PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín...

16
Panorámica general del proyecto FAO: Utilización de dos centros de CPSP como vía de mejoramiento genético en zonas rurales y suburbanas de La Habana (2013- 2015). Principales resultados. El enfoque de género y la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la producción de cerdos.

Transcript of PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín...

Page 1: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

Panorámica general del proyecto FAO: Utilización de dos centros de CPSP como vía de mejoramiento genético en zonas rurales y suburbanas de La Habana (2013-2015). Principales resultados.

El enfoque de género y la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la producción de cerdos.

6

Page 2: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

Boletín Técnico Pocino. Panorámica de su surgimiento, estructura y objetivo principal. . Yojaine Pérez Hernández.

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yojaine Pérez, editor principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

MsC. Yusimí Camino , editora técnica para

Alimentación Porcina

[email protected]

MSc. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

5

7

9

10

En 2016, el Boletín Técnico Porcino cumple 10 años de edición. Desde su nacimiento a la fecha se han publicado 29 títulos y

más de 60 artículos técnicos en los que se han abordado temas de alimentación, reproducción, genética, salud y

bioseguridad, tratamiento de residuales y tecnología porcina. El BTP tiene una frecuencia de publicación trimestral y

cuenta con una versión impresa y una digital; las cuales han trascendido a lo largo de estos años. Esta publicación constituye

una importante estrategia de capacitación y divulgación de las diferentes temáticas vinculadas al sector porcícola, presenta

un alcance muy amplio pero va dirigida fundamentalmente a obreros, personal técnicos y especialistas vinculados a la

producción de cerdos. Desde su nacimiento es lidereado por el Instituto de Investigaciones Porcinas y la actual División

tecnológica de porcino, perteneciente al Grupo Ganadero.

Constituye esta edición: la número 30 un resumen de 10 años de trabajo, un recuento de todo el personal que han permitido

su constancia y consolidación en el tiempo

Al freir será el reir

Una reseña corta sobre las temáticas publicadas en el BTP de 2006 a 2015

Yojaine Pérez Hernández

Sala Técnica

Comité Editorial

Pedro Luis Domínguez Guarde

Julio Ly Carmenatti

Beatriz García Delgado

Manuel de Jesus Acosta Yero

Tania Pérez

Zhenia Reyes

Dolores Cisneros Berdellans

Edelkis Antúnez

Jorge Luis Guerrero

Yojaine Pérez

Mercedes Encinosa

Consuelo Díaz

Enlaces Externos

Ing. Germán García

Dr. Manuel Castro

Dra Cármen Rico

David Gómez

DMV. Angel González

2006 - 2016

1

Page 3: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

Boletín Técnico Pocino. Panorámica de su surgimiento, estructura y objetivo principal. . Yojaine Pérez Hernández.

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yojaine Pérez, editor principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

MsC. Yusimí Camino , editora técnica para

Alimentación Porcina

[email protected]

MSc. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

5

7

9

10

En 2016, el Boletín Técnico Porcino cumple 10 años de edición. Desde su nacimiento a la fecha se han publicado 29 títulos y

más de 60 artículos técnicos en los que se han abordado temas de alimentación, reproducción, genética, salud y

bioseguridad, tratamiento de residuales y tecnología porcina. El BTP tiene una frecuencia de publicación trimestral y

cuenta con una versión impresa y una digital; las cuales han trascendido a lo largo de estos años. Esta publicación constituye

una importante estrategia de capacitación y divulgación de las diferentes temáticas vinculadas al sector porcícola, presenta

un alcance muy amplio pero va dirigida fundamentalmente a obreros, personal técnicos y especialistas vinculados a la

producción de cerdos. Desde su nacimiento es lidereado por el Instituto de Investigaciones Porcinas y la actual División

tecnológica de porcino, perteneciente al Grupo Ganadero.

Constituye esta edición: la número 30 un resumen de 10 años de trabajo, un recuento de todo el personal que han permitido

su constancia y consolidación en el tiempo

Al freir será el reir

Una reseña corta sobre las temáticas publicadas en el BTP de 2006 a 2015

Yojaine Pérez Hernández

Sala Técnica

Comité Editorial

Pedro Luis Domínguez Guarde

Julio Ly Carmenatti

Beatriz García Delgado

Manuel de Jesus Acosta Yero

Tania Pérez

Zhenia Reyes

Dolores Cisneros Berdellans

Edelkis Antúnez

Jorge Luis Guerrero

Yojaine Pérez

Mercedes Encinosa

Consuelo Díaz

Enlaces Externos

Ing. Germán García

Dr. Manuel Castro

Dra Cármen Rico

David Gómez

DMV. Angel González

2006 - 2016

1

Page 4: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

Yojaine Pérez Hernández. [email protected]

Investigador Agregado.

Actualmente trabaja como Especialista Principal del Laboratorio de Bromatología, Fisiología

y Microbiología.

Graduado en Ciencias Alimentarias en 2009

Máster en Producción Porcina en 2015

7 años vinculado a la actividad porcina

Comite editorial actual

Dolores Cisneros Berdellans. [email protected]

Editora para la versión digital e impresa

Graduada de Ingeniería en Control Automático en 1993.

Vinculada a la informática en la rama porcina desde 2001.

En 2006 asume la edición digital del BTP desempeñando dicha actividad actualmente.

Mercedes Encinosa [email protected]

Editora para la bibliotecometría

Graduada de bibliotecaria.

Vinculada a la actividad porcina desde el año 2008.

Actualmente trabaja en la biblioteca del IIP. Pertenece a la dirección de desarrollo

Editora para la bibliotecometría

Manuel de Jesús Acosta Yero. [email protected]

Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria 1986

Investigador Auxiliar del grupo de Biología de la Reproducción

Master en Producción Porcina en 2004

27 años vinculado a la actividad porcina

Julio Ancízar Fragoso. [email protected]

Actualmente trabaja como especialista del Grupo de Salud

Animal del IIP

Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en 2003

Máster en Ciencias en Patología Veterinaria 2011

15 años vinculado al trabajo de Anatomía Patológica

Yusimí Camino Arango. [email protected]

Actualmente trabaja como Investigadora Auxiliar del grupo de Alimentación y Manejo del IIP

Graduada de Doctora en Medicina Veterinaria en 2002

Máster en Producción Porcina 2007

14 años vinculada a la actividad porcina

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Boletín Técnico Pocino. Panorámica de su surgimiento, estructura y objetivo

principal. Yojaine Pérez Hernández. Editor Principal

El Boletín Técnico Porcino (BTP) surge

en el año 2006 bajo la necesidad de

contar con un espacio donde

publicar no solo artículos

científicos, sino de divulgar

artículos técnicos relacionados

con la actividad porcina. El

Inst i tuto de Invest igaciones

Porcinas contaba desde el año 1994 con

un medio para la divulgación del quehacer científico, la

Revista Computadorizada de Producción Porcina, sin

embargo, los temas técnicos relacionados con la actividad

porcina como la descripción o introducción de nuevas

tecnologías, así como la actividad técnica en general,

estaban urgentes de tener su propio medio para llegar a los

porcicultores del país.

A partir del año 2008 el BTP se inserta dentro del proyecto

ramal “Gestión de publicaciones en Porcicultura” que

promueve toda la gestión de publicaciones del Instituto de

Investigaciones Porcinas y del Grupo Empresarial

GRUPOR. Además de constituir una vía divulgativa de los

avances de la producción porcina en el país promueve

desde su surgimiento las actividades de desarrollo,

capacitación y extensión. Está dirigido fundamentalmente a

la base productiva así como a investigadores, estudiantes y

productores; a todos los que dentro del proceso productivo

contribuyen a lograr mejores resultados en el programa

alimentario nacional con el incremento de la producción de

carne de cerdo.

En el año 2009 el Boletín

Técnico Porcino fue

inscrito en el Registro

N a c i o n a l d e

publicaciones seriadas,

c o n u n a e d i c i ó n

impresa en blanco y

negro y una digital. Se

encuentra disponible

e n e l s i t i o w e b :

http://www.iip.co.cu

con el objetivo de aumentar su alcance y disponibilidad.

El BTP se inscribe en el registro de publicaciones seriadas

para la versión impresa desde su surgimiento en 2006 con

tomo: I, folio: 201 (ISSN 2078-2675) y

para la versión digital en el año

2008 con tomo: III, folio: 147 (ISSN

2077-4745).

Desde su nacimiento el BTP

presentó un amplio cuerpo de

editores distribuido de la siguiente

manera:

1. Jefe de editores

2. Editor asociado

3.Editor para la versión electrónica y el diseño

4.Editor Técnico

5.Editor para la bibliotecometría

6.Editor para la distribución

Este grupo es el encargado de escribir, estructurar, diseñar y

distribuir la publicación. Presentó además un enlace con la

Empresa Genética Porcina, el Instituto de Ciencia Animal y

la Sociedad de Porcicultores. En sus inicios el cuerpo de

editores se planteó no mantener una estructura rígida del

BTP y se trazó como objetivo ajustarse a las necesidades del

propio proceso productivo, no obstante si se consideró

desde el momento inicial dedicar a cada número un tema en

particular que pudiese estar vinculado a aspectos de

reproducción, alimentación, salud, tecnología entre otros.

Esta primera idea de un boletín no sujeto a una estructura

fija solo se mantuvo hasta la edición número 4, a partir de la

edición 5 (mayo de 2007) se reestructura el comité editorial

el cual consta de un nuevo editor principal se sustituye el

editor encargado de la distribución por editor para el

extensionismo y se agregó un nuevo editor técnico para la

versión electrónica. A partir de la edición 5 y hasta la 11, el

BTP ganó en estructura, formato y diseño, ello no demeritó

las edición anteriores pues fue el resultado de un proceso

intrínseco de evolución de esta publicación.

Es entonces que a partir de 2007 el BTP adquiere una sección

de “Presentación” en la que se explica al lector los

antecedentes del tema a tratar en el boletín su importancia y

el objetivo que persigue el mismo, posteriormente se

presentan a los autores del mismo: investigadores y/o

especialistas que trabajan el tema en cuestión, le sigue El

tema del boletín, la sala técnica y generalmente dos

artículos técnicos, el notipor y la ocasión especial una

sección en la que se presenta una receta de cocina donde la

carne de cerdo es el alimento principal.

32

Page 5: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

Yojaine Pérez Hernández. [email protected]

Investigador Agregado.

Actualmente trabaja como Especialista Principal del Laboratorio de Bromatología, Fisiología

y Microbiología.

Graduado en Ciencias Alimentarias en 2009

Máster en Producción Porcina en 2015

7 años vinculado a la actividad porcina

Comite editorial actual

Dolores Cisneros Berdellans. [email protected]

Editora para la versión digital e impresa

Graduada de Ingeniería en Control Automático en 1993.

Vinculada a la informática en la rama porcina desde 2001.

En 2006 asume la edición digital del BTP desempeñando dicha actividad actualmente.

Mercedes Encinosa [email protected]

Editora para la bibliotecometría

Graduada de bibliotecaria.

Vinculada a la actividad porcina desde el año 2008.

Actualmente trabaja en la biblioteca del IIP. Pertenece a la dirección de desarrollo

Editora para la bibliotecometría

Manuel de Jesús Acosta Yero. [email protected]

Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria 1986

Investigador Auxiliar del grupo de Biología de la Reproducción

Master en Producción Porcina en 2004

27 años vinculado a la actividad porcina

Julio Ancízar Fragoso. [email protected]

Actualmente trabaja como especialista del Grupo de Salud

Animal del IIP

Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en 2003

Máster en Ciencias en Patología Veterinaria 2011

15 años vinculado al trabajo de Anatomía Patológica

Yusimí Camino Arango. [email protected]

Actualmente trabaja como Investigadora Auxiliar del grupo de Alimentación y Manejo del IIP

Graduada de Doctora en Medicina Veterinaria en 2002

Máster en Producción Porcina 2007

14 años vinculada a la actividad porcina

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Boletín Técnico Pocino. Panorámica de su surgimiento, estructura y objetivo

principal. Yojaine Pérez Hernández. Editor Principal

El Boletín Técnico Porcino (BTP) surge

en el año 2006 bajo la necesidad de

contar con un espacio donde

publicar no solo artículos

científicos, sino de divulgar

artículos técnicos relacionados

con la actividad porcina. El

Inst i tuto de Invest igaciones

Porcinas contaba desde el año 1994 con

un medio para la divulgación del quehacer científico, la

Revista Computadorizada de Producción Porcina, sin

embargo, los temas técnicos relacionados con la actividad

porcina como la descripción o introducción de nuevas

tecnologías, así como la actividad técnica en general,

estaban urgentes de tener su propio medio para llegar a los

porcicultores del país.

A partir del año 2008 el BTP se inserta dentro del proyecto

ramal “Gestión de publicaciones en Porcicultura” que

promueve toda la gestión de publicaciones del Instituto de

Investigaciones Porcinas y del Grupo Empresarial

GRUPOR. Además de constituir una vía divulgativa de los

avances de la producción porcina en el país promueve

desde su surgimiento las actividades de desarrollo,

capacitación y extensión. Está dirigido fundamentalmente a

la base productiva así como a investigadores, estudiantes y

productores; a todos los que dentro del proceso productivo

contribuyen a lograr mejores resultados en el programa

alimentario nacional con el incremento de la producción de

carne de cerdo.

En el año 2009 el Boletín

Técnico Porcino fue

inscrito en el Registro

N a c i o n a l d e

publicaciones seriadas,

c o n u n a e d i c i ó n

impresa en blanco y

negro y una digital. Se

encuentra disponible

e n e l s i t i o w e b :

http://www.iip.co.cu

con el objetivo de aumentar su alcance y disponibilidad.

El BTP se inscribe en el registro de publicaciones seriadas

para la versión impresa desde su surgimiento en 2006 con

tomo: I, folio: 201 (ISSN 2078-2675) y

para la versión digital en el año

2008 con tomo: III, folio: 147 (ISSN

2077-4745).

Desde su nacimiento el BTP

presentó un amplio cuerpo de

editores distribuido de la siguiente

manera:

1. Jefe de editores

2. Editor asociado

3.Editor para la versión electrónica y el diseño

4.Editor Técnico

5.Editor para la bibliotecometría

6.Editor para la distribución

Este grupo es el encargado de escribir, estructurar, diseñar y

distribuir la publicación. Presentó además un enlace con la

Empresa Genética Porcina, el Instituto de Ciencia Animal y

la Sociedad de Porcicultores. En sus inicios el cuerpo de

editores se planteó no mantener una estructura rígida del

BTP y se trazó como objetivo ajustarse a las necesidades del

propio proceso productivo, no obstante si se consideró

desde el momento inicial dedicar a cada número un tema en

particular que pudiese estar vinculado a aspectos de

reproducción, alimentación, salud, tecnología entre otros.

Esta primera idea de un boletín no sujeto a una estructura

fija solo se mantuvo hasta la edición número 4, a partir de la

edición 5 (mayo de 2007) se reestructura el comité editorial

el cual consta de un nuevo editor principal se sustituye el

editor encargado de la distribución por editor para el

extensionismo y se agregó un nuevo editor técnico para la

versión electrónica. A partir de la edición 5 y hasta la 11, el

BTP ganó en estructura, formato y diseño, ello no demeritó

las edición anteriores pues fue el resultado de un proceso

intrínseco de evolución de esta publicación.

Es entonces que a partir de 2007 el BTP adquiere una sección

de “Presentación” en la que se explica al lector los

antecedentes del tema a tratar en el boletín su importancia y

el objetivo que persigue el mismo, posteriormente se

presentan a los autores del mismo: investigadores y/o

especialistas que trabajan el tema en cuestión, le sigue El

tema del boletín, la sala técnica y generalmente dos

artículos técnicos, el notipor y la ocasión especial una

sección en la que se presenta una receta de cocina donde la

carne de cerdo es el alimento principal.

32

Page 6: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

Diez años después, consideramos que el BTP ha cumplido con la máxima planteada en la primera edición pues se ha

garantizado su continuidad en el tiempo, se ha perfeccionado y ha ampliado su espectro de lectores. La sala técnica ha

garantizado para cada uno de los temas abordados una fuente de bibliografía actualizada y resumida que ha permitido al

lector abundar en el tema y complementar lo planteado en cada uno de los artículos técnicos.

Artículos Técnicos

Tabla 1. Estructura del BTP

Secciones Descripción

Portada

Incluye mes (Abril, Julio, Diciembre) y año de edición de BTP, ISSN correspondiente, título, lugar de edición (IIP) dirección postal, electrónica y teléfono. Presenta fotos relacionadas con el título

Grupo de trabajo e

índice

Presenta el grupo central de trabajo para la edición y el índice de temas de cada edición en específico.

Presentación

De forma breve introduce el tema del mes, su importancia así como a los colectivos de investigadores y técnicos que han colaborado con este. Presenta foto y minicurriculum de los autores de los artículos técnicos

Artículo técnico 1

En su inicio está estructurado por una breve introducción del tema o definiciones que son necesarias para la comprensión del artículo técnico. En una segunda parte analiza el tema propuesto para ese artículo.. El lenguaje debe ser claro, evitando las palabras rebuscadas, siempre pensando que el alcance es a personal técnico. Incluye fotos, tablas y diagramas.

Sala técnica

Ofrece al lector una pequeña descripción de la mayor parte de los artículos científicos publicados en la literatura especializada relacionados con el tema tratado en cada edición, así como su ubicación en la biblioteca o intranet del IIP.

Artículo técnico 2

Ídem a artículo técnico 1

Notipor Incluye anuncios sobre eventos y actividades de capacitación desarrollo.

La ocasión especial

Es una sección culinaria que tiene como objetivo diversificar las variantes culinarias del cubano con recetas de Cuba y el mundo cuyo ingrediente fundamental es la carne de cerdo.

Contraportada Presenta el título del BTP que se editará a continuación es decir próximamente. Presenta fotos relacionadas con el título.

Posteriormente en 2012 el BTP es sujeto a una nueva restructuración editorial, en este año se decide suprimir la sección El

tema de este boletín, y la sala técnica se presenta en medio de los artículos técnicos, los cuales constituyen la columna

vertebral de la publicación. De manera general el BTP mantiene el formato de diseño anterior pero se escribe un

procedimiento en el que se norma su estructura, el tamaño de sus secciones y de la publicación en general así como el estilo

y el diseño gráfico del mismo. Dicha estructura la que se mantiene hasta la fecha se presenta a continuación (Tabla 1):

Artículos técnicos

Al cierre del año 2015 el BTP cerró su edición número 29 de

las 30 posibles en 10 años de trabajo. En 2006, con el

nacimiento de esta publicación se realizaron 4 ediciones

mientras que en 2007 y 2009 solo se publicaron 2 de las tres

previstas. De manera general existió un balance entre las

temáticas publicadas (tabla 1) y como se mencionó

anteriormente se trazó una estrategia que permitió que el

BTP llegara a la mayoría de los lectores del país.

Las temáticas de mayor demanda fueron las relacionadas con

la alimentación, reproducción, genética y salud. De manera

general se logró una organización que permitió ir

intercalando cada una de ellas e ir analizando los aspectos

más significativos.

En la tabla 1 se observó que el tema relacionado con la

alimentación fue el de mayor índice de BTP publicados

(tabla 2) de manera general los temas se centraron en la

alimentación no convencional una estrategia trazada por el

país para garantizar la sostenibilidad de la producción

porcina ante el encarecimiento de las materias primas y los

alimentos convencionales

En este sentido se publicaron un total de 21 artículos técnicos

que incluyen breves reseñas, datos productivos y

tecnologías de cultivo y de alimentación de cerdos. Los BTP

9, 14,15 y 21 fueron los de mayor aceptación y demanda del

sector porcícola especialmente el sector cooperativo y

campesino. La combinación de artículos como los

relacionados con el manejo agrotécnico de la yuca así como

los diferentes métodos de ensilado fueron temas muy

demandados por nuestros productores los cuales quedaron

satisfechos con las experiencias presentadas.

La reproducción también fue una temática de vanguardia

con 5 ediciones, las cuales se resumen a continuación en la

tabla 3.

No cabe dudas que entre los aspectos analizados el rol de la

Inseminación Artificial (IA) constituyó la temática de mayor

difusión. El desarrollo de la IA en Cuba ha transitado un

largo camino, una de las tareas primordiales ha sido el

mejoramiento del trabajo en los Centros de Procesamiento

de Semen Porcino (CPSP) con el objetivo de entregar a los

porcicultores dosis seminales de alta calidad. Al frente de

esta tarea se encuentra el grupo de Biología de la

Reproducción del Instituto de Investigaciones Porcinas

(IIP), máximo impulsor de la IA en Cuba.

Una reseña corta sobre las temáticas publicadas en el BTP de 2006 a 2015Yojaine Pérez Hernández. Editor Principal

Tabla 1. Número de BTP publicados por temática de 2006 a 2015

Temática

BTP Publicados

Temática

BTP Publicados

Alimentación

7 Laboratorio

2

Capacitación

1 Reproducción

5

Calidad

2 Salud

4

Genética

4 Tecnología

1

Medio Ambiente

2 Otros

1

Tabla 2. BTP publicados en la temática de alimentación

No

Título

Año

4

El Sorgo

2006

9

Utilización de miel B de caña de azúcar en la alimentación de cerdos en crecimiento-ceba y cerdas no paridas

2008

12

Palmas reales y palmiche para la producción porcina

2010

14

Manejo agrotécnico en cultivos de interés para la alimentación de los cerdos I. Girasol, caña de azúcar, soya y sorgo

2010

15

Manejo agrotécnico en cultivos de interés para la alimentación de los cerdos II. Boniato, maíz, morera y yuca

2011

21

Utilización de la yuca (Manihot esculenta crantz) en la alimentación de los cerdos

2013

25

La zeolita natural para la producción porcina en el siglo del mineral

2014

Tabla 3. BTP publicados en la temática de reproducción

No

Título

Año

1

Detalles que rigen el trabajo de la reproducción porcina. Centros de monta

2006

2 La Inseminación Artificial en Cuba

2006

6 Manejo de reproductoras

2007

16

Optimizando la inseminación artificial

2011

29

Impacto del proyecto FAO en la producción porcina:Los centros de procesamiento de semen porcino (CPSP) como vía de mejoramiento genético de los cerdos en zonas suburbanas y rurales de Cuba

2015

54

Page 7: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

Diez años después, consideramos que el BTP ha cumplido con la máxima planteada en la primera edición pues se ha

garantizado su continuidad en el tiempo, se ha perfeccionado y ha ampliado su espectro de lectores. La sala técnica ha

garantizado para cada uno de los temas abordados una fuente de bibliografía actualizada y resumida que ha permitido al

lector abundar en el tema y complementar lo planteado en cada uno de los artículos técnicos.

Artículos Técnicos

Tabla 1. Estructura del BTP

Secciones Descripción

Portada

Incluye mes (Abril, Julio, Diciembre) y año de edición de BTP, ISSN correspondiente, título, lugar de edición (IIP) dirección postal, electrónica y teléfono. Presenta fotos relacionadas con el título

Grupo de trabajo e

índice

Presenta el grupo central de trabajo para la edición y el índice de temas de cada edición en específico.

Presentación

De forma breve introduce el tema del mes, su importancia así como a los colectivos de investigadores y técnicos que han colaborado con este. Presenta foto y minicurriculum de los autores de los artículos técnicos

Artículo técnico 1

En su inicio está estructurado por una breve introducción del tema o definiciones que son necesarias para la comprensión del artículo técnico. En una segunda parte analiza el tema propuesto para ese artículo.. El lenguaje debe ser claro, evitando las palabras rebuscadas, siempre pensando que el alcance es a personal técnico. Incluye fotos, tablas y diagramas.

Sala técnica

Ofrece al lector una pequeña descripción de la mayor parte de los artículos científicos publicados en la literatura especializada relacionados con el tema tratado en cada edición, así como su ubicación en la biblioteca o intranet del IIP.

Artículo técnico 2

Ídem a artículo técnico 1

Notipor Incluye anuncios sobre eventos y actividades de capacitación desarrollo.

La ocasión especial

Es una sección culinaria que tiene como objetivo diversificar las variantes culinarias del cubano con recetas de Cuba y el mundo cuyo ingrediente fundamental es la carne de cerdo.

Contraportada Presenta el título del BTP que se editará a continuación es decir próximamente. Presenta fotos relacionadas con el título.

Posteriormente en 2012 el BTP es sujeto a una nueva restructuración editorial, en este año se decide suprimir la sección El

tema de este boletín, y la sala técnica se presenta en medio de los artículos técnicos, los cuales constituyen la columna

vertebral de la publicación. De manera general el BTP mantiene el formato de diseño anterior pero se escribe un

procedimiento en el que se norma su estructura, el tamaño de sus secciones y de la publicación en general así como el estilo

y el diseño gráfico del mismo. Dicha estructura la que se mantiene hasta la fecha se presenta a continuación (Tabla 1):

Artículos técnicos

Al cierre del año 2015 el BTP cerró su edición número 29 de

las 30 posibles en 10 años de trabajo. En 2006, con el

nacimiento de esta publicación se realizaron 4 ediciones

mientras que en 2007 y 2009 solo se publicaron 2 de las tres

previstas. De manera general existió un balance entre las

temáticas publicadas (tabla 1) y como se mencionó

anteriormente se trazó una estrategia que permitió que el

BTP llegara a la mayoría de los lectores del país.

Las temáticas de mayor demanda fueron las relacionadas con

la alimentación, reproducción, genética y salud. De manera

general se logró una organización que permitió ir

intercalando cada una de ellas e ir analizando los aspectos

más significativos.

En la tabla 1 se observó que el tema relacionado con la

alimentación fue el de mayor índice de BTP publicados

(tabla 2) de manera general los temas se centraron en la

alimentación no convencional una estrategia trazada por el

país para garantizar la sostenibilidad de la producción

porcina ante el encarecimiento de las materias primas y los

alimentos convencionales

En este sentido se publicaron un total de 21 artículos técnicos

que incluyen breves reseñas, datos productivos y

tecnologías de cultivo y de alimentación de cerdos. Los BTP

9, 14,15 y 21 fueron los de mayor aceptación y demanda del

sector porcícola especialmente el sector cooperativo y

campesino. La combinación de artículos como los

relacionados con el manejo agrotécnico de la yuca así como

los diferentes métodos de ensilado fueron temas muy

demandados por nuestros productores los cuales quedaron

satisfechos con las experiencias presentadas.

La reproducción también fue una temática de vanguardia

con 5 ediciones, las cuales se resumen a continuación en la

tabla 3.

No cabe dudas que entre los aspectos analizados el rol de la

Inseminación Artificial (IA) constituyó la temática de mayor

difusión. El desarrollo de la IA en Cuba ha transitado un

largo camino, una de las tareas primordiales ha sido el

mejoramiento del trabajo en los Centros de Procesamiento

de Semen Porcino (CPSP) con el objetivo de entregar a los

porcicultores dosis seminales de alta calidad. Al frente de

esta tarea se encuentra el grupo de Biología de la

Reproducción del Instituto de Investigaciones Porcinas

(IIP), máximo impulsor de la IA en Cuba.

Una reseña corta sobre las temáticas publicadas en el BTP de 2006 a 2015Yojaine Pérez Hernández. Editor Principal

Tabla 1. Número de BTP publicados por temática de 2006 a 2015

Temática

BTP Publicados

Temática

BTP Publicados

Alimentación

7 Laboratorio

2

Capacitación

1 Reproducción

5

Calidad

2 Salud

4

Genética

4 Tecnología

1

Medio Ambiente

2 Otros

1

Tabla 2. BTP publicados en la temática de alimentación

No

Título

Año

4

El Sorgo

2006

9

Utilización de miel B de caña de azúcar en la alimentación de cerdos en crecimiento-ceba y cerdas no paridas

2008

12

Palmas reales y palmiche para la producción porcina

2010

14

Manejo agrotécnico en cultivos de interés para la alimentación de los cerdos I. Girasol, caña de azúcar, soya y sorgo

2010

15

Manejo agrotécnico en cultivos de interés para la alimentación de los cerdos II. Boniato, maíz, morera y yuca

2011

21

Utilización de la yuca (Manihot esculenta crantz) en la alimentación de los cerdos

2013

25

La zeolita natural para la producción porcina en el siglo del mineral

2014

Tabla 3. BTP publicados en la temática de reproducción

No

Título

Año

1

Detalles que rigen el trabajo de la reproducción porcina. Centros de monta

2006

2 La Inseminación Artificial en Cuba

2006

6 Manejo de reproductoras

2007

16

Optimizando la inseminación artificial

2011

29

Impacto del proyecto FAO en la producción porcina:Los centros de procesamiento de semen porcino (CPSP) como vía de mejoramiento genético de los cerdos en zonas suburbanas y rurales de Cuba

2015

54

Page 8: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

Artículos técnicos

Los resultados

obtenidos a partir

de la capacitación

y la investigación

de los diferentes

t i p o s d e

diluyentes para

semen porcino así

c o m o l a

implementación

d e m e d i d a s

higiénico-sanitarias en los laboratorios han sido expuestos en

estas publicaciones. Actualmente la práctica de la

inseminación Artificial en Cuba se ha incrementado en el

sector estatal especializado en un 35% y se ha comenzado a

introducir en el sector privado en un 10% lo que ha sido

posible gracias a los servicios de los CPSP.

En el ámbito de la salud los BTP 3, 10,11 y 28 han abordado

temas como la bioseguridad en el sector porcino, los

trastornos respiratorios, entéricos así como el impacto de la

salmonelosis en la porcicultura cubana. Es importante

destacar que una de las principales proyecciones de la

producción porcina en Cuba está orientada al logro de

indicadores de salud eficientes. Para ello, el manejo animal, la

organización de la producción, el cumplimiento de las

medidas de bioseguridad, la calidad higiénico sanitaria del

agua y los alimentos así como la adaptación al cambio

climático constituyen factores esenciales a tener en cuenta

para lograr los mismos. Enfocados en estos aspectos el grupo

de salud del IIP se plantea nuevas temáticas de impacto para

los lectores de este boletín.

Referente a la genética se editaron los BTP 7 y 13 dedicados a

fomentar el trabajo y la crianza de los cerdos criollos y de

manera general de los cerdos locales. En ellos se explicaron las

diferencias existentes entre estos genotipos y las razas blancas

así como sus

potencialidades

p a r a l a

obtención de

grasa, la fácil

c r i a n z a y l a

obtención de

carnes de mayor

veteado y sabor,

siempre que la crianza se desarrollara en condiciones

totalmente extensivas o semiextensivas. Posteriormente en

2012 se edita el BTP 18 dedicado al Programa de cruzamientos

en la Porcicultura Cubana donde se explica todo el desarrollo

histórico de este programa en el país, la estructura piramidal y

la política que sostiene el mismo. En el se destacan las

potencialidades de la raza Yorkland como materna y de las

paternas terminales CC21, Duroc y L35. Relacionado con la

genética porcina, el último número se editó en 2014 (BTP-24) y

este abordó el comportamiento propio del CC21, el proceso de

mejora genética e introducción en la práctica socio-económica

así como su potencial de crecimiento y su empleo en la

inseminación artificial.

