3.2.1 Legislación POMCA Chorrera

4
3.2.1 LEGISLACION El ordenamiento y la Gestión Integral de las cuencas hidrográficas en general y el de aquellas abastecedoras de acueductos en particular, han sido definidos como procesos orientados a planificar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables para mantener o restablecer el equilibrio entre aprovechamiento económico y conservación de la cuenca. En esta dirección, se le asigna especial importancia al manejo del recurso hídrico como eje trasversal del Ordenamiento Territorial. Como principios y directrices básicas para adelantar este ordenamiento, la normatividad ambiental vigente ha establecido los siguientes determinantes: Los páramos, subpáramos, nacimientos de aguas y áreas de recarga de acuíferos se definen como áreas de utilidad pública y de interés social y deben ser objeto de programas y proyectos de conservación, preservación y restauración. Se define el consumo humano de agua como prioridad sobre cualquier otro uso La prevención y control de la degradación de la cuenca, especialmente del agua, es objeto del ordenamiento Es necesario prever la oferta y la demanda de recursos naturales renovables Es necesario implementar medidas de ahorro y uso eficiente del agua Es necesario considerar las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos ambientales, así como los regímenes hidroclimáticos de la cuenca en ordenación. En el contexto del marco normativo e institucional, los procesos de ordenamiento de las cuencas hidrográficas deben ser asumidos como un proceso de combinación de instrumentos de política, con participación directa de distintas instancias del orden nacional (ministerios e institutos de planeación, estadística e investigación), regional (corporaciones autónomas) y territorial (departamentos, distritos y municipios) Igualmente se requiere el diseño de planes de acción que se fundamenten en un adecuado diagnóstico, sobre el cual se definan prioridades tanto de objetivos como de instrumentos de política a ser aplicados.

description

Aspectos legales de POMCA La Chorrera

Transcript of 3.2.1 Legislación POMCA Chorrera

Page 1: 3.2.1 Legislación POMCA Chorrera

3.2.1 LEGISLACION

El ordenamiento y la Gestión Integral de las cuencas hidrográficas en general y el de aquellas abastecedoras de acueductos en particular, han sido definidos como procesos orientados a planificar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables para mantener o restablecer el equilibrio entre aprovechamiento económico y conservación de la cuenca. En esta dirección, se le asigna especial importancia al manejo del recurso hídrico como eje trasversal del Ordenamiento Territorial.

Como principios y directrices básicas para adelantar este ordenamiento, la normatividad ambiental vigente ha establecido los siguientes determinantes:

Los páramos, subpáramos, nacimientos de aguas y áreas de recarga de acuíferos se definen como áreas de utilidad pública y de interés social y deben ser objeto de programas y proyectos de conservación, preservación y restauración.

Se define el consumo humano de agua como prioridad sobre cualquier otro uso

La prevención y control de la degradación de la cuenca, especialmente del agua, es objeto del ordenamiento

Es necesario prever la oferta y la demanda de recursos naturales renovables

Es necesario implementar medidas de ahorro y uso eficiente del agua Es necesario considerar las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos

ambientales, así como los regímenes hidroclimáticos de la cuenca en ordenación.

En el contexto del marco normativo e institucional, los procesos de ordenamiento de las cuencas hidrográficas deben ser asumidos como un proceso de combinación de instrumentos de política, con participación directa de distintas instancias del orden nacional (ministerios e institutos de planeación, estadística e investigación), regional (corporaciones autónomas) y territorial (departamentos, distritos y municipios) Igualmente se requiere el diseño de planes de acción que se fundamenten en un adecuado diagnóstico, sobre el cual se definan prioridades tanto de objetivos como de instrumentos de política a ser aplicados.

De la revisión de los instrumentos disponibles en el contexto colombiano que orientan los procesos de ordenamiento regional y de cuencas hidrográficas en particular, se destaca lo siguiente:

El Código de Recursos Naturales Renovables dotó al país, desde hace tres décadas, de un amplio marco normativo para un adecuado manejo del medio ambiente y los recursos naturales en general y para el manejo de las cuencas y de los recursos hídricos en particular. Adicionalmente, la creación y estructuración del Sistema Nacional Ambiental (SINA) durante los últimos 10 años complementó el marco normativo establecido por el

Page 2: 3.2.1 Legislación POMCA Chorrera

Código y dotó al país de un sistema institucional con amplios poderes de regulación y de intervención directa sobre el acceso y manejo de los recursos naturales en el orden nacional, regional y local.

En este marco jurídico se otorgó gran autonomía de las corporaciones como autoridades ambientales regionales. Esta autonomía se materializa en varias dimensiones, dentro de las cuales se destacan la independencia del gobierno central en la elección de sus entes directivos y la captación de importantes recursos financieros, adicionales a los asignados por el Presupuesto Nacional. Sin embargo esta autonomía debe estar articulada a los lineamientos del Plan Nacional del Desarrollo y a los planes de las entidades territoriales dentro de las cuales ejercen jurisdicción las corporaciones. Igualmente debe estar supeditada a los mandatos de la legislación ambiental, aplicando las normas en el contexto regional sin niveles de flexibilización mayores a los ordenados por la legislación nacional.

Antes de la reforma de 1993, el país disponía de una amplia gama de instrumentos de política que podría ser aplicados al ordenamiento de las cuencas. Pero carecía de un sistema institucional apropiado para aplicar estos instrumentos. Desde el punto de vista institucional, este vacío ha sido ampliamente subsanado con la estructuración del SINA y en particular con la reestructuración de la corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible y con la expedición de normatividad especifica como el decreto 1729 de 2002, entre otros.

La Guía de Ordenamiento de Cuencas preparada por el Ideam presenta un conjunto de criterios genéricos, los cuales ilustran los principios generales que deben orientar el plan de ordenamiento de una cuenca.

En relación con la participación ciudadana en el ordenamiento de cuencas, la Constitución Nacional de 1991 y la Ley 99 de 1993 abrieron amplios espacios para que las organizaciones no gubernamentales, las comunidades y los ciudadanos en general puedan tomar parte en las decisiones del Estado. Estos mecanismos deben ser aprovechados para propender por una participación directa de la sociedad civil en la planeación y ordenamiento de las cuencas hidrográficas. La participación de la sociedad civil, en su función de usuario de los recursos de la cuenca y como actor en procesos de planeación, es determinante en los procesos de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas.

El ordenamiento de las cuencas hidrográficas requiere la implementación de sistemas de información y de indicadores de seguimiento consistentes, continuos y confiables. Para tal efecto se requiere la consolidación de protocolos de generación y administración de datos, técnicamente definidos y aplicados de manera descentralizada por las autoridades ambientales regionales, bajo la dirección y coordinación de las

Page 3: 3.2.1 Legislación POMCA Chorrera

instituciones de investigación, estadística y planeación especializadas (IDEAM, Instituto Humboldt, INVEMAR, DANE y DNP)

EL IDEAM aporta con la “Guía para el Monitoreo y Seguimiento del Agua”

que pretende orientar las decisiones de política --y en particular las decisiones de ordenamiento de las cuencas.

EL IDEAM ha desarrollado un conjunto de Guías Ambientales que tienen como objetivo “incorporar las variables ambientales en la planificación, desarrollo y seguimiento de la gestión sectorial, como referente técnico mínimo, aplicables al desarrollo de proyectos, obras o actividades de los diferentes sectores productivos del país”. Estas guías orientan las acciones hacia las distintas actividades productivas que operan en una cuenca, previa identificación de las mismas por parte de la respectiva corporación durante la fase de diagnóstico de los planes de ordenamiento de cuencas hidrográficas.