300512 La Razón

72
 Venta conjunta con La Tribuna de Toledo 1,30 €. Venta conjunta con La Tribuna de Talavera 1,30 €. (Precio de ref. OJD 0,87 €) DIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACIÓN GENERAL  MIÉRCOLES 30 de mayo de 2012  Año XV - 4.916 PRECIO 1,30 EUROS EDICIÓN MADRID     J     U     A     N     M     E     D     I     N     A     /     R     E     U     T     E     R     S Los etarras detenidos llevaban en el coche explosivos como para cometer tres atentados de la magnitud del de Calviá P. 22 Los sindicatos presumen de pagar el IBI, pero el Estado abona el de sus principales sedes P. 18 LA OFENSIVA LAICISTA Chacón vuelve a la carga: afea a Rubalcaba la postura del PSOE en Bankia y Ferraz la acusa de orquestar una campaña contra él junto a Tomás Gómez  P. 16 Mafo KO El Gobierno saca a Ordóñez del Banco de España el 10 de junio, un día antes de que los bancos presenten sus planes de reestructuración Primera Plana, P . 10 La Baronesa Thyssen vende un cuadro de su colección por 30 millones porque necesita dinero  P. 60

Transcript of 300512 La Razón

Venta conjunta con La Tribuna de Toledo 1,30 . Venta conjunta con La Tribuna de Talavera 1,30 . (Precio de ref. OJD 0,87 )

DIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACIN GENERAL MIRCOLES 30 de mayo de 2012 Ao XV - 4.916 PRECIO 1,30 EUROS EDICIN MADRID

La Baronesa Thyssen vende un cuadro de su coleccin por 30 millones porque necesita dinero P. 60JUAN MEDINA / REUTERS

Mafo KOEl Gobierno saca a Ordez del Banco de Espaa el 10 de junio, un da antes de que los bancos presenten sus planes de reestructuracin Primera Plana, P. 10Los etarras detenidos llevaban en el coche explosivos como para cometer tres atentados de la magnitud del de Calvi P. 22LA OFENSIVA LAICISTA

Los sindicatos presumen de pagar el IBI, pero el Estado abona el de sus principales sedes P. 18

Chacn vuelve a la carga: afea a Rubalcaba la postura del PSOE en Bankia y Ferraz la acusa de orquestar una campaa contra l junto a Toms Gmez P. 16

2

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

OpininLA BRJULA

MONTORO

Carlos Alsina

La red de ocinasos dos partidos polticos principales conrman que ellos s pagan el IBI. Estupendo. Otra accin obligada (slo faltaba) que podrn exhibir como meritoria. Me invade la compasin al imaginar a cunto asciende la broma. Entre el IBI que pagan por las sedes en propiedad y la mensualidad de los locales alquilados, el coste inmobiliario de su red de ocinas debe de salirles por un pico. La pregunta no es si los partidos pagan. La pregunta es para qu necesitan disponer de un local en cada pueblo de Espaa. En la provincia de Almera sirva de ejemplo, los socialistas declaran 109 sedes; los populares, 105. Son propietarios de edicios de varias plantas en Madrid (no en el extrarradio, sino en calles caras como Gnova o Ferraz) y tienen ms sucursales que los bancos. La estructura que mantienen los grandes partidos es propia de una administracin Los pblica paralela, la partidos an cuarta: tenemos la Administracin cenpresumen tral, la autonmica, de cartera la local... y la de los inmobiliaria partidos. sta ltima no sirve a los intereses generales las otras a menudo tampoco sino a los propios de asociaciones polticas que, confundiendo la inuencia con la presencia fsica, festejaron la inauguracin de cada nueva sede orgullosas de tener un trozo de fachada ms en el que clavar sus siglas. A ms sedes, ms gasto corriente. La cuota no da para tanto. Pido perdn por mi ignorancia en la materia, pero tanta sede exactamente para qu sirve? El trabajo poltico, entre campaas, se hace en las instituciones. Los lderes nacionales tienen despacho en el Congreso y el Senado; los regionales, en las asambleas autonmicas; los locales, en los ayuntamientos. De verdad necesitan ms espacios? La fortaleza de un partido se mide por sus ideas y su capacidad de persuasin, no por su cartera inmobiliaria. Pregunten a Obama.

L

PANORAMA EXTERIOR

Cstor Daz Barrado

Coptosa primera vuelta de las elecciones presidenciales en Egipto hace pensar que muchos de los anlisis que, desde la perspectiva occidental, se han venido haciendo respecto a los signicados democrticos de la denominada primavera rabe no se correspondan quiz con la realidad o, por lo menos, que las revueltas que han tenido lugar en los pases rabes no suponan necesariamente una regeneracin poltica y social. Si el resultado, en Egipto, no ha sido otro que el triunfo de una corriente islamista y de los colaboradores de Hosni Mubarak, es muy comprensible la profunda frustracin que deben sentir muchos de quienes expresaron, con rotundidad, la

L

necesidad de cambios en la plaza Tahrir y la voluntad de que tuviese lugar el inicio de una nueva etapa para Egipto. Pero el destino de los estados lo marcan los pueblos y las urnas han arrojado un resultado en el que los egipcios tendrn que elegir entre Morsi, el candidato de los Hermanos Musulmanes, y Shaq, quien ocup el cargo de primer ministro con el derrocado Mubarak. Paradojas de las revoluciones e ironas de la democracia. Pero una vez que se desvele el triunfo de una u otra opcin habr que ver el trato que recibe la minora religiosa de los coptos en el pas del Nilo. El temor de los coptos, en particular, al triunfo de los Hermanos Musulmanes est ms que justicado, en la medida en que se puede agravar an ms la situacin en la que vive esta minora en el seno de la sociedad egipcia. Pero el triunfo de Shaq tampoco garantiza que se vayan a respetar sus derechos. Profesar la religin cristiana en algunos pases musul-

El temor de los coptos al triunfo de los Hermanos Musulmanes est ms que justicado

manes reporta muchos perjuicios a quienes practican su religin y es causa de persecuciones. La comprobacin de que se ha establecido un verdadero sistema democrtico en Egipto se podr apreciar, con seguridad, en las posiciones que se adopten respecto de los derechos de los cristianos coptos y en las medidas que se adopten para poner n a la situacin de inferioridad social en la que se encuentran las personas que pertenecen a esta minora religiosa. La democracia no es slo la celebracin peridica de elecciones libres, muy importantes y esenciales para el mantenimiento del orden democrtico, sino, tambin, la participacin en condiciones de igualdad de todos los ciudadanos en los asuntos pblicos y el respeto a la diversidad. Lo relevante no ser tanto el triunfo de una u otra opcin sino, sobre todo, los comportamientos de quienes se hagan con el poder en Egipto, tras las elecciones, en el ejercicio cotidiano de la democracia. En concreto lo veremos respecto a aquellos ciudadanos egipcios que gozan de identidades religiosas diferentes en un pas de clara mayora musulmana.

Las caras de la

noticiaD. de CospedalPresidenta de Castilla-La Mancha

La Junta de CastillaLa Mancha entregar maana a Critas una de sus Medallas de Oro en el Da de la Regin. Un justo reconocimiento a una organizacin que realiza una magnca labor en tiempos de crisis.

H. Edin AalaEmbajador de Siria en Espaa

El Gobierno ha decidido expulsar al embajador sirio en Madrid y a cuatro miembros de la misin diplomtica como respuesta a la represin de Al Asad. Nadie puede mirar para otro lado.

scar LpezSecretario de Organizacin del PSOE

Lpez justic que la Iglesia pague el IBI en edicios no dedicados al culto por la situacin econmica. El argumento de que la Iglesia corra con los gastos del despilfarro socialista no tiene un pase.

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Opinin 3

EDITORIAL

PUNTAZOSMafo, nal apresurado de una gestin errneaiguel ngel Fernndez Ordez adelantar un mes su cese como gobernador del Banco de Espaa, decisin a la que no es ajena la opinin del Gobierno. Aunque funcionalmente carezca de relevancia, simblicamente es importante porque escenica el n abrupto de una gestin desafortunada. El gobernador, nombrado por el PSOE sin el consenso necesario, no ataj los riesgos de la burbuja inmobiliaria, fue incapaz de embridar el sistema bancario y no supo pilotar la transformacin de las cajas de ahorro. Las consecuencias, a la vista estn, empezando por Bankia.

Europa debe mojarsees ventilar y recapitalizar el sector bancario, pese al impacto spaa necesita generar credibilidad y despejar negativo sobre la prima de riesgo e incluso sobre las cuenincertidumbres con rapidez. Las actuaciones del tas pblicas, entendido como un peaje circunstancial. Pero Gobierno sobre el sistema nanciero se suceden con ser importantes, las expresiones de respaldo poltico no en un contexto complejo y, por momentos, tumulson ya sucientes. Europa debe dar pasos hacia delante y no tuoso, en el que los mercados permiten poco respiro y los quedarse en un terreno de nadie, sin compromisos ntidos sobresaltos nos hacen contener la respiracin ms veces y decididos. Si Espaa no se aparta de una hoja de ruta dura de las que necesitaramos. Los tiempos se precipitan hasta e impopular, la Unin y el Banco Central Europeo deben desarbolar los ritmos normales de los procesos porque mojarse por quien lo merece y lo necesita. los equilibrios se descomponen con No hablamos hoy de procedimientos de demasiada facilidad. En este clima, La UE respalda a rescate para la banca espaola, pero s de la sensacin de que el Gobierno hace utilizar los instrumentos y las capacidades los deberes con la celeridad debida Rajoy, pero debe disponibles para ayudar al sector a recapies compartida por la Unin Europea. mover cha ms all talizarse y reordenarse. Seguir de brazos Las autoridades comunitarias refrende la mera retrica cruzados tiene un punto de deslealtad daron de nuevo ayer las decisiones con un socio en dicultades que est cumde Mariano Rajoy sobre la reestructupliendo. No se sirve al inters general ni a la reactivacin de racin del sistema nanciero tras das complicados por la economa europea con titubeos. la situacin de Bankia y de la deuda soberana ayer cerr Los datos del dcit pblico hasta abril conocidos ayer en 509 puntos bsicos. Espaa est adoptando todas las resultaron moderadamente satisfactorios y no se apartaron iniciativas necesarias para lograr la transparencia, que es de los clculos del Gobierno. Las transferencias lo elevaron fundamental, establecer el diagnstico, la radiografa de al 2,39% del PIB, pero sin los adelantos de algunas partidas la situacin del sector bancario en el pas, segn el pora las administraciones territoriales y las campaas de antitavoz de Asuntos Econmicos. Fue un mensaje esperado cipo de devolucin de impuestos, algo que desaparecer en y positivo, que refuerza la conviccin de que hacemos lo los prximos meses, se quedara en el 1,43%, una reduccin que debemos, conscientes de que la exigencia es mxima de mil millones. Son tambin sntomas positivos innegables porque la envergadura del problema y del desafo tambin que Europa no puede relativizar. lo es. Bruselas respald la idea de que lo trascendente ahora

E

M

CAN

Chacn reaparece y descoloca a Rubalcaba

L

a irrupcin sorpresiva de Carme Chacn en el debate sobre Bankia ha descolocado a Rubalcaba, que no esperaba que su rival le enmendara la plana y exigiera nada menos que una comisin de la verdad, como reclaman IU y UPyD. La postura ocial del PSOE se limita a pedir comparecencias de los protagonistas. Por eso ha incomodado tanto la reaparicin de la catalana a la cabeza de una conspiracin que cuenta con el apoyo de otras chaconistas, como Narbona y la ltradora Maru Menndez.

ETA, con las armas al alcance de la mano

LPresidente: Mauricio Casals Director: Francisco Marhuenda Subdirectores: P. Narvez, J. A. lvarez Gundn, A. Semprn, J. M. Zuloaga, P. Gmez Delegaciones: I. Zarageta (Comunitat Valenciana), J. Fonseca (Castilla y Len), J. Clemente (Regin de Murcia), P. Reyero (Andaluca). S. Domenech (Catalua) Copyright Audiovisual Espaola 2000, S.A. Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproduccin, distribucin, comunicacin pblica, tratamiento o utilizacin comercial, total o parcial, de los contenidos de esta publicacin, por cualquier sistema o medio, sin autorizacin expresa y escrita del editor, incluida su utilizacin para hacer reseas, recopilaciones, resmenes o revistas de prensa con nes comerciales a las que el editor se opone expresamente conforme a los artculos 8 y 32.1 de la L.P.I.

Adjuntos al director: C. Morodo, E. L. Palomera, J. L. Semprn Jefes de redaccin: S. Alonso, J. R. Puyol, C. Cataln, M. Caldern, C. L. Lobo, J. Redondo, E. Cascos, A. L. de Santos, C. de Miguel, D. Mazn, A. Clements, E. Estival, J. Beltrn Secciones: J. A. Alonso, F. Velasco, R. Coarasa, A. Rubio, G. Pajares, J. Martn, E. Gozalo, M. Ruiz , P. Navarro, C. Garca, C. Pastrano, C. Garca Santos, J.R. Platn, D. Ruiprez, C. Bernao, A. Tahoces, E. Bressel, J. Maluenda, R. Gonzlez,

M. R. Iglesias, E. Arroyo, R. Colomer, M. Palacio, P. Poveda, R. Ruiz Presidente del Consejo de Administracin: Santiago Barreno Subdirector General: Joaqun Parera Directores: Miguel ngel Palomares (Tcnica), Andrs Navarro (Comercial), lvaro Aguirre (Financiero), Rafael Lpez (Marketing Promocional), Monty Parera (Catalua), Adolfo Pastor y Manuel Torres (Publicidad)

os etarras recientemente detenidos en Francia llevaban consigo material para la fabricacin de explosivos y ampollas de mercurio, elemento bsico para la fabricacin de bombas lapa. Este hallazgo que pone en su sitio la irresponsable retrica del Gobierno vasco y de los falsos mediadores demuestra que ETA sigue dispuesta a matar, que tiene las armas al alcance de la mano y que su pretendido cese indenido de la violencia es tan slo una treta para lograr, por otros medios, sus nes totalitarios de siempre.

4

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

Punto de MiraLuto tras la tragedia del centro comercial

Qatar: cuando se acaba el lujo

La abuela de Isabel, la nia de siete aos que muri en el incendio de Qatar, lloraba ayer en su pueblo Campo de Criptana (Ciudad Real)

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Punto de Mira 5Les ofrece esta seccin

Reuters

Del lujo del centro comercial a un cementerio. Qatar se puso de luto ayer, se descubri la tristeza en un pas donde el lujo y el dinero casi siempre hacen la vida ms fcil. Arquitectos, ingenieros y empresas de construccin espaolas buscan en Qatar lo que ya no hay en Espaa: construccin y obras nuevas, como si de verdad hubiese futuro. Hay gras, bocetos y planes, o sea, lo que suceda aqu antes de que explotase la burbuja y la realidad se precipitara tan bruscamente. All el dinero nace del suelo, del petrleo, y riega al afortunado que est cerca. Esos afortunados son los qatars, que nacen, nunca mejor dicho, con un pan bajo el brazo; y los emigrantes europeos, que en su mayora se

van con grandes contratos y experimentan el confort y la buena vida como no se puede hacer ya aqu en Espaa. A Qatar ir Ral a dar sus ltimos toques de baln, a retirarse del ftbol y a asegurar el futuro de sus hijos y de sus nietos. Todo pareca bonito en el pequeo pas. Pero la tragedia se ha asomado y ha dejado ver lo que esconda tanto lujo: que es mejor hacer las cosas bien que hacerlas grandes. Que es la prevencin y el cuidado por lo que se construye lo que convierte a un estado rico en un Estado del Bienestar.Jos AGUADO

Reuters

Familiares de una de las vctimas de la tragedia del centro comercial de Doha se abrazan en la capital de Qatar

6 Punto de MiraFrancesc Homs Portavoz del Gobierno cataln

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

Llama la atencin que a quienes han gobernado hasta hace poco se les haya ocurrido ahora que la Iglesia pague el IBI

Encuentro entre Fernndez Daz y Valls

Espaa y Francia: ETA debe disolverseC. Pastrano

El ministro del Interior desvel ayer que los terroristas detenidos en Francia tenan material para fabricar explosivos. As lo avanz Jorge Fernndez Daz en una rueda de prensa conjunta con su homlogo francs, Manuel Valls de origen espaol, con el que se reuni en Madrid apenas 48 horas despus de las dos ltimas detenciones. En el encuentro qued clara la plena sintona antiterrorista en las palabras del titular galo de Interior al asegurar que no es el momento de bajar la guardia tras ser preguntado acerca de un posible acercamiento de presos al Pas Vasco. La colaboracin entre Espaa y Francia es ejemplar e histrica, asever Valls, quien aadi que la disolucin de ETA es condicin indispensable para una solucin en el futuro. ESPAA - Pg. 20

Los dos ministros del Interior destacaron que la colaboracin de Espaa y Francia va ms all de los cambios polticos o de partido en ambos pases

Reconocimiento a su modlica gestin

Grupo Norte se alza con el Premio Madrid ExcelenteJuan Lzaro/Ical

El presidente del Grupo Norte, Jos Rolando lvarez, recogi, de manos de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el Premio Madrid Excelente en la categora de Gran Grupo Empresarial, por su modlica gestin enfocada a los clientes. lvarez, que fue el encargado de hablar en nombre de todos los galardonados, agradeci el reconocimiento, ya que nos aporta conanza para afrontar nuevos retos.

J. Fernndez - Largo

Iniciativa de Ana Pastor

Fomento impulsa la presencia de las constructoras espaolas en IberoamricaLa ministra de Fomento defendi ayer con decisin los intereses de los grupos constructores espaoles que desarrollan su actividad en Iberoamrica. Ana Pastor apost por impulsar la internacionalizacin de las compaas del sector, un proceso que determinar el futuro de la ingeniera civil, tanto en Espaa como en Amrica. En la imagen, Pastor tras la reunin de ministros de Fomento iberoamericanos celebrada ayer en Madrid. ECONOMA - Pg. 40

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Punto de Mira 7

Alfonso Alonso Portavoz del grupo popular en el Congreso

La salida de Ordez como gobernador del Banco de Espaa pone n a un ciclo que ha acumulado ms sombras que lucesC. Pastrano

Echar a la ltradora, Maru Menndez

La caza de brujas de RubalcabaLas heridas abiertas en la batalla por el liderazgo en el PSOE estn lejos de cicatrizar. La crisis de Bankia ha vuelto a dejar en evidencia la brecha. Adems de que Chacn y los suyos reprocharon ayer la tibieza de Prez Rubalcaba en este asunto en una intensa reunin del grupo parlamentario, un micrfono indiscreto pill en el Congreso al lder socialista en conversacin con Eduardo Madina (izquierda) mientras culpaba a Maru Menndez, persona de la cuerda de Toms Gmez y Chacn, de ltrar los desacuerdos del partido sobre cmo investigar lo sucedido en Bankia y conrmaba tiempos de cuchillos largos. Echar a Maru. ESPAA - Pg. 16

- Ahora tengo que echar al ltrador, ltradora...

- Y quin es? - Maru

CRTICA.- Y la vas a echar? Chacn, a su llegada al grupo, fue una de las ms crticas con Rubalcaba por Bankia

Rubalcaba asiente con la cabeza y media sonrisa

8 Punto de Mira

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZNAlberto R. Roldn

Feria de San Isidro

Aparicio se corta la coleta en Las Ventas

En la misma plaza de su legendaria faena del 18 de mayo de 1994, Julio Aparicio decidi ayer abandonar la profesin y cortarse la coleta. Su feria slo puede calicarse de nefasta y en los dos toros de ayer fue pitado en el primero y abroncado en el segundo. Visiblemente afectado, Aparicio pidi a sus compaeros El Fandi y Perera que le cortaran la coleta antes de abandonar la plaza que le vio triunfar y en la que tambin casi se dej la vida en 2010. En la imagen, a la izquierda, su apoderado Ortega Cano observa la escena. LOS TOROS - Pg. 64

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Publicidad 9

10

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

Primera PlanaLA CRISIS DEL BANCO DE ESPAA

La era Mafo

Mafo saleCarmen Morodo

para dejar va libre a la limpia bancariaTras hablar con Rajoy, anuncia que dejar el cargo un mes antes de lo previsto La crisis de Bankia acelera su marchaMADRID- La crisis nanciera se cobra otra pieza. El gobernador del Banco de Espaa, Miguel ngel Fernndez Ordez, se rinde y ayer, tras reunirse en La Moncloa con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunci que anticipar un mes su salida del cargo. Dicen en el equipo econmico del Gobierno que se va porque no aguanta ms, perotambinsostienenenMoncloa que Rajoy quera esa salida. De hecho, este peridico ya adelant su decisin de no prolongar ni un minuto su estancia en el cargo cuando venciese formalmente su mandato el prximo 12 de julio. Fernndez Ordez fue un nombramiento poltico de la etapa socialista, en el que Jos Luis Rodrguez Zapatero rompi el tradicional acuerdo entre los dos principales partidos en la designacin de puestos tan sensibles y tir adelante con su propuesta al Congreso sin apoyo del PP La intencin inicial de Rajoy . era relevarle de manera inmediata en cuanto expirase su mandato, hubiera o no acuerdo con los socialistas. Y as lo har una vez que los acontecimientos han superado sus planes iniciales. El jefe del Ejecutivo no ha forzado antes su salida en aras de la estabilidad del mximo garante de la supervisin de los bancos, pero la situacin se haba vuelto hace tiempo insostenible. Un Gobierno no puede permitirse tener al frente del Banco de Espaa a una persona que no es de su conanza en un momento crtico como este, en el que las entidades nancieras deben afrontar un saneamiento denitivo que va a dar la vuelta al mapa bancarioespaol,explicanenMoncloa. Fernndez Ordez no tena la conanzadelpresidentedelGobierno; su nombre encabezaba las listas de posibles peticiones de comparecencia parlamentaria para depurar responsabilidades por la gestin de la cada de Bankia y el retraso en el saneamientodelsistemananciero; y a esto se suma el salto adelante que implica la judicializacin de la gestin de la crisis nanciera despus de que un juzgado de Madrid haya pedido a la Fiscala que informe sobre la procedencia de admitir a trmite una demanda contra el gobernador del Banco de Espaa y el ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, por la posible existencia de una infraccin penal en su actuacin. Un cctel explosivo que ha acabado por estallar en la reunin de ayer en Moncloa. De esta manera Rajoy se garantiza tener al frente de la institucin a una persona de su mxima conanza para que gestione desde el primer da las trascendentales decisiones que deber adoptar el Banco de Espaa a partir del 11 de junio, fecha de recepcin de los planes de reestructuracin de las entidades nancieras de acuerdo con la ltima reforma aprobada por el Consejo de Ministros. El trabajo del mximo organismosupervisordeberhacerse en consonancia con las evaluaciones de las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger. Si Ordez hubieraapuradosumandato,como era su intencin, el Ejecutivo habra perdido prcticamente un mes, lujoquenopodemospermitirnos, sentencian en Moncloa. Rajoy considera que su salida favorece una transicin gil y eciente en el puesto del gobernador y servir para que el Banco de Espaa siga aportando su conocimiento y su profesionalidad en la resolucin de los problemas econmicos. Al Gobierno le han llegado las crticas porque la campaa contra Ordez se ha llevado por delante el prestigio de la institucin que preside, hasta el punto de que sean evaluadores independientes los que tienen que certicar la mala salud de nuestros bancos. Ahora toca intentar recuperar la imagen de la institucin.

El perl

FERNNDEZ ORDEZGOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAA

Un poltico en la corte de los banquerosJos Ramn Pin Arboledas

L

a peripecia de Miguel ngel Fernndez Ordez en el Banco de Espaa parece la historia de Mark Twain en Un Yanqui en la Corte del Rey Arturo (1889). Un outsider de la banca acaba de gobernador, controlador y regulador de banqueros, como el americano de Connecticut de la novela deviene en ministro y ejecutivo perpetuo del Rey de los Caballeros de la Mesa Redonda. Con la diferencia de que ni el dimisionario gobernador lleg por casualidad a su puesto, ni los banqueros buscaban mantener un legendario reino en el que brillase la Justicia. Funcionario, economista del

Estado, labr su carrera poltica Espaa ha carecido de las dos con escalones precisos. primeras y ha destruido el Secretario de Estado dos veces tercero. con Felipe Gonzlez, pas por Hasta el punto de que hasta los el FMI, presidi el Tribunal de rigurosos Servicios de Defensa de la Competencia y Inspeccin tambin han la Comisin Nacional de la pedido su salida y el Gobierno Energa. Secretario de Estado encarg a rmas privadas de con Rodrguez Zapatero, pas auditora la comprobacin de a gobernador sin el acuerdo las cuentas bancarias. Incluso del PP en la oposicin. No en Ferraz, la sede de su partido, haba sido se hablaba de ello. bancario, Por eso, ha mucho menos El Banco de Espaa adelantado un banquero y, mes su salida. ha carecido de bien por Curiosamente ignorancia, por astucia, mano rme das despus de intereses y prestigio en los que Rubalcaba polticos o por acordase, en ltimos dos aos reunin falta de valenta, le explot la monclovita, crisis bancaria en las manos. recomponer las instituciones Manejar a los banqueros y, con Rajoy. Son hechos. ms an, a polticos metidos a Recuperar el terreno perdido banqueros, no era fcil, se no es fcil. Le corresponde al necesitaba astucia, mano siguiente gobernador. Ojal se rme y prestigio. Durante los acierte en su eleccin! ltimos aos, el Banco de *Profesor del IESE

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Primera plana 11octubre

Caja C.-La Mancha Intervenida 29/03/2009

2009 su confianza en que en primavera de 2010 la reestructuracin de estas entidades ya estara hecha

noviem. Financial Times, Ordez mostr

16

En una entrevista concedida al

7

2010CAJASUR Intervenida 22/05/2010

El gobernador reiter su confianza en el sistema financiero:Est bien gestionado, regulado y supervisado

2010

Mafo se confiesaMe tena que haber liado a palos con las cajas CAM Intervenida 22/07/2011 Novacaixagalicia Intervenida 21/11/2011 Bankia Intervenida 09/05/2012

Efe

Bcker, entre los posibles relevos de OrdezJess Martn

LOS FUTURIBLESFernando BckerEs directivo en Iberdrola. Goza de buenas relaciones con el PP y fue presidente del ICO durante la etapa de Aznar.

Jos VialsMADRID- La salida de Fernndez Ordez abre la carrera por su sucesin y, aunque son varios los nombres que estn en la lnea de salida, slo dos parecen gozar de la condicin de favoritos: Luis Mara Linde y Fernando Bcker. El primero cuenta con la ventaja de haber sido nombrado hace apenas unos das consejero del Banco de Espaa por el Consejo de Ministros. Este paso fue el que siguieron Jaime Caruana y Miguel ngel Fernndez Ordez para llegar al silln de la madrilea calle de Alcal 50. Su principal problema es la edad. De ser elegido, Linde slo podra cumplir la mitad de su mandato, es decir, tres aos. Ser entonces cuando cumpla 70, obstculo insalvable para la ley de autonoma de la institucin monetaria. Profundo conocedor El Gobierno elegir del Banco de Espaa (entre 1987 y 2000 fue al siguiente director del Departagobernador en mento Internacional), es experto en malos prximos das croeconoma y menos especialista en banca. Fernando Bcker, actual director de Recursos Corporativos de Iberdrola, es el otro gran candidato. Amigo personal de Mariano Rajoy, ha sido senador, presidente del ICO y consejero de Economa en Castilla y Len con Juan Jos Lucas. Su nombre son para presidir la fusin de las dos cajas de ahorros de la regin y tambin para el cargo de consejero delegado de Iberdrola. Su gran baza, sus conocimientos sobre el sistema nanciero. Los otros aspirantes cuentan con escasas posibilidades. Jos Manuel Gonzlez Pramo, miembro del BCE que acaba mandato en las prximas semanas, casi no cuenta. Fue nombrado por el PP pero su , relacin desde el Banco Central Europeo ha sido mnima. Antonio Sinz de Vicua, director del servicio jurdico del BCE, est en las quinielas. Fue, en su momento, la alternativa del PP a Mafo. No parece que su perl de abogado encaje con las necesidades del Banco de Espaa. Jos Vials y Javier de Arztegui, el subgobernador, cierran las apuestas.Fue subgobernador del Banco de Espaa entre julio de 2006 y 2009 y actualmente posee un cargo directivo en el FMI.

Gonzlez-PramoMiembro del Comit Ejecutivo del BCE. Entr en el Banco de Espaa en 1989 como asesor econmico.

Los inversores interrumpieron su labor en la bolsa para ver la comparecencia de Mariano Rajoy por televisin

Javier ArzteguiCompagina el cargo de subgobernador de Banco de Espaa con el de presidente del FROB.

El mercado bajo la era OrdezIbex 35Miguel ngel Fernndez Ordez entra en el Banco de Espaa 11.701 (7/3/2006) Mximo histrico Desde mximos 15.945,7 (8/11/207)

Entidades en Bolsa

7/3/2006 Ayer /accin

Miguel MartnPresidente de la patronal bancaria (AEB), fue subgobernador del Banco de Espaa entre los aos 1992 y 2000.

6,95 4,30 -38,13% 11,22 4,64 -58,65% 4,22 1,34 -68,25% 8,16 1,66 -79,63%

-60,79%

En el mandato

-46,57%2006 2007 2008 2009 2010

Juan Jos ToribioActualmente es consejero de Abertis Telecom Invercaixa y Xfera. Es profesor de Economa en la escuela de negocios IESE.

Ayer 6.251,70 2011 2012

7,78 2,69 -69,42% 9,43 2,56 -78,85%Infografa LA RAZN

Fuente: Infobolsa

12 Primera plana

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

LA CRISIS DEL BANCO DE ESPAA / LA SUPERVISIN FALLIDACartas de los empleados e inspectores del Banco de Espaa criticando la gestin del gobernador

El banco, en llamasOrdez dejar el cargo en medio de las crticas de sus empleados Los inspectores pidieron a Rajoy su relevoH. Montero

Sin tiempo para acudir al CongresoCarmen Morodo

cos y, muy especialmente, de las cajas de MADRID- A su llegada, las seales eran ahorros al boom del ladrillo. No era ms que claras. Justo antes de que su necesario ser economista para concluir antecesor, Jaime Caruana, dejara el car- que el grifo del crdito se estaba secando. go, la asociacin de los inspectores de las Atrs quedaban los aos en los que se entidades de crdito del Banco de Espa- concedan prstamos hipotecarios ima (Aieca) ya haba alertado de la elevada posibles que se engordaban con ms exposicin del sistema nanciero espa- dinero para productos de lujo, coches o ol a los activos txicos derivados del incluso para amueblar la casa. Los inspectores llamaexceso de ladrillo. ron la atencin sobre las Cuando Miguel ngel El ente supervisor escasas provisiones del Fernndez Ordez jur sistema para hacer frenel cargo como goberna- se gui por criterios te a un estallido de la dor del Banco de Espaa burbuja. Salvo que los un 13 de julio de 2006, polticos, segn los gestores de las entidades encontr una carta en la inspectores hubieran decidido unique los expertos que lateralmente retener una mejor podan conocer los riesgos de estallido de la burbuja inmo- parte de los benecios de las sociedades biliaria advertan de un inminente que dirigen en forma de reservas, es crash inmobiliario que sacudira los previsible suponer que el nivel de solcimientos del sistema nanciero espa- vencia de stas acabe vindose afectado ol. Sin embargo, tanto el Banco de Es- una vez cambie la coyuntura y se manipaa como el Gobierno socialista resta- este el riesgo latente en sus carteras, ron relevancia a la incidencia de la crisis remarcaron en mayo de 2006 los inspecen Espaa y negaron por activa y por tores. Casi dos aos despus, con las pasiva la elevada exposicin de los ban- elecciones a la vuelta de la esquina, el

Gobierno Zapatero, con todo su equipo econmico al frente, incluidos Solbes y Fernndez Ordez, recalcaba la fortaleza del sistema nanciero y negaba la incidencia de la crisis. El Banco de Espaa, sujeto durante los dos primeros aos de gestin de Mafo a una excesiva politizacin, cambi de estrategia en 2008. Se inici entonces un respaldo no siempre guiado por criterios bancarios al proceso de fusiones de bancos y cajas. Los ritmos y las decisiones fueron pese a todo demasiado errticos, y estuvieron salpicados por declaraciones fuera de lugar, poniendo en duda hasta la solvencia del sistema de pensiones. La opacidad de la era Mafo, de imprevisibles consecuencias, convirti el ente supervisor en un polvorn. Hasta el punto de que el Gobierno haya solicitado a dos consultoras externas revisar la salud de las entidades. La gota que ha colmado la paciencia de los trabajadores del Banco de Espaa, que atribuyen la cascada de errores a su todava jefe y pidieron a Rajoy su relevo el pasado 16 de mayo, como adelant este diario.

ADMITIDA LA PRIMERA QUERELLA CONTRA MAFO

Un juzgado de Madrid ha admitido a trmite una querella contra el gobernador del Banco de Espaa, Miguel ngel Fernndez Ordez. En concreto, el auto del Juzgado de Instruccin nmero 21 considera que los hechos presentados hacen presumir la posible existencia de una infraccin penal, por lo que informa del caso a la Fiscala con el objetivo de que elabore un informe, segn Efe. La querella, presentada por el colectivo Manos Limpias, estima que el gobernador del Banco de Espaa podra haber cometido un delito de imprudencia grave por mala supervisin de entidades nancieras. Adems, el juzgado admiti a trmite otras querellas contra algunos directivos de cajas intervenidas, como el ex presidente de Caja Madrid Miguel Blesa.

MADRID- El anticipo de la salida de Miguel ngel Fernndez Ordez del Banco de Espaa cierra prcticamente la puerta a su comparecencia en el Congreso para informar de la nacionalizacin de Bankia, como haban solicitado el PSOE, el bloque de izquierdas, CiU y UPyD. En principio el Congreso haba dado luz verde a su comparecencia en la subcomisin del Fondo de Reestructuracin Ordenada Bancaria (FROB), cuyas sesiones son a puerta cerrada, pero despus de que sea citado el subgobernador, Javier Arztegui, presidente, asimismo, del FROB. Esta comparecencia est ordenada EN EL SENADO para la prxima semana, Ordez se lo que hace que se queden fuera de tiempo somete hoy a las posibles explicaciones de Fernndez las preguntas Ordez en sede de los grupos parlamentaria. El Gobierno mantiene su negativa a crear una comisin de investigacin sobre Bankia porque considera que en estos momentos slo servira para generar ms incertidumbre y aumentar la presin sobre nuestro sistema nanciero. As lo ha defendido el portavoz del Grupo Popular, Alfonso Alonso, en el Congreso. La ltima comparecencia de Fernndez Ordez podra ser la que tendr lugar hoy en el Senado para hablar de los Presupuestos Generales del Estado, aunque grupos como CiU y Entesa aprovecharn la ocasin para preguntarle por Bankia. Horas antes del anuncio de que abandonar su cargo el 10 de junio, el diputado popular Alfonso Alonso defendi que ahora sera contraproducente que diese explicaciones ante el Parlamento porque slo alentara la confrontacin poltica.

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Publicidad 13

14 Primera plana

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

LA CRISIS DEL BANCO DE ESPAA / LOS PROBLEMAS DE LA BANCAEfe

La matriz de Bankia aora 9.993 millones de activos txicosLa revisin de las cuentas de la entidad eleva su exposicin al ladrillo hasta 41.728 millonesR. L. Vargas

Aurelio Izquierdo, director nanciero de Bancaja

Bailando elPepe Bouza

uit

MAFO: palique y tajs de aguaEn esta poca rara en la que todo son secretos envueltos en enigmas, decisiones como la fuga de Fernndez Ordez gener ms preguntas que respuestas. Qu va a pasar en un mes para que MAFO abandone ya?; Alguien sabe si encima de todo sale bien parado? (indemnizacin y pliza millonaria, etc); Una pregunta tonta: los seores Fernndez Ordez y Rodrigo Rato, han dimitido o han salido corriendo?; Ser Fernndez Ordez el segundo gobernador del Banco de Espaa socialista que va a la crcel?, tuitearon @marcossierra, @_ AlejandraMagna y @trecentremil junto a cientos de tuiteros que le endosaron a #MAFO dos trending topics de despedida. Preguntas, y sospechas, como la que le provoca a @Jsotor2 que el

MADRID- Los armarios de Bankia siguen escondiendo cadveres. La reformulacin de las cuentas de su matriz, Banco Financiero y de Ahorros (BFA), ha aorado 9.993 millones de euros en crditos txicos relacionados con la actividad inmobiliaria. Las nuevas cuentas elevan a 41.782 millones de euros su exposicin total al ladrillo, frente a los 31.789 millones contabilizados en las cuentas sin auditar que la entidad comunic a principios de mes a la CNMV. De la cantidad ahora reconocida, 10.564 millones corresponden a crditos dudosos, cantidad muy similar a la reconocida en las anteriores cuentas. Lo que marca la diferencia entre unos y otros nmeros son los crditos calicados como subestndar, aquellos que todava se pagan pero que estn en serio riesgo de entrar en mora. De los 7.283 millones declarados inicialmente se ha pasado a

17.271 millones de euros en desplomar un 16,25%, con lo los resultados reformulados. que suman cinco jornadas Los 13.782 millones de euros consecutivas de descensos. restantes corresponden a Desde que la entidad debut activos adjudicados. en bolsa el pasado verano, sus Los activos txicos no ttulos han perdido el 69,6% son lo nico que ha cambia- de su valor. Ayer cerraron a un do de forma sustancial de las precio de 1,13 euros, muy cuentas previas a las ahora lejos de los 3,75 euros con que presentadas por la matriz de debutaron en el parqu. Pese Bankia. BFA tama ello, el presidente bin ha reconocido EL DATO de la CNMV, Julio unas prdidas de Segura, arm en el 3.318 millones de Congreso de los Dieuros en el pasado putados que las millones de ejercicio frente a grandes cadas no euros son las los benecios de 40 justican la suspenprdidas de millones declarasin de la cotizacin BFA tras la dos con anterioride la compaa y que revisin de dad. Un resultado se haban tomado sus cuentas cuyo impacto, semedidas para que la gn explica la entientidad cotizase a un dad, est incluido en el plan valor inferior al que solicit. de saneamiento y recapitaliLa cotizacin de Bankia zacin del Grupo BFA anun- est sufriendo tambin las ciado el pasado viernes, y que dudas existentes sobre la estar dotado con un total de frmula que se va a emplear 19.000 millones de euros. para inyectarle los 19.000 Tras conocerse estos nue- millones comprometidos. En vos datos, las acciones de el sector gana fuerza la idea Bankia volvieron a padecer su de que el Estado emitir deuensima jornada de tormen- da e inyectar el dinero capto. Sus ttulos se volvieron a tado directamente.

El directivo de Bancaja no cobrar su millonaria pensinEl informe anual de BFA recoge que el actual director nanciero de Bancaja y ex director general de esta misma entidad y de Banco de Valencia, Aurelio Izquierdo, tiene derecho a una pensin por cese de 13,8 millones. La entidad valenciana tendra ya comprometida en sus cuentas tal cantidad, por lo que, de percibirla, no le ocasionara ningn deterioro. Sin embargo, Jos Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, entidad en la que est integrada Bancaja, no va a permitir que Izquierdo se embolse tal cantidad y as se lo ha transmitido al Gobierno, segn aseguraron fuentes solventes a este peridico. Tras las abultadas prdidas declaradas por la entidad y las nuevas revelaciones sobre su abultada exposicin al ladrillo, que le han llevado a pedir al Estado 19.000 millones, no parece el mejor momento para tal pensin.

3.318

La fuga de Fernndez Ordez genera ms preguntas que repuestas en la redmismo da 10 de junio Espaa debuta en la Eurocopa... hagan sus cbalas. Y tambin mucha #ironaON: Rato se pira sin dar explicaciones, Fernndez Ordez se pira sin dar explicaciones. Lo que viene siendo transparencia; Toma la pasta y corre; Responsabilidades?: otro da, se maliciaron @raul16_ jm, @begocorzo y @90MilCiudadanos. Quiz para nada, porque si hacemos caso a la abuela de @GuillermOngayo, al nal, palique y tajs de agua.

Ibercaja, Liberbank y Caja 3 crean el sptimo banco espaol

La Razn

La integracin, en cifras

MADRID- Los consejos de administracin de Ibercaja Banco, Liberbank y Banco Grupo Caja3 aprobaron ayer el protocolo de integracin para crear el sptimo grupo nanciero de Espaa por volumen de activos. En concreto, la nueva entidad contar con activos por valor de 114.000 millones de euros, un capital principal (a 31 de diciembre de 2011) del 10,5% y una holgada posicin de liquidez. El nuevo grupo, que no ha recibido ayudas pblicas, ser lder en sus territorios de actuacin, Aragn, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y la

114.000millones

Activos totales

2.500

Sucursales

Distribucin del capital Ibercaja Liberbank Caja 3

46,5% 45,5% 8%LA RAZN

provincia de Burgos, donde tendr una cuota de mercado superior al 10%, adems de una presencia muy signicativa en Madrid y Valencia, informa Ep. Adems, tendr sedes operativas y servicios centrales distribuidos en sus territorios de origen y la sede social en

Madrid, por lo que la operacin tendr efectos neutros sobre la tributacin autonmica. El consejo de administracin del nuevo grupo, que surge de la unin de ocho cajas (Ibercaja, Grupo Cajastur, CCM, Caja Inmaculada, Caja Cantabria, Caja Extremadura, Cajacrculo de Burgos y Caja Badajoz) tendr un mximo de quince miembros, un tercio de los cuales ser independiente y los otros dos reejarn proporcionalmente el accionariado de los bancos que se integran. Ibercaja Banco contar con una participacin del 46,5%; Liberbank, del 4,%, y Banco Grupo Caja3, del 8%. El presidente ser Amado Franco y el consejero delegado, Manuel Menndez.

Po Po@mariadelamiel Se olvida Rubalcaba que el gobernador del Banco de Espaa tiene carn del PSOE? Se olvida que fue vicepresidente del Gobierno de Espaa?

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Publicidad 15

16

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

Espaa

El silencio de Chacn

La investigacin sobre Bankia abre en canal otra vez al PSOE Chacn rompe su silencio y pide una comisinCipriano Pastrano

de la verdad Ferraz denuncia una operacin de la catalana seguida por Gmez contra RubalcabaEsther L. Palomera

MADRID- El PSOE se ha abierto de nuevo en canal. Se vea venir. El XXVIII Congreso Federal se cerr en falso, y desde entonces Carme Chacn y quienes la apoyaron han estado en silencio, pero no parados. Espaa se desangra en los mercados y la crisis de Bankia ha servido de excusa para reabrir viejas heridas. La guerra esta vez se libra entre quienes llaman a la responsabilidad ante el gigantesco agujero del sistema nanciero y buscan una salida junto al Gobierno y quienes sirvindose de la coyuntura buscan rdito poltico y piden una comisin de investigacin sin reparar en las consecuencias que para la economa espaola podra tener el ejercicio de abrir al mundo, a los inversores y a los mercados nancieros las puertas y ventanas de la banca espaola. Los primeros estn liderados por Alfredo Prez Rubalcaba; los segundos por Carmen Chacn y por Toms Gmez. Recuerdan? Los mismos protagonistas del ltimo congreso federal. Las desavenencias internas se pusieron ayer de maniesto en una reunin interna del Grupo Parlamentario en la que partici-

paban diputados y senadores y en cutiva Federal, ante la que Maru la que el secretario general del Menndez, representante del PSOE trataba de explicar la posi- PSM, hizo un discurso similar, que cin de su grupo ante la crisis - reiter Toms Gmez por la tarde nanciera y la nacionalizacin de en una asamblea de la agrupacin Bankia. El cnclave fue una reedi- madrilea de La Elipa. Rubalcaba cin del ltimo Consejo Territorial decidi entonces acudir al plenacelebrado hace dos semanas, en rio del grupo ayer por la maana el que se evidenci la brecha entre para comprobar personalmente quienes pedan mayor contun- cmo segua la secuencia que, dencia en el discurso de oposicin segn fuentes de la direccin fey quienes apelaban a la grave si- deral, estaba promovida por los tuacin del pas para buscar solu- chaconistas. Durante la reunin, que se prociones conjuntas con el Gobierno. Por esta senda transitaba el debate, a puerVIEJAS HERIDAS ta cerrada, cuando la hasta ahora silente La direccin federal acusa a los Carme Chacn peda chaconistas de buscar rdito la palabra para emplazar a Rubalcaba a eximientras Espaa se desangra gir una comisin de la verdad sobre lo ocurrido en Bankia. Nada dijo, y long ms de tres horas, se vivi as se lo reprochan sus correligio- un intenso debate sobre los menarios, de Caixa Catalunya y del canismos y el ritmo que el PSOE paso por la presidencia de sta de debe exigir para que se depuren Narcs Serra, destacado militante responsabilidades por el agujero en Bankia, que requerir 23.000 del PSC . Fue en ese momento cuando la millones de dinero pblico. Chacn, que ya haba hablado direccin federal dice que conrm sus sospechas de que haba de comisin de la verdad en una operacin orquestada por los conversaciones informales con chaconistas contra Rubalcaba y sus compaeros, se sumaba as a que se barruntaron el pasado lu- quienes en el PSOE piden desde nes durante la reunin de la Eje- hace das que la exigencia de res-

Rubalcaba impone la ley del silencio: Tengo que echar a Maru, la ltradora

Lo dijo el primero da que asumi la secretara general. Rubalcaba amenaz con adoptar medidas si haba ltraciones sobre los debates de la Ejecutiva Federal. Es amigo de la ley de silencio. Ayer trascendi una deliberacin de la reunin del pasado lunes en el diario El Mundo y las cmaras pillaron a un Rubalcaba, que en conversacin con Eduardo Madina aseguraba que tena que echar al

ltrador/a. Apuntaba directamente sobre Maru Menndez del PSM, una socialista que jams habla de las deliberaciones de las Ejecutivas con los periodistas. Ella neg a la mayor, habl luego con Rubalcaba y ste acept su versin. Pero en Ferraz apuntan sobre Gmez, jefe directo de Menndez. Polmica, amenazas, disculpas... En Ferraz se dan por satisfechos. Su ley mordaza surtir efecto.

Carme Chacn sigue mostrando su oposicin al liderazgo de Alfredo Prez Rubalcaba

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Espaa 17Alfredo Prez Rubalcaba

Resultados 38 Congreso Federal

1

Voto nulo

2

Votos en blanco

487

51,16%votos

48,84%

465

Carme Chacn votos

En la despedida de Chacn, sus ltimas palabras hicieron referencia a la cancin:

:Un nuevo da brillar

de Luz Casal

RUBALCABA DESENCANTA Y NO REMONTA

El desencanto dentro del PSOE es evidente y se transmite a la opinin pblica: slo ha podido remontar un punto en la ltima encuesta del CIS. Y an le separan 11 puntos del PP. Las disputas en el seno del partido, los desacuerdos entre sus

EL DATO

29,6%consigue el PSOE en el ltimo CIS

votos

barones sobre ciertos temas, como la propuesta de imponer el pago del IBI a la Iglesia, est creando un ambiente de tensin entre los dirigentes socialistas, que no terminan de creer en la solidez del liderazgo de Rubalcaba.

Toni Bolao

El maestro ltradorn total 114 das ha tardado Carme Chacn en expresar su opinin sobre lo que sucede en Espaa. No quera interferir en la gestin de Rubalcaba. Hoy ha roto su silencio. Lo ha hecho en una reunin a puerta cerrada en la que, nada ms y nada menos, se discuta la posicin de los socialistas en la crisis desastre de Bankia. La direccin de Rubalcaba apostaba por no presionar al Gobierno. De momento, ni explicaciones ni responsabilidades. Chacn y un grupo de diputados discreparon. Queran saber y apoyaron la peticin de una comisin de investigacin para exigir responsabilidades a los gestores. Caiga quien caiga, se dijo en la reunin. Chacn fue meridianamente clara. Pidi una comisin de la verdad. La verdad que quieren conocer millones de espaoles. Una verdad para saber por qu las prdidas de La direccin Bankia eran de 30 millones y ahora sabemos que son de 3.300. de Rubalcaba Esa verdad que nos explique por apostaba por qu para tapar el agujero negro de la entidad se necesitaban no presionar 4.000 millones hace una semana al Gobierno y ahora se maneja una cifra cercana a los 40.000. Y ya veremos, porque cada da que Chacn fue pasa nos da un susto. meridianamente Chacn, hasta hoy, haba sido discreta. Hoy ha hablado y lo ha clara. Pidi una hecho hacindose eco de lo que comisin de la mucha gente pide en la calle. Saber la verdad. Saber quin o verdad quines son los responsables. Polticos y gestores. Todos. Rubalcaba opta por marear la perdiz. Quizs debera preguntarse por qu el PSOE no despega en las encuestas. Por qu no recoge el descontento en la calle. Por qu el desgaste de Rajoy no mejora las perspectivas de voto de los socialistas. Debera dedicar sus esfuerzos a eso. Debera, quizs, hacer poltica. Su trabajo no es ni buscar y menos echar a ltradores. Tiene guasa que el buscador de ltradores sea el maestro ltrador por excelencia.

ponsabilidades se haga en una comisin de investigacin parlamentaria, como es el caso del ex alcalde de San Sebastin y actual diputado en el Congreso Odn Elorza o tambin la catalana Isabel Lpez i Chamosa. Su posicin no hubiera tenido nada de extrao para la direccin federal de no ser porque la catalana ha evitado intervenir en todas las reuniones internas desde que perdi el congreso frente a Rubalcaba, pero tambin por la coincidencia con el secretario general del PSM, Toms Gmez, quien la apoy en su batalla orgnica y por una informacin de El Mundo en la que ayer se daba cuenta de la intervencin del lunes de Maru Menndez ante la Ejecutiva. Rubalcaba se rearm en que la hoja de ruta del PSOE pasaba primero por reclamar con urgencia las comparecencias de gestores, ex gestores y el gobernador del Banco de Espaa y, slo despus de escuchar la informacin que se facilitara en las comparecencias se decidira si es necesaria o no la comisin de investigacin. El secretario general no convenci a quienes de forma insistente pedan responsabilidades caiga quien caiga sin reparar en el desgaste que el caso puede generar incluso en el propio PSOE por la responsabilidad que tambin tuvo en la gestin de Bankia. Tambin intervino en el debate

inst a Toms Gmez a que pidiera la dimisin de los consejeros de la entidad que fueron propuestos por el PSM y que negoci personalmente el secretario general de Madrid con quien fuera director gerente del FMI. Gmez, segn versin de la Ejecutiva Federal, hizo caso omiso de la peticin, lo que ahora le convierte en cmplice de lo ocurrido en la cuarta entidad nanciera del pas. Lo cierto es que no todos los diputados que reclaman depuracin mxima de responsabilidades estn a favor de exigir de inmediato RESPONSABILIDAD DEL PSM una comisin de inFerraz sostiene que Gmez vestigacin parlamentaria. Ms bien se neg a que dimitieran los consejeros del PSM en la entidad son mayora quienes comparten la preocupacin de la direccin de que una comisin ANDALUCA SE ALINEA CON FERRAZ de investigacin pueGrin se desmarca de los da ser utilizada ms crticos y avala la tesis de que hay fcilmente por el PP para retrasar las comque buscar el pacto con el PP parecencias, o controlarlas o para dirigir sus cin que pudiera impulsar conclusiones. De hecho, el debate Chacn o Gmez. de fondo no es si debe haber o no Llegados a este punto y conven- una investigacin, sino si el particidos de que los chaconistas do debe diferenciarse ms del vuleven a la carga contra Gobierno y si se debe acudir al Rubalcaba, desde Ferraz se puso fondo de rescate bancario porque, en marcha el ventilador para re- aunque Rubalcaba ha seguido la cordar que cuando se tuvo cono- doctrina Rajoy de que no son necimiento de la dimisin de Rodri- cesarias las ayudas europeas, hay go Rato y de la nacionalizacin de quien deende que se quitara la Bankia, en la sede socialista se presin sobre la deuda.

el ex vicesecretario general del PSOE Jos Blanco para replicar a Toms Gmez que si se peda una comisin de investigacin haba que ser coherente y obligar a dimitir a los consejeros socialistas en las cajas afectadas, puesto que el PSM tiene en BFA, la matriz de Bankia, consejeros procedentes de Caja Madrid. Le sigui en esta lnea el malagueo Miguel ngel Heredia con una intervencin que se ley como un claro desmarque del socialismo andaluz de cualquier operacin de desestabiliza-

E

18 Espaa

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

LA OFENSIVA LAICISTA DEL PSOE: LOS TRIBUTOS DE LOS SINDICATOS

Los sindicatos se jactan de abonar el IBI, pero la mayora se lo paga el EstadoAhorran cientos de miles de euros al ao gracias a la Ley de Cesin de Bienes del Patrimonio Sindical AcumuladoF. CancioJavier Fernndez-Largo

MADRID- El lunes, tanto Comisiones Obreras (CC OO) como la Unin General de los Trabajadores (UGT) se apresuraron a emitir sendos comunicados en los que aseguraban que desde sus centrales se pagaba el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de todos los locales de su propiedad. Incluso aadan que tambin se hacan cargo de otras tasas municipales como las de residuos o pasos de carruajes, sean o no los inmuebles de su propiedad. Y ah est la clave, pues los grandes edicios que utilizan los sindicatos son considerados Patrimonio Sindical Acumulado, es decir, son propiedad del Estado, que se los cede a los sindicatos a travs de la Ley de Cesin de Bienes del Patrimonio Sindical Acumulado de forma totalmente gratuita y, como dice la norma, los gastos derivados del uso y mantenimiento correr a cargo de los respectivos cesionarios. Por ello, las cargas tributarias de estos inmuebles son responsabilidad del dueo, en este caso el Estado, que es el que ha de pagar, por ejemplo, el IBI. Ocurre como en cualquier alquiler normal entre particulares: el dueo es el que tiene que pagar el impuesto, no el inquilino. Ejemplos de edicios de este

La Federacin Espaola de Municipios y Provincias (FEMP) no har ninguna peticin al Gobierno para que modique las leyes que regulan el cobro del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a la Iglesia, aunque s elaborar un informe que trasladarn a las entidades locales para asesorarles acerca de qu normativas pueden aplicar o no y en base a qu circunstancias se cobra el IBI. As lo explic ayer el presidente de la FEMP y alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, en declaraciones a la prensa tras reunirse la Junta de Gobierno de la Federacin, informa Ep.

LA FEMP, CON LA NORMATIVA ACTUAL

SEDE UGT MADRID Direccin: Avda. Amrica, 25 Supercie: 29.355 m2 Precio medio de venta del m2: 1.200 Pagaran, al menos, por IBI

edicios o locales estn sujetos a esa cesin por parte del Estado, sealando nicamente que s que utilizan muchos de ellos pero sin especicar un nmero. Slo apuntaron un par de ejemplos. En resumen, los sindicatos pagan IBI, pero no de todos los edicios que ocupan y mucho menos de los ms emblemticos o grandes, como el de la sede de UGT de Madrid. Este edicio, que se encuentra situado en un lugar priviliegiado de la capital, tiene una supercie de unos 29.355 metros cuadrados en una zona en la que, de media, el precio del metro cuadrado es de 3.879 euros. As, su Impuesto sobre Bienes Inmuebles ascendera a unos 126.000 euros. Cantidad que paga el Estado.

126.000 Euros

Zona exclusivaEn el caso de la sede de Madrid de CC OO de Lope de Vega, que alberga adems el Ateneo cultural 1 de Mayo y el Auditorio Marcelino Camacho, sta tambin se encuentra en una zona exclusiva, justo al lado del Paseo del Prado, a pocos metros del Museo del Prado. Ocupa una supercie de 10.550 metros cuadrados en un barrio de Madrid en el que el precio medio de venta es de 3.158 euros por metro cuadrado. Con estas cifras, su gasto de IBI sera de, al menos, 45.300 euros al ao. Una cantidad que no chocara demasiado con la realidad, pues la sede del PSOE de Ferraz implica tal y como conrm Alfredo Prez Rubalcaba el lunes un gasto anual de 59.671 euros para un edicio de ms de 7.300 metros cuadrados situado en un barrio en el que el precio medio del metro asciende a unos 4.000 euros. Mientras, la sede de la Confederacin Sindical de CC OO de Fernndez de la Hoz acarrea un gasto anual de unos 25.000 euros. Ocupa ms de 5.800 metros cuadrados y se encuentra en una zona en la que el metro asciende, para la venta, a 4.300 euros. Y as, con otros muchos edicios o locales...

tipo hay muchos, aunque destacan, por ejemplo, los casos de la sede de UGT (en la madrilea Avenida de Amrica 25), la de la Confederacin Sindical de Comisiones Obreras (en Fernndez de la Hoz,12, tambin en Madrid) o la delegacin de Madrid de CC OO (Lope de Vega 38). Tres ejemplos de tres importantes edicios que suponen un ahorro de cientos de miles de euros para las arcas sindicales, que al ao reciben cientos de millones de euros del Estado. Si bien es cierto que ambas centrales se hacen cargo de los gastos tributarios de sus locales (slo de los que son propietarios), no abonan nada en los que se encuentran en rgimen de alquiler (como puede ser una pequea delegacin en un municipio) o en los que son Patrimonio Sindical Acumulado. Sin embargo, tanto en CC OO como en UGT evitaron ofrecer datos sobre cules o cuntos

DELEGACIN CC OO MADRID Direccin: C/Lope de Vega,38 Supercie: 10.550 m2 Precio medio de venta del m2: 3.158 euros Pagaran, al menos, por IBI

45.300 Euros

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Espaa 19

A vueltas con el IBI de la IglesiaAntonio Vzquez del Rey

levamos varias semanas asistiendo a los ataques que, desde distintas posiciones polticas y lobbies, se proeren en contra de la legitimidad de la exencin del IBI. Cmo es posible se dice que un Estado cuya Constitucinestablecequetodoscontribuirn al sostenimiento de los gastos pblicos y que, adems, se proclama aconfesional, dispense a la Iglesia del pago del IBI? Acaso esta situacin no constituye un privilegio, particularmente rechazable en el contexto de la actual crisis econmica, con una situacin de grave dcit pblico en las arcas municipales? Dejando a un lado la demagogia que con frecuencia orece en este tipo de debates, cabe realizar varias consideraciones. En primer lugar, la Constitucin establece un principio de cooperacin del Estado con las confesiones

L

religiosas arraigadas en la sociedad espaola que, en ltimo trmino, enraza en el reconocimiento del derecho fundamental a la libertad religiosa. Dentro de este contexto, el AcuerdosobreAsuntosEconmicos con la Santa Sede, de 3 de enero de 1979, y los acuerdos de cooperacin de 1992 con otras confesiones religiosas legalmente reconocidas, establecen una exencin mixta del IBI, a cuyos efectos no basta con que el bien inmueble pertenezca a la Iglesia sino que, adems, es preciso que est destinado a determinadas actividades culto, actividad pastoral, etc.. En el caso particular de la Iglesia catlica, el Acuerdo sobre Asuntos Econmicos es un tratado internacional, lo que implica que el Estado no puede disponer unilateralmente de su contenido, salvo que proceda a su denuncia. Esta solucin parece poco probable, tanto por lo que comporta de deterioro de las relaciones internacionales y de la propia imagen exterior como, sobre todo, porque hoy en da el problema se encuentra en otra sede. No se trata slo de que los ayun-

tamientos no pueden suprimir una exencin prevista en una norma de rango legal, ni de subrayar la merma que esto supondra para la valiosa actividad de asistencia social y caritativa, de educacin o sanitaria, que realiza la Iglesia; ni de constatar el desfase que existe entre el patrimonio inmobiliario de la

dades sin nes de lucro. La Ley 49/2002, de 23 diciembre, establece la exencin de todos los bienes inmuebles cuya titularidad correspondealasentidadessinnes lucrativos, con excepcin de los que se encuentran afectos a explotaciones econmicas no exentas del Impuesto sobre Sociedades. No es unEfe

Marcelino Oreja y el Nuncio del Papa en Espaa rman el Concordato en 1979

Iglesia y su utilidad econmica; ni que buena parte de los inmuebles de la Iglesia forman parte del Patrimonio Histrico Espaol, y por tanto, slo por este motivo ya estn exentos del IBI. El problema de fondo es que la exencin del IBI aplicable a la Iglesia forma parte del rgimen scal aplicable a las enti-

privilegio de la Iglesia, puesto que el mismo tratamiento se aplica a cualquierconfesinreligiosalegalmente reconocida (federaciones de evanglicos, israelitas, Comisin islmica); y ms an, el patrimonio inmobiliariodecualquierentidadlaicasin nes lucrativos (fundaciones, asociaciones de utilidad pblica, ONG)

se benecia de la exencin del IBI en los mismos trminos que la Iglesia. Enestascondiciones,qududacabe que suprimir o modicar la exencin de la Iglesia encerrara una discriminacin por razn de las creencias religiosas, rotundamente prohibidapornuestraConstitucin. Desdeotraperspectiva,cabraincluso plantearse si a la vista de las recientes encuestas del CIS, no responde mejor a la opinin general unarevisindelaexencinaplicable al patrimonio inmobiliario de partidos polticos, organizaciones empresariales ONG que dudosamente sirven al inters general, etc., todas ellas situadas al amparo del rgimen de las entidades sin n de lucro. A la postre, slo desde una revisin general del rgimen scal aplicable a las entidades sin n de lucro todas cabra admitir una modicacin de la exencin aplicable a la Iglesia, con un resultado dentro de los trminos que establece el Acuerdo sobre Asuntos Econmicos de 1979. Slo diremos en este sentido que la Ley 49/2002 en su momento fue saludada como un paso adelante en lo que a promocin se reere de la participacin privada en las actividades de carcter general.*Profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Navarra

20 EspaaLUCHA CONTRA EL DFICIT: ANDALUCA

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

Grin rectica a IUGarantiza que no revisar el ajuste Traslada el compromiso a Hacienda para que desbloquee un crdito ICO de 500 millonesCarmen Morodo

Efe

MADRID- La pasada semana el coordinador regional de IU y vicepresidente del Gobierno andaluz, Diego Valderas, compareci con las siglas de la coalicin de izquierdas como panel de fondo para anunciar que la Junta retrasar el decreto de plan de ajuste acordado con el Gobierno para abrir la puerta a una negociacin profunda con los sindicatos. Entre otras cuestiones, sobre el recorte salarial de 777 millones de euros en las retribuciones salariales de empleados de la Junta. El PSOE parece que se aplica lo de que una vela a dios y otra al diablo. Ha dejado que IU, su socio de Gobierno, sacara pecho por este retraso y por la supuesta modicacin de los recortes comprometidos para cumplir con el dcit. Y al tiempo ha remitido una carta a la Secretara de Estado de Adminis-

Aguayo. En su carta la consejera andaluza recuerda al Gobierno que con fecha 18 de mayo de 2012 solicit una operacin de prstamo del Instituto de Crdito Ocial para la nanciacin de los vencimientos de deuda nanciera del primer semestre del ejercicio, tras el acuerdo del Consejo de Gobierno andaluz. Habindose cumplido todos DEUDA AUTONMICA los requisitos exigibles, El mecanismo de apoyo del incluida la aprobacin del Plan de Equilibrio Estado ser individual y valorar Econmico Financiero la situacin de cada comunidad en el Consejo de Poltica Fiscal y Financiera, en la implementacin de las me- se reitera la peticin anteriormendidas del mencionado Plan, quiero te referida, explica la misiva recireiterar que el proceso negociador bida en el Ministerio de Hacienda. en curso en ningn caso modica La respuesta del Gobierno ha sido el compromiso establecido con armativa. El jefe del Ejecutivo asegur el respecto a la cuanta que se contempla en l, explica por carta la lunes, en la rueda de prensa que consejera de Hacienda y Adminis- celebr en Gnova, que no dejar tracin Pblica, Carmen Martnez caer a ninguna comunidad auttraciones Pblicas en la que desmiente categricamente que vaya a introducir correcciones en el plan de ajuste validado por el Consejo de Poltica Fiscal y Financiera (CPFF). En relacin a las noticias de prensa difundidas a lo largo de la semana sobre el supuesto retraso

El presidente de la Junta de Andaluca, Jos Antonio Grin

noma, porque eso supondra tanto como dejar caer al pas. Pero es un apoyo con condiciones que en la prctica supone casi una intervencin no ocial de las comunidades por parte del Estado. Su asxia econmica las obliga, quieran o no, a cumplir con el objetivo de dcit jado por Bruselas y a hacer lo que se han comprometido a hacer solemnemente ante el CPFF. Por primera vez desde que empez a rodar el Estado autonmico estn haciendo recortes en vez de aumentar sus ingresos. Por cierto, el lunes Rajoy tam-

bin aludi a las lneas ICO que permiten a los gobiernos autonmicos nanciar su deuda cuando se le pregunt por los hispanobonos. No los habr en su sentido estricto, ya que el Gobierno no es partidario de un instrumento que no distinga entre comunidades y que solidarice los riesgos. Para evitarlo se crear un mecanismo individual, al que acceder cada comunidad por separado y en funcin de si est cumpliendo sus deberes de reduccin del dcit. Economa y Hacienda siguen limando diferencias al respecto.

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Publicidad 21

22 EspaaCOLABORADORA FINANCIERA S.A. Se convoca Junta General Ordinaria a celebrar en Aravaca-Madrid, calle Sierra de Pajarejo, 5, 1 E, el da 30 de Junio de 2012, a las 12 horas en primera convocatoria y a las 13 horas en segunda, con el siguiente Orden del da Primero.- Examen y en su caso aprobacin de las cuentas anuales, propuesta de aplicacin de resultado y censura de la gestin social de los ejercicios cerrados el 31 de diciembre de 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011. Segundo.- Traslado de domicilio social. Tercero.- Cese y nombramiento de rgano de Administracin. Cuarto.- Ruegos y preguntas. Cualquier socio puede examinar en el domicilio social los documentos que han de ser sometidos a la aprobacin de la junta, y obtener de la sociedad su entrega de forma inmediata. Madrid, 22 de mayo de 2012. Flix Bolvar Almela-Administrador Solidario.EDICTO DA. MARA CATALINA CORTS PAREDES, SECRETARIA DEL SERVICIO COMN DE ORDENACIN DEL PROCEDIMIENTO CIVIL EN CCERES HAGO SABER: Que en este Juzgado de Primera Instancia e Instruccin n 5 de Cceres y con el n 81/2012 se sigue a instancia de D. JOS MARA RUFO ROMERO expediente para la declaracin de ausencia de D. ANDRS RUFO ROMERO natural de CCERES con ltimo domicilio conocido en C/ Caleros n 51 de Cceres, nacido el da 26 de agosto de 1946, hijo de JUAN RUFO FERNNDEZ y de MARA ROMERO ROMERO, de estado civil soltero y de profesin no conocida, quin se ausent de su ltimo domicilio no tenindose noticias de l desde hace alrededor de 37 aos, ignorndose su paradero. Lo que se hace pblico para que los que tengan noticias del desparecido puedan ponerlas en conocimiento en el Juzgado. Dado en Cceres, a diecisis de Marzo de dos mil doce. El / La Secretario.

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

LA AMENAZA TERRORISTA: LA ACCIN POLICIAL

Los etarras llevaban material para fabricar tres bombasTenan seis dispositivos iniciadores de los artefactos explosivos que se colocan debajo de los cochesJ. M. Zuloaga

MOPRAFEM, S.A. El administrador de Moprafem, S.A. convoca a los seores accionistas a la Junta General Ordinaria y Extraordinaria que se celebrar en la Sede Social el da 28 de junio de 2012 a las 19:00 en primera convocatoria y el 29 de junio a la misma hora en segunda, con arreglo al siguiente. Orden del da JUNTA ORDINARIA Primero.- Examen y aprobacin de las cuentas anuales del ejercicio 2011. Orden del da JUNTA EXTRAORDINARIA Primero.- Examen y aprobacin de las cuentas anuales del ejercicio 2009. Segundo.- Examen y aprobacin de las cuentas anuales del ejercicio 2010. Tercero.- Eleccin y nombramiento de administrador. Cuarto.- Autorizacin al rgano de administracin para adquirir acciones propias para autocartera dentro de las limitaciones legales. Quinto.- Lectura y aprobacin si procede del acta de la junta. Todos los accionistas pueden examinar y obtener en el domicilio social deforma inmediata y gratuita los documentos que han de ser sometidos a aprobacin. Valencia, 15 de mayo de 2012.- El Administrador General nico. Rectificacin por error de la agencia del anuncio aparecido el da viernes 25 de mayo en la pgina 39 EDICTO En el expediente JURISDICCION VOLUNTARIA 340/11, seguido en este Juzgado Mercantil N 4 de Madrid sobre convocatoria de junta general de accionistas solicitada por MANUEL REGUEIRO BARROS frente a RIOFRIO, S.A., por oportuno edicto dirigido a este organismo para la publicacion en el mismo de la parte dispositiva de dicha resolucion, la cual se inserta a continuacion: Se convoca con el orden del dia propuesto Junta General Extraordinaria a celebrar en la sede de la sociedad el 2 de julio de 2012 a las 10,00 horas en primera convocatoria y el 3 de julio de 2012 a las 10,00 horas en segunda convocatoria. Se designa Presidente a la Administradora nica y Secretario al solicitante de la convocatoria. El orden del dia a tratar sera el cese del administrador unico y nombramiento de nuevo administrador. Segun el articulo 173 de la LSC la forma de la convocatoria ser: 1.- Salvo disposicion contraria de los estatutos la junta general sera convocada mediante anuncio publicado en el Boletin Oficial del Registro Mercantil y en la pagina web de la sociedad. Con caracter voluntario y adicional a esta ultima o cuando la sociedad no tenga pagina web, la convocatoria se publicara en uno de los diarios de mayor circulacion en la provincia en que este situado el domicilio social. 2.- Los Estatutos podran establecer que la convocatoria se realice mediante anuncio publicado en la pagina web de la sociedad o por cualquier procedimiento de comunicacion, individual y escrita, que asegure la recepcion del mismo por todos los socios en el domicilio designado al efecto o en el que conste en la documentacion de la sociedad. En el caso de socios que residan en el extranjero, los estatutos podran preveer que solo seran individualmente convocados si hubieran designado un lugar del territorio nacional para notificaciones. Con caracter voluntario y adicional, la convocatoria se podra publicar en uno de los diarios de mayor circulacion de la provincia en que este situado el domicilio social. 3.- Por excepcion a lo dispuesto en el apartado anterior, en el caso de la sociedad anonima con acciones al portador, la convocatoria debera realizarse, al menos mediante anuncio en el Boletin Oficial del Registro Mercantil. Los gastos de la convocatoria judicial seran de cuenta de la sociedad. Contra la resolucion por la que se acuerde la convocatoria de la junta no cabra recurso alguno. Asi lo acuerdo y firma el Ilmo. Sr. D. MIGUEL ANGEL ROMAN GRANDE, Magistrado del Juzgado de lo Mercantil n 4 bis de Madrid. Madrid a veintitres de abril de dos mil doce. La Secretaria.

MADRID- Seis ampollas de mercurio y un kilo de cloratita. Los agentes franceses que revisaban a fondo el automvil en el que viajaban los presuntos etarras, Oroitz Gurruchaga y Javier Aramburu, responsables del aparato militar y de captacin de ETA, se encontraron con la prueba del nueve. No se trataba de artefactos para destruir el coche, cuando decidieran abandonarlo, sino elementos que se utilizan para la fabricacin de bombas-lapa, una de las armas preferidas de la banda, por la impunidad que da a sus pistoleros y los efectos letales y psicolgicos que producen entre los colectivos susceptibles de sufrir atentados. Con las seis ampollas se habran podido confeccionar tres bombas (dos ampollas por cada una) como las utilizadas para asesinar a dos guardias civiles en Calvi, en julio de 2007.

de momento, en el asesinato de los guardias civiles Carlos Senz de Tejada y Diego Salv. Se trata, segn fuentes antiterroristas consultadas por LA RAZN, de una novedad inquietante, porque deja claro cules son las intenciones de la banda. La supuesta voluntad de abandonar para siempre las actividades terroristas no pas de ser un anuncio efectuado con nes electorales, para beneciar a las candidaturas propias, y tratar de evitar la victoria por mayora absoluta del Partido Popular. Nacionalistas y socialistas pactaron, a travs de intermediarios internacionales, un proceso con la banda en el que se acordaron una serie de medidas a cambio del citado anuncio de cese arma-

do, entre ellas la libertad de los presos y la salida de la Polica, la Guardia Civil y los Ejrcitos del Pas Vasco y Navarra.

Cerrar el circuitoLa ampolla de mercurio tiene como nalidad cerrar el circuito que activa la bomba, que, casi siempre, se esconde en los bajos del automvil de la vctima, en lugares de difcil deteccin en un examen visual rpido. Al ponerse en marcha el coche, el mercurio, un buen conductor de la electricidad, se mueve dentro de la ampolla hasta que el circuito de activacin del explosivo queda completado y se produce la deagracin. Las seis ampollas y la cloratita estaban destinadas, segn las fuentes consultadas, a la fabricacin de, al menos, tres bombaslapa. Pero podran ser ms, ya que los terroristas guardan explosivo suciente y otros elementos, en los zulos que la banda mantiene operativos en el sur de Francia. Al ser Gurruchaga y Aramburu responsables del aparato militar, no se puede descartar que fueran a entregar este material a otros miembros de ETA, encargados de fabricar las bombas o, incluso, trasladarlo a Espaa para disponer de estos artilugios en territorio nacional, por si, llegado el momento, la banda decide cometer algn atentado como forma de presin al Gobierno. Tras el asesinato en Bilbao del inspector de Polica Eduardo Puelles, el 19 de junio de 2009, al que un comando de ETA coloc una bomba-lapa en los bajos de su automvil, la Ertzaintza elabor un manual de seguridad para sus agentes, del que se reproduce una parte en esta misma pgina. Buscamos una posible bomba-lapa en el vehculo que se va a usar, y siendo conscientes de que para la colocacin de una bomba-

Dos ordenadoresSegn revel ayer el ministro del Interior, Jorge Fernndez Daz, en el registro del coche, que haba sido robado, fueron hallados, adems de las ampollas y la cloratita, dos ordenadores y dos discos duros, que ya estn siendo examinados por los expertos de la Polica francesa; siete placas de matrculas galas; y diversa documentacin falsa de ciudadanos espaoles, italianos y franceses. Los etarras destruyen cada cierto tiempo los automviles que roban con el n de no dejar huellas ni rastros de ADN que puedan identicarlos y utilizan para ello garrafas de gasolina que incendian con artefactos de tipo pirotcnico. El hallazgo de las ampollas y el explosivo no tiene, por lo tanto, nada que ver con la quema de los coches, sino con la fabricacin de las bombas-lapa que ETA utiliz por ltima vez, al menos

CMO IMPEDIR LA COLOCACIN DE UNA BOMBALa mejor manera de actuar ante una bombalapa es impedir, o dicultar, su colocacin, y la clave para ello es evitar las rutinas en cuanto a los horarios y el lugar de aparcamiento. El manual que elabor la Ertzaintza para sus agentes deja claro este principio, ya que, segn ha quedado demostrado en los ltimos atentados, resulta complicado detectar la bomba una vez colocada.

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Espaa 23

Efe

Conviene convencerse

A

ETA asesin a dos guardias civiles con una bomba-lapa en Calvi, en julio de 2007

lapa es necesario que existan rutinas, tanto en el uso del vehculo como en el lugar de estacionamiento, subrayaba dicho manual, en el que se detallaban las distintas partes de que constan este tipo de artefactos. Normalmente va alojada en un recipiente de plstico tipo tup-

per, envuelto en cinta adhesiva, y, en los dos sistemas de activacin se usan ampollas de mercurio. Para anclarlo debajo del coche se utilizan desde imanes, hasta cintas de pegar, o se buscan huecos poco visibles. En el manual se daban una serie de consejos para poder detectar,

a ser posible sin llamar demasiado la atencin , si en el coche ha sido colocado un artefacto de este tipo. Incluso, se aportaban fotografas de casos reales, como el ocurrido en julio de 2000, cuando ETA coloc en Durango una bomba-lapa bajo el automvil de un concejal del Partido Popular.

cuando debera haber sido la guinda tras la proclamacin de Iaki su desaparicin. Zarageta Los hechos as lo demuestran. La detencin de los dos dirigentes con material para cometer un atentado evidencia las verdaderas intenciones. Oroitz Gurruchaga y Javier Aranburu, por muy jvenes o inexpertos que ver si se convencen. El n algunos quieran presentarlos, del terrorismo slo puede maniestan la repeticin de la llegar con la declaracin historia. Cada ciertas dcadas, de autodisolucin por parte de los mayores se buscan una ETA, el abandono de las armas y salida apareciendo de buenos ponerse a disposicin de la Jus- y los malos, los jvenes, se ticia. Mientras eso no suceda, las quedan al frente de la continuidad. No nos engadems vas son las emos. Lo expres c o n v e n i e n t e s Para quien lo dude, no hace mucho. Su para la banda. De ah que nunca ETA no ha cambiado debilidad proviene de la accin de las llegase a entender un pice sus Fuerzas de Segurila entrega de Zareivindicaciones dad del Estado, no patero a argude sus concesiomentos que sonaban ms a cantos de sirena que nes. Ah est su tabla reivindicaa planes ecaces para la conclu- tiva para quien lo dude. No se ha sin de tan trgica historia. Con modicado un pice. Las seis ampollas de mercurio, la informacin que se le supone a tan privilegiada autoridad, el kilo de cloratita y otros matesorprende haber concedido de riales encontrados a los dos entrada al brazo poltico del te- etarras constituyen un argurrorismo el acceso al poder mento convincente. Conviene institucional diputaciones, que las personas de bien se den ayuntamientos y parlamentos por enteradas. As es la vida.

24 EspaaEXTERIORES: EL CONFLICTO DE GIBRALTAR

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

DEFENSAEfe

Espaa pide a Londres que contenga a PicardoMargallo y Hague instan a los pescadores a negociar con el PenC. Maza/M. GutirrezHague y Margallo posan para las cmaras, ayer, en Londres

Morens aboga por proteger a la industria de Defensa para evitar intrusosD. Mazn

LONDRES- La reunin del ministro de Exteriores con su homlogo britnico en Londres para hablar, entre otros temas, del conicto pesquero con Gibraltar, fue la escenicacin de la muerte del Foro Tripartito. Era la primera vez que los dos ministros se vean despus de que la Reina diera plantn a Isabel II por la tensin provocada con el Pen. Ambas partes abogaron por el dilogo en busca de una solucin local y pidieron a Gibraltar y a los pescadores gaditanos que alcancen un acuerdo para que los barcos espaoles faenen donde lo han hecho siempre. El baln est en el terreno de las autoridades de Gibraltar y los pescadores de Algeciras y La Lnea, insisti Margallo sin hacer distinciones entre ambas cofradas: Todos son pescadores espaoles y a m no me han elegido para dejar desprotegido a ningn pescador espaol, dijo. El titular de Exteriores, que estuvo acompaado por el nuevo

embajador Federico Trillo, descart de nuevo volver a una mesa de tres para hablar de la soberana y destac que el almuerzo se celebr en un clima amable y con franqueza, como corresponde a dos aliados tan estrechos. Las relaciones entre el Reino Unido y Espaa son magncas y no deben ser oscurecidas por un contencioso concreto, apunt. Por su parte, el Ministerio britnico emiti un comunicado en el que Hague especicaba que se haba reiterado nuestro apoyo conjunto a una solucin local. Sin embargo, el mero hecho de que se hablara del Pen sin estar

REUNIN DE PESCADORES EN LA LNEALa jornada de pesca se desarroll ayer de forma ms calmada que en jornadas ateriores. El marisquero Divina Providencia pudo faenar al amparo de la Guardia Civil. Las patrulleras de la Polica gibraltarea y la Royal Navy se mantuvieron a distancia. Hoy se rene en La Lnea la cofrada andaluza de pescadores para decidir, todos a una, el rumbo a tomar.Luis Daz

El Divina Providencia pudo ayer faenar sin problemas

presente ninguna autoridad gibraltarea demuestra que Londres tambin acepta que las reuniones a tres se han acabado. Si hay algo que el titular de Exteriores quiso dejar claro es que la Guardia Civil seguir protegiendo a los pescadores. Adems, Margallo trat de arrancar a Hague un compromiso de que dar un toque de atencin a su ministro principal, Fabian Picardo, para que aoje la presin. A nales de marzo, ste comenz una campaa de reivindicacin de las aguas en disputa que ha dicultado la pesca de las embarcaciones espaolas. Picardo manifest a LA RAZN su satisfaccin porque la cita ha puesto de maniesto que la nica competencia para resolver la crisis jurisdiccionalmente le corresponde a Gibraltar. Segn Picardo, a nales de semana o comienzos de la prxima comienzan unas mesas de trabajo en las que tambin se sentarn pescadores de Algeciras junto a tcnicos y cientcos para llegar a una solucin acorde con la legalidad de la colonia.

Alfonso Merlos

E

Rocosa diplomaciaINVERSORES DE HIPOTECASTenemos buenas operaciones en: Valencia, Alicante, Mlaga capital y playa.

MUCHA GARANTA FINANZAS RODAGran Va 33 - 915310490 - 654369440

l conicto pesquero con Gibraltar, aparte de ensombrecer las relaciones hispano-britnicas, revela de nuevo el caos poltico de Andaluca. La andanada de la alcaldesa socialista de La Lnea contra el edil popular de Algeciras es una profunda deslealtad, ms all de las divergencias polticas. Por si fuera poco, el propio presidente de la Junta, Jos Antonio Grin, secunda tal dislate y agrava el problema. Menos mal que el lder del PP andaluz, Javier Arenas, ha expresado su total apoyo a los pescadores y a las Fuerzas de Seguridad que trabajan en la zona en muy difciles circunstancias. El ancestral contencioso es siempre

delicado y espinoso, aunque la reaccin de los gobiernos ha sido muy diferente. Bajo la gida de Aznar, el Ejecutivo espaol mantuvo una actitud de rmeza. Algo que anul por completo Zapatero, que permiti cesiones inasumibles e, incluso, la visita de su entonces ministro de Exteriores, Miguel ngel Moratinos. Ahora, Rajoy, que mantiene una buena relacin personal con el primer ministro britnico, David Came-

Madrid y Londres deben abordar el problema con sentido de Estado

ron, retorna al dilogo sin fragilidad. La diplomacia es sutileza y buenas formas. Pero tambin ha de ser rotunda, en defensa de la dignidad e intereses nacionales. No es de recibo que el PSOE avale la conducta de Fabin Picardo, prototipo de gibraltareo educado en Reino Unido con clara aversin a Espaa. Tras la Roca se esconden mucha maa e intereses econmicos. Madrid y Londres deben abordar el problema con sentido de Estado, mxime cuando ahora el Gobierno de Rajoy cuenta con una gran mayora parlamentaria. Es lo que se llama una hbil diplomacia, pero tambin rocosa. Nunca mejor dicho.

MADRID- La industria de Defensa es un asunto de soberana nacional. As de contundente se mostr ayer el ministro de Defensa, Pedro Morens, durante un desayuno informativo de Europa Press. Tanto es as que anunci que su departamento se plantea frmulas para evitar que, en un momento de debilidad como el que pasa la economa espaola y por ende la industria de Defensa, sta caiga en manos extranjeras. Morens explic que los tratados de la UE otorgan a los gobiernos la potestad de tener que autorizar la entrada de capital extranjero en esas empresas. La industria espaola pasa malos momentos, entre otras cosas por la deuda acumulada por el Estado con ellas, que ronda los 30.000 millones. En este sentido, Morens seal que la solucin es muy com- Un espaol p l i c a d a dedica 11 pero que el euros a la Ejecutivo Defensa; un tiene inten- francs, 40, cin de arbi- record ayer trar un sis- Morens tema excepcional para resolverlo. En ste mbito, mientras subrayaba que es muy plausible la desmovilizacin del portaaviones Prncipe de Asturias por llegar al nal de su vida operativa, aseguraba que Espaa est bien posicionada para vender a Arabia Saud 200 carros de combate Leopard que seran fabricados en nuestro pas. Morens pidi, eso s, prudencia porque esta negociacin tiene una larga accin detrs. El siguiente paso, la visita del ministro de Defensa saud al propio ministro. Por ltimo, reivindic la inversin en Defensa frente a los que piden recortes: Un espaol dedica 11 euros a la Defensa; un francs, 40.

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Publicidad 25

26 EspaaJUSTICIA: CONFLICTO EN EL CGPJ

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

Gmez Bentez sigue su cruzada contra Dvar y logra que se le denuncie en el TSLe acusan de presunta estafa y apropiacin indebidaF. Velasco

Efe

MADRID- El mismo da que la Fiscala General del Estado archivaba la denuncia contra Carlos Dvar por los gastos cargados al Consejo General del Poder Judicial, el pasado da 21, el vocal Jos Manuel Gmez Bentez animaba para que presentara una accin penal contra el mximo mandatario del CGPJ y del Tribunal Supremo. Lo dijo en una entrevista concedida a la Cadena Ser: Yo no le voy a denunciar porque puede parecer que es una obcecacin personal (...), pero estoy convencido de que alguno de los 30 millones de espaoles que no se lo creen presente una querella. No ha sido una querella, pero sus deseos se han hecho realidad. La Asociacin Preminencia del Derecho, representada por el abogado Jos Luis Mazn, interpuso ayer una denuncia ante el Tribunal Supremo contra Dvar por los delitos de estafa o apropiacin indebida, o, en su defecto, por malversacin de caudales pblicos. En la denuncia se critica, por un lado, a la Fiscala, por el simulacro de investigacin que realiz; al propio Gmez Bentez, a quien tanto le daba dirigir la denuncia a la Fiscala, por lo comn hipotecada en manos del Gobierno, que a la Sala Penal delTribunal Supremo, no sujeta a instrucciones gubernamentales y, principalmente a

Nuevo Pleno tensoEl Pleno de maana del CGPJ se prev tambin tenso. Por un lado, las peticiones de cinco vocales, magistrados de la Asociacin Profesional de la Magistratura, para que, tal como adelant ayer LA RAZN, se adopten medidas urgentes para que los miembros del CGPJ tengan que incluir el motivo y la justicacin de los gastos. Por otro, Margarita Robles, Flix Azn e Inmaculada Montalbn tambin han presentado otro documento para pedir explicaciones pblicas a Dvar; y, adems, Gmez Bentez ha presentado una propuesta para que se solicite al presidente que comparezca ante los medios para dar explicaciones sobre sus viajes. Vocales del CGPJ ya adelantaron que el Pleno no tiene competencia para ese tipo de acuerdo.

Carlos Dvar, cuya conducta es calicada como propia de los ambientes del Lazarillo de Tormes o la Pcara Justicia. La peticin de dimisin de Dvar volver a estar otra vez encima de la mesa de los vocales en el Pleno de maana del CGPJ. Gmez Bentez pedir que se informe del nmero de ciudadanos que, a travs de correos electrnicos, han pedido ya la renuncia del presidente, que superan el millar.

Apoyo unnime a ColladoEn la denuncia presentada ante el Supremo se pide tambin que se investigue igualmente los gastos del vocal Miguel Collado, despus de que Dvar mencionara expresamente a ese consejero, en relacin tambin con los gastos, segn public el diario El Pas. Esta peticin provoc ayer una reaccin en cadena en el seno del CGPJ, donde el propio presidente desminti comentario alguno en ese sentido. Junto al presidente, otros 13 consejeros expresaron igualmente su apoyo y respaldo a Collado, a la vez que rechazaron por completo las imputaciones vertidas contra su compaero. Gmez Bentez, por su parte, tambin dej claro que no observ indicio alguno de desviacin de fondos pblicos para gastos privados, ni me consta, en consecuencia, que esto haya sucedido antes o despus de dicho periodo.

El presidente del CGPJ, Carlos Dvar

El Congreso no citar a Dvar, al scal general y al presidente del Tribunal de CuentasLa Mesa del Congreso ha rechazado citar al presidente del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dvar, al scal general del Estado, Eduardo Torres Dulce, y al presidente del Tribunal de Cuentas, Manuel Nez, como exige la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), para que aclaren la denuncia de los viajes del presidente del Supremo a Marbella (Mlaga). Segn informaron a Europa Press fuentes parlamentarias, el rgano de gobierno de la Cmara Baja ha rechazado las solicitudes que, por segunda vez, haba registrado la Izquierda Plural para que todos ellos dieran las pertinentes explicaciones sobre el caso en el Congreso. Hace una semana, la Mesa ya decidi no citar a Dvar, Torres Dulce y Nez, como reclamaba IU-ICV-CHA, para hablar sobre los viajes del primero porque el asunto estaba sub iudice.

LA RAZN Mircoles. 30 de mayo de 2012

Publicidad 27

28

Mircoles. 30 de mayo de 2012 LA RAZN

TRIBUNALa semana pasada hablaba de la escuela catlica, signo de esperanza y futuro. Por qu deca esto? La escuela catlica es y debe ser un mbito de humanizacin, de educacin integral, mediante un proyecto educativo propio y especco, claro, transparente, que tiene como fundamento Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, el S ms pleno y absoluto al hombre. No se trata de una vaga inspiracin cristiana, como a veces se dice de ciertas realidades sociales: con humanismo de inspiracin cristiana. Se trata de una escuela, de un colegio cristiano, es decir donde lo cristiano, lo catlico no es un adjetivo, sino un sustantivo. Lo cristiano permea todo su proyecto en todas sus enseanzas, en todas sus realizaciones, en sus mtodos, en su estilo. La escuela cristiana pone en el centro la exigencia fundamental de todo educador cristiano, persona y centro: transmitir la verdad no slo con sus palabras, sino tambin testimoniarla con la propia existencia explcitamente. Calidad e identidad son totalmente inseparables en la escuela cristiana; de tal manera que la primera nota para evaluar la calidad de la enseanza de la escuela catlica es su identidad cristiana. Asegurando una enseanza de calidad, la escuela cristiana propone y ofrece una visin cristiana del hombre y del mundo, que proporcione a nios y jvenes la posibilidad de un dilogo real y fecundo entre la fe y la razn, encontrarse con la verdad, apoyarse en ella, ser guiados por ella. Es su deber transmitir valores a asimilar y la verdad a descubrir con la conciencia y la certeza de que todos los valores humanos encuentran su plena realizacin y, en consecuencia, su unidad en Jesucristo. Una escuela al servicio de la verdad que nos precede y nos hac