3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

12
3.3 MÉTODOS ESPECÍFICOS PARA ALGUNAS VARIABLES AMBIENTALES

Transcript of 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

Page 1: 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

3.3 MÉTODOS ESPECÍFICOS

PARA ALGUNAS

VARIABLES AMBIENTALES

Page 2: 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

• En esta presentación encontraremos la descripción general de metodologías específicas para algunas variables ambientales.

• Estas metodologías sirven como complemento para las vistas anteriormente.

Page 3: 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

Calidad del agua

• Para la elección de modelos que analizan la calidad del agua, es necesario conocer los criterios y estándares establecidos en las normativas nacionales.

• Un modelo es una representación que supone las condiciones ambientales y su respuesta ante estímulos determinados.

• Los más utilizados son los matemáticos; también pueden ser ustilizados modelos físicos.

Page 4: 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

• Los modelos matemáticos pueden ser uni, bi o tridimensionales dependiendo de las características del medio.

• Los modelos unidimensionales se utilizan para representar flujos en cursos de agua.

• Los modelos bidimensionales se utilizan para ríos de gran ancho, en los que las concentraciones de contaminantes varían de un lado al otro del rio.

• Modelos tridimensionales se aplican en estudios de aguas subterráneas y en sistemas más complejos de aguas superficiales.

Page 5: 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

Modelo Dinámico

• Los dinámicos proveen información acerca de la calidad del agua tanto en la dirección (o distancia aguas abajo de una descarga) como en el tiempo.

Modelo Estacionario

• Los estacionarios suponen variación sólo en el espacio, como por ejemplo una descarga continua y constante.

Page 6: 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

Análisis sobre la calidad del aire

• El análisis de la calidad del aire puede cumplir varias finalidades, entre las que destacan el pronóstico alteraciones por una nueva actividad, y los impactos en la salud del hombre , la flora y fauna de un área determinada.

• Permite conocer la eficiencia de los mecanismos de control de emisiones de un proceso industrial específico.

Page 7: 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

• Estos modelos pueden ser divididos en 2 tipos:

Modelos físicos

Se reproduce el fenómeno a estudiar, a una escala apropiada.

Modelos numéricos

Se simula en un microcomputador el fenómeno en estudio, permitiendo conocer la magnitud de las concentraciones y de las distancias asociadas a impactos relevantes.

Page 8: 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

Análisis sobre degradación de los suelos

Los métodos de identificación y análisis de los procesos de degradación de suelos se pueden agrupar en:

• Observación y medición directa.

• Métodos paramétricos.

• Modelos.

• Métodos Cartográficos y,

• Uso de datos de teledetección.

Page 9: 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

Análisis sobre flora y fauna • Es, probablemente el aspecto que más tiempo requiere en un estudio de

impacto ambiental.

• Las comunidades varían en extensión, desde aquellas restringidas a pequeños cuerpos de agua hasta biomasas con miles de kilómetros de extensión.

• El nivel de detalle de las descripciones debe ser adecuado para satisfacer las necesidades de cada caso.

• Probablemente requieran tratamientos más detallados, especialmente aquellos que presentan una gran diversidad de especies o que poseen individuos con algún grado de amenaza para su conservación.

Page 10: 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

Análisis del paisaje

El paisaje puede ser estudiado desde dos puntos de vista distintos:

• 1. Su valor corresponde al conjunto de interrelaciones del resto de los elementos (agua, aire, plantas, rocas, etc.).

• 2. Engloba una fracción importante de los valores plásticos, para lo que es necesario su estudio a base de cualidades o valores visuales.

Por ello existen distintas técnicas utilizadas para inventariar, identificar y posteriormente evaluar el estado del paisaje. Principalmente se abordan a través de sus cualidades de visibilidad, fragilidad y calidad.

Page 11: 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales

FUENTE Arroyo, S. C.-P. (2007). Valoración de Impacto Ambientales. Sevilla: INERCO.

Consultora GRN. (s.f.). Metodologías de evaluación del impacto ambiental. Obtenido de http://www.grn.cl/metodologias%20de%20evaluacion%20del%20impacto%20ambiental%20capitulo%203.pdf

Espinosa, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo BID - Centro de Estudios para el Desarrollo CED.

Espinosa, G. (2007). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Peláez, J. D. (2002). Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo. Medellín: Universidad Nacional.

Sánchez, L. E. (2011). Evaluación de Impacto Ambiental, Conceptos y Métodos. Bogotá, Colombia: Digiprint Editores E.U.

Universidad Nacional de Rio Negro UNRN. (2013). Evaluación de Impacto Ambiental. Obtenido de http://unrn.edu.ar/blogs/matematica1/files/2013/04/5%C2%B0-Matriz-de-Leopold-con-plantilla.pdf

Consultora GRN. (s.f.). Metodologías de evaluación del impacto ambiental. Obtenido de http://www.grn.cl/metodologias%20de%20evaluacion%20del%20impacto%20ambiental%20capitulo%203.pdf

Page 12: 3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales