SU ExPERIENCIA COMO DIRECTIVA DE EMPRESA

”Las cuotas las inventó un hombre que teme perder su 50%”. Con esta frase explica Alicia Martín (Valencia, 1970) su opinión respecto al fomen-to de políticas de discriminación posi-tiva. La consejera delegada de Boluda Corporación Marítima se incorporó a la compañía naviera en 1995, proce-dente de Coopers&Lybrand. En 2000 asumió la dirección general de la fi-lial, Unión Naval Valencia, y en 2008 fue nombrada consejera delegada de un grupo internacional que emplea a 4.000 personas. Una trayectoria que demuestra que la igualdad es posible, porque “depende del talento y éste no tiene sexo”.

“La mujer valora más su tiempo, lo que le dota de mayor pragmatismo en la gestión del trabajo”.

Page 36: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 0936

en la Universidad, pues esas deben ser las estadísticas de los que mañana ges-tionarán las empresas.—Forma parte de la comisión de tra-bajo Mujer Empresaria de Cáma-ra Valencia. ¿En qué línea trabajan?, ¿qué esperan aportar?—La comisión es un foro de debate para plantear cuestiones, proponer y desarrollar ideas. Es un foro de inter-cambio de experiencias, que enriquece y del que surgen iniciativas. Es intere-sante tener un “lobby” para dar visibi-lidad a la mujer empresaria o directiva.—¿Realmente cree que existen dife-rencias, que es distinto ser hombre directivo que mujer directiva? —Creo que, indudablemente, fisioló-gicamente somos distintos y hay que admitir que eso conlleva una serie de consecuencias. Pero también creo que estas diferencias hay que aprovechar-las, como mujeres no debemos caer en

el error de masculinizar nuestra gestión. Considero que la gestión empresarial se enriquece si se establece una conviven-cia real entre los distintos modos de ser. —¿Cuáles son las principales dife-rencias que percibe en esos modos de ser? —Bueno, creo que la mujer puede con-tribuir a humanizar las relaciones pro-fesionales. Esto es algo que es muy importante, porque realmente en la ges-tión de las relaciones personales es don-de aparecen las verdaderas dificultades. Los problemas técnicos siempre tienen unas soluciones técnicas. En las cues-tiones personales nunca es tan sencillo. Creo que, en general, la mujer valora más su tiempo, lo que, llevado al terre-no profesional, le dota de un mayor pragmatismo en la gestión de su traba-jo. Además, en general somos más apa-sionadas, y también trasmitimos esa pasión en el trabajo.

—¿Qué le ha supuesto, tanto en el terreno profesional como en el per-sonal, su nombramiento como conse-jera delegada de Boluda Corporación Marítima? —En el terreno profesional es, sin duda, todo un reto. Boluda es uno de los principales grupos navieros, tanto por su presencia internacional como por el conjunto de divisiones maríti-mas que abarca. Asumí este puesto en enero de 2008 en un contexto econó-mico que ya se apuntaba difícil y que está siendo peor de lo previsto. La ges-tión en un momento como el actual es, lógicamente, mucho más complicada, pero también resulta apasionante. Es cierto que Boluda Corporación Marí-tima goza de buena salud financiera, porque acabamos de realizar un plan de reestructuración, y también que dentro del conjunto del grupo existen divisiones más expuestas a la coyuntu-ra que otras, y esto nos ayuda. En el terreno personal, también lo ha sido, aunque ya en Unión Naval me veía obligada a viajar con cierta frecuen-cia. En esta situación lo que tratas es de optimizar mejor el tiempo, yo tengo dos hijas pequeñas y, normalmente, no pue-do hacer los deberes con ellas cada tar-de, así es que aprovechamos los fines de semana, las vacaciones… Ellas acaban comprendiendo que mamá tiene que trabajar, así es que, cuando salimos de viaje en familia, te aseguro que lo apro-vechamos a tope.

La receta de la conciliación:“profesionalizar la organizacióndoméstica y humanizar las relaciones laborales”—¿Cuál es el principal “handicap” de la conciliación? —El principal problema, el de base, es la gestión del tiempo. Este es el verdadero “handicap”. Mi receta: humanicemos las relaciones laborales y profesionalicemos la organización doméstica. No puedes coger un avión o empezar una reunión pensando que no sabes quién va a reco-ger a tus hijos. Tienes que tener todos esos temas resueltos. Y, al final, lo que todas nos decimos: lo importante no es la cantidad, sino la calidad del tiempo que dedicamos a las cosas importantes. Nuestro tiempo siempre tiene que valer cien.

EN EL TimÓN dE uN TRAsATLÁNTiCo

Boluda Corporación Marítima es uno de los principales grupos navieros a nivel internacional. Su actividad abarca las distintas áreas que conforman el sector marítimo, ofreciendo un servicio integral a sus clientes. Así, cuenta con las divisiones de Boluda Lines (naviera), Boluda Tankers (suministro de combustible), Boluda Terminales Marítimas (gestión de terminales por-tuarias), Boluda Towage and Salvage (servicio de remolque en puerto y sal-vamento marítimo), Boluda Shipyards (construcción y reparación naval) y Boluda Ships Agency & Forwarding (consignataria, transitaria, transporte terrestre, logística y almacenamiento). Boluda Corporación Marítima tie-ne presencia en todo el litoral español, Francia, Italia, África Occidental y Latinoamérica. En 2007 su facturación ascendió a 550 millones de euros. En conjunto, su plantilla se sitúa en alrededor de 4.000 empleados.

“Las verdaderas dificultades aparecen en la gestión de las relaciones personales, los pro-blemas técnicos siempre tienen soluciones técnicas”.

Page 37: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión
Page 38: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09

Formación

38

La Escuela de Negocios Lluís Vives de la Cámara de Valencia ha comenzado a impartir en abril, para el Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), la tercera edición del Curso “Internacio-nalización de la Empresa”. Este curso se desarrolla dentro de la especialidad de planes formativos personalizados, y supone la continuidad de los cuatro cursos que la Escuela, dentro de esa

actividad docente, comenzó a impartir para el IVEX el pasado año.Los planes personalizados ya desarrolla-dos para el IVEX han consistido en dos ediciones del citado curso “Internacio-nalización de la Empresa”, y en otra del programa “Internacionalización de las Empresas de la Comunitat Valenciana. Profundización en el conocimiento de los diferentes sectores productivos”. Las

dos primeras, con 160 horas lectivas y dentro del programa de becas PRAXIS del IVEX, se han extendido entre febre-ro y octubre de 2008, y entre septiem-bre de 2008 y marzo de este año. El otro curso (éste incluido en el progra-ma de becas SECTOR), ha tenido una duración de 180 horas entre septiembre de 2008 y marzo de 2009. Asimismo, la Escuela ha impartido entre noviem-

La Escuela de Negocios Lluís Vives imparte planes formativos personalizados para el iVEX sobre internacionalización

EN ABRIL HA COMENZADO LA TERCERA EDICIóN DEL CURSO “INTERNACIONALIZACIóN DE LA EMPRESA”

Vistas exterior e interior de la sede provisional de la Escuela de Negocios Lluís Vives en la calle del Poeta Querol de Valencia.

Page 39: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

Formación

marzo/abril 09 39

bre de 2008 y febrero de 2009 el “Cur-so Superior en Internacionalización de la Empresa” (dentro del programa de becas de internacionalización IVEX’24), con 260 horas de duración. El total de participantes en los cuatro cursos ha sido de 59 personas.

planes personalizados: formación a la medidaCada ejercicio lectivo, la Escuela de Negocios de la Cámara desarrolla y pone en marcha programas de forma-ción individualizados para numero-sas empresas e instituciones. Además de exclusividad y confidencialidad, flexibilidad, atención personalizada, metodologías dinámicas e interactivas y evaluación de los resultados, la ofer-ta de la Cámara en la materia identifi-ca las necesidades formativas, diseña los planes de formación y selecciona el profesorado y los casos de análisis más adecuados en función de las caracterís-ticas de los demandantes. Por otro lado, es opción de los demandantes determi-nar si los cursos se llevan a cabo en las propias empresas o en las instalaciones de la Cámara de Comercio.Por otro lado, las empresas que dise-ñan e imparten sus planes formativos a través de la línea de Formación a la Medida de la Cámara de Comercio de Valencia, pueden beneficiarse (al igual que con el resto de modalidades forma-tivas de la Escuela) de las bonificaciones establecidas por el sistema de Crédito Anual Formativo, incluyendo los costes salariales en determinados casos con-cretos, y siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la normativa pertinente.

1894 ALumNos…

…han tomado parte en los 98 Planes Personalizados de Empre-sa (formación a la medida) que la Cámara de Valencia ha impartido a lo largo de todo el año 2008 desde su Escuela de Negocios Lluís Vives. El total de horas lectivas imparti-das en este apartado ha totalizado las 2.260.

diCHo EN CifRAs CoNVENios dE CoLABoRACiÓN CoN Los CoLEgios dE AgENTEs ComERCiALEs y puBLiCiTARios, y CoN uNiÓN gREmiAL

La Cámara ha suscrito en los dos últi-mos meses tres convenios de colabo-ración en materia de formación. Por una parte con los colegios oficiales de Agentes Comerciales de Valencia y de Publicitarios y Relaciones Públi-cas de la Comunidad Valenciana. Por la otra, con Unión Gremial. Sus res-pectivos presidentes, Antonio Soria-no, Ana Portaceli y Encarna Sanchis, firmaron los documentos junto con el titular de la Corporación, Arturo Virosque, los días 13 de marzo, y 2 y 21 de abril.Con respecto a los dos primeros con-venios, la Escuela de Negocios Lluís Vives de la Cámara se compromete a diseñar programas de formación en creación y consolidación de empresas dirigidos a los miembros de ambos colectivos. En cuanto al acuerdo con Unión Gremial, se trata de desarro-llar para los agremiados un programa denominado “Plan de Mejora para el Pequeño Comercio”.Estos programas formativos, desa-rrollados en colaboración con la Fundación INCYDE de las Cáma-ras españolas, y como ya se ha infor-mado con ocasión de anteriores convenios, tienen como principal característica la posibilidad de que las empresas participantes cuenten con una línea de acompañamiento para la elaboración de un plan estra-tégico individualizado para cada una de ellas. Con una duración que osci-la entre las 300 y las 350 horas, los cursos ofrecen consultoría gratui-ta y tienen como finalidad mejorar las capacidades de las empresas y evaluar alternativas de expansión y consolidación. El coste de cada pro-grama asciende a 60.000 euros, que son asumidos en su totalidad por las Cámaras (70%) y la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo. Por consiguiente, resultan completamen-te gratuitos, tanto para las asociacio-

nes firmantes de los convenios como para sus empresas integrantes.Asimismo, y entre otros puntos con-tenidos en los citados convenios, los referidos colegios oficiales y Unión Gremial, y la Escuela de Negocios Lluís Vives, pasan a mantener una fluida relación informativa sobre las actividades docentes del centro de formación de la Cámara. Así mismo, los acuerdos contemplan la posibili-dad de que la Escuela gestione (siem-pre de forma gratuita) el importe del crédito anual formativo y facilite su optimización mediante el desarrollo de planes de formación específicos.

Las fotos muestran al presidente de la Cámara con los representantes de las entidades firmantes de los acuer-dos: Antonio Soriano, Ana Portaceli (acompañada por Fernando Mance-bo), y Encarna Sanchis.

Page 40: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

www.formacion.camaravalencia.com

La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Valencia, certificada con la ISO 9001:2008, oferta más de 400 acciones formativas, en las que han participado más de 7.000 alumnos el último año.

Poeta Querol, 15. 46002 Valencia Tel. 96 136 60 80. Fax 96 131 80 40 [email protected]

ER-2118/2004

DirectivosD

(195 h.)Dirección y Gestión Económico-Financiera26 Noviembre 2009 - 3 Junio 2010Jueves. De 08:45 a 18:15 h. (almuerzo incluido)

DIGEF // 25ª ediciónPlani�ca la gestión �nanciera de forma e�caz

Dirección y Administración General de Empresas17 Noviembre 2009 - 8 Junio 2010Martes. De 08:45 a 18:15 h. (almuerzo incluido)

DAGE // 34ª ediciónDirige con eficacia

(210 h.)

CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO PARA

D

23 Noviembre 2009 - 31 Mayo 2010(195 h.)

Lunes. De 08:45 a 18:15 h. (almuerzo incluido)

Dirección Comercial y Marketing

DIMAC // 25ª ediciónClaves para rentabilizar su gestión comercial

Dirección, Organización y Gestión Comercial // 7ª edición (110 h.)22 Febrero 2010 - 31 Mayo 2010Lunes. De 08:45 a 18:15 h. (almuerzo incluido)

El Marketing al Servicio del Director Comercial // 7ª edición (85 h.)23 Noviembre 2009 - 15 Febrero 2010Lunes. De 08:45 a 18:15 h. (almuerzo incluido)

Page 41: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

informes de economía Coyuntura

marzo/abril 09 41

iNdiCAdoREs ECoNÓmiCos dE LA pRoViNCiA dE VALENCiA

Actividad económica

Último dato% var. añoanterior

% var.acumulado

Matriculación turismos Mar. 09 2.793 –35,6 –41,4

Índice de Prod. Industrial* Mar. 09 84,4 –13,0 –22,9

Viviendas visadas Feb. 09 398 –73,5 –67,3

Pernoctaciones Mar. 09 485.575 –13,8 –14,4

Pasajeros aeropuerto Valencia Mar. 09 370.431 –31,6 –31,6

Tráfico porturario mercancías (1) Mar. 09 4.526 –4,9 –2,9

Índice Precios Consumo Mar. 09 - 0,0 -(1) Tráfico portuario en miles de toneladas. Autoridad Portuaria de Valencia(*) El Índice de Producción Industrial corresponde a la Comunitat Valenciana

Mercado laboral

Último dato (miles)% var. trim.

anterior% var. añoacumulado

Población activa (EPA) I Tr. 09 1.311,2 –0,3 0,0

Empleo (EPA) I Tr. 09 1.079,8 –4,5 –9,4

Tasa paro (% pob. activa)* I Tr. 09 17,6 3,6 8,5

% var. año ant. % var. acumulado

Paro registrado Abr. 09 210.694 77,5 72,6

(*) Variación en puntos porcentuales

Comercio exteriorÚltimo dato

(millones de euros)% var. añoanterior

% var. añoacumulado

Importaciones Feb. 09 843,2 –34,1 –33,7

Exportaciones Feb. 09 718,6 –44,3 –34,0

Tasa de cobertura* Feb. 09 85,2 –15,5 9,7(*) Variación en puntos porcentualesFuentes: INE, DGT, INEM, DGA, Ministerio de Fomento y elaboración propia

La contracción de la actividad de los principales sectores valencianos y el deterioro del mercado laboral han marcado la evolución de la economía provincial durante el primer trimestre de 2009, en un contexto de recesión mundial.Restricciones financieras, baja confian-za de los consumidores y reducción de

la renta disponible son algunos de los factores que inciden en la caída de la demanda de consumo: la matriculación de turismos desciende un 41% inte-ranual, y las importaciones de bienes de consumo caen más de un 40% en ene-ro. El comercio minorista es uno de los que más se ve influido por la debilidad de la demanda interna.

El retroceso de la inversión se refle-ja en los principales indicadores. Tan-to la matriculación de camiones como las importaciones de bienes de equipo experimentan caídas en torno al 50%. Asimismo, se acentúa la caída de la inversión en construcción, intensifica-da por el retroceso en la licitación ofi-cial del 31,4% hasta marzo.A la debilidad de la demanda inter-na hay que sumar el retroceso de la demanda externa: exportación e impor-tación se reducen un 34% hasta febrero, intensificando el deterioro arrastrado desde mediados de 2008.El declive de la construcción continúa ante las dificultades de financiación, el empeoramiento de la renta y el desem-pleo sectorial, que se ha incrementado un 267% interanual en el primer tri-mestre. Esta circunstancia ha sostenido a la baja la demanda del subsector de la edificación de viviendas.Con la construcción, la industria regis-tra el peor comportamiento, según muestran los indicadores más signifi-cativos: el índice de producción (a nivel regional) desciende en el primer trimes-tre un 22,9% interanual; el consumo de energía eléctrica se reduce un 15% has-ta febrero; y el desempleo sectorial ha más que duplicado la cifra alcanzada el mismo trimestre del año anterior.La mayor parte de los servicios man-tiene la desaceleración en los tres pri-meros meses. El turismo se ha visto notablemente afectado por la contrac-ción del consumo y por las altas tasas de desempleo: las pernoctaciones hote-leras bajan el 14% y los viajeros llega-dos a Valencia a través de Manises un 31%. Asimismo, el transporte marítimo de mercancías muestra un descenso del 2,9% hasta marzo. La destrucción de empleo en práctica-mente todos los sectores eleva la tasa de desempleo hasta niveles de hace 10 años. El número de ocupados descien-de en el primer trimestre un 9,4%, y los parados se incrementan más del 90%. La tasa de paro se sitúa en el 17,6% de la población activa, frente al 9,1% de un año antes. Al margen del empleo en los ya citados sectores de industria y construcción, en los servicios experi-menta un leve deterioro y la agricultura muestra un positivo, aunque modera-do, comportamiento.

datos de coyuntura:marzo-abril 2009

Page 42: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 0942

La reforma, “de urgencia y limitada”, de la vigente Ley Concursal que establece el Real Decreto Ley se hace en apoyo de las empresas deudoras y sus acreedores, y para corregir determinadas cuestiones procesales y sustantivas que dificultaban injustificadamente la aplicación y conse-cución de los objetivos previstos en la Ley. En detalle, los cambios en la normativa consisten en:

- Refinanciación para las empresas via-bles.- Se estimulan las operaciones de refinanciación a favor de empresas en dificultades. Ante el riesgo de que las refinanciaciones acordadas antes de que las empresas sean declaradas en concur-

so puedan ser rescindidas una vez inicia-do éste, la reforma incluye un aumento de las garantías a favor de las entidades refinanciadoras, centradas en la no res-cindibilidad de las operaciones no frau-dulentas derivadas de estos acuerdos y en la restricción de la legitimación para impugnar tales operaciones. Estas garan-tías se condicionan a que la refinanciación cuente con el respaldo de tres quintas partes de los acreedores, un plan de via-bilidad avalado por un informe inde-pendiente, y todo ello documentado en escritura pública.

- Se incentiva la suscripción de con-venios anticipados que eviten la liqui-

dación de la empresa en concurso.- La reforma busca facilitar que las empresas que vayan al concurso hayan tenido la oportunidad de consensuar con sus prin-cipales acreedores un futuro convenio que impida la liquidación. En esta línea se incorporarían las siguientes reformas: - Se prevén tres meses de aplazamien-

to del deber de declarar concurso para los deudores que así lo comuniquen al

El gobierno modifica la Ley Concursal

ENTRE LAS NUEVAS MEDIDAS DE APOYO A LASEMPRESAS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA ESPAñOLA

El Consejo de Ministros del pasado 27 de marzo apro-bó el Real Decreto Ley 3/2009 (publicado en el Boletín Oficial del Estado de fecha 31 de marzo), que recoge un importante conjunto de medidas de estímulo económi-co, entre ellas la reforma de la Ley Concursal. El objeti-vo de este Real Decreto es apoyar con nuevas medidas la actividad de las empresas españolas ante la crisis.

