3.2.RedisenoCurricular IngSistemas

31
Universidad, Sociedad e Innovación Mejora de la pertinencia de la educación en las ingenierías de Latinoamérica USo+I Rediseño Curricular para la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información UNAN-León http://www.redusoi.org Sistemas de Información UNAN León M Sc Ernesto Espinoza 22/06/2011 M.Sc. Ernesto Espinoza Ing. Ileana Camacho R 22/06/2011 1 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Éste proyecto ha sido financiado con la ayuda de la Unión Europea. Los contenidos son responsabilidad de su autor y de ningún modo debe considerarse que refleja la opinión oficial de la Unión Europea

description

3.2.RedisenoCurricular IngSistemas

Transcript of 3.2.RedisenoCurricular IngSistemas

Universidad, Sociedad e Innovación Mejora de la pertinencia de la educación en las j pingenierías de Latinoamérica

USo+IRediseño Curricular para la carrera de Ingeniería enSistemas de Información – UNAN-León

http://www.redusoi.org

Sistemas de Información UNAN León

M Sc Ernesto Espinoza

22/06/2011

M.Sc. Ernesto EspinozaIng. Ileana Camacho R

22/06/2011

1 Universidad Nacional Autónoma de NicaraguaÉste proyecto ha sido financiado con la ayuda de la Unión Europea. Los contenidos son responsabilidad de

su autor y de ningún modo debe considerarse que refleja la opinión oficial de la Unión Europea

Índice

Introducción

Descripción de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información

Marco referencial para el diseño curricular por competencias de la UNAN-L óLeón

Currículo de la carrera antes de iniciar el proyecto USo+I

Reflexiones para la mejora del currículo basadas en los resultados del estudio de pertinencia de la carrera de Ingeniería en Sistemas de InformaciónInformación

Conclusiones y recomendaciones para el nuevo currículo de la carrera

2 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Introducción

3 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Introducción

La evaluación de la calidad de las carreras y programas que ofrecen las Instituciones de Educación Superior se ha convertido en un temaInstituciones de Educación Superior, se ha convertido en un tema prioritario de la política universitaria

La participación de la empresa, entes gubernamentales, el profesorado,La participación de la empresa, entes gubernamentales, el profesorado, graduados y estudiantes de la carrera, su opinión y recomendaciones hacen que los ajustes al desarrollo curricular integren de forma pertinente las necesidades reales del paíslas necesidades reales del país

Se toman como referencia para la elaboración de la propuesta de rediseño curricular para la carrera de Ingeniería en Sistemas de p gInformación, dos documentos previos generados por la Red USo+I:

1. Informe de autoevaluación de la pertinencia de la carrera de Ingeniería en Sistemas de InformaciónSistemas de Información

2. Informe de acceso y permanencia de los estudiantes de las carreras de Ingeniería en Sistemas de Información y de Ingeniería Telemática

4 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Descripción de la carrera

5 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Descripción de la carrera

Programa académico adscrito al Departamento de Computación desde el año 2002

Misión: Formar recursos humanos especializados en el área de informática para servir a los sectores productivos y de servicios del país, haciendo uso de la tecnología de la información para la transformación de su entorno y la sociedad

Duración: 5 años que equivalen a 10 semestres

200 créditos académicos

En el último semestre el estudiante debe culminar el plan de estudios con un trabajo de graduación y debe realizar pasantías de profesionalización en la empresa por un mínimo de 576 horas para un aproximado de 3 meses de jornada completa

Plan de estudios conformado por cursos en Ciencias Básicas de la ingeniería, investigación, formación personal y formación específica en TIC

Cupo anual de 80 estudiantesCupo anual de 80 estudiantes

En la carrera prevalecen los estudiantes varones sobre las mujeres (la relación hombre-mujer es de dos a uno aprox.). La edad media es de 21 años, el 87% es de

6 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

estado civil soltero, el 86% procede de zonas urbanas, 31.35% tiene asignada algún tipo de beca

Marco referencial para el diseño curricular por competencias a co e e e c a pa a e d se o cu cu a po co pe e c asde la UNAN-León

7 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Marco referencial para el diseño curricular por competencias de la UNAN-León

Documento aprobado en Consejo Universitario en sesión ordinaria el 31 de mayo de 2007 para el rediseño curricular de las carrerasde mayo de 2007 para el rediseño curricular de las carreras

Los nuevos modelos curriculares deben ser: centrados en los estudiantes, flexibles, interdisciplinarios, integrales, contextualizados,estudiantes, flexibles, interdisciplinarios, integrales, contextualizados, vinculados con diversos sectores

Modelo curricular basado en competencias

Este modelo pretende enfocar los problemas que abordarán los profesionales como eje para el diseño curricular, encontrando un punto de convergencia entre educación y empleode convergencia entre educación y empleo

Formación por competencia implica una preparación más completa, integral y flexibleintegral y flexible

8 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Proceso de desarrollo curricular

Para el proceso de diseño curricular, la UNAN-León utiliza un modelo de tres fases:tres fases:

La fase de diseño se define como el proceso de planificación de un determinado currículo. Implica la definición del perfil del profesional que se desea formar

La fase de ejecución es el proceso donde se adquieren experiencias que f t l l d ll d l á ti d tipromueven y fortalecen el desarrollo de la práctica educativa

La fase de evaluación es un proceso permanente, continuo y participativo de reflexión y análisis crítico a partir del cual se conoce comprende y valora elreflexión y análisis crítico, a partir del cual se conoce, comprende y valora el desarrollo curricular. Se inserta tanto en el currículo y los elementos que lo conforman, como en los sujetos que se relacionan directa o indirectamente con

( )él (académicos, estudiantes, egresados)

9 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Áreas del currículo - Componente curricular

Se define, en el Marco Referencial, como los elementos que forman parte de las diferentes áreas que conforman el currículode las diferentes áreas que conforman el currículo

Componentes curriculares de formación general: son aquellos que tienen por objeto contribuir a formar en la persona un tipo de cualidadtienen por objeto contribuir a formar en la persona un tipo de cualidad que le permita su desarrollo integral, su crecimiento personal

Componentes curriculares de formación básica: son aquellos cuyos p q ycontenidos se refieren a los fundamentos de la ciencia correspondiente a los perfiles de los diferentes programas académicos

Componentes curriculares de formación específica: son los relacionados estrictamente con la profesión

10 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Áreas del currículo

Plan de estudio

Es una estructura curricular, mediante la cual se organiza una carrera en el ámbito académico y administrativo

Mapa curricular

Es una representación gráfica, que muestra los componentes del plan de p g , q p pestudio organizados según las áreas del currículo y sus subdivisiones, así como la interrelación que existe entre ellos en términos de continuidad secuencia (requisitos) y simultaneidadcontinuidad, secuencia (requisitos) y simultaneidad

11 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Sistema de créditos académicos

Sistema que facilita la valoración y comparación de los resultados del aprendizaje en el contexto de distintas cualificaciones programas yaprendizaje en el contexto de distintas cualificaciones, programas y entornos de aprendizaje incluyendo el aprendizaje en el aula y fuera de ella

Organizar los planes de estudio, donde cada componente curricular tiene un valor en créditos académicos (CA), y para obtener un título se debe completar el número de CA establecido por la carreracompletar el número de CA establecido por la carrera

Crédito académico (CA)

Se define como una unidad valorativa del trabajo académico del estudianteSe define como una unidad valorativa del trabajo académico del estudiante. Mide el tiempo que el estudiante necesita invertir para desarrollar las competencias profesionales

12 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

C í l d l d I i í Si t dCurrículo de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información antes de iniciar el proyecto USo+I

13 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Currículo de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información antes de iniciar el proyecto USo+Iy

14 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Reflexiones para la mejora del currículo basadas en los e e o es pa a a ejo a de cu cu o basadas e osresultados del estudio de pertinencia de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información

15 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Reflexiones para la mejora del currículo basadas en los resultados del estudio de pertinencia de la carrera de Ingeniería en Sistemas de InformaciónIngeniería en Sistemas de Información

Factores objeto de evaluación de la carrera: plan curricular, proyección social e investigaciónsocial e investigación

Objetivos específicos del estudio:Valorar la correspondencia entre la misión y visión del plan curricularValorar la correspondencia entre la misión y visión del plan curricular con las políticas institucionales

Valorar la correspondencia entre el diseño curricular con lasValorar la correspondencia entre el diseño curricular con las necesidades sociales, políticas, económicas y culturales en la región y localidad

Evaluar el desarrollo de las prácticas profesionales

Evaluar el desarrollo de proyectos y actividades orientados al logro de p y y gla vinculación de la carrera con el entorno donde se desarrolla

Valorar la implementación de proyectos de investigación orientados a

16 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

la innovación tecnológica

Plan estratégico y caracterización de los potenciales empleadores

Falta de un plan estratégico para el desarrollo de la carrera

Proyecciones están relacionadas en gran medida al crecimiento en infraestructura y recursos para la operatividad de la carrera y no a la evaluación del currículo

Ausencia de una base de datos de las empresas en el área de tecnología en elAusencia de una base de datos de las empresas en el área de tecnología en el país

En la revisión documental y taller con los docentes se menciona que se tomaron i l t t ió d l l d t di l i i tcomo insumo para la estructuración del plan de estudio lo siguiente:

Éxito desde sus primeras décadas de existencia la Licenciatura en Computación Las actividades que realiza la sociedad moderna, el hardware y el software permiten aprovechar la tecnología en computación facilitando servicios y productos de alta calidadEl actual poder de la ciencia de la computación e ingeniería están forzando el movimiento de la sociedad hacia la era de la informaciónDesarrollo tecnológico en nuestro país, especialmente en el área de la informática Incorporación de la nueva tecnología de la computación en muchas empresas e instituciones, públicas y privadas, de producción y de servicios

17 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

La modernización del aparato estatal exige tener profesionales con el perfil de esta carrera

Perspectiva institucional del perfil laboral vs. Demanda empresarial y graduados (I)y g ( )

Competencias genéricas:1) Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

3) Conocimientos sobre el área de estudio3) Conocimientos sobre el área de estudio

4) Capacidad de comunicación oral y escrita

5) Capacidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación

6) Capacidad de investigación

7) Capacidad de aprender a actualizarse permanentemente

8) Capacidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas 9) Capacidad creativa

10) Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

11) Capacidad de trabajo en equipo

18 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

12) Compromiso ético

13) Compromiso con la calidad.

Perspectiva institucional del perfil laboral vs. Demanda empresarial y graduados (II)y g ( )

19 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Perspectiva institucional del perfil laboral vs. Demanda empresarial y graduados (III)y g ( )

Competencias relacionadas con el perfil profesional:

20 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Perspectiva institucional del perfil laboral vs. Demanda empresarial y graduados (IV)y g ( )

21 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Perspectiva institucional del perfil laboral vs. Demanda empresarial y graduados (V)y g ( )

¿Las habilidades y destrezas para la formación profesional se corresponden con las demandas sociales y de los empleadores?corresponden con las demandas sociales y de los empleadores?

22 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Perspectiva institucional del perfil laboral vs. Demanda empresarial y graduados (VI)y g ( )

Con bases en los resultados del informe del estudio de pertinencia se puede afirmar que los empleadores consideran que la distribución ypuede afirmar que los empleadores consideran que la distribución y pesos asignados a cada área del currículo son los correctos, sin embargo, los graduados especifican claramente sugerencias de nuevas á d l í láreas del currículo

Sugerencias señaladas por los graduados para la mejora del currículo: M i l ió d l bl áti l i d l l ióMayor vinculación de las problemáticas solucionadas en clase y su relación con las necesidades sociales y empresariales.

Aumentar la cantidad de seminarios o talleres sustentados en convenios con laAumentar la cantidad de seminarios o talleres sustentados en convenios con la empresa, que les permita ir construyendo una mejor visión de su quehacer profesional.

Mejorar la ubicación y el seguimiento al estudiante para cumplir con el fondo de tiempo de prácticas profesionales.

23 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Metodología de evaluación de las competencias

Según el graduado los profesores necesitan mayor capacitación pedagógica en el área de ingeniería: “Docentes se preocupan en granpedagógica en el área de ingeniería: Docentes se preocupan en gran medida por completar los contenidos del componente curricular más que en enseñar”

El 45% de los graduados asegura que en la mayoría de los componentes curriculares cursados no conocía los objetivos y competencias planificados para ser desarrollados en esa asignaturaplanificados para ser desarrollados en esa asignatura

66% de los graduados consideran que las formas de evaluación utilizadas en los componentes curriculares cursados, evalúan con mayor p , ypeso los contenidos temáticos impartidos y no se identifican las competencias adquiridas en ese componente curricular particular

24 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

La influencia de la temática medioambiental en el currículo

La percepción de estudiantes y docentes de la carrera, es que la problemática medioambiental no se relaciona con los problemas queproblemática medioambiental no se relaciona con los problemas que deben ser resueltos por los ingenieros en sistemas de información

En las entrevistas con autoridades de la Facultad de Ciencias yEn las entrevistas con autoridades de la Facultad de Ciencias y Tecnología, se indicó que el abordaje de la problemática ambiental debería estar presente en todas las carreras de la Facultad, y se atribuye esta percepción de los ingenieros a falta de información de calidadesta percepción de los ingenieros, a falta de información de calidad relacionada con el tema

