32 AE 1823 Alhambra esp - ISCIIIscielo.isciii.es/pdf/nh/v36n1/1699-5198-nh-36-01-00183.pdfde SDP....

35
Nutrición Hospitalaria Artículo Especial ISSN (electrónico): 1699-5198 - ISSN (papel): 0212-1611 - CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Correspondencia: María Rosa Alhambra Expósito. UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Reina Sofía. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. Edificio IMIBIC. Avda. Menéndez Pidal, s/n. 14004 Córdoba e-mail: [email protected] Alhambra Expósito MR, Molina Puerta MJ, Olveira G, Arraiza Irigoyen C, Fernández Soto M, García Almeida JM, García Luna PP, Gómez Pérez AM, Irles Rocamora JA, Molina Soria JB, Pereira Cunill JL, Rabat Restrepo JM, Rebollo Pérez I, Serrano Aguayo P, Vilches López FJ; en representacióndel grupo GARIN (Grupo Andaluz de Revisión e Investigación en Nutrición). Recomendaciones del grupo GARIN para el tratamiento dietético de los pacientes con enfermedad renal crónica. Nutr Hosp 2019;36(1):183-217 DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1823 Recomendaciones del grupo GARIN para el tratamiento dietético de los pacientes con enfermedad renal crónica Recommendations of the GARIN group for dietary managing of patient with chronic kidney disease María Rosa Alhambra Expósito 1 , María José Molina Puerta 1 , Gabriel Olveira 2 , Carmen Arraiza Irigoyen 3 , Marisa Fernández Soto 4 , José Manuel García Almeida 5 , Pedro Pablo García Luna 6 , Ana María Gómez Pérez 5 , Juan Antonio Irles Rocamora 7 , Juan Bautista Molina Soria 8 , José Luis Pereira Cunill 6 , Juana María Rabat Restrepo 9 , Isabel Rebollo Pérez 10 , Pilar Serrano Aguayo 6 y Francisco Javier Vilches López 11 ; en representación del grupo GARIN (Grupo Andaluz de Revisión e Investigación en Nutrición) 1 UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Reina Sofía. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Córdoba. 2 UGC de Endocrinología y Nutrición. Hospital Regional Universitario de Málaga. Universidad de Málaga. Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA) y CIBER of Diabetes and Associated Metabolic Diseases (CB07/08/0019). Málaga. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. 3 Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén. 4 Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. 5 UGC de Endocrinología y Nutrición. Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Universidad de Málaga. Hospital QuirónSalud Málaga. Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA). Málaga. 6 Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. 7 Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. 8 Servicio de Medicina Interna. Hospital San Agustín. Linares, Jaén. 9 Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. 10 Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. 11 Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Puerta del Mar. Cádiz Palabras clave: Insuficiencia renal. Dieta. Nutrición. Enfermedad renal. Resumen Introducción y objetivos: en el tratamiento dietético de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) existen muchas áreas de incerti- dumbre. El grupo de trabajo GARIN tiene como objetivo definir su posición en este campo. Material y métodos: revisión bibliográfica previa y reunión presencial en la que se discutieron y contestaron preguntas específicas sobre el tema. Resultados: la actuación terapéutica debe ser individualizada y atendiendo al grado de enfermedad renal que presente el paciente y a sus comor- bilidades. En cuanto a la terapia médica nutricional, nuestro grupo propone tres niveles diferentes de actuación, en los que las recomendaciones de ingesta proteica, fibra, ácidos grasos o potasio son distintas. Además, sugerimos utilizar el concepto ratio fósforo/proteína en el ajuste de la dieta del paciente con ERC. Damos recomendaciones en cuanto al tratamiento en diabetes y en suplementación artificial. Conclusiones: estas recomendaciones aportan respuestas concretas sobre cuestiones comunes en la asistencia a pacientes con ERC. Key words: Renal insufficiency. Diet. Nutrition. Chronic kidney disease. Abstract Background and objectives: by means of this update, the GARIN working group aims to define its position regarding the dietary treatment of patients with chronic kidney disease (CKD). In this area there are many aspects of uncertainty. Material and methods: bibliographical review and specific questions in advance were discussed and answered at a meeting in the form of conclusions. Results: the therapeutic action must be individualized and taking into account the degree of renal failure that the patient presents and their comorbidities. Regarding nutritional medical therapy, our group proposes three different levels of action, in which the recommendations of protein intake, fiber, fatty acids or potassium are different. In addition, we suggest using the phosphorus/protein ratio concept in adjusting the diet of the patient with CKD. We give recommendations regarding treatment in diabetes and artificial supplementation. Conclusions: these recommendations about dietary issues in patients with CKD can add value to clinical work. Recibido: 02/02/2018 • Aceptado: 07/07/2018 © Copyright 2019 SENPE y © Arán Ediciones S.L. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/). Nestlé Health Nutrition cubrió todos los gastos de transporte y de alquiler de salones para las sesiones físicas, pero no ha tomado parte en el desarrollo, diseño o manuscrito del artículo.

Transcript of 32 AE 1823 Alhambra esp - ISCIIIscielo.isciii.es/pdf/nh/v36n1/1699-5198-nh-36-01-00183.pdfde SDP....

  • NutriciónHospitalaria

    Artículo Especial

    ISSN (electrónico): 1699-5198 - ISSN (papel): 0212-1611 - CODEN NUHOEQ S.V.R. 318

    Correspondencia: María Rosa Alhambra Expósito. UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Reina Sofía. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. Edifi cio IMIBIC. Avda. Menéndez Pidal, s/n. 14004 Córdobae-mail: [email protected]

    Alhambra Expósito MR, Molina Puerta MJ, Olveira G, Arraiza Irigoyen C, Fernández Soto M, García Almeida JM, García Luna PP, Gómez Pérez AM, Irles Rocamora JA, Molina Soria JB, Pereira Cunill JL, Rabat Restrepo JM, Rebollo Pérez I, Serrano Aguayo P, Vilches López FJ; en representacióndel grupo GARIN (Grupo Andaluz de Revisión e Investigación en Nutrición). Recomendaciones del grupo GARIN para el tratamiento dietético de los pacientes con enfermedad renal crónica. Nutr Hosp 2019;36(1):183-217

    DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1823

    Recomendaciones del grupo GARIN para el tratamiento dietético de los pacientes con enfermedad renal crónicaRecommendations of the GARIN group for dietary managing of patient with chronic kidney disease

    María Rosa Alhambra Expósito1, María José Molina Puerta1, Gabriel Olveira2, Carmen Arraiza Irigoyen3, Marisa Fernández Soto4, José Manuel García Almeida5, Pedro Pablo García Luna6, Ana María Gómez Pérez5, Juan Antonio Irles Rocamora7, Juan Bautista Molina Soria8, José Luis Pereira Cunill6, Juana María Rabat Restrepo9, Isabel Rebollo Pérez10, Pilar Serrano Aguayo6

    y Francisco Javier Vilches López11; en representación del grupo GARIN (Grupo Andaluz de Revisión e Investigación en Nutrición)1UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Reina Sofía. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Córdoba. 2UGC de Endocrinología y Nutrición. Hospital Regional Universitario de Málaga. Universidad de Málaga. Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA) y CIBER of Diabetes and Associated Metabolic Diseases (CB07/08/0019). Málaga. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. 3Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén. 4Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. 5UGC de Endocrinología y Nutrición. Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Universidad de Málaga. Hospital QuirónSalud Málaga. Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA). Málaga. 6Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. 7Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. 8Servicio de Medicina Interna. Hospital San Agustín. Linares, Jaén. 9Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. 10Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. 11Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Puerta del Mar. Cádiz

    Palabras clave:

    Insufi ciencia renal. Dieta. Nutrición. Enfermedad renal.

    ResumenIntroducción y objetivos: en el tratamiento dietético de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) existen muchas áreas de incerti-dumbre. El grupo de trabajo GARIN tiene como objetivo defi nir su posición en este campo. 

    Material y métodos: revisión bibliográfi ca previa y reunión presencial en la que se discutieron y contestaron preguntas específi cas sobre el tema.Resultados: la actuación terapéutica debe ser individualizada y atendiendo al grado de enfermedad renal que presente el paciente y a sus comor-bilidades. En cuanto a la terapia médica nutricional, nuestro grupo propone tres niveles diferentes de actuación, en los que las recomendaciones de ingesta proteica, fi bra, ácidos grasos o potasio son distintas. Además, sugerimos utilizar el concepto ratio fósforo/proteína en el ajuste de la dieta del paciente con ERC. Damos recomendaciones en cuanto al tratamiento en diabetes y en suplementación artifi cial.

    Conclusiones: estas recomendaciones aportan respuestas concretas sobre cuestiones comunes en la asistencia a pacientes con ERC.

    Key words:

    Renal insuffi ciency. Diet. Nutrition. Chronic kidney disease.

    AbstractBackground and objectives: by means of this update, the GARIN working group aims to defi ne its position regarding the dietary treatment of patients with chronic kidney disease (CKD). In this area there are many aspects of uncertainty.

    Material and methods: bibliographical review and specifi c questions in advance were discussed and answered at a meeting in the form of conclusions.Results: the therapeutic action must be individualized and taking into account the degree of renal failure that the patient presents and their comorbidities. Regarding nutritional medical therapy, our group proposes three different levels of action, in which the recommendations of protein intake, fi ber, fatty acids or potassium are different. In addition, we suggest using the phosphorus/protein ratio concept in adjusting the diet of the patient with CKD. We give recommendations regarding treatment in diabetes and artifi cial supplementation.

    Conclusions: these recommendations about dietary issues in patients with CKD can add value to clinical work.

    Recibido: 02/02/2018 • Aceptado: 07/07/2018

    ©Copyright 2019 SENPE y ©Arán Ediciones S.L. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

    Nestlé Health Nutrition cubrió todos los gastos de transporte y de alquiler de salones para las sesiones físicas, pero no ha tomado parte en el desarrollo, diseño o manuscrito del artículo.

  • 184 M. R. Alhambra Expósito et al.

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    INTRODUCCIÓN

    La desnutrición es considerada una de las complicaciones tardías de la enfermedad renal crónica (ERC). Un subanálisis del estudio Modification of Diet in Renal Disease (MDRD) demostró que la pro-gresión de la ERC estaba asociada a una disminución de la ingesta espontánea de proteínas. De hecho, los pacientes en prediálisis tienen una ingesta de proteínas espontánea menor de 0,7 g/kg/día, que está por debajo de las recomendaciones mínimas (1). Este hecho se mantiene en los pacientes en hemodiálisis (HD), que no solo ingieren menos proteínas, sino también menos calorías de las recomendadas (1,2).

    En el paciente con ERC estadio V, las altas necesidades de calorías y proteínas (en torno a 1,2 g/kg/día de proteínas y 35 kcal/kg/día) (1,2) y las limitaciones propias de la dieta (para controlar el peso, el nivel de potasio o de fósforo) (3) y la falta de educación de los pacientes en cuanto a su nutrición hacen que el seguimiento de las recomendaciones dietéticas por su parte sea muy complejo. En pacientes estables con ERC en HD, generalmente se observa una dieta con un déficit calórico, un exceso de grasas saturadas y un defecto en hidratos de carbono (3,4). Por este motivo, cada vez más estudios comparan las recomendaciones típicas de la dieta de pacientes con ERC con las de un patrón de dieta mediterránea (5,6).

    Muchos trabajos han puesto de manifiesto que la desnutrición implica un aumento de la morbimortalidad de los pacientes con ERC, que se plasma en un aumento de los ingresos hospitalarios, de la estancia media y de las complicaciones infecciosas y en un aumento de la mortalidad, fundamentalmente de causa cardiovascular (7). En los últimos años, el término protein-energy wasting (PEW) (pérdida de músculo y tejido graso), o su traducción al castellano, síndrome de desgaste proteico-energético (SDP), se ha propuesto para definir la desnutrición en el paciente con ERC. Diferentes trabajos han demos-trado que el SDP se asocia a complicaciones mayores y aumenta las hospitalizaciones y la morbimortalidad (8). Para su diagnóstico, hay que tener en cuenta cuatro tipos de parámetros distintos que se muestran en la tabla I (9), y que no siempre están disponibles en la práctica clínica diaria, de ahí las controversias en su utilidad.

    El objetivo de la intervención dietética es preservar la función renal y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Por ello, en temas como el que nos atañe, en el que las recomendaciones son de baja calidad, los documentos de consenso o de expertos pueden agregar un valor añadido al trabajo clínico. Por medio de esta revisión y actua-lización, el grupo de trabajo Grupo Andaluz de Revisión e Investigación en Nutrición (GARIN) pretende definir su posición con respecto al tratamiento dietético de los pacientes con ERC basada en la lectura crítica de literatura y también en la experiencia de los miembros del grupo. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es definir unos puntos clave en las características de la dieta en el paciente adulto con enfermedad renal en sus distintos estadios evolutivos.

    MATERIAL Y MÉTODOS

    El comité científico está formado por ocho especialistas en Endocrinología y Nutrición que forman parte del grupo GARIN,

    todos con amplia experiencia clínica y en investigación en el área. Los principales objetivos fueron generar un documento de recomendaciones para el tratamiento dietético de los pacientes con enfermedad renal basado en una revisión de la evidencia más sólida disponible hoy en día, complementar dicha revisión con la experiencia del grupo GARIN en aquellos puntos en los que la evidencia sea insuficiente y presentar la información de una manera práctica, relevante y útil para las especialidades a las que va dirigida. El tipo de paciente que se incluye dentro de esta revisión son los adultos con enfermedad renal; se excluyen los menores de 18 años y aquellos en tratamiento con nutrición enteral o parental.

    La selección de la información comenzó con una revisión de las guías de práctica clínica de distintas sociedades (10-17). Sobre las preguntas establecidas para la revisión se realizó una búsqueda en PubMed con una combinación de términos MeSH: enfermedad renal, wasting, nutrición, dietoterapia, fósforo, pota-sio, proteínas, cribado, grasa, diabetes, suplementos orales y NOT nutrición parenteral, nutrición enteral, niños o recién nacidos, que dio lugar a 417 publicaciones. La búsqueda se limitó a artículos en inglés y español, sin límite en la fecha de publicación.

    Para seguir una metodología de elaboración estructurada y rigurosa y para llevar a cabo una evaluación interna que asegure la calidad de este documento se usó el método GRADE-ASPEN (11). Los artículos se distribuyeron entre los miembros del comité científico y se evaluaron según la escala Grading of Recommen-

    Tabla I. Criterios diagnósticos del síndrome de desgaste proteico-energético (SDP)

    Bioquímica sanguínea– Albúmina sérica < 3,8 g/dl – Prealbúmina < 30 mg/dl (para pacientes en diálisis, los niveles

    deben estar acordes al filtrado glomerular, para pacientes con ERC estadios 2-5)

    – Colesterol total < 100 mg/dl

    Antropometría– IMC < 23 kg/m2

    – Pérdida de peso no intencionada: 5% en los últimos tres meses o 10% en los últimos seis meses

    – Porcentaje de grasa < 10%

    Masa muscular– Wasting muscular: reducción de la masa muscular del 5%

    en los últimos tres meses o del 10% en los últimos seis meses – Reducción de la circunferencia muscular del brazo > 10%

    en relación al percentil 50 de la población de referencia

    Recordatorio dietético– Dieta baja en proteínas no intencionada < 0,80 g/kg/día

    al menos dos meses para pacientes en diálisis o < 0,60 gr/kg/día para pacientes con ERC en estadios 2-5

    – Dieta baja en calorías no intencionada < 25 kcal/kg/día al menos durante dos meses

    ERC: enfermedad renal crónica; IMC: índice de masa corporal.

  • 185RECOMENDACIONES DEL GRUPO GARIN PARA EL TRATAMIENTO DIETÉTICO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    desnutrición o catabolismo, con el fin de no dar más importancia a uno de los componentes. Y es que, en estas alteraciones, tanto la desnutrición como el catabolismo muscular confluyen y están fisiopatológicamente relacionados, por lo que es difícil diferenciar uno del otro en la práctica clínica. Así, SDP implica tanto la pér-dida acelerada de proteínas (músculo) como de energía (grasa). Dada la dificultad que entraña su empleo en la práctica clínica, no todos los estudios de investigación usan la misma definición de SDP. Para definir SDP existen cuatro grupos de parámetros a evaluar: bioquímica, análisis corporal, masa muscular-fuerza muscular e ingesta dietética (18,25). La ISRNM define SDP si se cumple al menos un parámetro en tres de los cuatro grupos (9), siendo imprescindible tener al menos un parámetro bioquímico para el diagnóstico. Estos criterios son inicialmente atractivos por su ámbito multifactorial, pero cuando tratamos de aplicarlos a la práctica clínica diaria resultan confusos y, además, algunos de ellos pueden ser cuestionables y difícilmente medibles de forma estandarizada. Además, no está claro si han demostrado validez diagnóstica o pronóstica mayor que otros valorados individual-mente o que otras definiciones de desnutrición.

    Así, por el momento no existe un consenso para el uso de la definición de SDP como criterio definitorio de desnutrición, pues su aplicación en la práctica clínica es complicada, ya que datos como la masa muscular, la composición corporal o el recordatorio dietético no se pueden usar en todos los centros, bien por falta de instrumentos o de tiempo/personal o por dificultad para establecer puntos de corte definidos en comparación con parámetros poblacionales.

    Recomendaciones

    El término SDP es un predictor de mortalidad independiente, por lo que en aquellos centros que dispongan de técnicas para medir composición corporal (plicometría, impedanciometría, DEXA) y fuerza muscular y que tengan personal entrenado y disponible para realizar el recordatorio dietético se puede usar la definición de SDP de la ISR-NM. En el resto de centros, la valoración subjetiva global (VSG) (27), la albúmina plasmática (< 3,8 g/dl) y/o el índice de masa corpo-ral (IMC < 18,5 kg/m2), así como la pérdida involuntaria de peso (> 10% indefinida en el tiempo o > 5% en los últimos tres meses) (28) pueden usarse como criterios de desnutrición, aunque actual-mente no podemos formular una recomendaciones al respecto.

    dations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) como se usa en la guía ASPEN. Los artículos se incluyeron o excluyeron por el comité usando una escala cualitativa basada en los criterios GRADE para graduar la evidencia (limitaciones, asociación débil o fuerte, etc.). Finalmente, se incluyeron 96 artículos.

    Las distintas preguntas se comentaron en una reunión pre-sencial por todos los miembros del grupo. Tras esta reunión hubo una segunda ronda de discusión y corrección vía internet. En aquellas partes en las no había consenso se realizó una segunda reunión para discutirlas presencialmente. En el caso de que no se consiguiese un acuerdo de al menos el 75% (a favor o en contra), se llegó a la conclusión de que no había suficiente evidencia científica para dar una recomendación. Los criterios para hacer una recomendación se muestran en la tabla II.

    CUESTIONES

    ¿Qué aporta el término PEW o SDP?

    La desnutrición calórica-proteica es un problema muy frecuente entre los pacientes en HD (1) que se estima entre el 18 y el 75% (18). El descubrimiento en los últimos 15 años de los mecanismos fisiopatológicos que desencadenan este proceso, tales como la ano-rexia, el aumento del catabolismo proteico y la inflamación, ha gene-rado la necesidad de una nueva denominación por la Sociedad Renal Internacional de Nutrición y Metabolismo (ISRNM): protein-energy wasting syndrome (PEW) (18-20). Este término no presenta una traducción fácil al castellano y, desde el Grupo de Trabajo en Nutri-ción de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), proponen la utilización del término “síndrome de desgaste proteico energético” (SDP) (19). Dado que no es fácil su puesta en práctica, todavía no se ha descrito la prevalencia SDP en pacientes en HD en España.

    Distintos estudios con cohortes grandes y pequeñas han puesto de manifiesto la relación entre el término SDP (19) y el aumento de la morbilidad y la mortalidad, así como el descenso de la calidad de vida de los pacientes (21-25). El concepto SDP va más allá de la simple desnutrición. Es el resultado de múltiples mecanismos inherentes a la enfermedad renal: inflamación, comorbilidades, alteraciones hormonales, la propia diálisis, la toxemia urémica, así como la disbiosis intestinal que existe en el paciente nefrópata (5,26). La terminología de SDP evita la inclusión de términos como

    Tabla II. Grados de recomendación según GRADE- ASPENCalidad

    de la evidenciaEquilibrio riesgo-beneficio Recomendación GRADE Redacción

    De “alta” a “muy baja”

    Los beneficios netos sobrepasan a los riesgos

    Fuerte Recomendamos

    Los beneficios compensan los riesgos Débil Sugerimos

    No está claro que los beneficios compensen los riesgos

    Se requiere más investigaciónActualmente no podemos formular una recomendación al respecto/

    Aconsejamos

    Adaptada de Druyanet y cols.

  • 186 M. R. Alhambra Expósito et al.

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    Otra alternativa, en nuestra opinión, demasiado estricta (y por tanto, muy específica pero poco sensible) para diagnosticar la desnutrición podría ser la que propone la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN): pérdida de peso no intencionada (> 10% indefinida en el tiempo o > 5% en los últi-mos tres meses) combinada con IMC < 20 kg/m2 si son menores de 70 años o < 22 kg/m2 si son mayores de 70 años, y un índice de masa magra < 15 kg/m2 en mujeres o < 17 kg/m2 en hombres (29). Aunque en la actualidad no podemos hacer recomendacio-nes al respecto (Anexo 1).

    ¿Existe un grupo de pacientes con ERC en el que se da mayor riesgo de desnutrición y en el que hay que hacer un seguimiento más estricto?

    El objetivo del cribado es identificar adultos con ERC en riesgo de desnutrición, debido a que la desnutrición proteica-energé-tica y el SDP son predictores fuertes de morbimortalidad en pacientes con ERC y, más concretamente, en pacientes en HD. No hay ningún parámetro que dé un diagnóstico inequívoco del estado nutricional del paciente con ERC. Sin embargo, las entrevistas dietéticas son la mejor manera de detectar de forma precoz la reducción de la ingesta, pues nos avisan del ries-go de desnutrición antes de que los parámetros bioquímicos o antropométricos comiencen a cambiar (1,3). Si se objetiva alguna anormalidad analítica habría que adelantar la interven-ción dietética (1,30).

    En el estudio Contrast se demuestra cómo, a pesar del cumpli-miento de las guías, la albúmina y el IMC caen durante el segui-miento. Esto es más acusado en varones, diabéticos y pacientes con patología cardiovascular (31). En un subanálisis del estudio Hemo, los grupos de pacientes mayores de 50 años presentaban una ingesta de proteínas menor a la recomendada, lo que se asoció a peores marcadores nutricionales (albúmina, creatinina, colesterol total o índice de catabolismo proteico normalizado [nPCR]) (32).

    Existen distintos cribados validados en estos pacientes, como el Nutrition Impact Symptoms (NIS) o la valoración subjetiva global generada por el paciente (VSG-GP). El primero tiene mayor fuerza de predicción de mortalidad y no solo de desnutrición. No hay ningún parámetro que dé un diagnóstico inequívoco del estado nutricional del paciente con ERC (33-35).

    Recomendaciones

    – Sugerimos que en pacientes estables y bien nutridos en diálisis, se debe realizar un despistaje de desnutrición cada 3-6 meses si el paciente tiene menos de 50 años o cada 1-3 meses si son mayores o llevan en diálisis más de cinco años. En pacientes hospitalizados y en aquellos con nutrición artificial, sugerimos que el seguimiento debe ser cada 48-72 horas, hasta la estabilización del paciente.

    – Sugerimos que el seguimiento nutricional debe hacerse con encuestas dietéticas, peso (y evolución en el tiempo), nPCR, albúmina y colesterol y/o prealbúmina.

    – El seguimiento debe ser más estrecho en personas mayo-res (> 65 años), con diabetes y en pacientes con patología cardiovascular, aunque no podemos hacer recomendaciones basadas en pruebas al respecto.

    – Proponemos un algoritmo de cribado en la figura 1, aunque no podemos hacer recomendaciones al respecto (Anexo 2).

    Niveles de actuación terapéutica

    La actuación terapéutica debe ser individualizada y atendiendo al grado de ERC que presente el paciente y a sus comorbilidades. En cuanto a la terapia médica nutricional, nuestro grupo propone tres niveles diferentes de actuación.

    – Nivel 1: ERC grado 1 y 2.– Nivel 2: grado 3a, 3b y 4– Nivel 3: terapia renal sustitutiva.Los requerimientos proteicos de los pacientes con ERC son

    controvertidos, debido a que la mayoría de los estudios tienen pocos pacientes y su duración es demasiado corta (con una media de menos de diez días) (1).

    En los grados 1 y 2 de la ERC las recomendaciones son las mismas que las de la población general (45-47,73).

    En los grados 3 y 4 las recomendaciones en la ingesta de proteínas son de 0,6-0,8 g/kg de peso/día, siendo al menos el 50% de alto valor biológico para intentar disminuir la progresión de la enfermedad y para mantener o mejorar unos niveles de albúmina adecuados (36-41). En cuanto a energía, se recomien-dan entre 30-35 kcal/kg/día para mantener un peso adecuado. Las recomendaciones de grasas, fibra y minerales se muestran en la tabla III (42).

    En el grado 5 o en la terapia de sustitución renal los reque-rimientos cambian, debido a que la diálisis induce una pérdida de nutrientes (glucosa, aminoácidos, vitaminas y elementos traza) en primer lugar por el contacto con la membrana de diálisis y, en segundo lugar, porque la diálisis en sí misma es un proceso catabólico responsable del catabolismo proteico (fragmentación de albúmina, liberación de citoquinas proinfla-matorias, etc.). Muchos autores recomiendan que, dado que durante los días de no diálisis el estrés catabólico se reduce o incluso puede reemplazarse por una respuesta anabólica, la ingesta podría ser un 10% menor los días libres de diálisis. Durante una semana típica de tres días de diálisis, la ingesta se reduce espontáneamente en torno al 40% en el último día del periodo largo sin diálisis (1). Así, en HD se recomienda una ingesta proteica de 1,1-1,3 g/kg de peso/día para mantener un balance nitrogenado neutro, con al menos el 50% de pro-teínas de alto valor biológico (1). En cuanto a las recomenda-ciones de ingesta de energía en pacientes con ERC estable en hemodiálisis, son de al menos 30-40 kcal/kg de peso/día, ajustado a la edad, género y la actividad física, para mantener un peso adecuado (3,43,44).

  • 187RECOMENDACIONES DEL GRUPO GARIN PARA EL TRATAMIENTO DIETÉTICO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    Figura 1.

    Algoritmo de cribado del grupo GARIN. HD: hemodiálisis; nPNA: índice de catabolismo proteico; IMC: índice de masa corporal; VSG: valoración subjetiva global; SNG: sonda nasogástrica; Kt/V: índice de diálisis.

    ¿Cuándo y cómo hacer la valoración nutricional?

    – Ingesta diaria < 80% de las recomendaciones– Pérdida de peso > 5% indefinida o > 10%

    en los últimos 3 meses o IMC < 20 kg/m2 en 70 años

    – nPNA < 1 g/kg peso seco/día– Albúmina < 3,8 g/dl o descenso de 0,3 g/dl– Colesterol total < 70 mg/dl

    – Reforzar consejo dietético: ingesta de proteínas ≥ 1,2 g/kg/día, energía 30-35 kcal/día

    – Ajuste de diálisis: aumentar la diálisis para Kt/V > 1,4

    – Prealbúmina < 28 mg/dl– Transferrina < 200 mg/dl– Masa muscular baja: pérdida de 5% masa

    muscular en 3 meses o 10% en 6 meses– VSG B o C

    Medidas de prevención– Prealbúmina– Masa muscular– VSG

    En dos ocasiones, valorar:– Suplementos: orales, SNG o nutrición

    parenteral intradiálisis

    Al inicio de HD:– Entrevista dietética– Peso (pérdida de peso)– nPNA– Albúmina – Colesterol

    Normal

    3 meses:– Entrevista dietética– Peso – nPNA– Albúmina – Colesterol

    > 50 años o > de 5 años en HD

    6 meses:– Entrevista dietética– Peso – nPNA– Albúmina – Colesterol

    < 50 años

  • 188 M. R. Alhambra Expósito et al.

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    Nivel 1

    Recomendación de dieta mediterránea y dieta pobre en sal según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En estos estadios, una intervención dietética para bajar peso produce un incremento en el filtrado glomerular indepen-diente del tipo de dieta llevada a cabo durante un tiempo medio de dos años (45-47).

    Recomendaciones– Recomendamos la pérdida de peso en aquellos pacientes

    con sobrepeso u obesidad, pues mejora la función renal. La pérdida de peso tiene una mayor repercusión en el filtrado glomerular en pacientes con enfermedad renal preestable-cida.

    – No podemos hacer recomendaciones de un tipo de dieta sobre otra para la pérdida peso, aunque en nuestro contexto aconsejamos que seguir un patrón de dieta mediterránea sería lo más apropiado (Anexo 3A).

    Nivel 2

    Pacientes en estadio III-IV. Son incontables los trabajos publica-dos a favor de los beneficios de la restricción proteica en la uremia con los que se han demostrado de forma convincente las ventajas

    renoprotectoras de la misma. Por ello, se recomienda una ingesta proteica moderada, de en torno a 0,8 g/kg/día (36,38-41,56,57). Se ha sugerido recientemente que la mitad de las proteínas de la dieta puedan ser aportadas en forma de proteínas vegetales. Las proteínas de origen vegetal pueden ser beneficiosas por la menor biodisponibilidad del fósforo y, consecuentemente, por la menor elevación asociada de fósforo sérico y factor de crecimiento fibro-blástico 23 (FGF-23). Además, las dietas vegetarianas disminuyen la producción de toxinas urémicas, que han sido implicadas en la progresión de la ERC (4,36,38,39,41,54-57).

    En estudios recientes se ha puesto de manifiesto que en perso-nas con obesidad mórbida la cirugía bariátrica disminuye la protei-nuria y la albuminuria y aumenta el filtrado glomerular más que la pérdida de peso producida por métodos convencionales (50-53).

    Recomendaciones– Recomendamos dietas de restricción proteica moderada de

    en torno a 0,8 g/kg/día. – Sugerimos que, en este estadio, el 50% de las proteínas de

    la dieta sean de alto valor biológico (Anexo 3B).– Sugerimos que no se recomiende la pérdida de peso en

    pacientes con sobrepeso con ERC. Sin embargo, en pacien-tes con IMC > 30 kg/m2, sugerimos una pérdida de peso moderada de al menos el 5% (idealmente, del 10%).

    – Aconsejamos que en pacientes con IMC > 40 kg/m2, la ciru-gía bariátrica es una opción a tener en cuenta, ya que es

    Tabla III. Recomendaciones nutricionales para adultos con enfermedad renal crónica del grupo GARIN

    Nutriente Estadios 1 y 2 Estadios 3a, 3b y 4Estadio 5 (terapia de reemplazo renal)

    Hemodiálisis Diálisis peritoneal

    Proteínas 0,8-1 g/kg/ día 0,6-0,8 g/kg/día 1,1-1,2 g/kg/día 1,1-1,3 g/kg/día

    Energía 25-35 kcal/kg/día 25-35 kcal/kg/día 30-40 kcal/kg/día 30-35 kcal/kg/día

    Grasas < 35% del total de calorías < 35% del total de calorías

    Depende del tipo de grasas y comorbilidadesGrasas monoinsaturadas

    20% del total de calorías(fuente: fundamentalmente

    aceite de oliva virgen)

    20% del total de calorías(fuente: fundamentalmente

    aceite de oliva virgen)

    Grasas poliinsaturadas

    ≤ 10% del total de calorías ≤ 10% del total de calorías

    Grasas saturadas y trans

    < 7% de las grasas saturadasTrans, la mínima posible

    < 7% de las grasas saturadasTrans, la mínima posible

    Reducidas y sustituidas por grasas más saludables

    Sodio ≤ 2,4 g/día ≤ 2,4 g/día2-3 g/día en HD2-4 g/día en DP

    PotasioSin restricción, salvo

    hiperpotasemiaSin restricción, salvo

    hiperpotasemia2-4 g/día o 40 mg/kg/día Individualizado

    Calcio Sin restricción Sin restricción 2 g elemental/día

    FósforoSin restricción, salvo

    hiperfosforemiaSin restricción, salvo

    hiperfosforemia800-1000 mg/día para conseguir unos niveles en plasma de

    3,5-5,5 mg/dl

    Fibra 25-35 g/día 25-35 g/día 25-35 g/día

    Líquidos Sin restricción Sin restricción1000 ml/día

    (+pérdidas urinarias)Individualizado en DP

  • 189RECOMENDACIONES DEL GRUPO GARIN PARA EL TRATAMIENTO DIETÉTICO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    el único tratamiento que ha demostrado el mantenimiento de la pérdida de peso y la mejora del filtrado glomerular y la microalbuminuria, aunque no podemos hacer recomenda-ciones basadas en la evidencia al respecto.

