3.- Van Dijk

6
Estructuras estilísticas y retóricas Regularmente se le vincula a los textos escritos con una función particular Tipo de texto Texto Gramaticales y convencionales Variantes funcionales en el uso Diferencias tipológicas (tipo de texto): Textos formales, conversaciones cotidianas Se vale de la estructura gramatical de oraciones y textos: elección/opción de variantes estilísticas: categorías equivalentes semánticamente, pero diferentes morfosintácticamente. -Las var. Est. Tienen una función determinada, por lo que son variantes Estilo Implica especificidad, caracterización y desviación Se aplica a artefactos particulares, o en conjunto y que tienen el mismo productor(es) por el tiempo, el lugar y la cultura Es relativo en cada aplicación Kevin Sevilla González 30715856-5 Un hablante tiene un estilo específico respecto a los demás Fue a un especialista en enfermedades de la mujer Se dirigió al ginecólogo Escucha Tendrías la amabilidad de escucharme Contexto Situación/ psicología Conscien tes Inconscie ntes Características cuantitativas o valores medios, basados en reglas y convenciones. Mas no arbitrarios porque se derivan del uso Frases cortas cuando uno está impaciente La estilística cuantitativa maneja significativamente Un poeta usa relativamente más adjetivos Sintaxis

Transcript of 3.- Van Dijk

Page 1: 3.- Van Dijk

Estructuras estilísticas y retóricas

Regularmente se le vincula a los textos escritos con una función

particular (p.e ensayo)Tipo de texto Texto

Gramaticales y convencionales(Sistemáticas y pragmáticas)

Variantes funcionales en el uso lingüístico

Diferencias tipológicas (tipo de texto):Textos formales, conversaciones cotidianas

Se vale de la estructura gramatical de oraciones y textos: elección/opción de

variantes estilísticas: categorías equivalentes semánticamente, pero diferentes morfosintácticamente.-Las var. Est. Tienen una función

determinada, por lo que son variantes funcionales: categorías equivalentes

semánticamente, pero con estructuras diferentes de tópico-comento

(presuposición/aserción) y de contexto (pragmáticas: intención del hablante,

EstiloImplica especificidad, caracterización y

desviaciónSe aplica a artefactos particulares, o en conjunto

y que tienen el mismo productor(es) por el tiempo, el lugar y la cultura

Es relativo en cada aplicación (enunciado, hablante, grupo)

Tiene una naturaleza específica

Kevin Sevilla González

30715856-5 Lingüística y

Un hablante tiene un estilo específico respecto a los

demás hablantes

Fue a un especialista en enfermedades de la mujer

Se dirigió al ginecólogo

EscuchaTendrías la amabilidad de escucharme

ContextoSituación/

psicología del hablante

Conscientes Inconscientes

Características cuantitativas o valores medios, basados en

reglas y convenciones.

Mas no arbitrarios porque se derivan del uso lingüístico o de la situación comunicativa

Frases cortas cuando uno está impaciente

La estilística cuantitativa maneja significativamente los

valores medios

Un poeta usa relativamente más

adjetivos

Sintaxis

Page 2: 3.- Van Dijk

3Las diferencias estilísticas están dadas por la intención

comunicativa. Las características estilísticas corresponden con la

intención del hablante: no es libre para elegir las variantes estilísticas

Un oyente interpreta diferentes funciones de los enunciados

(significados asociativos) y no diferentes denotaciones.

Si dos enunciados no señalan diferencias funcionales son

variantes libres

2Se comienza a hablar de enunciados diferentes cuando a dos variantes

funcionales (= estructura, = significado) se les exige diferente significado pragmático

(fuera del orden comunicativo)

1Las diferencias estilísticas y funcionales pueden aplicarse también a la narración, a

las novelas, porque emplean la perspectiva: un par de variantes estilísticas pueden

corresponder a una misma perspectiva (un significado básico semántico equivalente)

Page 3: 3.- Van Dijk

Estilo léxico. (cómo se dice?)-También se basa en la variación, pero de dos morfemas (m1 m2) en función de un significado común (soplar y robar –apropiarse de algo ilícitamente) y de un mismo referente. Sólo que sus diferencias estilísticas radican en las características del hablante, en sus suposiciones sobre el oyente y en la situación o interacción. Robo: amigos diferente que con policía.Las variantes estilísticas, oracionales o textuales, semánticas también siguen el mismo significado pragmático, los mismos referentes y la misma intención del hablante.

*Ej. Las peticiones (misma situación: de dinero) sacan sus variantes estilísticas léxicas del empleo de diferentes actitudes o tonos: cortesía, paciencia, autoridad, etc. Regresame el dinero; Ya devuelveme mi dinero

A veces la base pragmática puede variar. Sin embargo los tonos o actitudes pueden sustituirla como base.Pueden variar por… .La explicitud: decir información claro o más o menos claro, siempre dentro de las fronteras lingüísticas. .Integridad relativa: mención de los datos más importantes o una relación bien acabada, a detalle.

En este nivel se entienden los términos…Conciso: se menciona todo lo necesario y lo menos posible si las circunstancias de interpretación son importantes.Claridad: debe seguir un orden de la información

El estilo léxico viene siendo las características de la comunicación literaria, de sus tipos de texto: poesía: se desarrolla en condiciones mínimas de explicitud; narración: descripciones sobrecompletas en comparación con narraciones cotidianas.

Estilo pragmático de textos o conversaciones (qué se dice)

-Si el hablante puede elegir diferentes temas, también diferentes actos de habla siempre y cuando se ajuste a la norma pragmática en un contexto. Actos de habla: directos e indirectos.-Su base común es en este caso son las intenciones del hablante (aunque elija diferentes actos de habla) y consecuencias en el oyente.-Efecto o eficacia de las características estilísticas: mientras la pragmática especifica las condiciones previas a una manifestación adecuada, la estilística describe las condiciones para que la manifestación sea eficaz en el sentido de que optimiza las intenciones del hablante en determinada situación.

Page 4: 3.- Van Dijk

-El hablante configura su mensaje lo más eficaz, según su intención posible, para modificar la actitud del hablante, que le crea y su propuesta se realice. La pragmática une el enunciado lingüístico con un acto de habla: indica cuándo (y cómo puede realizar de diferentes maneras o variantes estilísticas) el hablante puede expresar una promesa, petición, aseveración, etc..Las modificaciones en el oyente se dan no sólo por las características del acto de habla, sino también por las del hablante.

-Interpretación: lo importante es que el oyente suponga la actitud interactiva del hablante, pues él decide o no favorablemente respecto al hablante. También se busca el estilo en los motivos de una variación lingüística, como expresión de las características del hablante. Por eso el estilo se entiende tradicionalmente como la caracterización del hablante desde sus rasgos semipermanentes, generales o los que exige la situación comunicativa de un enunciado.

-Contexto pragmático: una acción lingüística es apropiada a las actitudes de los interlocutores. Contexto estilístico: Una realización lingüística o acto de habla es apropiada o no respecto a los factores situacionales como la actitud del hablante frente al oyente: genera una estructura de precondiciones situacionales sistemáticas que determinan la adecuación o eficacia del enunciado.

La estructura retórica del texto

La retórica manipula a conciencia y voluntad el conocimiento, las opiniones y deseos de un auditorio, así como la manera en que un texto se realiza en la situación comunicativa.-Emplea sus propias estructuras especiales porque pertenecen a otra índole, aunque se refieran a las unidades gramaticales: figuras retóricas.-Se ocupa de estructuras particulares oraciones una/muchas y globales-texto. Aporta categorías para la división de un texto y orden de las partes.-Relacion retórica-estilistica: la retórica se basa en algunos conceptos gramaticales (las clases de palabras y no tanto en la sintaxis)(macroestructura semántica); las variantes estilísticas en funciones retoricas para persuadir al oyente. La retorica reconoce estructuras como características o elementos cualitativos de los que el texto extrae su eficacia. Estilistica: adecuidad; Retórica:eficacia-optima de las realizaciones.-Tiene un carácter descriptivo-normativo. Una prescripción para hablar bien (ars, tejné).

-Las reglas de la estrucutra del texto deben obedecer a los criterios de la idoneidad del texto: uso puro de la lengua.-La elocutio importa en términos de elegancia del discurso: las estructuras retóricas deben aportar esa elegancia.

-La retórica se ocupa de la modificación de las condiciones por las que una situación concreta puede modificarse después.-la interacción comunicativa retórica emplea los procesos de inventio-tema, dispositio-selección y orden de objetos, elocutio-actuación, pronuntiatio-modo de exposición, memoria-estrategias cognitivas.-Las estructuras retóricas se pueden caracterizar por medio de las operaciones básicas adjunción, omisión, inversión, sustitución, las cuales funcionan teóricamente porque describen determinadas estructuras y sus relaciones, y cognitivamente porque señalan los procesos de producción e interpretación de enunciados.-Base empírica de las operaciones retóricas: reglas convencionales-los hablantes las conocen y las emplean en la producción de enunciados.

Page 5: 3.- Van Dijk

-Problema teórico-empírico: la identificación de estructuras retóricas especiales (dadas con cierta regularidad, no casuales) es problemática en su relatividad: a partir de nuestros conocimientos implícitos (lengua en uso) y explícitos (teoría del texto) damos un significado a dichas estructuras.-Operaciones retóricas: de una palabra (La sistemática de las figurae se basa en Estructuras morfo-fonológicas, sintácticas, semánticas) y de combinaciones de palabras (sintaxis oracional).

-Muchas operaciones retoricas pueden ser eficaces mas allá de los limites de la oración; otras requieren el limite de una oración o una or. Incluida: anáfora o epifora.-Las relaciones entre oraciones forman a la base de estas operaciones ret: p. e. el paralelismo sintáctico

se puede entender desde términos sintácticos, léxico semánticos y pragmáticos. Su aplicación está en los anuncios publicitarios y en el uso cotidiano de la lengua puesto que tiene como estrategia persuadir al interlocutor.