CAAmAÑo ANuNCiA uNA NuEVAREfoRmA dE LA LEy CoNCuRsAL

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, anunció el pasado 23 de abril la intención del Gobierno de abordar una nueva reforma de la Ley Concursal, “de mayor calado y alcance”.El ministro compareció ese día en el Congreso de los Diputados, donde tenía lugar el debate de convalida-ción del Real Decreto Ley 3/2009, el cual, afirmó, recoge “las reformas de la Ley Concursal más eficaces para responder de forma inmediata a las necesidades de nuestras empresas y

de sus trabajadores en el momento actual.” No obstante, añadió Caama-ño, “la experiencia habida en estos años aconseja, además, iniciar un pro-ceso de reflexión para abordar una reforma de la Ley Concursal de mayor calado y alcance”. “En este sentido –continuó el titular de Justicia- quie-ro anunciarles que encomendaremos a la Comisión General de Codifica-ción la elaboración de una propues-ta de actualización integral de la Ley Concursal que aborde, entre otros temas, las condiciones de apertura

del concurso voluntario o necesario, la posición de los trabajadores en el procedimiento, las especialidades pro-cedimientales para atender los casos de sobreendeudamiento de consu-midores y familias, o la coordinación de acciones de responsabilidad con-tra los administradores de sociedades concursales”.Previsiblemente, y según la opinión de los expertos, esta nueva reforma de la Ley Concursal será realizada a través del procedimiento habitual de proyecto de Ley.

Los cambios en la normativa buscan fle-xibilizar las relaciones entre empresas deudoras y sus acreedores y evitar, en lo posible, proceder a la liquidación de las primeras.

En términos legales

Page 43: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

En términos legales

marzo/abril 09 43

juez, instrumentando así un plazo para fomentar un acuerdo con los acreedo-res sobre el convenio anticipado

- Facilitar la propuesta de convenio anti-cipado, tanto para acreedores, como para el deudor, y flexibilizando el régi-men de mayorías para alcanzar las adhesiones necesarias.

- Agilización del procedimiento de con-curso y reducción de sus costes.- Se pretende reducir la duración del concur-so reduciendo la previsible degradación progresiva de la situación patrimonial y financiera de la empresa y los costes del proceso. En este sentido, se prevén: - La revisión del sistema retributivo de

los administradores concursales. Se proponen medidas tales como la limi-tación de las retribuciones, la creación de un mecanismo que asegure una per-cepción mínima a los administradores de empresas concursadas sin suficien-tes fondos, y que el pago de los infor-mes de expertos se haga con cargo a la retribución de los administradores judi-ciales.

- La ampliación del ámbito del procedi-miento abreviado a empresas con un pasivo inferior a 10 millones de euros.

- Modificaciones procesales como la cla-rificación de reglas de impugnación, la supresión del incidente concursal sobre el auto que conceda o deniegue autori-zación judicial cuando ésta es necesa-ria y la supresión de la vista como regla general.

- La publicación gratuita de los anuncios en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y la creación de un Registro Público Tele-mático de Resoluciones Concursales para agilizar su conocimiento.

- La posibilidad de tramitación escrita del convenio, prescindiendo de la junta de acreedores, cuando el número de éstos exceda de trescientos.

- Agilización de la liquidación de la empresa, cuando su situación eco-nómica pone de manifiesto desde un inicio que éste es el final razonable del proceso.- Se evita, así, una mayor degradación de su valor por el tiempo de duración del proceso. Con esta fina-lidad se introduciría la posibilidad de la liquidación anticipada a propuesta del deudor y la realización de bienes para el pago a los acreedores.

- Revisión de la situación de determi-nados créditos.- Se refuerzan las garan-tías de los créditos públicos y del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) y la posi-ción de los acreedores que no pudieron conocer el concurso, y subordinando los créditos derivados de obligaciones recíprocas cuando el incumplimiento es resultado de la actuación obstaculizadora del acreedor y los de los socios especial-mente relacionados con el concursado.

- Mejora en la situación de los trabaja-dores de empresas concursadas.- Para evitar la paralización de los expedientes de regulación de empleo en tramitación, se permite su continuación en tanto no se declare el concurso de la empresa. Además, se permite la extinción de las relaciones laborales desde dicha decla-ración, con vistas a que los trabajado-res puedan cobrar las prestaciones por desempleo.

REAL dECRETo 3/2009: oTRAs mEdidAs CoNTEmpLAdAs

Además de la reforma de la Ley Con-cursal, el citado Real Decreto incluye las siguientes medidas:

El Consorcio de Compensación de Seguros reasegura operaciones de crédito.- Se limitan los riesgos asumi-dos por las aseguradoras y se garantiza que las empresas puedan seguir ven-diendo a crédito a sus clientes en un momento en que tienen mayor pre-sión para vender a crédito y más difi-cultades para acceder a otras fuentes de financiación. La medida favorecerá a 45.000 empresas y a 1.300.000 pro-veedores, y garantiza que se puedan llevar a cabo operaciones comerciales hasta los 40.000 millones de euros.

Reducción de los tipos de interés legal del dinero y de interés de demora.- Esos tipos fueron aproba-dos en la Ley de Presupuestos Gene-rales del Estado para 2009. Así, el interés legal del dinero pasa del 5,5% al 4%, y el interés de demora tributa-rio, del 7% al 5%. Con ello se acercan a la realidad del mercado financiero y se produce una reducción de casi el 30% en los intereses de demora que deben pagar los contribuyentes que hayan solicitado aplazamientos de deudas tributarias. Los nuevos tipos rigen a partir del 1 de abril, día en que entró en vigor el RD 3/2009.

Mantenimiento indefinido de la deducción por actividades de I+D+i.- En la última reforma del

Impuesto sobre Sociedades (año 2006) se suprimieron gradualmente determi-nados incentivos fiscales. La deduc-ción prevista por actividades de I+D+i (contenida en la disposición adicio-nal 23 de la Ley de 2006 del IRPF) se supeditaba a un estudio a realizar en el segundo semestre de 2011 por el Ministerio de Economía y Hacienda, asistido por el Ministerio de Indus-tria, Turismo y Comercio. Sin embar-go, para que las empresas tengan un marco temporal seguro e ilimitado en que planificar sus inversiones en la materia, el Ejecutivo ha decidido mantener su vigencia, conservando su actual estructura más allá del 1 de enero de 2012. Esta deducción bene-fició en 2007 a 5.657 empresas por un importe de casi 317 millones de euros.

Más garantías para los inverso-res en las emisiones de las enti-dades de crédito avaladas por el Estado.- Se completan así las Medi-das Urgentes en Materia Económico-Financiera, ya en funcionamiento por el Real Decreto Ley de 13 de octubre de 2008. De acuerdo a lo aprobado, en caso de impagos en las emisiones avaladas por el Estado, el inversor recibirá una compensación durante el tiempo entre el impago por parte del emisor y el pago por parte del Estado de las cantidades avaladas. Ello ase-gura que las emisiones con aval del Estado tendrán la misma calificación que el Reino de España por parte de las agencias de “rating”.

Page 44: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09

En términos legales

44

Para Marcelino Alamar (abogado y vice-presidente de la Junta de Gobierno de la Corte de Arbitraje y Mediación de Valen-cia) la normativa concursal no es algo que deba “atemorizar” al titular de una empre-sa. “Muy al contrario: la Ley –afirma- regula y articula normas para proceder a satisfacer de forma ordenada el pago de los créditos y, con ello, intentar asegurar la continuidad y la viabilidad de la empresa”.

En manos de expertos“Un procedimiento concursal –expli-ca Alamar– debe instarse siempre que se prevea que, a corto plazo, no va a ser posible cumplir con las obligaciones de pago contraídas. En ese sentido hay que contar con expertos que ayuden a prever la posible falta de liquidez en la sociedad y estudiar si es necesario, o conveniente, instar el proceso”.Para Marcelino Alamar, “el error que debe evitarse es el de agotar la liquidez de la sociedad hasta el extremo de que, aun cuando se presente el concurso, sea invia-ble cubrir las obligaciones inmediatas: desde que se dicta el auto de admisión del concurso, los nuevos créditos generados (como adquisición de mercaderías, sala-rios, etc.) son contra la masa, y deben ser pagados a su vencimiento. Por esa razón, el empresario no debe agotar todos sus recursos económicos: en el momento en que se presenta el concurso debe contar con suficiente liquidez para efectuar los pagos inmediatos”.

El momento oportunoSegún señala Alamar, “el concurso se debe presentar en el momento en que esté claro que no se van a poder satisfa-cer las obligaciones”. “De todos modos –prosigue-, ante una situación de posi-ble insolvencia, con la reciente modifi-cación de la Ley se abre la posibilidad de plantear una negociación con los acreedores para conseguir aplazamien-tos del crédito a corto y pasarlos a largo e incluso incrementar los riesgos. En tales supuestos y de otorgar en tales supues-

tos ciertas garantías reales estas ya no van a verse como operaciones susceptibles de reintegración por los acreedores, sino únicamente podrían ejercitarse por los Administradores concursales: Para tales negociaciones de refinanciaciones hay que cumplir siempre con los requisitos establecidos en el Real Decreto 3/2009 aprobado por el Consejo de Ministros del 27 de marzo, y pueden darse garantías para los acreedores que han refinancia-do sus créditos y, con ello, hacer viable la continuidad de la empresa”.

Crisis y casuísticaDesde que la crisis se ha convertido en primer asunto de preocupación para todos los agentes económicos, el número de procesos concursales se ha disparado en nuestro país. Cifras del Consejo Gene-ral del Poder Judicial hechas públicas a fines de diciembre pasado apuntaban para 2009 una previsión de 537 nue-vos concursos de acreedores, sólo para la provincia de Valencia (la previsión para Madrid y Barcelona era, respectivamen-te, de 694 y 810 concursos para 2009), frente a los 150 contabilizados en 2007. Meses más tarde (el 1 de abril) una nota de prensa de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas contabilizaba en 423 los procesos concursales de los juzgados de lo mercantil de Valencia en 2008, y preveía para todo el año 2009 un incremento del 50% con respecto al año anterior para llegar a los 700 concursos (a fines de marzo ya se llevaban unos 160).Precisamente, la Generalitat tiene en mar-cha desde enero pasado un servicio de

EL VICEPRESIDENTE DE LA CORTE DE ARBITRAJEVALORA LOS CAMBIOS DE LA NORMATIVA

Marcelino Alamar considera que los cambios introducidos en la Ley Concursal llegan en un momento oportuno. Para Alamar, “desde la entrada en vigor, en 2003, de la Ley recién modificada, se ha demostrado que muy pocas empresas concursadas lograban alcanzar un convenio con sus acreedores y se veían forza-das a ir a la liquidación”.

marcelino Alamar: “la modificación de la Ley Concursal ha sido oportuna”

Page 45: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

En términos legales

marzo/abril 09 45

información al acreedor, pionero en Espa-ña, que tiene la finalidad de agilizar la gran cantidad de tramitaciones que deben afrontar esos juzgados. El servicio, que cuenta con cuatro tramitadores, registra 120 entradas diarias y desde su puesta en marcha hasta fines de marzo ya había realizado 7.000.

Efecto cadena“Habida cuenta de ese incremento del número de los procesos concursales –considera el vicepresidente de la Corte de Arbitraje y Mediación de Valencia–, es muy importante la especialización y el conocimiento de los profesionales que intervienen en el mismo, siendo los admi-nistradores concursales, quienes, nom-brados por el juez, van a velar por el rigor en la tramitación del procedimiento.”Por otro lado, en opinión de Marcelino Alamar, “el aumento de procedimientos se genera no sólo por la crisis global en que nos encontramos inmersos, sino que, además, deviene por un efecto que, en

cadena, se produce a partir del momen-to en que una sociedad concursada deja de satisfacer los pagos pendientes a sus acreedores. Ello ocasiona que los provee-dores, o industrias auxiliares, de la con-cursada no puedan cumplir tampoco con sus pagos al tener cantidades pendientes de cobro, llevándoles incluso a presentar ellos mismos un nuevo concurso”.

Las posibilidades de la mediaciónEn ese orden de cosas, “es muy impor-tante –asevera el vicepresidente de la Corte- poner de relieve que el nuevo pro-cedimiento de negociación regulado por la modificación de la Ley Concursal se asemeja mucho a la labor de mediación que realizamos desde la Corte de Arbitra-je y Mediación de la Cámara de Valencia”. Los mediadores facilitados por la Corte –continúa Alamar- “pueden intervenir en la fase, llamémosle ‘preconcursal’, de la negociación para poner de acuerdo los distintos intereses entre la mercantil deu-dora y sus acreedores, sin olvidar que,

para que ello tenga plenos efectos legales, deben cumplirse los requisitos exigidos por el Real Decreto 3/2009 (nombra-miento de experto independiente, plan de viabilidad y aprobación de las nuevas operaciones aprobadas por las tres quin-tas partes del pasivo), constando todo ello en escritura pública”.“Creo que con la modificación de la Ley Concursal –concluye Marcelino Alamar- se abre una nueva fase operativa mediante la cual puede evitarse instar el procedi-miento concursal y hacer viable, en defini-tiva, la empresa en crisis: no hay que dejar de tener en cuenta que la palabra ‘concur-so’ produce cierto temor tanto a proveedo-res como a entidades financieras.”“De todas maneras sigo pensando que la Ley Concursal, no ha sido suficiente-mente puesta al día a pesar de la modi-ficación introducida por el Real Decreto Ley 3/2009 de 27 de marzo, y que preci-sa de una nueva actualización para con-seguir un procedimiento más eficaz en la práctica.”

Page 46: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

Las cotizaciones emanadas semanalmente de la Mesa pueden consultase en el teléfono 96 391 73 95 y en los siguientes enlaces web:

www.camaravalencia.com www.lonjadevalencia.comwww.agricultura.gva.es www.avaasaja.org

Mesa de Precios de Cítricosc/ Jesús, 19 (46007 Valencia)

Mesa de precios de Cítricos

Cotizaciones en campo, en euros/@ y con IVA incluido

2/3/09 9/3/09 16/3/09 23/3/09 30/3/09GRUPO NARANJAS

suBGRupo nAvELNavel Lane Late 2,104 / 3,306 1,953 / 3,005 1,953 / 3,306 2,404 / 3,306 1,803 / 3,005Navelate 2,104 / 2,705 1,803 / 2,705 1,803 / 2,705 Casi sin operaciones 1,503 / 2,104Navel Powell 3,606 / 4,207 3,606 / 4,508 3,606 / 4,808 3,606 / 4,808 4,207 / 4,508

suBGRupo BLAnCAsVar. Salustiana 0,902 / 1,503 0,902 / 1,503 Casi sin operaciones Sin operaciones -Valencia Late 2,404 / 3,005 2,404 / 3,005 2,404 / 3,005 2,404 / 3,005 2,404 / 3,005

GRUPO MANDARINAS

suBGRupo HÍBRidosVar. Ortanique 4,808 4,508 / 5,409 4,508 / 5,409 Sin operaciones Sin operaciones

6/4/09 14/4/09 21/4/09 27/4/09GRUPO NARANJAS

suBGRupo nAvELNavel Lane Late 2,104 / 3,005 2,104 / 3,005 2,104 / 3,005 2,104 / 3,005Navelate 1,503 / 2,104 1,202 / 1,803 1,202 Casi sin existenciasNavel Powell 3,756 / 4,508 3,756 / 4,508 3,756 / 4,508 3,756 / 4,508

suBGRupo BLAnCAsVar. Salustiana 1,503 / 2,104 0,902 / 1,803 0,902 / 1,503 Sin operacionesValencia Late 2,404 / 3,306 2,404 / 3,306 2,104 / 3,005 2,104 / 2,705

GRUPO MANDARINAS

suBGRupo HÍBRidosOrtanique Sin operaciones Sin operaciones Sin existencias Sin existencias

Evolución de los precios mínimos y máximosde las diferentes variedades citrícolas para losrespectivos calendarios de comercialización

durante el período marzo-abril 2009

Page 47: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

visto y oído

marzo/abril 09 47

AUTORIDAD PORTUARIA DE VALENCIA

Valenciaport: subida del 5% del tráfico en febrero

FERIA VALENCIA ACTUALIDAD

funermostra consolida su liderazgo

El presidente de la Autoridad Portua-ria de Valencia (APV), Rafael Aznar, en rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Administración a fines de marzo, informó acerca de los prime-ros resultados del mes de febrero de la APV. Aznar confirmó que los datos del citado mes de febrero sitúan a Valen-ciaport como la “excepción” a la caída generalizada del movimiento de con-tenedores en los puertos españoles: al cierre de ese mes se produjo una subi-da del 4,98% gracias al transbordo, que sigue aumentando.

Hyundai escala por primera vez en Valencia El buque “Hyundai Long Beach”, de la naviera Hyundai Merchant Mari-

ne, consignado por Marítima Davila, escaló en el puerto de Valencia, por primera vez, en el mes de marzo pasa-do. Este buque cubre el servicio EUM, que realizan conjuntamente las navie-ras que integran la Grand Alliance y The New World Alliance. El buque, que operó en la terminal de TCV Ste-vedoring Company, fue recibido por representantes de la Autoridad Por-tuaria de Valencia, de la consignataria y de la terminal.

Renovado el sello de Calidad para el tráfico de vehículosFinalmente, la Autoridad Portuaria de Valencia renovó en enero el sello de calidad que la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camio-

nes (ANFAC) y Puertos del Estado le otorgaron en 2004 para las operativas de tráfico de nuevos vehículos.

Funermostra, Feria Internacional de Productos y Servicios Funerarios, celebra su décima edición en Feria Valencia del 10 al 12 de junio. Es la única feria profesional y de carác-ter internacional que se celebra en España y se perfila como la máxima plataforma comercial del sector con la presencia del 100% de poder de compra nacional: un escaparate en continua evolución, adecuándose a las necesidades concretas del sector en cada momento. En su oferta se integran arcas; servicios funerarios; aseguradoras; talleres de carrocerías; imprenta funeraria; instalaciones y tanatopraxia; granito, mármol, lápi-das y esculturas; hornos cremato-rios; vestuarios; ornamentación floral; herrajes y tapicerías; productos quí-micos, informática aplicada, etc. La relevancia internacional de la mues-tra, tanto en oferta como en deman-da, ha propiciado que el Ministerio de Industria y Comercio reconozca de nuevo su internacionalidad para la edición 2009: en su anterior edi-ción ya se registraron cerca de 200

compradores extranjeros proceden-tes principalmente de Italia, Francia y Portugal.

Amplia agenda de actos paralelosFunermostra, pues, se ha convertido en punto de encuentro ineludible del sector funerario. Su comité organiza-dor, aprovechando esa posición, quie-re consolidar a la feria como espacio único en el que conviva la oferta expositiva con acciones de valor aña-dido. Por ello, ha programado una amplia agenda de actos paralelos.Así, el Grupo Mémora (compañía funeraria con mayor potencial de compra de todo el panorama nacio-nal) ha confirmado su apoyo a Funer-mostra implicándose en la exposición fotográfica “Necro”: una interesan-te investigación gráfica de la muerte desde la perspectiva de quienes traba-jan en torno a ella. Además, se podrá visitar una exposición monográfica de cementerios organizada por la Asociación y Entidades Municipales de Servicios Funerarios y Cemente-

rios (AFCM), que ha elegido también Funermostra para celebrar su junta directiva. En cuanto a las jornadas de información y formación, destacan la jornada “Repatriaciones y Catástro-fes”, patrocinada por el ya citado Gru-po Mémora, así como una jornada de tanatopraxia.Además, de la mano del Ayuntamien-to de Valencia se presentan las Rutas del Cementerio de Valencia como proyecto “diferente”, con vocación turística, cultural y educativa, que busca divulgar el valor artístico e his-tórico del patrimonio funerario.

Rafael Aznar (der) y Ramón Gómez-Ferrer (direc-tor de la APV).

El certamen Funermostra en una de sus anterio-res ediciones.

Page 48: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09

visto y oído

48

AitAnA celebró el 5 de marzo, en colaboración con IBM y ErmesTel, un seminario sobre consolidación y virtua-lización de servidores. Aitana, en cola-boración con Microsoft, desarrolló en Valencia el 1 de abril la primera esca-la del “roadshow” ‘Herramientas para superar crisis’, que también ha tenido lugar en Barcelona y Madrid.

FundACión CuAdERnos RuBio fue presentada el 5 de marzo en Valencia con una conferencia del psicólogo, escri-tor y pedagogo, Bernabé Tierno. La Fun-dación tiene como objetivo promocionar actividades educativas e iniciativas socia-les en los entornos de la infancia y la

juventud, tercera edad, medio ambiente y cooperación al desarrollo.

LA RutA dEL vino utiEL-REQuEnA fue visitada por 46.000 turistas en 2008, con lo que se posiciona entre los destinos enoturísticos más visitados de España.

styLius es la nueva gama de productos capilares que Laboratorios Maverick ha desarrollado para Mercadona en colabo-ración con el estilista Tono Sanmartín. La nueva marca está en los lineales de la distribuidora desde el 16 de marzo.

LoGitREn, primera empresa ferroviaria valenciana especializada en el transpor-

te de mercancías, ha anunciado a fines de marzo el inicio de sus actividades. La sociedad está formada a partes iguales por Torrescamara, Vías y Construccio-nes (del grupo ACS) y Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana.

CáRniCAs sERRAno ha alcanzado un acuerdo con la cadena japonesa Seijo Ishii para comercializar jamón serrano en ese país. Seijo Ishii es una cadena gourmet de alta gama con más de 60 puntos de venta especializada por ofre-cer especialidades de todo el mundo.

FundACión vALEnCiApoRt, entre sus múltiples actividades formativas presen-

NOTICIAS IVEx

Empresas de la Comunitat contactan con responsables de compras de la oNu

En una misión a Nueva York y Was-hington organizada por el Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) del 20 al 24 de abril, catorce empresas de la Comunitat Valenciana de los sec-tores de construcción, ingeniería, tecno-logía y consultoría han tomado contacto con los responsables de compras de las Naciones Unidas, el Banco Interameri-cano de Desarrollo y el Banco Mundial.En la primera parte de la misión (20 a 22 de abril en Nueva York), las empre-sas han participado en una presenta-ción de la ONU sobre contratación y en talleres sobre transporte y logística, tecnologías de la información y soft-

ware, misiones de paz, etc. Además, merced a las gestiones de la delegación de IVEX en Nueva York, las empresas participantes han mantenido entre-vistas personalizadas con los respon-sables de compras de la ONU de sus respectivos sectores.Los días 23 y 24, en Washington, la delegación valenciana ha manteni-do un encuentro con representantes del Banco Interamericano de Desa-rrollo y del Banco Mundial con el fin de ampliar el número de proveedo-res españoles en estas instituciones y conocer las necesidades y procedi-mientos de compra. Entre los produc-tos y servicios más demandados por estos organismos destacan los equipos de tratamiento de aguas, agrícolas y sanitarios; medicamentos; transpor-te y logística; ingeniería; infraestruc-turas, etc.

El iVEX lleva empresas de la Comunitat a Hong KongTras una promoción de producto lle-vada a cabo en marzo por el IVEX en cuatro establecimientos de la cadena, dieciocho empresas de la Comunitat se han convertido en proveedoras de City’Super Hong Kong (que también cuenta con establecimientos en Taiwan). La directora general de Internacionali-zación, Mar Casanova, ha destacado el éxito de la acción, que ha promociona-do hasta 83 referencias y ha permitido facturar ventas por un valor superior a los 40.000 euros. Entre los produc-tos protagonistas de la promoción se encuentran aceite de oliva, aceitunas, miel, mermeladas, frutas y verduras en conserva, membrillo, naranjas, aza-frán y condimentos, turrón, chocolate, jamón y embutidos, frutas deshidrata-das, refrescos, vino y horchata.

LA mARCA dE gARANTÍA del puerto de Valencia sigue creciendo y otorgará su certificación a 94 nuevas empresas en 2009 y 2010. Desde su creación, este sistema de calidad ha ido añadiendo servicios y prestaciones, lo que ha consolidado a la Marca como referencia de calidad y excelencia entre la comunidad portuaria. A esto hay que añadir que la Marca ha exportado su sello de calidad a los principales puertos de la comunidad latinoamericana en Colombia, Perú, Venezuela o, más recientemente, México.Así, el Consejo de Calidad del puerto de Valencia ha constatado recientemente la buena marcha que está teniendo el proceso de implan-tación de las autorizaciones de uso de la Marca de Garantía. En la actualidad existen 65 empresas certificadas y 94 pendientes de veri-ficar entre este año y el siguiente (como se ha dicho con anterioridad), además de las solicitudes y bajas anteriores (que suman 77 peticiones). En total, son 236 las empresas implicadas en el proceso de implantación de la Marca.

Una de las salas de conferencias de las Nacio-nes Unidas.

Page 49: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

visto y oído

marzo/abril 09 49

ciales y online en relación con el sector marítimo, celebró en abril una conferen-cia del presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas, dentro del Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermo-dal que la Fundación viene impartiendo desde hace ya 17 ediciones.

LA SECCIóN DE ADCV

Vivir de cara al diseñoEl diseño español, y muy concreta-mente el valenciano, atraviesa un gran momento, si nos fijamos en la calidad de los profesionales, sus proyectos y los éxitos que acumulan. Sin embargo, la sociedad sigue viviendo de espaldas al diseño, y eso se observa muy clara-mente en tres ámbitos: las adminis-traciones públicas, las empresas y los medios de comunicación.Que la mayoría de las instituciones que nos gobiernan desconocen la función e importancia del diseño es algo tan patente que basta con salir a la calle y mirar a nuestro alrededor. Pero ciertos gestos concretos dicen tanto sobre esta ignorancia que es preciso denunciar-los. Me refiero a ciertos concursos “de diseño” cuya bochornosa convocatoria -e inevitable fracaso- hemos tenido que presenciar en los últimos años: El pri-mero, referido a la identidad institucio-nal de la Generalitat Valenciana, seguido de la imagen para la candidatura de Madrid a los JJ.OO., para culminar con la marca para el Gobierno de España.Respecto al mundo empresarial, no podemos pedir mucho si se recibe tan mal ejemplo de las autoridades. Se habla oficialmente de innovación sin una idea clara sobre lo que significa. Se anima a las empresas a invertir en I+D sin proponer una estrategia y una política industrial como contexto. Tras muchos años de cultura del pelotazo se quiere reintroducir conceptos como “diseño” y “marca” pero no se apoya ni se valora a quienes los ponen en valor.Por su parte, los medios de comunica-ción, que deberían informar y facilitar la formación de la opinión pública al respecto, no hacen sino reflejar esta gran confusión. El diseño aparece poco y siempre ligado al consumo de tendencias o decoración. Rara vez se asoma a las páginas de economía y

tampoco a las de cultura. Es la terce-ra de nuestras asignaturas pendientes y convendría animar al periodismo a que aborde el diseño con rigor si que-remos romper este círculo vicioso.Lo llamativo es que, de esta forma subterránea y callada, el diseño y los diseñadores seguimos contribuyendo a la competitividad de las empresas, generando innovación real y resolvien-do problemas cotidianos a una esca-la limitada, cuando nuestra actividad podría beneficiar a toda la sociedad si se nos diera oportunidad. Habrá que seguir insistiendo.

Kike CorrecherEx presidente de la

Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV)

Socios de la ADCV durante la presentación del libro “El valor del diseño” en el Ateneo Mercantil.

Page 50: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión

marzo/abril 09

visto y oído

50

EL DISEñADOR Y SU PORTADA

daniel olmo BoronatUrb. Els Puntals, 84 - Olocau, 46169 (Valencia) · Tel: 650 263 442www.danielolmoboronat.com / [email protected]

Daniel Olmo Boronat se licenció en 1996 por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos (Universidad Poli-técnica) de Valencia. Es diseñador, pintor y “videojockey” (colabora con el grupo musical VerdCel mediante la imagen, la ilustración y el video), con-secuencia de su interés por cualquier medio de expresión artística. Como diseñador gráfico colabora, también, en diferentes proyectos e investigación con el Departamento de Restauración de Bienes Culturales de la Politécnica.Forman parte de su estilo influen-cias plásticas y, sobre todo, de la ilus-tración. Pero, sobre todo, caracteriza sus proyectos la combinación de len-guajes de expresión. Su exposición

(2005) Paisatges de Perferia, ya utili-zaba desde arte digital hasta la pintura, pasando por escultura y poesía visual, entre otros medios. Ahora, la princi-pal finalidad de sus trabajos –por un lado con VerdCel y, asimismo, también con el videodocumentalista Octavi Masià- es crear series interrelaciona-das, de naturaleza pictórica, pero con un carácter multidisciplinar: pintura, infografía, fotografía, dibujo, poesía visual y geografía poética. “Reflexio-no –comenta Olmo- sobre el hombre y el paisaje, ya que éstos pueden con-vertirse en medios idóneos para repre-sentar la complejidad, la hibridación, la dispersión de elementos, además contradictorios, que caracterizan a

nuestra sociedad posmoderna”. Daniel Olmo ha sido reconocido por multitud de premios y menciones en numero-sos certámenes (V Concurso Nacio-nal de pintura César Ferrer 1995, IX Exposición de Jóvenes pintores de la Comunitat Valenciana 2004, Bienal de Pintura Eusebio Sempere 2006, Premis Enderrock 2007…).Su trabajo para la portada de nues-tra revista refleja, con el motivo de los cien años desde la Exposición Regional Valenciana de 1909, la transferencia temporal de una época pasada hasta la realidad actual tanto de la ciudad de Valencia como de la propia Cámara mediante el juego con sus significati-vos símbolos y referentes respectivos.

BANCAJA INFORMA

primer trimestre: grupo Bancaja alcanza 107,4 millones de resultado

El resultado atribuido de Grupo Bancaja para el primer trimestre de 2009 alcan-za los 107,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 5,75% respecto al mismo periodo de 2008. La entidad ha realizado una dotación extraordinaria, de carácter voluntario, de 44 millones, sin la cual el beneficio hubiera crecido el 13,5%, hasta los 129,3 millones. Los activos totales, para el citado periodo tri-mestral, han aumentado un 6,71% y se sitúan en los 109.021 millones. El Grupo ha mantenido centrada su actividad cre-diticia en la banca minorista, y alrededor del 80% de las operaciones nuevas en el trimestre se han destinado a empresas y

pymes. En el pasivo de la entidad, desta-ca la fuerte actividad en las operaciones de ahorro a plazo, con un incremento en el primer trimestre de 4.500 millones (un 20% más). Por otro lado, el Grupo Bancaja mantie-ne sus sólidos niveles de solvencia, en los que destaca la fortaleza de su Tier I (recursos propios de mayor calidad), que registra un nivel del 7,58%, y su coefi-ciente de solvencia, del 11,21% (frente al 8% exigido por la normativa vigen-te), lo que supone un exceso de capital de 2.257 millones de euros (un 40,2% más). Además, el core capital (capital más reservas) se sitúa en el 6,35%. A la vista de estos datos, bajo la estrategia de máxima prudencia que mantiene Ban-caja y como se ha dicho antes, los bue-nos resultados del Grupo en el primer trimestre le han permitido realizar unas dotaciones voluntarias por 44 millones, incrementando el fondo genérico hasta 643 millones.

La gestión de márgenes y la evolución del negocio, de cara a la atención y fideliza-ción de clientes, presentan variaciones positivas en todos los márgenes de nego-cio. El resultado de intereses, que mide la actividad puramente bancaria, crece un 9,02%, y el de explotación, el 22,3%, gracias a la política de contención de cos-tes. La ratio de eficiencia (relación entre gastos e ingresos) de la entidad conti-núa siendo una de las más competiti-vas del sector financiero, al situarse en el 34,76%, frente al 39,35% de hace doce meses, lo que permite a Bancaja afrontar la presión en los márgenes, derivada del menor crecimiento esperado en el sector para este año. Finalmente, la captación neta de clien-tes en el trimestre crece el 27,3%, des-pués de sumar más de 81.000 altas en el período. De ese modo, afirma la entidad, Bancaja consolida su posición como ter-cera caja de ahorros y sexto grupo finan-ciero español.

José Luis Olivas (izq) y Aurelio Izquierdo, presi-dente y director general de la entidad.

Page 51: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión
Page 52: 3 Revista de la Cámara Oficial de Comercio, …...de su imbricación con la malla europea a través de la frontera francesa (facilitan-do, de paso, el proyecto europeo de conexión