    Nivel 3: pacientes en diálisis

    La terapia nutricional en el paciente con ERC debe ser indivi-dualizada. El primer objetivo es mantener el estado nutricional mientras se adecua la ingesta dietética a la función renal para reducir la acumulación de toxinas metabólicas (3,44,59). La mayoría de los estudios muestran que existe una relación inver-sa entre el IMC y la mortalidad de pacientes en HD, en DP y en aquellos con ERC, que es independiente de los factores demográ-ficos del paciente, de sus comorbilidades y de otros marcadores nutricionales. Existe una relación en J entre el IMC y la mortalidad, en la que a medida que aumenta el IMC, disminuye la mortalidad, hasta un IMC de 35 en el que comienza a incrementarse de nuevo (48,49,59,60).

    Recomendaciones– Recomendamos que la ingesta diaria de proteínas y calo-

    rías para pacientes en HD sea de 1,1-1,2 g/kg/día y de 30-40 kcal/kg peso respectivamente. En pacientes en DP las recomendaciones de calorías son similares o ligeramen-te inferiores (30-35 kcal/kg), aunque las de proteínas son ligeramente superiores 1,20 g/kg/día.

    – Sugerimos que no se recomiende la pérdida de peso en pacientes con sobrepeso debido a que existe una relación inversa entre el IMC y la mortalidad en pacientes con ERC. Sin embargo, en pacientes con IMC > 30 kg/m2, sugerimos una pérdida de peso moderada de al menos el 5% (ideal-mente, del 10%) (Anexo 3C).

    ¿Debemos recomendar el consumo de fibra en el paciente renal?

    Se recomienda aumentar la ingesta de fibra en pacientes con ERC, pues la ingesta de fibra en pacientes con enfermedad renal crónica está asociada con una disminución de la inflamación, tanto en PCR como en IL-6 y 8, y con una disminución de la mortalidad por todas las causas, incluidos el infarto de miocardio, la insuficiencia cardiaca congestiva, el ictus y el cáncer (61-63).

    Las recomendaciones de ingesta de fibra en estos pacientes deben ser similares a las de la población general (en torno a 20-35 g/día). La microbiota intestinal es la suma de organismos simbióticos que viven en la luz intestinal y se ve influenciada por la nutrición, el metabolismo, la función inmune y la fisiología del huésped. En estos pacientes existe una disregulación en la micro-biota intestinal, en la que la ratio entre bacterias que fermentan proteínas (proteolíticas) frente a las que fermentan carbohidratos (sacarolíticas) está alterada. Las bacterias sacarolíticas (bifido-bacterias y Lactobacillus) fermentan preferentemente hidratos

    de carbono, dando lugar a ácidos grasos de cadena corta como acetato, propionato y butirato. Estas sustancias son beneficiosas para el organismo al actuar como nutrientes de las células intes-tinales y ejercer un efecto trófico e inmunomodulador sobre el epitelio colónico. Las bacterias proteolíticas (Clostridium y Bacte-roides) producen sustancias tóxicas como son el amonio, thioles, phenoles e índoles. En personas normales, estas toxinas urémicas se excretan por vía renal una vez absorbidas de la luz intestinal. No ocurre así en el enfermo renal, en el cual estas sustancias se acumulan. Este peculiar medio interno provoca una alteración en la función y en la estructura gastrointestinal, perpetuando así la disbiosis intestinal. La disponibilidad de nutrientes, en concreto, la ratio carbohidratos/nitrógeno, es el más importante regulador del metabolismo bacteriano, ya que modula el grado de fermentación sacarolítica/proteolítica. En un entorno colónico con una ratio alta de nitrógeno/carbohidratos, propia de una dieta con poca fibra, se promueve la fermentación de proteínas que conducen a un aumento de las toxinas urémicas (62,63). Dado que la principal fuente de carbohidratos en el colon es la fibra, está más que justificado un aumento de la ingesta de la misma para intentar revertir esta situación, pero debe hacerse con precaución ya que aumentar la fibra supone tomar fruta, verdura o legumbres, que también están restringidas en esta población (65,66).

    Recomendaciones

    – Nivel 1 • Recomendamos que la ingesta de fibra en estos pacien-

    tes debe ser similar a la de la población general, es decir, una ingesta total de fibra (soluble e insoluble) en torno a 20-35 g/día.

    – Nivel 2 • Sugerimos que estos pacientes deben alcanzar al menos

    las recomendaciones para la población general (en torno a 20-35 g/día).

    – Nivel 3 • Recomendamos que la ingesta de fibra en estos pacien-

    tes debe ser superior a la actual y similar a la de la pobla-ción general.

    • La suplementación dietética con fibra fermentable mejora el perfil de lípidos y el estado oxidativo, lo que disminu-ye el estado inflamatorio sistémico de los pacientes de hemodiálisis, pero no podemos hacer recomendaciones al respecto (Anexo 4).

    ¿Qué podemos decir en cuanto a las grasas en el paciente renal?

    Múltiples estudios han demostrado que en el riesgo de desa-rrollar síndrome metabólico influye más la calidad de las grasas ingeridas que la cantidad. De hecho, la ingesta de ácidos grasos saturados promueve el desarrollo de enfermedades cardiovascu-lares. Sin embargo, la dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados

  • 190 M. R. Alhambra Expósito et al.

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    n-6 (PUFA) de origen vegetal, concretamente el ácido linoleico, se ha asociado con la mejora de la insulino-sensibilidad, con la disminución del riesgo de síndrome metabólico y DM-2 y con la inflamación (disminuyendo las concentraciones de IL-6) (67). Los PUFA n3 presentes en el pescado (ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico) también se han asociado con efectos favorables sobre el síndrome metabólico, como es el descenso de triglicéridos, y con menor evidencia en la mejora de la insu-lino-sensibilidad (68). Además, existe una asociación indepen-diente entre las dietas bajas en ácido linoleico/ricas en grasas saturadas y algunos componentes del síndrome metabólico en pacientes con ERC, como son la grasa abdominal, la hipertri-gliceridemia, la hipercolesterolemia y la elevación de la presión arterial (8,45,47,69).

    El consenso español sobre las grasas y aceites en la alimenta-ción de la población española adulta promovido por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) no es partidario de establecer un umbral de ingesta de AGS, debido a que su ingesta es nociva solo en función del alimento que los contiene, desaconsejándose alimentos que los contienen en exceso, como la mantequilla y algunos derivados cárnicos, bollería y fritos comerciales (70). Los AGM son bene-ficiosos o neutros para el riesgo cardiovascular según su fuente dietética (aceite de oliva virgen extra frente a otras grasas) y no se establecen tampoco limitaciones de ingesta (69,72). Los AGP n-6 son cardioprotectores frente al consumo de grasas saturadas y el nivel recomendable de ingesta (5-10% de la energía) no siem-pre se cumple en la población española, que debería aumentar el consumo de sus fuentes vegetales (aceites derivados). Final-mente, las dietas bajas en grasa (altas en hidratos de carbono, particularmente aquellas con un alto índice glicémico) carecen de efecto preventivo cardiovascular, mientras que las altas en grasa de origen vegetal, como la dieta mediterránea, son protectoras, razón por la que en España no parece necesario establecer un dintel superior de ingesta de grasa (45,47,67,73,74).

    En la población general, la suplementación farmacológica con omega 3 reduce la respuesta proinflamatoria, tiene propieda-des antitrombóticas, mejora el perfil lipídico y mejora la función endotelial; sin embargo, estos beneficios en pacientes con ERC no están claros (67,68,71,72,75).

    Recomendaciones

    – Nivel 1: • Sugerimos aplicar las recomendaciones dietéticas para

    la prevención de enfermedades cardiovasculares en la comunidad, como el incremento de la ingesta de PUFA de origen vegetal en lugar de grasas saturadas.

    • Sugerimos no establecer limitaciones de ingesta de AGM ya que son beneficiosos o neutros para el riesgo cardio-vascular según su fuente dietética (aceite de oliva virgen frente a otras grasas).

    • Sugerimos aumentar el consumo de pescado ≥ 2-3 veces/semana para cumplir con la recomendación

    de al menos 250 mg/día de omega 3, sobre todo pescado grasos según las recomendaciones actuales, dado que parece que no deteriora la función renal y podría aportar beneficios cardiovasculares en estos estadios.

    – Nivel 2: • Aconsejamos el consumo de pescado ≥ 2-3 veces/sema-

    na como fuente de omega 3 para estos pacientes, aunque en la actualidad no podemos establecer recomendaciones basadas en la evidencia al respecto.

    • Aconsejamos aumentar el consumo de aceite de oliva vir-gen extra en los pacientes con disminución de la ingesta pues puede tener un valor añadido en esta población, aunque actualmente no podemos establecer recomen-daciones basadas en la evidencia al respecto.

    – Nivel 3: • Recomendamos realizar una dieta baja en grasas satura-

    das (< 7% de las grasas saturadas, con trans la mínima posible) y rica en ácidos grasos poliinsaturados (menos del 10% del total de calorías).

    • Aconsejamos el consumo de pescado ≥ 2 -3 veces/semana como fuente de omega 3, pero actualmente no podemos hacer recomendaciones basadas en la eviden-cia al respecto.

    • Sugerimos el consumo de aceite de oliva virgen extra, que es fuente de ácido oleico y componentes minoritarios como grasa para cocinar y en crudo.

    • Son necesarias más investigaciones para recomendar una suplementación farmacológica con omega 3 en pacientes en HD (Anexo 5).

    Utilidad del concepto de carga de P

    Una dieta donde predominen las comidas rápidas y las carnes procesadas como fuentes proteicas determinará un mayor aporte y absorción de fósforo que una dieta de similar contenido de fós-foro de origen natural, con predominio de alimentos frescos y no procesados (4,16,76-81). La retención de fósforo ocurre desde estadios tempranos de ERC, probablemente en el estadio 1 y en forma definitiva en el estadio 2, y aparece en forma de hiperfos-faturia y posteriormente hiperfosfatemia en estadios 4-5. La res-tricción dietética de fósforo debe ser iniciada cuando los niveles séricos de PTH comienzan a elevarse (estadio 2) y/o cuando los niveles de fósforo están elevados (77). Como la ingesta proteica es un importante componente del tratamiento de los pacientes con ERC y los alimentos ricos en proteínas son fuentes de fósforo orgánico, una forma más adecuada de controlar el fósforo es intentar controlar el fósforo inorgánico, que es el componente principal de varios aditivos que se utilizan en el procesamiento alimentario (82).

    La ratio fósforo/proteína tiene la ventaja de que es independien-te del tamaño de la porción del alimento. Además, se concentra en el fósforo y en las proteínas, ambos importantes en el manejo nutricional del paciente con ERC. La ratio es elevada para los alimentos que tienen una alta cantidad de fósforo en aditivos,

  • 191RECOMENDACIONES DEL GRUPO GARIN PARA EL TRATAMIENTO DIETÉTICO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    pero con igual cantidad de proteína. Permite la ingesta de alimen-tos con una ratio adecuada que, si solo se considerara el valor absoluto del fósforo, se excluirían de la dieta del enfermo renal crónico. Pone atención sobre los alimentos con excesiva cantidad de fósforo y con poca cantidad de proteína (1,79). La desventaja es que no informa sobre la biodisponibilidad o la absorción intes-tinal del fósforo en diferentes tipos de alimentos.

