315827260-Casacion-N-2990-2014-Tacna.pdf

download 315827260-Casacion-N-2990-2014-Tacna.pdf

of 3

Transcript of 315827260-Casacion-N-2990-2014-Tacna.pdf

  • 7/25/2019 315827260-Casacion-N-2990-2014-Tacna.pdf

    1/3

    CASACINEl PeruanoLunes 30 de mayo de 2016 78369

    915 y 950 del Cdigo Civil .IV. MATERIA EN CONTROVERSIA Lacontroversia gira en determinar si se han incurrido en viciosprocesales que afectan la debida motivacin y el debido proceso, y,en su caso, si se han vulnerado las normas sobre prescripcinadquisitiva. V. FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA

    Primero.- Que, habindose denunciado infracciones de ordenprocesal y material, corresponde el anlisis de las primeras, puessu amparo acarreara la nulidad de la sentencia impugnada. Porconsiguiente, debe verificarse si se han infringido los artculos 139incisos 3 y 5 de la Constitucin Poltica del Estado, 50 inciso 6, 122inciso 4 y 505 del Cdigo Procesal Civil, y 12 del Texto nicoOrdenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial. Segundo.- En elpresente proceso, la Sala Superior, mediante resolucin de fechaveinte de noviembre de dos mil doce emiti un primerpronunciamiento que, posteriormente, fue anulado por esta SalaSuprema, mediante ejecutoria de fecha veinticinco de noviembrede dos mil trece. En dicho fallo, este Tribunal requiri a la SalaSuperior a fin que efecte una valoracin concreta de las pruebasy de los datos objetivos que deriven del caso, indicando las razonespor las que las documentales, la inspeccin judicial y declaracionestestimoniales no le causan certeza. Tercero.- Cumpliendo con elmandato de la Corte Suprema, la Sala Superior ha emitido nueva

    sentencia desaprobando la consultada, indicando, entre otrasrazones, que:1. Las testimoniales resultan referenciales y no sehan complementado con medio de prueba alguna. 2. Lasconstancias de posesin, declaraciones juradas de impuestopredial, recibos de pagos municipales y de telfono, como Partidade Matrimonio no logran demostrar posesin durante diez aos.3.La instrumental de folios veinticuatro es una declaracin unilateral.4. El documento de folios setenta y nueve solo consigna queKimeston Digenes Guerra Macedo es el que domicilia all.5. Laconstancia de posesin de folios veintitrs tiene fecha reciente a lainterposicin de la demanda. Cuarto.- A criterio de este TribunalSupremo, el mandato dispuesto por la ejecutoria de fechaveinticinco de noviembre de dos mil trece ha sido cumplido, entanto, las partes han ejercido a plenitud el derecho de defensa y laSala Superior ha explicado de manera escrupulosa las razones porlas cuales considera que debe desaprobarse la consultada.Quinto.- Sin embargo, que se descarten vicios en el debido

    proceso y en la motivacin de la sentencia, no significa que esteTribunal coincida con el fallo recurrido; es decir, no cabe confundir

    debida motivacin de las resoluciones judiciales con debidaaplicacin del derecho objetivo; en el primer caso, se examina loscriterios lgicos y argumentativos referidos a la decisin de validez,la decisin de interpretacin, la decisin de evidencia, la decisinde subsuncin y la decisin de consecuencias; en cambio, en elotro supuesto debe determinarse si la norma jurdica que se hautilizado ha sido aplicada de manera debida. Sexto.- Siendo elloas, este Tribunal Supremo considera que en el presente caso seha valorado el material probatorio de manera independiente y sinconexin alguna, desvinculndolo de manera absoluta, sin repararque el artculo 197 del Cdigo Procesal Civil exige la valoracinconjunta de todas las pruebas existentes, lo que supone que no setrata de examen independiente, autnomo, sino uno integral.Stimo.- As las cosas se tiene que: 1. Las testimonialespresentadas acreditan la existencia de personas que dan fe de la

    posesin actual y pasada que vienen realizando los demandantes.2. Las Declaraciones Juradas al Impuesto Predial desde milnovecientos noventa y tres al dos mil cinco: la publicidad de laposesin y el nimo de propietario. 3. Los recibos de pago delImpuesto Predial desde mil novecientos noventa y tres al dos milcinco: el nimo de propietario, la publicidad de la posesin. 4. LaResolucin de Alcalda N 1699-95/MDL (diecisis de octubre demil novecientos noventa y cinco): el comportamiento comopropietario, el tiempo de la posesin y la publicidad y pacificidad dela misma, pues nadie solicita licencia de desage si es que noquiere permanecer en el bien.5. La constancia de posesin del dosmil cinco: la posesin actual del bien.6. Los recibos de telfono(que tiene como domiciliado en el bien al demandante desde el aomil novecientos noventa y siete): tiempo de posesin y publicidadde la misma. 7. La Partida de Matrimonio de mil novecientosnoventa y uno: tiempo de posesin. Octavo.- Es decir, el conjuntode medios probatorios permite concluir que ha habido posesin

    continua por lo menos desde mil novecientos noventa y uno, que elnimo de propietario lo tiene desde mil novecientos noventa y tres,que en todos los casos hubo posesin pacfica (la que no ha sidocontrovertida en ningn momento) y pblica (pues se hanexteriorizado los actos posesorios), y que tal posesin se mantenaal momento de presentacin de la demanda. A lo expuesto debeagregarse que, conforme lo expone el artculo 915 del Cdigo Civilhay una presuncin de continuidad de la posesin1 que, en elpresente caso, no ha sido cuestionada, no existiendo nada en elexpediente que permita colegir que ella ha sido interrumpida.Noveno.- Habindose infringido los artculos 915 y 950 del CdigoCivil corresponde declarar fundada la casacin y emitirpronunciamiento de fondo atendiendo a los considerandosprecedentes.VI. DECISIN:Por los fundamentos precedentes yen aplicacin de lo establecido por el artculo 396 del CdigoProcesal Civil: a) Declararon FUNDADO el recurso de casacininterpuesto por Kimeston Digenes Guerra Macedo; en

    consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha cinco dediciembre de dos mil once.b) Actuando en sede de instancia:APROBARONla consultada.c) DISPUSIERON la publicacin dela presente resolucin en el diario oficial El Peruano, bajoresponsabilidad y los devolvieron; en los seguidos con sucesin de

    Valentina Salcedo Esquivel. Intervino como ponente, el seor JuezSupremo Caldern Puertas.- SS. ALMENARA BRYSON, WALDEJUREGUI, DEL CARPIO RODRGUEZ, CUNYA CELI,CALDERN PUERTASEl Relator de la Sala que suscribe certifica: Que el seor Juez

    Supremo Almenara Bryson, Presidente de esta Sala Supremano suscribe la presente resolucin, habiendo dejado su voto enrelatora de conformidad con lo acordado el da de la votacin,segn consta en la tabilla y registro correspondiente, por cuantopresenta una dolencia fsica en el miembro superior derecho, loque le imposibilita la suscripcin.

    1 El artculo 915 del C.C. libera a la persona que pretenda ser declarada propietariode un bien en virtud a la prescripcin adquisitiva a probar a cada instante queha estado en posesin del bien, estableciendo una presuncin iuris tantumdecontinuidad. Cdigo Civil Comentado. Tomo V. Claudio Berastain Quevedo.Gaceta Jurdica. Lima, p. 240.

    C-1378642-69

    CAS. 2990-2014 TACNANulidad de cosa juzgada fraudulenta. Sumilla: plazo parademandar nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Se puede

    demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta siempre que laspartes hayan tomado conocimiento de la sentencia fraudulenta, pueslas resoluciones judiciales solo producen efectos en virtud de lanotificacin hecha con arreglo a lo dispuesto en el Cdigo ProcesalCivil; interpretacin que est en armona con el principio constitucionalpro actione o favor actionis que impone a los juzgadores la exigenciade interpretar los requisitos y presupuestos procesales en el sentidoms favorable a la plena efectividad del derecho de obtener unaresolucin vlida sobre el fondo. Art. 178 del CPC. Lima, nueve de

    junio de dos mil quince.- La SALA CIVIL PERMANENTE DE LACORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA : con losprocesos judiciales acompaados; vista la causa nmero dos milnovecientos noventa dos mil catorce, en audiencia pblica llevadaa cabo en la fecha y producida la votacin con arreglo a Ley, emite lasiguiente sentencia: I. ASUNTO En este proceso de nulidad de cosa

    juzgada fraudulenta, es objeto de examen el recurso de casacininterpuesto por el demandado Omar Erik Potereyco Palza,

    mediante escrito de fojas quinientos noventa y cinco, contra laresolucin de vista obrante a fojas quinientos setenta y dos, su fechatreinta y uno de julio de dos mil catorce, expedida por la Sala Civil dela Corte Superior de Justicia de Tacna, que confirma la sentenciaapelada de fojas cuatrocientos cincuenta y ocho, su fecha veinticincode junio de dos mil trece, que declara fundada en parte la demanda,en consecuencia, declara nulo e insubsistente en parte el proceso

    judicial nmero quinientos cuarenta y dos dos mil uno, sobredivorcio, tramitado ante el Segundo Juzgado de Familia de Tacna, apartir de la resolucin nmero uno, su fecha veinticuatro de julio dedos mil uno, en el extremo que dispone la publicacin de la demandapor edictos, reponiendo el proceso a dicho estado, con lo dems quecontiene. II. ANTECEDENTES 1. Demanda. Mediante escritopresentado ante el rgano jurisdiccional respectivo, con fechadieciocho de abril de dos mil ocho, obrante a fojas cuatro, HortenciaElba Bazn Napa interpone demanda de nulidad de cosa juzgadafraudulenta contra la sucesin intestada de Elmer Potereyco Miranda

    y Juana Palza Velarde, afin de que se anule el proceso judicialnmero dos mil uno quinientos cuarenta y dos, sobre divorcio por

    la causal de separacin de hecho, tramitado ante el SegundoJuzgado de Familia de Tacna, seguido por Elmer Potereyco Mirandacontra la ahora actora. Los argumentos de dicha demanda son lossiguientes:- La demandante contrajo matrimonio civil con el fallecidoElmer Potereyco Miranda ante la Municipalidad Distrital de Pocollay,Tacna, el dieciocho de enero de mil novecientos setenta y cinco, peroluego de trascurrido ms de cinco aos de matrimonio, dichocnyuge abandon el hogar conyugal.- En el ao mil novecientosnoventa y dos, la actora interpuso demanda de alimentos contra suentonces esposo, respecto de su menor hijo Elmer Yuri PotereycoBazn, mediante el proceso judicial nmero mil novecientos noventay dos tres mil cuatrocientos sesenta y dos, seguido ante el TercerJuzgado Civil del Callao, por lo que su cnyuge conoca que eldomicilio real de la demandante se ubicaba en la ProvinciaConstitucional del Callao.- En el mes de diciembre de dos mil seis,

    la demandante seala que se le notific va exhorto en su domicilioen el Callao con la demanda de exoneracin de alimentos que el

    fallecido Elmer Potereyco Miranda instaur en contra de su menorhijo Elmer Yuri Potereyco Bazn.- Con la finalidad de hablar con sucnyuge y adems para conocer los hechos para una adecuadadefensa, viaj a la ciudad de Tacna en donde se tramitaba el procesode exoneracin de alimentos.- En dicha ciudad, solicit su partida dematrimonio y otros documentos con el objeto de que le sirvan deelementos de apoyo en el referido proceso judicial, siendo que, alrecoger la referida partida, tom conocimiento de que haba unainscripcin de divorcio por la causal de separacin de hecho, defecha cinco de agosto de dos mil dos, dictada por el SegundoJuzgado de Familia de Tacna en el proceso judicial nmeroquinientos cuarenta y dos dos mil uno.- La actora sostiene que nofue posible que se enterara del proceso judicial de divorcio, debido aque ella y sus hijos viven en la Provincia Constitucional del Callao;sin embargo, pese haber mantenido contacto con el fallecido Elmer

    Potereyco Miranda mediante la tramitacin de los procesos judicialesmencionados, aquel nunca le comunic sobre su inters dedivorciarse, menos aun que haba interpuesto una demanda dedivorcio.- En tal virtud, considera que en la tramitacin del proceso

    judicial de divorcio ha existido fraude procesal al acreditarse la

  • 7/25/2019 315827260-Casacion-N-2990-2014-Tacna.pdf

    2/3

    CASACIN78370El Peruano

    Lunes 30 de mayo de 2016

    simulacin de su excnyuge al negar que conoca el domicilio de larecurrente, vulnerando as su derecho al debido proceso. - Lademandante afirma que recin el catorce de febrero de dos mil ochose enter de la existencia del proceso judicial cuestionado. 2.Contestacin de la demanda y reconvencin. Mediante escrito

    presentado el veintiuno de julio de dos mil ocho, obrante a fojasciento sesenta, Omar Erick y Vladimir Nicolay Potereyco Palzacontestaron la demanda y reconvinieron en los siguientes trminos: - En cuanto a la contestacin, solicitan que la demanda sea declaradaimprocedente y/o infundada, pues su fallecido padre Elmer PotereycoMiranda interpuso el proceso judicial de divorcio por la causal deseparacin de hecho contra la actora, mediante el expedientesignado con el nmero dos mil uno - quinientos cuarenta y dos,tramitado ante el Juez de Tacna, en virtud a que se encontrabanseparados de hecho desde el dos de enero de mil novecientosochenta y uno, habiendo formado un nuevo hogar con su madre lafallecida Juana Palza Velarde.- Dicho proceso judicial se notific a laahora demandante mediante edictos, por lo que al no apersonarsese le nombr curador procesal, designacin que cautel los derechosde aquella, ya que el curador contest la demanda en surepresentacin, no provocando su indefensin, menos aun lainfraccin del debido proceso.- Luego de ello, se dict la sentencia

    de fecha quince de abril de dos mil dos, que declar fundada lademanda de divorcio por la causal de separacin de hecho, porconsiguiente, disolvi el vnculo matrimonial, decisin que fueaprobada por la Sala Superior mediante resolucin del siete de juniode dos mil dos.- Tambin agregan que ha transcurrido en exceso elplazo para interponer la demanda de nulidad de cosa juzgada, deacuerdo al artculo 178 del Cdigo Procesal Civil, ms aun cuando laactora tuvo conocimiento del proceso de divorcio en la fecha delfallecimiento de su padre, a raz de que en su velorio la hija deaquella se present y reconoci el matrimonio de los padresfallecidos de los recurrentes. - Respecto a la reconvencin, losdemandados solicitan que la actora les pague una indemnizacinpor daos y perjuicios, en la suma de trescientos cincuenta milnuevos soles, debiendo precisarse que dicha pretensin fuedeclarada infundada mediante sentencia de primer grado obrante afojas cuatrocientos cincuenta y ocho, extremo que no es objeto delrecurso de casacin. 3. Sentencia de primera instancia. El Juez

    del Segundo Juzgado Civil de Tacna expide la sentencia de primergrado de fojas cuatrocientos cincuenta y ocho, su fecha veinticincode junio de dos mil trece, que declara infundada la reconvencin yfundada en parte la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta,en consecuencia, nulo e insubsistente en parte el proceso judicialnmero quinientos cuarenta y dos dos mil uno, sobre divorcio porla causal de separacin de hecho, tramitado ante el SegundoJuzgado de Familia de Tacna, a partir de la resolucin nmero uno,su fecha veinticuatro de julio de dos mil uno, en el extremo quedispone la publicacin de la demanda por edictos, quedandosubsistente en los dems que contiene, reponiendo el proceso adicho estado; asimismo, declara improcedente la demanda en elextremo que se pretende dejar sin efecto la inscripcin de lasentencia de divorcio en los Registros Pblicos. Las razonesesenciales que sustentan la sentencia son las siguientes: - Delanlisis del proceso judicial de divorcio nmero quinientos cuarentay dos dos mil uno, el Juez advierte que la notificacin de dicha

    demanda se realiz por edictos, ante la afi

    rmacin del entoncesdemandante Elmer Potereyco Miranda, de que desconoca eldomicilio de su entonces cnyuge Hortencia Elba Bazn Napa, sinembargo, resulta evidente que el actor s conoca dicho domicilio,pues anteriormente aquella le sigui el proceso judicial de alimentosnmero tres mil cuatrocientos sesenta y dos noventa y dos,tramitado ante el tercer Juzgado Civil del Callao; asimismo, elproceso judicial nmero dos mil seis seiscientos ocho, seguido porElmer Potereyco Miranda en contra de su hijo Elmer PotereycoBazn, sobre exoneracin de alimentos, en el cual se seal que eldomicilio del demandado estaba en el Callao, lo que resulta unindicio que permite presumir que Elmer Potereyco Miranda conocael domicilio de su cnyuge cuando promovi el proceso de divorcio. - Segn el Juez, lo antes expuesto afecta el debido proceso al nohaberse notificado personalmente a la demandante para ejercer suderecho de defensa, por lo que estima amparar la demanda denulidad de cosa juzgada fraudulenta, pues la designacin del curador

    procesal no era procedente.- Respecto al cmputo del plazo previstoen el artculo 178 del Cdigo Procesal Civil, el Juez seala que antela falta de notificacin de la demanda de divorcio en el domicilio realde la demandada Hortencia Bazn Napa, sta recin tomconocimiento de dicho juicio cuando obtuvo la partida de matrimoniocon fecha catorce de febrero de dos mil ocho, por lo tanto, lademanda presentada con fecha dieciocho de abril del mismo ao, seencuentra dentro del plazo establecido en el precitado artculo 178,ms aun si la parte demandada no ha propuesto en su oportunidadlas excepciones de caducidad o prescripcin de la accin. 4.Recurso de apelacin. Mediante escritos presentados con fechasocho y once de julio de dos mil trece, obrantes a fojas cuatrocientosochenta y cuatro y cuatrocientos noventa y tres, respectivamente, losdemandados interponen recurso de apelacin, argumentando losiguiente:- No se ha efectuado el cmputo del plazo para interponerla presente demanda, de conformidad con el artculo 178 del CdigoProcesal Civil.- La actora tuvo conocimiento del proceso de divorcio

    en la fecha de fallecimiento de su padre, pues en el velorio de aquella hija de la demandante se present y reconoci el nuevo matrimoniode su padre el fallecido Elmer Potereyco Miranda.5. Sentencia devista. La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Tacna expidila resolucin de vista de fojas quinientos setenta y dos, su fecha

    treinta y uno de julio de dos mil catorce, que confirma la sentenciaapelada, en virtud a las siguientes razones:- En cuanto al plazo parainterponer la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, laSala Superior seala que en el proceso judicial de divorcio nmeroquinientos cuarenta y dos dos mil uno, se notific la demanda

    mediante edictos a Hortencia Bazn Napa, ello por cuanto ElmerPotereyco Miranda afirm desconocer el domicilio de aquella, demodo que, durante el trmite de ese proceso no pudo tomarconocimiento del mismo.- En tal sentido, la Sala de mrito est deacuerdo con el razonamiento del Juez respecto al cmputo del plazopara interponer esta demanda, plazo que debe considerarse a partirdel catorce de febrero de dos mil ocho, fecha en que la actora recinpudo tomar conocimiento del proceso de divorcio; por lo tanto,habindose interpuesto la demanda el dieciocho de abril del mismoao, sta se encuentra dentro del plazo para incoar la presenteaccin, en virtud a lo dispuesto en el artculo 178 del Cdigo adjetivo.- Respecto a la afirmacin de que la hija de la demandante saba deldivorcio, la Sala Superior considera que si se tiene como cierta dichaafirmacin, ello no necesariamente implica que su madre hayatomado conocimiento del divorcio, menos an si no se pudo actuar ladeclaracin testimonial ofrecida por los demandados ante lainconcurrencia de quienes supuestamente iban a declarar sobre los

    acontecimientos ocurridos en el velorio y entierro de su padre.III.RECURSO DE CASACIN El demandado Omar Erik PotereycoPalza interpone recurso de casacin a fojas quinientos noventa ycinco, proponiendo las siguientes infracciones normativas: a)Infraccin normativa del artculo 281 del Cdigo Procesal Civil:el recurrente sostiene que el precitado artculo establece que elrazonamiento lgico jurdico del Juez de la causa, basado en lasreglas de la experiencia o en sus conocimientos, contribuye a formarconviccin respecto al hecho o hechos investigados, obligacin queno han cumplido los jueces al declarar fundada la presente demanda,toda vez que no han efectuado un anlisis respecto al plazo parapeticionar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, conforme prev elartculo 178 del Cdigo adjetivo, y adems no se han analizado losmedios probatorios como el proceso de exoneracin de alimentosnmero seiscientos guin dos mil seis, en el que la actora fuenotificada con dicha demanda, mediante exhorto diligenciado endiciembre de dos mil seis, y en el que se puede observar que en el

    documento de identidad del fallecido Elmer Potereyco Miranda seconsign su estado de divorciado. b) Infraccin normativa delartculo 178 del Cdigo Procesal Civil: manifiesta que se haefectuado una interpretacin errnea del artculo 178 del Cdigoadjetivo, pues tanto el Juez como la Sala Superior determinaron queel plazo para interponer la demanda de nulidad de cosa juzgadafraudulenta debe contarse a partir de que la actora obtuvo la partidade matrimonio obrante a fojas tres, esto es, el catorce de febrero dedos mil ocho; no obstante ello, olvidan pronunciarse sobre el temaplanteado por la citada norma que seala, claramente, que hastadentro de seis meses de ejecutada o de haber adquirido la calidadde cosa juzgada, si no fuere ejecutable, se podr demandar lanulidad de cosa juzgada fraudulenta de una sentencia, y en estecaso han transcurrido ms de seis meses de ejecutada la sentenciaque declar el divorcio en el proceso seguido ante el Juzgado deFamilia de Tacna, pues, precisamente, en agosto de dos mil dos seremitieron partes judiciales a los Registros Pblicos de Tacna para la

    inscripcin del referido divorcio; por lo que, de conformidad con elartculo 2012 del Cdigo Civil, se presume, sin admitirse prueba encontrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de lasinscripciones.c) Infraccin normativa del artculo VII del TtuloPreliminar del Cdigo Procesal Civil : refiere que en elconsiderando dcimo stimo de la sentencia apelada el Juez sealque al haberse desnaturalizado el proceso de divorcio se incurri enfraude inducido por el entonces demandante Elmer PotereycoMiranda, cuando tal punto no ha sido materia del petitorio; por lo quetal afirmacin constituye infraccin normativa del artculo VII delTtulo Preliminar del Cdigo adjetivo, norma que establece que elJuez no puede ir ms all del petitorio. Este Supremo Tribunal,mediante resolucin de fecha veintinueve de octubre de dos milcatorce, obrante a fojas sesenta y dos declar la procedencia delrecurso por las infracciones normativas antes citadas.IV. CUESTINJURDICA EN DEBATE La cuestin jurdica en debate consiste endeterminar si a este caso resulta de aplicacin el plazo de caducidad

    contemplado en el artculo 178 del Cdigo Procesal Civil y, ademssi se ha infringido el principio de congruencia procesal previsto en elartculo VII del Ttulo Preliminar del mismo Cdigo. V.FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA Primero.-El recursode casacin civil tiene por fines esenciales alcanzar la adecuadaaplicacin del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad dela jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, conformeas lo dispone el artculo 384 del Cdigo Procesal Civil, modificadopor la Ley nmero 29364; en tal virtud, la Corte Suprema, medianteel control de las decisiones jurisdiccionales, deber evaluar si el juezde mrito aplic o no correctamente el derecho. Segundo.-Examinado el recurso de casacin propuesto, se aprecia que lasalegaciones contenidas en los acpites a)y b)del Ttulo III de estaresolucin, estn orientadas a cuestionar el plazo para interponer lademanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, por lo que, acontinuacin, se evaluarn dichas infracciones en forma conjunta.Tercero.- Al respecto, debe sealarse que la accin de nulidad de

    cosa juzgada fraudulenta se encuentra regulada en el artculo 178del Cdigo Procesal Civil, modificado por la Ley nmero 27101,accin que constituye en nuestro ordenamiento procesal civil unremedio excepcional, de naturaleza residual y extraordinario, quetiene por objeto revisar un proceso cuya sentencia adquiri la calidad

  • 7/25/2019 315827260-Casacion-N-2990-2014-Tacna.pdf

    3/3

    CASACINEl PeruanoLunes 30 de mayo de 2016 78371

    de cosa juzgada, obtenida en base a fraude, o colusin, afectando elderecho al debido proceso, de tal manera que ha sido determinantepara la expedicin de la sentencia. Cuarto.- En cuanto al plazo parala interposicin de la demanda de nulidad de cosa juzgadafraudulenta, debe precisarse que esta accin no tiene un plazo

    ilimitado, pues la primera parte del citado artculo 178 establece que:Hasta dentro de seis meses de ejecutada o de haber adquirido lacalidad de cosa juzgada, si no fuere ejecutable, puede demandarse,a travs de un proceso de conocimiento la nulidad de una sentenciao la del acuerdo de las partes homologado por el Juez que pone final proceso.... La mencionada norma establece un plazo decaducidad para interponer la demanda al regular dos supuestos, asaber: a) hasta dentro de seis meses de ejecutada la sentencia; y, b)hasta dentro de seis meses de haber adquirido la sentencia lacalidad de cosa juzgada, si es que la sentencia no fuera ejecutable.Quinto.- Ahora bien, el artculo bajo anlisis establece que se puededemandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta dentro del plazo deseis meses de presentarse los supuestos antes mencionados, claroest, siempre que las partes hayan tomado conocimiento de lasentencia fraudulenta, pues, de conformidad con el artculo 155 delCdigo Procesal Civil, las resoluciones judiciales solo producenefectos en virtud de la notificacin hecha con arreglo a lo dispuesto

    en dicho Cdigo; interpretacin que est en armona con el principioconstitucional pro actione o favor actionis que impone a losjuzgadores: (...) la exigencia de interpretar los requisitos ypresupuestos procesales en el sentido ms favorable a la plenaefectividad del derecho de obtener una resolucin vlida sobre elfondo (...) toda vez que, en virtud del principio pro actione, la decisinigualmente debe dirigirse por la continuacin del proceso y no por suextincin.1 Sexto.- Similar posicin ha sido adoptada por losTribunales de esta Corte Suprema de Justicia al sealar, mediante laSentencia Casatoria nmero trescientos setenta y ocho dos milnueve, que: (...) en el presente caso el actor directamenteperjudicado con la sentencia cuestionada tom conocimiento delfraude procesal con posterioridad al plazo contenido en el dispositivolegal referido por haberse seguido el proceso presuntamente a susespaldas, por lo que, el plazo para interponer la demanda de nulidadde cosa juzgada fraudulenta empieza a correr desde que se aleghaber tomado conocimiento cierto y fehaciente del fraude procesal,

    lo que debe acreditarse en un primer momento de manera razonabley verosmil y que dicha circunstancia adems se puede desprenderdel proceso alegado como fraudulento, sin perjuicio que en elposterior anlisis de fondo el argumento referido a la falta deconocimiento del proceso alegado como fraudulento pueda serestimado o desestimado2. Asimismo, en la Sentencia Casatorianmero tres mil seiscientos veintitrs - dos mil diez, el TribunalSupremo sostiene que: (...) cuando se trata de una persona naturalo jurdica que no ha sido parte en el proceso pero a la que puedenextenderse los efectos de una sentencia, no se le puede exigir elplazo antes anotado, de lo que se tiene que la interpretacinefectuada por la Sala respecto a la mencionada norma procesalresulta errada, y contraviene el debido proceso al negarle al actor elacceso a la tutela jurisdiccional efectiva, bajo supuestos no valederos(...)3. Stimo.- En el presente caso, se aprecia que el sustentoprincipal de la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulentaconsiste, precisamente, en que la actora no ha sido debidamente

    notifi

    cada con ningn acto procesal dictado en el proceso judicialnmero quinientos cuarenta y dos dos mil uno, sobre divorcio porseparacin de hecho, debido a la conducta fraudulenta de suentonces cnyuge, quien seal intencionalmente que desconocael domicilio de la ahora demandante, siendo que dicha afirmacin noera cierta, toda vez que los jueces de mrito han determinado, envirtud a la valoracin conjunta y razonada de los medios probatorios,que el entonces demandante conoca el real domicilio de su cnyuge,a raz de que, anterior al proceso de divorcio, sta le interpusodemanda de alimentos, en la que consign como domicilio laAvenida Dos de Mayo nmero trescientos cuarenta y cinco, ProvinciaConstitucional del Callao, demanda que fue debidamente notificadaa Elmer Potereyco Miranda, quien incluso cumpli con absolverla,conforme aparece a fojas sesenta y uno del proceso judicialacompaado nmero tres mil cuatrocientos sesenta y dos noventay dos. Octavo.- En virtud de lo antes expuesto, queda acreditado deforma fehaciente que la ahora demandante recin pudo tomar

    conocimiento de la sentencia fraudulenta dictada en el proceso dedivorcio cuestionado, con posterioridad al plazo de seis meses dehaber adquirido dicha decisin la calidad de cosa juzgada, deconformidad con el artculo 178 del precitado Cdigo, esto es, elcatorce de febrero de dos mil ocho, fecha en que obtuvo la partida dematrimonio que contena la inscripcin de la mencionada decisin;por lo que, en aplicacin de la interpretacin propuesta en lasconsideraciones anteriores, la presente demanda de nulidad de cosa

    juzgada fraudulenta se encuentra dentro del plazo de seis meses alque hace referencia el citado artculo 178, teniendo en cuenta que lademanda fue presentada ante el rgano jurisdiccional con fechacatorce de abril de dos mil ocho; tanto ms si el impugnante no haformulado en la etapa procesal pertinente la excepcin de caducidadde la accin; por lo tanto, las infracciones as propuestas resultan serinfundadas. Noveno.- Respecto a la alegacin referida a lainscripcin de la sentencia de divorcio en el Registro Pblico deTacna, debe recordarse que el Registro Pblico es un instrumento

    tcnico de publicidad que crea una verdad formal, al margen de larealidad material, con la finalidad de facilitar el trfico patrimonial; porello, el Registro exige al beneficiario ser una persona honesta o queacte con ignorancia, es decir, que acte de buena fe, pues, de locontrario se convertira en un mecanismo amparador del fraude y de

    la injusticia; en virtud de ello, no resulta posible aplicar a este caso lapresuncin contemplada en el artculo 2012 del Cdigo Civil, referidoal principio de publicidad registral, toda vez que en este proceso haquedado acreditada la conducta fraudulenta del entonces cnyugede la ahora demandante al sealar intencionalmente que desconoca

    su domicilio, por lo que el proceso de divorcio se sigui a espaldasde la actora. Dcimo.- En cuanto a la infraccin propuesta en elacpite c)tambin del Ttulo III de esta sentencia, se aprecia que elimpugnante acusa la infraccin del principio de congruenciaprocesal, argumentando que en la consideracin dcimo stima dela sentencia de primer grado el Juez seal que la desnaturalizacindel proceso de divorcio constituye fraude procesal inducido por eldemandante en dicho proceso, Elmer Potereyco Miranda; segn elrecurrente, tal punto no ha sido materia del petitorio, por lo queconsidera que se incurre en infraccin del artculo VII del TtuloPreliminar del Cdigo adjetivo, norma que regula, precisamente, elprincipio de congruencia procesal. Undcimo.- En efecto, el artculoVII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil precepta que: ElJuez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunqueno haya sido invocado por las partes o lo haya sido errneamente.Sin embargo, no puede ir ms all del petitorio ni fundar su decisinen hechos diversos de los que han sido alegados por las partes. La

    norma en mencin regula uno de los principios que forman parte dela esfera del derecho a la motivacin de las resoluciones judiciales,esto es, la congruencia procesal, pues si bien no est reconocidaconstitucionalmente, no obstante ello, constituye una especie delgnero del debido proceso y significa que al sentenciar, el Juez deberespetar el contradictorio del proceso, esto es, debe pronunciarsesobre los diversos aspectos de las pretensiones postuladas por los

    justiciables y solo sobre ellos de acuerdo a ley. As pues, el principiode congruencia importa la correspondencia entre lo pretendido y lo

    juzgado. Duodcimo.- Ahora bien, del examen de la demanda denulidad de cosa juzgada fraudulenta, obrante a fojas cuatro, seaprecia que la actora solicit la nulidad del proceso judicial nmerodos mil uno quinientos cuarenta y dos, sobre divorcio por la causalde separacin de hecho, pues considera que durante su tramitacinha existido fraude procesal por parte del entonces demandanteElmer Potereyco Miranda, ya que ste manifest que desconoca sudomicilio, por lo que solicit su notificacin mediante edictos, pese a

    que conoca que aquella domiciliaba en la Provincia Constitucionaldel Callao, toda vez que la ahora demandante le sigui un procesojudicial de alimentos, nmero tres mil cuatrocientos sesenta y dos mil novecientos noventa y dos; que se tramit ante el Juez delCallao; igualmente, en la audiencia de conciliacin de fojasdoscientos setenta, el Juez fij como uno de los puntos controvertidosel determinar si existe fraude en el proceso judicial nmero dos miluno quinientos cuarenta y dos. Dcimo Tercero.- En virtud a loantes expuesto, se tiene que tanto el Juez como la Sala Superiordictaron las sentencias de mrito que amparan la demanda denulidad de cosa juzgada fraudulenta, sujetndose a las pretensionesde las partes, entre ellas, la alegacin del fraude procesal realizadopor el entonces demandante, el fallecido Elmer Potereyco Miranda,quien seal intencionalmente que desconoca el domicilio de sucnyuge, por lo que dicho proceso se sigui a espaldas de la actoraHortencia Bazan Napa; por tales motivos, la denuncia as propuestatambin debe ser declarada infundada. VI. DECISIN Esta Sala

    Suprema, en aplicacin de lo dispuesto en el artculo 397 del CdigoProcesal Civil: 1. Declara INFUNDADO el recurso de casacininterpuesto por Omar Erik Potereyco Palza, mediante escrito defojas quinientos noventa y cinco; en consecuencia, NO CASARONla resolucin de vista obrante a fojas quinientos setenta y dos, sufecha treinta y uno de julio de dos mil catorce, expedida por la SalaCivil de la Corte Superior de Justicia de Tacna, que confirma lasentencia apelada de fojas cuatrocientos cincuenta y ocho, su fechaveinticinco de junio de dos mil trece, que declara fundada en parte lademanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta.2. DISPUSIERONla publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial ElPeruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Hortencia ElbaBazn Napa con la sucesin intestada de Elmer Potereyco Miranday Juana Palza Velarde, sobre nulidad de cosa juzgada fraudulenta; ylos devolvieron. Interviene como ponente el seor Juez SupremoWalde Juregui. Integra el seor Juez Supremo Miranda Molina porlicencia del seor Juez Supremo Almenara Bryson. SS. WALDE

    JUREGUI, DEL CARPIO RODRGUEZ, MIRANDA MOLINA,CUNYA CELI, CALDERN PUERTAS

    1 Fundamento jurdico nmero seis de la Sentencia del Tribunal Constitucionalnmero 1049-2003-AA/TC, su fecha treinta de enero de dos mil cuatro.

    2 Fundamento jurdico octavo de la Sentencia Casatoria nmero trescientos setentay ocho dos mil nueve, expedida por la Sala de Derecho Constitucional y SocialPermanente de la Corte Suprema de Justicia, su fecha seis de agosto de dos milnueve.

    3 Fundamento jurdico octavo de la Sentencia Casatoria nmero tres mil seiscientosveintitrs dos mil diez, expedida por la Sala Civil Permanente de la CorteSuprema de Justicia de la Repblica, su fecha diecisis de junio de dos mil once.

    C-1378642-70

    CAS. N 3054-2014 LIMADeclaracin Judicial. Lima, siete de agosto de dos mil quince.-VISTOS con el expediente acompaado, el escrito de fecha treinta

    de marzo de dos mil quince, la razn del Secretario de esta SalaSuprema de fecha siete de abril del presente ao; y,CONSIDERANDO:Primero.- Que, viene a conocimiento de estaSala Suprema el recurso de casacin interpuesto por la empresademandanteInmobiliaria Turquesa (pgina mil ochenta) contra el