323MICOS DE LA SALUD) · Marina Soley Bori XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011,...

13
LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA SALUD EN LOS PAÍSES DE LA OCDE DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS. Guillem López Casasnovas Marina Soley Bori XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011, Palma de Mallorca

Transcript of 323MICOS DE LA SALUD) · Marina Soley Bori XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011,...

LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD: EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA SALUD EN LOS PAÍSES DE LA OCDE DURANTE LAS

ÚLTIMAS TRES DÉCADAS.

Guillem López Casasnovas

Marina Soley Bori

XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011, Palma de Mallorca

ESTRUCTURAESTRUCTURA

1. INTRODUCCIÓN

2. REVISIÓN LITERARIA

3. ANÁLISIS EMPÍRICO: LOS PAÍSES DE LA OCDE 1980-2010

-Bases del análisis

-Parte I y parte II

-Conclusiones

XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011, Palma de Mallorca

1)1) INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓN N

• Objetivos política económica consecuencia crisis económica:

(i) Déficit público

(ii)Desempleo

Objetivos de este estudio:

(i) Analizar la relación entre desempleo, crecimiento económico, desigualdad y salud a través de los cambios observados en estas variables durante los últimos 30 años en los países de la OCDE.

(ii) Entender la diferencia entre el indicador de salud tradicional y el ajustado por la desigualdad.

SALUD

-Desigualdad en la salud

junto con la pobreza…

renta

(Leigh A et al, 2009)

XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011, Palma de Mallorca

2)2) REVISIREVISIÓÓN LITERARIA N LITERARIA

• Puntos de partida:

– Relación salud-renta: no es única, interrelación, debe basarse en el análisis de la distribución conjunta salud-renta � ¿Cómo un incremento en la renta afecta la salud a lo largo de los distintos estados de salud y niveles de renta?

– A nivel individual: sacrificio salud-renta:

• Stock inicial de salud

• Eficiencia producción de salud

• Distancia máximo nivel de salud y estado de salud inicial

• Algunos estudios de referencia: Contoyannis &Foster: The distribution

of health and income: a theoretical framework (1999); Van Ourti et al: The

effect of income growth and inequality on Health inequality: theory and

empirical evidence from the European Panel (2009); Van Kipperluis et al: Socioeconomic differences in Health over the life cycle in an egalitarian

country (2009). (…)

XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011, Palma de Mallorca

3)3) ANANÁÁLISIS EMPLISIS EMPÍÍRICO: LOS PARICO: LOS PAÍÍSES DE LA OCDE SES DE LA OCDE 19801980--2010 2010

• Bases del análisis:– Para analizar la relación observada entre la situación económica y la salud y el

bienestar social �Índice de Salud (parte del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas) e Índice de Salud Ajustado por la Desigualdad (Naciones Unidas ,2011).

– Muestra de estudio: 9 indicadores socioeconómicos para 32 países de la OCDE: índice de salud (tradicional y ajustado), tasa de crecimiento PIB per cápita, tasa desempleo, coeficiente Gini, tasa de pobreza y 3 variables dicotómicas (gasto social, gasto salud, sistema nacional de salud).

– Hipótesis principales:• + Crecimiento económico � +estrés sobre la población trabajadora � - Índice Salud

• + Desempleo�+ sensación de precariedad, depresión, falta de autoestima…� - Índice Salud

• + Desigualdad o pobreza � -Índice Salud

– PARTE I: Datos de panel: 32 países OCDE, 1980-2010, periodos 5 años.

– PARTE II: Datos de corte transversal: 32 países OCDE, 2010.

XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011, Palma de Mallorca

3)3) ANANÁÁLISIS EMPLISIS EMPÍÍRICO: LOS PARICO: LOS PAÍÍSES DE LA OCDE SES DE LA OCDE 19801980--2010 2010

• PARTE I: Análisis con datos de panel

-Random effects-Relación negativa y significativa del PIB y la desigualdad con el índice de salud �El crecimiento económico parece tener un coste en términos de mayor estrés llevando a índices de salud más bajos.

XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011, Palma de Mallorca

3)3) ANANÁÁLISIS EMPLISIS EMPÍÍRICO: LOS PARICO: LOS PAÍÍSES DE LA OCDE SES DE LA OCDE 19801980--2010 2010

• PARTE I: Análisis con datos de panel (cont.):

-Variables dicotómicas: gasto social y Sistema Nacional de Salud-Se mantienen los resultados anteriores

3)3) ANANÁÁLISIS EMPLISIS EMPÍÍRICO: LOS PARICO: LOS PAÍÍSES DE LA OCDE SES DE LA OCDE 19801980--2010 2010

• PARTE I: Análisis con datos de panel (cont.):

-Variable dicotómica gasto en salud-Impacto positivo y significativo del gasto en salud sobre el Índice de Salud.

XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011, Palma de Mallorca

3)3) ANANÁÁLISIS EMPLISIS EMPÍÍRICO: LOS PARICO: LOS PAÍÍSES DE LA OCDE SES DE LA OCDE 19801980--2010 2010 • PARTE II: Análisis con datos de corte transversal (2010):

XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011, Palma de Mallorca

3)3) ANANÁÁLISIS EMPLISIS EMPÍÍRICO: LOS PARICO: LOS PAÍÍSES DE LA OCDE SES DE LA OCDE 19801980--2010 2010

• Conclusiones:– El crecimiento económico, la desigualdad en la distribución de la

renta y la pobreza parecen tener un impacto negativo y significativo sobre el ĺndice de Salud.

– El coeficiente del desempleo muestra el signo esperado (negativo) pero no es estadísticamente significativo. En cambio, el gasto en salud tiene un impacto positivo y significativo sobre el ĺndice de Salud.

– La diferencia entre el ĺndice de Salud tradicional y el ajustado por la desigualdad se explica básicamente por la desigualdad de la renta y el crecimiento económico.

XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011, Palma de Mallorca

Muchas gracias por su atenciMuchas gracias por su atencióón.n.

XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011, Palma de Mallorca 11

LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA SALUD EN LOS PAÍSES DE LA

OCDE DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS.

4)4) DISCUSIDISCUSIÓÓN Y POSIBLES LN Y POSIBLES LÍÍNEAS DE INVESTIGACINEAS DE INVESTIGACIÓÓN N FUTURASFUTURAS• Para disponer de un análisis más completo de la relación entre las variables

socioeconómicas & Índice de Salud � evidencia sólida� base de la política sanitaria:

1) Mayor análisis des del campo de la epidemiología y de la macroeconomía. Ej. Mejores métodos empíricos para tratar la endogeneidad de la salud y de la renta.

2) Necesario considerar:

-Modelos económicos y del bienestar (dual earner-families, políticas para las familias, modelos de política orientados al mercado). Incidencia de las migraciones. (Putman&Galea, 2008).

-Gasto social & equidad y eficiencia & situación finanzas públicas.

-Sesgo de información y sesgo de selección de la muestra.

-El tiempo y la formación de los hábitos, heterogeneidad no observada, variación de las condiciones a lo largo del tiempo. Efectos de sustitución (efectos de choques exógenos, cambios tecnológicos, el modelo de producción & mayor estrés, sedentarismo) vs. Efectos de complementariedad (desempleo, tiempo libre, mayores cuidados/ menos ricos, menos educados más adictos).

3) Metodologías a mejorar: datos de panel, fixed effects, variables instrumentales, quasi random

experiments y pseudo panel. � mayor control de la heterogeneidad.

LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD: EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA SALUD EN LOS PAÍSES DE LA OCDE DURANTE LAS

ÚLTIMAS TRES DÉCADAS.

Guillem López Casasnovas

Marina Soley Bori

XXXI Jornadas de Economía de la Salud, 5 abril 2011, Palma de Mallorca