    La composición de la dieta debe ser mixta con aporte de pro-teínas de origen animal y vegetal. El porcentaje de absorción de P debe ser tenido en cuenta ya que permite introducir con mode-ración ciertos alimentos que tradicionalmente se han excluido de la dieta y que podrían ser útiles por sus efectos cardiosaludables. Los frutos secos, las legumbres y los cereales tienen una elevada ratio fósforo/proteína. Sin embargo, el fósforo de las legumbres y los frutos secos es en forma de ácido fítico y los humanos no tenemos la enzima fitasa, por lo que se asocia a una menor absorción intestinal (< 50%), aunque hay que tener en cuenta el elevado aporte de potasio (77).

    En pacientes con ERC grado III-V, el contenido de fósforo de la dieta debe ser de 800-1.000 mg, preferiblemente con alimentos con una ratio fósforo/proteína menor de 16 mg/g de proteína, ya que se ha comprobado un mayor riesgo de muerte en el grupo de pacientes en HD con una relación fósforo/proteína total de la dieta por encima de 16 mg/g (16,76,77,80,83).

    Recomendaciones

    – Sugerimos utilizar el concepto ratio fósforo/proteína en el ajuste de la dieta del paciente con ERC.

    – Recomendamos educar a los pacientes para conocer y con-trolar las fuentes de P inorgánico en los alimentos.

    – Sugerimos una dieta rica en proteínas de origen vegetal por su menor absorción de fósforo.

    – Recomendamos que en todos los niveles hay que priorizar la utilización de alimentos naturales por su menor absorción de fósforo. Los alimentos procesados deben limitarse al máximo en pacientes con ERC grado 3-5.

    – Sugerimos que en pacientes con ERC grado 3-5, el con-tenido de fósforo de la dieta debe ser de 800-1000 mg (Anexo 6).

    ¿Qué podemos recomendar para pacientes con DM e ERC?

    Aunque la DM está asociada con mayor riesgo de mortalidad, la presencia de ERC aumenta aún más los índices de mortalidad, lo que indica que la ERC por sí misma es un factor independiente de riesgo. En aproximadamente un tercio de los pacientes con DM hay un estado de burnout de la diabetes en el que se obser-van episodios frecuentes de hipoglucemias que hacen necesario disminuir o quitar la medicación hipoglucemiante. La hipoalbumi-nemia y la hipotensión intradialítica son los mayores predictores de hipoglucemia intradialítica en pacientes con DM en HD (59).

    Goraya y cols. defienden que el eje riñón-intestino cada vez se pone más de manifiesto y explican que los pacientes con ERC tienen un intestino enfermo con una traslocación de endotoxi-nas y bacteriana que tiene como consecuencia el aumento de la inflamación y de las enfermedades cardiovasculares. Sugieren la utilización de dietas ricas en proteínas de origen vegetal (50% del total de proteínas) porque mejoran la acidosis metabólica y bajan la presión arterial al reducir la flora intestinal proinflamatoria y el peso (80). En los pacientes diabéticos con ERC estadio III-IV, la ingesta de proteínas debe ser de 0,8 gr/kg/día, comparado con dietas ricas en proteínas (20% de las calorías totales en forma de proteínas o 1,3 g/kg/día), ya que la dieta baja en proteínas enlentece la disminución del filtrado glomerular. Las dietas ricas en proteínas se han asociado a un aumento de la albuminuria, mayor daño renal y mortalidad cardiovascular (36,84-86). No se recomienda bajar el consumo de proteínas por debajo de 0,8 gr/kg/día porque no afecta ni al control glucémico ni al riesgo cardiovascular ni al curso de la enfermedad renal (54).

    Recomendaciones

    – Sugerimos la utilización de dietas ricas en proteínas de ori-gen vegetal (50% del total de proteínas) porque mejoran la acidosis metabólica, reducen la progresión de nefropatía y bajan la presión arterial.

    – Sugerimos que una dieta rica en omega 3 puede ser beneficiosa en esta población y el consumo de pescado ≥ 2-3 veces/semana como fuente de omega 3.

    – Sugerimos que en los pacientes diabéticos con ERC esta-dio III-IV, la ingesta de proteínas debe ser de 0,8 gr/kg/día (Anexo 7).

    ¿Qué podemos aportar en cuanto a la suplementación nutricional?

    La suplementación nutricional mediante la administración oral o parenteral especialmente en el momento de la diálisis puede compensar la ingesta inadecuada de proteínas y de energía y mejorar el anabolismo proteico neto en los pacientes en hemo-diálisis crónica (3,43,87,88-90). Pero la vía oral parece ser preferible debido al menor coste, a que sus efectos anabólicos persisten una vez que la infusión ha cesado y a que la nutrición parenteral intradiálisis produce una mayor elevación de las con-centraciones de glucemia e insulina sérica y una mayor reduc-ción de las concentraciones de ghrelina (91,92). Este suplemen-to puede frenar el impacto catabólico de la hemodiálisis que predispone a la pérdida proteica y que contribuye a la activación de los mediadores de la inflamación. Además, el incremento de la ingesta de proteínas y calorías coincidiendo con los tres días semanales de la HD favorece un balance proteico positivo que no solo frena el catabolismo propio de estos enfermos, sino que también tiene un beneficio anabólico para el músculo en el periodo posdiálisis (43,87). Así, el uso de suplementos orales

  • 192 M. R. Alhambra Expósito et al.

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    en HD aumenta la ingesta total (energía y proteínas) e incre-menta las concentraciones de albúmina, sin efectos adversos en los electrolitos (3). En estudios retrospectivos ha demostrado reducir ingresos hospitalarios (89) y la mortalidad (43). Así, el uso de suplementos orales se asocia con un incremento de la ingesta dietética diaria y con un aumento de la albúmina, sin diferencias entre suplementos estándares o específicos (92).

    Recomendaciones

    – Sugerimos el uso de los suplementos nutricionales orales cuando no se alcancen las recomendaciones nutricionales tanto en diálisis como en prediálisis a pesar de que la evi-dencia es baja respecto a la mejoría de parámetros clínicos o de morbimortalidad.

    – Sugerimos el uso de un suplemento oral intradiálisis en pacientes desnutridos en hemodiálisis (Anexo 8).

    ¿Qué podemos aportar en cuanto al control del potasio?

    El potasio es uno de los cationes intracelulares más importantes y es esencial para el mantenimiento de distintas funciones corporales como la función neuromuscular normal, preservar el volumen celular y regular el pH sanguíneo. La hiperpotasemia se ha asociado con un incremento del riesgo y de todas las causas de muerte cardiovascu-

    lar, con arritmias y con progresión a estadios finales de enfermedad renal crónica. Incluso en personas sin alteración de la función renal, las alteraciones del potasio se han asociado con mayores índices de mortalidad (93). Las recomendaciones de ingesta de fibra y de dieta baja en grasas saturadas entraban en conflicto con las recomenda-ciones de ingesta de potasio. Por ello, cada vez es más importante pasar de las recomendaciones tradicionales de nutrientes individua-les a un manejo integral de la dieta (94).

    Las dietas basadas en vegetales aumentan la cantidad de fibra que reduce la inflamación y mejora la supervivencia (93). A pesar de que el aumento de la ingesta de frutas y vegetales aumenta la ingesta total de potasio, esto no tiene por qué traducirse en un aumento del potasio plasmático. En distintos estudios recientes, en pacientes con ERC estadio 4 la toma de frutas y vegetales corri-gió la acidosis metabólica y redujo la tensión arterial sin aumento de la incidencia de hiperpotasemia (65,66). En diálisis, la ingesta dietética no es el principal factor patogenético de la hiperpotasemia. Además, las dietas ricas en vegetales ayudan a corregir la acidosis metabólica y aumentan el tránsito intestinal. La capacidad del colon de secretar potasio es inversa a la función renal residual, y ello con-tribuye al mantenimiento de la homeostasis del potasio (65,94-96).

    Recomendaciones

    – Sugerimos una dieta rica en frutas y vegetales en nivel 1 y 2. – En pacientes en diálisis sugerimos una dieta rica en fruta y

    vegetales, en la que el exceso de potasio se puede limitar por las técnicas de cocinado (Anexo 9).

  • 193RECOMENDACIONES DEL GRUPO GARIN PARA EL TRATAMIENTO DIETÉTICO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    Ane

    xo 1

    . ¿Q

    ué a

    po

    rta e

    l térm

    ino

    PE

    W o

    SD

    P?

    Aut

    or,

    año

    Dis

    eño

    del

    es

    tud

    ioC

    alid

    ad

    Po

    bla

    ció

    nn

    Ob

    jeti

    vo d

    el e

    stud

    ioR

    esul

    tad

    os

    Co

    men

    tari

    os

    Hers

    elm

    an

    y co

    ls.,

    2013

    (21)

    Obse

    rvac

    iona

    lBa

    ja36

    pac

    ient

    esHD

    Inve

    stig

    ar e

    l pap

    el d

    el P

    EW c

    omo

    fact

    or d

    e rie

    sgo

    de m

    orbi

    lidad

    (in

    gres

    os h

    ospi

    tala

    rios

    y nú

    mer

    o de

    día

    s de

    hos

    pita

    lizac

    ión)

    en

    paci

    ente

    s en

    HD

    – El

    núm

    ero

    de in

    gres

    os s

    e co

    rrela

    cion

    ó de

    form

    a di

    rect

    a co

    n el

    índi

    ce d

    e PE

    W

    y de

    form

    a in

    dire

    cta

    con

    la a

    lbúm

    ina

    pred

    iális

    is y

    pos

    diál

    isis

    El n

    úmer

    o de

    ingr

    esos

    cau

    sado

    s po

    r una

    infe

    cció

    n se

    aso

    cian

    dire

    cta

    y

    fuer

    tem

    ente

    con

    el í

    ndic

    e de

    PEW

    y c

    on la

    pér

    dida

    de

    peso

    – No

    se

    prod

    uce

    un d

    eter

    ioro

    sig

    nific

    ativo

    en

    el e

    stad

    o nu

    trici

    onal

    tras

    24

    mes

    es

    de s

    egui

    mie

    nto

    El P

    EW e

    s un

    a ca

    usa

    de in

    gres

    os

    sobr

    e to

    do p

    or in

    fecc

    ione

    s,

    debi

    do a

    que

    es

    caus

    a de

    una

    al

    tera

    ción

    en

    el s

    iste

    ma

    inm

    une

    Kala

    ntar

    -Za

    deh

    y co

    ls.,

    2013

    (22)

    Obse

    rvac

    iona

    l pr

    ospe

    ctivo

    Baja

    122

    paci

    ente

    sHD

    Kt/V

    > 1

    ,2

    Inve

    stig

    ar s

    i nPC

    R es

    tá a

    soci

    ado

    con

    la in

    gest

    a pr

    otei

    ca e

    n pa

    cien

    tes

    que

    tiene

    n un

    ade

    cuad

    o o

    elev

    ado

    Kt/V

    – Du

    rant

    e lo

    s 12

    mes

    es d

    e se

    guim

    ient

    o, 5

    5 pa

    cien

    tes

    fuer

    on h

    ospi

    taliz

    ados

    al

    men

    os u

    na v

    ez, 1

    2 pa

    cien

    tes

    mur

    iero

    n, c

    inco

    pac

    ient

    es fu

    eron

    som

    etid

    os a

    tra

    spla

    nte

    rena

    l y s

    eis

    paci

    ente

    s ab

    ando

    naro

    n el

    est

    udio

    – Ni

    nPC

    R ni

    Kt/V

    se

    corre

    laci

    onar

    on s

    igni

    ficat

    ivam

    ente

    (r =

    0,0

    9), e

    xcep

    to

    cuan

    do e

    l aná

    lisis

    se

    limitó

    a lo

    s va

    lore

    s de

    Kt V

    < 1

    ,5 (r

    = 0

    ,54)

    – nP

    CR y

    alb

    úmin

    a fu

    eron

    las

    únic

    as v

    aria

    bles

    con

    cor

    rela

    cion

    es e

    stad

    ístic

    amen

    te

    signi

    ficat

    ivas

    con

    la m

    orta

    lidad

    y tr

    es m

    edid

    as d

    e ho

    spita

    lizac

    ión

    (H):

    días

    tota

    les

    de H

    , el n

    úmer

    o to

    tal d

    e H

    y el

    tiem

    po h

    asta

    la p

    rimer

    a H

    – La

    s co

    rrela

    cion

    es a

    just

    adas

    par

    a la

    alb

    úmin

    a sé

    rica

    y nP

    NA c

    on lo

    s dí

    as

    tota

    les

    de H

    y la

    frec

    uenc

    ia d

    e H

    fuer

    on s

    igni

    ficat

    ivas

    – Po

    r cad

    a de

    svia

    ción

    est

    ánda

    r que

    dis

    min

    uye

    la a

    lbúm

    ina

    y nP

    CR a

    umen

    ta

    el ri

    esgo

    de

    mue

    rte

    En p

    acie

    ntes

    ade

    cuad

    amen

    te

    dial

    izado

    s, e

    s de

    cir,

    con

    un K

    t/V

    ≥ 1,

    2, lo

    s ni

    vele

    s de

    alb

    úmin

    a sé

    rica

    baja

    y u

    na in

    gest

    a de

    pr

    oteí

    na b

    aja,

    med

    ida

    com

    o nP

    CR, e

    stab

    an a

    soci

    ados

    con

    m

    ayor

    ries

    go d

    e ho

    spita

    lizac

    ión

    y m

    uerte

    Fung

    F y

    co

    ls.,

    2002

    (23)

    Obse

    rvac

    iona

    lBa

    ja

    5.05

    8 pa

    cien

    tes

    (DM

    MS-

    1)

    Eval

    uar l

    a re

    laci

    ón e

    ntre

    el

    esta

    do n

    utric

    iona

    l y la

    mor

    talid

    ad

    card

    iova

    scul

    ar e

    n pa

    cien

    tes

    con

    ERC

    – Lo

    s m

    arca

    dore

    s de

    PEW

    (alb

    úmin

    a, IM

    C y

    valo

    raci

    ón m

    édic

    a) e

    stán

    aso

    ciad

    os

    de fo

    rma

    dire

    cta

    con

    may

    or ri

    esgo

    de

    mue

    rte c

    ardi

    ovas

    cula

    r–

    Cada

    1 g

    /dl d

    e de

    scen

    so d

    e al

    búm

    ina

    se a

    soció

    con

    un

    39%

    de

    riesg

    o de

    mue

    rte–

    Los

    paci

    ente

    s co

    nsid

    erad

    os m

    alnu

    trido

    s po

    r sus

    méd

    icos

    tení

    an u

    n 27

    % m

    ás

    de ri

    esgo

    de

    mor

    ir po

    r cau

    sas

    card

    iova

    scul

    ares

    que

    aqu

    ello

    s no

    mal

    nutri

    dos

    – Po

    r cad

    a kg

    /m2 q

    ue b

    aja

    el IM

    C, a

    umen

    ta e

    l rie

    sgo

    de m

    orir

    por c

    ausa

    s ca

    rdio

    vasc

    ular

    es u

    n 6%

    – Kt

    /V, c

    oles

    tero

    l tot

    al o

    trig

    licér

    idos

    no

    son

    mar

    cado

    res

    de ri

    esgo

    de

    mor

    talid

    ad–

    En p

    acie

    ntes

    sin

    ECV

    pre

    via, c

    ada

    1 g/

    dl d

    e de

    scen

    so d

    e al

    búm

    ina

    se a

    soci

    ó co

    n un

    aum

    ento

    del

    39%

    de

    riesg

    o de

    mue

    rte d

    e ca

    usa

    CV–

    Por c

    ada

    desc

    enso

    de

    0,1

    g/dl

    de

    albú

    min

    a al

    mes

    el r

    iesg

    o de

    mue

    rte s

    e m

    ultip

    licó

    por 2

    ,24.

    En

    suje

    tos

    sin

    ECV

    prev

    ia e

    ste

    riesg

    o se

    mul

    tiplic

    ó po

    r 3

    La d

    esnu

    trici

    ón, d

    efini

    da p

    or

    nive

    les

    de a

    lbúm

    ina,

    índi

    ce d

    e m

    asa

    corp

    oral

    y la

    val

    orac

    ión

    de

    un m

    édic

    o, s

    e co

    rrela

    cion

    a co

    n el

    rie

    sgo

    de m

    uerte

    car

    diov

    ascu

    lar

    PEW

    : pro

    tein

    ene

    rgy

    was

    ting;

    DPE

    : des

    gast

    e pr

    otei

    co e

    nerg

    ético

    , HD:

    hem

    odiá

    lisis;

    nPC

    R: ín

    dice

    de

    cata

    bolis

    mo

    prot

    eico

    ; Kt/V

    : índ

    ice d

    e di

    álisi

    s; IM

    C: ín

    dice

    de

    mas

    a co

    rpor

    al; n

    PNA:

    nPC

    R; V

    SG: v

    alor

    ació

    n su

    bjet

    iva g

    loba

    l.

    (Con

    tinúa

    en

    la p

    ágin

    a sig

    uien

    te)

  • 194 M. R. Alhambra Expósito et al.

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    Ane

    xo 1

    (Co

    nt.).

    ¿Q

    ué a

    po

    rta e

    l térm

    ino

    PE

    W o

    SD

    P?

    Aut

    or,

    año

    Dis

    eño

    del

    es

    tud

    ioC

    alid

    ad

    Po

    bla

    ció

    nn

    Ob

    jeti

    vo d

    el e

    stud

    ioR

    esul

    tad

    os

    Co

    men

    tari

    os

    Pife

    r y

    cols

    .,20

    02 (2

    4)

    Pros

    pect

    ivo

    obse

    rvac

    iona

    lM

    edia

    3 73

    9 pa

    cien

    tes

    Dial

    ysis

    Ou

    tcom

    es

    and

    Prac

    tice

    patte

    rns

    Stud

    y (D

    OPPS

    )HD

    Anal

    izar e

    l val

    or p

    redi

    ctivo

    de

    dist

    into

    s m

    arca

    dore

    s nu

    trici

    onal

    es,

    incl

    uyen

    do V

    SG m

    odifi

    cada

    , IM

    C,

    albú

    min

    a, c

    reat

    inin

    a y

    nPCR

    , bi

    carb

    onat

    o sé

    rico,

    linf

    ocito

    s y

    neut

    rófil

    os b

    asal

    y a

    los

    seis

    m

    eses

    – Lo

    s pa

    cien

    tes

    con

    un ín

    dice

    de

    VSG

    mod

    ifica

    da d

    e de

    snut

    rició

    n se

    vera

    tien

    en

    un ri

    esgo

    de

    mor

    talid

    ad u

    n 33

    % m

    ayor

    que

    aqu

    ello

    s co

    n un

    a VS

    G no

    rmal

    y lo

    s pa

    cien

    tes

    con

    desn

    utric

    ión

    mod

    erad

    a, u

    n 5%

    may

    or–

    La m

    orta

    lidad

    fue

    may

    or e

    n pa

    cien

    tes

    con

    IMC

    bajo

    y n

    o se

    aso

    ció

    con

    la

    obes

    idad

    . De

    hech

    o, lo

    s pa

    cien

    tes

    en e

    l cua

    rtil i

    nfer

    ior d

    el IM

    C tie

    nen

    un 6

    0%

    más

    de

    riesg

    o de

    mor

    talid

    ad q

    ue a

    quel

    los

    en e

    l cua

    rtil s

    uper

    ior

    – Ex

    iste

    una

    aso

    ciac

    ión

    inve

    rsa

    entre

    los

    nive

    les

    de a

    lbúm

    ina

    y la

    mor

    talid

    ad.

    Esta

    aso

    ciac

    ión

    se p

    ierd

    e cu

    ando

    los

    nive

    les

    de a

    lbúm

    ina

    está

    n po

    r enc

    ima

    de

    lo n

    orm

    al–

    Un d

    esce

    nso

    de la

    alb

    úmin

    a a

    los

    seis

    mes

    es s

    uper

    ior a

    l 5,8

    % s

    e as

    ocia

    con

    el

    dob

    le d

    e m

    orta

    lidad

    – La

    mor

    talid

    ad ta

    mbi

    én s

    e as

    ocia

    de

    form

    a in

    vers

    a co

    n lo

    s ni

    vele

    s de

    cre

    atin

    ina

    – El

    cua

    rtil m

    ás b

    ajo

    de li

    nfoc

    itos

    se a

    soci

    a co

    n un

    aum

    ento

    en

    la m

    orta

    lidad

    , pe

    ro s

    u de

    scen

    so a

    los

    seis

    mes

    es n

    o se

    rela

    cion

    a co

    n la

    mor

    talid

    ad

    – Un

    des

    cens

    o m

    ayor

    del

    15,

    6% e

    n nP

    CR s

    e as

    ocia

    con

    un

    riesg

    o re

    lativ

    o de

    1,2

    2–

    No e

    xiste

    aso

    ciac

    ión

    con

    el b

    icar

    bona

    to

    Se p

    one

    de m

    anifi

    esto

    que

    los

    paci

    ente

    s co

    n de

    snut

    rició

    n se

    vera

    , defi

    nida

    por

    la V

    SG,

    tení

    an u

    n rie

    sgo

    de m

    orta

    lidad

    un

    33%

    may

    or y

    si l

    a de

    snut

    rició

    n er

    a m

    oder

    ada

    este

    incr

    emen

    to d

    e rie

    sgo

    era

    del 5

    %. A

    dem

    ás, l

    os

    paci

    ente

    s co

    n IM

    C po

    r deb

    ajo

    del

    prim

    er c

    uarti

    l tie

    nen

    un 6

    0% m

    ás

    de ri

    esgo

    de

    mor

    talid

    ad q

    ue lo

    s qu

    e es

    tán

    por e

    ncim

    a de

    l cua

    rtil

    más

    alto

    Pére

    z To

    rres

    y co

    ls.,

    2017

    (25)

    EC

    Med

    ia

    160

    paci

    ente

    sER

    C es

    tadi

    o IV

    6 m

    eses

    Eval

    uar l

    a efi

    caci

    a y

    segu

    ridad

    de

    un

    prog

    ram

    ada

    de e

    duca

    ción

    nu

    trici

    onal

    en

    paci

    ente

    s co

    n ER

    C no

    en

    diál

    isis

    , bas

    ado

    en lo

    s cr

    iterio

    s PE

    W

    – Tr

    as s

    eis

    mes

    es, b

    ajar

    on e

    l nive

    l de

    pota

    sio

    y lo

    s m

    arca

    dore

    s de

    infla

    mac

    ión

    y m

    ejor

    ó el

    per

    fil li

    pídi

    co–

    Bajó

    el IM

    C co

    n au

    men

    to d

    e la

    mas

    a m

    uscu

    lar y

    man

    teni

    mie

    nto

    de la

    mas

    a gr

    asa

    – En

    hom

    bres

    , aum

    enta

    ron

    la a

    lbúm

    ina

    y la

    pre

    albú

    min

    a y

    en la

    s m

    ujer

    es

    dism

    inuy

    ó la

    pro

    tein

    uria

    – La

    pre

    vale

    ncia

    de

    PEW

    des

    cend

    ió g

    loba

    lmen

    te (2

    7,3-

    14,9

    %, p

    0,0

    00),

    más

    en

    hom

    bres

    que

    en

    muj

    eres

    La fu

    nció

    n re

    nal q

    uedó

    pre

    serv

    ada

    PEW

    : pro

    tein

    ene

    rgy

    was

    ting;

    DPE

    : des

    gast

    e pr

    otei

    co e

    nerg

    ético

    , HD:

    hem

    odiá

    lisis;

    nPC

    R: ín

    dice

    de

    cata

    bolis

    mo

    prot

    eico

    ; Kt/V

    : índ

    ice d

    e di

    álisi

    s; IM

    C: ín

    dice

    de

    mas

    a co

    rpor

    al; n

    PNA:

    nPC

    R; V

    SG: v

    alor

    ació

    n su

    bjet

    iva g

    loba

    l.

  • 195RECOMENDACIONES DEL GRUPO GARIN PARA EL TRATAMIENTO DIETÉTICO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    Ane

    xo 2

    . ¿E

    xis

    te u

    n g

    rup

    o d

    e p

    acie

    nte

    s c

    on E

    RC

    en e

    l que s

    e d

    a m

    ayo

    r riesg

    o d

    e d

    esnutr

    ició

    n

    y en e

    l que h

    ay

    que h

    acer

    un s

    eg

    uim

    iento

    más e

    str

    icto

    ?

    Aut

    or,

    año

    Dis

    eño

    del

    es

    tud

    ioC

    alid

    ad

    Po

    bla

    ció

    nn

    Ob

    jeti

    vo d

    el e

    stud

    ioR

    esul

    tad

    os

    Co

    men

    tari

    os

    Fouq

    ue

    y co

    ls.,

    2007

    (1)

    Opin

    ión

    de

    expe

    rtos

    Muy

    baj

    a

    Guía

    de

    prác

    tica

    clín

    ica

    Dar r

    ecom

    enda

    cion

    es e

    n cu

    anto

    a

    prev

    alen

    cia,

    dia

    gnós

    tico

    y

    mon

    itoriz

    ació

    n de

    l PEW

    Reco

    men

    daci

    ones

    de

    inge

    sta

    en

    paci

    ente

    s co

    n ER

    C y

    trata

    mie

    nto

    de la

    des

    nutri

    ción

    – Se

    deb

    e ha

    cer u

    na v

    alor

    ació

    n nu

    trici

    onal

    al i

    nici

    o de

    la H

    D–

    En a

    usen

    cia

    de d

    esnu

    trici

    ón, l

    a va

    lora

    ción

    nut

    ricio

    nal d

    ebe

    hace

    rse

    cada

    sei

    s m

    eses

    en

    paci

    ente

    s <

    50

    años

    . En

    paci

    ente

    s >

    50

    años

    o q

    ue ll

    even

    en

    HD m

    ás

    de c

    inco

    año

    s, la

    val

    orac

    ión

    debe

    ser

    cad

    a tre

    s m

    eses

    – El

    seg

    uim

    ient

    o nu

    trici

    onal

    deb

    e ha

    cers

    e co

    n en

    trevis

    tas

    diet

    étic

    as, p

    eso,

    nP

    NA, a

    lbúm

    ina

    y co

    lest

    erol

    – El

    uso

    de

    otra

    s té

    cnic

    as d

    ebe

    rese

    rvar

    se p

    ara

    la in

    vest

    igac

    ión

    Los

    resu

    ltado

    s so

    n so

    lo

    del c

    ribad

    o

    Burro

    wea

    y

    cols

    ., 20

    02 (3

    2)

    Desc

    riptiv

    oBa

    ja

    1397

    pa

    cien

    tes

    en

    HD tr

    es v

    eces

    a

    la s

    eman

    a,

    al m

    enos

    du

    rant

    e tre

    s m

    eses

    , de

    18

    a 80

    año

    s

    Eval

    uar l

    a in

    gest

    a en

    ergé

    tica

    diar

    ia

    y la

    inge

    sta

    prot

    eica

    de

    paci

    ente

    s m

    ayor

    es (>

    65

    años

    ), de

    eda

    d m

    edia

    (50-

    64 a

    ños)

    y jó

    vene

    s

    (< 5

    0 añ

    os) e

    n HD

    , que

    form

    aban

    pa

    rte d

    el e

    stud

    io H

    EMO

    Desc

    ribir

    la re

    laci

    ón e

    ntre

    la e

    dad,

    el

    est

    ado

    nutri

    cion

    al, e

    l est

    ado

    func

    iona

    l y la

    s co

    mor

    bilid

    ades

    – La

    inge

    sta

    ener

    gétic

    a di

    etét

    ica

    es m

    enor

    a la

    s re

    com

    enda

    cion

    es d

    e la

    s gu

    ías

    K/DO

    QI e

    n to

    dos

    los

    grup

    os

    – En

    el g

    rupo

    de

    paci

    ente

    s m

    ayor

    es (6

    5%) y

    de

    edad

    med

    ia (8

    0%),

    la in

    gest

    a

    de p

    rote

    ínas

    es

    men

    or a

    la re

    com

    enda

    da–

    La in

    gest

    a in

    adec

    uada

    de

    los

    grup

    os d

    e pa

    cien

    tes

    may

    ores

    y d

    e m

    edia

    na

    edad

    se

    asoc

    ia c

    on n

    ivele

    s m

    ás b

    ajos

    de

    mar

    cado

    res

    nutri

    cion

    ales

    (alb

    úmin

    a,

    crea

    tinin

    a, c

    oles

    tero

    l tot

    al, n

    PCR)

    aun

    teni

    endo

    la m

    ism

    a ca

    lidad

    de

    diál

    isis

    Ikizi

    er

    y co

    ls.,

    2013

    (3)

    Opin

    ión

    de

    expe

    rtos

    Baja

    Dar u

    n re

    sum

    en d

    e la

    just

    ifica

    ción

    , ep

    idem

    iolo

    gía

    y et

    iolo

    gía

    del P

    EW

    en p

    acie

    ntes

    en

    HD, a

    sí c

    omo

    la

    mej

    or p

    reve

    nció

    n y

    las

    estra

    tegi

    as

    de tr

    atam

    ient

    o pa

    ra lo

    s pa

    cien

    tes

    de a

    lto ri

    esgo

    – En

    pac

    ient

    es e

    n HD

    , el s

    cree

    ning

    nut

    ricio

    nal d

    ebe

    hace

    rse

    men

    sual

    men

    te y

    deb

    e in

    clui

    r alb

    úmin

    a, p

    eso

    en s

    eco

    y va

    lora

    ción

    sub

    jetiv

    a gl

    obal

    cad

    a 3-

    6 m

    eses

    . Si

    la a

    lbúm

    ina

    baja

    más

    de

    0,3

    g/dl

    en

    2-3

    mes

    es, e

    s ne

    cesa

    rio h

    acer

    un

    a va

    lora

    ción

    nut

    ricio

    nal m

    ás e

    xhau

    stiva

    – El

    scr

    eeni

    ng p

    uede

    incl

    uir e

    ntre

    vista

    s di

    etét

    icas

    , ant

    ropo

    met

    ría

    o im

    peda

    ncio

    met

    ría s

    i est

    á di

    spon

    ible

    ERC:

    enf

    erm

    edad

    rena

    l cró

    nica

    ; PEW

    : pro

    tein

    ene

    rgy

    was

    ting;

    HD:

    hem

    odiá

    lisis;

    nPC

    R: ín

    dice

    de

    cata

    bolis

    mo

    prot

    eico

    ; Kt/V

    : índ

    ice d

    e di

    álisi

    s; IM

    C: ín

    dice

    de

    mas

    a co

    rpor

    al; n

    PNA:

    nPC

    R; V

    SG-G

    P: v

    alor

    ació

    n su

    bjet

    iva g

    loba

    l ge

    nera

    da p

    or e

    l pac

    ient

    e; G

    NRI:

    geria

    tric

    nutri

    tiona

    l risk

    inde

    x.

    (Con

    tinúa

    en

    la p

    ágin

    a sig

    uien

    te)

  • 196 M. R. Alhambra Expósito et al.

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    Ane

    xo 2

    (Co

    nt.).

    ¿E

    xis

    te u

    n g

    rup

    o d

    e p

    acie

    nte

    s c

    on E

    RC

    en e

    l que s

    e d

    a m

    ayo

    r riesg

    o d

    e d

    esnutr

    ició

    n

    y en e

    l que h

    ay

    que h

    acer

    un s

    eg

    uim

    iento

    más e

    str

    icto

    ?

    Aut

    or,

    año

    Dis

    eño

    del

    es

    tud

    ioC

    alid

    ad

    Po

    bla

    ció

    nn

    Ob

    jeti

    vo d

    el e

    stud

    ioR

    esul

    tad

    os

    Co

    men

    tari

    os

    Cam

    pbel

    l y

    cols

    ., 20

    13

    (33)

    Coho

    rtes

    pros

    pect

    ivo

    Med

    ia

    213

    paci

    ente

    sHD

    > 1

    8 añ

    osVa

    lora

    ción

    ba

    sal y

    a lo

    s se

    is m

    eses

    Valid

    ar e

    l Nut

    ritio

    n Im

    pact

    Sy

    mpt

    oms

    (NIS

    ) com

    o he

    rram

    ient

    a de

    scr

    eeni

    ng, q

    ué c

    ompo

    nent

    es

    de o

    tros

    cues

    tiona

    rios

    (incl

    uyen

    do

    NIS

    y VS

    G-GP

    ) est

    án m

    ás

    fuer

    tem

    ente

    rela

    cion

    ados

    con

    la

    des

    nutri

    ción

    y c

    uál p

    redi

    ce e

    l de

    clive

    nut

    ricio

    nal d

    e lo

    s pa

    cien

    tes

    que

    está

    n en

    HD

    – Lo

    s pa

    cien

    tes

    mal

    nutri

    dos

    son

    may

    ores

    , con

    men

    or IM

    C y

    con

    may

    ores

    pu

    ntua

    cion

    es e

    n el

    VSG

    -GP

    – Ex

    iste

    acu

    erdo

    ent

    re lo

    s íte

    ms

    de lo

    s cu

    estio

    nario

    s y

    su in

    fluen

    cia

    es s

    imila

    r so

    bre

    el re

    sulta

    do d

    el c

    uest

    iona

    rio–

    La s

    ensi

    bilid

    ad y

    esp

    ecifi

    cida

    d de

    los

    cues

    tiona

    rios

    es s

    imila

    r en

    la p

    redi

    cció

    n de

    des

    nutri

    ción

    – La

    alb

    úmin

    a se

    rela

    cion

    a de

    form

    a in

    vers

    a co

    n NI

    S, n

    o co

    n el

    rest

    o

    de c

    uest

    iona

    rios

    – NI

    S ≥

    2 es

    el q

    ue ti

    ene

    may

    or fu

    erza

    de

    pred

    icci

    ón d

    e m

    orta

    lidad

    . Tam

    bién

    pr

    edic

    e la

    des

    nutri

    ción

    – La

    ano

    rexia

    com

    o sí

    ntom

    a in

    divid

    ual t

    ambi

    én s

    e co

    rrela

    cion

    a co

    n la

    mor

    talid

    ad

    Quizá

    s se

    pod

    ría a

    ñadi

    r el N

    IS

    com

    o sc

    reen

    ing

    Rupe

    rto y

    co

    ls.,

    2014

    (3

    0)

    Revis

    ión

    sist

    emát

    ica

    Opin

    ión

    de

    expe

    rtos

    HD

    Exam

    inar

    des

    de la

    per

    spec

    tiva

    de

    la p

    ráct

    ica

    clín

    ica

    nutri

    cion

    al: a

    ) el

    est

    ado

    nutri

    cion

    al c

    omo

    fact

    or

    caus

    ante

    de

    mor

    bim

    orta

    lidad

    ; b)

    las

    cara

    cter

    ístic

    as fe

    notíp

    icas

    de

    desn

    utric

    ión,

    DPE

    y c

    aque

    xia; y

    c)

    el P

    AN, c

    on e

    spec

    ial é

    nfas

    is

    en e

    l sop

    orte

    nut

    ricio

    nal y

    las

    nuev

    as te

    rapi

    as n

    utric

    iona

    les

    y fa

    rmac

    ológ

    icas

    en

    paci

    ente

    s en

    HD

    – Sc

    reen

    ing

    cada

    6-1

    2 m

    eses

    en

    paci

    ente

    s <

    50

    años

    y c

    ada

    tres

    mes

    es

    en p

    acie

    ntes

    > 5

    0 añ

    os, q

    ue ll

    even

    más

    de

    cinc

    o añ

    os e

    n di

    ális

    is

    – Se

    real

    izará

    con

    his

    toria

    clín

    ica

    (inge

    sta,

    cam

    bios

    die

    tétic

    os, e

    tc.),

    an

    tropo

    met

    ría s

    iem

    pre

    desp

    ués

    de la

    diá

    lisis

    , bio

    quím

    ica

    y m

    arca

    dore

    s in

    flam

    ator

    ios

    El p

    roce

    so d

    e at

    enci

    ón

    nutri

    cion

    al e

    s un

    a he

    rram

    ient

    a ne

    cesa

    ria p

    ara

    la e

    valu

    ació

    n y

    la

    mon

    itoriz

    ació

    n nu

    trici

    onal

    en

    la

    prác

    tica

    clín

    ica

    habi

    tual

    Se re

    quie

    ren

    estu

    dios

    con

    nu

    evas

    tera

    pias

    farm

    acol

    ógica

    s o

    inte

    rven

    cione

    s co

    n su

    plem

    enta

    ción

    de n

    utrie

    ntes

    es

    pecífi

    cos

    ERC:

    enf

    erm

    edad

    rena

    l cró

    nica

    ; PEW

    : pro

    tein

    ene

    rgy

    was

    ting;

    HD:

    hem

    odiá

    lisis;

    nPC

    R: ín

    dice

    de

    cata

    bolis

    mo

    prot

    eico

    ; Kt/V

    : índ

    ice d

    e di

    álisi

    s; IM

    C: ín

    dice

    de

    mas

    a co

    rpor

    al; n

    PNA:

    nPC

    R; V

    SG-G

    P: v

    alor

    ació

    n su

    bjet

    iva g

    loba

    l ge

    nera

    da p

    or e

    l pac

    ient

    e; G

    NRI:

    geria

    tric

    nutri

    tiona

    l risk

    inde

    x.

    (Con

    tinúa

    en

    la p

    ágin

    a sig

    uien

    te)

  • 197RECOMENDACIONES DEL GRUPO GARIN PARA EL TRATAMIENTO DIETÉTICO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

    [Nutr Hosp 2019;36(1):183-217]

    Ane

    xo 2

    (Co

    nt.).

    ¿E

    xis

    te u

    n g

    rup

    o d

    e p

    acie

    nte

    s c

    on E

    RC

    en e

    l que s

    e d

    a m

    ayo

    r riesg

    o d

    e d

    esnutr

    ició

    n

    y en e

    l que h

    ay

    que h

    acer

    un s

    eg

    uim

    iento

    más e

    str

    icto

    ?

    Aut

    or,

    año

    Dis

    eño

    del

    es

    tud

    ioC

    alid

    ad

    Po

    bla

    ció

    nn

    Ob

    jeti

    vo d

    el e

    stud

    ioR

    esul

    tad

    os

    Co

    men

    tari

    os

    Bebe

    rash

    vili

    y co

    ls., 2

    010

    (34)

    Obse

    rvac

    iona

    l pr

    ospe

    ctivo

    Baja

    81 p

    acie

    ntes

    HD

    Desa

    rrolla

    r un

    mar

    cado

    r sim

    ple,

    re

    prod

    ucib

    le y

    vál

    ido

    de

    des

    nutri

    ción

    bas

    ado

    en

    las

    med

    icio

    nes

    rutin

    aria

    s

    – El

    índi

    ce o

    bjet

    ivo d

    e m

    arca

    dore

    s nu

    trici

    onal

    es e

    n HD

    (OSN

    D) fo

    rmad

    o po

    r al

    búm

    ina,

    col

    este

    rol t

    otal

    y tr

    ansf

    errin

    a da

    luga

    r a tr

    es c

    ateg

    oría

    s: n

    utric

    ión

    norm

    al, m

    oder

    ada

    desn

    utric

    ión

    y gr

    ave

    – Es

    te ín

    dice

    se

    asoc

    ia d

    irect

    amen

    te c

    on e

    l núm

    ero

    de h

    ospi

    taliz

    acio

    nes

    y

    el n

    úmer

    o de

    día

    s de

    hos

    pita

    lizac

    ión

    – La

    s m

    edid

    as a

    ntro

    pom

    étric

    as (p

    eso,

    IMC,

    impe

    danc

    iom

    etría

    ) son

    dife

    rent

    es

    esta

    díst

    icam

    ente

    ent

    re la

    s di

    stin

    tas

    cate

    goría

    s de

    l OSN

    D–

    Los

    valo

    res

    de a

    lbúm

    ina,

    col

    este

    rol y

    tran

    sfer

    rina

    son

    dife

    rent

    es e

    ntre

    las

    dist

    inta

    s ca

    tego

    rías,

    sie

    ndo

    más

    alto

    cua

    ndo

    la v

    alor

    ació

    n es

    nor

    mal

    y m

    enor

    en

    la d

    esnu

    trici

    ón s

    ever

    a in

    dica

    da p

    or e

    l OSN

    D–

    El O

    SND

    pred

    ice

    fuer

    tem

    ente

    el r

    iesg

    o de

    hos

    pita

    lizac

    ión.

    Exis

    te u

    na a

    soci

    ació

    n ne

    gativ

    a co

    n m

    arca

    dore

    s de

    infla

    mac

    ión

    – OS

    ND s

    e as

    ocia

    con

    el r

    iesg

    o de

    mue

    rte. E

    l rie

    sgo

    rela

    tivo

    es d

    e 2,

    8 po

    r cad

    a ci

    nco

    punt

    os q

    ue b

    aja

    el O

    SND

    Yam

    ada

    y co

    ls.,

    2008

    (3

    5)

    Opin

    ión

    de

    expe

    rtos

    Muy

    baj

    a

    422

    paci

    ente

    sHD

    Prob

    ar v

    aria

    s he

    rram

    ient

    as d

    e ev

    alua

    ción

    nut

    ricio

    nal s

    impl

    ifica

    da

    en p

    acie

    ntes

    de

    hem

    odiá

    lisis

    (M

    NA-S

    F, M

    UST,

    NRS,

    MST

    , ge

    riatri

    c nu

    tritio

    nal r

    isk in

    dex

    [GNR

    I]) p

    ara

    valid

    ar la

    apl

    icac

    ión

    pote

    ncia

    l de

    esta

    s he

    rram

    ient

    as,

    com

    pará

    ndol

    as c

    on e

    l MIS

    en

    HD

    – Lo

    s pa

    cien

    tes

    se c

    lasi

    ficar

    on e

    n tre

    s gr

    upos

    seg

    ún e

    l MIS

    : nut

    rició

    n no

    rmal

    , m

    oder

    ada

    y se

    vera

    des

    nutri

    ción

    . Tod

    as la

    s he

    rram

    ient

    as y

    las

    med

    idas

    an

    tropo

    mét

    ricas

    y b

    ioqu

    ímic

    as e

    ran

    men

    ores

    en

    el g

    rupo

    de

    paci

    ente

    s

    con

    desn

    utric

    ión

    seve

    ra–

    La P

    CR s

    e re

    laci

    onó

    de fo

    rma

    fuer

    te c

    on e

    l gru

    po d

    e de

    snut

    rició

    n se

    vera

    de

    l MIS

    – La

    hab

    ilidad

    de

    disc

    rimin

    ar e

    l rie

    sgo

    nutri

    cion

    al e

    s di

    stin

    ta c

    on la

    s di

    fere

    ntes

    he

    rram

    ient

    as. E

    n el

    gru

    po d

    e de

    snut

    rició

    n de

    finid

    a po

    r un

    MIS

    < 6

    pun

    tos,

    la

    curv

    a RO

    C m

    ayor

    fue

    la d

    el G

    NRI,

    segu

    ida

    por N

    RS, M

    NA-S

    F, M

    UST

    y M

    ST.

    Por e

    llo, G

    NRI e

    s la

    her

    ram

    ient

    a qu

    e m

    ejor

    dis

    crim

    ina

    el ri

    esgo

    nut

    ricio

    nal

    – GN

    RI m

    ostró

    la m

    ayor

    sen

    sibi

    lidad

    y e

    spec

    ifici

    dad

    para

    pre

    deci

    r la

    hip

    oalb

    umin

    emia

    y p

    ara

    otro

    s ín

    dice

    s nu

    trici

    onal

    es–

    GNRI

    tien

    e un

    a co

    rrela

    ción

    inve

    rsa

    con

    MIS

    . El p

    unto

    de

    corte

    que

    defi

    ne

    la d

    esnu

    trici

    ón a

    l igu

    al q

    ue M

    IS e

    s 91

    ,2

    GNRI

    fue

    desa

    rrolla

    do p

    or

    una

    mod

    ifica

    ción

    del

    NRI

    par

    a an

    cian

    os. E

    l índ

    ice

    se c

    alcu

    la

    por u

    na fó

    rmul

    a en

    la q

    ue

    inte

    rvie

    nen

    la a

    lbúm

    ina

    y

    el p

    eso

    ERC: