32-rd-008-2012-ef-63

74
APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Resolución Directoral N° 008-2012-EF/63.01 (*) (Publicada el 13-12-2012) (*) Con Fe de Errata publicada el 14-12-2012- Lima, 5 de diciembre de 2012 CONSIDERANDO: Que, el artículo 3 de la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificado por el artículo único de la Ley N° 28802, en concordancia con lo dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria Final de la Resolución Ministerial N° 223- 2011-EF-43, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas, dispone que el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Política de Inversiones, es la más alta autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública y dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión Pública; Que, los literales f. y m. del numeral 3.2 del artículo 3 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, señalan que la Dirección General de Política de Inversiones establece los niveles mínimos de estudios de preinversión que requieren los Proyectos de Inversión Pública, así como las metodologías generales y específicas para la formulación y evaluación de proyectos, normas técnicas y parámetros de evaluación; En concordancia con las facultades dispuestas por la Ley Nº 27293 y sus modificaciones; normas reglamentarias y complementarias; la Resolución Ministerial N° 223-2011-EF/43 y la Resolución Directoral N° 226-2012-EF/43.01; SE RESUELVE: Artículo 1°.- Aprobación de contenidos mínimos específicos 1.1 Apruébense los siguientes contenidos mínimos específicos: - Contenidos mínimos específicos de estudios de preinversión a nivel de Perfil de Programas de Inversión Pública para la creación de ciudades en zonas de frontera (Anexo CME 01). - Contenidos mínimos específicos de estudios de preinversión a nivel de Factibilidad de Programas de Inversión Pública para la creación de ciudades en zonas de frontera (Anexo CME 02). - Contenidos mínimos específicos de estudios de preinversión a nivel de Perfil de Proyectos de Inversión Pública de saneamiento incluidos en Programas de Inversión Pública para la creación de ciudades en zonas de frontera (Anexo CME 03). - Contenidos mínimos específicos de estudios de preinversión a nivel de Perfil de Proyectos de Inversión Pública de electrificación incluidos en Programas de Inversión Pública para la creación de ciudades en zonas de frontera (Anexo CME 04).- Contenidos mínimos específicos de estudios de preinversión a nivel de Perfil de Proyectos de Inversión Pública de vialidad urbana incluidos en Programas de Inversión Pública para la creación de ciudades en zonas de frontera (Anexo CME 05).

description

snip

Transcript of 32-rd-008-2012-ef-63

  • APRUEBAN CONTENIDOS MNIMOS ESPECFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIN DE PROGRAMAS DE INVERSIN PBLICA Y PROYECTOS DE

    INVERSIN PBLICA

    Resolucin Directoral N 008-2012-EF/63.01 (*) (Publicada el 13-12-2012)

    (*) Con Fe de Errata publicada el 14-12-2012- Lima, 5 de diciembre de 2012 CONSIDERANDO: Que, el artculo 3 de la Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, modificado por el artculo nico de la Ley N 28802, en concordancia con lo dispuesto en la Tercera Disposicin Complementaria Final de la Resolucin Ministerial N 223-2011-EF-43, que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Economa y Finanzas, dispone que el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General de Poltica de Inversiones, es la ms alta autoridad tcnico normativa del Sistema Nacional de Inversin Pblica y dicta las normas tcnicas, mtodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversin Pblica; Que, los literales f. y m. del numeral 3.2 del artculo 3 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF, sealan que la Direccin General de Poltica de Inversiones establece los niveles mnimos de estudios de preinversin que requieren los Proyectos de Inversin Pblica, as como las metodologas generales y especficas para la formulacin y evaluacin de proyectos, normas tcnicas y parmetros de evaluacin; En concordancia con las facultades dispuestas por la Ley N 27293 y sus modificaciones; normas reglamentarias y complementarias; la Resolucin Ministerial N 223-2011-EF/43 y la Resolucin Directoral N 226-2012-EF/43.01; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aprobacin de contenidos mnimos especficos 1.1 Aprubense los siguientes contenidos mnimos especficos: - Contenidos mnimos especficos de estudios de preinversin a nivel de Perfil de

    Programas de Inversin Pblica para la creacin de ciudades en zonas de frontera (Anexo CME 01).

    - Contenidos mnimos especficos de estudios de preinversin a nivel de Factibilidad de Programas de Inversin Pblica para la creacin de ciudades en zonas de frontera (Anexo CME 02).

    - Contenidos mnimos especficos de estudios de preinversin a nivel de Perfil de Proyectos de Inversin Pblica de saneamiento incluidos en Programas de Inversin Pblica para la creacin de ciudades en zonas de frontera (Anexo CME 03).

    - Contenidos mnimos especficos de estudios de preinversin a nivel de Perfil de Proyectos de Inversin Pblica de electrificacin incluidos en Programas de Inversin Pblica para la creacin de ciudades en zonas de frontera (Anexo CME 04).- Contenidos mnimos especficos de estudios de preinversin a nivel de Perfil de Proyectos de Inversin Pblica de vialidad urbana incluidos en Programas de Inversin Pblica para la creacin de ciudades en zonas de frontera (Anexo CME 05).

  • - Contenidos mnimos especficos de estudios de preinversin a nivel de Perfil de Proyectos de Inversin Pblica de instalacin de servicios escolarizados en educacin inicial de 3 a 5 aos (Anexo CME 06).

    - Contenidos mnimos especficos de estudios de preinversin a nivel de Perfil de Proyectos de Inversin Pblica de electrificacin rural (Anexo CME 07).

    - Contenidos mnimos especficos de estudios de preinversin a nivel de Perfil de Proyectos de Inversin Pblica de Rehabilitacin de Carreteras (Anexo CME 08).

    - Contenidos mnimos especficos de estudios de preinversin de Proyectos de Inversin Pblica de mejoramiento de carreteras, cuyos estudios de Perfil y Factibilidad se contraten en paquete de acuerdo a la normatividad de Contrataciones del Estado (Anexo CME 09).

    - Contenidos mnimos especficos de estudios de preinversin a nivel de Perfil de Proyectos de Inversin Pblica de Mejoramiento de Carreteras de la Red Vial Nacional, con Pavimentos a nivel de Soluciones Bsicas (Anexo CME 10).

    - Contenidos mnimos especficos de estudios de preinversin a nivel de Perfil para sustentar una intervencin en Proyectos de Inversin Pblica para la mejora de la capacidad productiva en el marco de los lineamientos para la focalizacin de intervenciones para el desarrollo productivo y la diversificacin de ingresos de la poblacin en proceso de inclusin (Anexo CME 11) (*)

    (*)1 Prrafo incorporado conforme a Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 14-12-2012. 1.2 La declaracin de viabilidad de los Proyectos de Inversin Pblica de saneamiento, electrificacin y vialidad urbana, incluidos en Programas de Inversin Pblica para la creacin de ciudades en zonas de frontera, as como de servicios escolarizados en educacin inicial de 3 a 5 aos, cuyo monto de inversin a precios de mercado supere los DIEZ MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 10 000 000,00), podr ser otorgada con estudios de preinversin a nivel de Perfil, elaborados de acuerdo con los contenidos mnimos especficos sealados los Anexos CME 03, 04, 05 y 06 de la presente norma, respectivamente. 1.3 La declaracin de viabilidad de los Proyectos de Inversin Pblica de electrificacin rural y de rehabilitacin de carreteras, cuyo monto de inversin a precios de mercado supere los UN MILLON DOSCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 1 200 000,00), podr ser otorgada con estudios de preinversin a nivel de Perfil, elaborados de acuerdo con los contenidos mnimos especficos sealados en los Anexos CME 07, 08 de la presente norma, respectivamente. 1.4 Para los Proyectos de Inversin Pblica de mejoramiento de carreteras, con monto de inversin a precios de mercado estimado en ms de DIEZ MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 10 000 000,00), cuyos estudios de Perfil y Factibilidad se contraten en paquete, en el marco de lo dispuesto por el artculo 19 del Reglamento del Decreto Legislativo N 1017 que aprob la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 184-2008-EF y modificatorias, se aplicarn los contenidos mnimos especficos sealados en el Anexo CME 09 de la presente norma, teniendo en cuenta: a) Que la finalidad del PIP sea elevar el estndar de una va mediante la

    modificacin de la geometra y/o cambio del tipo de superficie de rodadura; que pueden incluir construccin y/o adecuacin de los puentes, tneles, obras de drenaje, muros, y sealizaciones necesarias;

    b) Se cuente con informacin previa del nivel de operacin actual de la carretera y se haya identificado la necesidad de realizar mejoras en la va.

  • La declaracin de viabilidad de los Proyectos de Inversin Pblica a que se refiere la presente disposicin, se realizar de acuerdo a los niveles de estudios de preinversin establecidos en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobada por Resolucin Directoral N 003-2011-EF/63.01 y normas modificatorias o sustitutorias, para lo cual se podrn emplear los contenidos mnimos especficos sealados en el Anexo CME 09. 1.5 Los Proyectos de Inversin Pblica de mejoramiento de carreteras de la Red Vial Nacional con pavimentos a nivel de soluciones bsicas (afirmado, afirmado estabilizado con o sin recubrimiento impermeable bituminoso, tratamientos superficiales simples, u otra alternativa de bajo costo), con cambios puntuales en la geometra de las vas (curvas, pendientes y anchos) con fines de seguridad vial, colocacin de obras de arte menores, drenaje y sealizacin, cuyo monto de inversin a precios de mercado, sea superior a DIEZ MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 10 000 000,00) y el monto de inversin promedio por kilmetro no sea mayor a los SEISCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 600 000,00), podrn ser declarados viables con el estudio de preinversin a nivel de Perfil, siempre que dicho estudio cumpla con los contenidos mnimos especficos sealados en el Anexo CME 10 de la presente norma. Para efectos de la sostenibilidad del proyecto, la Entidad que lo formula debe asegurar el mantenimiento permanente de la va una vez concluida la Fase de Inversin. 1.6 La declaracin de viabilidad de los Proyectos de Inversin Pblica para la mejora de la capacidad productiva en el marco de los lineamientos para la focalizacin de intervenciones para el desarrollo productivo y la diversificacin de ingresos de la poblacin en proceso de inclusin, que se enmarquen en lo dispuesto por la Directiva N 006-2012-MIDIS, con independencia del monto de inversin del proyecto, podr ser otorgada con estudios de preinversin a nivel de Perfil, elaborados de acuerdo con los contenidos mnimos especficos sealados en el Anexo CME 11 de la presente norma. (*) (*) Numeral 1.6, incorporado conforme a Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 14-12-2012. Artculo 2.-. Aplicacin de la presente norma Las disposiciones de la presente norma, exceptuando el numeral 1.5 del artculo 1, sern de aplicacin para los proyectos cuyos estudios se inicien o se encuentren en formulacin; en el caso que los mencionados estudios se encuentren presentados para evaluacin, en evaluacin u observados, el rgano del SNIP encargado de la declaracin de la viabilidad del proyecto, determinar si corresponde la reformulacin de dichos estudios. Las disposiciones del numeral 1.5 del artculo precedente, sern de aplicacin para los proyectos cuyos estudios se inicien, estn en proceso de formulacin, presentados para evaluacin, en evaluacin u observados. Artculo 3.- Derogacin Djense sin efecto los Anexos SNIP 19 y 20 de la Directiva General del SNIP, aprobada mediante Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01, el artculo 1 de la Resolucin Directoral N 003-2012-EF/63.01 y el artculo 1 de la Resolucin Directoral N 006-2012-EF/63.01.

  • Artculo 4.- Publicacin Los contenidos mnimos aprobados como Anexos de la presente Resolucin Directoral, forman parte integrante de sta y sern publicados en el Diario Oficial El Peruano, as como en el portal institucional del Ministerio de Economa y Finanzas (www.mef.gob.pe), en la Seccin de Inversin Pblica. Regstrese, comunquese y publquese. ELOY DURAN CERVANTES Director General (e) Direccin General de Poltica de Inversiones

    ANEXOS

    Aprobado por Resolucin Directoral N 008-2012/63.01 Anexo CME 01

    CONTENIDOS MNIMOS ESPECFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DE PROGRAMAS DE INVERSIN PBLICA PARA LA CREACIN DE CIUDADES EN ZONAS DE FRONTERA Un programa de inversin en ciudades de frontera, surge como una propuesta de solucin integral a un problema central dentro de un proceso de planificacin territorial, intrasectorial y/o intersectorial. En este caso, aplicados a la creacin de ciudades en zonas de frontera. El estudio tiene como propsito sustentar, de forma breve y precisa, el modelo conceptual que justifique la articulacin de un conjunto de proyectos alrededor de un Programa de Inversin. Tal modelo conceptual se define como la estructura analtica preliminar del Programa en trminos de sus fines, objetivo central y medios fundamentales, cuyas relaciones de jerarqua y causalidad reflejen las sinergias y relaciones de complementariedad de acciones y potenciales impactos que demuestren la conveniencia de articulacin de los proyectos de inversin pblica propuestos, en comparacin con abordarlos de forma individual. 1 ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Programa de Inversin Definir la denominacin del Programa, la cual debe permitir identificar el tipo de intervencin, su objetivo y ubicacin. 1.2 Unidad Formuladora Indicar la Unidad Formuladora del Programa y las entidades participantes en su elaboracin. 1.3 Marco de referencia Especificar la prioridad del Programa y la manera como su objetivo central y medios fundamentales (asociados con los PIP que lo conforman) se articulan con los Lineamientos de Poltica Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados, el Programa Multianual de Inversin Pblica, dentro del contexto sectorial, intersectorial y territorial correspondiente.

  • 2 IDENTIFICACION 2.1 Diagnstico de la situacin actual Presentar el diagnstico que justifique una accin pblica articulada desde una perspectiva sectorial, intersectorial y territorial, relacionada con el acceso de la poblacin a bienes y servicios pblicos de calidad. Dicho diagnstico se centrar en los siguientes temas: a. El rea de influencia del Programa de Inversin.

    Considera el rea donde se ubicar la localidad de Frontera. Este diagnstico deber permitir plantear el rea de influencia de los PIP que lo conformarn, as como sus caractersticas tcnicas.

    b. Los grupos involucrados. Identificar los grupos involucrados (poblacin que ocupar la localidad y entidades).

    Analizar los factores que incentivarn la ocupacin sostenible de la localidad (expectativas e intereses de la poblacin); sobre esta base deber definirse las dinmicas socioeconmicas y los bienes y/o servicios que deber proveerse a la poblacin que se asentar en la localidad. Analizar los intereses y expectativas de las entidades involucradas; sobre esta base se definir la participacin y compromisos de stas, as como el esquema institucional para la gestin del Programa. 2.2 Definicin del Programa Describir el objetivo central o propsito del Programa, as como los objetivos especficos que permitan justificar la inclusin de los PIP, sealando los indicadores que permitan medir el logro de la cadena de objetivos del Programa. Incluir el rbol de medios-objetivo-fines. Establecer las principales caractersticas de la localidad, que permitan justificar el conjunto de PIP que se ejecutarn y definir sus principales caractersticas tcnicas. La incorporacin o definicin de proyectos de inversin pblica se justificar a partir de su vinculacin directa con el logro de los objetivos del Programa de Inversin. Explicar las sinergias que se lograrn con la ejecucin de los PIP de manera articulada en un Programa de Inversin; as mismo, exponer la estrategia global para lograr el objetivo central. Incluir una breve descripcin de los PIP que lo conformarn resaltando sus objetivos y principales intervenciones y los beneficios de articularse en un Programa. 3 COSTOS Presentar una aproximacin preliminar de los costos de inversin del Programa, sobre la base de la informacin disponible de los PIP que lo conformarn; de financiarse con recursos de endeudamiento sealar el monto estimado de ste. De igual manera, presentar una estimacin preliminar de los costos de organizacin y gestin de la Unidad que se encargar de la coordinacin y articulacin del Programa. 4 MARCO LGICO Elaborar la Matriz preliminar del Marco Lgico del Programa, que contendr informacin referente al propsito, componentes y fin ltimo e indicadores, sobre la base del desarrollo del numeral 2.2 de estos contenidos mnimos.

  • 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones: Se deber concluir sobre los beneficios de conformar el Programa de Inversin, considerando -entre otros- los siguientes criterios: a) Si la propuesta de conformacin guarda correspondencia con la definicin de

    Programa de Inversin Pblica establecida en la Directiva General del SNIP. b) Existe coherencia y consistencia entre la articulacin de los Proyectos de

    Inversin Pblica y la estructura analtica del Programa de Inversin. c) Las sinergias identificadas en la articulacin de los proyectos de inversin pblica

    en el marco del estudio, en trminos de ventajas tcnicas, econmicas, institucionales, entre otros.

    5.2 Recomendaciones: Describir la estrategia de preinversin a seguir para la consecucin de la declaratoria de viabilidad del Programa de Inversin, considerando lo sealado por la Directiva General del SNIP; incluye los criterios para el subconjunto de PIP cuya preinversin se desarrollara una vez aprobado el Programa. Sealar los temas analizados en el perfil y que requieran ser profundizados en el estudio a nivel de factibilidad, indicando los aspectos especficos a desarrollar. 6 ANEXOS Incluir como anexos la informacin que complemente el anlisis realizado en este estudio.

    Aprobado por Resolucin Directoral N 008-2012/63.01

    Anexo CME 02

    CONTENIDOS MNIMOS ESPECFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIN A NIVEL DE FACTIBILIDAD DE PROGRAMAS DE INVERSIN PBLICA PARA LA CREACIN DE CIUDADES EN ZONAS DE FRONTERA El estudio tiene como propsito sustentar la viabilidad del Programa de Inversin, para la creacin de ciudades en zonas de frontera, sobre la base del Modelo Conceptual con que se obtuvo la conformidad para su conformacin. El estudio que sustenta la declaracin de viabilidad del Programa deber ser elaborado considerando los resultados de los estudios de preinversin de los proyectos de inversin que lo conforman; el nmero de proyectos que deban contar con viabilidad, a fin de declarar la viabilidad del presente Programa deber determinarse de acuerdo a lo establecido en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica. El Programa de inversin puede incluir proyectos de inversin en proceso de evaluacin o con declaratoria de viabilidad anterior a la conformacin del Programa, justificando su conexin y pertinencia con los medios fundamentales identificados en el marco del estudio. La preparacin de este estudio debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en el que participan especialistas en los distintos temas relacionados con los proyectos de inversin que estructuran el Programa de inversin: aspectos tcnicos y econmicos, ambientales, gestin e implementacin, entre otros.

  • 1. RESUMEN EJECUTIVO En este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de factibilidad que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del Programa de Inversin Pblica B. Objetivo del Programa C. Descripcin de los proyectos de inversin del Programa D. Costos E. Beneficios F. Resultados de la evaluacin social G. Sostenibilidad H. Organizacin y Gestin I. Impacto Ambiental J. Plan de Implementacin K. Conclusiones y Recomendaciones L. Marco Lgico 2. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA DE INVERSIN 2.1 Nombre del Programa de Inversin 2.2 Localizacin 2.3 Aspectos institucionales

    Unidad Formuladora

    Unidad Ejecutora propuesta (competencias y capacidades tcnicas)

    Entidades y rganos tcnicos involucrados en la ejecucin del programa 3 SINTESIS DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 3.1 Aspectos Generales 3.2 Identificacin 4 ANALISIS COMPLEMENTARIO DE TEMAS ABORDADOS EN EL PERFIL Desarrollo de los temas que se recomendaron profundizar. 4.1 Diagnstico de la situacin actual 4.2 Definicin del Programa 5 FORMULACION 5.1 Descripcin de los PIP y otras intervenciones consideradas en el Programa. Presentar un resumen con las principales caractersticas de cada uno de los PIP y otras intervenciones consideradas en el Programa; considerar estado de situacin (viable, en evaluacin, etc.) los objetivos, medios, principales intervenciones, indicadores y metas de resultados, beneficios de articularse en un Programa, entre otros. 5.2 Organizacin y Gestin Definir la organizacin, los roles y funciones de la Unidad que coordinar y articular la ejecucin del Programa y, de ser el caso, los mecanismos de coordinacin con las distintas Unidades Ejecutoras propuestas para cada uno los PIP o dems intervenciones incluidas en el Programa. Identificar las relaciones o coordinaciones de carcter intrasectorial, intersectoriales o interinstitucionales que debe existir para la normal implementacin del Programa.

  • Especificar los recursos que se requerirn para la coordinacin o administracin de la ejecucin del Programa, as como los costos de organizacin y gestin o administracin de la Unidad Ejecutora y/o Co-ejecutoras relacionadas con la implementacin del Programa de Inversin. 5.3 Costos Para la estimacin del monto de inversin del Programa se deber utilizar los resultados de los estudios de preinversin de los proyectos de inversin pblica que constituyen el Programa, en relacin a sus costos de inversin. Adicionalmente considerar los costos de:

    Organizacin y gestin del Programa;

    Arreglos institucionales que se requieran para la fase de ejecucin;

    Evaluacin de impacto ambiental y de mitigacin de los impactos ambientales negativos, si fuese el caso.

    Costos de la evaluacin ex-post del Programa. Se deber hacer explcito los rubros o acciones ligados a los componentes que compartan o que se encuentran relacionados entre los proyectos de inversin. La estimacin de los costos de operacin y mantenimiento, se basar en los costos de los PIP que conforman el Programa, as como de otras intervenciones incluidas en ste. 6 EVALUACIN 6.1 Evaluacin Social Aplicar la metodologa costo/eficacia. 6.2 Anlisis de Sostenibilidad A la luz de los resultados obtenidos en el anlisis de sostenibilidad de cada proyecto de inversin pblica, deber explicitarse los factores que garantizarn la sostenibilidad global del Programa de Inversin. Los criterios para sustentar la sostenibilidad sern principalmente:

    La disponibilidad de recursos financieros para las fases de inversin y postinversin, as como para la gestin del Programa.

    Los arreglos institucionales necesarios para las fases de inversin y postinversin.

    La adopcin de medidas de reduccin de riesgos de probables interrupciones en la ejecucin del Programa o de los PIP que lo conforman, incluyendo los relacionados con desastres asociados a peligros naturales o socio-naturales.

    Se explicitar aquellos aspectos o factores ligados a la sostenibilidad global del Programa que compartan los distintos proyectos de inversin pblica y que requieran de arreglos institucionales. 6.3 Impacto ambiental Considerar las normas del Sistema Nacional de Evaluacin de Impactos Ambientales (SEIA), as como la Directiva de Concordancia entre el SEIA y el SNIP. 7. PLAN DE IMPLEMENTACION Detallar la implementacin del Programa de Inversin en funcin al plan de ejecucin de los proyectos de inversin pblica, con nfasis en el anlisis de la secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y recursos necesarios de las acciones o componentes complementarios o transversales entre los proyectos de inversin pblica.

  • Detallar el plan de la organizacin y gestin del Programa. Sealar las actividades necesarias para el logro de la declaracin de viabilidad de aquellos PIP que al momento no lo son, as como su cronograma y recursos. Incluir los criterios para el subconjunto de PIP cuya preinversin se desarrollara una vez aprobado el Programa. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecucin del Programa. 8 MATRIZ DE MARCO LGICO Se presentar la matriz definitiva del marco lgico del Programa de Inversin, en la que se debern consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, los cuales estarn asociados al objetivo general del Programa de Inversin y a los objetivos de los diferentes proyectos de inversin que lo conforman. 9 CONCLUSION Se deber concluir sobre la bondad del Programa de Inversin o de la etapa del Programa de Inversin, segn sea el caso, en trminos de las sinergias y ventajas tcnicas y/o econmicas identificadas en la articulacin de los proyectos de inversin pblica en el marco del estudio. Segn sea el caso, precisar los siguientes niveles de estudio para los proyectos de inversin pblica que componen el Programa de Inversin. 10 ANEXOS Incluir como Anexos la informacin que complemente el anlisis realizado en este estudio.

    Aprobado por Resolucin Directoral N 008-2012/63.01 Anexo CME 03

    CONTENIDOS MNIMOS ESPECFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA DE SANEAMIENTO INCLUIDOS EN PROGRAMAS DE INVERSIN PBLICA PARA LA CREACIN DE CIUDADES EN ZONAS DE FRONTERA El presente es un documento en el que se describen los contenidos mnimos que sern aplicables a los estudios de preinversin a nivel de perfil de proyectos de saneamiento incluidos en Programas de Inversin Pblica, para la creacin de ciudades en zonas de frontera, y que se constituye en el nico nivel de estudio para obtener su viabilidad. 1. RESUMEN EJECUTIVO Resumen del estudio del perfil, el cual debe contener los siguientes puntos: A. Informacin general (nombre del PIP, localizacin, UF, UE). B. Planteamiento del proyecto (objetivo, medios fundamentales, descripcin de

    acciones por alternativas evaluadas). C. Determinacin de la brecha oferta y demanda (proyecciones de demanda,

    oferta, brecha, supuestos y parmetros utilizados). D. Anlisis tcnico del PIP (resultados del anlisis de localizacin, tamao y

    tecnologa, metas a lograrse)

  • E. Costos del PIP (cronograma de costos de inversin a precios de mercado y de O& M).

    F. Evaluacin Social (beneficios sociales del PIP, flujos de beneficios, costos y supuestos y parmetros, indicadores de rentabilidad social y anlisis de sensibilidad).

    G. Sostenibilidad del PIP (medidas en relacin a la disponibilidad de recursos para cubrir la O&M, arreglos institucionales, participacin de los usuarios, el uso de los servicios, la gestin de riesgos de desastres y la gestin ambiental).

    H. Impacto ambiental (principales impactos negativos, medidas de mitigacin y control a implementar).

    I. Plan de Implementacin cronogramas y recursos asignados para su ejecucin. J. Organizacin y Gestin (organizacin que se adoptar para la ejecucin, O&M

    del PIP). K. Marco Lgico 2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del Proyecto Definir la denominacin del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervencin, el bien o servicio sobre el que se intervendr y la ubicacin (incluir mapas, croquis, etc.). 2.2. Institucionalidad Identificar a la Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora propuesta, sustentando la competencia funcional y capacidades operativas, y de ser el caso, considerar el rgano Tcnico de la Entidad que se encargar de la fase de ejecucin del PIP. 2.3. Marco de Referencia En este punto se deber especificar los siguientes aspectos:

    Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.

    La pertinencia del proyecto, a partir del anlisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Poltica Sectorial - Funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional y local. De ser el caso considerar el contexto internacional. Sealar con qu instrumento se ha asignado la prioridad al PIP.

    3. IDENTIFICACIN 3.1. Diagnstico de la Situacin Actual Se realizar principalmente con informacin de fuente primaria y complementada con informacin de fuente secundaria. Incluir un diagnstico que contenga informacin cuantitativa, cualitativa, material grfico, fotogrfico, que sustente el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. El diagnstico se organizar en los siguientes ejes: 3.1.1. El rea de influencia y rea de estudio

    Definir el rea de influencia y el rea de estudio.

    Identificar los posibles medios de acceso a la zona de intervencin (vas, medios de transporte, etc.).

    Describir la topografa existente en la zona de intervencin. Sealar la fuente de informacin.

  • Describir el tipo de suelo (rocoso, semi rocoso, arenoso, arcilloso, etc.). Sealar la fuente de informacin.

    Indicar la profundidad del nivel fretico. Sealar la fuente de informacin.

    Identificar fuentes de abastecimiento de agua (pozos, ros, lagos, manantiales, etc.) y sus caractersticas (caudal, calidad, distancia, etc.). Indicar caudales en pocas de estiaje. Sealar la fuente de informacin.

    Identificar posibles cuerpos receptores de las aguas residuales tratadas (canales, quebradas, ros, lagos, mar, etc.) y sus caractersticas (caudal, calidad, distancia, etc.). Indicar caudales en pocas de estiaje. Sealar la fuente de informacin.

    Identificar peligros que pueden afectar a la zona en la que se ubicar la infraestructura proyectada.

    Analizar los escenarios futuros de ocurrencia de peligros sealando la tipologa (eventos naturales, socio naturales antrpicos), su frecuencia (cada cuanto tiempo se repite) y severidad (intensidad) y el rea de impacto, etc.

    Identificar las dimensiones ambientales (medio fsico natural, medio biolgico, medio social, etc.) que son o pueden ser afectados por el PIP.

    3.1.2. Los involucrados en el PIP Identificar a los involucrados, en particular a los grupos actuales y potenciales que sern beneficiados o perjudicados con el proyecto, as como las entidades que se haran cargo de la operacin y mantenimiento. Respecto a los grupos que pueden ser afectados con la ejecucin del PIP, as como con las medidas de reduccin de riesgos de desastres y con las medidas de mitigacin de los impactos ambientales negativos; sealar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos. 3.2. Definicin del Problema y sus Causas Especificar con precisin el problema central identificado. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, as como los efectos que ste ocasiona, precisando el marco terico o estudios utilizados como referencia sobre los que se basa el anlisis causal. Se sustentar en una matriz cada causa y efecto, con informacin proveniente del diagnstico realizado. Incluir el rbol de causas-problema-efectos. 3.3. Objetivos del Proyecto Describir el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivos especficos (medios de primer orden y medios fundamentales). Tanto para el objetivo central como para los objetivos especficos, se deber precisar los indicadores que reflejen los productos y los resultados que se esperan lograr con la ejecucin del proyecto. Incluir el rbol de medios-objetivo-fines. 4. FORMULACIN Y EVALUACIN 4.1. Definicin del Horizonte de Evaluacin del Proyecto El horizonte de evaluacin ser de 20 aos. 4.2. Determinacin de la Brecha Oferta - Demanda a) Sobre la base de informacin primaria, estimar la poblacin demandante de los

    servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto.

    Efectuar las estimaciones de la demanda de los servicios proyectados a lo largo del horizonte de evaluacin; para lo cual se tendr en cuenta:

  • Los servicios en los que se intervendr con el proyecto y que sern proporcionados a los usuarios en la post-inversin.

    El mbito de influencia definitivo del proyecto.

    Las tendencias de utilizacin del servicio pblico a intervenir y los determinantes que la afectan.

    Especificar y sustentar los parmetros y supuestos utilizados para las proyecciones de poblacin y demanda. b) Determinar en este anlisis las condiciones en las cuales se plantear la oferta. c) Efectuar la comparacin de la oferta y demanda en el horizonte de vida del

    proyecto, con el que se debe determinar la brecha por atender. 4.3. Anlisis Tcnico de Alternativas de Solucin Plantear las alternativas de solucin, a partir de la identificacin de todas las posibles acciones que permitirn que se logre cada uno de los medios fundamentales y del anlisis de su respectiva interrelacin (independiente, complementaria o mutuamente excluyente). Precisar el marco terico o estudios utilizados como referencia que sustenta su planteamiento. Analizar los temas que posibilitarn dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversin como en la de operacin y mantenimiento. Se establecer las metas concretas de productos que se generarn y recursos que se utilizarn en la fase de inversin. Para cada una de las alternativas de solucin, efectuar el anlisis de la localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo, etapas de construccin y operacin, organizacin y gestin, etc. Para este anlisis se deber considerar los factores que inciden en la seleccin de dichas variables y que se establecen en las normas tcnicas que existen, segn la tipologa de PIP. Sobre la base del anlisis tcnico y la brecha de oferta y demanda se definirn:

    Las metas de produccin de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.

    Los requerimientos de recursos para la fase de inversin (caractersticas, cantidad, perodo).

    En el caso de la inversin en infraestructura se deber estimar las metas fsicas (unidades, dimensiones, volumen, etc.) y especificar, entre otros, las principales caractersticas de la topografa del terreno, cotas topogrficas de las obras generales, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el rea, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra. Hay que considerar las normas tcnicas y los estndares correspondientes al tipo de PIP, as como a los usuarios o pblico con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidades.

    En el caso de inversin en equipamiento, se deber precisar los equipos, la cantidad, las caractersticas tcnicas bsicas e incluir cotizaciones.

    De considerarse la necesidad de fortalecer los recursos humanos de la entidad operadora de los sistemas proyectados, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendran (precisar nmero y perfil).

    Los requerimientos de recursos para la fase de operacin y mantenimiento (caractersticas, cantidad, perodo).

    Sobre la base del anlisis del riesgo de desastres y la evaluacin de los impactos del PIP en el ambiente, se deber incluir en las alternativas de solucin:

  • Acciones para reducir los daos y/o prdidas que se podran generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida til del proyecto.

    Medidas de mitigacin de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente. 4.4. Costos a Precios de Mercado La estimacin de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, caractersticas, periodo, etc.) que se definieron en el anlisis tcnico de las alternativas de solucin. Para la estimacin del monto de inversin de cada alternativa, desagregar los costos por componentes (medios fundamentales) y acciones, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado. La fuente de informacin debe ser confiable. En el caso de inversin en equipamiento, se deber precisar las caractersticas tcnicas especficas e incluir cotizaciones. De considerarse el fortalecimiento de los recursos humanos de la entidad operadora de los sistemas proyectados, estimar los costos de los especialistas que intervendran. Incluir los costos de las medidas de reduccin de riesgos y de mitigacin de los impactos ambientales negativos; as mismo, los costos de la gestin de la fase de inversin, as como de la evaluacin ex-post (culminacin y resultados). Considerar los costos de elaboracin del estudio de evaluacin del impacto ambiental que la Autoridad Competente ha establecido en la Calificacin del Impacto Ambiental; el estudio se realizar en la fase de inversin segn lo concordado entre el SNIP y el SEIA. Estimar los costos de operacin y mantenimiento de los sistemas proyectados de cada una de las alternativas, precisando los costos de personal, insumos y servicios ms importantes. Detallar y sustentar los supuestos y parmetros utilizados. Determinar los costos incrementales, los que para el presente caso son iguales a los de la situacin con proyecto ya que no hay costos en la situacin sin proyecto. Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. 4.5. Evaluacin Social: a) Beneficios sociales Sobre la base del diagnstico y de las estimaciones de la demanda y oferta, cuantificar y valorizar los beneficios sociales que se generara con el proyecto durante el horizonte de evaluacin. Hay que tener en cuenta la gradualidad de la generacin de beneficios que estar en funcin a la maduracin del PIP y al crecimiento de la demanda, variables que se reflejan en las metas de produccin de los bienes o servicios. Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales. b) Costos sociales Elaborar los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales sern ajustados aplicando los factores de correccin de precios de mercado a precios sociales. Incluir, de ser el caso, los costos sociales asociados con el riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos.

  • c) Indicadores de rentabilidad social del Proyecto Metodologa costo/beneficio Aplicar esta metodologa a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los incrementales. Se debern utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS). Metodologa costo/efectividad Aplicar esta metodologa de evaluacin slo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificacin o valorizacin adecuada de los beneficios sociales en trminos monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de impactos o de resultados, respectivamente. Debe considerarse las lneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es o no rentable socialmente. 4.6. Anlisis de Sensibilidad Determinar y analizar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Se evaluar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Se definir los rangos de variacin de los factores que el proyecto podr enfrentar sin afectar su rentabilidad social. 4.7. Anlisis de Sostenibilidad Demostrar que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:

    Los arreglos institucionales necesarios para las fases de inversin, operacin y mantenimiento;

    El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecucin y operacin del proyecto.

    La capacidad de gestin de la organizacin o entidades encargadas del proyecto en su etapa de inversin y operacin;

    El financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento, sealando cules seran los aportes de las partes involucradas (estado, beneficiarios, otros); estimar la tarifa proyectada y compararla con la capacidad de pago de los beneficiarios.

    El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de los beneficiarios.

    Los probables conflictos que se pueden generar durante la operacin y mantenimiento.

    Los riesgos de desastres. 4.8. Impacto Ambiental Considerar lo dispuesto en la Directiva para la concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolucin Ministerial 052-2012-MINAM. 4.9. Plan de Implementacin Detallar la programacin de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecucin. Describir las fuentes de financiamiento previstas para la inversin y para la etapa de operacin y mantenimiento.

  • 4.10. Organizacin y Gestin En el marco de los roles y funciones que deber cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecucin as como en la operacin del proyecto, analizar las capacidades tcnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas. Los costos de organizacin y gestin deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversin y de operacin. Se deber recomendar la modalidad de ejecucin (contrata, administracin directa) ms apropiada para cada uno de los componentes de la inversin, sustentando los criterios utilizados. En aquellos proyectos que contemplen la ejecucin de obras por Administracin Directa, se deber sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecucin cuente con el personal tcnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administracin Directa, ser menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares. 4.11. Matriz de Marco Lgico del Proyecto Presentar la matriz definitiva del marco lgico del proyecto en la que se debern consignar los indicadores relevantes, sus valores actuales y esperados, a ser considerados en el seguimiento, evaluacin intermedia y evaluacin ex post. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Sealar la alternativa seleccionada explicitando los criterios que se han considerado. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relacin al ciclo de proyecto. 6. ANEXOS Incluir la informacin que sustente o detalle los puntos considerados en este estudio.

    Aprobado por Resolucin Directoral N 008-2012/63.01 Anexo CME 04

    CONTENIDOS MNIMOS ESPECFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA DE ELECTRIFICACIN INCLUIDOS EN PROGRAMAS DE INVERSIN PBLICA PARA LA CREACIN DE CIUDADES EN ZONAS DE FRONTERA El presente es un documento en el que se describen los contenidos mnimos especficos que sern aplicables a los estudios de preinversin a nivel de perfil de proyectos de inversin pblica de electrificacin en reas urbanas, incluidos en Programas de Inversin Pblica para la creacin de ciudades en zonas de frontera, y que se constituye en el nico nivel de estudio para obtener su viabilidad. La elaboracin del perfil se basar en informacin primaria y secundaria. Estar a cargo de un equipo profesional ad-hoc, especialista en la formulacin de PIP de distribucin de energa elctrica. 1. RESUMEN EJECUTIVO A. Informacin general (nombre del PIP, localizacin, UF, UE).

  • B. Planteamiento del proyecto (objetivo, medios fundamentales, acciones, alternativas evaluadas).

    C. Determinacin de la brecha oferta y demanda (Proyecciones de demanda, brecha, supuestos y parmetros utilizados).

    D. Anlisis tcnico del PIP (resultados del anlisis de localizacin, tamao y tecnologa, metas a lograrse)

    E. Costos del PIP (cronograma de costos de inversin a precios de mercado y de O& M).

    F. Evaluacin Social (beneficios sociales del PIP, flujos de beneficios, costos y supuestos y parmetros, indicadores de rentabilidad social y anlisis de sensibilidad).

    G. Sostenibilidad del PIP (medidas en relacin a la disponibilidad de recursos para cubrir la O&M, arreglos institucionales, el uso de los servicios, la gestin de riesgos de desastres y la gestin ambiental).

    H. Impacto ambiental (principales impactos negativos, medidas de mitigacin y control a implementar).

    I. Organizacin y Gestin (organizacin que se adoptar para la ejecucin, O&M del PIP).

    J. Plan de Implementacin K. Marco Lgico 2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del Proyecto y localizacin 2.2. Institucionalidad Identificacin de la Unidad Formuladora, Unidad Ejecutora propuesta, y de ser el caso, el rgano tcnico de la Entidad a cargo de la fase de ejecucin del PIP. 2.3. Marco de referencia Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP. Detallar, entre otros, los lineamientos de poltica, objetivos, normas en los que se enmarca el PIP. 3. IDENTIFICACIN 3.1. Diagnstico de la situacin actual/ a) rea de influencia y rea de estudio:

    Definir el rea de influencia y rea de estudio. Mencionar la regin, provincia, distrito y el listado completo de las localidades o sectores beneficiarios potenciales y su localizacin, sustentada con informacin primaria (georeferenciacin mediante coordenadas UTM en el sistema de referencia WGS84). As mismo, especificar si las localidades o sectores se encuentran dentro o fuera de rea de concesin de distribucin de energa elctrica.

    Analizar las caractersticas fsicas, econmicas, accesibilidad, que influirn en el diseo tcnico del PIP (localizacin, tamao, tecnologa).

    Identificar los peligros que pueden afectar al proyecto, as como los impactos ambientales que se est afectando o se pudiera afectar.

    b) Servicio elctrico en los que intervendr el PIP: El diagnstico debe permitir identificar las condiciones para que se ample el servicio elctrico en la cantidad demanda y con los estndares de calidad establecidos. Para ello se analizar los recursos humanos, oferta del recurso existente (puntos de abastecimiento), equipamiento, gestin, entre otros, teniendo presente las normas y

  • estndares tcnicos sectoriales del Ministerio de Energa y Minas y OSINERGMIN; as mismo, de ser el caso, se efectuar el anlisis de vulnerabilidad del servicio elctrico frente a los peligros identificados en el diagnstico del rea de influencia y los impactos ambientales que se estuviesen generando. En el caso que la oferta del recurso provenga de extensin de redes de una empresa concesionaria de distribucin, se deber presentar el documento de Factibilidad de Suministro y Punto de Diseo otorgado por la empresa. c) Los involucrados en el PIP: Identificar los grupos sociales involucrados y beneficiarios potenciales del proyecto; analizar sus expectativas e intereses, as como su participacin en el ciclo del proyecto. 3.2. Definicin del problema, sus causas y efectos Especificar con precisin el problema central identificado (puede corresponder a la ausencia del servicio elctrico), el cual debe ser planteado sobre la base del diagnstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, as como los efectos que ste ocasiona, sustentndolos con evidencias basadas en el diagnstico realizado; de ser el caso, incluir los resultados del anlisis de vulnerabilidad. Sistematizar el anlisis en el rbol de causas-problema-efectos. 3.3. Planteamiento del proyecto Especificar el objetivo central o propsito del proyecto (puede corresponder a brindar acceso del servicio elctrico), as como los objetivos especficos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el anlisis en el rbol de medios-objetivo-fines. Plantear las alternativas de solucin del problema, sobre la base del anlisis de las acciones que concretarn los medios fundamentales. stas debern tener relacin con el objetivo central, ser tcnicamente posibles, pertinentes y comparables. 4. FORMULACIN Y EVALUACIN 4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto El horizonte de evaluacin del PIP comprende el perodo de ejecucin del proyecto (que puede ser mayor a un ao) ms un mximo de veinte (20) aos de generacin de beneficios. 4.2. Determinacin de la brecha oferta - demanda a) Anlisis de demanda: estimar, de acuerdo con la poblacin demandante potencial, la cantidad de energa consumida y requerida en la fase de post-inversin (Ver Ficha 2 del Anexo 15). Se sustentar los parmetros y supuestos utilizados teniendo en cuenta lo siguiente:

    Identificacin del nmero de lotes domsticos, comerciales, pequea industria, cargas de uso general y cargas especiales; por cada localidad o sector beneficiado, sobre la base de informacin secundaria.

    Identificacin de usuarios con servicio elctrico, que cuentan con caractersticas similares a las localidades beneficiadas. Sobre esta informacin se sustentar los consumos unitarios anuales.

    Justificacin de las variables de proyeccin con informacin secundaria: tasa de crecimiento de la poblacin del rea de estudio del proyecto, factor de carga, porcentaje de prdida de energa de distribucin, tasa de crecimiento del consumo unitario de energa por cargas (sustentada con informacin histrica disponible, se recomienda de 5 aos atrs).

    El consumo de alumbrado pblico (AP) ser determinado en base al nmero de luminarias calculadas de acuerdo con la normatividad vigente del sector.

  • b) Anlisis de la oferta: Determinar la oferta del servicio (de ser el caso) en funcin a la capacidad de las instalaciones elctricas (subestaciones, lneas y redes de distribucin). Se sustentarn los parmetros y supuestos utilizados. Ver Ficha 3 del Anexo 15. c) Determinacin de la brecha: sobre la base de la comparacin de la demanda proyectada (en la situacin sin proyecto y con proyecto, segn corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla. Ver Ficha 4 del Anexo 15. 4.3. Anlisis tcnico de las alternativas Para cada alternativa, efectuar los siguientes anlisis: a) Anlisis de la localizacin; para lo cual se deber describir el tipo de suelo,

    facilidades de acceso, peligros existentes, puntos de alimentacin de las cargas. b) Anlisis del dimensionamiento del tamao ptimo de las instalaciones elctricas

    (lneas, subestaciones, redes primarias y secundarias). Para este anlisis se deber considerar los factores que inciden en la seleccin de dichas variables y los establecidos en las normas tcnicas del sector elctrico, sustentar los clculos elctricos y mecnicos (de ser el caso) sobre la base de informacin primaria (informacin de campo para la determinacin del trazo de ruta de la lnea primaria), complementada con informacin secundaria (indicadores, planilla de metrados, estndares tcnicos, entre otros).

    c) Anlisis del sistema elctrico; para tal efecto presentar el clculo de las cada de tensin y perdidas de la lnea y redes primarias.

    Teniendo en consideracin la brecha oferta-demanda y el anlisis tcnico: (i) establecer las componentes, recursos y metrados que se generarn en la fase de inversin, incluyendo de ser el caso, las relacionadas con la gestin del riesgo de desastres y la mitigacin de los impactos ambientales negativos; (ii) Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarn en la fase de inversin y para la operacin y mantenimiento. 4.4. Costos a precios de mercado Estimar los costos de inversin para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicacin de costos unitarios, los cuales sern sustentados con informacin disponible de costos de expedientes tcnicos o liquidaciones de obra o cotizaciones recientes. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversin (intangibles, costo directo y supervisin); de ser el caso, incluir los costos de servidumbre y de las medidas de reduccin de riesgos, as como los de los estudios y de mitigacin de los impactos ambientales negativos. Los costos directos debern estar estructurados segn el caso en unidades constructivas para redes de distribucin (lnea primaria, subestaciones, red primaria, red secundaria); para cada rubro se deber presentar las partidas de suministros, montaje y transporte. Los costos de operacin y mantenimiento debern estar sustentados con base en los costos promedios en los que incurre la empresa concesionaria de distribucin en sistemas elctricos de similares caractersticas a las del proyecto, expresarlos en proporcin a los activos del proyecto. Estimar el precio de compra en la barras equivalente en media tensin de atencin a la demanda del proyecto, as como las tarifa de venta de energa sustentado con el pliego tarifario aplicables al cliente final.

  • Estimar los costos de operacin y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparacin de los costos en la situacin sin proyecto y en lasituacin con proyecto. Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado (incluye el IGV). 4.5. Evaluacin Social a) Elaborar los flujos de beneficios sociales incrementales, sobre la base de la comparacin de la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto. Los beneficios guardarn coherencia con los fines del PIP y, de ser el caso, con los asociados a la gestin del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Ver Ficha 6-A del Anexo 15. b) Elaborar los flujos de costos sociales incrementales sobre la base de la comparacin de la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto, incluyendo, de ser el caso, los costos sociales asociados con el riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Utilizar los factores de correccin publicados en el Anexo SNIP 10. Ver Ficha 5-A del Anexo 15. c) Estimar los indicadores de rentabilidad social del PIP de acuerdo con la metodologa Costo - Beneficio (Ver Ficha 7 del Anexo 15) y anlisis de sensibilidad (Ver Ficha 9 del Anexo 15). 4.6. Anlisis de Sostenibilidad Analizar aquellos factores que pueden poner en riesgo la sostenibilidad del proyecto, entre stos, la no disponibilidad oportuna de recursos para la operacin y mantenimiento, conflictos sociales, morosidad, hurtos, los riesgos de desastres. Especificar las medidas que se estn adoptando para mitigarlos de darse estos casos. Analizar la sostenibilidad econmica del proyecto, para tal efecto evaluar el flujo de costos e ingresos a precios privados. Los ingresos a travs de la tarifa debern cubrir sus gastos de operacin y mantenimiento en el periodo de evaluacin del PIP. Ver Ficha 8 del Anexo 15. En caso que el financiamiento de los gastos de operacin y mantenimiento se encuentre a cargo de una empresa concesionaria de distribucin y esta no sea la Unidad Formuladora del proyecto, se deber solicitar y acreditar la opinin favorable de dicha empresa al perfil, excepto en los casos en los que la normatividad vigente ya considere la obligacin de una empresa de asumir los gastos de operacin y mantenimiento del proyecto. La opinin expresa deber hacer referencia de por lo menos los siguientes puntos: costos de operacin y mantenimiento y el diseo tcnico que garantice la calidad y continuidad del servicio. 4.7. Impacto ambiental Considerar lo dispuesto en la Directiva para la concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolucin Ministerial 052-2012-MINAM. 4.8. Plan de Implementacin Detallar la programacin de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crtica, duracin y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecucin fsica. As como tambin, indicar el plazo de elaboracin del expediente tcnico o estudio definitivo y plazo de ejecucin de obra. 4.9. Organizacin y Gestin Plantear la organizacin y gestin para la fase de ejecucin del PIP y para la operacin y mantenimiento Sealar la modalidad de ejecucin del PIP.

  • Especificar las fuentes de financiamiento y su participacin. 4.10. Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada Se presentar la matriz del marco lgico de la alternativa seleccionada, en la que se debern consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y evaluacin ex post. Ver Ficha 10 del Anexo 15 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Sealar la alternativa seleccionada explicitando los criterios que se han considerado. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relacin al ciclo de proyecto. 6. ANEXOS Incluir como anexos la informacin que sustente o detalle algunos de los temas analizados en el perfil. Entre los aspectos principales, considerar: 1. Sustento del estudio de Mercado (Proyeccin de demanda). 2. Informacin comercial y tarifara de las diferentes sectores o localidades de

    similares caractersticas a las del proyecto. 3. Clculo del nmero de unidades de alumbrado pblico. 4. Presupuesto de la obra desagregado a nivel de costos unitarios. 5. Detalles de los gastos generales. 6. Detalles del costo del expediente tcnico o estudio definitivo. 7. Detalles del costo supervisin de la obra. 8. Sustento de los costos unitarios (informacin disponible de costos de expedientes

    tcnicos o liquidaciones de obra o cotizaciones recientes). 9. Cronograma de ejecucin fsica del proyecto. 10. Sustento de la estimacin del precio de compra y tarifas de venta al cliente final. 11. Esquemas y diagramas unifilares relacionados con el proyecto. 12. Mapa de localizacin de las localidades o sectores del proyecto. 13. Planos de trazo de ruta de la lnea primaria. 14. Planos de distribucin de redes primarias y secundarias con configuracin bsica. 15. Adjuntar las 10 fichas estandarizadas de Formulacin y Evaluacin para los PIP

    de Ampliacin de Redes de distribucin.

  • Aprobado por Resolucin Directoral N 008-2012/63.01 Anexo CME 05

    CONTENIDOS MNIMOS ESPECFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA DE VIABILIDAD URBANA INCLUIDOS EN PROGRAMAS DE INVERSIN PBLICA PARA LA CREACIN DE CIUDADES EN ZONAS DE FRONTERA El presente es un documento en el que se describen los contenidos mnimos especficos que sern aplicables a los estudios de preinversin a nivel de perfil de proyectos de inversin pblica de vialidad urbana, incluidos en Programas de Inversin Pblica, para la creacin de ciudades en zonas de frontera, y que se constituye en el nico nivel de estudio para obtener su viabilidad. La elaboracin del perfil se basar en informacin primaria y secundaria. Estar a cargo de un equipo profesional ad-hoc, especialista en la formulacin de PIP de Vialidad Urbana. 1. RESUMEN EJECUTIVO A. Informacin general (nombre del PIP, localizacin, UF, UE). B. Planteamiento del proyecto (objetivo, medios fundamentales, descripcin de

    acciones por alternativas evaluadas). C. Determinacin de la brecha oferta y demanda (Proyecciones de demanda, oferta,

    brecha, supuestos y parmetros utilizados). D. Anlisis tcnico del PIP (resultados del anlisis de localizacin, tamao y

    tecnologa, metas a lograrse) E. Costos del PIP (cronograma de costos de inversin a precios de mercado y de O&

    M). F. Evaluacin Social (beneficios sociales del PIP, flujos de beneficios, costos y

    supuestos y parmetros, indicadores de rentabilidad social y anlisis de sensibilidad).

    G. Sostenibilidad del PIP (medidas en relacin a la disponibilidad de recursos para cubrir la O&M, arreglos institucionales, participacin de los usuarios, el uso de los servicios, la gestin de riesgos de desastres y la gestin ambiental).

    H. Impacto ambiental (principales impactos negativos, medidas de mitigacin y control a implementar).

    I. Plan de Implementacin. Cronogramas, recursos asignados para su ejecucin y fuentes de financiamiento.

    J. Organizacin y Gestin (organizacin que se adoptar para la ejecucin, O&M del PIP).

    K. Marco Lgico 2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del Proyecto y localizacin. Definir claramente el tipo de intervencin (considerando las naturalezas de intervencin para este tipo de PIP, segn el Anexo SNIP 09), el bien o servicio sobre el que se intervendr (vas urbanas, sealando el nombre de la Avenida y/o calles a proyectar). En cuanto a la localizacin incluir mapas geogrficos y viales. etc. 2.2. Institucionalidad Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la formulacin. Proponer la Unidad Ejecutora, de ser el caso, el rgano tcnico de

  • la Entidad a cargo de la fase de ejecucin del PIP, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas. 2.3. Marco de referencia En este punto se deber especificar los siguientes aspectos:

    Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.

    La pertinencia del proyecto, a partir del anlisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Poltica Sectorial - Funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional y local. De ser el caso considerar el contexto internacional. Sealar con qu instrumento se ha asignado la prioridad al PIP.

    3. IDENTIFICACION 3.1. Diagnstico de la situacin actual Se realizar principalmente con informacin de fuente primaria y complementada con informacin de fuente secundaria. Se incluir informacin cuantitativa, cualitativa, material grfico, fotogrfico, entre otros, que sustente el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. El diagnstico se organizar en los siguientes ejes: a) rea de influencia y rea de estudio: Definir el rea de influencia y rea de estudio; analizar, las caractersticas fsicas (tipos de suelo, nivel fretico, topografa, identificacin de rios, riachuelos o quebradas), disponibilidad de servicios bsicos proyectados (agua potable, alcantarillado, energa elctrica), identificar actividades o usos de suelo actuales (eriazos, agrcola, etc) y proyectados del rea de influencia (residencial, comercial, mixto, educacional, salud, servicios, deportivo, etc) registrando la superficie en c/u, vas de acceso a la zona del proyecto (tipologa, caractersticas geomtricas y estado actual, etc), entre otras que influirn en el diseo tcnico del proyecto (localizacin, tamao, tecnologa), as como la jerarquizacin vial que corresponder a cada una de las vas. Identificar los peligros que pueden afectar a la zona del proyecto, escenarios futuros de ocurrencia de peligros sealando la tipologa (eventos naturales, socio naturales antrpicos), su frecuencia (cada cuanto tiempo podran presentarse), severidad (intensidad) y el rea de impacto, etc. As como las dimensiones ambientales que se est afectando o se pudiera afectar por el PIP. b) Los involucrados en el PIP: Identificar los grupos involucrados actuales y potenciales que sern beneficiados o afectados con la ejecucin del PIP, as como con las medidas de reduccin de riesgos de desastres y de mitigacin de los impactos ambientales negativos, entre ellos tenemos grupos de poblacin (condiciones socioeconmicas y culturales), entidades y organizaciones vinculadas con el PIP (ejecucin y posterior operacin y mantenimiento), analizando por cada grupo su percepcin del problema, sus intereses y disposicin a asumir compromisos as como identificar posibles conflictos sociales que puedan limitar la ejecucin del PIP. 3.2. Definicin del problema, sus causas y efectos Especificar con precisin el problema central identificado el mismo que ser planteado sobre la base del diagnstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, as como los efectos que ste ocasiona, sustentndolos con evidencias basadas en el diagnstico realizado; de ser el caso, incluir los resultados del anlisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el anlisis en el rbol de causas-problema-efectos.

  • 3.3. Objetivo y planteamiento de las alternativas. Especificar el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivos especficos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el anlisis en el rbol de medios-objetivo-fines. Plantear las alternativas de solucin del problema, sobre la base del anlisis de las acciones que concretarn los medios fundamentales. stas debern tener relacin con el objetivo central, ser tcnicamente posibles, pertinentes, comparables y corresponder a las competencias de la institucin a cargo de la formulacin, o haber logrado un acuerdo institucional con la institucin competente. 4. FORMULACION Y EVALUACION 4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto Considerar alternativas a nivel de pavimentos econmicos (soluciones bsicas) cuyo horizonte de evaluacin ser de 10 aos. 4.2. Determinacin de la brecha oferta - demanda.

    a) Anlisis de demanda potencial: estimar la poblacin demandante y la demanda potencial del o los servicios expresado (en lo que sea pertinente el trfico). Se sustentar los parmetros y supuestos utilizados.

    b) Determinar en este anlisis las condiciones en las cuales se plantear la oferta.

    c) Determinacin de la brecha: sobre la base de la comparacin de la demanda potencial proyectada (en la situacin sin proyecto o con proyecto, segn corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla

    4.3. Anlisis tcnico de las alternativas. Efectuar el anlisis de la localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo. Para este anlisis se deber considerar los factores que inciden en la seleccin de dichas variables y los establecidos en las normas tcnicas emitidas por los sectores, segn la tipologa de PIP, as como las relacionadas con la gestin del riesgo de desastres y los impactos ambientales. Teniendo en consideracin la brecha oferta-demanda y el anlisis tcnico: (i) establecer las metas concretas de productos que se generarn en la fase de inversin, incluyendo las relacionadas con la gestin del riesgo de desastres y la mitigacin de los impactos ambientales negativos; (ii) Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarn en la fase de inversin y para la operacin y mantenimiento. Se deber considerar un diseo preliminar de las alternativas de proyecto. En lo que corresponde a los aspectos de vialidad considerar lo siguiente:

    Planteamiento del diseo vial Determina las caractersticas tcnicas de las alternativas de intervencin, las cuales debern guardar relacin con la demanda esperada de las vas. El diseo preliminar debe contener los siguientes aspectos conceptuales y de diseo: - Descripcin de vas de acceso (clasificacin y seccin vial) y medios de

    transporte - Descripcin simple del trazo considerado. - Definicin del estndar bsico de la va. - Eleccin del tipo de pavimento y estructura del pavimento.

  • - Disponibilidad de los materiales. - Obras de arte y de drenaje: indica las obras necesarias de drenaje transversal

    y de drenaje de la plataforma. Tambin la ubicacin de alcantarillas y obras complementarias, sealando el tipo y sus dimensiones.

    - Canteras: seala la ubicacin y potencia de las canteras que sern utilizadas y de las fuentes de agua existentes.

    Parmetros de diseo por tramos o sub tramos: - Derecho de va, alineamiento horizontal y vertical - Velocidad de diseo. - Radio mnimo, sobre anchos y bombeos. - Pendiente longitudinal mxima y mnima. - Peralte mximo. - Longitud de curvas verticales. - Anchos de calzada y bermas. - Tipo y estructura del pavimento. - Obras de arte y drenaje.

    Informacin necesaria para presentar en el estudio: - Croquis de tramos y sub-tramos con indicaciones de sus longitudes,

    localizacin de la ciudad, ancho de calzada, tipo de pavimento, ubicacin de secciones crticas, canteras, etc.

    - Estudio de suelos. - Topografa inicial. Trazado en planta y perfil longitudinal de las vas. Escala:

    1/10 000. - Secciones transversales tpicas por sub-tramo. - Escala: 1/200. - Estructura del Pavimento. - Aspectos de drenaje, la informacin a recopilar debe permitir determinar las

    obras nuevas de drenaje. Es importante considerar los detalles de la va que integrar la ciudad a las vas nacionales, la cual deber contar con la opinin tcnica de la Oficina de Programacin de Inversiones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Adicionalmente, es necesario tener en cuenta el enfoque de malla vial integral y determinar las soluciones de conectividad urbana con la ciudad principal as como con las localidades aledaas. 4.4. Costos a precios de mercado: Se deber realizar una estimacin de los costos de inversiones, operacin y mantenimiento involucrados en cada una de las alternativas evaluadas, previamente se estimarn los metrados respectivos. En el clculo del presupuesto de obra para ambas alternativas se utilizar precios unitarios por partidas y subpartidas, calculados especficamente para el proyecto y consolidado por actividad. Se debe considerar como costo de inversin del proyecto: Los costos de estudios, los costos de obras civiles, los costos de reduccin de riesgos de desastres y de seguridad vial, la mitigacin de los impactos ambientales negativos, el costo de supervisin de obra y los costos de gestin de la fase de inversin. Determinar los costos incrementales, los que para el presente caso son iguales a los de la situacin con proyecto ya que no hay costos en la situacin sin proyecto. Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

  • 4.5. Evaluacin Social a) Elaborar los flujos de beneficios sociales incrementales, sobre la base de la comparacin de la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto. Los beneficios guardarn coherencia con los fines del PIP y, de ser el caso, con los asociados a la gestin del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos).

    Los beneficios a considerarse para la intervencin en Avenidas ser por el incremento del valor de los terrenos.

    Para el caso de la intervencin en calles, los beneficios son cualitativos. a) Elaborar los flujos de costos sociales incrementales sobre la base de la comparacin de la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto, incluyendo, de ser el caso, los costos sociales asociados con el riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Para el clculo de los costos sociales se utilizar los siguientes factores de correccin: 0.79 para costos de inversin y 0.75 para costos de mantenimiento y operacin. b) Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodologa aplicable al tipo de proyecto:

    Para la intervencin en Avenidas (vas colectoras o arteriales) aplicar costo/beneficio.

    Para la intervencin en Calles (vas locales) aplicar costo/efectividad. c) Efectuar el anlisis de sensibilidad para: (i) determinar cules son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condicin de rentabilidad social del proyecto o la seleccin de alternativas; (ii) definir los lmites de variacin de dichas variables que afectaran la condicin de rentabilidad social o la seleccin de alternativas. 4.6. Anlisis de Sostenibilidad Demostrar que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:

    Los arreglos institucionales necesarios para las fases de inversin, operacin y mantenimiento;

    El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecucin y operacin del proyecto.

    La capacidad de gestin de la organizacin o entidades encargadas del proyecto en su etapa de inversin y operacin;

    El financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento, sealando cules seran los aportes de las partes involucradas (estado, beneficiarios, otros).

    El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de los beneficiarios.

    Los probables conflictos que se pueden generar durante la operacin y mantenimiento.

    Los riesgos de desastres. 4.7. Impacto ambiental Considerar lo dispuesto en la Directiva para la concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolucin Ministerial 052-2012-MINAM. 4.8. Plan de Implementacin Detallar la programacin de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecucin.

  • Plantear la estructura de financiamiento de inversin, operacin y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participacin. 4.9. Organizacin y Gestin En el marco de los roles y funciones que deber cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecucin as como en la operacin del proyecto, analizar las capacidades tcnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas. Los costos de organizacin y gestin deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversin y de operacin. Se deber recomendar la modalidad de ejecucin (contrata, administracin directa) ms apropiada para cada uno de los componentes de la inversin, sustentando los criterios utilizados. En aquellos proyectos que contemplen la ejecucin de obras por Administracin Directa, se deber sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecucin cuente con el personal tcnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administracin Directa, ser menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares. 4.10. Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada Se presentar la matriz del marco lgico de la alternativa seleccionada, en la que se debern consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y evaluacin ex post. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6. ANEXOS Incluir como anexos la informacin que sustente o detalle algunos de los temas analizados en el perfil.

  • Aprobado por Resolucin Directoral N 008-2012/63.01 Anexo CME 06

    CONTENIDOS MNIMOS ESPECFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA DE INSTALACIN DE SERVICIOS ESCOLARIZADOS EN EDUCACIN INICIAL DE 3 A 5 AOS. El presente es un documento en el que se describen los contenidos mnimos que debern desarrollarse en los estudios de pre inversin a nivel de perfil de proyectos de instalacin de los servicios escolarizados de educacin inicial de 3 a 5 aos, que tengan como finalidad obtener la viabilidad en una sola etapa de estudios, en el marco del programa de ampliacin de cobertura impulsado por el MINEDU. Por proyecto de instalacin de los servicios escolarizados de educacin inicial se deber entender, a aquellos proyectos cuyo objetivo principal sea el incremento de cobertura en educacin inicial de 3 a 5 aos. Es decir, dirigidos a localidades que carecen del servicio educativo de educacin inicial, pero tambin en localidades que tienen servicios de educacin inicial pero que requieran ampliar su capacidad de atencin y en el caso de los PRONOEI que ameriten la conversin a servicios escolarizados. Especficamente, el proyecto de instalacin podr contener las siguientes alternativas de atencin de educacin inicial escolarizada: (i) Creacin de Jardn; (ii) Atencin en Jardn existente; (iii) Educacin Inicial escolarizada en IIEE Primaria, como servicio nuevo; (iv) Atencin en Educacin Inicial Escolarizada ya existente en IIEE Primaria. No incluye la atencin en PRONOEI. Este proyecto puede integrar ms de una Institucin Educativa siempre que se cumplan los siguientes criterios:

    El objetivo de ampliacin de cobertura es el mismo en todos los centros poblados beneficiados y la naturaleza de la intervencin es la misma y es de instalacin de Educacin Inicial escolarizada.

    En caso de existir varios servicios educativos de inicial escolarizada en la localidad, se han realizado los agrupamientos teniendo en cuenta que los mbitos de influencia establecidos y los que se intervendrn en el proyecto correspondan a los seleccionados como servicios de educacin inicial escolarizados.

    Incluye a todas las instituciones educativas consideradas en las alternativas de atencin de educacin inicial escolarizada del mbito de influencia del proyecto, no pudiendo excluir a alguna de ellas.

    No existe PRONOEI dentro del rea de influencia del proyecto, en la medida que si existiera un Jardn y un PRONOEI, se ha procedido a seleccionar el Jardn si existiera slo PRONOEI con una matrcula de al menos 15 nios se estara creando un servicio escolarizado de educacin inicial que lo sustituye.

    El anlisis de un proyecto que contiene ms de una Institucin Educativa, debe representar la suma de los anlisis individuales para cada una de las Instituciones Educativas intervenidas. Es decir, es necesario se haga un anlisis desagregado e individual de la situacin de cada I.E., en cada uno de los contenidos: diagnstico, anlisis de oferta y demanda, evaluacin, etc. Las instituciones educativas de inicial consideradas pueden estar ubicadas en el mismo distrito o en diferentes distritos de la misma provincia, siendo un requisito que todas las IEI dependan de la misma UGEL. El nmero de instituciones educativas debe estar en funcin de la proximidad geogrfica, que permita un levantamiento de informacin, para un estudio de pre-inversin, en tiempos razonables (aprox. 2 das por institucin educativa). Adems, considerando que la elaboracin de un perfil toma aproximadamente 3 - 4 meses, se

  • ha estimado que el levantamiento de informacin debera tomar un mximo de 20 das. Por tal motivo, se ha determinado que el nmero recomendable de instituciones educativas por proyecto es de 10 IEI, pudiendo variar en funcin de variables como: vas de acceso, medios de transporte, costos y tiempo de transporte, capacidad institucional para ejecutar el PIP con un conjunto de obras dispersas por IIEE, etc. Por tal motivo, como un anlisis previo se debe realizar el mapeo de las rutas de acceso entre las IEI del rea de influencia. I. CONDICIONES PREVIAS A LA PREINVERSIN Se deben incluir:

    Solo a las Instituciones Educativas que ya han sido creadas. Se emplear como evidencia la resolucin de creacin y el cdigo modular del servicio.

    Solo a las Instituciones Educativas con designacin y financiamiento de plazas docentes en la cantidad necesaria para la atencin del total de alumnos que acceden al servicio con el PIP. La verificacin se realizar con documentos que evidencien la disponibilidad de plazas o la contratacin de docentes en nuevas plazas generadas a partir del ao 2009 en el marco del programa de ampliacin de cobertura de educacin inicial. En caso de requerirse docentes adicionales, la DRE respectiva se comprometer a atender el requerimiento ya sea mediante la racionalizacin de personal existente o incorporando el requerimiento dentro del procedimiento para la ampliacin de cobertura.

    No se deben incluir:

    Instituciones Educativas ubicadas en Centros Poblados declarados en Emergencia. VERIFICACIN CON EL RGANO REGIONAL DE DEFENSA CIVIL.

    Instituciones Educativas que ya hayan sido intervenidas por un PIP. VERIFICACIN EN EL SNIPNET.

    Instituciones con terrenos asignados que no acrediten tenencia (litigio). CONDICIN LEGAL DEL TERRENO SANEAMIENTO FSICO LEGAL (Documentacin que acredite tenencia: Acta de donacin, Contrato de Compra-Venta y/o ttulo de propiedad del terreno donde el PIP intervendr).

    El acta de donacin debe indicar: la ubicacin (departamento, provincia, distrito, centro poblado); los linderos y medidas perimtricas; el rea; y debe estar refrendado en asamblea con la presencia de las principales autoridades. Debe indicar adems que el uso y servicio se har para la IEI, y declarar que el terreno en donacin no tiene impedimento ni restriccin alguna respecto a la afectacin del terreno de terceros.

    Localizacin de Instituciones en terrenos ubicados en lugares no aptos (Colindantes con rio, vas frreas, pendiente, etc.) UBICACIN DEL TERRENO EN LUGARES APTOS (dem. Acpite 2.2.5 Ubicacin de Terrenos y Normas Tcnicas para el diseo de locales escolares de Educacin Bsica Regular - Nivel Inicial (2011).

    Localizacin de Instituciones en terrenos ubicados en lugares sin acceso a vas de transporte y sin posibilidad de conexin con redes elctricas y de agua.

    Por lo menos uno de los frentes debe tener acceso a vas de transporte (caminos de herradura, carreteras, etc.) y, de ser el caso, con los derechos de servidumbre para su acceso. Asimismo, de preferencia, debe tener acceso a conexin de servicios bsicos. De no ser as, se debe prever que en el futuro estas conexiones lleguen a dicho terreno.

  • Si la Institucin Educativa se ubica en el mbito urbano no se requiere de las exigencias relativas a ubicacin y aspectos fsicos del terreno en la medida que estas se realizan de acuerdo a la zonificacin establecida por la Municipalidad. II. RESUMEN EJECUTIVO Debe desarrollarse una breve descripcin del proyecto (el objetivo o propsito, las intervenciones o medios fundamentales y localizacin), costos -por lo menos- a nivel de subcomponente, resultados de la evaluacin social, anlisis de sostenibilidad y marco lgico. III. ASPECTOS GENERALES III.1 Nombre del Proyecto: Debe identificar la naturaleza de la intervencin Instalacin concordante con el objetivo de ampliacin de cobertura y especificar los centros poblados beneficiados con el proyecto y precisar que el servicio que ser implementado por el proyecto es Educacin Inicial Escolarizada. Instalacin de los Servicios de Educacin Inicial Escolarizada en los Centros Poblados XX, Distrito XX, Provincia XX - Regin XX La localizacin del proyecto debe sustentarse en anexos con croquis de ubicacin de cada una de las Instituciones Educativas que intervendr el Proyecto. Este croquis deber indicar, Provincia, Distrito y Centros Poblados donde pertenece cada IE, as tambin se debe describir si hay una ruta (camino de herradura, carretera) que conecte cada una de las IEI con los centros poblados de mayor referencia (capitales de distrito, etc.) Las IEI deben ser identificadas por cdigo modular y los locales por su respectivo cdigo y guardar consistencia con lo consignado en el ESCALE. III.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Debe sustentar si la Unidad Formuladora y Ejecutora tienen competencias para llevar a cabo el PIP, sobre la base de las funciones establecidas en el ROF o documento equivalente. Adems, se debe analizar su capacidad operativa, sealando el nmero y monto de proyectos formulados y ejecutados, respectivamente. Asimismo, se debe sealar la cantidad y calificaciones del personal, estableciendo si son los suficientes y adecuados. III.3 Participacin de los involucrados En la Matriz de Involucrados, se debe sealar la fuente de informacin utilizada para consignar la opinin de los involucrados y adjuntar como anexo estas fuentes de informacin (resumen de entrevistas, etc.) Los involucrados son los padres de familia, los directores-docentes de las IEI, los miembros de la comunidad y autoridades locales representativas, el Gobierno Regional, Municipalidad Provincial y/o Distrital, la UGEL de la que dependen las IEI. Respecto a los compromisos asumidos, en el estudio se deben adjuntar actas firmadas por los Presidentes de APAFA y Director de la UGEL donde se comprometen a participar en la operacin y mantenimiento de las Instituciones Educativas proyectadas. IV. IDENTIFICACION IV.1. Diagnstico de la situacin actual

  • IV.1.1 El rea de influencia y rea de estudio: Se debe sealar el rea de estudio del proyecto, conformada por la provincia y/o distrito al que pertenecen los Centros Poblados donde se ubican las II.EE. a ser intervenidas. Asimismo, se debe sealar el rea de influencia como los Centros Poblados donde se ubican las IEI a ser intervenidas. La zona de influencia comprende un radio que representa la distancia mxima de las viviendas de los educandos a un local educativo determinado, o, el tiempo mximo del recorrido de dichos educandos de su vivienda al local educativo, variando si la zona es urbana o rural, ya sea utilizando algn medio de transporte o a pie. El radio normativo para zonas rurales es 2 Km o 30 minutos y para las zonas urbanas, Km o 15 minutos. (RM N 252-2011-ED). Se debe establecer la procedencia de los alumnos a las IEI del proyecto, sealando distancia, tiempo y medio de transporte, confirmando que la distancia a los lugares de procedencia de los alumnos se encuentra en los rangos normativos recomendados. Adems, se debe sustentar con un cuadro de tiempos y distancias, que en el rea de influencia de las II.EE. por intervenir no existen otras II.EE. del nivel inicial que sean alternativas para los nios de 3 a 5 aos de los Centros Poblados priorizados en el proyecto, sealando las distancias con las IEI ms prximas. IV.1.2 Poblacin: Debe identificar y cuantificar a la poblacin que ser beneficiaria directa del proyecto, que corresponde a:

    Nios de 3 a 5 aos que viven en localidades sin servicio de educacin inicial

    Nios de 3 a 5 aos que disponen de un servicio educativo de inicial en su localidad, sin embargo, la capacidad u oferta de atencin de este no es suficiente para atender la demanda.

    Todos los clculos se presentan a nivel de cada centro poblado y/o IEI por intervenir. IV.1.3 Situacin de los servicios en los que intervendr el PIP: a. Local Escolar.- Se debe presentar una Memoria Descriptiva de cada Institucin Educativa tomando en cuenta los siguientes criterios a evaluar: a.1. Diagnstico del terreno asignado.- Los terrenos deben contar con el saneamiento fsico legal correspondiente, (Documentacin que acredite tenencia: Acta de Donacin, Contrato de Compra - Venta de preferencia con una entidad del Estado, ficha registral y/o ttulo de propiedad), adems debern estar de acuerdo a las normas tcnicas (tamao, pendiente, etc.) para el Diseo de Locales de EBR Nivel Inicial aprobadas por la RM N 252-2011-ED. Asimismo, se debe presentar la siguiente Informacin Primaria: Estudios de Mecnica de Suelos. Debe tener como marco principal la Norma E 040. Asimismo, el Estudio de Suelos debe tener como conclusin principal la capacidad portante del terreno, y para esto se debe tener en cuenta lo siguiente: - Excavacin de 03 calicatas en el terreno, previendo la ubicacin futura de la

    infraestructura mas importante en la zona en estudio - Cada calicata debe tener una profundidad mnima de 3.00 metros - Presentar plano de ubicacin de calicatas - Presentar fotografas de cada calicata - Presentar Perfil Estratigrfico y los ensayos necesarios que den como resultado la

    capacidad portante del terreno.

  • Levantamiento Topogrfico. Para zonas con pendientes menores de 5%, bastar con un levantamiento planmetro, incluyendo el levantamiento de las estructuras existentes. En el caso que las pendientes sean mayores a 5%, se tendrn que realizar el levantamiento topogrfico con curvas de nivel cada 0.25 m, cada 0.50 m o cada 1.00m, dependiendo de las pendientes naturales del terreno, incluyendo hitos de concreto inalterado. El levantamiento Topogrfico en el terreno deber incluir todos los detalles del mismo: edificaciones a demoler, servicios (acometidas agua, desage, energa elctrica, etc.), limites del terreno, etc., indicando el norte y las coordenadas UTM. (Informacin Primaria). a.2 Diagnstico de la infraestructura actual.- Se debe presentar informacin de cada Institucin Educativa respecto a las caractersticas de los locales donde actualmente se brinda el servicio educativo. El diagnstico debe realizarse desde dos puntos de vista: Arquitectnicos y Estructurales (este anlisis debe llevar a una recomendacin sobre la intervencin en la infraestructura): Arquitectnico.- Con relacin a esta evaluacin, se debe analizar en el terreno la disposicin del (o los) bloque(s) y otras obras exteriores (cercos, patios, pendientes); adems de los lmites colindantes del terreno, accesibilidad y su conexin con las diferentes zonas de influencia. Con relacin a la funcionalidad de la infraestructura se debe sealar (por bloque) aspectos de orientacin, iluminacin y ventilacin, precisando indicadores de ocupabilidad, analizando si se cumplen o no con las exigencias de habitabilidad y confort establecidas en la normativa (RM N 252-2011-ED). Se debe sealar -por bloque- cuntos y cules son los ambientes con los que cuenta y el uso de cada ambiente (nombre), sus medidas, rea neta construida (m2), reas comunes (pasadizos, descanso, rampas, etc.) expresadas en m2 y servicios complementarios (servicios higinicos, entre otros). Estructural.- Con relacin a este anlisis, se debe elaborar informes de evaluacin a partir de una observacin calificada de cada uno de los bloques, sealando las condiciones de conservacin de muros, pisos, techos y vigas y columnas de cada bloque (humedad o filtracin, rajaduras, agrietamiento, deformaciones, etc.), resaltando los aspectos de estructura, material predominante en la construccin, ao de construccin y quines fueron los gestores de la obra (APAFA, Municipalidad, Gobierno Regional, OINFE, etc.). a.3. Diagnstico de los Servicios de agua, energa, etc..- Es necesario que se describa los servicios de Agua Potable y Alcantarillado, indicando adems si el terreno se encuentra conectado a la red pblica o si hay algn sistema de tratamiento y/o almacenamiento de dicho sistema. Asimismo, se debe indicar en el plano los puntos de conexin de estos sistemas. Indicar si la energa elctrica se encuentra conectada a la red pblica y/o si existe alguna sub estacin u otro sistema de tratamiento como celdas solares con las que cuente el establecimiento para el suministro de energa elctrica. Indicar si existen sistemas de comunicacin a las que accede la IIEE, como, por ejemplo, telefona rural, internet, etc., describiendo las condiciones en las que funcionan cada uno de estos sistemas. En cuanto al anlisis de los peligros, se debe tener en cuenta lo sealado en el Informe de Riesgo y Vulnerabilidad de Defensa Civil (este informe debe tomar en cuenta la ubicacin del terreno y la infraestructura) y lo que seala al respecto la Gua

  • Simplificada para la Identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de Educacin Bsica Regular, a nivel de perfil. b. Caractersticas de Mobiliario, Recursos Pedaggicos y Recursos Humanos b.1. Mobiliario: Cuando se dispone de un servicio educativo de inicial en la localidad, se debe hacer una evaluacin del mobiliario existente en la II.EE - mostrando evidencia sobre tipo, cantidad y estado- a partir de una observacin calificada en una visita de campo a la IIEE, teniendo como referente las normas tcnicas al respecto (RM N 252-2011-ED). Debe indicar si el mobiliario es suficiente por cada ambiente para la cantidad de nios, si las mesas (tamao y forma) y sillas son funcionales para la enseanza mediante trabajo individual o grupal, y si se adecuan al tamao o antropometra del nio.