Se propone que todo estudiante a nivel institucional adquiera los p p q qconceptos y principios básicos de ecología que le permitan comprender el problema de la contaminación medioambiental y afrontalo desde la perspectiva del ingenieroperspectiva del ingeniero

25 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Valoración del desarrollo y seguimiento a prácticas en la empresa

En el plan de estudios ISI-2002, las prácticas profesionales se estructuran como componentes curriculares y no como una tarea que el estudiantecomo componentes curriculares y no como una tarea que el estudiante deba realizar directamente en la empresa

Plan ISI-2007 (plan vigente) regido por el Sistema de CréditosPlan ISI 2007 (plan vigente) regido por el Sistema de Créditos Académicos de la UNAN-León, asigna a las prácticas profesionales del estudiante un fondo de tiempo equivalente a 12 créditos

No existe un formato único que permita dar seguimiento a las actividades que realiza el estudiante en la empresa

75% del estudiantado valora positivamente el desarrollo de las prácticas75% del estudiantado valora positivamente el desarrollo de las prácticas profesionales

37% expresa haber desarrollado prácticas profesionales en empresas o37% expresa haber desarrollado prácticas profesionales en empresas o instituciones externas a la universidad

Los empleadores están dispuestos a incorporar estudiantes del último

26 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

año en las actividades regulares

C l i d i l í l dConclusiones y recomendaciones para el nuevo currículo de Ingeniería en Sistemas de Información

27 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Conclusiones y recomendaciones para el nuevo currículo de Ingeniería en Sistemas de Información (I)g ( )

La relación Universidad-Empresa es fundamental. Entre las acciones que deben llevarse a cabo para fomentar este vínculo tenemos:deben llevarse a cabo para fomentar este vínculo tenemos:

La creación de un foro TSU Tecnología-Sociedad-Universidad: esto aglutina graduados, universidad, empresa, gobierno (liderado por el CONICYT), instituciones relacionadas con la tecnología

Creación de la unidad GPE (Gestión de Pasantías en la Empresa), adscrita al D t t d C t ióDepartamento de Computación

Iniciar convenios con la empresa para estructurar un plan de exposiciones donde se expongan las tendencias tecnológicas actualesdonde se expongan las tendencias tecnológicas actuales

Iniciar el PSG (Programa de Seguimiento a Graduados): este programa debe estar adscrito a la Secretaría Académica de la Facultad

Iniciar el PMDE (Programa para Mitigar la Deserción Estudiantil): Este programa debe estar adscrito a la Secretaría Académica de Facultad

28 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Conclusiones y recomendaciones para el nuevo currículo de Ingeniería en Sistemas de Información (II)g ( )

Crear la UEC (Unidad de Educación Continua) adscrita como programa del Decanato de la Facultaddel Decanato de la Facultad

Iniciar la calendarización de las capacitaciones metodológicas de los docentes de la carrera a través de una propuesta en conjunto con ladocentes de la carrera a través de una propuesta en conjunto con la Vicerrectoría Académica

Revisar los contenidos del área de matemática, física y estadística

Iniciar el mecanismo de certificación de competencias del Ingeniero en Sistemas de Información como necesidad identificada en el estudio realizadorealizado

Potenciar el uso de herramientas TICs con contenidos que fomenten el auto-aprendizaje en el estudiante

Realizar un estudio del impacto de la distribución de BECAS en la carrera, estimulando la discriminación positiva hacia el género femenino en la tabla de valoración para la adjudicación de las mismas además se

29 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

en la tabla de valoración para la adjudicación de las mismas, además se debe realizar un estudio socio-económico de los estudiantes

Conclusiones y recomendaciones para el nuevo currículo de Ingeniería en Sistemas de Información (III)

Crear el plan estratégico del desarrollo del departamento identificando las líneas de investigación y las actividades que contribuyan a incrementar lalíneas de investigación y las actividades que contribuyan a incrementar la presencia de la carrera y su impacto en su entorno social

Iniciar a lo inmediato un debate a lo interno del Departamento de pComputación relacionado con las estrategias que los docentes están aplicando para la evaluación de las competencias

Es necesario implementar un plan estratégico dentro del departamento de Computación y de la carrera que involucre aspectos de crecimiento de infraestructura, recursos humanos, líneas de investigación y actualización de tecnología

Crear una base de datos de las empresas instaladas en el país en el área t ló i i l d t i ió d t ll d d l i ítecnológica, incluyendo una caracterización detallada del organismo, así como la información de contacto que permita una comunicación fluida Empresa-Universidad

30 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

¡Muchas gracias!

31 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua