3° unidad historia

4
Unidad 3 Conocimientos previos Pueblos originarios de Chile; expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual; expresiones culturales locales y nacionales; actitudes y acciones concretas que reflejan respeto al otro, tolerancia y empatía. Palabras clave Inmigrante, extranjero, España, españoles, Cristóbal Colón, Pedro de Valdivia, diversidad, sociedad, mestizo, tradiciones, costumbres, tolerancia, empatía, aporte, industria, agricultura, comercio. Conocimientos Aportes e influencia de los pueblos originarios y de los españoles en la sociedad chilena. Influencia y aportes de inmigrantes de distintas naciones a la sociedad chilena. Actitudes y acciones concretas que reflejan respeto, tolerancia y empatía. Importancia de algunas normas necesarias para el cuidado mutuo, el autocuidado y la generación de un ambiente acogedor para todos. Habilidades Secuenciar cronológicamente eventos significativos ocurridos en la escuela o la comunidad durante el año y leer líneas de tiempo simples. (OA a) Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, días, semanas, meses, años, antiguamente, este año, el año pasado, el año próximo). (OA b) Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente. (OA c) Leer y comunicar información geográfica a través de distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y diagramas). (OA d) Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas dirigidas. (OA f) Formular opiniones justificadas sobre un tema de su interés. (OA g) Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista. (OA h) Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo. (OA i) Actitudes Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación Sugeridos Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos originarios (palabras, alimentos, tradiciones, cultura, etc.) y de los españoles (idioma, religión, alimentos, cultura, etc.) y reconocer nuestra sociedad como mestiza (OA 3). Nombran palabras de uso común en el idioma español usado en Chile, provenientes de las lenguas de los pueblos originarios. Señalan ejemplos de toponimia nacional en lenguas indígenas explicando su significado. Nombran o ilustran plantas de origen indígena señalando sus utilidades. Distinguen ingredientes de la comida tradicional chilena provenientes de las tradiciones indígena y española. Reconocen el legado indígena y español en diversas expresiones del patrimonio cultural chileno. Identifican juegos tradicionales chilenos y reconocen su origen. Indagan en su entorno sobre distintos elementos indígenas y españoles. Reconocen que la sociedad chilena se formó sobre la base del mestizaje de los pueblos indígenas prehispánicos con los conquistadores españoles y son capaces de explicarlo.

Transcript of 3° unidad historia

Page 1: 3° unidad historia

Unidad 3

Conocimientos previosPueblos originarios de Chile; expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual; expresiones culturales locales y nacionales; actitudes y acciones concretas que reflejan respeto al otro, tolerancia y empatía.

Palabras claveInmigrante, extranjero, España, españoles, Cristóbal Colón, Pedro de Valdivia, diversidad, sociedad, mestizo, tradiciones, costumbres, tolerancia, empatía, aporte, industria, agricultura, comercio.

Conocimientos Aportes e influencia de los pueblos originarios y de los españoles en la sociedad chilena. Influencia y aportes de inmigrantes de distintas naciones a la sociedad chilena. Actitudes y acciones concretas que reflejan respeto, tolerancia y empatía. Importancia de algunas normas necesarias para el cuidado mutuo, el autocuidado y la generación de un ambiente acogedor para todos.

Habilidades Secuenciar cronológicamente eventos significativos ocurridos en la escuela o la comunidad durante el año y leer líneas de tiempo simples. (OA a) Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, días, semanas, meses, años, antiguamente, este año, el año pasado, el año próximo). (OA b) Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente. (OA c) Leer y comunicar información geográfica a través de distintas herramientas (planos,mapas, globos terráqueos y diagramas). (OA d) Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas dirigidas. (OA f) Formular opiniones justificadas sobre un tema de su interés. (OA g) Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista. (OA h) Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo. (OA i)

Actitudes Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Objetivos de Aprendizaje

Indicadores de Evaluación Sugeridos

Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos originarios (palabras, alimentos, tradiciones, cultura, etc.) y de los españoles (idioma, religión, alimentos, cultura, etc.) y reconocer nuestra sociedad como mestiza (OA 3).

Nombran palabras de uso común en el idioma español usado en Chile, provenientes de las lenguas de los pueblos originarios. Señalan ejemplos de toponimia nacional en lenguas indígenas explicando su significado. Nombran o ilustran plantas de origen indígena señalando sus utilidades. Distinguen ingredientes de la comida tradicional chilena provenientes de las tradiciones indígena y española. Reconocen el legado indígena y español en diversas expresiones del patrimonio cultural chileno. Identifican juegos tradicionales chilenos y reconocen su origen. Indagan en su entorno sobre distintos elementos indígenas y españoles. Reconocen que la sociedad chilena se formó sobre la base del mestizaje de los pueblos indígenas prehispánicos con los conquistadores españoles y son capaces de explicarlo.

Reconocer y dar ejemplos de la influencia y aportes de inmigrantes de distintas naciones europeas, orientales, árabes y latinoamericanas a la diversidad de la sociedad chilena, a lo largo de su historia (OA 4).

Explican que la sociedad chilena es diversa ya que se ha conformado a partir del aporte de inmigrantes de diversas naciones a lo largo del tiempo. Nombran colonias extranjeras residentes en Chile. Identifican ejemplos de comidas extranjeras de uso común en Chile. Distinguen expresiones artísticas (música, arquitectura, etc.) procedentes de naciones extranjeras que se han integrado a la sociedad chilena. Identifican personas de origen extranjero que han aportado en diversos ámbitos de la cultura chilena.

Page 2: 3° unidad historia

Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen:- respeto al otro (interactuar con cortesía, cuidar espacios comunes, respetar propiedad de los demás)- responsabilidad (ejemplos: cumplir con sus deberes escolares, asumir encargos en el hogar y dentro de la sala de clases, etc.)- tolerancia (ejemplos: respetar opiniones diversas, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres)- empatía (ejemplos: integrar a los demás en sus juegos y actividades, ayudar a los otros, etc.) (OA 12).

Desarrollan empatía frente a los inmigrantes, describiendo lo que pueden sentir y pensar al estar en un país diferente al propio. Muestran actitudes de respeto y no discriminación respecto a los inmigrantes. Se refieren con respeto a tradiciones distintas a las propias y a las personas provenientes de otros países y culturas. Son capaces de trabajar en equipo y respetar las opiniones de personas provenientes de otras culturas.

Mantener una conducta honesta en la vidacotidiana, en los juegos y en el trabajoescolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros (OA 13).

Identifican y describen situaciones cotidianas que reflejan conductas honestas. Dicen la verdad en todas las circunstancias. Respetan la propiedad de los demás. Respetan las reglas de los juegos, sin hacer trampa ni abusar de los demás. Reconocen sus errores o acciones incorrectas. Piden disculpas cuando se han equivocado o se han comportado en forma inadecuada. Identifican a través de actividades conductas honestas.

Unidad 4

Conocimientos previosReconocimiento y cuidado de los espacios públicos; conocimiento de distintos paisajes de Chile; legado indígena y español; aportes a la sociedad de distintos grupos inmigrantes; normas de convivencia y de resguardo de la seguridad en los entornos cercanos (familia, escuela y vía pública) y de cuidado del patrimonio; colaboración con pares para la organización del curso.

Palabras clavePatrimonio, tradiciones, costumbres, monumentos, sitios históricos, espacios públicos, normas, responsabilidad, respeto, riesgo, autocuidado, medioambiente, parques nacionales, monumento natural, flora, fauna, fiestas tradicionales, platos típicos.

Conocimientos Patrimonio cultural de Chile y de su región. Patrimonio natural de Chile y de su región. Acciones que propician el cuidado y respeto de los espacios públicos dentro y fuera de la escuela. Servicios y personas que trabajan en beneficio de la comunidad. Importancia de algunas normas necesarias para el cuidado mutuo, el autocuidado, la generación de un ambiente acogedor para todos y el cuidado y protección del patrimonio cultural.

Habilidades Secuenciar cronológicamente eventos significativos ocurridos en la escuela o la comunidad durante el año y leer líneas de tiempo simples. (OA a) Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, días, semanas, antiguo, moderno, este año, el año pasado, el año próximo). (OA b) Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente. (OA c) Leer y comunicar información geográfica a través de distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y diagramas). (OA d) Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas (narraciones, relatos históricos, fábulas, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas dirigidas. (OA f) Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés. (OA g) Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista. (OA h) Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo. (OA i)

Actitudes Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Page 3: 3° unidad historia

Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación SugeridosReconocer diversas expresiones del patrimonio cultural del país y de su región, como manifestaciones artísticas, tradiciones folclóricas, leyendas y tradiciones orales, costumbres familiares, creencias, idioma, construcciones, comidas típicas, fiestas, monumentos y sitios históricos (OA 5).

Identifican distintas expresiones que conforman el patrimonio cultural de Chile, reconociendo su valor histórico. Nombran y describen celebraciones y música tradicional de Chile y de su región. Narran leyendas tradicionales chilenas y de su región. Reconocen comidas típicas chilenas y el origen de estas. Describen costumbres familiares comunes en Chile y su región (celebraciones, ceremonias, creencias, tradiciones). Nombran y describen sitios históricos de Chile y su región. Identifican en diversas expresiones del patrimonio cultural chileno el legado indígena y español.

Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región, como paisajes, flora y fauna característica y parques nacionales, entre otros (OA 9).

Identifican las expresiones que conforman el patrimonio natural de Chile (parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de la biosfera). Ubican geográficamente en un mapa algunos ejemplos del patrimonio natural de Chile. Observan y describen imágenes de expresiones del patrimonio natural de Chile. Identifican y localizan las expresiones del patrimonio natural en su región. Describen atractivos del patrimonio natural de su región. Distinguen flora y fauna nativa de su región. Explican qué significa que un lugar esté catalogado como reserva de la biosfera.

Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela (como baños, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre otros), reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad (OA 16).

Dan ejemplos de acciones que pueden dañar los espacios públicos que constituyen parte del patrimonio cultural local o nacional. Proponen acciones para cuidar y proteger los espacios públicos que constituyen parte del patrimonio cultural local o nacional. Demuestran respeto y cuidado por los espacios comunes al curso. Demuestran respeto y cuidado por los espacios públicos que constituyen parte del patrimonio natural o cultural, tanto local como nacional. Ilustran situaciones en las que se cuidan los espacios públicos. Reconocen las consecuencias, personales y grupales, de no cuidar o dañar los espacios públicos.

Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural (OA 15).

Describen la labor de instituciones o servicios relacionados con la protección del medioambiente en Chile. Identifican trabajos relacionados con la protección y cuidado del medioambiente. Describen la labor de instituciones o servicios relacionados con la protección del patrimonio natural de Chile. Identifican trabajos relacionados con la protección y cuidado del patrimonio natural de Chile. Describen la labor de instituciones o servicios relacionados con la protección del patrimonio cultural de Chile. Identifican trabajos relacionados con la preservación, protección y cuidado del patrimonio cultural de Chile. Comprenden el valor de los medios de comunicación para transmitir información relevante a la comunidad.

Conocer, proponer, aplicar y explicar la importancia de algunas normas necesarias para: cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo (como seguridad vial, vías de evacuación, adaptaciones para discapacitados, zonas de silencio), organizar un ambiente propicio al aprendizaje y acogedor para todos (por ejemplo, respetar los turnos, cuidar el espacio y las pertenencias comunes y de sus pares), cuidar el patrimonio y el medioambiente (OA 14).

Nombran y aplican normas destinadas a su protección, tanto en la sala de clases como en la escuela. Nombran y aplican algunas normas para la seguridad de todos en la vía pública (mirar ambos lados antes de cruzar, respetar los semáforos, entre otros). Dan ejemplos de normas necesarias para cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo en una salida a terreno. Valoran las pertenencias comunes del curso y elaboran normas para cuidarlas. Reconocen problemas ambientales de su entorno. Aplican normas sencillas para el cuidado del medioambiente. Identifican necesidades de cuidado del patrimonio. Proponen normas para el cuidado del patrimonio natural de Chile. Ilustran ejemplos concretos de cuidados del patrimonio natural y cultural de Chile.