3549-Ens01_CS_14_04_14

32
Curso: Ciencias Sociales ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 1 CIENCIAS SOCIALES

description

psu

Transcript of 3549-Ens01_CS_14_04_14

  • Curso: Ciencias Sociales

    ENSAYO EX CTEDRA N 1

    CIENCIAS SOCIALES

  • 2

    EL ESPACIO GEOGRFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL.

    1. Chile se ubica en el extremo sur occidental del mundo, entre la Cordillera de los Andes y

    el Ocano Pacfico, y presenta una forma angosta y alargada. Consecuencia de su

    extensin y estrechez es

    A) Una variada gama de climas debido a su extensin latitudinal.

    B) La existencia de climas lluviosos en todo el territorio.

    C) La facilidad de comunicaciones entre los extremos.

    D) La calidad de sus suelos por situarse entre cordilleras.

    E) Una gran actividad ssmica y volcnica en todo el territorio.

    2. Chile se presenta como un pas de extenso litoral, con ms de 4.000 kilmetros de

    costa, por lo cual posee una posicin muy ventajosa en el contexto del Ocano Pacfico

    que, entre otras cosas, permite una comunicacin directa con importantes mbitos

    geogrficos y econmicos, como por ejemplo:

    I. Amrica Central y frica.

    II. Oceana y Asia.

    III. Europa y Polinesia.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    3. La Zona Austral de Chile presenta importantes sectores de relieve accidentado,

    irregular y discontinuo, nicos en el territorio continental nacional. El

    desmembramiento de este sector se desarroll en el cuaternario principalmente por

    A) las glaciaciones y las transgresiones marinas.

    B) las erupciones volcnicas y los movimientos isostticos.

    C) la tectnica de hundimiento y la isostasia.

    D) la deriva continental y las glaciaciones.

    E) el choque de placas continentales y los tsunamis.

    4. Uno de los principales argumentos que se esgrimen para justificar el proceso de

    regionalizacin en prctica actualmente es que ste

    A) estimula la urbanizacin y las actividades econmicas inherentes a ella.

    B) ayuda a frenar los desequilibrios poblacionales y econmicos al interior del pas.

    C) facilita el acceso al trabajo de la poblacin del pas.

    D) estimula el traslado de la poblacin desde la ciudad hacia el campo.

    E) contribuye a superar totalmente los altos niveles de pobreza e indigencia de Chile.

  • 3

    5. Al observar la evolucin de los siguientes climogramas en Chile, es posible concluir que:

    I. Las precipitaciones van aumentando progresivamente de norte a sur.

    II. En los lugares sealados, las temperaturas promedios ms bajas del ao

    coinciden con los mayores montos pluviomtricos.

    III. Las oscilaciones trmicas en las tres grficas son iguales.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    6. Las condiciones meteorolgicas del pas estn condicionadas por diferentes factores.

    Aqul(los) que presenta(n) mayor incidencia es (son) la

    I. ubicacin en latitud que determina, en general, el comportamiento de las

    temperaturas.

    II. influencia en la zona austral del Anticicln del Pacfico que determina

    cuantiosas precipitaciones durante gran parte del ao.

    III. presencia del Ocano Pacfico que regula las temperaturas, y de la

    Corriente de Humboldt que las disminuye.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo I y III

    E) I, II y III

    Latitud 18

    Latitud 33 Latitud 39

  • 4

    7. Unas cuantas ciudades nacionales estn fuertemente influenciadas por la disposicin del

    relieve, principalmente por la Cordillera de los Andes, la macroforma ms extensa y

    continua del pas. En la Zona Central, entre los ros Aconcagua y Biobo, ello se

    manifiesta en que la cordillera andina

    A) impide el crecimiento de las ciudades cercanas.

    B) impide que se agraven los procesos de contaminacin atmosfrica.

    C) facilita, en su espacio, el desarrollo de recursos agrcolas y ganaderos.

    D) aporta, entre otros, importantes recursos hdricos, energticos y tursticos.

    E) es fundamental en las actividades recreativas de la poblacin.

    8. El agua lluvia sobre Santiago es del orden de los 312 milmetros para un ao normal y

    est distribuida en aproximadamente 30 das del ao, concentrndose entre los meses

    de mayo a agosto. Como los das con lluvias son reducidos, stos no se comportan

    como un medio natural de barrido del material particulado presente en el aire de la

    ciudad capital, adems, pasadas 48 horas posteriores a la lluvia la condicin del aire es

    similar a los das previos a sta. (Diario La Nacin, 13 de junio de 2007).

    En conformidad al texto se puede inferir que la(s)

    A) precipitaciones tienen escasa incidencia en el combate contra la contaminacin en

    Santiago.

    B) precipitaciones ayudan eficientemente a combatir la contaminacin de la ciudad.

    C) contaminacin de Santiago se agrava en la poca estival por la carencia de

    precipitaciones.

    D) carencia de precipitaciones es uno de los problemas ambientales ms graves de

    Santiago.

    E) estimulacin de precipitaciones artificiales combate eficazmente la contaminacin

    en Santiago.

  • 5

    9.

    El grfico adjunto representa la evolucin que experiment en Chile la tasa de

    mortalidad infantil (expresada en tantos por mil), en el perodo 1989-1998. La notable

    disminucin de esta tasa durante dicho perodo obedece, fundamentalmente, a

    A) el mayor tiempo disponible de los padres para la crianza y educacin de sus hijos.

    B) una mayor cobertura en los servicios de salud pblica y la especializacin

    peditrica.

    C) el nmero menor de hijos concebidos por familia por una rigurosa planificacin

    familiar.

    D) los cambios en la estructura econmica productiva del pas especialmente en el

    rubro servicios.

    E) el incremento de la cobertura escolar a nivel nacional con un fuerte aumento en la

    edad preescolar.

    10. Para establecer comparaciones demogrficas, se hace necesario contar con estadsticas

    actualizadas; para ello se realizan censos cada diez aos. stos arrojan datos sobre el

    crecimiento de la poblacin. En Chile el crecimiento natural se ha desacelerado y de

    moderado bajo ha pasado a lento, esto se debe especialmente a que la tasa de

    I. natalidad ha disminuido notablemente.

    II. mortalidad se presenta en franco aumento.

    III. inmigracin es cada vez mayor.

    A) Slo I

    B) Slo I y II

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    TASA CHILENA DE MORTALIDAD INFANTIL

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

    Tasa

    (INE, Boletn Demogrfico N 67)

  • 6

    11. En Chile, las relaciones entre las ciudades y su entorno rural estn determinadas por la

    especificidad de sus funciones, por sus servicios y productos. Estas relaciones entre el

    sistema urbano y el rural actualmente se podran catalogar como de

    A) autosuficiencia.

    B) antagonismo.

    C) complementariedad.

    D) explotacin.

    E) independencia.

    12. Algunas de las principales ciudades chilenas han experimentado un sistemtico

    crecimiento, especialmente en el transcurso del siglo XX. Esto ha derivado en

    consecuencias beneficiosas y otras perjudiciales. Entre stas ltimas se puede(n)

    mencionar la (el)

    I. existencia permanente de la lluvia cida.

    II. imposibilidad del retiro oportuno de los desechos domsticos.

    III. incremento de la polucin atmosfrica.

    A) Slo I

    B) Slo III

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    13. En la ciencia econmica es frecuente el uso de conceptos estadsticos que se

    constituyen como indicadores del nivel de crecimiento econmico de un pas. Uno de

    estos indicadores es el Producto Interno Bruto (PIB) que se refiere en materia de

    produccin interna a

    A) la eficiencia laboral de la poblacin.

    B) los ingresos promedios de la poblacin.

    C) el valor de la produccin de un pas.

    D) la ganancia promedio de las empresas.

    E) la capacidad de exportacin del pas.

    14. Mientras la Deflacin es la baja permanente de los precios de los bienes y servicios, la

    inflacin es todo lo contrario. En este segundo caso, los efectos sobre la economa se

    traducen en:

    I. mayor productividad.

    II. desconfianza y rechazo a invertir.

    III. en general, prdida del poder adquisitivo del consumidor.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y II

    E) Slo II y III

  • 7

    15. La Economa ha desarrollado ideas para resolver sus principales problemas la que dan

    vida a diferentes modalidades de produccin y formas de consumo, lo que se traduce en

    la constitucin de sistemas econmicos, que se reconocen en la(s) siguiente (s)

    afirmacin(es):

    I. La produccin de bienes es organizada y administrada por el Estado en el

    sistema de Planificacin Centralizada.

    II. El consumo de bienes es orientado por el Estado en el sistema Liberal.

    III. La produccin de bienes es el resultado de las decisiones individuales,

    expresada en la demanda de los consumidores en el Sistema de Mercado.

    A) Slo II

    B) Slo III

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    16. La escasez es el objeto de estudio de la economa, por ello es importante conocer su

    significado, sus causas y sus consecuencias. En relacin a la escasez se puede afirmar

    que

    I. no es absoluta, ya que vara segn algunas circunstancias.

    II. obliga a jerarquizar necesidades y hacer eleccin entre alternativas.

    III. genera la renuncia a la satisfaccin de algunas necesidades.

    A) Slo I

    B) Slo I y II

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    17. Acerca de las actividades econmicas que se desarrollan en el pas, cul(es) de

    la(s) siguiente(s) aseveraciones es (o son) correcta(s)?

    I. En hidrocarburos hay gran dependencia del pas en relacin al mercado

    externo.

    II. La actividad agrcola posee ciertas ventajas comparativas respecto de otros

    pases.

    III. La actividad minera ha dejado de ser el pilar de nuestra economa, dejando

    este lugar a las llamadas exportaciones NO tradicionales, como la venta de

    celulosa.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

  • 8

    18. Las exportaciones a pases sin acuerdos comerciales pasaron de US$ 1.800 millones el

    ao 2000 a US$ 5.800 millones en el ao 2007. En cambio, los pases con los que

    Chile s tiene tratados comerciales, subieron desde US$ 16.000 millones el ao 2000

    hasta los US$ 60.000 millones en el ao 2007. Del total de exportaciones, la minera

    representa un 64%, la industria un 30%, y el rea silvoagropecuaria, forestal y la

    pesca un 4,6%, lo que nos deja claramente como un pas que basa su economa en la

    explotacin de sus recursos naturales. No deja de ser interesante constatar en cifras

    duras el enorme crecimiento de las importaciones de petrleo; pas de US$ 1.600

    millones en 2002 hasta US$ 5.000 millones en 2007.

    Del texto se puede concluir que:

    I. El sector secundario si bien no es el pilar de la economa nacional, tiene

    un importante porcentaje, reflejando casi 1/3 de las exportaciones.

    II. Chile es un pas eminentemente minero, con casi 2/3 de sus exportaciones

    provenientes de ese rubro econmico.

    III. La economa del pas an es muy dependiente de los mercados mundiales,

    sobre todo del mercado energtico.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    19. Un rubro de relevancia exportadora actualmente, que se caracteriza por una gran

    dispersin geogrfica en el territorio y que se expresa en la celulosa como uno de sus

    principales productos, es el

    A) cerealero.

    B) hidroelctrico.

    C) aurfero.

    D) ganadero.

    E) forestal.

  • 9

    20. Por ende, los Estados dependan para sus exportaciones de una limitada variedad de

    productos, en ocasiones incluso, de un solo artculo; el descenso del precio de ese

    artculo constitua un desastre mayor: Chile dependa del cobre, Cuba del azcar y del

    tabaco, Bolivia del estao; de hecho el 80% del total de las rentas bolivianas en los

    aos cincuenta provenan del estao. La agricultura continuaba atrasada, ya que la

    mano de obra campesina era tan abundante y barata que los ricos hacendados no

    necesitaban molestarse en modernizar sus operaciones. (Norman Lowe: Gua

    Ilustrada de la Historia Moderna).

    Del texto anterior referido a la dcada del 60, se puede establecer como correcto que

    I. algunos pases latinoamericanos sufran de una gran monodependencia

    productiva.

    II. los latifundistas disponan de una mano de obra eficiente y muy calificada.

    III. Estados Unidos posea el control de la economa industrial de Amrica

    Latina.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y II

    E) Slo II y III

    21. Pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando tcnicas ancestrales de

    cultivo. En la actualidad desarrollan una economa complementaria, ya que los que

    viven en el altiplano poseen abundantes rebaos y escasos cultivos, mientras que los

    que habitan en la precordillera producen en abundancia verduras, frutas y semillas, en

    virtud de la prctica de una tradicional agricultura en terrazas. La referencia dice

    relacin con una minora tnica del norte grande, que son los

    A) diaguitas.

    B) incas.

    C) changos.

    D) aymaras.

    E) collas.

  • 10

    22. Del cuadro expuesto, ms sus conocimientos, se pueden extraer las siguientes

    conclusiones sobre los pases representados:

    I. El pas que presenta mayor planificacin familiar es Colombia.

    II. El acceso a la educacin tiene consecuencias demogrficas.

    III. El mayor acceso a los anticonceptivos lo tiene la poblacin de Ecuador.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo I y III

    E) I, II y III

    23. Aunque la realidad predominante en el mundo son las prcticas neoliberales con

    marcada presencia del mercado, los Estados igual han optado por proteger sus

    economas imponiendo restricciones o estimulando situaciones como

    I. el encarecimiento de los aranceles.

    II. las cuotas de importacin.

    III. los subsidios a la exportacin.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    Ninguna Educacin.

    Parte o Toda la Primaria.

    Parte o Toda la Secundara

  • 11

    24. El siglo XX fue especial en dar vida al protagonismo poltico de las mujeres, que otrora

    haban tenido un papel bastante secundario al respecto; ejemplo de lo que se acaba de

    sealar es (son):

    I. El gobierno de Margareth Thatcher en Inglaterra, apodada la dama de

    hierro, por su peculiar autoritarismo poltico.

    II. La significativa participacin de Golda Meier, en el establecimiento del

    Estado de Israel.

    III. La fuerte personalidad de ngela Davis, quien en Estados Unidos defendi

    sus opciones marxistas y anticolonialistas.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y II

    E) I, II y III

    25. La globalizacin ha agravado la situacin. Manuel Castells, que es en general optimista

    respecto del nuevo mundo econmico y social, reconoce que en este momento la

    globalizacin est aumentando las diferencias entre pases ricos y pases pobres. Esto

    hace que haya un Cuarto Mundo de miseria, excluido socialmente, sin posibilidad de

    acceso a nuestro eficaz sistema de mercado a no ser que aproveche la demanda de

    servicios degradantes. A mediados de los 90, trazando la lnea de extrema pobreza por

    debajo de un consumo equivalente a un dlar diario, 1.300 millones de personas

    estaban en la miseria. Castells escribe: Hay un aumento sustancial de la pobreza en el

    mundo en general y en la mayora de los pases, tanto desarrollados como en vas de

    desarrollo. (Esclavitud y globalizacin Jos Antonio Marina y Mara de la Valgoma

    Publicado en el diario EL MUNDO el 10 de junio de 2001). Segn la opinin de los

    autores del artculo citado, la Globalizacin

    I. es un proceso que est aumentando considerablemente la brecha

    econmica entre los pases.

    II. ha creado ciertas condiciones para la existencia de un Cuarto Mundo, en

    donde prevalece la miseria y el desamparo.

    III. ha creado bolsones de pobreza, tanto en pases considerados desarrollados

    como en pases considerados subdesarrollados.

    A) Slo I

    B) Slo III

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

  • 12

    26. En materia econmica, muchos crticos de la Globalizacin se oponen a este proceso

    aduciendo que

    I. toda influencia cultural externa es negativa.

    II. beneficia ms que nada a las corporaciones y a las empresas multinacionales.

    III. se contrapone a la idea del Desarrollo Sustentable.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    RACES HISTRICAS DE CHILE.

    27. Los Incas se destacaron por establecer una eficiente administracin del Estado que les

    permiti una centralizacin y control de las actividades econmicas; para conseguirlo

    dispusieron de

    I. funcionarios reales llamados yanaconas que recorran y vigilaban el imperio.

    II. la imposicin de letras de cambio y de monedas de cobre.

    III. la utilizacin de los quipus para contabilizar los bienes del imperio.

    A) Slo I

    B) Slo III

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    28. Las altas culturas americanas, son una referencia conceptual que engloba a Mayas,

    Aztecas e Incas. Respecto de ellas es vlido afirmar que los

    I. Aztecas habitaban la meseta mexicana, especficamente en el lago

    Texcoco.

    II. Mayas se ubicaron por todo Centroamrica, desde Guatemala a

    Panam.

    III. Incas se ubicaron en los llamados Andes Centrales, desde Ecuador hasta

    Chile, y su capital fue el Cuzco.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

  • 13

    29. Las altas culturas precolombinas latinoamericanas, tuvieron peculiaridades muy

    propias que en la prctica determinan evidentes rasgos diferenciadores, sin embargo,

    existen elementos comunes entre ellas, de los cuales se pueden sealar:

    I. Tener una unidad poltica, militar, territorial y administrativa.

    II. Desarrollo de sociedades agrarias, orientadas hacia la comercializacin de

    excedentes.

    III. Promover el uso de los esclavos como fuente de riqueza y de ostentacin

    social.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo II y III

    E) Slo I y III

    30. Los mapuches son uno de los pueblos originarios ms representativos de la historia de

    Chile, destacando por su valenta y espritu guerrero. Esta cultura, a la llegada de los

    espaoles, presentaba, la(s) siguiente(s) caracterstica(s):

    I. Careca de unidad poltica.

    II. Destacaba por su arte monumental.

    III. Posea desarrolladas tcnicas para aprovechar el agua.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y II

    E) I, II y III

    31. En pleno desarrollo de la conquista de Amrica surgi una tendencia indigenista al

    interior de la Iglesia Catlica que manifest su disconformidad en torno a la forma en

    que se estaba llevando a cabo el proceso de conquista. Representantes de esta postura

    fueron Fray Bartolom de las Casas y el padre Luis de Valdivia, quienes destacaron por

    A) apoyar a la monarqua y a la nobleza espaola en su defensa de los indgenas.

    B) oponerse al sistema de tasas de regulacin del trabajo indgena.

    C) apoyar la esclavitud de los indgenas alzados en armas.

    D) oponerse al sistema de encomienda indgena.

    E) justificar el rol del Papa como patrono de los indgenas.

  • 14

    32. Dems desto, en lo que yo he entendido despus que en la tierra entr y los indios se

    me alzaron, para llevar adelante la intencin que tengo de perpetuarla a V. M., es en

    haber sido gobernador en su Real nombre para gobernar sus vasallos, y capitn para los

    animar en la guerra, y ser el primero a los peligros, porque as convena; padre para los

    favorecer con lo que pude y dolerme de sus trabajos, ayudndoselos a pasar como de

    hijos, y amigo en conversar con ellos; y, en fin, poblador, criador, sustentador,

    descubridor y conquistador. Y por todo esto, si merezco tener de V. M. el abtoridad que

    en su Real nombre me ha dado su Cabildo y vasallos, y confirmrmela de nuevo para

    con ella hacerle muy mayores servicios, a su cesrea voluntad lo remito. (Carta de

    Pedro de Valdivia a Carlos V, 4 de septiembre de 1541).

    El prrafo arriba transcrito refleja que:

    A) La conquista estaba resultando muy onerosa para la Monarqua.

    B) Valdivia deseaba servir a la Corona y ser confirmado como Gobernador.

    C) El nuevo reino atravesaba por una crisis econmica.

    D) La conquista de Chile estaba plenamente consolidada.

    E) El trmino de la conquista pasaba por terminar con la guerra de Arauco.

    33. Entre las motivaciones que tuvieron los espaoles que emprendieron la conquista de

    Chile estaba obtener riquezas, como tambin lograr

    I. gloria.

    II. poder.

    III. prestigio personal.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    34. El proceso de mestizaje ocurrido durante el desarrollo de la colonizacin espaola se

    explica, entre otras razones, por la ocurrencia de los siguientes hechos:

    I. La importante presencia indgena femenina.

    II. La llegada de numerosos piratas europeos, especialmente ingleses.

    III. La escasa presencia de mujeres espaolas en los primeros tiempos de la

    conquista.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo I y III

    E) Slo II y III

  • 15

    35. Fue una institucin caracterstica de la colonizacin espaola de Amrica. Se estableci

    como un derecho otorgado por el Rey en favor de un sbdito espaol con el objeto de

    que ste percibiera los tributos que los indgenas deban pagar a la Corona, en

    consideracin a su calidad de sbditos de la misma; a cambio, el espaol deba cuidar

    del bienestar de los indgenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su

    mantenimiento y su proteccin, as como su adoctrinamiento cristiano.

    La descripcin anterior corresponde a la (al)

    A) encomienda.

    B) esclavitud indgena.

    C) yanaconaje.

    D) mercedes.

    E) mita.

    36. En la etapa de la conquista de Chile, la economa se bas fundamentalmente en la

    extraccin de metales preciosos. Luego, en el siglo XVII, la disminucin en la

    extraccin del oro y otras necesidades relacionadas con el trabajo y el mercado

    orientaron la actividad econmica, especialmente, hacia la produccin

    A) cuprfera.

    B) agropecuaria.

    C) industrial.

    D) talabartera.

    E) manufacturera.

    37. En la estructura de gobierno que los espaoles organizaron para establecer dominio

    sobre Amrica, figura el Consejo de Indias. Escoja la alternativa que mejor represente

    las funciones de este organismo.

    A) Fiscalizador y regulador del trnsito y el comercio con Amrica, y actuar como

    oficina de inmigracin.

    B) Encargado de los asuntos legislativos, por lo cual reciba y aplicaba las leyes de

    Indias en Amrica.

    C) Recaudador de los impuestos, ya sea en forma de diezmo o quinto real, en

    cualquiera de las reas econmicas del virreinato.

    D) Ejecutivo y de gobierno de las poblaciones aborgenes, y coordinador de los

    parlamentos entre stos y los espaoles.

    E) Asesorar al rey en asuntos legislativos y administrativos para el gobierno de

    Amrica.

  • 16

    38. A partir de 1808 los criollos americanos comenzaron a organizarse para conseguir la

    constitucin de Juntas de Gobierno, cuya creacin justificaron con el (los) siguiente(s)

    argumento(s):

    I. El derecho que le asista a todos los pueblos de rebelarse contra la opresin

    de las autoridades.

    II. Estando prisionero el Rey, el poder volva al pueblo, el que estaba facultado

    para darse, transitoriamente, el gobierno que estimara ms conveniente.

    III. Como sbditos del Rey, deban acatar las rdenes emanadas desde Espaa

    y tenan que regirse por las leyes hispanas del Consejo de Regencia.

    A) Slo II

    B) Slo III

    C) Slo I y II

    D) Slo I y III

    E) Slo II y III

    39. Durante el proceso de Restauracin Monrquica (Reconquista), entre los aos 1814 y

    1817, se tomaron una serie de medidas tendientes a abolir las reformas implementadas

    previamente por la aristocracia criolla, orientndose hacia el reestablecimiento del

    antiguo sistema colonial. Entre las medidas adoptadas por los espaoles retornados al

    poder, figura(n) la(s) siguiente(s):

    I. La abolicin del Reglamento de Libre Comercio establecido por los

    Borbones.

    II. Persecucin y represin contra los criollos adherentes al movimiento

    juntista.

    III. La derogacin de disposiciones adoptadas por la Junta de Gobierno de

    1810.

    A) Slo I

    B) Slo III

    C) Slo I y II

    D) Slo I y III

    E) Slo II y III

    40. Pudo haber sido Presidente, si hubiera querido; se content con una cartera de

    ministroComprendi desde luego las dificultades que le rodeaban. Tena en su mano

    un gobierno sin fuerza, una constitucin que era el ideal de la anarqua, y se hallaba en

    presencia de partidos iracundos de esta constitucin; adems, llevado al poder por un

    movimiento popular que apoy el ejrcito, comprenda que estos medios podan ser y

    seran infaliblemente vueltos contra l. Se propuso desde el principio contener todos

    esos elementos, desarmarlos, ahogar el espritu revolucionario bajo todas sus formas;

    bajo la forma militar, bajo la forma terica de la constitucin, o bajo la forma del motn

    popular, y echar las bases de una organizacin estable en el suelo mvil de Amrica.

    (Domingo Faustino Sarmiento. Annuaire des deux mondes, Pars, 1850).

    Segn las palabras de este intelectual y ex Presidente argentino; don Diego Portales

    A) lleg al poder a travs de un motn militar.

    B) aspiraba a un gobierno sin fuerza, pues su ideal era la anarqua.

    C) fracas ya que no logr ser Presidente de la Repblica.

    D) se propuso dar al pas un orden institucional slido.

    E) no tena grandes aspiraciones polticas.

  • 17

    41. El 1 de enero de 1891 el Presidente Jos Manuel Balmaceda decret la prrroga de las

    leyes de presupuesto y fuerzas armadas (leyes peridicas), cuya vigencia haba

    concluido el da anterior. Con ello asuma funciones propias del Congreso y el 7 del

    mismo mes estableca una dictadura de hecho. El Congreso respondi destituyendo al

    Presidente. De esta manera se desencaden una de las crisis polticas ms violentas

    que sufri Chile durante el siglo XIX. Desde el punto de vista poltico, una de las

    consecuencias de esta crisis fue el (la)

    A) trmino de las funciones del Congreso Nacional.

    B) predominio del Congreso sobre el Presidente de la Repblica.

    C) reemplazo del sistema Parlamentario por el Presidencial.

    D) fundacin de un sistema de alianzas entre el Presidente y el Congreso.

    E) separacin de funciones de las Cmaras de Diputados y de Senadores.

    42. Una vez finalizada la Guerra del Pacfico que enfrent a Chile con Bolivia y Per, el

    Ejrcito chileno retom la campaa de la Araucana. Este proceso, dirigido por el

    Estado chileno en la segunda mitad del siglo XIX, tuvo entre otras la(s) siguiente(s)

    consecuencia(s):

    I. Dar continuidad al territorio nacional ocupndolo hasta Puerto Montt.

    II. Incorporacin de atractivas y productivas tierras agrcolas y ganaderas.

    III. El sometimiento y reduccin de la poblacin mapuche.

    A) Slo II

    B) Slo III

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    43. Concluida la Guerra del Pacfico y estando Chile en propiedad de la provincia de

    Tarapac, el gobierno chileno decidi resolver un problema heredado de la

    administracin peruana de aquel territorio y devolver las oficinas salitreras a sus

    antiguos dueos. La mayor parte de la propiedad de la industria salitrera de la zona, un

    60 por ciento, qued en manos del ingls John Thomas North, quien haba adquirido los

    bonos entregados por el gobierno peruano al momento de la expropiacin efectuada en

    1874. Adems, North era el dueo o accionista principal de otras empresas vinculadas a

    la extraccin del nitrato, como los ferrocarriles y las que abastecan de agua potable a

    las oficinas. (Memorias del Salitre chileno, Gabriel Salazar.)

    A partir del texto, ms sus conocimientos, usted infiere que las permanentes entradas

    del Estado chileno en relacin a este recurso provenan del (de)

    A) carcter monoplico estatal de la produccin salitrera.

    B) las ventas de los derechos de explotacin de las calicheras.

    C) los altos precios de comercializacin que alcanz hacia 1920.

    D) los derechos aduaneros con que se gravaba la venta de salitre.

    E) la fijacin de precios de ventas relativamente altos.

  • 18

    44. El medio usual de pago del salario para los obreros del salitre estaba constituido por las

    fichas canjeables en un almacn llamado pulpera. Esta situacin traa consigo

    numerosos problemas para los obreros, como por ejemplo

    A) las fichas permitan que los bienes normalmente adquiridos por los mineros

    resultaran ms baratos.

    B) no se dispona de dinero para poder trasladarse y cambiar de trabajo.

    C) era ms cmodo y ms seguro para el trabajador, que andar con monedas de oro o

    plata.

    D) el producto del trabajo era usufructuado totalmente por el obrero.

    E) la existencia de un comercio libre que produca un encarecimiento de los bienes.

    45. El crecimiento paulatino de la clase media, en la segunda mitad del siglo XIX, estuvo

    fuertemente determinado, entre otros, por el (los) siguiente(s) factor(es):

    I. El fenmeno de expansin educacional experimentado en el pas.

    II. El crecimiento de las actividades mineras en el norte y centro del pas.

    III. El aumento de la actividad comercial y burocrtica.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y II

    E) Slo I y III

    46. En Chile, en el siglo XIX, el atractivo de los mejores salarios y las mayores posibilidades

    educacionales, de trabajo y de todo tipo que se experimenta en las grandes ciudades

    como Santiago, van paralelas al atraso del campo y de las ciudades pequeas. Ello,

    junto a las mejoras de comunicacin y transporte, facilitan la migracin de la poblacin

    rural. sta se dirigi en su gran mayora hacia Valparaso y Santiago y, adems, hacia

    las (los)

    A) zonas de colonizacin de Magallanes.

    B) centros de explotacin carbonfera.

    C) provincias salitreras.

    D) regiones mineras cuprferas.

    E) nuevas tierras incorporadas de la Araucana.

  • 19

    47. La expresin Cuestin Social en el siglo XIX y principios del siglo XX, se utiliz para

    referirse al conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a los sectores

    ms pobres de la poblacin. Estos surgieron de las transformaciones que vivi Chile al

    pasar por un perodo de gran auge econmico. As, el incremento de las actividades

    industriales y mineras produjo una mayor capacidad de absorcin de mano de obra en

    las ciudades y en los centros mineros. Esta poblacin, el proletariado obrero, se

    instalara a vivir en arrabales y conventillos, en los que no existan las mnimas

    condiciones para vivir. Apareceran, tambin, nuevas organizaciones de trabajadores y

    se instalara en el pas la preocupacin por las condiciones de vida de los sectores

    populares. Este crtico perodo se puede caracterizar por

    I. la aparicin de organizaciones obreras como mutuales, sindicatos y

    mancomunales.

    II. un aumento de la representatividad poltica de la clase obrera, llegando a

    ser mayora en la Cmara Baja.

    III. una legislacin social completa y coherente, refundida en el Cdigo del

    Trabajo.

    A) Slo I

    B) Slo III

    C) Slo I y II

    D) Slo I y III

    E) I, II y III

    48. La invencin del salitre sinttico por los alemanes produjo nefastas consecuencias sobre

    la economa chilena. Entre esta(s) figura(n) la(s) siguiente(s):

    I. Una notable disminucin de los ingresos del Estado.

    II. El ocaso de la actividad salitrera y el cierre de la mayora de las oficinas.

    III. Una mejora de la agricultura nacional, porque pudo utilizar el salitre como

    abono natural.

    A) Slo I

    B) Slo I y II

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    49. En 1920 Arturo Alessandri, candidato por la Alianza Liberal, triunf por un estrecho

    margen en las elecciones presidenciales. Durante su campaa haba anunciado un

    programa revolucionario para la poca, que produjo mucha alarma al interior de la

    oligarqua y esperanzas en los sectores populares. Entre los principales logros de este

    gobierno figuran la

    I. dictacin de una Constitucin de carcter presidencialista.

    II. separacin de la Iglesia y el Estado.

    III. creacin del Banco Central y el trmino del uso poltico de las leyes

    peridicas.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y II

    E) I, II y III

  • 20

    50. Durante el siglo XX en Chile hubo un proceso de ampliacin de la participacin poltica

    de importantes actores sociales. Tal situacin se reflej en varias medidas dictadas por

    los respectivos gobiernos, entre las que se puede (n) considerar:

    I. El ingreso de la mujer al mbito poltico institucional, a travs del derecho

    de sufragio.

    II. La inclusin a la vida cvica de sectores anteriormente marginados por ser

    analfabetos.

    III. La participacin ciudadana a travs de programas como la promocin

    popular.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y III

    E) I, II y III

    51. Hasta 1997, los nombramientos de los ministros de la Corte Suprema los haca el

    Presidente de la Repblica, el que determinaba por s y ante s, quin finalmente

    ingresaba al mximo tribunal. Esta norma se modific integrando a los tres poderes del

    Estado en la decisin. Hoy la Corte Suprema elabora una quina, la que es enviada al

    Presidente, quien elige un nombre y lo propone al (a la)........................, el (la) cual, a

    su vez, lo confirma o rechaza. La lnea punteada se completa con el siguiente concepto:

    A) Contralor General de la Repblica.

    B) Cmara de Diputados.

    C) Consejo de Seguridad Nacional.

    D) Senado.

    E) Consejo de Defensa del Estado.

    52. Jos Prez, chileno becado en EE.UU. y Natalia Cceres su esposa colombiana, tienen

    un hijo nacido en Miami. Este es chileno

    A) por el principio de Jus Sanguinis.

    B) si opta por la nacionalidad chilena.

    C) si renuncia a los 21 aos a la nacionalidad norteamericana.

    D) si solicita la nacionalidad en la Embajada de Chile en EE.UU.

    E) por el principio de Jus Solis.

  • 21

    53. A continuacin se presentan distintas definiciones jurdico-legales concernientes al

    derecho, tanto pblico como privado, y a la ciencia poltica. Cul(es) es (son)

    correcta(s)?

    I. Constitucin: Cuerpo legal de ms alto rango que organiza los poderes del

    Estado y establece los derechos y las garantas individuales.

    II. Matrimonio: Contrato ms o menos solemne que en Chile se disuelve

    exclusivamente por la decisin unilateral del varn, siempre que pida la

    separacin antes del ao de casado.

    III. Nacin: Estado jurdicamente organizado, en un territorio determinado y

    en procura del bien comn.

    A) Slo I

    B) Slo III

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    54. A partir de 1998, se comenz a implementar en Chile la ms importante reforma al

    sistema judicial chileno de los ltimos cien aos, esta es la Reforma Procesal Penal.

    Entre sus caractersticas se puede(n) nombrar:

    I. La existencia de un Ministerio Pblico encargado de investigar los delitos,

    proteger a las vctimas y realizar las acusaciones.

    II. La instauracin de un Tribunal de Garantas que asegura los derechos de

    los inculpados, dejando en desuso los recursos de amparo.

    III. La oralizacin del proceso penal y la existencia de los llamados Defensores

    Pblicos.

    A) Slo I

    B) Slo III

    C) Slo I y II

    D) Slo I y III

    E) I, II y III

    55. El Presidente de la Repblica desarrolla las funciones de Jefe de Estado, simbolizando

    y representando los intereses permanentes del pas. A su vez, como Jefe de Gobierno,

    es quien dirige la poltica gubernamental, respaldado por la mayora poltico-electoral

    que obtuvo. La autoridad del Presidente se extiende a todo cuanto tiene por objeto la

    conservacin del orden pblico en el interior y la seguridad externa de la Repblica, de

    acuerdo con la Carta Fundamental y las leyes. Segn la Constitucin actual el (los)

    requisito(s) para ejercer la primera magistratura del pas es (son):

    I. Ser ciudadano con derecho a sufragio.

    II. Ser chileno por Jus Solis.

    III. Haber cursado una carrera universitaria.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y II

    E) I, II y III

  • 22

    EL LEGADO HISTRICO DE OCCIDENTE.

    56. Existen varias teoras que consideran al medio ambiente como el agente causal principal

    del origen de la domesticacin de plantas y animales. Los cambios ambientales (clima,

    vegetacin, fauna), provocan que se modifique la relacin entre las comunidades

    humanas y el medio. Esto desemboca en transformaciones sociales, econmicas y

    tecnolgicas en los grupos humanos para adaptarse a este medio cambiante. Desde

    este punto de vista, el origen y desarrollo de las primeras civilizaciones se asocia

    directamente con el (la)

    A) surgimiento de la actividad agrcola y el dominio hidrulico.

    B) adopcin de la ganadera y la prctica de la trashumancia.

    C) desarrollo de la orfebrera y la metalurgia del hierro.

    D) aparicin de la alfarera y la domesticacin del caballo.

    E) inicio de la minera y con ella el uso masivo de la moneda.

    57. Poco importa buscar la causa que determin la unin de muchas tribus vecinas. La

    unin fue ya voluntaria, ya impuesta por la fuerza superior de una tribu, o por la

    voluntad poderosa de un hombre. Lo que es cierto es que el vnculo de la nueva

    asociacin fue todava un culto. Las tribus que se agruparon para formar una ciudad no

    dejaron nunca de encender un fuego sagrado y de instituir una religin comn. El

    establecimiento de estos centros urbanos implic, desde el punto de vista econmico

    I. el aumento de medios de subsistencia como los alimentos.

    II. el establecimiento de una religin comn.

    III. una mayor organizacin del trabajo.

    A) Slo I

    B) Slo III

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

  • 23

    58. El pueblo soberano se gobernaba a s mismo, sin intermediarios, decidiendo los

    asuntos de Estado en la Asamblea. Los ciudadanos atenienses eran libres y slo deban

    obediencia a sus leyes y respeto a sus dioses. Lograron la igualdad de palabra en la

    Asamblea; lo mismo vala la de un pobre que la de un rico. No desaparecieron las

    clases censitarias pero su poder fue ms limitado; repartan los cargos fiscales y

    militares, pero ya no tenan el poder de distribuir los privilegios. El principio de

    igualdad otorgado a todos los ciudadanos llevaba en s el riesgo del fraude, ya que

    muchos de ellos eran incapaces de ejercer los derechos polticos debido a su extrema

    pobreza o a su ignorancia. El texto hace referencia a la aplicacin del sistema

    democrtico en Atenas, lo cual permite extraer las siguientes conclusiones:

    I. La igualdad fue uno de los principios aplicados en democracia.

    II. La participacin ciudadana en los asuntos del Estado tuvo gran relevancia

    en la democracia ateniense.

    III. La democracia ateniense fue incapaz de otorgarle participacin poltica a la

    gente pobre.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo I y III

    E) Slo II y III

    59. Polis era la ciudad y el territorio que ella reclamaba para s. Tena un gran nivel de

    autarqua, si bien no del todo, lo que le garantizaba libertad y autonoma poltica. No

    exista oposicin entre lo urbano y lo rural, ni existan relaciones de dependencia;

    muchos residentes urbanos vivan de las rentas del campo. Segn el texto se

    desprende que la Polis

    I. posea capacidad de autogestin e independencia jurdica y poltica.

    II. desarroll un proceso cultural autnomo, lo cual impidi el sentido de

    pertenencia.

    III. encarn valores trascendentes como el de la libertad y el de la

    autodeterminacin.

    A) Slo II

    B) Slo III

    C) Slo I y II

    D) Slo I y III

    E) Slo II y III

  • 24

    60. Entre los aspectos religiosos desarrollados por la civilizacin griega y la latina, existen

    indudables similitudes y tambin algunas diferencias. Entre los aspectos religiosos

    comunes se consideran los siguientes:

    I. El politesmo y dioses de carcter antropomrficos.

    II. Un panten de dioses humanizados.

    III. Las prcticas religiosas las realizaban solo los hombres adinerados.

    A) Slo II

    B) Slo III

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    61. El Imperio Romano fue una etapa de la civilizacin romana caracterizada por una

    forma de gobierno autocrtica. Durante la etapa imperial, los dominios de Roma

    llegaron a comprender unos 6,14 millones de km. El Imperio se caracteriz, entre

    otros aspectos, porque

    A) slo los dioses romanos eran permitidos en el Imperio.

    B) domin los pueblos y territorios asiticos hasta la India.

    C) se elega al Emperador y a los componentes del Senado.

    D) organiz al Estado de manera centralizada.

    E) tuvo una estructura feudal basada en el poder del patriciado.

    62. El desarrollo poltico del pas se enmarca en la tradicin clsica, es as como las

    principales magistraturas chilenas estn inspiradas en la evolucin poltica establecida

    por el derecho romano; en este aspecto las actuales instituciones polticas operan en

    Chile sobre la base del (los) siguiente(s) criterio(s):

    I. La temporalidad, es decir, los cargos de representacin popular se ocupan

    por determinado tiempo, pero con posibilidad de reeleccin inmediata,

    como la Presidencia de la Repblica.

    II. La complementariedad, o sea, algunos cargos pblicos son ejercidos por

    varias personas a la vez, que adems ejercen las mismas funciones, como

    los magistrados de justicia.

    III. La idoneidad, vale decir, que los cargos pblicos se desempean, en

    estricto rigor, por los ciudadanos ms capacitados, lo que asegura un

    ptimo desempeo.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y II

    E) Slo II y III

  • 25

    63. El Islam es una religin basada en que Al es Seor y Creador de los cielos y de la

    Tierra, Dueo de todo lo existente, divinidad nica, caracterizado de toda perfeccin,

    alejado de todo defecto, esto primeramente por gua del Creador a Su siervo,

    posteriormente por evidencias del instinto natural del ser humano, la razn, los

    sentidos, signos en la creacin y como prueba principal: los textos sagrados y que

    Muhammad (o Mahoma) es su mensajero. Sus eruditos definen al Islam como: La

    rendicin a Dios, el Altsimo, a travs del monotesmo, la obediencia y el abandono de

    la idolatra. Su doctrina est contenida en el libro sagrado, el Corn, que junto a los

    aspectos religiosos reglamenta la vida en comn.

    En este contexto, el Islam dispone mandamientos, entre los cuales figura el siguiente:

    A) todo musulmn debe peregrinar por lo menos una vez en la vida a La Meca.

    B) se prohbe el consumo de bebidas alcohlicas, excepto en los das de fiestas

    religiosas.

    C) la adoracin de mltiples divinidades y la libre interpretacin del Corn.

    D) debe haber una prctica rigurosa de la monogamia y por lo tanto se condena el

    adulterio.

    E) la vida religiosa es sagrada y entregada a Dios, no as la vida civil.

    64. Los rabes conocieron gran parte del saber acumulado en Alejandra durante el perodo

    llamado helenstico. Gracias a ellos se conocen obras literarias como Calila y Dimna,

    y los relatos de Las Mil y una Noche, entre otras. Por su parte la Escuela de

    Traductores de Toledo fue una de las que ms contribuyeron a salvar la cultura clsica

    y oriental que nos llegaba a travs de los musulmanes. Resulta especialmente

    significativo el estudio que hicieron los rabes a la filosofa aristotlica. Entre estos y

    otros aportes que realizaron los rabes a la cultura de Occidente se encuentra(n) su(s)

    I. obras y adelantos arquitectnicos, artsticos y mdicos.

    II. conocimientos de lgebra y los nmeros usados actualmente.

    III. conocimientos de astronoma y divulgacin de la filosofa clsica.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

  • 26

    65. El rgimen feudal es el tipo de sociedad que predomin en Europa Occidental en el

    siglo X, se expandi durante el siglo XI y alcanz su apogeo a finales del siglo XII y

    durante todo el siglo XIII. En estos siglos, se dio predominantemente en Francia,

    Alemania y buena parte de Italia. Tambin hubo en Inglaterra, ciertos reinos cristianos

    de Espaa y los estados latinos del cercano Oriente. Este sistema involucra alguna(s)

    de la(s) siguiente(s) particularidad(es):

    I. Se desarrolla en un contexto histrico y geogrfico especfico, que involucra

    a importantes regiones de Europa.

    II. Se establecieron relaciones sociales jerrquicas y de fuerte dependencia en

    donde destaca la servidumbre como mano de obra.

    III. Hubo una manifiesta importancia de la Iglesia Catlica que impuso el

    modelo valrico y cultural.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo I y III

    E) I, II y III

    66. La actividad productiva, siempre ha tenido como principal actor al Trabajo, que ha

    evolucionado junto con el proceso histrico y econmico; es as como los periodos

    histricos tienen relacin con tipos de trabajo y tipos de trabajadores. En torno al

    segundo aspecto, identifique aquel trabajador que NO tuvo presencia en el medioevo:

    A) Obrero.

    B) Siervo.

    C) Villano.

    D) Aprendiz.

    E) Oficial.

    67. La Iglesia ocup un lugar destacado en las instituciones de la Edad Media. Fue la gua

    espiritual de la poca. A pesar de su importancia, no pudo mantenerse al margen del

    sistema vigente: ella tambin se feudaliz, proceso que le origin diversas

    dificultades. Sus altas jerarquas reciban feudos de manos de los seores nobles o del

    emperador. Esto implicaba que deban rendir juramento de fidelidad y convertirse en

    vasallos de personas ajenas a la Iglesia. Era corriente entonces que el emperador o los

    seores feudales nombraran obispos y prrocos y les otorgaran los bienes temporales

    tanto como los espirituales. Esto origin una descentralizacin eclesistica. Todo lo

    anterior deriv en alguno(s) de los siguientes hechos:

    I. La Querella de las Investiduras, en donde el Papa intent someter al

    Emperador.

    II. La prctica de la Investidura Laica, en que el Emperador nombraba a las

    autoridades eclesisticas.

    III. La divisin de la sociedad en algunos pases europeos, entre los seguidores

    del Papa y los seguidores del Emperador.

    A) Slo II

    B) Slo III

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

  • 27

    68. Durante buena parte del siglo XV perviven las formas del arte medieval, inicindose una

    convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir imponindose a los

    elementos gticos, en autores como Brunelleschi o Fray Anglico que ensayan

    movimientos que posteriormente se van a desarrollar. Esta serie de fenmenos nos dan

    a entender que hablar de ruptura no es del todo correcto, es quiz ms una evolucin

    que nos permite comprender mejor ciertas manifestaciones del movimiento:

    A) Reformista.

    B) Renacentista.

    C) Racionalista.

    D) Empirista.

    E) Cientificista.

    69. La difusin de ideas y de pensamientos fue parte importante de la vida de los europeos

    a partir del siglo XV y podramos decir que alcanz su apogeo hacia el siglo XVIII; este

    proceso intelectual se debi fundamentalmente a la

    I. invencin y utilizacin de la imprenta para difundir escritos.

    II. gran ambicin intelectual de nobles y militares.

    III. aparicin de una plyade de pensadores de carcter racionalista.

    A) Slo I

    B) Slo I y II

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

  • 28

    70. Un tema de interminable discusin entre los historiadores es si el humanismo

    constituye una ruptura neta con respecto a la poca medieval o si es la culminacin de

    un proceso de maduracin de temticas filosficas, religiosas, sociales, econmicas,

    etc., que ya haban surgido en el Medioevo tardo. Indudablemente existen excelentes

    argumentos para sostener ambas interpretaciones, pero -ms all de la posicin que

    se elija- ninguna reconstruccin histrica puede prescindir de la imagen que los

    protagonistas de aquella poca tenan del propio tiempo y del significado que atribuan

    a sus obras. Este punto no da lugar a ambigedades ya que la evaluacin es unnime.

    En efecto, todas las grandes figuras humanistas perciben que el tiempo que les ha

    tocado vivir es especial: un tiempo en el que la humanidad, luego del largo sueo de

    barbarie del Medioevo, retorna a sus orgenes, pasa a travs de un renacimiento

    entendido segn la tradicin mstica, es decir, un segundo nacimiento, una

    renovacin total que le permite recobrar la fuerza, el mpetu que slo es posible

    encontrar en el principio. Por lo tanto, para la cultura del humanismo no se trata

    simplemente de desarrollar y completar las realizaciones de la poca precedente, sino

    de construir un mundo y una humanidad completamente renovados, y esto de

    acuerdo a la imagen del renacer es posible slo gracias a la muerte, a la

    desaparicin del mundo y del hombre medieval. (Interpretaciones histricas del

    humanismo, de Salvatore Puledda).

    Del prrafo propuesto se infiere que el Humanismo

    I. fue un movimiento de renovacin de ideas y de posturas filosficas.

    II. estuvo fuertemente motivado por un rechazo a la tradicin e historia

    medieval.

    III. se manifest a travs de las ciudades y universidades medievales.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y II

    E) I, II y III

    71. La realidad de una Europa rodeada de hombres que vivan alejados del verdadero Dios

    hizo que los Reyes Catlicos de Espaa y el prncipe Enrique de Portugal, apodado El

    Navegante, consideraran la expansin territorial como un medio para llevar el mensaje

    cristiano a todo el mundo. De esta manera, el impulso misionero le dio una

    justificacin ideolgica a la conquista de otras tierras y de otros hombres. Otro tipo de

    justificaciones para el mismo evento fueron de carcter

    I. poltico, se buscaba opacar la figura y el poder de los reyes.

    II. econmico, los descubrimientos motivaban la sed de enriquecimiento.

    III. social, para muchos hombres los descubrimientos significaban un ascenso

    en este aspecto.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

  • 29

    72. La Contrarreforma fue un movimiento al interior de la Iglesia Catlica, que procur

    enfrentar el movimiento protestante con aires de renovacin, con largas sesiones de

    debate y anlisis de los males de la Iglesia; sus actores principales fueron:

    A) Los Jesuitas y el Concilio de Trento.

    B) El Concilio de Trento y las Indulgencias.

    C) Las Indulgencias y las ideas de Martn Lutero.

    D) Las ideas de Martn Lutero y los Jesuitas.

    E) Los Jesuitas y las ideas de Predestinacin.

    73. Los sistemas de gobierno son el resultado del desarrollo social, econmico y cultural de

    un perodo histrico determinado; stos presentan caractersticas propias que los

    identifican. En este contexto la historia de Europa Occidental es fiel muestra de

    aquello. El cuadro presentado, nos lleva a reconocer el sistema de gobierno conocido

    con el nombre de:

    A) Democracia.

    B) Monarqua Absoluta.

    C) Nacionalismo.

    D) Oligarqua.

    E) Repblica Parlamentaria.

    74. La Revolucin Francesa tambin desempe un importante papel en el campo de la

    religin. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresin, tal y como

    fueron enunciados en la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano,

    condujeron a la concesin de la libertad de conciencia y de derechos civiles. La

    Revolucin inici el camino hacia la

    A) conquista del poder por parte de la aristocracia, avalada por la jerarqua

    eclesistica.

    B) dominacin espiritual del clero, tanto en el mbito pblico como privado.

    C) conquista del Estado laico, vale decir, separar la Iglesia y el Estado.

    D) disminucin de la influencia eclesistica, popularizndose el pensamiento

    anarquista.

    E) divisin poltica e ideolgica entre los nobles confesionales y los burgueses laicos.

    DIOS

    REY

    posee poder

    EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL

  • 30

    75. A la cada del Imperio Napolenico sigui un intento de restablecer el Antiguo Rgimen

    y fortalecer a las potencias monrquicas. Los principios que sustentaron este

    movimiento de Restauracin que tuvo como referentes importantes al Congreso de

    Viena y la Santa Alianza fueron los de

    A) Nacionalismo e Imperialismo.

    B) Positivismo y Romanticismo.

    C) Democracia y Liberalismo.

    D) Revolucin y Reforma.

    E) Equilibrio y Legitimidad.

    76. La revolucin industrial, provoca una serie de transformaciones no slo en la industria,

    sino en casi todos los aspectos de la vida humana. Uno de los ms sensibles es que

    mejor la produccin de alimentos, con ello las familias tuvieron ms posibilidades de

    asegurar el sustento diario de protenas y otras nutriciones. Lo anterior desemboc en

    una clara disminucin de la(s)

    A) mortalidad.

    B) calidad de la vida.

    C) produccin manufacturera.

    D) poblacin adulta.

    E) relaciones comerciales.

    77. La crisis de 1929 empez en Estados Unidos, sin embargo se expandi como reguero

    de plvora por casi todo el mundo, a excepcin de Japn y de la URSS.; dej en

    situacin tan complicada a los pases que la ortodoxia econmica tuvo necesariamente

    que cambiar en virtud de las opiniones de John Maynard Keynes, que plante

    A) la importancia econmica del Estado para enfrentar las crisis, a travs de las obras

    pblicas.

    B) mantener impaga la deuda externa de los pases mientras perdurara la crisis

    econmica.

    C) la ms rpida salida era la estatizacin de la industria pesada en los respectivos

    pases.

    D) los pases deban cerrar su mercado importador especialmente con los Estados

    Unidos.

    E) la creacin de un mercado globalizado en que las transacciones fueran

    teledirigidas.

  • 31

    78. La Gran Guerra abri el camino para el despertar de los pueblos colonizados. Las

    nuevas elites indgenas, educadas en Occidente e impregnadas de las ideas de

    democracia y libertad, y a la vez excluidas de los cargos administrativos y polticos,

    formarn los cuadros de los primeros grupos nacionalistas. Esta naciente idea nacional

    estar representada en diferentes figuras que jugarn el papel de smbolos: Gandhi

    apelar a la conciencia religiosa hind, Burguiba se inspirar en el laicismo

    transformador de Kemal Ataturk, mientras que Ho Chi Minh plantear la revolucin

    comunista junto a la emancipacin nacional. Este proceso de descolonizacin afect,

    entre otros, a los siguientes pases:

    I. India.

    II. Egipto

    III. Vietnam.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    79. Debemos retomar el anlisis del fin de la Guerra Fra, en trminos de unipolarismo y

    multipolarismo para poder caracterizar al sistema internacional. Se puede caracterizar

    la situacin del sistema internacional de la dcada de los noventa como unipolar y

    multipolar. La particularidad de lo establecido se denota en lo siguiente:

    I. La presencia de un poder hegemnico con supremaca militar de los Estados

    Unidos.

    II. Estados Unidos comparte supremaca econmica con la Unin Europea,

    India, China y Japn.

    III. La hegemona poltica no coincide con la hegemona militar; ello se traduce

    en las entrabadas relaciones entre Estados Unidos y China.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

  • 32

    80. En los ltimos das de julio de 1990, Irak se encontraba en una grave

    situacin econmica: su deuda estimada el da 25, alcanzaba la enorme cifra de

    80.000 millones de dlares, contrada durante la larga guerra con Irn, incluidos los

    pases del Golfo y entre ellos el propio Kuwait. Adems, ante la prevista reunin de la

    O.P.E.P. a celebrar en Ginebra el da 26 de julio, las diferencias entre Bagdad y Kuwait

    se acentuaron, ya que este emirato haba decidido rebajar el precio del barril de

    petrleo a 14 dlares, mientras que Irak pretenda subirlo de 18 a 25 dlares.

    Asimismo, Irak reclamaba a Kuwait el pago de 2.400 millones de dlares en

    compensacin por el petrleo que, segn Bagdad, el emirato le haba sustrado de su

    territorio en la zona de Rumaila, durante la guerra con Irn. Lo que viene despus en

    este episodio de la historia contempornea es:

    I. La invasin de Kuwait por parte de Irak.

    II. El inicio de la llamada Guerra del Golfo.

    III. La intervencin de la OTAN, a favor de Kuwait.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y II

    E) I, II y III