En este período se ha abordado además la importancia de los

biodigestores en el tratamiento de las excretas porcinas así

como su importancia en los sistemas agropecuarios

integrados. En este mismo sentido en 2013 (BTP-23) se

presentaron trabajos relacionados con las estrategias del

sector porcino ante el cambio climático, el contexto histórico

en el que se enmarca el mismo y la necesidad de mitigar el

impacto de las temperaturas en la producción de cerdos.

En estos 10 años se presentaron trabajos relacionados con la

crianza en cama profunda a pequeña y mediana escala, se

presentaron datos de comportamiento, indicadores de

bienestar animal, composición de la canal y las

potencialidades de la cama para ser utilizada como

fertilizante orgánico.

Relacionado con el tema de los laboratorios y el control de la

calidad de los alimentos se editaron 2 BTP el número 19 y 27

en ellos se explica el esquema analítico de Weende, la

importancia de realizar un adecuado muestreo de alimentos y

aspectos relacionados con la interpretación de la composición

bromatológica y la calidad microbiológica de las materias

primas y los piensos utilizados en el país.

Respecto a los sistemas de Gestión de la Calidad en el sector

Porcino los BTP: 20 y 26 explicaron la importancia del enfoque

de procesos y la implementación de las buenas prácticas de

producción además de la importancia del control y el

aseguramiento metrológico en las diferentes unidades

porcinas y fábricas de pienso.

Es importante destacar que en 10 años de trabajo los

diferentes comités editoriales han permitido la constancia,

evolución y la sostenibilidad de esta publicación. Sin embargo

se conoce que existen aspectos que deben ser analizados en

función de mejorar el trabajo.

Entre ellos está:

1. Ganar en calidad y cantidad de impresiones.

2. Lograr una mayor integración de las provincias del país

en las publicaciones del BTP.

3.Determinar las necesidades inmediatas del sector

productivo y enfocar los artículos en este sentido.

4.Lograr la integración de otras

entidades de ciencia del país

así como productores élites

que puedan exponer sus

experiencias.

10

11

SALA TECNICA

Estimados lectores, a continuación le presentamos el listado de títulos de los BTP editados hasta el año 2015. Estos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP y en nuestra página web: http://www.iip.co.cu

Atentamente, Editor principal

Sala Técnica

No Título Páginas Año

1 Detalles que rigen el trabajo de la reproducción porcina. Centros de monta

9 2006

2 La Inseminación Artificial en Cuba

2006

3 La bioseguridad porcina

2006

4 El sorgo

16 2006

5 Biodigestores

11 2007

6 Manejo de reproductoras

13 2007

7 El cerdo criollo cubano

14 2008

8 Camas profundas en la crianza porcina a pequeña y mediana escala

16 2008

9 Utilización de miel B de caña de azúcar en la alimentación de cerdos en crecimiento-ceba y cerdas no paridas

16 2008

10

Trastornos respiratorios de la producción porcina

12 2009

11

Enfermedades entéricas del cerdo

18 2009

12

Palmas reales y palmiche para la producción porcina

12 2010

13

Cerdos locales en la porcicultura campesina

19 2010

14

Manejo agrotécnico en cultivos de interés para la alimentación de los cerdos I. Girasol, caña de azúcar, soya y sorgo

20 2010

15

Manejo agrotécnico en cultivos de interés para la alimentación de los cerdos II. Boniato, maíz, morera y yuca

17 2011

16

Optimizando la inseminación artificial

14 2011

76

Page 9: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

Artículos técnicos

Los resultados

obtenidos a partir

de la capacitación

y la investigación

de los diferentes

t i p o s d e

diluyentes para

semen porcino así

c o m o l a

implementación

d e m e d i d a s

higiénico-sanitarias en los laboratorios han sido expuestos en

estas publicaciones. Actualmente la práctica de la

inseminación Artificial en Cuba se ha incrementado en el

sector estatal especializado en un 35% y se ha comenzado a

introducir en el sector privado en un 10% lo que ha sido

posible gracias a los servicios de los CPSP.

En el ámbito de la salud los BTP 3, 10,11 y 28 han abordado

temas como la bioseguridad en el sector porcino, los

trastornos respiratorios, entéricos así como el impacto de la

salmonelosis en la porcicultura cubana. Es importante

destacar que una de las principales proyecciones de la

producción porcina en Cuba está orientada al logro de

indicadores de salud eficientes. Para ello, el manejo animal, la

organización de la producción, el cumplimiento de las

medidas de bioseguridad, la calidad higiénico sanitaria del

agua y los alimentos así como la adaptación al cambio

climático constituyen factores esenciales a tener en cuenta

para lograr los mismos. Enfocados en estos aspectos el grupo

de salud del IIP se plantea nuevas temáticas de impacto para

los lectores de este boletín.

Referente a la genética se editaron los BTP 7 y 13 dedicados a

fomentar el trabajo y la crianza de los cerdos criollos y de

manera general de los cerdos locales. En ellos se explicaron las

diferencias existentes entre estos genotipos y las razas blancas

así como sus

potencialidades

p a r a l a

obtención de

grasa, la fácil

c r i a n z a y l a

obtención de

carnes de mayor

veteado y sabor,

siempre que la crianza se desarrollara en condiciones

totalmente extensivas o semiextensivas. Posteriormente en

2012 se edita el BTP 18 dedicado al Programa de cruzamientos

en la Porcicultura Cubana donde se explica todo el desarrollo

histórico de este programa en el país, la estructura piramidal y

la política que sostiene el mismo. En el se destacan las

potencialidades de la raza Yorkland como materna y de las

paternas terminales CC21, Duroc y L35. Relacionado con la

genética porcina, el último número se editó en 2014 (BTP-24) y

este abordó el comportamiento propio del CC21, el proceso de

mejora genética e introducción en la práctica socio-económica

así como su potencial de crecimiento y su empleo en la

inseminación artificial.

En este período se ha abordado además la importancia de los

biodigestores en el tratamiento de las excretas porcinas así

como su importancia en los sistemas agropecuarios

integrados. En este mismo sentido en 2013 (BTP-23) se

presentaron trabajos relacionados con las estrategias del

sector porcino ante el cambio climático, el contexto histórico

en el que se enmarca el mismo y la necesidad de mitigar el

impacto de las temperaturas en la producción de cerdos.

En estos 10 años se presentaron trabajos relacionados con la

crianza en cama profunda a pequeña y mediana escala, se

presentaron datos de comportamiento, indicadores de

bienestar animal, composición de la canal y las

potencialidades de la cama para ser utilizada como

fertilizante orgánico.

Relacionado con el tema de los laboratorios y el control de la

calidad de los alimentos se editaron 2 BTP el número 19 y 27

en ellos se explica el esquema analítico de Weende, la

importancia de realizar un adecuado muestreo de alimentos y

aspectos relacionados con la interpretación de la composición

bromatológica y la calidad microbiológica de las materias

primas y los piensos utilizados en el país.

Respecto a los sistemas de Gestión de la Calidad en el sector

Porcino los BTP: 20 y 26 explicaron la importancia del enfoque

de procesos y la implementación de las buenas prácticas de

producción además de la importancia del control y el

aseguramiento metrológico en las diferentes unidades

porcinas y fábricas de pienso.

Es importante destacar que en 10 años de trabajo los

diferentes comités editoriales han permitido la constancia,

evolución y la sostenibilidad de esta publicación. Sin embargo

se conoce que existen aspectos que deben ser analizados en

función de mejorar el trabajo.

Entre ellos está:

1. Ganar en calidad y cantidad de impresiones.

2. Lograr una mayor integración de las provincias del país

en las publicaciones del BTP.

3.Determinar las necesidades inmediatas del sector

productivo y enfocar los artículos en este sentido.

4.Lograr la integración de otras

entidades de ciencia del país

así como productores élites

que puedan exponer sus

experiencias.

10

11

SALA TECNICA

Estimados lectores, a continuación le presentamos el listado de títulos de los BTP editados hasta el año 2015. Estos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP y en nuestra página web: http://www.iip.co.cu

Atentamente, Editor principal

Sala Técnica

No Título Páginas Año

1 Detalles que rigen el trabajo de la reproducción porcina. Centros de monta

9 2006

2 La Inseminación Artificial en Cuba

2006

3 La bioseguridad porcina

2006

4 El sorgo

16 2006

5 Biodigestores

11 2007

6 Manejo de reproductoras

13 2007

7 El cerdo criollo cubano

14 2008

8 Camas profundas en la crianza porcina a pequeña y mediana escala

16 2008

9 Utilización de miel B de caña de azúcar en la alimentación de cerdos en crecimiento-ceba y cerdas no paridas

16 2008

10

Trastornos respiratorios de la producción porcina

12 2009

11

Enfermedades entéricas del cerdo

18 2009

12

Palmas reales y palmiche para la producción porcina

12 2010

13

Cerdos locales en la porcicultura campesina

19 2010

14

Manejo agrotécnico en cultivos de interés para la alimentación de los cerdos I. Girasol, caña de azúcar, soya y sorgo

20 2010

15

Manejo agrotécnico en cultivos de interés para la alimentación de los cerdos II. Boniato, maíz, morera y yuca

17 2011

16

Optimizando la inseminación artificial

14 2011

76

Page 10: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

Sala Técnica

No Título Páginas Año

17

Telemát ica en la porcicultura

13 2011

18

Programa de cruzamientos en la porcicultura cubana

11 2012

19

El laboratorio de bromatología y la porcinocultura

11 2012

20

La calidad en la producción porcina

11 2012

21

Utilización de la yuca (Manihot esculenta crantz) en la alimentación de los cerdos

16 2013

22

El extensionismo en la producción porcina

12 2013

23

Acciones de adaptación y mitigación ante los impactos del cambio climático en la porcicultura cubana

11 2013

24

Sementales CC21, una buena opción para la cría comercial de cerdos en Cuba

12 2014

25

La zeolita natural para la producción porcina en el siglo del mineral

11 2014

26

Medir, pesar, normar: hacia una producción porcina de calidad

10 2014

27

Muestreo de alimentos y servicios analíticos

en los laboratorios del IIP

10 2015

28

Impacto de la salmonelosis en la porcicultura cubana

10 2015

29

Impacto del proyecto FAO en la producción porcina:Los centros de procesamiento de semen porcino (CPSP) como vía de mejoramiento genético de los cerdos en zonas suburbanas y rurales de Cuba

12 2015

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

VII SEMINARIO INTERNACIONAL

PORCICULTURA TROPICAL 2017 EN EL

45 ANIVERSARIO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS

La Habana, Cuba del 22 al 26

de

mayo

2017

I ANUNCIO

El Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), la Sociedad Cubana de Porcicultores (SCP) y la División Tecnológica Porcina del Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN), se complacen en invitarlo a participar en el VII Seminario Internacional sobre Porcicultura Tropical con motivo del 45 Aniversario del Instituto de Investigaciones Porcinas, que se celebrará en la Habana, Cuba del 22 al

26 de mayo de 2017.

Este evento cuyo lema es “La sostenibilidad en la porcicultura”, está dirigido a investigadores, profesores de la enseñanza superior, productores, estudiantes, así como a directivos y funcionarios de instituciones, organizaciones y empresas quienes analizarán la situación de la porcicultura en el área y las posibilidades de hacerla más eficiente y competitiva.

El programa científico comprende conferencias, talleres, mesas redondas, videos, presentaciones de temas libres en forma oral o gráfica. También consta de cursos satélites y una gira tecnológica para promover experiencias cubanas.

AUSPICIAN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS

SOCIEDAD CUBANA DE PORCICULTORES

DIVISION TECNOLOGICA PORCINA

MIEMBROS

DE HONOR

Dr. Gustavo Rodríguez Rollero, Ministro de la Agricultura

MSc. Norberto Espinosa Carro, Grupo Empresarial Ganadero, Cuba.

Dr. Profesor Carlos Buxadé Carbó, Catedrático, España

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidencia

DMV. Ramón Brunelys GEGAN

Dr.C. Madelyn Rueda IIP

Dr.C. Carlos Abeledo, SCP Miembros

Dr.C.

Pedro L Dominguez, IIP Dr.C.

Julio Ly, ICA

Dr.C. Jorge Galindo, Universidad de Guadalajara .M Sc.

Héctor Hermida, IIP Dr.C. Rolando Perdigón, IIP

M.Sc. Teresa Arias, IIP M.Sc. Yasser Diaz, IIP

Lic. Griselda Crespo, SCP

DMV. Dolores Rivera, GEGAN

Lic. Raúl Vázquez, IIP

Comité Científico

Dr.C.

Manuel Macías, IIP

Dr.C.

Elizabeth Cruz, IIP Dr.C.

Arístides García IIP

Dr.C.

Luis Mora, IIP

Dr.C.

Pastor Alfonso,

Centro Nacional de

Sanidad Agropecuaria (CENSA)

Dr.C.

Manuel Castro, ICA

Dr.C.

Mayuly Martínez, ICA

Dr.C.

Alejandro Hernández, UNAH

M.Sc. Ramiro Almaguel, IIP M.Sc. Isabel Santana, IIP M.Sc. Yanerys Cabrera, IIP M.Sc. Yojaine Pérez, IIP

M.Sc. Tamara Cruz , IIP M.Sc. Dayami Rodríguez, IIP

TEMAS CENTRALES

Producción de alimentos y alimentación alternativa.

Biogás, Porcicultura y medio ambiente. Cambio Climático. Uso de energías renovables.

Genética y reproducción.

Bienestar animal.

Porcicultura familiar a pequeña escala.

Economía de la producción porcina. Salud y profilaxis. La PPC en el contexto actual. Inocuidad de los alimentos y calidad de la carne de cerdo.

Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Informática, publicaciones y comunicación.

RECEPTIVOS

Instituto de Investigaciones Porcinas

Sociedad Cubana de Porcicultores

Teléfonos: (537) 279-3545/ 279-3539.

e-mail: [email protected]

/ [email protected]

/ [email protected]

/ [email protected]

CUOTAS DE INSCRIPCION

Las cuotas de inscripción serán abonadas

en pesos convertibles cubanos (CUC), que pueden ser adquiridos en Aeropuertos, Hoteles, Centro de Convenciones o Casas de

Cambio. Hasta el 31 de enero del 2017

Delegados: 200 CUC.

A partir del 1 de febrero y hasta el 22 de mayo

del 2017

Delegados: 250 CUC.

La cuota de inscripción de los delegados incluye credencial, participación en las actividades científicas, cóctel de bienvenida, almuerzo de despedida, programa científico, certificado de participación, CD con las memorias del evento. La gira tecnológica

y los cursos se pagaran al inscribirse el delegado y cada uno tendrá

un costo de 50 CUC.

FECHA DE RECEPCION DE TRABAJOS

Resumen de 5

páginas

el 1 de marzo

de 2017

Trabajos en extenso para publicar en la RCPP el

1 de abril del 2017

IDIOMAS OFICIALES DEL EVENTO

Español

e Inglés

PRESENTACION DE LOS

TRABAJOS

Se enviarán en tipografía Arial a 12

puntos, a un es-pacio, tamaño del papel A4, con extensión máxima de 5 páginas y un margen de 2.0 cm por cada lado, elaborado con procesador de texto Word versión 6.0 o superior. Debe

contar de título, máximo cinco autores

con el nombre completo y primer apellido, institución, dirección postal, fax, e-mail

y un resumen de 250 palabras. El texto del trabajo debe incluir introducción, materiales y métodos, resultados y discusión,

conclusiones y un máximo de ocho referencias

bibliográficas. Las tablas y figuras deben ser incluidas dentro del texto. El trabajo debe ser enviado por correo electrónico directamente al Comité Organizador.

Los autores que deseen publicar sus trabajos en la Revista Computadorizada de Producción

Porcina (RCPP)

deberán enviarlos en extenso

según las normas editoriales de esta

revista d isponible en el sitio: http://www.iip.co.cu/RCPP/Inicioes.html

SEDE

Hotel Meliá Habana e Instituto

de Investigaciones Porcinas

TALLERES DEL SEMINARIO

Taller ¨Producción de alimentos, alimentación

convencional y alternativa para cerdos¨ Taller ¨Porcicultura y Medio Ambiente. Cambio Climático. Uso de energías renovables¨

Taller ¨Salud, Bioseguridad

y Bienestar animal¨ Taller

¨Genética-Reproducción¨

Taller ¨Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Informática, publicaciones y comunicación¨

GIRAS DIDACTICO-TURISTICAS

Gira tecnológica

¨Sistemas i ntegrados de producción porcina¨, 24 de mayo

de 2017

Gira Tecnológica ¨Tratamiento de residuales y uso de la energía renovable en la producción porcina¨, 24 de mayo

de 2017

AGENCIA DE VIAJES

HABANATUR

Para más

información puede visitar los sitios: www.iip.co.cu

o www.veterinaria.org

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS

SOCIEDAD CUBANA DE PORCICULTORES

DIVISION TECNOLOGICA

PORCINA

98

Page 11: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

Sala Técnica

No Título Páginas Año

17

Telemát ica en la porcicultura

13 2011

18

Programa de cruzamientos en la porcicultura cubana

11 2012

19

El laboratorio de bromatología y la porcinocultura

11 2012

20

La calidad en la producción porcina

11 2012

21

Utilización de la yuca (Manihot esculenta crantz) en la alimentación de los cerdos

16 2013

22

El extensionismo en la producción porcina

12 2013

23

Acciones de adaptación y mitigación ante los impactos del cambio climático en la porcicultura cubana

11 2013

24

Sementales CC21, una buena opción para la cría comercial de cerdos en Cuba

12 2014

25

La zeolita natural para la producción porcina en el siglo del mineral

11 2014

26

Medir, pesar, normar: hacia una producción porcina de calidad

10 2014

27

Muestreo de alimentos y servicios analíticos

en los laboratorios del IIP

10 2015

28

Impacto de la salmonelosis en la porcicultura cubana

10 2015

29

Impacto del proyecto FAO en la producción porcina:Los centros de procesamiento de semen porcino (CPSP) como vía de mejoramiento genético de los cerdos en zonas suburbanas y rurales de Cuba

12 2015

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

VII SEMINARIO INTERNACIONAL

PORCICULTURA TROPICAL 2017 EN EL

45 ANIVERSARIO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS

La Habana, Cuba del 22 al 26

de

mayo

2017

I ANUNCIO

El Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), la Sociedad Cubana de Porcicultores (SCP) y la División Tecnológica Porcina del Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN), se complacen en invitarlo a participar en el VII Seminario Internacional sobre Porcicultura Tropical con motivo del 45 Aniversario del Instituto de Investigaciones Porcinas, que se celebrará en la Habana, Cuba del 22 al

26 de mayo de 2017.

Este evento cuyo lema es “La sostenibilidad en la porcicultura”, está dirigido a investigadores, profesores de la enseñanza superior, productores, estudiantes, así como a directivos y funcionarios de instituciones, organizaciones y empresas quienes analizarán la situación de la porcicultura en el área y las posibilidades de hacerla más eficiente y competitiva.

El programa científico comprende conferencias, talleres, mesas redondas, videos, presentaciones de temas libres en forma oral o gráfica. También consta de cursos satélites y una gira tecnológica para promover experiencias cubanas.

AUSPICIAN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS

SOCIEDAD CUBANA DE PORCICULTORES

DIVISION TECNOLOGICA PORCINA

MIEMBROS

DE HONOR

Dr. Gustavo Rodríguez Rollero, Ministro de la Agricultura

MSc. Norberto Espinosa Carro, Grupo Empresarial Ganadero, Cuba.

Dr. Profesor Carlos Buxadé Carbó, Catedrático, España

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidencia

DMV. Ramón Brunelys GEGAN

Dr.C. Madelyn Rueda IIP

Dr.C. Carlos Abeledo, SCP Miembros

Dr.C.

Pedro L Dominguez, IIP Dr.C.

Julio Ly, ICA

Dr.C. Jorge Galindo, Universidad de Guadalajara .M Sc.

Héctor Hermida, IIP Dr.C. Rolando Perdigón, IIP

M.Sc. Teresa Arias, IIP M.Sc. Yasser Diaz, IIP

Lic. Griselda Crespo, SCP

DMV. Dolores Rivera, GEGAN

Lic. Raúl Vázquez, IIP

Comité Científico

Dr.C.

Manuel Macías, IIP

Dr.C.

Elizabeth Cruz, IIP Dr.C.

Arístides García IIP

Dr.C.

Luis Mora, IIP

Dr.C.

Pastor Alfonso,

Centro Nacional de

Sanidad Agropecuaria (CENSA)

Dr.C.

Manuel Castro, ICA

Dr.C.

Mayuly Martínez, ICA

Dr.C.

Alejandro Hernández, UNAH

M.Sc. Ramiro Almaguel, IIP M.Sc. Isabel Santana, IIP M.Sc. Yanerys Cabrera, IIP M.Sc. Yojaine Pérez, IIP

M.Sc. Tamara Cruz , IIP M.Sc. Dayami Rodríguez, IIP

TEMAS CENTRALES

Producción de alimentos y alimentación alternativa.

Biogás, Porcicultura y medio ambiente. Cambio Climático. Uso de energías renovables.

Genética y reproducción.

Bienestar animal.

Porcicultura familiar a pequeña escala.

Economía de la producción porcina. Salud y profilaxis. La PPC en el contexto actual. Inocuidad de los alimentos y calidad de la carne de cerdo.

Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Informática, publicaciones y comunicación.

RECEPTIVOS

Instituto de Investigaciones Porcinas

Sociedad Cubana de Porcicultores

Teléfonos: (537) 279-3545/ 279-3539.

e-mail: [email protected]

/ [email protected]

/ [email protected]

/ [email protected]

CUOTAS DE INSCRIPCION

Las cuotas de inscripción serán abonadas

en pesos convertibles cubanos (CUC), que pueden ser adquiridos en Aeropuertos, Hoteles, Centro de Convenciones o Casas de

Cambio. Hasta el 31 de enero del 2017

Delegados: 200 CUC.

A partir del 1 de febrero y hasta el 22 de mayo

del 2017

Delegados: 250 CUC.

La cuota de inscripción de los delegados incluye credencial, participación en las actividades científicas, cóctel de bienvenida, almuerzo de despedida, programa científico, certificado de participación, CD con las memorias del evento. La gira tecnológica

y los cursos se pagaran al inscribirse el delegado y cada uno tendrá

un costo de 50 CUC.

FECHA DE RECEPCION DE TRABAJOS

Resumen de 5

páginas

el 1 de marzo

de 2017

Trabajos en extenso para publicar en la RCPP el

1 de abril del 2017

IDIOMAS OFICIALES DEL EVENTO

Español

e Inglés

PRESENTACION DE LOS

TRABAJOS

Se enviarán en tipografía Arial a 12

puntos, a un es-pacio, tamaño del papel A4, con extensión máxima de 5 páginas y un margen de 2.0 cm por cada lado, elaborado con procesador de texto Word versión 6.0 o superior. Debe

contar de título, máximo cinco autores

con el nombre completo y primer apellido, institución, dirección postal, fax, e-mail

y un resumen de 250 palabras. El texto del trabajo debe incluir introducción, materiales y métodos, resultados y discusión,

conclusiones y un máximo de ocho referencias

bibliográficas. Las tablas y figuras deben ser incluidas dentro del texto. El trabajo debe ser enviado por correo electrónico directamente al Comité Organizador.

Los autores que deseen publicar sus trabajos en la Revista Computadorizada de Producción

Porcina (RCPP)

deberán enviarlos en extenso

según las normas editoriales de esta

revista d isponible en el sitio: http://www.iip.co.cu/RCPP/Inicioes.html

SEDE

Hotel Meliá Habana e Instituto

de Investigaciones Porcinas

TALLERES DEL SEMINARIO

Taller ¨Producción de alimentos, alimentación

convencional y alternativa para cerdos¨ Taller ¨Porcicultura y Medio Ambiente. Cambio Climático. Uso de energías renovables¨

Taller ¨Salud, Bioseguridad

y Bienestar animal¨ Taller

¨Genética-Reproducción¨

Taller ¨Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Informática, publicaciones y comunicación¨

GIRAS DIDACTICO-TURISTICAS

Gira tecnológica

¨Sistemas i ntegrados de producción porcina¨, 24 de mayo

de 2017

Gira Tecnológica ¨Tratamiento de residuales y uso de la energía renovable en la producción porcina¨, 24 de mayo

de 2017

AGENCIA DE VIAJES

HABANATUR

Para más

información puede visitar los sitios: www.iip.co.cu

o www.veterinaria.org

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS

SOCIEDAD CUBANA DE PORCICULTORES

DIVISION TECNOLOGICA

PORCINA

98

Page 12: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Lomo de cerdo hawaiano

Ingredientes:

500 gr lomo de cerdo en trozo

2 cdas salsa maggie

1 cda de salsa soya

1 ajo picado

1/4 cebolla picada

4 cdas miel de abeja

1 taza salsa catsup

2 cdas azúcar

1/2 taza piña en almíbar en trozo

Papel aluminio

Preparación:

Revolver los ingredientes en un tazon de metal y poner a calentar un poco para que se mezclen , reservar.

Poner el lomo de cerdo en un refractario y atravezarlo varias veces con un cuchillo, despues hay que vaciarle la mezcla en toda la carne y tratar de que se introduzca dentro de las hendiduras, tapar con el papel aluminio y meter al refrigerador por lo menos una hora.

Mientras tanto podemos ir prendiendo el horno para que este caliente, se mete el refractario tapado alrededor de una media hora, despues hay que destaparlo y dejar otra media hora, salseando para que no quede seco.

Una vez doradito al gusto se saca y se sirve bien caliente.

Lo pueden acompañar con pan, o una ensalsada

Trocitos de carne de puerco a la mandarina

Ingredientes:

2 kg carne de puerco en trozos

2 tazas de jugo de mandarina

5 cdas salsa de soya

1/4 de taza azúcar

Mantequilla para freir

Al gusto ajo, pimienta sal

Pimiento verde

Preparación:

En un sartén grande y hondo derretir

la mantequilla poniéndole un poco de

aceite, a fuego bajo.

Mientras se cuece la carne, sazonar

con la salsa de soya, ajo y pimienta

revolviéndolo todo para que se

impregne bien la carne.

Cuando esté cocido agregar el jugo de

la mandarina y media taza de agua,

cocinar a fuego lento por 35 minutos y

agregar el resto de la mantequilla que

falta licuada con las 3 cucharadas de

harina y la otra taza de jugo de

mandarina y viertala a la carne

moviendola para que no se vaya a

pegar, dejelo hervir por unos 6

minutos mas, chequear de sal

Sirvalo con arroz blanco y se adorna

con los pimentos (fritos en aceite)

Si de cocteles se trata......

Mint JulepIngredientes

2 partes de Whisky Bourbón

8-10 hojas de menta

1 cdta de azúcar

1 cdta con agua caliente

1 ramita de menta

Preparación

Colocar el azúcar, el agua y las hojas de menta en el vaso

Machacar hasta disolver el azúcar

Llenar el vaso con hielo picado

Verter el whisky

Mezclar

Decorar con una ramita de menta

Sirva y Disfrute!!!.

VenusIngredientes

1 medida de vodka.

1 medida de crema de banana.

½ medida de Bitter.

1 toque de zumo de limón.

Preparación

Vierta los ingredientes en la coctelera con hielo

Agite bien y cuele sobre una copa de cóctel

Decore con una c á s c a r a d e n a r a n j a o d e limón 1110

Page 13: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Lomo de cerdo hawaiano

Ingredientes:

500 gr lomo de cerdo en trozo

2 cdas salsa maggie

1 cda de salsa soya

1 ajo picado

1/4 cebolla picada

4 cdas miel de abeja

1 taza salsa catsup

2 cdas azúcar

1/2 taza piña en almíbar en trozo

Papel aluminio

Preparación:

Revolver los ingredientes en un tazon de metal y poner a calentar un poco para que se mezclen , reservar.

Poner el lomo de cerdo en un refractario y atravezarlo varias veces con un cuchillo, despues hay que vaciarle la mezcla en toda la carne y tratar de que se introduzca dentro de las hendiduras, tapar con el papel aluminio y meter al refrigerador por lo menos una hora.

Mientras tanto podemos ir prendiendo el horno para que este caliente, se mete el refractario tapado alrededor de una media hora, despues hay que destaparlo y dejar otra media hora, salseando para que no quede seco.

Una vez doradito al gusto se saca y se sirve bien caliente.

Lo pueden acompañar con pan, o una ensalsada

Trocitos de carne de puerco a la mandarina

Ingredientes:

2 kg carne de puerco en trozos

2 tazas de jugo de mandarina

5 cdas salsa de soya

1/4 de taza azúcar

Mantequilla para freir

Al gusto ajo, pimienta sal

Pimiento verde

Preparación:

En un sartén grande y hondo derretir

la mantequilla poniéndole un poco de

aceite, a fuego bajo.

Mientras se cuece la carne, sazonar

con la salsa de soya, ajo y pimienta

revolviéndolo todo para que se

impregne bien la carne.

Cuando esté cocido agregar el jugo de

la mandarina y media taza de agua,

cocinar a fuego lento por 35 minutos y

agregar el resto de la mantequilla que

falta licuada con las 3 cucharadas de

harina y la otra taza de jugo de

mandarina y viertala a la carne

moviendola para que no se vaya a

pegar, dejelo hervir por unos 6

minutos mas, chequear de sal

Sirvalo con arroz blanco y se adorna

con los pimentos (fritos en aceite)

Si de cocteles se trata......

Mint JulepIngredientes

2 partes de Whisky Bourbón

8-10 hojas de menta

1 cdta de azúcar

1 cdta con agua caliente

1 ramita de menta

Preparación

Colocar el azúcar, el agua y las hojas de menta en el vaso

Machacar hasta disolver el azúcar

Llenar el vaso con hielo picado

Verter el whisky

Mezclar

Decorar con una ramita de menta

Sirva y Disfrute!!!.

VenusIngredientes

1 medida de vodka.

1 medida de crema de banana.

½ medida de Bitter.

1 toque de zumo de limón.

Preparación

Vierta los ingredientes en la coctelera con hielo

Agite bien y cuele sobre una copa de cóctel

Decore con una c á s c a r a d e n a r a n j a o d e limón 1110

Page 14: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

1312

Page 15: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

1312

Page 16: PRESENTACION 30 10annos.pdf · 2016-11-15 · PRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos Boletín Técnico Pocino.Panorámica

PROXIMAMENTE......

Importancia de la alimentación del lechón teniendo en cuenta su desarrollo fisiológico. La utilización de núcleos correctores de la dieta en esa categoría.

1314