35.3.capitalismoglobal

download 35.3.capitalismoglobal

of 13

Transcript of 35.3.capitalismoglobal

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    1/13

    Presentacin de David Harvey

    Perla Zusman2

    Es un honor para m presentar al

    Dr. David Harvey. Su trayectoria mues-

    tra una coherencia terica y poltica

    apenas observada entre los intelectua-

    les actuales. Por un lado, ello se

    demuestra en su defensa de la vigen-

    cia del marxismo, entendido en sus

    palabras como una propuesta experi-

    mental y de ideas inacabadas3 en los

    anlisis de la recomposicin del capital

    y de las formas de la relacin entre

    capital, trabajo y espacio.

    Sus lecturas de las recientes ten-

    dencias acadmicas desde esta pers-pectiva, desde los anlisis de la globali-

    zacin hasta las teoras del cuerpo, vis-

    lumbran un inters por hacer, como

    dice en su entrevista en New Left

    Review4 del 2000, que de las fricciones

    de bloques conceptuales emerjan

    nuevas formas de conocer, evitando

    as caer en la tentacin de las modas.

    Por otro lado, su coherencia polti-

    ca se hace presente en su compromi-

    so, en su participacin en las luchas

    sociales en Baltimore, lugar en el que

    resida hasta su traslado a Nueva York,

    para dar clases en el Programa de

    Doctorado de Antropologa de la City

    University of New York (CUNY). Es este

    mismo compromiso poltico el que lo

    ha llevado a promover la articulacin

    de propuestas culturales que respon-

    dan a las hegemnicas en distintos

    contextos urbanos, como fue el caso

    de Barcelona frente a la organizacin

    oficial del Forum universal de las cul-

    turas en el ao 2004. Su postura crti-

    ca respecto del devenir de la poltica

    interna y externa de los Estados Uni-

    dos, a pesar del poco espacio que

    hoy encuentran las voces alternativas

    en dicho contexto, es otra de lasmuestras del mantenimiento de su

    coherencia poltica.

    David Harvey es uno de los gegra-

    fos que nos ofrece elementos terico-

    conceptuales para comprender los

    procesos de produccin y reproduc-

    cin del capital en la actualidad. En

    este sentido, la originalidad de su

    aporte reside en su lectura de la lgica

    del capital en clave espacial.

    Desde su materialismo histrico

    espacial actualiza la idea del desarrollo

    ESPACIOS20

    Los espacios del capitalismo global

    1

    David Harvey

    PhD en Geografa, Universidad de Cambridge.

    Profesor de la City University of New York

    Conferencia pronunciada por el Dr. David Harvey en la Facultad de Filosofa

    y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el 20 de diciembre de 2006.

    1. La actividad fue organizada por el Departamen-

    to e Instituto de Geografa de la Facultad de Filoso-

    fa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Latranscripcin y la traduccin del texto fueron reali-

    zadas por Marcela Bilfeldt. La revisin de la traduc-

    cin y la edicin estuvieron a cargo de Perla Zus-

    man y Luis Domnguez Roca.

    2. Doctora en Geografa por la Universidad Aut-

    noma de Barcelona. Investigadora del CONICET,

    categora asistente, con sede en el Instituto de

    Geografa, FfyL, UBA.

    3. Harvey, David, Prefacio deA produao capitalis-

    ta do Espao, 2005, So Paulo, Annablume, p. 13.

    4. Harvey, David, Reinventing Geography en

    New Left Review, N 4, julio-agosto, 2000, pp. 75-97.

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    2/13

    espacial desigual como parte constitu-

    tiva de la reproduccin del capital. Ella

    se articula con el concepto (o la viven-cia) de la compresin espacio-temporal,

    entendida como espacios distantes,

    aproximados a partir de la aceleracin

    del tiempo de rotacin del capital. Esta

    compresin, que se presenta como

    hegemnica, convive con la multiplici-

    dad de espacios y tiempos que existe

    en la actualidad.

    De su obra reciente quisiera desta-

    car algunas reflexiones que me pare-

    cen interesantes para recuperar en

    nuestro contexto. Se trata de las din-

    micas econmicas y polticas que apa-

    recen destacadas en dos textos recien-

    tes. Estamos refirindonos a El nuevo

    imperialismo (2003) y a Una breve histo-

    ria del neoliberalismo (2005).

    En ambos, juega un papel clave el

    concepto de acumulacin por despose-

    sin, es decir la acumulacin que se

    lleva adelante a partir de pillaje o robo

    del derecho de los otros. Esta acumu-

    lacin puede afectar los derechos delas personas para disponer tanto de

    sus propios recursos naturales como

    de sus fondos de pensiones. La justifi-

    cacin de intervenciones armadas por

    razones humanitarias o la ideologa

    neoliberal asociada a los procesos de

    privatizacin, al libre mercado y al libre

    comercio habran contribuido a llevar

    adelante esta acumulacin.

    As, el capital habra logrado no

    slo aumentar sus tasas de rentabili-

    dad sino tambin habra asegurado larestauracin o reconstitucin de una

    elite poltico-econmica.

    Por otro lado, Harvey tambin nos

    ofrece elementos para entender el

    papel de la cultura en las recientes

    reconfiguraciones del capital; algunas

    pistas en este sentido ya haban sido

    delineadas en La condicin de la pos-

    modernidad (1992), donde muestra

    que, ms all de la nueva sensibilidad

    prctica y las formaciones discursivas

    propias de esta poca, la posmoder-

    nidad slo puede ser comprendida

    en relacin con la reestructuracin

    posfordista del capitalismo, la acu-

    mulacin flexible, el protagonismo

    del capitalismo financiero y la volatili-

    dad del dinero.

    En este sentido, la cultura va tor-

    nndose una mercanca. Esta perspec-

    tiva se profundiza con sus anlisis de la

    participacin de los elementos simb-

    licos de la ciudad como marcas de dis-

    tincin y generadores de renta mono-

    plica a partir de su excepcionalidad,

    particularidad, originalidad y de sus

    significados estticos5. Son estas mar-

    cas de distincin las que otorgan, por

    ejemplo, a Pars, Atenas, Nueva York,Ro de Janeiro, Berln o Roma ciertas

    ventajas econmicas respecto a Balti-

    more, Liverpool, Lille o Glasgow.

    Estos anlisis, para Harvey, deberan

    servir para elaborar un proyecto polti-

    co acadmico de izquierda esperanza-

    dor, desde donde se pueda construir

    otro tipo de propuesta globalizadora

    que supere los particularismos y traba-

    je con valores universales como el

    derecho de los individuos a producir

    sus propios espacios6.

    Geografa 21

    5. Harvey, David, A arte da renda: a globalizao

    e transformao da cultura em commodities, en

    A produo capitalista do Espao. 2005, So Paulo,

    Annablume, pp. 221-249.

    6. Harvey, David, Espacios de esperanza. 2003,

    Madrid, Akal.

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    3/13

    A continuacin los dejo disfrutar de

    la conferencia de David Harvey titulada:

    Los espacios del capitalismo global.

    Los espacios del capitalismo global

    Durante mucho tiempo me han

    interesado dos temas en particular:

    uno es el de la Geografa y el otro es el

    del capital y la acumulacin del capital.

    Una de las dificultades que he experi-

    mentado al tratar de explorar los dos

    temas juntos ha sido ubicar dnde

    est localizado el capital. Es muy difcil

    encontrarlo, sin embargo, sus efectos

    son sentidos en todas partes; por lo

    tanto quiero plantear esa pregunta deforma tangible a travs de una serie de

    pequeas vietas que daran forma a

    mi argumentacin.

    Vivo en la ciudad de Nueva York, y

    los precios de las propiedades en esta

    ciudad son los ms altos del mundo.

    Para gente como yo es muy difcil vivir

    all, es demasiado caro. Los precios de

    la propiedad son demasiado altos y

    una de las razones de esto es que la

    ciudad de Nueva York es un centro

    financiero. Londres es tambin un

    centro financiero. Es casi imposible

    para la gente comn, de clase media,

    encontrar un lugar para vivir en Lon-dres. Estuve recientemente en una

    conferencia con algunos colegas fran-

    ceses hablando sobre Pars y ellos se

    quejaban amargamente de que la glo-

    balizacin haba pasado por alto a

    Pars. Nueva York, Londres, Frankfurt,

    entre otras ciudades, se haban que-

    dado con la parte del len del nego-

    cio financiero. Entonces les dije:

    Ustedes tienen suerte, todava pue-

    den vivir en el centro de Pars. A lo

    que ellos respondieron: S, por

    supuesto.

    Por tal motivo quiero empezar pre-

    guntndome qu est pasando con el

    sector financiero que hace que los pre-

    cios de las propiedades en Manhattan

    o en Londres sean tan altos.

    Esta poca del ao es un momento

    muy importante en Wall Street. Es la

    poca en que las compaas financie-

    ras declaran qu bonificacin le van a

    dar a sus empleados.Una de las empresas ms impor-

    tante de Wall Street, Goldman Sachs,

    acaba de anunciar este ao que ha

    incrementado sus ganancias con rela-

    cin a las del ao pasado, pasando de

    5.600 a 9.500 millones de dlares. Se

    anunci que gran parte de esa ganan-

    cia sera distribuida en forma de bonifi-

    cacin a sus empleados. As, los

    empleados de Goldman Sachs podran

    esperar recibir 680.000 dlares en

    compensaciones. Pero esta bonifica-cin fue distribuida en forma desigual.

    De manera que ahora se revel que el

    gerente general recibir una bonifica-

    cin de 53 millones de dlares, slo

    por un ao de trabajo. De hecho, en

    su caso, se trata del trabajo de medio

    ao porque el anterior gerente general

    es ahora Secretario del Tesoro del

    Gobierno de los Estados Unidos.

    Esto es mucho dinero y, de hecho,

    no es inusual que muchos de los bonos

    de Wall Street generen ganancias que

    ESPACIOS22

    Los espacios del capitalismo global

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    4/13

    van de 5 a 10 millones en un ao; 53

    millones de dlares significan, de cual-

    quier modo, mucho dinero, por lo queuna de las grandes preguntas es: por

    qu alguien que es gerente de Gold-

    man Sachs recibe 53 millones de dla-

    res en un ao?

    Una respuesta parcial es que hay

    personas ganando inclusive ms dine-

    ro. Hay nuevas instituciones que han

    sido creadas en los ltimos quince

    aos llamadas Hedge Funds7 y estos

    son pools de capital privado. Un millo-

    nario necesitara juntar un milln pero,

    en vez de eso, varias personas se re-

    nen, acumulan dinero y despus con-

    tratan un administrador para usar ese

    dinero con el objetivo de hacer ms

    dinero; y los Hedge Funds cumplen

    esto en una forma muy singular:

    apuestan a todo tipo de movimiento

    de dinero, crditos, deuda, etc. Estos

    fondos comenzaron a hacer mucho

    dinero durante la dcada del 90. En el

    ao 2005, cada uno de los principales

    propietarios o administradores deHedge Funds que se quedan con el

    20 % de las ganancias de sus inversio-

    nes recibi 250 millones de dlares.

    Ahora ustedes pueden apreciar el

    dilema: la gente aprende a jugar con el

    mercado. Dentro de Goldman Sachs

    alguien puede esperar recibir 5 10

    millones de dlares, pero si se estable-

    ce y se muda a un Hedge Fundpuede

    esperar recibir 250 millones de dlares.

    La semana pasada le un artculo en

    un diario donde se mencionaba quelas instituciones culturales en la ciudad

    de Nueva York, tales como el Museo de

    Arte Moderno, el Guggenheim o el

    Whitney estn persiguiendo a los

    administradores de Hedge Funds por-

    que este ao cada uno de ellos va a lle-

    var a sus casas, neto, 1.000 millones de

    dlares. Se trata de una increble canti-

    dad de dinero, y la pregunta inmediata

    que se plantea es: En qu tipo de

    sociedad estamos viviendo que est

    dispuesta a recompensar a cierta gente

    con 1.000 millones de dlares al ao

    por lo que hace? Qu es lo que hacen

    estas personas que es tan valioso parala sociedad para que merezcan una

    remuneracin tan grande?

    Y aqu esta la conexin con mi

    vida: Ellos estn tratando de vivir en

    Manhattan. Hay un chiste que dice

    que lo primero que hace la gente de

    Wall Street cuando se entera de su

    bonificacin es llamar a su madre.

    Por qu llama a su madre? No lo s.

    La segunda cosa que hace es llamar a

    su agente inmobiliario y comenzar a

    buscar una nueva propiedad para

    comprar. Este es principalmente el

    motivo por el cual las propiedades

    cuestan tanto en Manhattan y por qu

    cuestan tanto tambin en Londres.

    Podramos, por supuesto, aproxi-

    marnos a esta cuestin desde una pers-

    pectiva moral o tica y decir que ningu-

    na sociedad debera ser conducida de

    forma tal que se otorgue esa clase de

    remuneracin a las personas. Ahora

    bien, de dnde proviene todo ese

    dinero?, dnde est el verdadero valorque lo sostiene?, dnde se est produ-

    ciendo? Ese dinero que est llegando a

    Wall Street, de dnde procede?

    Necesitamos primero conectar y

    reflexionar sobre cmo se produce ese

    dinero y, luego, tenemos que pensar en

    las consecuencias de su produccin.

    En la actualidad, el lugar inmediato

    de produccin se encuentra en una

    nueva serie de mercados financieros.

    En los aos 90 ninguno de estos mer-

    cados financieros exista, ahora hay

    Geografa 23

    David Harvey

    Los altos valores inmobiliarios en las grandes capitales se

    producen porque son importantes centros financieros,

    donde invierten poderosos pools de capitales.

    7. Hedge Fund: Se trata de un fondo de inversin

    organizado en forma privada que cuenta con un

    nmero limitado de inversores. En general usa

    una estrategia o un grupo de estrategias que bus-

    can mejorar la relacin riesgo/retorno de las

    inversiones. (Nota de los editores)

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    5/13

    mercados financieros que estn cir-

    culando en lo que se llama currency

    derivatives, interest rate swap derivati-

    ves, debt derivatives y esto es mayor-

    mente con lo que estn trabajando

    los Hedge Funds.

    No me pregunten que es un deriva-

    tive porque no lo s exactamente,

    excepto que es un contrato a futuro y

    que, a travs del mismo, se puede

    apostar sobre el valor de la moneda

    del ao prximo y luego se puede

    negociar ese contrato con alguna otra

    persona. Resulta que el ao pasado en

    estos mercados circul un valor equi-

    valente a 250 billones de dlares. Este

    es un mercado que estaba en cero en

    1990 y que ahora presenta una circula-

    cin de alrededor de los 250 billones

    de dlares. Cul es el significado de

    esta cifra? El nico estndar de compa-

    racin que puedo darles es el siguiente:

    si sumramos el Producto Bruto Interno

    de los Estados Unidos, Canad, toda la

    Unin Europea, China y Japn llegara-

    mos a un monto de 32 billones dedlares. Entonces, tenemos 250 billones

    circulando en este mercado mientras

    que el producto total de esos pases

    es de 32 billones.

    Cuando yo le esto pens: Esto es

    una ficcin, este es un mercado de

    capital ficticio, por lo que continu

    leyendo y averig algo muy recon-

    fortante: Si bien esto puede sonar

    como mucho dinero, 250 billones de

    dlares, de hecho las verdaderas obli-

    gaciones (liabilities) en ese mercadoson slo de una dcima parte. Ello me

    tranquiliz bastante porque 25 billo-

    nes de dlares son slo un poquito

    menos que los 32 billones que acabo

    de mencionar; ese es el dinero que

    los administradores de los Hedge

    Funds realmente estn extrayendo de

    dichos mercados ficticios.

    Qu hacen con ese dinero? Por-

    que cuando lo sacan del mercado fic-

    ticio se convierte en verdadero dine-

    ro, se convierte en real. Una de las

    cosas que hacen es comprar influen-

    cia poltica.

    Hay un grupo de administradoresde Hedge Funds progresistas, que se

    hacen llamar la Fundacin Robin

    Hood y una de sus misiones es com-

    prar al partido Demcrata, de la mis-

    ma manera que los conservadores

    compraron al partido Republicano,

    por lo que ahora tenemos dos partidos

    polticos comprados por dinero gran-

    de. Esta es una broma de larga data

    en los Estados Unidos, que correspon-

    de a Mark Twain, quien hace mucho

    dijo que Estados Unidos tena el mejor

    gobierno que el dinero puede com-

    prar, y esa es en verdad la situacin.

    La dificultad aqu reside realmente

    en averiguar e indagar de dnde pue-

    de estar viniendo ese dinero. Yo no lo

    puedo rastrear y resulta que nadie

    puede, por lo que el nico principio

    que puedo pensar en utilizar es que si

    alguien est ganando ese monto

    entonces alguien est incrementando

    su produccin en alguna parte oalguien, en algn lugar, la est per-

    diendo; tiene que haber una expan-

    sin de la produccin y del valor en

    alguna parte del sistema o alguien ha

    estado robando algo a alguien.

    En este marco, djenme darles un

    ejemplo: una de las mayores compa-

    as areas en los Estados Unidos que

    viaja de aqu a Washington, United

    Airlines, se declar en quiebra hace

    unos pocos aos. Las leyes de quiebra

    en los Estados Unidos permiten quese la declare y se siga operando bajo

    control judicial. La lnea area va al

    juez y le dice: Nos ayudar a operar

    de nuevo? Hace tres aos United Air-

    lines fue al juez y en plan de volver al

    negocio le dijo No podemos enfren-

    tar el pago de nuestras obligaciones

    jubilatorias que se han acumulado

    durante los ltimos cincuenta aos,

    no podemos pagar los planes de

    salud que hemos prometido a nues-

    tros trabajadores jubilados y el juez

    ESPACIOS24

    Los espacios del capitalismo global

    En los mercados financieros

    internacionales circulan

    alrededor de 250 billones

    de dlares anuales.

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    6/13

    dijo: S, tiene razn; por lo que, de

    repente, la gente que pens que tena

    una jubilacin no la tiene ms. Losempleados de la aerolnea fueron des-

    posedos repentinamente de sus dere-

    chos jubilatorios.

    Resulta que hay un plan de seguro

    federal de jubilaciones, de modo que

    si se pierden los derechos de jubila-

    cin de una corporacin privada, una

    corporacin pblica se hace cargo de

    esas obligaciones, pero no cubre esas

    obligaciones al mismo nivel, por lo

    que muchos empleados de United Air-

    lines que pensaron que se jubilaran

    con 80.000 dlares anuales, repentina-

    mente se encontraron con un haber

    federal de 30.000 dlares al ao.

    Ahora bien, ese dinero que todos

    los empleados perdieron en United Air-

    lines, termin en el mercado de Wall

    Street? No lo s, no lo puedo compro-

    bar, lo que puedo ver es que alguien

    perdi mucho. Gente que pens que

    se poda jubilar y ahora tiene que vol-

    ver a trabajar. Alguien perdi, alguiengan: deberamos examinar esa rela-

    cin. No es slo United Airlines que

    est procediendo de esta manera,

    muchas corporaciones americanas

    estn haciendo lo mismo. La ms

    famosa es Enron, inclusive se habla de

    que General Motors se declarara en

    quiebra pronto, exactamente por la

    misma razn. La General Motors tiene

    pesadas obligaciones en planes de

    salud y afirma que no puede competir

    con las corporaciones extranjeras queno tienen esas obligaciones, por lo que

    podramos encontrarnos con otra for-

    ma parecida de quiebra.

    El segundo ejemplo al que quiero

    dirigir la atencin es uno de los luga-

    res en que Goldman Sachs ha estado

    muy ocupada invirtiendo. Se trata de

    la ciudad india de Bombay. All Gold-

    man Sachs est invirtiendo en desa-

    rrollo inmobiliario, porque las autori-

    dades de Bombay tienen la idea de

    que, quizs, esta ciudad pueda

    comenzar a competir con Shangai

    como centro comercial y financiero.

    En la actualidad, en la ciudad deBombay hay alrededor de 6 millones

    de personas habitando en ambientes

    calificados oficialmente por el Gobier-

    no hind como slums8, 6 millones de

    personas viven en slums, una de las

    cosas ms terribles para ver en Bom-

    bay. Pero resulta que estos slums

    estn sobre tierras extremadamente

    valiosas, tierras muy cercanas al cen-

    tro de la ciudad. En el idioma ingls

    hay una asociacin entre la palabra

    slum y la palabra clearance9. Por lo

    que en Bombay hay un inters

    Geografa 25

    David Harvey

    8. Barrios bajos, precarios o deteriorados. (Nota

    de los editores)

    9. Del verbo to clear: Desembarazar, quitar estor-

    bos; limpiar, purificar, aclarar, disipar; desenredar,

    desembrollar (un negocio); saltar o pasar por enci-

    ma o por un lado de, salvar, franquear; (agr.) tum-

    bar, desmontar, rozar; ganar, sacar. Definicin

    tomada de Cuyas D. Appleton, A., (1940)Apple-

    tons New English-Spanish and Spanish-English

    Dictionary, 1940, New York-London, Century

    Company (Nota de los editores).

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    7/13

    especial en la erradicacin de barrios

    bajos (slum clearance).No me gusta la palabra slum y no

    me gusta, en parte, porque pareciera

    que la gente estuviera viviendo en un

    ambiente tan deteriorado y la pobla-

    cin estuviera tan degradada que no

    pudiera realmente participar en el fun-

    cionamiento de la sociedad. Uno de

    los slums de Bombay se llama Daravi y

    resulta que ah funciona un asombro-

    so sistema productivo de talleres

    informales que, en realidad, produce

    todo tipo de mercancas. Muchos de

    los bienes producidos aqu son muy

    hermosos y artesanales y terminan en

    negocios en la ciudad de Nueva York.Daravi est considerada como slum,

    pero es altamente productivo, y ade-

    ms est sobre tierras muy valiosas. El

    Gobierno quiere conseguir las tierras y

    por tal motivo comienza a hablar de

    su clearance.

    Hay dos maneras de comenzar una

    erradicacin. Una es pedirle a la gente

    que se vaya y darle algo de dinero

    para que lo haga. Hubo un programa

    de desarrollo inmobiliario que afirma-

    ba que si la gente que viva en una

    determinada cuadra ceda su tierra y

    sobre esa tierra se construan torres de

    cuarenta pisos, le daban a la gente del

    slum los cuatro primeros pisos y el

    inversionista tendra los treinta y seis

    pisos restantes; esta fue una de las

    soluciones, un tipo de compensacin

    para la gente que habitaba en el slum.

    La segunda posibilidad es sostener

    que la gente que vive en el slum nun-

    ca tuvo derecho de propiedad, se tratade ocupantes ilegales de la tierra, no

    tienen ningn derecho de propiedad

    sobre la tierra, estn instalados ilegal-

    mente y, por lo tanto, se los puede

    sacar sin ningn tipo de compensa-

    cin. Esto est pasando en otras partes

    de Bombay, la expulsin sin compen-

    sacin de los habitantes de los slums

    asentados sobre tierras valiosas.

    Segn la Constitucin, el Estado

    indio tiene el deber de velar por el

    bienestar y la salud de sus ciudada-nos. Sobre esta base, hubo una apela-

    cin legal para decir: Cmo pue-

    den ustedes tomar a la gente que ha

    estado viviendo durante treinta aos

    en esa tierra y decirles ahora que son

    ilegales, expulsarlos, echarlos, porque

    son ilegales!.

    El caso pas por los Tribunales y

    lleg a la Suprema Corte de Justicia

    de la India y, a principios de este ao,

    sta emiti un dictamen afirmando

    que no haba absolutamente ninguna

    ESPACIOS26

    Los espacios del capitalismo global

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    8/13

    base legal para compensar a las per-

    sonas que haban sido evacuadas de

    las tierras. Segn la Suprema Corteindemnizarlas hubiera sido el equiva-

    lente a recompensar a un carterista

    por sus acciones.

    Un lenguaje asombroso para una

    Corte que, supuestamente, defiende la

    Constitucin que, aparentemente,

    garantiza el bienestar de todos los ciu-

    dadanos de la India.

    Fue una clsica decisin neoliberal

    que, por supuesto, permiti a los

    inversionistas el libre acceso a tierras

    de elevado valor sin tener que resarcir

    a los habitantes de los slums.

    Goldman Sachs est haciendo

    mucho dinero apoyando el desarrollo

    inmobiliario que est teniendo lugar

    all. Me gustara que el gerente de

    Goldman Sachs y sus 53 millones de

    dlares de este ao fueran rehenes

    de todos los habitantes de los slums

    que fueron forzados a salir de su

    lugar, porque cuando uno va a Bom-

    bay se pregunta: a dnde van a pararestos 6 millones de personas? La res-

    puesta es que toman las pocas perte-

    nencias que tienen y reconstruyen su

    albergue para refugiarse en las calles,

    sobre el pavimento.

    Las principales autopistas en Bom-

    bay estn completamente cubiertas

    de personas que viven, cocinan y

    lavan en la calle, de chicos que juegan

    en la calle. Viven con el trfico zum-

    bando a su lado hasta que son nueva-

    mente expulsadas. Es una poblacindescartable que est siendo tratada

    de una manera descartable. Todo en

    nombre del desarrollo de las tierras y

    todo en nombre de ganar recursos.

    Esto es lo que yo llamo acumulacin

    por desposesin.

    Hay una similitud entre este caso y

    el de United Airlines. Muy diferentes

    situaciones geogrficas, muy diferen-

    tes circunstancias en trminos del esti-

    lo de vida de la gente, pero los emple-

    ados de United Airlines tienen algo en

    comn con los hermanos de los slums

    que estn siendo expulsados.

    Tercer ejemplo. Este ao el PremioNobel de la Paz fue otorgado a un

    hombre llamado Muhammad Yunus,

    famoso por crear lo que se llaman

    estructuras de microcrditos. El movi-

    miento de microcrditos se hizo muy

    importante en Bangladesh como uno

    de los medios por los que se consi-

    gui cierto nivel de transformacin

    econmica y una transformacin

    social particular.

    El ex-presidente Clinton, quien for-

    m un Instituto para resolver los proble-mas globales, cuando le preguntaron

    en la televisin Cul es la respuesta

    a la pobreza global? dijo una palabra:

    Microcrditos. Ahora, lo que ha

    pasado con los microcrditos es extre-

    madamente interesante, porque los

    bancos y las empresas financieras

    repentinamente los han considerado

    una muy buena idea. Cuando Yunus

    cre su banco no lo hizo con la idea

    de recibir un alto inters, de sacar pro-

    vecho, sino que buscaba generaralgn tipo de posibilidad para el creci-

    miento econmico. Hubo problemas

    con lo que Yunus arm, probable-

    mente estas dificultades fueron las

    siguientes: En la organizacin de

    microcrditos todos los que participan

    son responsables por los dems, y si

    hay veinte de ustedes y en el caso de

    Bangladesh seran veinte mujeres

    todos seran colectivamente responsa-

    bles de lo que todos hicieran. Ustedes

    podrn ver inmediatamente que esta

    Geografa 27

    David Harvey

    En United Airlines los empleados fueron desposedos

    de sus pensiones. Este es uno de muchos ejemplos

    del efecto del capitalismo global.

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    9/13

    es una forma socialmente opresiva de

    organizacin colectiva del trabajo.

    Pero este sistema tena algunas posibi-lidades, transformaba radicalmente al

    capitalismo, le permita a algunas per-

    sonas empezar a participar.

    Los principales bancos e institucio-

    nes financieras, las instituciones de

    Washington, como el Banco Mundial

    y el FMI, de pronto vieron al microcr-

    dito como una verdadera posibilidad.

    Ahora han ingresado al mercado de

    microcrditos y, a diferencia del

    Graneen Bank que form Yunus, quie-

    ren una tasa de retorno; an ms,

    sobre el muy lgico argumento del

    alto riesgo, demandan que sta sea

    de entre el 18 y el 20 %.

    Hay un empresario muy conocido

    en los Estados Unidos que decidi dar

    a la Tuff University (The University

    Financing Foundation), su antigua uni-

    versidad, un milln de dlares, bajo la

    condicin de que los invirtiera en acti-

    vidades de microcrditos. La Tuff Uni-

    versity sostuvo que no era una buenaidea, que ellos queran invertir en algo

    que les diera una alta tasa de retorno,

    pero el empresario les recomend que

    no se preocuparan, que sta era un

    rea donde se podran conseguir tasas

    de retorno altas, nosotros garantizare-mos, por lo menos, un 9 % de inters.

    Noten los efectos de esto. Sita a

    las instituciones de microcrdito por

    encima de una poblacin increble-

    mente empobrecida, les dice que su

    nica posibilidad es participar colecti-

    vamente en esta actividad, que son

    responsables los unos de los otros y

    que se pueden desarrollar un poco

    pero nosotros queremos de ustedes

    de un 10 a un 18 %. Se trata del uso de

    una treta financiera para tratar de

    extraer valor de toda una poblacin

    que ya est emprobrecida, que ya est

    en una difcil situacin.

    Cabe realizar una interesante acla-

    racin. Este sistema del microcrdito

    est siendo difundido por todo el

    mundo desde Bangladesh hasta luga-

    res como Egipto o Amrica latina. Con

    relacin a Egipto, existe una historia

    interesante que merece ser contada.

    El Banco Mundial fue a El Cairo y afir-m: Nosotros queremos crear toda

    una estructura de microcrditos para

    la economa informal que existe en El

    Cairo. Lo primero que hizo fue redefi-

    nir la economa informal, usar otro tr-

    mino. En vez de sostener la existencia

    de una economa informal en las

    zonas urbanas de El Cairo, afirm que

    haba muchas microempresas en

    dicha rea. Las microempresas necesi-

    taban acceso al crdito por lo que se

    iba a crear una estructura de crditopara relacionarse con todas ellas. Las

    microempresas a las que se refera

    eran interesantes. Eran, esencialmente,

    talleres dedicados a la reparacin de

    autos, que solan arreglar en la calle;

    bastante expertos, bastante habilido-

    sos en esta actividad.

    Como en el caso de Daravi, se tra-

    taba de una forma de economa muy

    productiva, pero ella no funcionaba

    sobre lneas capitalistas. Los talleres de

    arreglo de autos no competan entre

    ESPACIOS28

    Los espacios del capitalismo global

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    10/13

    ellos por las bonificaciones, de hecho,

    estaban tan interesados en alcanzar el

    respeto social que, con frecuencia,

    daban trabajo a otras personas y, parti-

    cularmente, a las necesitadas; era un

    tipo de economa solidaria.

    El Banco Mundial no poda enten-

    der que las personas pudieran obrar

    de esa manera. Lo consideraron como

    algo irracional. No eran maximizado-

    res de ganancias. Por lo tanto, la

    administracin organiz unos paque-

    tes de informacin a travs de los

    cuales enseaba a la gente a llevar

    sus libros contables, instruyndolos

    para ser maximizadores de ganancias;

    lo que efectivamente estaba tratando

    de hacer era apropiarse de esta eco-

    noma muy variable e incorporarla

    dentro del proceso de circulacin de

    capital, que la insertara en toda la redfinanciera global, para poder absorber

    valor de esa cultura tradicional de los

    talleres y traerla a los circuitos finan-

    cieros globales.

    Alguien escribi un libro sobre esto

    que lleva un ttulo muy interesante,

    Mercados de desposesin10. Se toma el

    mercado y se lo integra dentro del sis-

    tema productivo, se desposesiona una

    vez ms a las personas de su trabajo.

    No es sorprendente que algo de esto

    llegue a Wall Street?

    El ltimo ejemplo: en China ha sur-

    gido un milln de fbricas. Fui muy

    afortunado de poder visitar una de

    ellas. En esta fbrica haba algo as

    como cuatro mil personas empleadas,

    el 80 % de las cuales eran mujeres

    jvenes, todas menores de veinticinco

    aos. Se trataba de una fbrica electr-

    nica. Not que las mujeres menores

    realizaban ciertos trabajos y las mayo-

    res otros. Estaba all con mi hija, que

    en ese entonces tena diecisis aos y

    fue ella quien not esa diferencia, por-

    que las chicas ms jvenes tenan

    aproximadamente su edad. Ella me

    pregunt: Por qu ellas hacen este

    trabajo y las mayores hacen otro?. Se

    nos respondi que necesitaban perso-

    nas con muy buena vista para hacer

    esta tarea en particular: Las hacemos

    trabajar en esto hasta que su visindisminuye; cuando ya no tienen visin

    y ya no pueden ver comienzan a

    cometer errores, las sacamos de esta

    lnea de produccin y las ponemos en

    cosas ms sencillas, ms mecnicas.

    Esta es la desposesin de la vista

    de toda una generacin de jvenes

    mujeres. Para cuando tienen veinti-

    cinco aos, la mayora de ellas es

    retornada a las zonas rurales de las

    que provino. Ahora bien, lo interesan-

    te tambin con respecto a esa fbrica

    Geografa 29

    David Harvey

    Los microcrditos ya han

    sido integrados al sistema

    capitalista global.

    10. Se trata del libro escrito por Julia Elyachar,

    Markets of Dispossession: Ngos, Economic

    Development, and the State in Cairo. 2005, Durham,

    Duke University Press (Nota de los editores).

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    11/13

    es que la razn por la que pudimos

    entrar fue que cumpla con todos los

    requisitos legales. Uno de ellos con-

    sista en el pago de un salario mni-

    mo; ste era de sesenta dlares al

    mes, y eso es lo que reciban esas

    mujeres.

    Entonces preguntamos si haba

    algn problema, por ejemplo, para

    conseguir que las personas hicieran

    horas extras: Tienen que presio-

    narlas para que trabajen ms horas?.

    La respuesta fue No, no tenemos

    que presionarlas en absoluto,

    estn constantemente pidiendo

    horas extras, las piden, las quieren,

    las buscan.

    Y luego averiguamos por qu.

    Estas jvenes se albergaban en com-

    plejos habitacionales que constaban

    de cuartos pequeos; en cada uno de

    ellos se alojaban doce mujeres. Cada

    cuarto contaba con cuchetas, con un

    pequeo lugar afuera, un pozo en el

    piso como bao y una canilla de

    agua. Ellas coman en estos comple-

    jos bastante enclaustrados. Por este

    privilegiado estilo de vida estaban

    pagando cuarenta y cinco dlares al

    mes, por lo que el monto neto de su

    salario era de quince dlares.

    Ahora pueden entender por qu

    queran horas extras, ya que si reciban

    cinco dlares extras, esos seran cinco

    dlares reales adicionales, por eso

    ellas estaban constantemente bus-

    cando hacer horas extras. Nueva-

    mente nos enfrentamos con grados

    de explotacin laboral, en este caso

    de una desposesin fsica que fcil-

    mente podra insertarse en El capital

    de Marx, equivalente a las circuns-

    tancias del comienzo de la industria-

    lizacin capitalista.

    Una vez ms, quiero tratar de

    conectar esos niveles de explotacin

    con lo que est pasando en Wall Street.

    Sin embargo, el capitalismo est ahora

    organizado de forma tal que se hace

    muy difcil rastrear de dnde viene el

    dinero y hacia dnde va y cmo se

    mueve. Su geografa oculta me hace

    acordar mucho a la metfora que

    Engels us cuando lleg a Manchester

    y not que la burguesa poda ir desde

    sus privilegiadas residencias en los

    suburbios al centro de la ciudad sin

    ver la pobreza que exista en el lugar.

    ESPACIOS30

    Los espacios del capitalismo global

    4-32_Geografabn 8/21/07 12:42 PM Page 30

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    12/13

    Lo increble de vivir en Nueva York

    es que este proceso se da all; as el

    hecho de que algunas personas reci-ban millones de dlares en compen-

    sacin por un ao de trabajo es, de

    alguna manera, tratado como si fuera

    natural, como si estuviera justificado,

    y la razn por la que se le conceden

    53 millones al gerente de Goldman

    Sachs es para evitar que se vaya y

    cree su propio Hedge Fund. Por lo

    tanto hay un proceso competitivo

    que sucede en Wall Street y en la City

    de Londres, que es absolutamente

    asombroso en la medida en que

    esconde de dnde viene todo estedinero, de dnde viene todo este

    valor y dnde se produce.

    Ahora tenemos una sorprendente

    situacin en la ciudad de Nueva

    York, donde el alcalde es una de esas

    personas que poseen miles de millo-

    nes, un hombre llamado Michael

    Bloomberg que, esencialmente,

    compr su primera eleccin. Pag

    algo as como doscientos dlares el

    voto, est muy interesado en la efi-

    ciencia de la ciudad, quiere una ciu-dad bien ordenada, una ciudad de

    un tipo tal que la gente como l se

    sienta cmoda viviendo.

    Una de las cosas que tienden a

    suceder en las ciudades es que uno

    se encuentra en una situacin en la

    que tiene que subsidiar a una corpo-

    racin para atraerla a la ciudad. Eso

    estuvo haciendo la ciudad de Nueva

    York durante las dcadas de los 80 y

    los 90. Michael Bloomberg, varias

    veces billonario, afirm que l no iba

    a hacer ms eso y sostuvo algo intere-sante: Si usted es administrador de

    una corporacin y necesita de un

    subsidio para venir a la ciudad de

    Nueva York, usted es el tipo de coor-

    poracin que no queremos. Nosotros

    slo queremos corporaciones de alto

    valor, que puedan pagar alquileres

    altos, costos altos, pero capaces de

    disfrutar de los inmensos privilegios

    Geografa 31

    David Harvey

    4-32_Geografabn 8/21/07 12:42 PM Page 31

  • 8/11/2019 35.3.capitalismoglobal

    13/13

    de vivir en esta inmensa comunidad

    cerrada de gente de clase capitalista

    privilegiada, llamada Manhattan.

    l dice eso sobre las corporaciones,

    pero lo que no ha dicho y lo que no se

    ha atrevido a decir, es que est hacien-

    do lo mismo con las personas. Si nece-

    sitan un subsidio para estar en la ciu-

    dad de Nueva York, si no pueden

    pagar alquileres altos, si no pueden

    pagar los precios altos, son el tipo de

    personas que no quiere, que tiene que

    irse de Manhattan y vivir bien lejos, en

    las afueras de la ciudad.

    Este es el tipo de mundo que est

    siendo construido, as es como est tra-

    bajando el neoliberalismo. El problema

    del que estuve hablando todo este

    tiempo es: Dnde est la geografa del

    capitalismo global? Cmo unimos

    China, Bombay, los microcrditos para

    El Cairo o Bolivia y United Airlines?

    Hay una frase famosa que circulaba

    que pienso que es terriblemente

    importante: Slo conecte. Conecte lo

    que est pasando aqu, que no es

    independiente de lo que est pasando

    all, detrs de las fachadas.

    Como he dicho antes, no puedo

    realmente rastrear el dinero de United

    Airlines, de Wall Street; podra hacer

    algunos comentarios sobre las institu-

    ciones de microcrditos porque hay una

    cadena directa de coincidencias. S que

    Goldman Sachs est involucrada en

    algn nivel en Bombay, pero las cone-

    xiones son difciles de establecer; pero

    que sean difciles de establecer no quie-

    re decir que no existan. Lo que tenemos

    que hacer es conectar la geografa de

    todo esto y entender cmo se han acu-

    mulado inmensas riquezas y poder en

    unas pocas manos, en unas pocas par-

    tes del mundo, en este momento.

    Y lo que ha sido acumulado en

    Wall Street, en las ciudades de Lon-

    dres, Tokio, Shangai y en los centros

    financieros es justamente un poder

    asombroso.

    Y esto debe ser cambiado, debe ser

    enfrentado; no podemos enfrentarlo sin

    entender sus dimensiones geogrficas,

    la forma en que est trabajando y, por

    lo menos, debemos estar preparados

    para ejercer presin frente al hecho de

    que si la riqueza y el poder estn siendo

    acumulados aqu, ellos estn viniendo

    de otra parte, por lo tanto, deberamos

    prestar gran atencin a lo que est

    sucediendo en esa otra parte.

    ESPACIOS32

    Los espacios del capitalismo global

    PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE EXTENSIN UNIVERSITARIA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

    Programa de intervencin en instituciones educativas

    Mgs. Eduardo Corbo Zabatel

    Las actividades del Programa, que surge en 1997, se realizan pensando en el necesario tras-paso y apropiacin del conocimiento producido en la Universidad por parte de diferentesactores sociales. Las acciones de P.A.I.E. se han orientado progresivamente al trabajo conpoblacin socialmente en desventaja, e incluyen acciones de capacitacin, programas deaccin e investigacin. En todas ellas, estudiantes de diferentes carreras de nuestra Facultadparticipan con un fuerte compromiso con la tarea y con los sujetos afectados por la misma.

    FFyL IIIIII UBA

    4-32_Geografabn 8/21/07 12:42 PM Page 32