38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura...

97
Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998- 2007 y la teoría de crecimiento de Roy Forbes Harrod. Daniel Sebastian Carbonetto Kölln Matrícula Nº 24457

Transcript of 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura...

Page 1: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag.1

Trabajo final Licenciatura en Economía

El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento de Roy

Forbes Harrod.

Daniel Sebastian Carbonetto Kölln Matrícula Nº 24457

Page 2: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag.2

INDICE

1) INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3 2) ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ..............................................................................................5 3) DE LA MACRO ESTÁTICA KEYNESIANA A UNA MACRO DINÁMICA DEL

CRECIMIENTO.............................................................................................................................9 3.1 EL EQUILIBRIO MACRO ESTÁTICO EN EL MODELO BÁSICO KEYNESIANO. ................. 9 3.2 LA DOBLE FUNCIÓN DE LA INVERSIÓN.................................................................... 19 3.3 EL MODELO DINÁMICO .......................................................................................... 20

3.3.1 Supuestos Adoptados. ..............................................................................................................20 3.3.2 Formulación del modelo dinámico. .........................................................................................21 3.3.3 Ejercitando una simulación de la articulación entre los equilibrios macro estáticos y los equilibrios (o desequilibrios) macro dinámicos ...............................................................................23

ANEXO METODOLÓGICO AL CAPITULO 3. ..................................................................... 26 4) EL COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS EFECTIVA (G), JUSTIFICADA (GW) Y LA

NATURAL (GN)............................................................................................................................28 4.1 DEFINICIÓN DE LOS TRES TIPOS DE TASAS. ............................................................. 28 4.2 RELACIÓN ENTRE INVERSIÓN Y AHORRO PARA TASAS EFECTIVAS (HIPOTÉTICAS) .. 33 4.3 ANÁLISIS DE LA COMBINACIÓN ENTRE LAS TRES TASAS DE CRECIMIENTO. ............ 34 4.4 ANEXO METODOLÓGICO........................................................................................ 44

5) ANÁLISIS DEL PERIODO (O CICLO) 1998 - 2007 EN ARGENTINA................................50 5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PERIODO.................................................................... 50 5.2 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL PBI DURANTE EL CICLO. ..................................................................................................................... 56 5.3 LA FASE RECESIVA................................................................................................. 59 5.4 LA FASE EXPANSIVA -REACTIVACIÓN-. ................................................................. 65 5.5 ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES AHORRO-INVERSIÓN USADOS EN EL PERÍODO ANALIZADO.................................................................................................................. 70

6) CONCLUSIONES. .......................................................................................................................77 7) ANEXOS ......................................................................................................................................80

ANEXO 1: ANEXO ESTADÍSTICO (A.E). ..................................................................... 80 ANEXO 2: DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE L PERIODO DE INCUBACIÓN DE LA FASE RECESIVA. RÉGIMEN DE CONVERTIBILIDAD. ............................................................... 87

8) PROSPECTIVA: PERCEPCIÓN RESPECTO AL FUTURO DE NUESTRA PROFESION EN EL ESCENARIO DE LA DECADA EN CURSO. ................................................................ I

9) BIBLIOGRAFÍA Y BASES DE DATOS: .............................................................................. VIII 9.1 BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................VIII

9.1.1 Bibliografía Teórica Basica.................................................................................................. VIII 9.1.2: Bibliografía Teórica de consulta:........................................................................................ VIII 9.1.3: Bibliografía vinculada al proceso argentino 2000 -2007: ..................................................... IX 9.1.4 Bibliografía de carácter metodológico:................................................................................... IX

9.2 BASES DE DATOS.................................................................................................... IX 9.2.1 Fuentes Nacionales:................................................................................................................. IX 9.2.2 Fuentes Internacionales: .......................................................................................................... X

Page 3: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 3

1) INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se pretende analizar el periodo de 1998-2008 de la economía Argentina a la luz del modelo de crecimiento de Harrod y de su análisis acerca del ciclo económico.

La historia de la teoría económica esta caracterizada por un gran dinamismo en cuanto a cambios de paradigmas (En sentido kuntiano). Desde el Mercantilismo de "Cantillon", pasando por el Libre Mercado de Adam Smith ("La mano invisible del mercado") y la teoría del valor trabajo (Ricardo y Marx), el Marginalismo de fines del siglo XIX y principios del XX, el keynesianismo a partir de los años 30 del siglo XX, la síntesis neoclásica de Keynes, hasta la Nueva Economía Clásica promocionada por el Consenso de Washington, al termino del siglo XX son los principales paradigmas por los cuales fue atravesando las ciencias económicas desde el siglo XVII hasta nuestros días; encontrándonos ahora, en una clara redefinición del paradigma.

Tales cambios, dado el carácter social de las ciencias económicas, no solo se puede interpretar como una mera ruptura del régimen científico dominante (Cambio en las Hipótesis de bases, o por la aparición de numerosas anomalías que llevan a la ruptura de la teoría dominante), sino también una definición de cómo se interpreta y proyecta la realidad social y económica en vista de objetivos y “valores” que se plantean las sociedades. Por ende, esta interpretación es fundamental a la hora de diseñar las diferentes políticas públicas que se consideran apropiadas para dicha realidad.

Grafico Nº 1. 1: Evolución del PBI desde 1990 hasta el 2007. Series a millones de

pesos. Empalme a precios de 19931.

1 GRAFICO de elaboración propia. Fuente de series: INDEC. Oferta y demanda Globales: valores

anuales en miles de millones de pesos a precios de 1993. Tabla Nº 9 –Anexo Estadístico-.

Elaboración propia con fuentes del INDEC.

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Max Convertibilid

dFase

recesiva

Fase expansiva

Periodo analizado

Acum entre 92-98 32% de crecimiento

-18% Punta a punta-5,2 % Anual Prom

52,7% Punta a punta8.1 % Anual Prom

Page 4: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 4

La evidencia empírica muestra que la economía capitalista tiene una tendencia cíclica y creciente. Esto quiere decir que la economía oscila entre períodos de recesión, períodos de reactivación y períodos de crecimientos sostenido, repitiéndose el ciclo.

En un breve periodo de tiempo (1998-2007) la Argentina experimentó las tres fases del ciclo económico: Reseción (1998-2002), reactivación (2002-2006) y crecimiento (2007). Se puede reconocer cada una de estas fases en el grafico Nº 1.1.

Existen numerosos modelos formulados por distintas escuelas económicas que intentan explicar el ciclo económico, sus fases y sus determinantes. Entre ellos es muy conocido el modelo de crecimiento de Harrod2. Dice Jose Vergara:

"Sus dos primeros libros destacaron enseguida. El primero, International Economics (1993; ed.revisada, 1939), contiene una formulación de la teoría de la balanza de pago basada en la teoría de la ocupación de Keynes -prácticamente simultanea con la de Joan Robinson, son ambas las primeras revisiones completas sobre dicha base-. El segundo, The Trade Cycle: An Essay (1936), se ocupa ya de un tema que es dinámico en su propia esencia, aunque el tratamiento metodológico que generalmente se seguía no lo fuese. Harrod sintetizo la teoría del multiplicador y el principio del acelerador para explicar el ciclo. Desde entonces no abandono ya su preocupación por la dinámica, en busca de los requisitos para un crecimiento económico continuo y con pleno empleo (<<An Essay in Dynamic Theory>>, Economic Jurnal, 1939, y Towards a Dynamic Economics, 1948)"3

Considerando lo dicho hasta acá, creemos que un estudio de del cilo 1998-2007 en la economía argentina a la luz de la teoría del crecimiento de podría ser un aporte útil para la comprensión teórica del roll del estado y de los demás actores económicos durante la fase de reactivación y, especialmente, de la fase de crecimiento sostenido con pleno uso de factores. Creemos que es un debate esencial en la actual encrucijada que vive el país y a la hora de elaborar y definir las políticas públicas próximas.

Por consiguiente, este trabajo consistió en analizar el comportamiento de la economía Argentina en el periodo 1998-2007 a la luz del modelo de Roy Harrod, y de sus interpretaciones en torno al comportamiento de lo que el designo como ecuaciones fundamentales de la dinámica macroeconómica. Por ello esta claro que, el marco teórico utilizado es el desarrollado por dicho autor en su "Essay in Dinamic Theory, Economic

2 Profesor de la Universidad de Oxford (1922-67), fue director adjunto de Economic Journal (1945-61) y asesor del Fondo Monetario Internacional (1952). Iniciador de los estudios sobre el crecimiento económico, específicamente sobre los ciclos económicos; expuso en su artículo «Essay in Dinamic Theory» las bases del modelo de Harrod, que posteriormente desarrolló en Towards a Dynamic Economics (Hacia una economía dinámica, 1948). Otras obras suyas son International Economics (Economía internacional, 1933), El ciclo economico Life of Lord Keynes (La vida de J. M. Keynes, 1951), Economic Essays (Ensayos económicos, 1952), The Dollar (El dólar, 1953), Reforming the World's Monetary System (Reforma del sistema monetario mundial, 1965) y Towards a New Political Economy (Hacia una nueva política económica, 1967). 3 "In Memorian". José Vergara, en Dinámica Económica, Roy Harrod versión española, Ed Alianza 1973. Pg. 1.

Page 5: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 5

Jurnal, 1939 y en "Towards a Dynamic Economics", 1948. Para este trabajo nos centraremos en su libro titulado "Economic Dynamics", Edit Macmillan Pres. Inglaterra, 1972, en su versión castellana "Dinámica Económica" por Jose Vergara, Edit Alianza, 1979. Este libro, como el mismo Roy Harrod anticipa en el prefacio es una combinación de " Essay...." y "Towards..." así como de notas y otros artículos que realizó durante el periodo de gestación del mismo.

Desde el punto de vista epistemológico el marco general de este analisis tiende a renunciar parcialmente a la visión de "modelo de equilibrio general" dado su carácter estático y excesivamente simplificador en la interpretación de los complejos y dinámicos fenómenos que signan la evolución de la vida económica. Se recurre mas bien a una concepción sistémico-constructivista que atraviesa, en nuestra opinión, el conjunto del presente análisis; restringida, eso si, a las interacciones mas relevantes en materia de crecimiento y de explicación (o compresión) de los ciclos económicos.

El periodo de discusión se restringe, en lo esencial, al ciclo reseción-crisis-reactivación experimentado por la Argentina entre los años 1998-2007. Se incluye, muy sumariamente al examen y descripción de los lineamientos del modelo de convertibilidad por su carácter decisivo en la evolución económica de los años 90 y es a partir del mismo que maduraron las condiciones que desembocaron en la crisis del 2001-02. Por lo tanto, se lo asume como el precedente incubador del ciclo. Cabe señalar que el momento en que se elabora este trabajo (Set-Octo-Nov y Diciembre del 2008) nos impide, en cambio, examinar lo que puede constituir la salida post-ciclo; el más allá del 2008 y cuales tendencias, "incubadas" en la fase de reactivación, habrán de signar negativa o positivamente ese futuro.

¿Cuáles serán las decisiones futuras? ¿Se “apretara el acelerador” en las cercanías del pleno empleo al decir de Harrod o se “ajustara” frente al temor ancestral -y comprensible- de los argentinos en el tema inflacionario? Desde luego, esta cuestión en tanto prognosis, ya no forma parte del presente trabajo.

2) ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La "economía política clásica", desde A. Smith hasta Ricardo y Marx, puso atención en la problemática de la acumulación de capital y en el análisis de las tendencias a mediano y largo plazo del crecimiento de la economía capitalista.

Como es conocido, el modelo desarrollado por Ricardo, hace depender el crecimiento de la tasa de acumulación de capital y a ésta de la tasa de beneficio de las empresas incorporando como principal "factor limitativo" del proceso a su conocida función decreciente de los rendimientos agrícolas a medida que se incorporan tierras marginales cada vez con productividad física menor. A medida que crece el sistema tiende a aumentar los costos de producción de los bienes agrícolas y, consecuentemente, el costo de reproducción de los trabajadores, hasta el punto en que la tasa de beneficio

Page 6: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 6

se hace cero y se detiene la acumulación capitalista. No obstante, en el esquema ricardiano se elude el tema del equilibrio entre demanda efectiva y oferta. Todos los bienes de consumo son comprados por los asalariados y por las ganancias no ahorradas de capitalistas y rentistas, en tanto todos los bienes de inversión son adquiridos por las ganancias y rentas ahorradas por estos últimos. Asume de ese modo la Ley de Say según la cual la oferta crea su propia demanda.

Por su parte, Marx centró su atención en las condiciones de reproducción y acumulación del capital; sus móviles y leyes (tendencia decreciente de la tasa de ganancia ante aumentos en la composición orgánica del capital). El modelo marxista, al rechazar la Ley de Say, puso mayor interés en el examen de los equilibrios entre "demanda solvente y oferta" examinando las condiciones que se requiere cumplir tanto en situación de reproducción simple como en las de reproducción ampliada (régimen de acumulación). Sus conocidos esquemas de reproducción bi-sectoriales (Sector I: fabricación de maquinarias; y Sector II: producción de bienes de consumo) constituyeron uno de los primeros intentos de establecer bajo que condiciones una economía capitalista podía ser pensada en estado estacionario (reproducción simple) y que otras condiciones deberían respetarse para garantizar el crecimiento simultaneo de ambos sectores (reproducción ampliada). Ya en tales desarrollos comienza a presentarse la idea de encontrar cuales son las tasas de crecimiento de los componentes de la economía (consumo e inversión) que puedan garantizar un crecimiento equilibrado.

El auge y predominio de la escuela "marginalista" en Occidente a partir de fines del siglo XIX postergó tales cuestiones al centrar su atención sobre los "modelos de equilibrio general" (Walrras, Pareto, etc). Los marginalistas se concentraron en cuestiones de micro y macro estática, abandonando en gran medida el debate sobre acumulación y crecimiento así como todo examen acerca de las condiciones de equilibrio entre demanda efectiva, producto potencial y función de utilización de la capacidad instalada; (Recuperando de este modo la Ley de Say según la cual la "oferta crea su propia demanda"). En esos modelos rigió la idea de un equilibrio general con pleno uso de los factores (sin "paros" ni capacidad ociosa del capital instalado)4. Sin embargo, desde mediados del siglo XIX, la historia real del capitalismo estuvo signada por una sucesión recurrente de crisis, gestando ciclos de expansión y reseción, en ocasiones, muy profundos, que no podían explicarse en términos del doble supuesto de "pleno empleo" de los factores (capital instalado y trabajadores) y de la concordancia estable entre oferta y demanda de la Ley de Say. 5

4 "Es preciso reconocer que en los últimos 100 años el pensamiento económico se a dedicado a completar y perfeccionar los principios de la estática económica..." "Para encontrar algo que sea una expocision de los principios dinámicos hay que remontarse a Adam Smith y Ricardo y sus segidores. Toda la economia moderna se encuentra ahora ante una gran brecha". Roy Harrod, "Dinámica Económica" P. 9, Alianza Universitaria, Madrid. 5 La existencia de la falta de correspondencia entre demanda y oferta y la gestación consecuente de ciclos recesivos ya había sido advertida en tempranos análisis de Maltus y Sismondi en el siglo XIX y fue incorporada al modelo marxista y sus análisis en torno a las condiciones de equilibrio de la reproducción

Page 7: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 7

La crisis del 30 y la profunda extensión del paro reavivarón tales preocupaciones cuya expresión mas elaborada aparece con Keynes y el nacimiento de la escuela de Cambridge. La distinción conceptual entre producto potencial y producto efectivo (demanda efectiva), el mecanismo del multiplicador del gasto autónomo y la explicación razonable de los “desequilibrios estables” con paro y gran capacidad ociosa, conllevó a una profunda revisión acerca del encadenamiento del corto plazo con la construcción del largo plazo económico (crecimiento)6.

"Además, la unión establecida dinámicamente entre la capacidad de inversión y la disponibilidad de ahorro extiende el análisis keynesiano al problema del largo plazo y constituye una útil prolongación de los esquemas de reproducción ampliada de Marx.7"

A partir de la "revolución Keynesiana”, “el largo plazo” (la “cuestión de la acumulación y el crecimiento”) comenzó a ser concebida como una sucesión de "cortos plazos” cada uno de ellos con niveles de equilibrio distintos. Tal interpretación en torno a una sucesión de cortos plazos exigía, dentro del marco keynesiano, interpretar el doble rol que asume el gasto de inversión como gasto inducido y autónomo que, en combinación con una propensión al consumo dada, define el nivel efectivo de la demanda en un tiempo "t-1 t" pero que, en el mismo periodo, asume también el rol de ampliación del capital instalado en el periodo t - 1 t (generando así un crecimiento del producto potencial con que cuenta la economía).

Harrod y, casi simultáneamente Domar, trataron de develar cuales son las articulaciones existentes entre ambas funciones del “gasto de inversión”. Como punto de partida y para simplificar el análisis, ambos investigaron cuales serian las relaciones que existen entre las dos funciones en un sistema económico que parte de una situación de pleno empleo y se pretende que al fin de un ciclo siga conservando dicha característica. Como resultado de ello lograron establecer, en un modelo muy sencillo cuales deberían ser las tasas de crecimiento de la economía que permitan garantizar el cumplimiento de esas condiciones. Nace así el concepto de "acelerador" que bajo los supuestos de inexistencia de cambio técnico y de una distribución del ingreso constante, permite establecer que existe una tasa garantizada que se corresponde con una relación constante entre la propensión al ahorro "s" y el coeficiente de capital-producto "v". Para que esa condición de equilibrio se conserve en condiciones de pleno empleo de la mano de obra dicha tasa garantizada

y acumulación de capital. Véase Malthus Robert T. Principios de economía política. México: Fondo de cultura económica, 1977. 1º reimpresión. 6 "Sostendré que los postulados de la teoría clásica solo son aplicables a un caso especial, y no en general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones de equilibrio. Mas aun, las características del caso especial supuesto por la teoría clásica no son las de la sociedad económica en que hoy vivimos…". Keynes J. M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de cultura económica, 1977. 9a reimpresión. Pag 15. 7 Rosier, Bernard. Crecimiento y crisis capitalista. Barcelona: Labor, 1978. 40p.

Page 8: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 8

(" vs ") debe igualar a la tasa de crecimiento de la población "n". Como es sabido, en

torno a tales conclusiones, surgieron dos nuevos problemas: 1. La inflexibilidad del modelo y, por tanto, la poca probabilidad de un

cumplimento real de este equilibrio derivado del hecho de que las tres variables usadas, "s", "v" y "n" resultan exógenas al modelo propuesto.

2. El autoaceleramiento que, en condiciones de inestabilidad tendería a profundizar la situación (la presencia de alguna capacidad ociosa conllevaría así a la profundización de la reseción y, viceversa, un ligero sobre uso de la capacidad instalada, tendería a exagerar el auge).

Posteriormente un gran número de economistas se dedicaron a resolver los dos problemas planteados anteriormente. Para superar el primero, estudiaron la posibilidad de levantar alguna de las dos grandes restricciones impuestas en el modelo original, son el supuesto de inexistencia de "cambio técnico" y el de una "distribución del ingreso constante". La escuela de Cambridge con Kaldor8 y Pasinetti9 lo intentaron, apuntando a que podían ser los cambios en la "distribución del ingreso" los que constituyeran el factor endógeno de autorregulación buscado, principalmente en base a distinguir entre la alta propensión al consumo (bajo nivel de ahorro) de los asalariados y la alta propensión al Ahorro-Inversión que caracteriza a la masa de ganancias.

Por su parte, otra corriente de pensamiento de carácter más fuertemente neoclásico, puso su atención en la introducción de un supuesto de cambio tecnológico (cambios en la función de producción). El más conocido de ellos es el de Solow10.

Harrod publica una primera versión de su modelo en 1939 ("An Essay In Dinamic Theory") elaborada en las clases que dictaba en la London University de Inglaterra. Sin ninguna duda su concepción se inscribe claramente en los puntos de vista novedosos por entonces, desarrollados por Lord Keynes en torno a una macroeconomía de corto plazo y, en especial, en alguno de los aspectos centrales de la misma. Harrod parte de asumir varios de ellos:

A/ Que el examen del equilibrio estático de una economía, tal como lo había desarrollado el marginalismo de principios de siglo, sólo correspondería a una situación excepcional y poco probable de utilización total de la capacidad instalada coincidente con el pleno empleo (punto en el cual, y sólo en él, se verificaría el antiguo principio de que la oferta genera su propia demanda). Keynes resalta que los equilibrios de la economía entre la demanda y la oferta agregada pueden producirse en muchos otros puntos de la utilización de la capacidad instalada, generando así

8 Kaldor, Nicholas. “Alternative Theories of distribución”. Inglaterra: The review of economic Studies, 1955-1956. 9 Pasinetti, Luigi. “Rate of Profit and income distribution in relation to the rate of economic growth”. Inglaterra, The review of economic Studies, 1961-1962. Vol.XXIX. 10 Solow, Robert. “Contribution to the theory of economic growth”. Inglaterra: The Quarterly Journal of Economics, 1956.

Page 9: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 9

capacidad ociosa de las instalaciones y un tipo de desempleo que designó como "desempleo involuntario".

B/ El principio de que es la demanda efectiva lo que determina el nivel de producción y oferta definiendo niveles de equilibrios muy distintos a los de pleno uso de los factores productivos.

C/ La concepción de que los determinantes del nivel de demanda efectiva son las decisiones de inversión y de la propensión marginal a consumir derivando de ello las ecuaciones básicas de una macro economía agregada y la definición del concepto del multiplicador11 del gasto autónomo.

Finalmente, puede señalarse que el modelo de Harrod fue abundantemente empleado, especialmente entre los años 60 y 70, para definir cual es la propensión al ahorro requerida para que la demanda efectiva y el producto aumenten a la tasa definida por los diseñadores de política económica (desde luego, siempre que, dada la evolución de la tasa de interés y supuestos de corto plazo, pueda asumirse que el acelerador de inversión "v" permanece invariable); esto es: que no existen cambios técnicos demasiados significativos.

3) DE LA MACRO ESTÁTICA KEYNESIANA A UNA MACRO DINÁMICA DEL CRECIMIENTO.

3.1 El equilibrio macro estático en el modelo básico Keynesiano.

Incluimos a continuación un recordatorio muy breve acerca de los desarrollos keynesianos que facilitaran una mejor exposición del modelo de crecimiento formulado por Roy Harrod.

Recordatorio sumario del modelo básico keynesiano.

(1) DAPBI = -PBI: Producto Efectivo

⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

.efectivareal

DEMANDAyOFERTAentre

equilibriodeEcuacion

-DA: Demanda agregada

(2) ICDA += -C: Consumo del periodo

- I : Gasto de Inversión Constante (*)

11 Como es sabido la elaboración matemática del multiplicador fue desarrollada originariamente por R F Kahn (disipulo de Keynes) y publicada en junio de 1931 en el articulo "The relation of home investement to unemployement" del numero de junio de 1931 del Economic Journal.

Egresos e ingresos reales

Demanda Efectiva

Page 10: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 10

De (1) y (2) se desprende:

(3) ICPBI += - La demanda efectiva

(C + I ) determina el nivel de OFERTA (PBI) (4) cPBIC = - "c" es la propensión al consumo. Sustituyendo (4) en (3):

(5) IPBIcPBI =− *

IPBIc =− *)1( De donde se obtiene:

(6) ( ) Ic

PBI *1

1−

= -)1(

1c−

es el "MULTIPLICADOR" keynesiano, y

representa la cuantía en que varia la producción cuando se incrementa la demanda agregada AUTONOMA en 1 unidad. El modelo se puede representar mediante el grafico Nº 3.1

En esta sumaria presentación del modelo básico keynesiano se considera el gasto de inversión como constante en el corto plazo (no dependiente del nivel de demanda agregada) pero, en rigor, debe incluirse en esa misma categoría cualquier otro gasto AUTONOMO del nivel de producción efectiva; como podría ser el uso de gran parte del consumo de los sectores perceptores de rentas, ganancias, etc. así como las decisiones de gobierno que varíen rubros significativo del presupuesto público (subsidios, exoneraciones impositivas, gastos en salud, educación, obras publicas u otros).

Grafico Nº 3. 1: El equilibrio keynesiano.

Consumo en función

proporcional al PBI.

GASTO AUTONOMO ( I )

DA, PBI

Q

CONSUMO (C)

Demanda A

gregada (

DA) = PBI

PBI Efectivo

( I 0)

( ) 0*1

1 Ic

PBI−

= Paro

Capacidad no Utilizada

Page 11: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 11

William Branson decía: "todo lo relativo al multiplicador puede considerarse como el resultado de

una expansión (o contracción) convergente del ingreso al adaptarse la economía a un aumento (o disminución) exógeno del gasto"12.

Tal visión keynesiana fue resumida con sencillez y profundidad por el Doctor Raul Prebich en una de sus tempranas obras; decía Prebich:

“En el fondo, la tesis de Lord Keynes es simple y terminante. La tendencia a la desocupación crónica proviene de la riqueza misma de las grandes comunidades industriales. El laissez faire, el juego espontánea de las fuerzas económicas es incapaz de remediarlo; porque hay en el sistema un grave detecto de ajuste. Cuando crece el ingreso de la colectividad, crece también el ahorro, sin que se plantee problema alguno mientras las inversiones aumenten paralelamente.” ... “El ahorro es riqueza que no se consume. La escasa propensión a consumir impide, de ese modo, el crecimiento de la ocupación. Es mas, ni tan siquiera es posible mantener el nivel que haya podido alcanzarse. Porque son de tal índole las relaciones entre el ahorro y la inversión, que no tarda en contraerse la actividad económica hasta que el sistema encuentre un nuevo punto de equilibrio. En este punto de equilibrio mínimo, la ocupación y el ingreso nacional se habría comprimido tanto como fuere necesario para que el ahorro disminuido equivalga a la menor cuantía de las inversiones. 13”

“En resumen, el mal radica en la insuficiencia de las inversiones para emplear todo el ahorro. Y como el ahorro es aquella parte de la producción que no se consume, insuficiencia de inversiones significa también insuficiencia de demanda. De ahí la conclusión practica de Keynes: hay que provocar deliberadamente el crecimiento de aquellas, hasta que la demanda sea suficiente para absorber toda la oferta que proviene del empleo pleno de las fuerzas productivas. 14”

Inspirado en la nueva visión keynesiana (descriptos sus elementos básicos en el recordatorio precedente) Harrod refuerza el análisis del equilibrio de corto plazo, o como gustaba designarlo el de la "macroestática económica", al independizarse de la idea de rendimientos decrecientes de la producción, idea de la cual nunca se desprendió totalmente el mismo Keynes (este punto de sus reflexiones suele designarse como "la dicotomía de Harrod"). El enfoque de Harrod parte de una noción bastante precisa de que la capacidad instalada de producción esta dada y es relativamente constante en el corto plazo. Sea cual fuere el momento en el cual se realice un análisis estático de una economía esta contará siempre con una capacidad de producción definida (conjunto de

12 Branson, William H. "Teoría y política macroeconómica". México: Fondo de cultura económica, 1979. Cuarta parte, pa. 69 13 Prebisch, Raul. “Introducción a Keynes”. México, Fondo de Cultura Económica. 133 p. Lo resaltado es nuestro. 14 Ibíd. 133 p. Lo resaltado es nuestro.

Page 12: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 12

fabricas, plantas transformadoras, usinas eléctricas, granjas, cultivos, activos intangibles, etc.) que constituyen la dotación de capital instalado (K) con que cuenta cualquier economía en un determinado momento de su evolución. En el corto plazo, el conjunto de dicho equipamiento, ya instalado, es un parámetro invariable que expresa asimismo una relación promedial dada, entre dicho capital y una cierta dotación de fuerza laboral ( *L ), predeterminada para el uso pleno del mismo (relación técnica media

*LK ). Dicho enfoque presupone que existe un nivel de plena utilización de la capacidad

instalada que permite definir para ese corto plazo un producto potencial (PP) y una relación determinada entre capital instalado y el producto potencial de la economía: Cr

= *LK .

Naturalmente, dentro de esta concepción del corto plazo, todo nivel de utilización inferior al pleno empleo de la capacidad productiva da lugar a:

a/ Un aumento de la cantidad de capital por hombre con que opera la economía y, b/ La existencia de cierto nivel de capacidad ociosa; siendo esta ultima la

diferencia existente entre el producto potencial y el producto efectivo determinado por el nivel de la demanda agregada de ese momento.

Un aporte de significativa importancia –en nuestra opinión- de Harrod convierte a una materia complementaria en su principal desarrollo sobre teoría del crecimiento. Y complementario, en especial, cuando amplia esa teoría al examen de los ciclos. Nos referimos al tema de rendimientos decrecientes o crecientes con el nivel de actividad y las políticas inflacionarias o deflacionarias. En tales temas Harrod parte de definir tajantemente el caso de exceso de demanda versus oferta potencial a los movimientos de la “demanda efectiva” por arriba de la oferta potencial (del uso pleno de la capacidad productiva disponible). Sostiene así que cuando la demanda agregada real esta por encima del potencial de oferta (con inflación de precios) lo razonable es que la política monetaria y fiscal se debe aplicar a reducir la demanda, medio adecuado cuando la inflación fue generada por el exceso de demanda. Pero sostiene que la cuestión es muy distinta cuando la demanda se encuentra por debajo del producto potencial. En estos casos “la brecha puede cubrirse, y obviamente se ha cubierto así en numerosas ocasiones, por un descenso de la producción y el empleo.”15... “Siempre que se den costes decrecientes, puede esperarse que en un alza en la demanda se reduzca el precio”... “por tanto, se debería esperar que, salvo cuando una economía trabaja mas o menos a plena capacidad, un alza general de la demanda cause un descenso del promedio general de precios”. En seguida relata su experiencia personal sobre el carácter decreciente de los costos (productividad 15 Roy Harrod, "Dinámica Económica", Editorial Alianza Universidad, versión española de José Vergara, Madrid 1979. 103-108 p.

Page 13: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 13

creciente) en el corto plazo: "En los años veinte lleve a cabo algunas encuestas y descubrí que la mayoría de los productores afirmaban estar de hecho sujetos a costes decrecientes y que, si la demanda de sus productos aumentara, probablemente bajarían sus precios"..."Este resultado fue confirmado mas tarde en entrevistas llevadas a cabo por el Oxford Economists Research grup en los años 30". Harrod sostiene que si la producción de bienes y servicios esta sujeta a rendimiento crecientes y la demanda agregada y el producto efectivo se encuentran en niveles inferiores a la oferta potencial, cualquier medida restrictiva (monetario/fiscal), al reducir la demanda elevaría los costes unitarios. Así una reducción de la demanda propendería a incrementar precios. En tanto, "si los salarios empuja un alza de la demanda puede permitir a las empresas absorber, por la reducción de los costes unitarios, una parte del alza de los salarios"..."un aumento de la demanda en tal caso reduciría la tasa de inflación de los precios". La existencia de costos totales unitarios decrecientes esta hoy muy difundida en la industria. La presencia de costos fijos (CF) proporcionalmente altos respecto a los variables (CV) da lugar a que una mayor utilización de la plantas (por mayores ventas) permita una "disolución" rápida del costo fijo sobre los costos totales en un numero mayor de unidades producidas16.

Grafico Nº 3. 2: Relación entre Costos unitarios, variables y fijos a medida que aumenta el nivel de producción.

Este fenómeno, explica el carácter pro-cíclico al auge de la productividad

verificado en numerosas economías modernas. Discutiendo la cuestión de la llamada "dicotomía de Harrod", el mismo al cierre

de su capitulo 6 (la inflación) de su "Dinámica Económica" explica su visión sobre rendimientos crecientes y CTU "a la baja" del siguiente modo:

16 Mesera, Jaime, y otros. "Socialismo y participación". Perú: CEDEP, 1984.

CFU, CV, CTU

CVU

CFU

CTU

Nivel de Producción

Page 14: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 14

"Se ha sostenido con frecuencia que las medidas para aumentar la demanda agregada real tendrá siempre un efecto inflacionista sobre los precios. Según la <<dicotomía>>, estas medidas tendría un efecto inflacionista sobre los precios solamente si la demanda agregada real marchase en ese momento por encima, o al nivel, o quizás convendría añadir prudentemente, o casi al nivel, del potencial de oferta de la economía. Si, por el contrario, marchase por debajo del potencial de la oferta, las medidas expansionistasas tenderían a reducir los costes reales, y con ellos a elevar la productividad."

Lo dicho anteriormente permite afirmar que Harrod y sus sucesores parten de un corto plazo definido por una función de producción que bien podría entenderse como de "COEFICIENTES FIJOS". Como es sabido esta función presupone una tecnología determinada invariable para todo el corto plazo; esto es: inexistencia de sustitución técnica entre capital y trabajo en ese periodo. Su expresión matemática más habitual es:

Y = Min(vK ,

uL ) - Y = PBI,

- Mín: Mínimo. Esta suponiendo esta función de producción agregada se puede considerar que la

producción Y se determina en proporción directa a las cantidades de capital y trabajo. Es por eso que se pude obtener de este tipo de funciones las siguientes relaciones de los

factores de producción con respecto al producto, tal que: Si Y = vK o Y =

uL donde v y

u son constantes, define básicamente que, dado un stock de capital determinad, solo se

puede generar un flujo de producción y solo uno donde uL y las necesidades de capital

vK son los minimos. Para producir una un aumento en la producción se deberá

conjuntamente aumentar ambos factores en las proporciones v y u respectivamente. Ello implica que ante la inutilización de alguno de los factores, bien alguna cantidad de capital o bien alguna cantidad de trabajo permanezca desaprovechada. Esto refleja la imposibilidad de combinar capital por unidades de trabajo libremente como sucede con las funciones continuas. "17.

Esta función se puede representar gráficamente como se ve en el grafico Nº 3.3. En el mismo grafico se expone la forma grafica de la función en tres dimensiones,

es decir, el producto potencial en función de niveles específicos de K y L. Como se puede ver la forma de la función (3 D) de coeficientes fijos es piramidal. Lo que muestra claramente este tipo de funciones es que a cada nivel de producto Y lo

17 Hywell Jones, Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico, Antoni Bosch, Barcelona, 1988. Pag: 30 y 31.

Page 15: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 15

caracteriza una única combinación posible de K-L, y este única cantidad de esos factores es el mínimo necesario. Es decir que para producir un nivel de producto potencial Y0 en esta economía, se deben combinar como mínimo, y única combinación posible, K0 unidades de capital con L0 unidades de trabajo. Como se puede observar en este tipo de función de producción se supone que para cada nivel de capital invertido se define un nivel de producto potencial dado, y la variabilidad del corto plazo del factor trabajo no genera niveles potenciales menores de producto sino que simplemente es un nivel menor de utilización de esa capacidad instalada (Así se crea la brecha entre nivel de producto potencial y nivel de producto efectivo).

Grafico Nº 3. 3: Función de producción de coeficientes fijos.

En el mismo grafico Nº 3.3 se muestra un diagrama de corte K-L donde se puede

observar en un plano de dos dimensiones (unidades de capital y unidades de empleo) las relaciones de sustitución técnica de factores. Este tipo de grafico se conoce en la literatura económica como mapa de curvas de iso-producto. Cada curva del mismo representa un nivel de producto potencial, el cual se alcanza con las combinaciones de K y L mínimas. Supongamos que estamos en el nivel L0, K0, Y0 y que aumentamos las unidades de L, se puede observar que seguiremos produciendo Y0. Esto nos indica que

Factor Trabajo

-L-

K1

YT

Nivel de Producto Potencial

Factor Capital

-K-

Y0

Y1

Y2

K0

L0

L1

L2

K2

LT

KT

Y0

Y2

Y1

L0 L1 L2

K2

K1

K2

Cortes de Nivel de la función de producción de Coeficientes fijos. Representa la relación K/L para cada nivel de Producto Y.

Page 16: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 16

solo si se aumentan tanto L y K en una proporción dada (L1, K1) podríamos aumentar el nivel de producto potencial de Y0 a Y1. Pero, para que ocurra tal aumento de la capacidad productiva (∆Y), todo el capital instalado debería crecer de K0 a K1 y el

trabajo de L0 a L1 conservando una relación técnica LK constante.

El uso de una función de producción de coeficientes fijos permite precisar el nivel de producción correspondiente a la utilización total de la capacidad instalada, definido como producto potencial de la economía (PP) y observar como se muestra en el grafico Nº 3.3 los distintos puntos de equilibrio de la oferta productiva determinado por el nivel de demanda efectiva que esta ultima determina haciendo un uso parcial del total del capital instalado y generando diferentes niveles de capacidad ociosa. A ese nivel de producción se lo designara como "PRODUCTO EFECTIVO" (PBI)18.

Grafico Nº 3.4: Equilibrios a diferentes niveles de CO.

El grafico Nº 3.4 representa un nivel de Y -Producto Potencial (PP)- definida una

relación dada de L y K. Retomando lo dicho en el sumario sobre el modelo básico keynesiano y el funcionamiento de una economía en el corto plazo podemos mediante dicho grafico tener una clara visión sobre el concepto de capacidad ociosa -CO- y paro. Supongamos que se define un nivel de inversión I0, y una propensión media al ahorro c0

18 Ello coincide exactamente con la afirmación de Keynes acerca de lo numerosos equilibrios posibles (Pe) mientras la teoría tradicional solo considera uno de ellos (aquí seria el de producto potencial).

C

DA (Demanda Agregada)

B

A

PBI

PP = Pe (Producto Potencial) =

(Producto Efectivo)

PP (Producto Potencial)

CO = 0

DA0

DA1

DAPP

Pe0 Pe1

CO0 (Capacidad Ociosa)

CO1

Gas

to d

e In

vers

ion

Demanda A

gregada (D

A) = PBI

Page 17: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 17

entonces por medio de la ecuación (6) del punto 3.1 obtenemos un producto efectivo PE0 que se igualada a la demanda efectiva (DA0). Es decir:

( ) 0000

*1

1 DAPeIc

PBI ==−

= (Punto A del grafico Nº 3.4).

Como se puede observar a este nivel de equilibrio el aparato productivo no esta siendo utilizado a pleno. De esta subutilización surge el concepto de capacidad ociosa como la diferencia entre el producto potencial y el producto efectivo de equilibrio (CO0 = PP - Pe0). Esta subutilización esta dada por un nivel de demanda efectiva menor a la necesaria para demandar el total del producto potencial de la economía. En el mismo grafico Nº 3.4 también se puede apreciar el efecto que generaría cualquier evento que modifique al alza la propensión media al consumo ("↑ c"). Una variación de tal case aumenta la demanda efectiva; y, si este aumento es lo suficientemente grande, el nivel de demanda agregada llegara a igualar al nivel de producto potencial equilibrando la economía a pleno uso de factores (punto C del gráfico Nº 3.4). En este punto como se puede observar no existe capacidad ociosa de los factores. En el gráfico Nº 3.5 se muestra el efecto de cambios en el nivel de gasto de inversión sobre el nivel que alcanza la demanda agregada con que operaria el sistema. Gráfico Nº 3.5: Equilibrios a diferentes niveles de CO ante cambios en el gasto de

inversión.

C

DA (Demanda Agregada)

B

A

PBI

PP = Pe (Producto Potencial) =

(Producto Efectivo)

PP (Producto Potencial)

CO = 0

DA0

DA1

DAPP

Pe0 Pe1

CO0 (Capacidad Ociosa)

CO1

Demanda A

gregada (D

A) = PBI

IPP

I1 I0 G

asto

de

Inve

rsió

n

Page 18: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 18

Ambos gráficos del tipo DA-PBI, gráficos Nº 3.4 y 3.5, configuran dos situaciones especificas de movimientos dentro del corto plazo. Obsérvese que: A/ El gráfico Nº 3.4 presupone que no existe ningún cambio en el gasto de

inversión en el corto plazo. Y, en cambio, asume fuertes variaciones de la propensión media a consumir. Siendo esta última la que va variando en virtud de variaciones en el "multiplicador" los niveles que adquiere la demanda efectiva del periodo (generalmente este tipo de variaciones encuentra su causa en cambios de la distribución del ingreso y/o en variaciones fuertes de la tasa de interes y/o de la politica fiscal).

B/ En el gráfico Nº 3.5 se supone una situación inversa a la anterior, en la que durante el corto plazo no hay cambios significativos en la propensión media a consumir y por ende tampoco en el multiplicador en el corto plazo. En lugar de ello, se representa un escenario en el que el gasto de inversión, constante a lo largo de todo el periodo, puede ser más o menos alto (I0, I1, IPP). Se refleja así la influencia que ese monto total de inversión tiene en la determinación del nivel de demanda efectiva y consiguientemente del menor o mayor valor de producto efectivo que se genera en el mismo periodo. Detengámoslos un poco mas en este escenario por que es en él donde se muestra de forma mas clara al gasto de inversión como función determínate de la demanda efectiva19. Obsérvese en el gráfico Nº 3.5 que el pasaje del equilibrio entre demanda agregada y producto efectivo (DA0 = Pe0), punto A, al nuevo equilibrio entre oferta y demanda de DA1 =Pe1, punto B, y, de este ultimo al equilibrio de pleno empleo donde DAPP =PePP= PP, es un transito generado por el transito de niveles de inversión bajos como I0 o insuficientes como I1 o suficientes como IPP para asegurar una demanda efectiva que absorba toda la capacidad de producción disponible. Véase asimismo que con un gasto I0 determinante del equilibrio en el punto A existe una enorme capacidad ociosa que disminuye en el punto B cuando la inversión alcanza I1; y, finalmente la capacidad ociosa se hace prácticamente cero cuando el nivel de inversión alcanzan IPP.

Desde luego, en cualquiera de los escenarios presentados rige siempre el principio keynesiano de que es el NIVEL de DEMANDA EFECTIVA el que DEFINE el NIVEL de OFERTA productiva (siempre y cuando no supere la oferta potencial total que es capas de brindar la capacidad instalada). Así, la demanda efectiva es la que fija el nivel de producción efectiva, desde usos parciales de la capacidad instalada hasta el de máxima utilización donde, como hemos visto, el producto efectivo resulta igual al producto potencial. 19 "el orden de causalidad del sistema de Keynes escoge a la inversión corriente como la causa causante del nivel de empleo y al producto en equilibrio, como su quaesitum..." "... Una vez determinado el valor de la inversión, la propensión marginal a consumir -que se toma como fija en el corto plazo-, permite obtener el monto de la demanda agregada total y con esa información se encuentra el nivel de ocupación de equilibrio que, según cual sea el monto de la demanda, se encontrará más o menos distante del pleno empleo". Kicillof, Axel. "Fundamentos de la Teoría General". Buenos Aires: eudeba. 2007. 498p.

Page 19: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 19

El modelo de crecimiento de Harrod se sitúa en un escenario como el del gráfico Nº 3.5 pues como se vera en el próximo acápite uno de los supuestos introducidos por Harrod es la constancia en el corto plazo y en los plazos subsiguientes de la propensión media a consumir "c" con lo cual el determinante exclusivo de la demanda efectiva es el gasto de inversión20. 3.2 La doble función de la inversión -La combinación efectuada por Harrod entre el multiplicador y el acelerador como esquema básico de un modelo de crecimiento de carácter dinámico-21.

El capitulo 7 del texto antes citado de Harrod se inicia con una descripción de la relación entre la inversión y el ahorro respecto a su sensibilidad frente a la tasa de crecimiento de la economía. Para su examen mas detenido se debe recordad, en primer lugar, un aspecto fundamental, ya mencionado antes, de la dinámica del modelo de Harrod: La combinación que realizo entre las dos funciones que cumple la inversión. Al respecto Branson W. H sostiene que el modelo de Harrod se basa en:

"Las consecuencias de hecho de que del lado de la demanda de la economía la inversión es un determinante importante del nivel de la producción a traves del multiplicador, mientras que del lado de la oferta la inversión es un determinante importante de la tasa de crecimiento de la producción potencial al aumentar el acervo de capital.22"

Explicitemos a continuación ambas funciones de la inversión. A) La relación o Acelerador: I1 = v * (Y1 -Y0)

Esta ecuación es designada por Harrod, como la "relación" en su obra "el ciclo económico" y posteriormente en su obra "dinámica económica" como "acelerador de la economía". (Ver gráfico Nº 3.6)

Grafico Nº 3.6: formación de capital y ampliación de la capacidad instalada.

20 El hecho de usar al gato de inversión como único determinante de la demanda efectiva en el corto plazo no debe entenderse como que Harrod haya despreciado eventuales cambios en el multiplicador del consumo gestados en variaciones en el corto plano de la propensión media a consumir. Debe entenderse más bien como una simplificación dirigida a revelar, más fácilmente, la doble función del gasto de inversión como impulsor de la demanda de corto lazo y, al mismo tiempo como formación de capital. 21 Rosier, Bernard. "Crecimiento... op. cit., p30-33. 22 Branson, William H. "Teoría y Pol... op. cit., p 514.

YPP

DA, I, C

∆Y

Y0 Y1

I

C

DA: Demanda Agregada

Y: Producto Efectivo

YPP: Producto Potencial

C: Consumo

I: Inversión

Page 20: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 20

En ella se expresa lo que cada unidad de inversión es capaz de expandir la capacidad instalada (formación de capital) y, consecuentemente, del producto potencial de la economía.

"En el Análisis de Harrod la determinación del volumen de la inversión... varia proporcionalmente al incremento de la demanda de bienes finales, o también: la inversión depende de la variación del producto (o de los ingresos) y no de su nivel. Siendo -v- un coeficiente de aceleración esto se expresa:

It = v (Yt+1 - Yt). (Suponiendo Yt+1 anticipado según la tendencia observada en Yt - Yt-1)" 23.

Esta suposición implica, desde luego, eludir la existencia de un estado inversor y la de una depreciación constante del capital ya instalado. B) Multiplicador : S1 = s * Y1

Ecuación típica del modelo keynesiano que define el nivel de producto efectivo o renta. Se deriva de la formula del multiplicador. Y =(1/s)*I, y I=s*Y, entonces si: S = I, se obtiene: S=s*Y. 3.3 El modelo Dinámico 3.3.1 Supuestos Adoptados. En la interpretación del modelo de Harrod asumiremos los siguientes supuestos:

A) El ahorro "s" es una función proporcional simple de la renta nacional Y. sYS = ; Donde: "s" representa la propensión media y marginal al ahorro.24

B) La Función de Producción usada es como se señalo anteriormente, la de

"coeficientes fijos". Y = Min( ,vK

uL ) y, consecuentemente se asumen costos

decrecientes hasta las cercanías del pleno uso del capital instalado. C) Las condiciones de un crecimiento equilibrado se entienden como pasajes de un

corto plazo con pleno empleo del capital (Y* = PP) al subsiguiente, de este al próximo y así sucesivamente; pero todos ellos suponiendo el pleno uso de capacidad instalada en cada uno de los cortos plazos.

D) Se prescinde de toda consideración exante y expost mediante el supuesto que los planes de inversión se llevan a cabo en su integridad (S = I, No hay variación de stock).

E) Se asume que no existen inversiones autónomas; es decir que todas las inversiones son inducidas por los supuestos que los empresarios asumen respecto al crecimiento de la demanda efectiva (respecto a la oferta efectiva

23 Rosier, Bernard. "crecimiento... op. cit., Pg 31. 24 De lo cual se desprende un supuesto asociado: "no hay cambios en la distribución del ingreso ni en la tasa de interés a mediano y/o largo plazo".

Page 21: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 21

que deberán satisfacer en el periodo). Es decir que la inversión se toma como inversión neta correspondiente a un incremento del stock de capital.

Conviene resaltar que el modelo estilizado de Harrod tiene como objetivo principal destacar el esquema básico que permite articular el cuadro estático keynesiano con una visión dinámica de la macroeconomía pero que deja abierto el camino para numerosas posibilidades de otras variables flexibilisadoras, tales como distribución del ingreso, cambio técnico o como la posibilidad de utilizar, como aquí hacemos funciones de "coeficientes variables".

3.3.2 Formulación del modelo dinámico. En el contexto del marco teórico del corto plazo de origen keynesiano, Harrod revela el vínculo existente entre las sucesiones de distintos cortos plazos al advertir el doble carácter que posee el gasto de inversión. En efecto, observa que dentro de un mismo corto plazo el gasto de inversión se comporta: a) como el gasto inducido del periodo ("t") que combinado con el multiplicador keynesiano define el nivel de la demanda efectiva para ese periodo y b) al irse realizando ese gasto de inversión durante el mismo periodo de tiempo "t" se va ampliando la capacidad instalada de la economía (formación de capital) y por tanto, incrementándose el producto potencial de la misma (PP). El gasto de inversión en su función de determinante de la demanda efectiva:

( ) Ic

Y *1

1*

−= o bien, dado s + c = 1 entonces:

(1) Is

Y *1* =

La inversión como formadora de capital. (I = ∆K) Bajo los supuestos explicitados anteriormente el crecimiento de la dotación del stock de capital determina un crecimiento del producto potencial de la economía en

proporción a la relación promedio capital-producto ( *YKv = ). De ello se desprende que

la tasa de crecimiento del producto potencial resulta igual a:

:

*

*

entonces

IKquedadoYvK

vYK

=∆∆=∆

=

(2) *YvI ∆= La formación de capital K∆ da así lugar a un crecimiento de la capacidad productiva *Y∆ (Crecimiento del Producto Potencial -∆PP-). Bajo condiciones de pleno empleo de la capacidad productiva y para que esta se conserve en el periodo subsiguiente se pueden combinar las dos ecuaciones que

Page 22: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 22

expresan a la inversión tanto como determinante del gasto (1) como determinante del incremento en el stock de capital (2). Sustituyendo en la ecuación (1) la ecuación (2) se obtiene:

,*1 ** Yvs

Y ∆= reordenando términos:

(3)sv

YY

=∆ *

*

.

Finalmente si invertimos las razones obtenemos la tasa de crecimiento del producto potencial.

(4) vs

YY

=∆

*

*

de donde: (5) vsG =

Harrod llamo a esta igualdad la "ECUACION FUNDAMENTAL DEL CRECIMIENTO EQUILIBRADO" y en ella puede observarse que esa tasa debe permanecer igual a la relación entre la propensión al ahorro "s" y la relación capital producto "v". Obsérvese que dentro de este modelo "s" debe ser interpretado como la tasa de ahorro-reinversión y que "v" se comporta como un "coeficiente de aceleración" que amplia el producto potencial de la economía. Se trata, por tanto, de la definición de las condiciones que aseguren una trayectoria de crecimiento proporcional, sostenido y en condiciones de plena utilización de los factores. Esta manera de comprender el equilibrio de crecimiento se aproxima a la definición de Hicks25 quien sostuvo que el crecimiento equilibrado se cumple cuando:

"todos los elementos de la economía están creciendo a la misma tasa (constante), de forma que, si bien existe una expansión en termino absolutos cada elemento guarda la misma proporción con los demás" (growth equilibrium)

En el grafico Nº 3.7 se representa la situación de equilibrio de pleno uso de la capacidad instalada durante un periodo t y la doble acción de la inversión definiendo la demanda efectiva al final de ese periodo y la ampliación de capital para el inicio del periodo subsiguiente t + 1. Una aclaración por demás importante es que aquí, no se discute un tema de sustantiva importancia pero que escapa a la posibilidad de este trabajo; a saber: la evolución del desempleo abierto generado por las diferencias entre la demanda de empleo y la tasa de crecimiento potencial máximo "n". Consiguientemente la idea de pleno uso de capacidad instalada, no debe asociarse a la de “pleno empleo de trabajadores”. Asimismo, tal simplificación implica que de las tres variables exógenas intervinientes en un modelo Harrod integral "s", "v", y "n" aquí

25 Hicks R F, Capital and growth, Oxford University Press, 1965. Traducción española editorial Bosch, p 133.

Page 23: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 23

solo son sometidas a examen las dos primeras. En lugar de "n" (tasa de crecimiento de largo plazo en función del incremento de la productividad y la fuerza laboral) aquí se usaran la de pleno uso de la capacidad instalada. En el anexo metodológico del capitulo 4 se precisa esta noción.

Gráfico Nº 3.7: El modelo Dinámico

Para comprender el pasaje de los equilibrios macroestaticos al campo de la macrodinamica se puede asumir que la inversión del período t es determínate de la definición de la DA en el mismo período t. Y considerar, en cambio que, tal gasto de inversión, se estima como totalmente incorporado a la formación de capital solo en el periodo posterior (t+1) (retardo de un periodo). Sin embargo, en termino de tasas de crecimiento ambos efectos de la inversión transcurren en tiempos simultáneos. 3.3.3 Ejercitando una simulación de la articulación entre los equilibrios macro estáticos y los equilibrios (o desequilibrios) macro dinámicos

En las últimas páginas se ha tratado el comportamiento del multiplicador y del acelerador como determinantes del pasaje de la macro estática a la macro dinámica. A

PBI PP1

(Producto Potencial)

DAPP2

PP2 (Producto Potencial)

I1 I2

B

DA 1= PBI 1

DA 2= PBI 2

DAPP1 A

L

K

A

B

YT

Y1

Y2

K1

L1

L2

K2

Aumento de la Capacidad Instalada

Aumento víaACELERADOR

de HARROD

Page 24: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 24

continuación se tratara de ejemplificar la relación existente entre ambos y de que forma dicha relación define el funcionamiento del modelo.

Para ello hemos planteado 3 hipotéticos escenarios según sea el valor de "s", es decir se modifica el ahorro deseado por la comunidad. Los escenarios están marcados por los siguientes valores de "s":

• Hipótesis 1: s = 0,2 • Hipótesis 2: s = 0,25 • Hipótesis 3: s= 0,1

Suponemos una situación inicial sobre la cual la comunidad plantea un nivel de ahorro deseado que puede ser mayor, menor o igual al que definió la condición de pleno empleo inicial. Las condiciones iniciales son por ende de pleno empleo de la capacidad instalada y suponemos también pleno uso de la mano de obra, de la población económicamente activa, tal que los datos iniciales son los siguientes:

20)3

100)2

100)1

=

=

=

i

Oi

Di

I

Y

Y

2)6

2)5

2,0)4

=

=∆

=

v

I

si

Ahora ya se han planteado las dos ecuaciones fundamentales que sientan las bases del modelo de Harrod, a saber, la ecuación del multiplicador y la ecuación del acelerador, o la "relación", que se pueden escribir en forma de flujo de la siguiente forma:

aceleradorIv

YB

dormultiplicaIs

YA

Oi

Di

→=

→∆=∆

1)

1)

Con estos elementos podemos simular los escenarios propuestos. A continuación se plantea el diagrama del primer escenario en el cual el deseo de ahorro de la comunidad en su conjunto no se desvía de aquella que resultaba ser al inicio en condiciones de equilibrio.

Yoi = 100 Yo = 110

PRODUCTO POTENCIAL

Ioi = 20 ∆Yo = 10

v = 2

Ydi = 100 YdH1 = 110

PRODUCTO EFECTIVO

∆I = 2 ∆YH1d 10

Hipótesis 1 s1 0.2

OOi

O YYY ∆+=

20*21

*1

==∆ Oi

O Iv

Y

DDi

D YYY ∆+=

iD I

sY ∆=∆ *1

Page 25: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 25

Este mismo diagrama se puede construir para cada uno de los casos a continuación se presenta una tabla resumen de los resultados mas relevantes en cada

uno de los escenarios hipotéticos. Presentamos estos escenarios en los gráficos Nº 3.8 y 3.9 donde podamos

observar la acción del multiplicador y la acción del acelerador. En primer lugar veamos el caso hipotético numero 1 en donde a partir de una situación inicial de pleno empleo por medio de la acción de la inversión como generadora de capacidad instalada, pasamos a una situación de mayor producto potencial y en este caso al ser el coeficiente de ahorro igual al inicial se mantiene el nuevo escenario en equilibrio donde la nueva y mayor capacidad instalada iguala al nuevo y mayor producto efectivo. Véase el gráfico Nº 3.8.

Grafico Nº 3.8: Dinámica del pasaje de pleno empleo a pleno empleo.

En el grafico anterior se puede observar como se mantiene la condición de pleno

empleo cuando la propensión marginal a ahorrar de la comunidad no se modifica. Veamos ahora la situación hipotetica 2 donde el coeficiente de ahorro aumenta de s =

Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3s 0.2 0.25 0.1

Yoi = 100 100 100

Yo = 110 110 110Yd

i = 100 100 100Yd = 110 108 120

Cap Ocio* 0 2 -10GW = s/v 10% 13% 5%

G ** 10% 8% 20%Gn*** 10% 10% 10%

* Capacidad Ociosa es igual a Yo - Yd finales** Tasa de crecimiento efectiva = (Yd - Yd

i)/Yd

i

*** Tasa de crecimiento potencial = (Yo - Yoi)/Y

oi

YD

Yoi =100

Yd = 110

Yo = 110

∆Ii=2

I=22

B

AConservación del PLENO EMPLEO

Yid = 100

Is

YD

*1=

Ii=20 I=S=20

I=S=22

Oi

O Iv

Y *1

=∆

Page 26: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 26

0.2 a s= 0.25, es decir en un momento dado la economía ahorra una proporción mayor de su ingreso. Este caso se puede apreciar en el grafico Nº 3.9.

Grafico N 3.9: Dinámica de pleno empleo a capacidad ociosa.

Anexo metodológico al capitulo 3. En este apartado se describen las ecuaciones del modelo de Harrod usando ecuaciones diferenciales26. Recordemos que el concepto de equilibrio utilizados en el modelo de Harrod esta vinculado a la utilización plena de K y L a medida que la economía crece a una tasa determinada. Para dicho modelo, como se comento antes, se utiliza una función de producción de coeficientes fijos. A continuación se desarrolla el modelo en términos de tasas de crecimiento y de derivadas contra el tiempo. A) Función de Producción:

(1) ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡=

αtt

tL

vKMinQ ;

⎪⎭

⎪⎬

=

=

αt

t

tt

LQ

vK

Q

O

N; ⇒ 1=

αv

.tan; tecons

Supone que el nivel de K y L siempre están plenamente utilizados. Y que la relación técnica, capital-trabajo se mantiene constante, sea cual fuere el nivel de K y L. B) Ahorro, Inversión y la tasa garantizada de crecimiento: - El ahorro es una proporción constante del producto. sQS tt *=

- Inversión = a la variación en el stock de capital (t

Kt

∂∂

) - En terminos

diferencial contra el tiempo. t

KI t

t ∂∂

=

- Inversión = Ahorro. sQt

KI t

tt *=

∂∂

=

26 Branson, William H. "Teoría ... op. cit., 515p.

YD

Yoi =100

Yd = 108

Yo = 110

∆Ii=2

I=22

B

AYid = 100

Ii=20 I=S=20

I(22)≠S(27.5)

Capacidad Ociosa = 2

Oi

O Iv

Y *1

=∆

Yd =108

Page 27: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 27

(2) sQI tt *=

De (2) se obtiene el producto demandado de la económica despejando Qt, tal que:

(3) tt Is

Q *1=

De esta forma se puede deducir que los incrementos de la producción demandada están dados, como es bien conocido, por el multiplicador. De esta forma si derivamos la ecuación (3) contra el tiempo, se obtiene:

(4) tI

stQ tt

∂∂

=∂∂

*1

Si el capital debe ser totalmente empleado y tomando de la función de producción

(1) que v

KQ tt = podemos derivar el incremento en el tiempo del producto efectivo

derivado de un aumento en el stock de capital.

t

Kvt

Q tt

∂∂

=∂∂

*1

Por lo dicho en B) t

KI t

t ∂∂

=

Entonces:

(5) tt I

vtQ

*1=

∂∂

"Con empleo pleno de acervo de capital el crecimiento de la producción demandada a traves del crecimiento de la inversión, dado por la ecuación (4), debe ser igual al crecimiento de la producción aportada debido al aumento del acervo del capital, dado por la ecuación." (5)27

ttt I

vtI

stQ

*1*1=

∂∂

=∂∂

La tasa de crecimiento de la inversión, que por su doble efecto define el nivel de demanda agregada (DA) y de producto potencial (PP), necesaria para un crecimiento equilibrado y de pleno uso del stock de capital es:

(6) vs

ItI

t

t

=∂∂

≡Ι•

Como I es una razón de Q constante, es decir, "s", el crecimiento de Q se define a la misma tasa de I, tal que:

vsQ ≡Ι≡

••

27 Ibid, p 515.

Page 28: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 28

Finalmente, para mantener la utilización plena del stock de capital en cada momento del tiempo el mismo debe crecer entonces a la misma tasa que lo hace el producto y por ende la inversión, entonces:

vsKQ ≡Ι≡≡

•••

vsKQG ≡Ι≡≡≡

•••

4) EL COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS EFECTIVA (G),

JUSTIFICADA (GW) Y LA NATURAL (GN) 4.1 Definición de los tres tipos de tasas.

El marco conceptual en que se funda el modelo de Harrod es el keynesiano y en base a la interpretación estática del modelo keynesiano (el multiplicador de la demanda efectiva y la existencia de equilibrios estables en coexistencia con paro y capacidad ociosa) Harrod desarrolla por medio del concepto del Acelerador las reglas que regirían la dinámica económica. A partir de estos dos conceptos avanza sobre la interpretación de los ciclos económicos y, en especial, sobre el comportamiento que adopta el ahorro y las decisiones de inversión. Resalta entonces el hecho que ambos tipos de decisiones (de ahorro e inversión) son tomadas por agentes distintos y en función de comportamientos también diferentes.

El desarrollo básico de Harrod acerca del crecimiento se plantea alrededor del examen de las condiciones que podrían definir una tasa de crecimiento estable del producto a lo largo del tiempo, incluso a largo plazo. Es decir, a través de una recta tendencia de crecimiento de pleno empleo que se corresponda con una especie de optimo social (recta AA del Grafico Nº4.1) esto presupone alguna relación s/v que se ajusta simultáneamente a un crecimiento dado de la productividad (pp) y a una tasa de crecimiento de la población "n". En tales condiciones el crecimiento efectivo se estaría deslizando en un senda de crecimiento de pleno empleo. Solo una determinada relación s/v podría granizar el recorrido por dicha senda. Pero, lo mas significativo de su análisis es que sirve también para examinar situaciones en que la economía se encuentra en posiciones inferiores a esa senda de crecimiento (punto B de la grafica) y de que manera se pueden alinear el ahorro y la inversión para que de esa situación de desempleo se puede transitar hacia la senda de crecimiento con pleno empleo de los factores. Este transito esta representado en la figura por la semicurva BBI. Por eso Harrod se propuso realizar el examen de los determinantes que operan en las decisiones de ahorro versus los que operan, casi simultáneamente, en las decisiones de inversión. Ello le permitió llegar a la diferenciación entre el concepto de tasa efectiva de crecimiento y tasa justificada de crecimiento. Y lo mas importante de todo ello es que a partir de estas

Page 29: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 29

distinciones el modelo de Harrod resulta de gran importancia para examinar las causas profundas de la existencia de ciclos económicos; ciertamente fructífero, ese análisis permite discutir cuales son las políticas mas apropiadas para que una economía con paro inicial, punto B del grafico, puede ser impulsada a las cercanías de una senda de crecimiento estable como la representada por la recta AAI. Para el estudio de estos tránsitos de una situación a otra resulta relevante comprender la elaboración que el realiza de tres tipos de tasas de crecimiento, tasa justificada, tasa efectiva y tasa de pleno empleo. A continuación procederemos a un breve resumen de esta cuestión.

Grafico Nº 4.1: Pasaje de una situación de paro y capacidad ociosa a una

de pleno uso de factores de producción.

En el capitulo 2 de Dinámica Económica Harrod desarrolla las ecuaciones

fundamentales de su teoría. Aquí se hace un cambio de notación. Hasta aquí la relación capital producto venia denotándose con la letra "v". De ahora en adelante se utilizara la simbología que utiliza Harrod en "dinamica...", que es C o Cr:

1. CsG = ; Tasa Real, Efectiva o de hecho, de crecimiento28.

2. r

dW C

sG = ; Tasa Justificada de crecimiento29

3. r

n Cs

G 0= ; Tasa Natural30

Realizamos a continuación una somera descripción de estos conceptos.

28 Roy Harrod, "Dinámica... op. cit., 26p. 29 Ibíd, 26p 30 Ibid, 37p

Ln(PBI)

Tiempo

A

AI

Sendero G =s/v = n*pp Relación que garantiza el transcurso de la economía sobre la senda de pleno empleo

B

Situación de desempleo inicial

BI

Alineación del ahorro y la inversión

Page 30: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 30

La Tasa efectiva o Real: Esta relación es a la que el producto (PBI) realmente creció (o decreció). Se puede interpretar como ∆Y/Y en un intervalo de tiempo determinado. Siendo Y la renta. Volviendo a la Tasa efectiva de crecimiento, s es la fracción que se ahorra de la renta; C es el capital acumulado en esa misma unidad de tiempo dividido por el incremento de bienes producidos durante igual lapso. Es decir, C es la relación capital producto con la que en un determinado momento del tiempo la economía esta funcionando.

La Tasa Justificada de crecimiento: La tasa Gw, o tasa justificada, es aquel valor que los individuos esperan que suceda. Es decir la tasa de crecimiento definida por sd, fracción de la renta que los consumidores y las empresas deciden ahorrar, y por Cr, la relación entre la cantidad de capital fijo y bienes circulante, que los empresarios consideran que es necesario para responder al crecimiento de la demanda. Según Harrod:

"Definamos como Gw el valor de G que es compatible con la igualdad de s y sd y de C y Cr. Excepto en el caso, poco probable, de que exista un intervalo de indeterminación, ya sea de sd o de Cr, habrá un único valor de G, la tasa de crecimiento de la economía, que es compatible con que la gente ahorre lo que quiere ahorra y tenga los bienes de capital que necesita para sus propios fines"31... "... aquel ritmo general de avance que, si se consigue, dejara a los empresarios en una actitud que les predispondrá a continuar un avance similar."32

Por ello a Gw se la denomina "tasa de crecimiento justificada". La ecuación es, en tal caso:

r

dW C

sG =

La Tasa Justificada natural, o Tasa de crecimiento Socialmente Óptima (Gn).

Esta tasa muestra la relación entre la tasa de crecimiento de la población económicamente activa y el desarrollo de las mejoras técnicas disponibles para la producción de bienes y servicios. Esto es el crecimiento que corresponde con el potencial de la economía o como la mayor tasa de crecimiento posible de la Economía:

rn C

sG 0=

Si se despeja de dicha ecuación s0; se convierte la decisión de cuanto ahorrar en función de la tasa de crecimiento natural de la economía Gw, que viene dado por el crecimiento de los factores productivos -capital, trabajo-. Es decir: s0 = Gn*Cr.

31 Ibíd, Pag 29 (los subrayado es propio de este trabajo). 32 Harrod, R. F: "An Essay in Dinamic Theory", 1939, pp. 14-33. Traducción castellana en Rojo (ed.), Teoría del desarrollo, Ed. Gredos, 1966.

Page 31: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 31

En el mismo capitulo el autor sostiene que la ecuación Gw describe un comportamiento económico propio de una economía del "laisser faire". Bajo este esquema Harrod realiza un avance acerca de la presunta inestabilidad (principio de inestabilidad) de una senda de crecimiento sostenido33. Se detienen entonces sobre los que muchos autores denominaron el "filo de la navaja de Harrod" sosteniendo que el aun llegando a un estado donde la tasa justificada se iguale a la tasa natural de crecimiento y estas coincidan con la tasa efectiva (Gw = G = Gn), "punto estable", este no es estable ya que ante alguna desviación de alguna de estas tasas nunca se regresaría al equilibrio.

A esto respondio Harrod "Desde la primera formulación de la ecuación del crecimiento, he afirmado

que la tasa de crecimiento <<justificada>> que alli aparece, perteneciente al capitalismo de "laisser faire", se encuentra en <<equilibrio inestable>>".34

Para Harrod, sostener que se esta al filo de la navaja es estar ante un caso extremo de equilibrio inestable. Pero afirma que el nunca sugirió que la inestabilidad de la tasa justificada sea de esas características. La tasa real de crecimiento es la relación de lo que realmente se produjo en este periodo con respecto a lo que realmente se produjo en un periodo anterior. La tasa de crecimiento justificada es aquella que deja satisfecho al empresario por lo invertido suponiendo una demanda futura específica. Sostiene una vez desviada la tasa justificada es muy difícil, casi imposible, que las decisiones colectivas definieran una tasa de crecimiento igual a la justificada. Se torna impredecible entonces la adopción de políticas especificas para realimentar la marcha de Gw y G.

Harrod concluye este capitulo relacionando la inestabilidad de la tasa justificada con los ciclos económicos.

"Tengo confianza en la solidez de la teoría según la cual la tasa de crecimiento de equilibrio <<justificada>>, en el capitalismo del "laissez faire", es inestable, en ausencia de controles o interferencias; y que esta es la explicación fundamental del ciclo económico"35.

Es claro que cunado la "tasa justificada" supera a la tasa efectiva es porque las decisiones de los horritas son tales que sd supera s. En tal caso existe "sobrante de ahorro" respecto al que están dispuestos a reinvertir los empresarios. Y ello puede ocurrir sin dificultades en una economía del "laissez faire" si se tiene en cuenta que el principal determinante del gasto de inversión es el incremento (o sus expectativas acerca del incremento) de la demanda de consumo y, en general, de la demanda agregada. Si decisiones de "sobre ahorrar" predominan es de todo manifiesto que su consecuencia será la depresión -o al menos- el estancamiento del consumo y, por tanto, un efecto depresor del gasto de inversiones. La caída de la inversión conduce vía un multiplicador con "c" mas bajo a, la caída de la producción efectiva. Los flujos de ambas tasas, la 33 Roy Harrod, "Dinámica... op. cit., Cap 3 34 Roy Harrod, "Dinámica... op. cit., Pag 42 35 Roy Harrod, "Dinámica... op. cit., 43-45p. El subrayado es nuestro.

Page 32: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 32

efectiva y la justificada se distancian. Sigue subiendo la justificada y cae la real o efectiva. Se inicia así la fase recesiva de un ciclo económico.

La caída de la inversión y el producto dado un cierto nivel de producto de pleno empleo (tasa neta u óptima) hará entonces aparecer un nivel dado de paro y capacidad ociosa. En las figuras siguientes se expone este movimiento antinómico entre la tasa efectiva y la tasa justificada.

Desde luego, esta antinomia entre los movimientos del ahorro y la inversión

responsables de que toda alza de la tasa justificadas suponga una baja de la efectiva y viceversa es característica de todo modelo económico estudiado bajo condiciones de "economía sin sector externo". Al introducir comercio internacional y/o financiero externo y/o remisión de utilidades la antinomia puede ser corregida parcialmente. Ello sea materia de importancia en el análisis del ciclo 1998-2007 de la economía argentina del en el capitulo 5. Por ahora seguiremos trabajando en condiciones estabilizadas de "economía sin sector externo" pero introduciremos el sector público a fin de estudiar los efectos sobre las desviaciones que el dilema puede introducir y las políticas públicas a solucionar las diferentes tendencias de las tasas.

De todo lo anterior se desprende que solo existe una tasa garantizada de crecimiento estable cuando las decisiones de los ahorristas y los inversores coinciden tal que GW=G. Y, como veremos en el acápite siguiente dadas ciertas tendencias al ahorro y ciertas inducciones de la demanda sobre el gasto de inversión, cada economía tendrá solo un valor de tasa efectiva (hipotética) en la cual ocurra dicha igualdad.

Revelamos también el hecho señalado por Harrod acerca de que el "ciclo" puede explicarse sin dificultades a partir del "dilema entre GW y G y de la inestabilidad en el juego de ambas tasas sin necesidad de recurrir a desfase temporales (aunque estas puedan incorporarse con ciertos análisis). Pero tal inestabilidad propia del laissez fair puede y debe ser interferida con políticas adecuadas por parte del estado.

Baja el G efectivo (2)

Gn

GW = Gefectiva

GW y G efectiva coinciden y ambas se encuentran en las cercanías del pleno empleo.

Gn

Sube Gw (1)

Paro

Gw > G efectiva = Sobreahorro. (1) (2) G efectiva tiende a caer generando paro y capacidad ociosa

Page 33: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 33

Acelerador MultiplicadorI = v * ∆Y S = s * Y0

v = 2s = 0.2G = 10%

¿Es evitable el ciclo económico mediante la intervención?, ¿de esa forma se escapa a la inestabilidad de la tasa de equilibrio justificada?

4.2 Relación entre inversión y ahorro para tasas efectivas (hipotéticas)

Al inicio del capitulo 7 del libro dinámica económica (pag 109) Harrod sostiene: "Si se representaran las diversas tasa de crecimiento a lo largo del eje

horizontal y el ahorro deseado y la inversión requerida sobre el vertical, se obtendrían dos curvas de pendiente positiva y la inversión sobrepasaría al ahorro a partir del punto de intersección. La razón de esto es que una parte sustancial de la inversión es función directa de la tasa de crecimiento por ser necesaria para mantener el incremento de la producción, mientras que el ahorro es, en su mayor parte -no necesariamente en su totalidad- función de la renta total. Así pues, la magnitud de los incrementos de la renta afecta más a la cuantía de la inversión requerida que a la del ahorro deseado. En la determinación de la tasa justificada, la cantidad de ahorro que la gente desea realizar es, por decirlo así, dueña y señora.36"

Para una mejor comprensión del párrafo anteriormente citado, creemos conveniente elaborar un ejemplo cuantitativo y gráfico que permita visualizar la interacción de la tasa de crecimiento con los agregados de ahorro e inversión manteniendo la relación "s/v" constante.

Supongamos los siguientes datos iniciales:

A partir de estos datos y de las formulas anteriormente propuestas y postulando como renta o producto inicial a 100 (Y0= 100) podemos construir una tabla donde obtengamos los diferentes valores de I e S para diferentes tasas "hipoteticas" de crecimiento, supongamos de 0% a 20% en intervalos de 2% de extensión, como la siguiente:

Y0 Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6 Y7 Y8 Y9 Y10

S 20 20.41 20.833 21.28 21.74 22.22 22.73 23.26 23.81 24.39 25I 0 4.082 8.3333 12.77 17.39 22.22 27.27 32.56 38.1 43.9 50

∆Y/Yt = 0% 2% 4% 6.0% 8% 0.10 12% 14% 16% 18% 20% Se puede observar en la tabla anterior representa exactamente los movimientos de

ahorro inversión de la cita de Harrod antes expuesta37. En la simulación se verifica que, a medida que las tasas de crecimiento hipotéticas son mayores, el ahorro, crece menos que la inversión aunque el ahorro parte de un nivel superior. De modo que la inversión,

36 Roy Harrod, "Dinámica... op. cit., 109p. 37 Roy Harrod, "Dinámica... op. cit., 109p.

Page 34: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 34

al crecer más rápidamente que el ahorro, debe igualar, en tasas hipotéticas mayores, el nivel del ahorro. Mas adelante, se aplicara estos análisis a la evolución real del ahorro y la inversión en el periodo 1998-2007 en la Argentina.

Con estos datos podemos realizar un grafico (Nº 4.2). En el eje de las absisas se ordenan las diversas tasas hipotéticas de crecimiento y en el eje de las ordenadas se colocan los diferentes valores de ahorro e inversión (correspondientes a cada tasa de crecimiento).

Se puede observar que la inversión iguala al ahorro cuando la tasa hipotética de crecimiento es igual a la tasa justificada del modelo que Harrod plantea. Es decir solo cuando G = GW=s/v el ahorro es igual a la inversión.

Grafico Nº 4.2

4.3 Análisis de la combinación entre las tres tasas de crecimiento.

Una ves descriptas las tres tasas con las que Harrod desarrolla su teoría del crecimiento cabe preguntarse, ¿Cómo es la relación entre ellas y de que forma esta relación condiciona o no los diversos senderos posibles de crecimiento de la economía?. Para responder este interrogante es menester desarrollar las diversas combinaciones posibles, es decir, los diferentes escenarios, que se definen según sea la relación entre las tasas. Para ello creemos sumamente importante tratar de interpretar lo desarrollado por Harrod en el capitulo 7 de su libro "Dinámica Económica". Este tema es importante para nuestro trabajo pues no solo se examina meticulosamente las posibles combinaciones y relaciones que rigen el comportamiento de las tres tasas (Gw, G y Gn); sino también las consecuencias económicas que se generan a partir de las diferentes tendencias de cada una de ellas y las alternativas de políticas económicas a seguir, asi como, sus posibles consecuencias.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

S (Ahorro)

I (Inversión)

Tasa de Crecimiento Justificada

(GW)

Tasa Hipoteticas de Crecimiento Efectivo

Ahorro,Inversión

Page 35: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 35

Harrod plantea la posibilidad que las tasas sean unas mayores a las otras y expone todas las posibles combinaciones, menos aquellas donde la tasa efectiva es mayor a la de pleno empleo por razones obvias. Por lo tanto considera en total siete combinaciones, que las resume en un cuadro como el que sigue38.

En este capitulo Harrod hace un análisis sumario de todos estos casos y como influye un política expansionista sobre el devenir de las tasas y sus consecuencias en el pleno empleo y en la inflación. La tabla indica los senderos de crecimiento de los productos, por lo que las diferentes pendientes marcarían las tasas de cada uno de ellos. Se puede ver que todos los escenarios fueron planteados en el caso de una situación en la cual se interviene con medidas expansionistas "reflacionistas", y que las

combinaciones y con ello las conclusiones e implicancias del análisis para un caso de "deflación", en recesion, seria su inversa.

Veamos ahora cada caso por separado CASO 1: En este primer escenario se puede observar que el crecimiento efectivo denotado

por la recta G esta tendiendo a caer por debajo del crecimiento natural (a), es decir de la posición de pleno empleo y además esta también por debajo del crecimiento justificado (Gw).

Esta última relación en donde el crecimiento justificado esta creciendo a una tasa mayor (b) a la que crece la economía efectiva y aun por arriba del crecimiento de pleno 38 Roy Harrod, "Dinámica..., op. cit., 113p.

1 2 3

Conflicto o armonía

Efecto sobre el pleno

empleo

Efecto en forma de presión

Inflacionaria

Efecto sobre el equilibrio de crecimiento a largo plazo.

1 Armonia Bueno Bueno Bueno

2 Conflicto Bueno Perjudicial Bueno

3 Armonia Bueno Bueno Bueno

4 Conflicto Bueno Perjudicial Perjudicial

5 Conflicto Bueno Bueno Perjudicial

6 Conflicto Bueno Perjudicial Perjudicial

7 Conflicto Bueno Bueno Perjudicial

GWGn

G

Gn

GwG

GnGw

G

GnG

GW

Gn

GGW

Gn

Gw

G

Gn

Gw

G

Page 36: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 36

s 0.25 GW = s/v 13%Yo

i = 100.00 G ** 8%Yo = 110.00 Gn*** 10%Yd

i = 100.00 Cap Ocio* 200%Yd = 108.00

Datos del ejemplo numérico

1.751.8

1.851.9

1.952

2.052.1

2.152.2

2.252.3

2.352.4

2.452.5

2.552.6

2.652.7

2.75

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Log (Y)

Yno = Yed=100

Capacidad Ociosa.

Periodo "t"

Yno: Oferta potencial

Yed: Ingreso Efectivo = demanda efectiva Gtasa efectiva

Gn tasa potencial

Gw tasa justifica

Situacion Inial de Pleno Empleo

Situacion final con Capacidad Ociosa

empleo. De no corregirse conducirá a una reseción acumulativa. En otras palabras que la tasa de crecimiento del PBI justificado este por arriba del efectivo implicaría un deseo de ahorro mayor que el posible sin que se deprima el gasto en inversión luego el PBI efectivo decrece por contracción del consumo y la de la inversión (ahorro deseado > inversión necesaria).

Creemos importante en este punto desarrollar un ejemplo numérico para explicar mejor como funciona la relación entre ambas tasas (justificada y efectiva, con relación a la potencial. Este caso como venimos de ver es una situación donde se parte de pleno empleo y S > I. Recordando lo realizado en el acápite 3.3.3 del presente trabajo podemos utilizar el mismo escenario pero con s= 0.25. Recordemos los resultados generales de tal ejercicio.

Grafico Nº 4.3: Evolución del Y a diferentes tasas de crecimiento partiendo de

pleno uso.

Se puede observar en este caso que si la tasa de ahorro aumenta con respecto a aquella que igualaba a la inversión en la situación de pleno empleo la dinámica que se

Pleno Empleo

Gw

Gn

Gab Rececion

acumulativRecesión

acumulativa

Page 37: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 37

genera es que la tasa justificada sube de 10% a 12,5% y la tasa efectiva pasa de 10% a 8%. Esta dinámica tiene su lógica en que al aumentar la tasa de ahorro el multiplicador de la economía se reduce y si bien la inversión eleva la demanda agregada final el descenso del multiplicador por aumento de s reduce la misma en mayor proporción y con ello reduce la tasa efectiva de crecimiento. Esta dinámica se puede observar en el grafico Nº 4.3. En el mismo es claro como al partir de una situación de pleno uso de la capacidad instalada, si el coeficiente de ahorro sube, genera una simulación del sendero de crecimiento efectivo y un aumento del garantizado. Como resultado de este movimiento la economía comienza a transitar un sendero de crecimiento efectivo por debajo del potencial, es decir con paro sustancial y con capacidad instalada ociosa creciente.

CASO 2: En este caso se considera un escenario en el cual se parte de una situación

recesiva y como se puede observar por el comportamiento del producto efectivo la economía ya se puso en movimiento y se escapa del estado inicial recesivo (a).

Es importante remarcar que en este proceso Harrod advierte que es posible que se genere una tensión inflacionaria por demanda, aun cuando todavía no se haya llegado al pleno empleo, por insuficiencia de ahorro para financiar una recuperación si esta alcanza tasas muy elevadas (si la pendiente de G es muy alta). Ante esta posibilidad y en vista a la recuperación del empleo en el proceso de crecimiento sostiene Harrod que siempre es preferible tolerar ciertos niveles de inflación que el crecimiento del paro y el desempleo.

Recesio

Gn

GwG

a

b

Revote en el pleno empleo

Escape de la rececion

Ahora bien un vez que la economía crece a un nivel cercano al que crecería en

pleno empleo surge el segundo problema dado que la tasa de crecimiento justificada se encuentra ahora por encima de la tasa efectiva que acompaña a la potencial (punto b del gráfico). E este punto, según Harrod, la reseción es inevitable a no ser que se tomen algunas medias para escapar de ella. El efecto es similar ahora al del caso 1 (una ves alcanzado el crecimiento de pleno empleo si el crecimiento justificado esta por encima del efectivo la gente estará ahorrando mas que lo necesario y con ello consumiendo menos de lo necesario lo cual reduce la tasa de crecimiento efectiva y la aleja de la potencial entrando en un ciclo depresivo. ¿Pero entonces que debemos hacer para escapar de esta trampa?

Page 38: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 38

Según Harrod se llega al punto crucial del análisis: "Y llegamos al punto crucial de la cuestión. El momento critico para

aplicar la relación en una economía con exceso de ahorro es cuando esta ha alcanzado el limite del boom y ha llegado al techo del pleno empleo39."

Es en este punto, (a), donde debemos olvidarnos de todas las recetas económicas del pensamiento tradicional hasta Harrod. ¿Qué se sostiene desde la literatura que se debe hacer cuando la economía esta pujando por enzima del crecimiento de pleno empleo?, ¿ajustar el cinturón y frenar la economía, es decir el famoso stop a go? Todo lo contrario:

"Se encierra aquí una paradoja, que fácilmente crea una cierta resistencia mental. Se debe pisar el acelerador cuando el desempleo esta en su nivel mínimo. La idea del <<hombre de la calle>> es, probablemente, que el acelerador debería pisarse cuando la economía esta en recesión y el paro aumenta, idea que paree natural, y plausible. Pero es falsa. Se debe acelerar cuando el paro es todavía mínimo. Cualquier retraso no hará más que acumular problemas para el periodo siguiente. Es esta paradoja lo que hace tan importante que la dinámica económica establezca sus axiomas básicos, de acuerdo todos los economistas respetables, y que los expertos en economía aplicada los conviertan, en cuanto estén establecidos, en reglas de política40"

Estas reflexiones de Harrod imediantamente nos llaman la atención y nos obligan a ondear un poco mas sobre las mismas ya que como lo hará notado el lector como hacer la inyección si ya se esta en pleno empleo. Bien la cuestión reside no el poder de gobierno en realizar obras públicas dado que no habría nadie que poner a trabajar por la hipótesis de plena ocupación. Es por ello que si bien el acelerador debe estar apretado no es por medio del gasto en obras públicas como se debería realizar. ¿Entonces que hacer, y como hacerlo?. Bien a esto señala Harrod:

"Es el arma fiscal, especialmente la reducción de impuestos sin reducción alguna del gasto publico, la que parece ser fundamental cuando el boom alcanza su punto máximo"41.

Como se anticipo es un escenario en el cual existe un excedente de ahorro no utilizado, por lo tanto la idea es reducir los impuestos y no el gasto de estado. Esta postura lo que genera es una reducción del Ahorro nacional (específicamente del estado) y una transferencia de fondos del estado al sector privado. El sector privado dispondrá ahora de mayores ingresos, de los cuales alguna proporción se convertirán en ahorro contrarrestando la baja del ahorro estatal, y otra parte en consumo o inversión. Por lo tanto del 100 % desahorrado por el estado un proporción mas chica será la ahorrada por el sector privado de forma que el ahorro nacional total se vera reducido. Es esta

39 Ibíd, 114p. 40 Ibíd, 115p. Lo subrayado es nuestro. 41 Ibíd, 115 y 116p.

Page 39: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 39

reducción de ahorro y recanalización hacia la inversión y el consumo lo que permite apretar el acelerado en un la sima del boom cuando el desempleo es mínimo.

Para finalizar creemos importante realizar un ejercicio numérico en este pudo para reflejar el comportamiento de las tasa en una situación inicial de desempleo (con capacidad ociosa). Veamos los datos con los que se construyo este escenario.

Las consecuencias de este escenario: • Incremento del empleo. • Riesgo de inflación de demanda. (La inflación puede generarse aunque G>Gn si la

reactivación va demasiado rápida y no cuenta con ahorro suficiente. G mucho más alta que Gw.

• En b la Gw tiende a superar a la tasa natural. Ello terminaría en recesión. Por tanto cuando se reactiva hay que evitar el exceso de ahorro; esto es: mantener Gw < Gn.

• Entonces reducir impuestos sin reducir gasto Publio. Reduce ahorro, por que los privados no ahorran el 100% de la reducción de impuestos.

CASO 3: Este caso es análogo al 1 de los caso pero con la diferencia de que se parte de una

situación inicial recesiva lo cual obliga a las autoridades a emprender una política reflacionista (expansiva) para corregir dicha recensión (a). A medida que la reflacion comience a perdurar y sus consecuencias a apreciarse en la economía, la tendencia a largo plazo de la misma es positiva ya que tendera a reducir el crecimiento justifico (b) acercándolo al crecimiento efectivo. Pero Harrod reconoce que mientras el sendero justificado se encuentre por encima del natural existirán perturbaciones endémicas.

"los tres primeros casos son todos ellos ejemplos de la versión dinamizada de la <<tesis del estancamiento>>. Muestra un ahorro mayor del que se requiere para mantener una fuerza de trabajo creciente y para aplicar las innovaciones tecnológicas. Es necesario reducir la cantidad de ahorro.42"

42 Ibíd, 114p.

Yoi = 100 Yo = 107.0000

PRODUCTO POTENCIAL

Ioi = 14 ∆Yo = 7

v = 2

Ydi = 70 YdH1 = 80.2564

PRODUCTO EFECTIVO

∆I = 2 ∆YH1d 10 Co = 26.7436 Capacidad

Ociosas = 0.2 s1 0.195

reducion del ahorro deseado

OOi

O YYY ∆+=

20*21

*1

==∆ Oi

O Iv

Y

DDi

D YYY ∆+=

iD I

sY ∆=∆ *1

Page 40: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 40

Recesion

GnGw

Ga

b

reflacion

Para concluir el análisis de estos tres casos, y con respecto a la cita anteriormente

expuesta, el tema central es regular la oferta de ahorro (dado que hay exceso del mismo) ya sea mediante la reducción del superávit o mediante aumentos de los déficit presupuestarios si se quiere que la economía en estos escenarios continúe creciendo. Es esto lo que según Harrod nos lleva de una economía del laissez faire a la de crecimiento ajustado a lo que le permite el avance tecnológico.

Veamos a continuación los cuatro casos que faltan, pero antes nos parece importante remarcar que las condiciones en las cuales se encuentra la economía en estos cuatro casos respecto al nivel de ahorro necesario para empujar el empleo y el avance tecnológico conjun y equilibradamente. Como se vio en los tres primeros casos el ahorro era excedente en cambio en los cuatro casos que a continuación examinaremos son escenarios de economías que no cuentan con ahorro necesario para financiar el crecimiento <<natural>>. Esto se traduce, como se vera en todos los casos a continuación, en que la pendiente positiva de la curva de crecimiento justificado es menor que la de la curva de crecimiento natural. Esto quiere decir que: Gn > Gw. No hay ahorro suficiente para financiar el crecimiento de pleno empleo.

"Los gráficos cuatro a siete, inclusive, representan los casos de ahorro insuficiente, a saber, aquellos en los que la tasa justifica de crecimiento es inferior a la natural. Los cuatro casos son de conflicto. En todos ellos los efectos de las medidas expansionistas mantenidas largo tiempo se consideran perjudiciales para el crecimiento equilibrado a lo largo plazo."

CASO 4: En este caso se puede apreciar que la economía se encontraba en una posición

inicial de pleno empleo. En el mismo podemos ver que la curva de crecimiento efectivo de la economía esta por enzima de la justificada y por debajo del potencial. En este escenario, el hecho de que la curva de crecimiento potencial este por enzima del efectivo significa que se esta generando niveles incrementales de paro y con ello aumento progresivo de la capacidad ociosa (a). Entonces desde este punto de vista la solución es reinflacionar, expandir la economía para que el sendero de crecimiento efectivo se pegue al sendero potencial de la economía. Pero, la curva de crecimiento efectivo esta por enzima del justificado con lo cual una política expansiva generaría una

Page 41: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 41

situación de inflación por presión de demanda si es que no se toman medias deflacionistas (b). Eh aquí un COMFLICTO presente.

Este conflicto se ve claramente dado que (a), donde G < Gn, debe corregirse con expansión y (b) donde Gw < G debe corregirse con deflación. A este respecto Harrod sostiene que no hay solución económica, es decir que no existen políticas económicas capaces de evitar el paro y frenar conjuntamente la presión inflacionista al mismo tiempo.

Para superar el paro en el corto plazo seria imprescindible la expansión. Pero para incrementar el ahorro a largo plazo se requiere aumentar el ahorro fiscal a fin de elevar la tasa justificada, al sustraer poder de consumo privado profundizaría el paro y se disminuiría la tasa efectiva. No puede curarse mediante las medidas tradicionales de política fiscal o monetaria.

"El ideal de conseguir una política perfecta, una especie de <<ajuste de precisión>>, que evite un crecimiento del paro, por una parte, y que no provoque, por otra, una inflación de precios por tirón de la demanda, no tiene ninguna base en la teoría económica.43"

Pleno Empleo Gw

GnG

a

b + inflacion por tiron de demanda.

+ Cap Ocio

Harrod plantea dos cuestiones relevantes a tener en cuenta con respecto a este

conflicto. Por un lado plantea que se debería poder medir el sufrimiento que genera un 1% de paro en un individuo y compararlo con el sufrimiento que le traería, con una renta fija, un 1% de inflación. Pero esto según Harrod caería en la esfera sociológica. Por otro lado sostiene que se debe conocer en este estado conflictivo la verdadera relación entre estos dos problemas (inflación o paro) y esta es una cuestión que según Harrod pertenece a la esfera de la economía empírica sin tener ninguna respuesta a priori.

Ahora, ¿que pasa en el largo plazo?. A este respecto si se mantiene una política expansionista por mucho tiempo esto retraería aun más la tasa justificada normal, lo que intensificaría el conflicto, paro vrs inflación, aun mas. La reacción correcta al problema es aplicar las medidas correctoras con rapidez y decisión. Por ejemplo una reinflación corregiría el paro, sin modificar al inicio la propensión al ahorro, pero si la tasa justificada continúa por debajo de la efectiva esto traería problemas recurrentes de tipo inflacionaria por lo tanto no seria una solución de largo plazo. Es aquí donde de nuevo Harrod intercede y plantea que una respuesta parcial al problema del largo plazo es que

43 Ibíd, 121P.

Page 42: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 42

la oferta privada de ahorro sea complementada con mayor ahorro del gobierno. Pero esta medida seria extraer poder adquisitivo del bolsillo de los consumidores lo que generaría durante el corto plazo una tendencia mayor al paro. Entonces propone que el estado debe asumir el papel de inversor y fortalecer la demanda agregada via INVERSION publica.

CASO 5: El este escenario los dos senderos de crecimiento, justificado y efectivo crecen a

una tasa menor que la de pleno empleo, pero con el alivio de que la justificada esta por enzima de la efectiva, por lo tanto una política expansionista aliviaría el paro creciente y reduciría por otro lado la pendiente de la tasa justificada acercándola mas a la de crecimiento efectivo. En este caso sostiene que lo aconsejable en el largo plazo para que ambas tasas se ajusten a la potencial seria incrementar el ahorro oficial mientras que, como en el caso anterior sea el mismo estado quien se ocupe de usar el ahorro en inversión publica.

Pleno Empleo G

GnGw

a

binflacion por tiron de demanda.

Cap Ocio sin medida expan

Política expansionista para: a) Disminuir el "paro". b) Prevenir una inflación a largo plazo.

Por b convendría combinar políticas de aumento del ahorro fiscal con aumento de inversión publica (¿solución al trade-off empleo - inflación?, ¿pinchar consumo superior creando ahorro fiscal y reinversion publica productiva?.

CASO 6: En este caso se parte de una situación inicial ya con paro, es decir, con

desempleo, por ello sostiene Harrod que es una situación análoga al escenario 4 pero agravado con el desempleo inicial.

Recesion

Gn

Gw

G

Page 43: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 43

Existe desempleo y para solucionarlo se puede recurrir a políticas monetarias y fiscales expansionistas pisando fuertemente el acelerador y tolerando una cierta presión inflacionista en el corto plazo. Para evitar que en este proceso la Gw caiga demasiado, tanto como para ser menor que G, se requiere un aumento de ahorro fiscal y su respectiva corrección por medio de la reinversion publica.

"Se puede presumir que aquí también se debería utilizar una política expansionista a corto plazo, pisando fuertemente el acelerado para corregir el paro. Entonces habría que admitir cierta inflación de precios. Pero, de nuevo, para evitar que el crecimiento justificado caiga todavía más por debajo del crecimiento natural, se necesita un incremento sustancial del ahorro fiscal, acompañado de una inversión oficial adicional suficiente para contrarrestarlo."44

CASO 7: Situación análoga a la 6, solo que en este caso la expansión no genera presión de

demanda en el corto plazo.

Recesion

Gn

Gw

G

En todos los casos, del 4 al 7, dada la contradicción entre expansión e inflación

pues el ahorro es insuficiente para lograr una rasa de crecimiento justificada igual a la que la economía es capaz de alcanzar SE DEBE COMPLETAR con un aumento del AHORRO PUBLICO y de INVERSION PUBLICA de igual cuantía.

"De nuevo aquí la reflección se resiste a aceptarlo. En países con poco ahorro se puede permitir que el ahorro privado sea completado con ahorro oficial. Pero, una vez hecho esto ¿Por qué no dejar que la empresa privada asuma la tarea de poner en marcha la inversión adicional que se puede financiar mediante el nuevo ahorro?. El problema es que la empresa privada puede carecer de motivaciones para hacerlo. Con objeto de elevar el ahorro total a un nivel adecuado, las autoridades reducen el poder adquisitivo de los ciudadanos. Los productores privados se enfrentan con una disminución de la demanda de sus productos"45

Por este motivo el estado debe intervenir con inversión pública haciendo que la demanda efectiva aumente y con ello la motivación de invertir del sector privado.

44 Ibíd, 123P. 45 Ibíd,124P.

Page 44: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 44

4.4 Anexo Metodológico En este capitulo se resumió y comentaron los siete casos contemplados por

Harrod, sus consecuencias y las políticas recomendadas por el autor para alinear el crecimiento efectivo con el potencial y hacer coincidir esas tasas con la tasa garantizada. Para ello se recurrió a simulaciones cuantitativas en algunos casos. Pero nuestro objetivo es aplicar este herramental analítico a la evolución empírica en el periodo 1998-2007 en la Argentina. Ello "impone" dilucidar la correspondencia entre la definición conceptual de las variables involucradas con las series estadísticas que se obtienen de las cuentas nacionales del país.

Como base analítica para el tema de ahorro y la inversión y la apreciación del comportamiento de la tasa garantizada frente a la efectiva recurriremos a la ecuación contable habitualmente designada con el término de "ecuación macroeconómica básica". Además se desarrollara también los conceptos de Producto Potencial y de relación capital trabajo (Cr) a) La Ecuación macro básica

Como es sabido: (1) ICY +≡

En estas condiciones el total que se produce se pasa, por ende el sector privado recibe una renta total de Y. El sector privado puede Ahorrar ese ingreso o usarlo en bienes de consumo. Entonces la segunda identidad es:

(2) SCY +≡ Si G es la compra de bienes y servicios, T los impuestos los transferencias netas

entre el sector privado y publico -incluyendo interés de deuda- TR y XN las exportaciones netas (X-M) podemos volver a la identidad entre producción obtenida y la vendida (1) y reformularla de la siguiente forma:

(3) XNGICY +++≡ Ahora la renta disponible ya no es todo lo que se produce, por lo tanto la relación

entre renta disponible YD y producción es: (4) TTRYYD −+≡

La renta disponible es la que se asigna ahora a la compra de bienes de consumo al ahorro. Por lo tanto se tiene que:

(5) SCYD +≡ Combinando las identidades (4) y (5) se obtiene: (6) TTRYYDSC −+≡≡+

Despejando de (6) Y, remplazando la identidad (3) en lo despejado obtenemos la ecuación macroeconómica básica.

)()()( XNTTRGIS +−+=− A partir de esta ecuación, de ciertos supuestos y utilizando las series económicas

del periodo analizado intentaremos vincular el análisis de Harrod a las variables

Page 45: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 45

expuestas de las cuentas nacionales que reflejen de forma mas aproximada las usadas Harrod en su modelo.

A fin de aplicarse a ese análisis la ecuación macroeconómica básica: (1) )()()( MXTTRGIS −+−+=− ,

deberá hacerse alguna adecuación metodología para usar las series de las cuentas nacionales argentinas.

En la ecuación 1 el ahorro S se corresponde con la cuenta de ahorros nominados como Ahorro Nacional Bruto y que incluye el ahorro público y privado. Ello reduce la ecuación anterior a: (2) )()( MXIS −=−

Por su parte, el termino "X - M" (resultado del comercio externo) requiere incorporar las remuneraciones a factores externos radicados en el país (Rm) y las transferencias corrientes netas (Tc).

La ecuación (1) adopta la siguiente expresión: (3) (S - I) = (X-M) - Rm + Tc.

Por su parte el resultado del segundo termino puede expresarse como el ahorro del resto del mundo si su valor es positivo y como el ahorro del país se su valor es negativo (desahorro del resto del mundo). Por tanto el ahorro en el exterior de la argentina (Sx): (4) Sx = (X - M) - Rm + Tc

La ecuación 3, se puede reescribir como: (5) (S - I) = Sx, o también: S = Sx +I.

El ahorro nacional Bruto o S resulta igual a la suma del ahorro aplicado en el exterior (Sx) con el ahorro aplicado a la Inversión Interna Bruta Fija (I).

Esto es el desarrollo de la ecuación macroeconómica básica a los conceptos de Ahorro Bruto Interno (ABI) y ahorro externo (Sx) e Inversión Interna Bruta Fija (IBIF).

En síntesis: (1) (S - I) = (X - M) + (G - Tx - Tr) (2) (S - I) = (X-M) - REx + TrC, (3) Sx = (X-M) - REx + TrC (4) (S - I) = Sx (5) S = Si + Sx

Simulación numérica usando las cuentas nacionales a precios corrientes: Veamos 3 casos con cifras del periodo de relevancia en este trabajo para lograr

una mejor interpretación de las ecuaciones. Se eligieron tres años de referencia, a saber 1998, 2002 y 2007 en los cuales como se observara el Ahorro Nacional Bruto (S) es diferente a la Inversión Interna Bruta (Si). En resumen: Caso 1: En 1998 se da la mayor diferencia entre S y Si. Como se vera en el capitulo 5

en el análisis del ciclo el Ahorro Nacional Bruto es inferior a la Inversión Interna Bruta, es decir: S < Si.

Page 46: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 46

Caso2: En este segundo caso se contemplara aquella situación en la cual la diferencia entre el Ahorro Nacional Bruto y el Ahorro Bruto Interno. Este caso se contemplara como S ≈ Si, es decir, cuando el Ahorro Nacional Bruto se aproxime casi hasta igualar al Ahorro Bruto Interno. Elegimos el 2001 por este motivo.

Caso 3: Finalmente nos pareció interesante reflejar la situación entre ambos conceptos en el último año de nuestro periodo de análisis, a saber, 2007. Este año el S fue mayor que Si, es decir: S > Si, similar al caso 2.

A continuación combinaremos los datos de la economía argentina en esos años con las ecuaciones descriptas en párrafos mas arriba. Se tomaran valores a precios corrientes, los mismos se encuentran en la TABLA Nº del capitulo Nº ....

Lo que se quiere poner de manifiesto en este ejercicio es el vinculo entre el ahorro nacional bruto, el Ahorro Bruto Interno (que se aproxima a la inversión interna bruta) y el ahorro externo (computado como el saldo de balanza comercial menos las remuneraciones a factores externos y las trasferencias netas). Queremos poner en consideración que en este trabajo se considera el Ahorro externo con el signo cambiado con respecto a su referente de las cuentas nacionales presentados en las bases de datos del INDEC, MECON, etc.

Por razones de simplicidad expositiva empezaremos desarrollando las ecuaciones desde la numero (3), dado que, el sentido es esclarecer el concepto de Ahorro nacional bruto, Ahorro Interno bruto (su igualdad con la inversión interna) y el ahorro externo. Recordemos:

(3) Sx = (X-M) - REx + TrC (4) (S - I) = Sx (5) S = Si + Sx

Ahora veamos cada uno de los casos. En los cuadros a continuación se muestra en la primera columna el número de la ecuación utilizada. En la segunda columna se muestra la ecuación en su forma algebraica. Finalmente en la tercera columna se reemplazan los conceptos de las ecuaciones presentadas en la segunda columna por los valores que se encuentran en la TABLA Nº 2 en el anexo estadístico al final del trabajo.

En la primera fila (3) se quiere conocer cual es Sx. Luego en la segunda fila (4) se calcula la Inversión como saldo entre las el Ahorro Nacional Bruto y el Ahorro Externo. En este mismo se puede ver la relación mencionada. En cada caso se compara el Ahorro Nacional Bruto y la Inversión Interna Neta para definir cual es mayor. Este resultado es importante que se lo relacione con el saldo positivo o negativo del Ahorro externo. Finalmente en la tercer fila (5) se calcula el ahorro Interno Bruto (Si) de forma que demostrar su igualdad con la Inversión Interna Bruta Fija.

Page 47: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 47

Caso 1: 1998. S < Si en presión corrientes.

Nº Ecu Ecuación Desarrollo numérico de la Ecuación

Sx = (31.137 - 38.667) - 7.406 + 406 Sx = - 7.530 - 7.406 + 406

(3) Sx = (X-M) - REx + TrC

Sx = -14.530 (Argentina SE financia con resto del mundo).

(48.162 - I) = -14.530 I = 48.162 - (-14.530) I = 48.162 + 14.530

(4) (S - I) = Sx

S = 48.162 I = 62.692

(la inversión interna bruta fija es mayor que el ahorro nacional bruto) La diferencia se financia con Ahorro externo,

por ello el saldo negativo para el país. 48.162 = Si -14.530 Si = 48.162 + 14.530

(5) S = Si + Sx

Si = 62.692 = I Caso 2: Cifras 2001. S ≈ Si

Nº Ecu Ecuación Desarrollo numérico de la Ecuación

Sx = (31.112 - 27.604) - 7.727 + 424 Sx = 3.508 - 7.727 + 424

(3) Sx = (X-M) - REx + TrC

Sx = -3.977 Argentina Financia AL resto del mundo

(38.193 - I) = -3.977 I = 38.193 + 3.977

(4) (S - I) = Sx

S = 38.193 I = 42.170

Se puede observar como el ahorro se acerco al la inversión en el 2001, con respecto a 1998. Luego en el 2002 el ahorro es mayor a la inversión, es decir entre el 2001 y el 2002 esta

relación cambia de signo. 38.193= Si -3.977 Si = 38.193 + 3.977

(5) S = Si + Sx

Si = 42.170= I Caso 3: Cifras 2007. S > Si

Nº Ecu Ecuación Desarrollo numérico de la Ecuación

Sx = (200.079 - 165.230) - 16.383 + 1.250 Sx = 34.849 - 16.383 + 1.250

(3) Sx = (X-M) - REx + TrC

Sx = 19.716 Argentina Financia AL resto del mundo

(216.432 - I) = 19.716 I = 216.432 - 19.716

(4) (S - I) = Sx

S = 216.432 I = 196.716

La inversión interna bruta fija < al ahorro nacional bruto, una parte del mismo es financiamiento al resto del mundo.

216.432 = Si + 19.716 Si = 216.432 - 19.716

(5) S = Si + Sx

Si = 196.716 =I

Page 48: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 48

En conclusión lo que demuestran estos tres casos en que en 1998 la Argentina

debía cubrir con Ahorro Externo el Ahorro Nacional Bruto insuficiente para financiar el gasto de Inversión Interna Bruta Fija. Esta tendencia, como se vera luego tuvo su fin durante el periodo 2001-2002. En el 2002 se puede observar que la relación es inversa, el Ahorro Nacional Bruto el mayor a la inversión y el excedente es remitido al exterior en forma de Ahorro Externo positivo. Esta tendencia se incrementa y luego desciende pero continúa hasta el final del periodo, es por ello que se mantiene la relación positiva del Ahorro Externo en el 2007. b) Metodología del Cálculo del Producto Potencial y Producto Justificado.

Es sabido que la tasa de crecimiento optima u de oferta potencial máxima de una economía, tal como la define e incorpora en sus análisis Harrod sigue la tradición que concierne al largo plazo económico donde el "techo" del crecimiento queda definido por el crecimiento de la fuerza laboral y la productividad por hombre media de la economía en cada momento del tiempo. En nuestro análisis de ciclo (mediano plazo) ese concepto será reemplazado por el de uso pleno de la capacidad instalada del capital (producto potencial), el de función de utilización (U), el de usos parciales de la misma y la coexistencia de capacidad ociosa (CO), donde:

PP = U + CO, donde PP = Producto potencial, U = Utilización, CO=Capacidad Ociosa. A su ves esta expresión puede tomar la forma siguiente: PP = PE + Pc, donde Pe = PBI, producto efectivo. Pc = Producto caído o perdido por sub-utilización de capacidad instalada.

El procedimiento de cálculo del Producto Potencia (PBIpp -tabla Nº 5-) para el caso argentino se realizo utilizando las series del PBI a precios de 1993 como base Pe = PBI efectivo. Para el calculo de Pc o Co, se utilizó la serie provista por el MECON, a saber "Utilización de la de capacidad instalada en la industria" realizada por el INDEC (tabla Nº 5). Esta variable contempla la utilización de la capacidad instalada del sector industrial, que aquí se tomara como Proxy del total de la economía, por su incidencia en el producto bruto total de la economía así como también el la gran absorción de la mano de obra desempleada cuando la utilización se incrementa. Para el cálculo propiamente dicho del PP, se realizo la siguiente operación de variables:

ppefectivo PBI

UtilzacionPBI

=%

Por otro lado el Producto justificado o PBIW se calcula tomando el PBI real del año 1993 y aplicándole las tasas de crecimiento justificadas (GW) correspondientes a cada año. Es decir:

)(* GwajustificadocrecimientTasaPBIePBI fectivoW =

El calculo de dicha tasa re explicara mas adelante.

Page 49: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 49

Para cada año en cuestión las series del PBI efectivo se obtienen de las cuentas nacionales. Es el Producto Bruto Interno a precios de 1993. El calculo del PBIpp y del PBIW de cada año se presentan en la tabla Nº 7. c) Metodología del Cálculo de relación capital/producto (Cr).

Se sabe que para encontrar la tasa justificada se debe recurrir a la relación capital producto que Harrod denomina con la letra Cr (Harrod lo denomina, "La Relación" o "Acelerador"). Si bien no es del todo claro que se define como este coeficiente, Harrod no deja duda en lo que pretende reflejar con el. Es el coeficiente que da lugar a la transformación de una unidad de capital a una unidad de producto. Como ya se vio en el marco teórico al sostener en los supuestos básicos del modelo que la función de producción es de coeficientes fijos, dicha relación entre capital y producto se puede considerar constante. Queremos aquí señalar que si bien es un supuesto valido en este trabajo hemos optado por una Proxi que se actualice año a año.

Como se comentan en el capitulo precedente la interpretación, bajo supuesto de

función de coeficientes fijos, es: Cr = YK

∆∆ . Ahora bien si se considera al incremental

del capital como el flujo de inversiones diseccionadas a la aplican de capacidad instalada podemos definir Cr, como I/∆Y.

Con esta última expresión nos acercamos a una forma de poder medir Cr con las series disponibles de Argentina para el periodo de análisis. A saber la la realización de la variable Proxi es la siguiente: Se construyo el "acelerador" dividiendo la INVERISON BRUTA FIJA de el periodo t-1 por el incremento del PBI potencial (∆PBIpp) del periodo t-1 a t. La formula Utilizada es la siguiente:

ttPP

ttr PBI

IC →−

∆= 1

1

Donde: I es la Inversión Bruta Interna Fija (se obtiene de cuentas nacionales) del periodo anterior al que se calcula el Cr. PBIpp, es el Producto Interno Bruto potencial.

Se realizo la división entre series desfasadas un periodo ya que consideramos que la realización de la inversión es la que termina definiendo en última instancia el producto potencial y con ello la relación en que se transformo inversión en producto. Las series de esta variable se encuentran en la tabla Nº 6 d) Metodología del Cálculo de la tasas tasas de crecimiento justificada (Gw), Potencial (Gn) y efectiva (G).

Las tasas fueron explicaron en el acápite anterior. En este trabajo se tomo como tasa efectiva a la publicada por el INDEC en el sistema de cuentas nacionales, vinculada al crecimiento del PBI a precios de 1993. Por otro lado la tasa de crecimiento del PBIpp -Potencial- se calcula como el incremento inter-anual de la serie construida de la forma que se menciono en el apartado d) de este anexo metodológico. Finalmente la tasa justifica de crecimiento Harrod la define como:

Page 50: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 50

CrsGW = , donde Cr se calcula de la forma mencionada en c). Luego "s" es la

propensión media a ahorrar con respecto del PBI. Para el calculo de la tasa justificada en este trabajo se utilizo como ya se dijo Cr vinculando la Inversion Interna Bruta y el crecimiento del PBIpp.

El coeficiente "s" se suele calcular como efectivoPBIsAhorro = donde Ahorro se

suele designar con la letra S. Para vincular esta variable a la contabilidad nacional debemos considerar lo

explicitado en el acápite a de este apéndice metodológico. Recordemos que en cuentas nacionales se suele considerar tres tipos de ahorro: El Ahorro Nacional Bruto (ABN -S-), el Ahorro Interno Bruto -Se iguala a la Inversión Bruta Interna Fija- (Si) y el Ahorro Externo (Sx). Dado que en el enfoque de Harrod que quiere captar en S la capacidad de ahorro que tiene la economía en análisis vamos calcular "s" con el Ahorro Nacional Bruto (ABN). Se vera a lo largo del trabajo que es esta variable la que al diferenciarse a la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) y con ello permite el análisis bajo el marco teórico Harrodiano.

Por lo tanto, la tasa justificada, se puede calcular con los siguientes datos de cuentas nacionales:

efectivoPBIABNBrutoNacionalAhorro

s)(

"" =

Finalmente la tasa justificada se construye como: CrsGW""

= . Los cálculos de las

tres tasa se encuentran en la tabla Nº 7.

5) ANÁLISIS DEL PERIODO (O CICLO) 1998 - 2007 EN ARGENTINA.

5.1 Descripción general del periodo.

En el periodo 1998 - 2007 la economía argentina atravesó un ciclo económico con fases típicas bien pronunciadas. La primera de ellas, de carácter recesivo, se inició en el año 1998 teniendo su culminación hacia fines del 2002 y, en rigor, la misma constituyó la etapa final del modelo de convertibilidad instalado en 1991 por el entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo. El PBI pasó de 278 mil millones de pesos (a precios de 1993) en 1998 a 235 mil millones de pesos en el año 200246, momento en que la recesión alcanzó su mayor profundidad, registrando el PBI una caída de casi el 11% en dicho año. Durante ese quinquenio se acumuló una caída del producto real de

46 Fuentes: Ministerio de Economía, Indec, y la Dirección de Cuentas Nacionales.

Page 51: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 51

aproximadamente 18% y de la Inversión Bruta Fija de un 51%. Por su parte, el desempleo abierto creció de 2,06 millones de personas en el 98 a 3,23 millones de personas en el 2002, es decir pasó de 14,1% a 21,75% de desempleo sobre la PEA. El número de ocupados descendió de 11,88 a 11,62 millones de personas entre los dos extremos, es decir se destruyeron aproximadamente 254 mil puestos de trabajo. Durante este periodo, asimismo, fue incrementándose la "informalización"47 del empleo (gráfico Nº 5.1.B).

Al final de la crisis, a partir del año 2001, se experimentó un importante fenómeno de destrucción de capital instalado cuya expresión mas clara fue el descenso del producto potencial de la economía desde 455 mil millones de pesos en ese año a 394 mil millones de pesos en el año 2003 (algo mas del 13% de caída acumulada). Por entonces, la capacidad ociosa había alcanzado su máximo de 45%, es decir, una utilización de la capacidad instalada del 56% y en muchas ramas del sector industrial de la economía la capacidad ociosa superó largamente el 50% de la capacidad instalada.

Hacia fines del 2002 y luego de la devaluación del peso y de la adopción de algunas políticas expansivas ("planes trabajar", suspensión de pago de la deuda externa, ect) aparecen señales de cierto grado de recuperación de la economía, anunciando el inicio de una fase de reactivación acelerada que se extendió del año 2003 al año 2007. El PBI real pasó de 235 mil millones en el año 2002 a 359 en el 2007. El crecimiento acumulado para ese periodo fue de 52%. El promedio de utilización de la capacidad productiva ascendió de 55% en el año 2002 a niveles del 76 a 77% en el 2007. Simultáneamente, el desempleo abierto descendió de 16% en el año 2003 a 13% en el 2004, a 11% en el 2005 y cayendo a 8,18% hacia el fin del periodo.

La descripción de las variables del sector real no deja duda del comportamiento de este ciclo, con un máximo alcanzado en la etapa de la convertibilidad en 1998 y un piso que se ubicó claramente entre el año 2001 y el 2002. La etapa de reactivación se ubicó entre fines del 2002 y el 2003 continuando hacia el auge con un rápido y firme avance en el resto del período analizado (ver gráfico Nº 5.1.A).

47 INFORMALIZACION: Son aquellas personas que no están vinculadas al sector moderno de la economía. Se incluye en esta categoría, la no formalidad jurídica y la baja relación capital por puesto de trabajo y la magra productividad e ingreso por trabajador.

Page 52: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 52

Gráfico Nº 5.1.A: Evolución del PBI de 1998 a 2007. Series en millones de pesos a precios de 1993.

Elaboración propia con cifras del INDEC48.

Gráfico Nº 5.1.B: Evolución de la Población Económicamente Activa, Ocupados y Desocupados.

Elaboración propia con cifras del INDEC49.

48 Datos del gráfico Tabla Nº 1 (anexo 1: A.E). 49 Datos del gráfico Tabla Nº 8 (anexo 1: A.E).

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Max Convertibilida

d

Fase recesiva Fase expansiva

-18% Punta a punta-5,2 % Anual Prom

52,7% Punta a punta8.1 % Anual Prom

"crisis 2001-2002"

1,311

3,232

2,062

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

OCUPADOS

DESOCUPADOS

(PEA)

Periódo de incubacion Fase recesiva Fase Expansiva

Max Desempleo

Desocupados Acumulado = 57 %Prom. Anual = 12%

Desocupados Acumulado = -59 %Prom. Anual = -19%

En miles de personas

Page 53: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 53

Características del ciclo 1ª fase: "La fase recesiva" El desahorro nacional se sostuvo con préstamos del resto del mundo. El exceso de

ahorro respecto a las inversiones requeridas para sostener el gasto de consumo con el tiempo, se fue haciendo mas escaso y caro.

Descripción: El periodo de incubación. El programa de convertibilidad y las tendencias en ciernes entre 1993 y 1998. (Ver anexo 2: Diagrama de análisis de l periodo de incubación de la fase recesiva. Régimen de convertibilidad)

Estatización del TCN 1 peso por 1 dólar (grafico N5.1.C). ¿Estabilización monetaria?. El retraso del tipo de cambio real50. Los efectos en la

balanza comercial. Pérdida de competitividad (en el marco de la apertura del comercio externo). El salario como variable de ajuste para compensar la pérdida de competitividad. La caída del consumo doméstico de bienes salario. El alto nivel de cierres, quiebras y concursos se explica por:

a) Caída de las ventas, b) Aumento de los costos fijos unitarios (CFU).

Parte de las empresas salieron del mercado sea por cierre del negocio, por quiebra o también a través de fusiones restrictivas (consolidación de ventas de varias empresas en una sola planta con reducción de dotación total y concentración de los gastos fijos de gerencia, administración y comercialización).

Desde este punto de vista el periodo se caracteriza por: 50 Cfr. Eduardo Curia, "La Trampa de la Convertibilidad", Ediciones Realidad Argentina. Capítulo III: Los 90 y la Convertibilidad con retraso cambiario: un maridaje pernicioso

Privatizaciones(1993-97)

Apertura de los mercados (OMC)

APERTURA COMERCIAL

Retrazo del TCR efectivo

Perdida de competitividad de

las X

Flexibilización de mercados

laborales

Compensación de pérdidas de competitividad

Caída de X e incremento de M

CONTRACION de la DEMANDA

interna de

Déficit de Balanza en cuenta corriente

RESULTADO EXTERNO

NEGATIVO

REDUCCIÓN DE LA DA EXTERNA.

Invasión de manufacturas externas

↓ W real

Consenso deWashington

(1989)

Estatizacióndel TCN(1991)

Caída de producción y ↑ Cap. Ocio.Sx negativo

Incremento de CTU *

(X - M)

RECESION

PRESION INFLACIONARIA DE

COSTOS

AUMENTO DE DESEMPLEO ABIERTO

(DA)

CAIDA DE LA IBIF = Si

(X - M) -Rx + Tcr = Sx Si - Sx = S

* Dicotomía de Harrod (Costos decrecientes por aumento de la demanda hasta la cercanía de utilización plena de la capacidad productiva

Referencias:X: ExportaciónM: Importación.TCR: Tipo de Cambio Real.CTU: Costos Total UnitarioIBIF: Inversión Bruta Interna Fija.S: Ahorro Nacional Bruto.Rx: Remisión Bruta de Utilidades.Si: Ahorro Interno BrutoSx: Ahorro Externo

Page 54: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 54

a) Caída de la demanda agregada externa e interna (DA Total). b) Déficit de X-M (en balanza comercial) c) Endeudamiento externo, d) Venta de empresas públicas como financiamiento del déficit fiscal.

En el desarrollo de este punto se recurrirá principalmente a dos técnicas: A) Examen cuantitativo de las principales series económicas y determinación de

tasas de participación y crecimiento y sus variaciones vinculadas a cambios de una fase a otra en el periodo de la economía argentina que es objeto de estudio.

B) Descripción cualitativa de los principales rasgos de la política económica y del comportamiento de los actores durante el periodo examinado. Análisis de sus efectos.

Gráfico Nº 5.1.C: Evolución del tipo de cambio nominal y real contra el dólar

EEUU.

Elaboración propia con cifras del INDEC51.

2ª fase: "la fase reactivadora"

El ahorro nacional se aplicó, en parte, a invertirse internamente en función del crecimiento del consumo y la inversión de expansión de capacidad instalada y el resto en inversión orientada a exportar. Su expresión, fue el crecimiento de las RIN. Como es sabido, si el ahorro nacional es demasiado alto se reduce el multiplicador y cae la demanda efectiva; se experimenta entonces el efecto depresor de la inversión local por estancamiento del consumo. El Ahorro Bruto Nacional, que lo denominaremos ABN o "S" puede ser condicionado por:

a) De forma directa por comportamiento fiscal, pues si: S = Sf + Sp, donde Sf: ahorro del estado y Sp: ahorro privado.

Entonces el gobierno puede compensar con mayor o menor ahorro fiscal (incluso vía desahorro) el nivel que tenga el ahorro privado.

51 Datos del gráfico Tabla Nº 4 (anexo 1: A.E).

0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Plan de ConvertibilidadEstatisación del TCN

TC Nominal

TC Real con USA

Page 55: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 55

b) De modo indirecto a través de su política monetaria y financiera (tasa de interés, oferta monetaria directa (emisión) e indirecta (encajes y o redescuentos).

A su vez, el nivel de inversión de la economía puede ser modificado vía: a) Promoción de exportaciones y sustitución de importaciones; b) Impulso de cambios en la distribución del ingreso por su influencia directa en la variación de la propensión a consumir o ahorrar. c) Medidas promocionales fiscales (descuentos fiscales) y monetarias

(financiamiento). Evolución de la relación capital-producto:

La relación incremental capital-producto (PPI

∆∆ ) muestra, en el periodo

analizado, un comportamiento estable entre 1993 y 1999 en torno al 2.3. Luego de la crisis, a partir del año 2005, se estabiliza en torno a 2.

Grafico Nº 5.1: El producto potencial y la destrucción de capital instalado

durante 2000-2002.

Elaboración propia con cifras del INDEC52.

Durante el fondo de la recesión y el inicio de la reactivación la relación capital-

producto sufre altibajos notables: en el 2000 baja a 1,8, en el 2002 cae a -1,3 (destrucción de capital instalado) y en el 2003 a -0,9. Los valores negativos reflejan la destrucción de capital instalado y, por lo tanto, de perdida de producto potencial (PBIPP) (véase grafico Nº 5.2 y tabla nº 6).

52 Datos en Tabla 7 (A.E)

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PBIPP

PBI

Destrucción de capital Instalado

Max capacidad ociosa del periodo

Page 56: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 56

5.2 Análisis del comportamiento del Ahorro, la inversión y el PBI durante el ciclo.

En el gráfico Nº5.2 se puede comparar la evolución del ahorro interno (≈IBIF -inversión interna bruta fija-), el ahorro externo y el ahorro total (Ahorro Nacional Bruto) con la del PBI a lo largo del ciclo. Se destacan dos comportamientos claramente diferentes entre la fase precrisis-recesión y la de reactivación posterior.

Grafico Nº 5.2: Evolución del PBI Real, la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF), el Ahorro

Bruto Nacional (ABN) y el Ahorro Externo (Sx53) a precios de 1993. (1993-2007)

Elaboración propia con cifras del INDEC54. La primera, desde 1998 hasta el 2001 en que la Inversión Interna Bruta Fija

(IBIF) se mantiene por encima del Ahorro Nacional Bruto (ABN), y la segunda, en la cual este último, el Ahorro Nacional, supera claramente el nivel de la Inversión Bruta Interna.

En la parte inferior del mismo gráfico se observa la evolución del saldo de balanza comercial, que durante el período 1998-2001 opera como ahorro externo (Sx) obtenido del resto del mundo vía endeudamiento externo cuando (X-M) es deficitario, para financiar el excedente de la IBIF sobre el Ahorro Nacional. Esta etapa se

53 Sx: representa al ahorro externo, Proxi del saldo en balanza comercial. 54 Datos Tabla Nº 1, Nº 2 y Nº 3. (A.E)

170.000180.000190.000200.000210.000220.000230.000240.000250.000260.000270.000280.000290.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PBI realEfecto Tequila

Punto Max Convertibilidad

-20.000-10.000

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

100.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Sx *

IBIF

ABNExceso de Ahorro

(ABN > IBIF)Exceso de Inversión (ABN < IBIF)

Fase recesiva

Fase Expansiva

Page 57: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 57

corresponde con un esquema de política económica que tendió a sustentar el crecimiento por medio del ingreso de capital y créditos externos.

En dicho modelo rige el principio que la carencia de ahorro nacional puede ser complementada con recursos externos y que el crecimiento sostenido de la economía permitiría a mediano plazo el desendeudamiento corrector (véase mas adelante enfoque del financiamiento por endeudamiento externo).

En el capítulo anterior se dijo que según la concepción de Harrod, en países en desarrollo con escaso ahorro nacional, se podría recurrir a complementar el ahorro privado con ahorro público, pero ello supone necesariamente incrementar la presión fiscal y disminuir la propensión al consumo. Con lo cual, el mismo autor advierte que, ese ahorro del sector público no puede dejarse en manos del sector privado si no que debe ser materia de inversión pública.

El modelo de Harrod pone de manifiesto que incrementar el ahorro es deprimir la demanda y con ello limitar o esterilizar la presión inductora del gasto de consumo como disparador del crecimiento de la inversión privada. Por esa misma razón aduce que en caso de aumento del ahorro fiscal -al menos en un principio- debe ser compensado por igual incremento del gasto en inversión pública y recuerda que esa fórmula se hace imprescindible porque el aumento del ahorro total al reprimir el gasto de consumo y su efecto multiplicador habría de quitar todo incentivo a la IBF privada. No es cuestión de crear ahorro público para tratar de financiar una inversión que se haya desalentada por la retracción del consumo.

Según Harrod: "En países con poco ahorro se puede permitir que el ahorro privado sea

complementado con ahorro oficial. Pero, una vez hecho esto, ¿Por qué no dejar que la empresa privada asuma la tarea de poner en marcha la inversión adicional que se puede financiar mediante el nuevo ahorro?. El problema es que la empresa privada puede carecer de motivaciones para hacerlo. Con objetivo de elevar el ahorro total a un nivel adecuado, las autoridades reducen el poder adquisitivo de los ciudadanos. Los productores privados se enfrentaran con una disminución de la demanda de sus productos." 55

Bajo análogo criterio examinaremos la opción dominante en el período de la convertibilidad, en que el ahorro externo (endeudamiento) se orientó a financiar el gasto de inversión local. Y nos preguntaremos cómo funcionaron los mecanismos inductores 55 Roy Harrod, "Dinámica..., op. cit., 124p. En los países "en los que el ahorro privado es insuficiente para dar una tasa de crecimiento justificada igual a la que la economía es capaz de alcanzar, aquel se debería complementar con ahorro oficial e inversión oficial de igual cuantía. Un simple superávit presupuestario no bastaría para que los países en esta situación se movieran en la dirección adecuada. Se necesita también un incremento paralelo de la inversión. En lo anterior me he referido a esta inversión adicional como la inversión realizada por los organismos oficiales. Esto probablemente sea lo apropiado para muchos países, especialmente los menos desarrollados. Pudiera ser que, en países, mas avanzados, se obtuviera el mismo resultado mediante subvenciones a la inversión privada. Este método no daría un resultado tan seguro. Las subvenciones a la inversión se han hecho bastante populares últimamente, especialmente en los países con mucho ahorro. Pero no es lo adecuado en otros países.

Page 58: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 58

de la inversión. ¿La tasa de crecimiento de la demanda interna y externa fue la requerida para impulsar niveles de inversión capaces de absorber el financiamiento externo de la misma? ¿O lo fueron sólo por un período y con el tiempo tendieron a perder potencia dinamizante? (más adelante, al analizar la fase de convertibilidad-recesión veremos con mayor detalle la forma en que se intentó resolver la contradicción de incrementar el ahorro nacional -sin aumentar el coeficiente “s”- a través del endeudamiento externo).

La segunda fase del ciclo se inicia en el año 2002 cuando el ABN supera a la inversión y el saldo ABN-IBIF es absorbido por el crecimiento del superávit comercial externo (X-M).

Obsérvese que este cambio se produce exactamente en el fondo depresivo de fines del 2001 y principios del 2002. Más aún el ahorro externo (prox X-M en el gráfico Nº 5.2, pagina 46) se dispara con antelación (año 2001-2002) al aumento de la IBF (año 2002-2003) (Tabla Nº 2 y Nº 3).

Se reconfigura de tal forma un estilo de reactivación-crecimiento sustentado en un esquema de ahorro-inversión inverso al vigente durante el período de la convertibilidad.

Entre el 2002 y el 2007 el ahorro bruto nacional pasa de 39.509 millones de pesos a 96.517 millones de pesos (crece 144,29%) mientras la IBF lo hace de 26.532,8 millones de pesos a 81.187,4 millones de pesos en el mismo período, es decir tuvo un incremento punta a punta de 206%. El incremento del saldo X-M se comporta como variable de compensación del saldo ABN-IBIF (Tabla Nº 1 y Nº 2, todo en millones de pesos a precios de 1993).

Como se deriva de los datos representados en el gráfico, el ahorro nacional financió, por un lado, la Inversión Interna Bruta Fija y, por otro, las exportaciones netas (como préstamo del excedente de bienes y servicios al resto del mundo). Durante este período, el saldo neto positivo de la balanza comercial, al absorber el excedente de ahorro sobre inversión, eliminó los efectos depresivos del incremento del ahorro sobre la demanda interna y, por tanto, aportó a la expansión de la demanda, favoreciendo la inducción de la misma sobre el gasto de inversión.

Esta primer revisión en torno al esquema ahorro-inversión, producción y sector externo, permite advertir la existencia de dos patrones de crecimiento sustantivamente distintos: el anterior a la crisis 2001-2002 (modelo de la convertibilidad) que designaremos más adelante como esquema de financiamiento con recursos de endeudamiento y el posterior a esa crisis que designaremos como esquema de financiamiento con ahorro nacional o enfoque MAX (X-M) de carácter desendeudante.

Se encarará a continuación el análisis de cada fase bajo la visión del modelo de crecimiento desarrollado por Harrod y la discusión de políticas correspondientes por él recomendadas; especialmente, las del capítulo 7 de su libro “Dinámica Económica” y consideraciones presentes en su texto anterior “Ciclos Económicos”56. 56 El resumen general de dicha visión fue incorporado en el capítulo 4 de este trabajo.

Page 59: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 59

En nuestra opinión, las preguntas relevantes para explicar el ciclo conciernen a la determinación de las causas operantes en los cambios de tendencia, tales como:

1) ¿Por qué el coeficiente de ahorro “s” pasó del 17% del PBI en el año 1998 a 26,9% en el año 2007?. ¿Qué factores impulsaron dicho cambio de tendencia?. 2) ¿Cómo se explica la caída de la producción, la inversión y el ahorro en el período1998-2002? 3) ¿Qué habría de considerarse como variable explicatoria principal de la caída del producto, el ahorro y la inversión? 4) ¿Por qué el incremento del ahorro bruto nacional no produjo una disminución de la tasa de crecimiento efectiva?

En la tabla Nº 3 se presenta la evolución del ahorro, de la inversión y el producto (PBI real) a lo largo del "ciclo". Asimismo en el gráfico Nº 5.4 se presenta la evolución de dichas variables a lo largo del periodo 1993 al 2007. Tres observaciones resaltantes:

i) El sentido inverso que experimenta la evolución del PBI real respecto al comportamiento del Ahorro, cuando este se financia exclusivamente por medio del endeudamiento externo (1998-2001). En cambio, el crecimiento en igual sentido de ambas variables cuando el ahorro total es financiado a través de un superávit comercial creciente (2002-2007)

ii) La relación directa existente entre incremento del PBI y aumento de la inversión.

iii) La relación ahorro-inversión y la clara coincidencia que se registra en el año 2001 en la igualdad entre ahorro e inversión y el fondo de la recesión (mínimo valor del PBI en el ciclo estudiado).

El retraso del tipo de cambio restringió severamente la posibilidad de incrementar las exportaciones y unido a la "apertura externa" (liberalización comercial) también incrementó las importaciones generando un déficit comercial creciente. A la par, la brecha deficitaria del comercio externo ocasionó una depresión en la demanda efectiva neta y en el nivel de crecimiento del PBI efectivo. Ello se agravó por que al crecer la desocupación (función del PBI efectivo) se realimentó la baja del PBI y del consumo. Con todo ello se dio la consecuente caída del ahorro nacional y creció la necesidad de recurrir al financiamiento externo (endeudamiento).

5.3 La fase recesiva.

Superada las consecuencias de la crisis de México (efecto tequila) sobreviene un período de crecimiento prometedor del PBI que, en 1996 crece 5,5%, en 1997 se acelera con un 8,1% y se eleva un 3,9% en 1998 (máximo nivel de PBI para el período con 288.123 mil millones de pesos a precios de 1993). Ese año se alcanzó el PBI más alto de la etapa de la “convertibilidad”. La reacción pos-tequila acumula así punta a punta,

Page 60: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 60

entre el 95 (PBI efectivo = 243,186 MM pesos 93) y el 98 (PBI = 288,123 pesos 93) un crecimiento de 18,5%.

La fase recesiva se inicia a partir de 1998. En 1999 se registra una tasa negativa de 3,4 y se pone en marcha un proceso de caída del PBI que habría de prolongarse durante 4 años, hasta llegar al “piso” en el año 2002 con una tasa de -10,9%. La caída acumulada desde el PBI máximo de 1998 de 288,1 MM al PBI del 2002 (235, 236 MM) fue de -18,3% (véase gráfico Nº 5.2 y tabla Nº 3)

Obsérvese que el crecimiento del PBI entre 1995 y 1998 estuvo asociado con un continuo exceso de IBIF

El ABN se mantuvo relativamente estancado durante esos años; en 1995 fue de 40,962 MM p 93 (16,8% del PBI de ese año) en 1996 de 45,417 MM (17,7% del PBI) en 1997 de 48,845 MM (17,6% sobre PBI) y en 1998 de 49,86 MM (17% del PBI). En consecuencia, puede afirmarse que, el ABN fluctuó sin mayor variación en una franja del orden del 17% del PBI. Como se puede observar en la Tabla Nº 1, en este período, mientras el PBI creció un 18,5% y la IBIF superó el 36%, el ABN sólo se incrementó en 19,8%. Resulta evidente que estos últimos años de aumento significativo del PBI (1995-1998) fueron impulsados básicamente por la IBIF que -sin embargo- no alcanzó a ser financiado por el ABN. Durante esta etapa el aporte de ahorro necesario para cubrir el aumento de la inversión provino del incremento del financiamiento externo (Sx). En la parte inferior del gráfico Nº 5.3 puede apreciarse el aumento del endeudamiento que respaldó el incremento de la inversión. En efecto en 1995 el Sx fue -4,857 MM de pesos (93) y en 1998 subió a -14,297 MM. Esto es igual a un crecimiento del uso de financiamiento externo de 194%. Resulta tentador suscribir a la idea que ese importante aumento constituye el motor del crecimiento de la IBF y este último el del PBI (Tabla Nº 1 y Nº 2).

Todo ello en un contexto de estancamiento relativo del ABN. El esquema de financiamiento externo vía endeudamiento funcionó como factor

de conducción de la evolución económica durante esta fase última de crecimiento experimentada durante el régimen de convertibilidad. Adviértase que dicho financiamiento permitió sostener un crecimiento con coeficiente ahorro-inversión creciente sin incrementar el coeficiente de ABN sobre el PBI de manera significativa y, por consiguiente, sin que se experimentara el efecto depresivo del consumo interno que, todo lo contrario, creció también de 198,347 MM (81,6% PBI) en 1995 a 232,806 MM (80,8% del PBI) en 1998. Ese crecimiento fue suficiente para inducir un importante aumento de la inversión. Es claro que de no contar con el financiamiento externo el aumento de la inversión observada habría requerido un crecimiento de ABN,

Endeudamiento EXTERNO Sx (194%)

Aumento de la Inversión (IBIF)

SI (36%)

Incremento del PBI (18,5%)

Vía multiplicador

Page 61: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 61

incrementando el coeficiente “s” y desalentando la propensión al consumo (determinando un menor multiplicador, la caída de la demanda y del producto efectivo). Se desprende de lo anterior que en ese período el financiamiento-endeudamiento externo permitió evitar el ya expuesto “dilema de Harrod” (entre el crecimiento de la tasa justificada con un coeficiente “S” al alza y los efectos depresivos que ello produce sobre la inversión).

El modelo de endeudamiento vigente tendió entonces a captar ahorro externo para impulsar el crecimiento en un contexto de déficit en cuenta corriente negativo (X-M a la baja) subordinando su política cambiaria y financiera interna al logro de su objetivo principal: acelerar el ingreso de "capitales" del exterior. Esto es: Tipo de cambio nominal fijo y tasas de interés activas (altas) generaron una dinámica especulativa capaz de atraer capitales (tasas de interés altas combinadas con apreciación cambiaria resultaba un "atractor" capaz de seducir a las inversiones extranjeras). Ello produjo una doble vulnerabilidad.

a) El incremento amenazador de la relación deuda externa/PBI y la contraparte de un déficit fiscal creciente cubierto con préstamos internacionales. b) La extrema debilidad que genera la dependencia de basar el esquema en el ingreso de "capitales arbitrajistas" que, bajo ciertas condiciones, pueden huir masivamente. Tal estrategia implicó que el tipo de cambio real se retrasaba (a tal fin), sin límite

a la vista (Tabla Nº 4), profundizando la pérdida de competitividad externa (quitaba también protección a la industria abastecedora del mercado interno). La brecha (X-M) se mostraba persistentemente negativa agregándose al déficit de balanza de servicios. La extranjerización de grandes empresas públicas de los 91/96 alimentaba el flujo de remisiones de utilidades (Tabla Nº 2).

La pérdida de competitividad internacional quiso ser enfrentada con una política de "flexibilización laboral" y contención salarial cuyo efecto más importante fue la contracción del mercado interno. Desde luego, el arbitraje del TCN fijo exigió una política del tipo "inflation targeting" (metas inflacionarias).

Veamos ahora el proceso inverso que se genera a partir de 1998. La primera, en nuestra opinión, la más importante novedad, es el inicio de una caída acelerada del recurso al financiamiento externo (Sx) que de su máximo de -14,297 MM logrados en 1998 cae a no más de -8,867 MM y en el 2000 a -3,494 en el 2001. Esa tendencia a la pérdida total de financiamiento externo se transformó desde su comienzo en 1998 en la causa de caídas concomitantes de la IBF que descendió entre 1998 (IBF= 60,7812 MM) y el 23001 (IBF= 41,750 MM) en 31 %. Ello condujo a un proceso desmultiplicador de la demanda y el producto efectivo que dio lugar a un decrecimiento en ese período (1998-2001) de -8,4 % del PBI (tabla Nº 2).

Eduardo Curia decía por entonces:

Page 62: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 62

"Durante el 98, se hizo nítida la desaceleración de la activad y llegados al final del año, había, directamente, decrecimiento." "...Esta ingrata tendencia de cosas se agudizó entrado el año 1999 ante la fuerte depreciación del real brasileño plasmada en enero. "57

En 1994 el ministerio de Economía había publicado un documento "Argentina en Crecimiento58" dirigido por J. J. Lliach cuyas proyecciones, hacia 1998, habían fracasado en el pronóstico de todas las variables relevantes. El crecimiento promedio, comparando las metas proyectadas por Lliach con los resultados obtenidos, no habría superado la mitad de lo previsto; el endeudamiento externo crecía amenazadoramente y el desempleo abierto no tenía precedente y prometía aumentar al amparo de un proceso recesivo que recién comenzaba.

Esta evolución fue acompañada por un estancamiento y cierta ligera caída del ABN que no se pudo sustituir por Sx dadas las crecientes dificultades para obtener financiamiento internacional. Obsérvese que, también en esta tapa recesiva, el “móvil” determinante resultó ser el Sx. Sin poder recurrir a mayor endeudamiento externo ni detener la ruta emprendida hacia la baja por la IBF y el PBI, se acentuó la caída consecuente del consumo interno. Este último decreció también alrededor de 18% en igual período.

Ante tales resultados cambió la desorientación en los hacedores de políticas que aplicaron en forma pro-cíclica medidas de ajuste fiscal (rebaja de 13% de sueldos públicos y jubilaciones). Se decreto el "déficit cero" en un contexto de caída del PBI y de la IBIF y de un aumento significativo de quiebras empresariales y de la tasa de desocupación59. En el año 2001 la capacidad utilizada había descendido al 58% y en el 2002 al 56%. La recesión hacia el final del ciclo producía una disminución del producto potencial de 6,88% y destrucción de capacidad productiva (cierres y quiebras) que, puede estimarse en el orden de los 100.000 a 130.000 millones de pesos a precios constantes de 1993 (gráfico Nº 5.2).

Hacia diciembre del 2001 y durante el año 2002 todo el proceso recesivo se acelera. Desaparece el recurso de endeudamiento externo (suspensión de pago de la Dx) la inversión cae a su mínimo valor (hasta allí registrado) de 26,533 MM (año 2002). Es decir un -36,4% respecto al año 2001.

Ello arrastra en el 2002 una caída del PBI de -10,9% y de -12,8% del consumo. La Argentina entra en default internacional de pagos. Como ya se señaló, la capacidad ociosa promedio de la economía era cercana al 50% de su capacidad instalada y el desempleo abierto alcanzó cifras sin antecedentes (21,5% de D.A). En el fondo de la recesión las RIN no superaban los 10.000 millones de USA y en el segundo semestre

57 Curia, Eduardo. "La trampa de la convertibilidad". Argentina: Ediciones Realidad Argentina, 1999. 177p. 58 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. "Argentina en Crecimiento". Argentina, 1994. 59 Calcagno, Alfredo y Calcagno Eric. Diario "SUR". Buenos Aires 30 de noviembre del 2008.

Page 63: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 63

del 2001 la pérdida de reservas del BCR superaron los 20.000 M de U$A (tabla Nº 5 y Tabla Nº 2).

La evolución de la tasa garantizada fue de 8,38 en 1995, y en 1996 de 7,03, en 1997 de 8,22 y en 1998 de 7,12. Ello arrojó una tendencia (punta a punta) de 7,45%. Por su parte, la tasa efectiva de crecimiento del PBI fue de 5,3% en el 96, 8,11% en el 97 y de 3,85% en el 98; la tasa tendencial de 1955 a 1998 alcanzó 5,8%, apenas un poco inferior a la tasa garantizada.

Gráfico Nº 5.3: Evolución del PBI, PBIw, del PBI potencial y Sx y sus respectivas

tendencias durante el período 1993-2002. Millones de pesos a precios de 1993.

Elaboración propia con cifras del INDEC60.

60 Datos Tablas Nº 2 y 7 (A.E)

-30.000-20.000-10.000

010.00020.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Sx200.000,0

220.000,0

240.000,0

260.000,0

280.000,0

300.000,0

320.000,0

340.000,0

360.000,0

380.000,0

400.000,0

420.000,0

440.000,0

460.000,01994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PBIW

PBIPP

PBI

Incubación de la crisis Fase recesiva

GW = 7,46 %

(1995-98)

G = 5,8 %

(1995-98)

Gpp = 6,28 %

(1995-98)

Cre Sx = 43 %(1995-98)

GW = 1.3 %

(1998-2002)

GPP = 2,49%(1998-2002)

G = -5,2 %(1998-2002)

Cres Sx = -38 %

(1998-2002)

Page 64: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 64

Durante ese mismo período el valor anual registrado por el coeficiente “S” (S/ PBI) fue de 16,8 en 1995, 17,7% en el 96, 17,6% en el 97 y 17% en el 98. Esto es un valor promedio de 17,3%. La IBF/ PBI presentó a su vez valores de 18,3% en el 95, de 18,9% en el 96, de 20,5% en el 97 y finalmente de 21,1% en el 98 (promedio de 19,7%). La diferencia entre ambos promedios fue de (19,7 - 17,3 = 2,4%). Es claro que, el 2,4% corresponde al financiamiento externo de la IBF. En la parte inferior del gráfico Nº 6 se representa la tasa tendencial del aumento del financiamiento externo que alcanza su máximo en el año 1998. Esto explica porqué la tasa garantizada Gw, aunque alta (8,14%), no alcanzó valores que fueran capaces de deprimir el curso de las inversiones, lo que permitió conservar una tasa de crecimiento efectiva (del PBI real) muy cercana al valor Gw. Si el ahorro “S” no hubiera sido complementado con financiamiento externo, el coeficiente “S” tendría que haber crecido de 17,3 a 19,7. Con lo cual, la tasa Gw promedio del período habría aumentado aproximadamente de 8,14 a 8,7 y, en tal caso la tasa efectiva de crecimiento, se habría reducido considerablemente por el ya señalado efecto depresivo del “dilema Harrod” (todos lo valores citados se encuentran en las tablas Nº 2, Nº 3 y Nº 7, véase también el gráfico de tendencia Nº 5.3).

Como se vio, en 1998 se puede situar el fin del crecimiento estable del PBI bajo el régimen de la convertibilidad. Obsérvese que ello coincide con el inicio del agotamiento del financiamiento externo del proceso de inversión. Desde ese año en adelante se observan dos movimientos:

a) la reducción, año tras año, del financiamiento externo que es prácticamente nulo hacia el 2001. b) la caída simultánea de la tasa efectiva de crecimiento del PBI que muestra una tendencia negativa de -18,3% entre 1998 y el 2002. La interpretación de tal dinámica puede ser la siguiente. La creciente pérdida del

financiamiento externo que permitió un nivel de inversión mas alto que el sostenido por el ahorro nacional durante el 98-99 produjo una caída inicial del ABN de -17,5% (ABN98= 49.085,96 y ABN99= 40.510,3 Mill $) a la que le sucedió ese mismo año, una caída de la inversión del -12,6% (IBF98= 60.780,6 Mill $ y IBF99= 53.116,3 Mill $). El financiamiento externo había caído a la mitad en 1999 y ya en el 2001 prácticamente a cero. Ajustes económicos sucesivos intentaron mantener el nivel del ABN en niveles de MM 93 provocando la caída del consumo en 1999 (-1,3%) y su estancamiento en el 2000 (-0,46%) y el 2002 (-12,8%).

Veamos de manera estilizada los movimientos sufridos por la tasa de crecimiento "justificada" (GW) y la efectiva (G).

A medida que, a partir de 1998, el financiamiento externo se reducía a una tasa del -25% anual, el ahorro interno se había obtenido a expensas del consumo interno: "políticas de ajuste vía reducción del salario nominal de los empleados públicos, aumentos impositivos a los sectores medios (tablita de Machinea, etc.). Resultado de ello fue que la GW crecía al 6,4% año y G (crecimiento efectivo del PBI) descendía a

Page 65: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 65

tasas anuales de -2,9 (el movimiento inverso entre tasas explicativo del dilema de Harrod).

La intención de sostener el crecimiento sobre la base del endeudamiento externo como medio de eludir el "dilema de Harrod" encontró finalmente su límite ante la imposibilidad de continuar acrecentando la deuda externa hasta el punto en que los acreedores visualizaron su insostenibilidad más allá de cualquier intento de aplicar nuevos ajustes.

Esto es: La carencia de fuentes de financiamiento de la IBF y los ajustes destinados a impedir la caída del ABN entre 1998 y el 2002 produjeron una contracción del consumo en términos reales del 18,8% lo que produjo una inducción negativa del gasto de inversión que, de 60.781 MM en 1998 cayó a 26.532 MM en el 2002. Se trató de una caída de 56,4%; el efecto de la contracción del consumo y de su efecto desmultiplicador, así como la caída neta de la inversión, arrastró la economía hacia el fondo de la crisis (véase Tabla Nº 2). 5.4 La fase Expansiva -reactivación-. ¿Otro modelo de crecimiento?

En el fondo de la crisis, a principios del 2002 se sustituye el régimen de convertibilidad por un sistema de "flotación sucia" luego de asistirse a una devaluación del 300%. La paridad fija 1 peso por 1 dólar se convertiría rápidamente en un aumento nominal del tipo de cambio que alcanzó casi 4 pesos por 1 dólar. Parecía, entre febrero y marzo de ese año, que el peso no tenía límites devaluatorios (expectativas de 5 y hasta 8 pesos por 1 dólar).

1998 2001

(2) PBI Efectivo(Acum = -8,4% )

(3)PBI Justificado(Acum= 20,5%)

(3)

(2)

(X-M)

(%Sx = -25%)

(GW = 6,4%)

(G = -2,9%)

Financiamiento Externo Decayendo

Page 66: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 66

“El mejor escenario esperable es que a fin de año el dólar cueste 5 pesos y la inflación supere el 175 por ciento; el peor es un dólar a 20 pesos y una hiperinflación del 1100 por ciento. 61”

La introducción del régimen de retenciones fijas del 20% sobre exportaciones primarias tendió a estabilizar el tipo de cambio nominal entre 3 y 3.2 pesos por dólar norteamericano.

Luego del 1º trimestre convulso del 2001 todo indicaría que la economía tendía hacia una situación parecida a la descripta como los casos Nº 6 y Nº 3 del texto de Harrod.

Gráfico Nº 5.4: Situación en el período: 2002-2007

(1) PBIpp (GPP = 2.75%)(Acum = 14.5%)

2002 2007

(2) PBI Efectivo (G = 8.83%)(Acum = 52.69%)

(3)PBI Justificado(GW = 2.19%)(Acum = 11.42%)

(1)

(2)

(3)

En efecto, en el 2002 el PBI potencial (PBIPP) es superior al PBI efectivo (PBI) y al justificado (PBIW) conviviendo así, con una capacidad ociosa del 45 al 50 % (paro). Si se toma las pendientes de cada uno de ellos entre 2002 y 2007, es decir el valor promedio punta a punta del período, se encuentra que el PBI potencial crecía a una tasa de 14,5% (es decir alrededor de un 2,8 % anual, el PBI efectivo al 52,7% (un 8,8 anual) y el justificado al 11,42% en dicho período y un 2,2 % en promedio (Tabla Nº 7).

No obstante, el peso del crecimiento de superávit comercial (X-M), incrementa rápidamente, a partir del 2003, la tasa de crecimiento del PBI justificado (sin modificar a la baja la tasa del PBI efectivo, precisamente por efecto de ampliación del ahorro externo, esencialmente del saldo comercial positivo). Si comparamos las tendencias de crecimiento 2002-2007 con las del período 2003-2007 observamos diferencias notables. Así, el crecimiento -siempre punta a punta- del PBI potencial en el lapso medido en el gráfico Nº 5.4 es de 14,5% (2,75 anual) mientras que para el segundo período analizado (Gráfico Nº 5.5) es del 23,1% (un 5,33% promedio anual). El PBI justificado es en el primero del 11,42% (2,19% anual) y en el segundo del 44,6% (algo más de un 9% anual) en tanto, el crecimiento efectivo pasa del 52,7% (8,83 % anual) al 40,2% algo 61 Opinión de Miguel Ángel Broda, consultor económico reconocido en los medios empresariales, en una reunión del IAEF el 23 de abril (Cash, suplemento económico del diario Página 12, domingo 27 de octubre 2002).

Page 67: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 67

más de un 8.8% anual promedio. La situación vista al año 2002 que sugería un cuadro similar al caso 6 del texto de Harrod se modifica presentando mayor similitud con el caso Nº 3 del mismo texto (Tabla Nº 2).

Gráfico Nº 5. 5: Situación en el periodo: 2003-2007

2003 2007

(1)

(3)

(2)

(1) PBIpp (GPP = 5.33%)(Acum = 23%)

(2) PBI Efectivo (G = 8.83%)(Acum = 40.29%)

(3)PBI Justificado(GW = 9.09%)(Acum = 41.62%)

Sube la justificada y tiende a bajar la efectiva. Obsérvese que cuando sube la

tasa justificada cae la efectiva, pero lo notable es que no baja demasiado dado que la justificada no crece por obra de un aumento del ahorro bruto nacional contra el consumo, sino como ya se dijo –básicamente- por el incremento del ahorro externo (ello es una prueba más de que la brecha X-M constituye un recurso útil para eludir el dilema de Harrod). Señalamos también que la tasa alta de crecimiento del producto potencial, en ambos casos tiene que ver, en gran parte, con la destrucción de capital instalado que se verificó entre los años 2001 y 2003 en que la misma representó una disminución del -13,4% y, en parte por la fuerte recuperación de la inversión -especialmente en el 2003- de 38,2% y en 2004 del 34,4%. De punta a punta entre el 2002 y el 2007 la IBIF (Inversión Interna Bruta Fija) creció un 205%, es decir, un promedio anual de 25,1% aproximadamente (Tabla Nº 3). Examinemos ahora las tendencias más cercanas del 2005 al 2007. Las modificaciones en las tasas vuelven a ser significativas. Respecto al período 2003-2007 la tasa potencial promedio anual fue de 5,3% y se incrementó a 7,7% en el período 2005-2007. Por su parte, la tasa anual del producto efectivo (PBI efectivo) pasa de 8,8% a 8,5% en el último bienio. El cambio importante se produce en la tasa justificada. Ella había sido de 9,1% entre el 2003 y el 2007 (gráfico Nº 5.5) y crece en el intervalo 2005-2007 a 13,4% anual (Tabla Nº7).

Page 68: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 68

Gráfico Nº 5.6: Situación del período: 2005-2007.

(1) PBIpp (GPP = 7.71%)(Acum = 16.02%)

20052007

(2) PBI Efectivo(G = 8.56%)(Acum = 17.85% )

(3)PBI Justificado(GW = 12.75%)(Acum = 27.12%)

(1)

(3)

(2)

¿Qué factores provocaron este movimiento de las tasas en el bienio último? ¿Cuál

fue la razón del fuerte crecimiento de la pendiente de la tasa justificada? Veamos: El ahorro externo, básicamente el saldo positivo de la cuenta corriente,

comenzó a descender desde finales del 2003. En el 2003 cayó -13%, en el 2004 -42%. Se recupera ligeramente en el 2005 y 2006 para finalmente, en el 2007, caer otro 11%. Así, en el año 2002 el Sx era de 11.671 millones de pesos (a precios de 1993) y en el año 2007 se había reducido a 7.514 millones de pesos, es decir al 64% de su valor al año 2002. Esta reducción fue compensada por el crecimiento del ahorro nacional vía el

aumento del coeficiente de ahorro "s" = PBI

S . El mismo, creció su participación en el

PBI del 16% en el 2002, al 26,9% en el 2007. Como contrapartida, el coeficiente de consumo sobre PBI cayó de 80,4% a 73,3% en dichos años. El resultado inevitable fue una ligera caída del crecimiento efectivo y el aumento que venimos de indicar de la tasa justificada pero a la par, la disminución de la acción multiplicadora del consumo sobre la demanda y el producto efectivo lo que conllevó a una caída sensible en la tasa de crecimiento de las IBIF, que habiendo sido del 34% anual en el 2004, del 22% en el 2005, de 18,2% en el 2006, cayó finalmente al 13,6% en el 2007.

Se observa, por tanto, que la virtuosa superación del dilema de Harrod, a través de sostener un fuerte superávit externo se debilitó tanto como para incrementar el crecimiento justificado, aumentar el coeficiente de ahorro, limitar la acción inductora del consumo sobre la inversión y -en alguna medida- poner en riesgo el crecimiento próximo tanto del PBI efectivo como del PBI potencial (véase grafico Nº5.7 y Nº5.8). Acerca de la desviación del crecimiento justificado sobre el efectivo en el último bienio cabe concluir que comienza a aparecer un exceso de ahorro que ya no es alimentado por el (X-M) si no por una reducción del consumo interno, lo cual puede poner en riesgo el crecimiento futuro de la economía (Tabla Nº 2, Nº 3 y Nº 7).

Page 69: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 69

Gráfico Nº 5.7: Evolución de la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) y el Ahorro Bruto Nacional (ABN) y el saldo comercial (X-M) a precios de 1993. (1993-2007)

-10.000

10.000

30.000

50.000

70.000

90.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

IBIF

ABN

X-M

Fase recesiva

Fase Expansiva

Elaboración propia con cifras del INDEC62.

Gráfico Nº 5.8: Evolución del PBI potencial (PBIpp), Justificado (PBIW) y real (PBI) en millones de pesos a precios de 1993. (1998-2007)

Elaboración propia con cifras del INDEC63.

62 Datos Tabla Nº 2 (A.E) 63 Datos Tabla Nº 7. (A.E)

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PBIW

PBIPP

PBI

Page 70: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 70

5.5 Análisis de los enfoques ahorro-inversión usados en el período analizado.

Del examen realizado en los puntos 5.2, 5.3 y 5.4 se desprende que en los últimos tres quinquenios se aplicaron dos enfoques sustantivamente diferentes de esquemas ahorro inversión del crecimiento económico argentino. El primero, sustentado en el financiamiento y el endeudamiento externo del país que dominó durante el régimen de convertibilidad durante la década 1991-2001 y el segundo en la ampliación del resultado positivo de la cuenta comercial externa (2002-2007).

La discusión en torno al estilo de crecimiento más conveniente para el país es de vieja data; téngase en cuenta el antiguo debate entre “modelo ISI y modelo agroexportador”; presente no sólo en ámbitos académicos o de expertos y funcionarios económicos de turno, sino también en los conflictos políticos y sociales que vivió el país entre 1940 y la década del 80. Más allá de los intereses internos y externos que impulsaron estos diferentes estilos de crecimiento, puede asumirse que la discusión central residió en torno a cual sería la mejor (más eficaz) manera de acelerar el desarrollo económico que, en general, tendió a entenderse de modo restringido, es decir, como optimizar la tasa de crecimiento del PBI en -al menos- dos sentidos: tasas altas y cercanas al pleno empleo de los factores (condición de estabilidad socio institucional) y sostenido en el tiempo.

En los ochenta predominó la idea que la dificultad argentina residía esencialmente en que, como es habitual en todo país en vía de desarrollo64, tenía un problema de escasez de ahorro.

La mirada se centró entonces en como lograr un financiamiento adecuado de altas tasas de inversión sin generar serias depresiones del consumo.

Se confrontaba así el ya citado “dilema de Harrod” sobre el cual ahora nos detendremos porque, en nuestra opinión, constituye el núcleo conceptual adecuado para comprender y evaluar los dos enfoques opuestos de ahorro-inversión que se aplicaron en el país.

Como se dijera oportunamente, la genial combinación entre multiplicador y acelerador le permitió esclarecer a Harrod la mecánica que articuló la estática y la dinámica del crecimiento. Pero, simultáneamente, desnudó la contradicción que existe entre el aumento del ahorro y la inducción de la inversión privada en "economía cerrada". Tal contradicción puso de manifiesto que todo crecimiento del coeficiente de ahorro de una economía (útil para financiar la inversión) provoca simultáneamente un descenso del consumo deprimiendo su acción inductora en la tasa 64 Harrod mismo en su examen de políticas para los siete casos que examinó en su libro “dinámicas económica” dedicó cuatro de ellos a escenarios con escasez de ahorro. Decía al respecto “los gráficos cuatro a siete, inclusive, representan los casos de ahorro insuficiente, a saber, en los que la tasa justificada de crecimiento es inferior a la natural. Los cuatro casos son conflictivos”. Dinámica económica, p. 120 editorial Alianza Universitaria, Madrid, 1973.

Page 71: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 71

de crecimiento de la inversión (no se invierte con consumo y ventas a la baja y creciente capacidad ociosa del stock de capital).

Dicho de otro modo: dado una tasa de crecimiento de la demanda y el producto “efectivo” no se puede pretender que al mismo tiempo tienda a crecer la parte del mismo destinado al ahorro y la orientada al consumo, siendo éste último el impulsor del crecimiento de la inversión es claro que el exceso de ahorro deprimiría el esfuerzo de inversión65.

Se establece así una oposición entre tendencia al crecimiento del ahorro -medio de financiamiento de la inversión- y la tendencia de crecimiento del consumo inductor de la inversión (consumidora del financiamiento provisto por el ahorro). El dilema entre exceso de ahorro y exceso de inversión explica en lo esencial entonces el ciclo económico y el distinto, divergente o convergente, movimiento de la tasa justificada versus la tasa efectiva.

En páginas anteriores (capitulo 5) hemos expuesto la articulación entre multiplicador y acelerador como dos movimientos distantes en el tiempo. Así la inversión en t genera la renta del período y el ahorro y en t +1 da lugar a la expansión de la capacidad instalada. Pero este desplazamiento en el tiempo t --> t +1 sólo es un recurso expositivo, un artilugio docente. En rigor, inversión-renta, renta-ahorro e inversión-formación de capital son flujos donde t --> t +1 (discontinuos) tienden a ser puntos temporales sucesivos (continuo). Así, el dilema ahorro-inversión y sus respectivos excesos conviven de forma ininterrumpida.

Por eso Harrod recurre a la noción de tasas que también coexisten temporalmente, tasa efectiva y tasa garantizada dominadas por tendencias que las aproximan o las alejan. El dilema que Harrod revela al construir su modelo multiplicador-acelerador entre ahorro e inversión lo resuelve distinguiendo entre los decisores (actores) que dirigen el ahorro-consumo y los inversores que “invierten” en función de sus expectativas acerca del movimiento de la demanda (recuérdese la función de inversión: I = V (Yt+1 – Yt) representativa de su comportamiento).

El dilema entre ambos se expresa como una oposición entre la tasa justificada Gw y la tasa efectiva (G). La primera gobernada por los ahorristas y la segunda por decisiones reales de inversión (empresarios). Por eso señala que todo incremento de Gw provoca caída de G y todo aumento de G supone un descenso de Gw (Gráfico Nº 5.9).

65 Roy Harrod, "Dinámica ... op. cit., 11p.

Page 72: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 72

Gráfico Nº 5.9: Relación entre la tasa de Crecimiento Justificado (GW) y la tasa de Crecimiento real (G) (1993-2007)66

-24.00%

-19.00%

-14.00%

-9.00%

-4.00%

1.00%

6.00%

11.00%

16.00%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

GW

G

Harrod expone claramente tal clase de relación inversa entre los movimientos de

ambas tasas e incluso ilustra el tema con algunos ejemplos prácticos de consecuencias de ciertas medidas de política:

“Toda elevación del coeficiente de ahorro eleva la tasa de crecimiento justificada y naturalmente reduce la tasa efectiva. Un interés alto influye de alguna manera sobre la intensidad de capital de los métodos de producción será reduciéndola. Esto eleva la tasa de crecimiento justificada, mientras que reduce la efectiva”...”En la vertiente fiscal, un cambio encaminado a reducir un superávit o aumentar un déficit presupuestario reducirá sin duda la tasa de crecimiento justificada y elevará la tasa efectiva”. 67

Para advertir en términos dinámicos los movimientos inversos de las tasas es necesario renunciar a la visión de la articulación acelerador-multiplicador como una sucesión temporal tal como ha sido tratada anteriormente.

La exposición debe hacerse ahora como hipótesis alternativa de decisiones ¿Qué ocurre cuando los ahorristas cambian su comportamiento? ¿Cómo sería el escenario alternativo? Recuérdese el ejercicio del capítulo 4 en el que se simularon dos posibles decisiones de los ahorristas frente a una decisión de los inversores regulada por sus expectativas de crecimiento de la renta.

Ahora bien, tanto el enfoque del “financiamiento externo” como el de “ampliación del saldo de la balanza comercial” constituyen intentos de eludir este dilema y lograr altas tasas de crecimiento de inversión y de financiamiento sin afectar el crecimiento del consumo.

66 Dato Tabla Nº 7 (A.E) 67 Harrod, Roy. "Dinámica ... op. cit., 11p. El subrayado es nuestro.

Page 73: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 73

Ya a fines de los 80, Rudiger Dornbusch y Juan Carlos de Pablo en su texto “Deuda externa e inestabilidad macroeconómica presentaron un “modelo estilizado” que designaron como de “economía abierta”. Sus ideas tomaban el supuesto de Selowsky y Van der Tak acerca de que el consumo crece más lentamente que el PBI, con el tiempo el coeficiente de consumo baja y el de ahorro sube. Un segundo supuesto era que un aumento en la relación deuda/PBI no era incompatible:... "a medida que la tasa de ahorro sube, primero financia toda la inversión requerida, luego los pagos por intereses, y finalmente genera un superávit comercial creciente que sirve para amortizar la deuda"68

Bajo tales supuestos los autores presentaron una simulación de ese enfoque con cierta aproximación a los parámetros argentinos. Toman para tales efectos: Relación deuda/PBI de 0,7, coeficiente de consumo/PBI de 84,4% y como la simulación propuesta era una tasa de crecimiento del PBI del 3% anual dedujeron que la inversión bruta debería ser un 22% del PBI (13% depreciación y relación K/PBI de 3). Realizan dos ejercicios: a) el primero con el consumo por habitante constante y b) el segundo con una tasa de crecimiento del consumo del 0,5 anual. Concluyen que ambos ejercicios: “muestran que el crecimiento es compatible con una reducción en la relación demanda/PBI, pero que dicha reducción se alcanzaría en un futuro muy lejano; más allá del año 2.000”. A la luz de la experiencia histórica, tal esquema resultaba una verdadera fantasía. Pero lo que interesa relevar es la inexistencia en dicho modelo de todo mecanismo vinculante de la evolución del consumo y de su papel inductor del gasto de inversión. La inversión se “postula” para lograr el crecimiento de la oferta productiva pero se ignora quién y porqué toma la decisión de hacerlo. Los mismos autores reconocen que “El modelo deja lugar para los planes de inversión y, por lo tanto queda sin responder la pregunta de por qué las firmas habrían de querer invertir”. ¡Un modelo estilizado de crecimiento¡ Desde luego se elude así con toda facilidad el Dilema de Harrod. No es menos grave que el modelo incluya aumentos del déficit de la cuenta corriente: “no solo por el pago de intereses, sino también un déficit comercial”. Todo se cubre con aumento del endeudamiento externo. Respecto a la carencia de móviles para que inviertan las firmas y la inexistencia de un vínculo funcional entre inversión y crecimiento vía la demanda de consumo (en ausencia de saldo comercial positivo)69 los autores proponen “mejoras del clima empresarial”.

Es notable observar tanto tiempo después la similitud de estos trabajos académicos con el esquema del “enfoque de financiamiento externo de la inversión” durante el período de la convertibilidad: su endeudamiento externo explosivo, la cuenta corriente persistentemente negativa, el TCN fijado por ley, la conservación de un TCR efectivo sobrevaluado, en medio de una apertura comercial casi irrestricta (apertura de “afuera hacia adentro”). También a fines de los 80 y principios de la década del 90, 68 Dornbusch. R y J:C: de Pablo, “Deuda externa e inestabilidad macroeconómica en la Argentina” 139p. 69 Reacuérdese la función de inversión de Harrod que está en la base del “Dilema de Harrod”: It= v(Yt+1-Yt) --> I= v.(∆ Yt). Yt= demanda y producto “efectivo”

Page 74: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 74

surgieron esquemas alternativos de crecimiento. Numerosos economistas, Marcelo Diamand, Eduardo Curia, Julio Olivera, Aldo Ferrer, Eduardo Conessa, Hector Valle, etc., retomaron la idea de reconocer el “Dilema Harrod” y en lugar de eludirlo buscar una solución que permitiera ampliar demanda como impulso de la IBF y al mismo tiempo elevar el Ahorro Bruto Nacional.

Como se señaló reiteradamente, el Dilema nace de las relaciones entre el acelerador y el multiplicador examinados, en principio, dentro del supuesto de una economía “sin sector externo”. Cuando se incluye el comercio con “el resto del mundo” es obvio que cuanto mas crezca la brecha positiva “X-M” mayor será el financiamiento de la inversión interna gestado por el superávit comercial. Pero lo sustantivo es que por ésta vía se logra adicionalmente incrementar la demanda efectiva en sus dos componentes, demanda interna, al no tener que estancar el consumo para aumentar excesivamente el ahorro (ABN), y demanda externa neta (X-M). La demanda efectiva total crece y con ello marca el ritmo del producto efectivo siendo ellos los inductores esenciales del aumento de la inversión. Tengamos presente que si la demanda efectiva total (DT) es idéntica con el PBI entonces la “Función Harrod de inversión se puede escribir: )()( 1 DATvDATDATvI ttt ∆=−= + (1)

Luego: ))(( MXICvIt −++∆= (2)

De la expresión (2) se desprende el papel que juega el incremento de (X-M) para inducir incrementos de la inversión empresaria privada o pública de sectores proveedores de bienes y servicios (con precios de mercado, es decir sin incluir servicios públicos prestados por el estado y financiado con impuestos).

Desde luego, la idea del aumento de (X-M) presupone superar la antinomia ISI versus modelo agroexportador. De un lado, no debe entenderse como un simple esquema de expansión exportadora aunque interesa incrementar X; del otro, tampoco en orientarse a la ISI como sustitución con tendencia al cierre de la economía aunque, también interesa la disminución de M vía la integración de la matriz insumo-producto local así como la sustitución eficiente de bienes finales70.

Esta concepción de la ISI, presente en los últimos años de la 2ª Presidencia de J.D. Perón y practicada por el gobierno de A. Frondizi tuvo también un notable defensor en Marcelo Diamand quién defendió y argumentó la necesidad de la promoción sistemática de las exportaciones industriales, mejorando las condiciones de escala para

70 Federico List. "Sistema Nacional de Economía Política". Fondo de Cultura Económica, México, 1942. Sostiene la necesidad de cierto nivel de protección de la producción local que permitiera una industrialización integrada (frente a elasticidades ingreso e insumo y bienes externos muy elevados). Julio Olivera en “Economía Clásica Actual” (Ediciones Macchi, Bs.As. 1977) sostuvo que si la relación de intercambio de un país exportador de bienes primarios se deteriora frente al de sus proveedores de bienes industriales, la teoría clásica del comercio internacional propondría como solución “una industrialización en la más amplia escala”

Page 75: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 75

una sustitución eficiente de importaciones. En el puede reconocerse a un promotor del enfoque ahorro-inversión maximizador de (X-M). El fue también el primero en conceptualizar las virtudes del uso de TC “diferenciales”.

En resumen, la combinación eficiente del patrón ISI con el esfuerzo exportador maximiza este enfoque al que designamos por eso como MAX (X-M).

Desde luego ello implica la adopción de políticas dirigidas a lograr dicha maximización. En primer lugar, es indispensable contar con un tipo de cambio real-efectivo que otorgue suficiente “competitividad” a la producción local (encareciendo importaciones y facilitando exportaciones). La base es un TC nominal alto y una tasa de inflación interna baja; el modo más simple, general y menos discrecional de lograr la maximización pues se obtiene un TCR alto. La profundización y diferenciación sectorial del mismo se obtiene a partir de medidas específicas tales como: retenciones, reintegros, subsidios, financiamientos, impuestos promocionales, etc.

Cuando se pone en marcha un enfoque MAX (X-M) como a partir del 2001-2002 en la Argentina, es imprescindible asegurar que el saldo comercial impulse a la vez un nivel alto de inversión (inducción por demanda total) y facilite el financiamiento del ABN evitando que una reducción de (X-M) tienda a presionar sobre un coeficiente “s” de ahorro más alto (cosa que podría desalentar el consumo interno, y por esa vía, la IBIF).

Cabe señalar que durante los primeros años de reactivación que estamos analizando, la política económica se orientó a conseguir tales resultados. No obstante como ya vimos, en el último bienio aparece cierto riesgo de desviación. Así, en el punto 5.4 se mostró que la tasa “justificada” creció por encima de la “efectiva" y que esa tendencia posee una alta correlación con una contracción de (X-M).

(1) PBIpp (GPP = 7.71%)(Acum = 16.02%)

2005 2007

(2) PBI Efectivo(G = 8.56%)(Acum = 17.85% )

(3)PBI Justificado(GW = 12.75%)(Acum = 27.12%)

(1)

(3)

(2)

Contraccion de saldo en balanza comercial

(X-M)

Incrementa Gw

Caida Gefec

Esta contracción se advierte al analizar la evolución de las importaciones y las

exportaciones del período 2005-2007 y sus diferencias con el lapso 2001-2005. Entre el

Page 76: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 76

2001 y el 2005 las exportaciones, tomadas en pesos 1993, crecieron de $32.129 millones a $ 43.083 millones, es decir un 34% de punta a punta, a un promedio anual del 5%. En igual periodo, las importaciones pasaron de $29.659 millones a $34.301 millones, experimentando un crecimiento de 15,6% (a tasa promedio del 2,45% anual)-Tabla Nº 2 y Nº 7-.

El problema aparece en el período 2005-2007. En él, el crecimiento de las importaciones, en términos relativos, mas que duplica el de las exportaciones. Siempre en pesos de 1993, las primeras pasaron de $34.301 millones a $47.685 millones, lo que representó un crecimiento del 39%, con un promedio anual del 17,9%, mientras que las exportaciones pasaron de $43.083 millones a $50.446 millones, lo que significa un crecimiento del 17% para el período a un promedio anual del 8,2%71.

En general, X-M opera como un instrumento que evacua el exceso de ahorro a través de incorporar demanda externa neta y prestar “al resto del mundo” bienes y servicios reales generados en el país (exigentes por tanto en un flujo adicional de IBIF pues eleva la presión global de demanda efectiva inductora de aquella).

Sustitución de importaciones e insumo producto complejizada con mejores dimensiones de cada eslabón.

X-M Exportaciones preferentemente industriales, agroindustriales con alto valor agregado.

¿Elegido un enfoque MAX (X-M) y descartado los modelos de endeudamiento de

los 90 debe concluirse que la IDX (Inversión Directa Extranjera) es igualmente nociva a los flujos líquidos de financiamiento externo de la inversión y el crecimiento doméstico?.

En nuestra opinión el esquema ahorro inversión del tipo MAX (X-M) no es incompatible con una utilización razonable de las IDX. Todo lo contrario, puede ser un socio poderoso para el logro del objetivo esencial del mismo. Como se ha señalado antes, dicho objetivo consiste en viabilizar un máximo de ahorro-inversión (y producto) por la vía del superávit comercial y, por tanto toda IDX que colabore en la consecuencia del mismo puede asumirse como FUNCIONAL a la concreción de ese objetivo. Es fácil desprender de ello que esa funcionalidad reconoce reglas sencillas. Ella es un aliado poderoso del crecimiento X-M cuando:

a. La IDX se orienta, esencialmente, al incremento de las exportaciones. b. Permite incrementar el valor agregado de exportaciones tradicionales (grados de industrialización mayor de exportaciones tradicionales).

71 Al usar precios de 1993 estos valores se pueden corregir por ganancias y pérdidas reales de intercambio; al hacerlo, afortunadamente, la desviación es menor que la apreciada en términos reales.

Page 77: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 77

c. Abre nuevos mercados externos aportando marca, tecnología, redes de comercio internacional, etc. d. Contribuye a la producción local sustitutiva de importaciones.

A su ves la inversión extranjera puede no solucionar el problema si tiene como objetivo al propio mercado nacional. Recuérdese la diferencia entre capitales financieros del tipo “hot money” con la función de las IDX y - a su ves- la diferencia entre el IDX exportadores en función de una demanda exógena con IDX orientadas al mercado interno, no solo por el tema de balance de divisas, (inversión versus futura remisión de utilidades) sino por que IDX orientadas al mercado local compiten, remplazan, o reprime inversiones privadas o públicas. En esos casos solo puede justificarse por razones tecnológicas e integración de la matriz insumo producto. En resumen, el enfoque X-M reconoce dos estilos combinados de desarrollo:

1. El esquema de industrialización sustitutiva de importaciones, creando nueva demanda interna al reemplazar compras externas (disminuye M),

2. El esquema de promoción de exportaciones por incremento de su volumen y/o de valor agregado en relación al vigente (aumenta X).

La combinación de ambos movimientos redunda en un crecimiento de la demanda total induciendo inversiones y financia a las mismas en base al ahorro externo vía la ampliacion del ahorro nacional (S = Si + Sx). Crece asi sin que se produzca la depresión del consumo interno y supera de este modo la acción depresiva que ello posee sobre el consumo y sobre su capacidad de inducción a la inversión privada.

6) CONCLUSIONES. Primera: Como conclusión general del análisis de la economía argentina en el

período (1998-2007) se pude afirmar que existe una contradicción latente entre la necesidad de ahorro para financiar el crecimiento y el de invertir para ampliar capacidad productiva y producto efectivo. Si se aumenta el coeficiente de ahorro se consiguen recursos para invertir pero, al mismo tiempo, se deprime la demanda de consumo y, por consiguiente, la razón misma para que haya nuevas inversiones. Al decrecer el gasto de inversión se estanca el producto o incluso decrece. De este modo, lo que hemos dado en llamar el "dilema de Harrod", se presenta como un factor clave para interpretar tanto la fase ascendente como la desdende del ciclo.

Segunda: Creemos haber demostrado a lo largo del presente trabajo que el modelo de crecimiento desarrollado por Harrod presenta un alto grado de adecuidad para interpretar las variaciones de un ciclo económico. El uso de la determinación de las tendencias comparadas de la tasa justificada con la tasa efectiva de crecimiento del PBI facilita enormemente la comprensión de los movimientos del Ahorro Nacional Bruto frente a los de la Inversión Bruta Interna Fija. Así como la relación inversa entre ambas tasas de crecimiento. Con tales instrumentos se ha podido relevar a lo largo de todo el ciclo el conocido "dilema de Harrod".

Page 78: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 78

Tercero: A traves de tales lecturas aparecieron dos esquemas -en economía abierta- dirigidos ambos a resolver o eludir dicho dilema. El primer esquema, vigente entre 1992 y el 2001 es el del endeudamiento externo como instrumento principal de ampliación del financiamiento de la inversión bruta fija sin efectos inmediatos de depresión del consumo y de la tasa de crecimiento efectiva. Mientras fue relativamente fácil provocar el ingreso de capitales externos y complementarlo con ventas del patrimonio público el esquema tuvo relativo éxito presentando tasas de crecimiento aceptables entre 1992 y 1998. Sin embargo también se hizo evidente la vulnerabilidad externa de este esquema (Modelo de convertibilidad). El segundo esquema empleado para superar el "dilema" ahorro-inversión se inicia a partir de la crisis del 2001 basándose en el uso del saldo comercial externo como forma de financiar la inversión bruta fija sin deprimir el consumo. La utilización de este segundo esquema arrojo resultados positivos tal como se pudo apreciar en su comportamiento desde 2002 hasta 2007. El PBI creció durante los últimos 5 años seguidos a tasas ligeramente superiores al 8% y durante ese periodo la capacidad ociosa de la economía diminuyo del 46 % a niveles del 27 % en tanto el desempleo abierto cayo de 21.5% a 8,2%. Se acumularon alrededor de 50 mil millones de dólares de RIN (reservas internacionales). Adicionalmente sirvió para disminuir de manera drástica la vulnerabilidad externa heredada del periodo anterior.

Cuatro: Cabe destacar que en la primera parte de la fase de reactivación, 2002 al 2005, se observa una alineación entre la tasa justificada y la tasa efectiva de crecimiento, pero en el ultimo bienio, 2005-2007, se descubre cierta tendencia de la tasa justificada a superar la tasa efectiva. Lo cual podría significar algún riesgo futuro de "sobre ahorro" que convendría evitar a tiempo por las consecuencias que se vienen de describir en el presente trabajo. Básicamente, un enfriamiento "no querido de la economía". Tal vez para esa corrección podría aplicarse la política oportunamente recomendada por Harrod de disminuir en algunos puntos el superávit fiscal y simultáneamente orientar ese financiamiento a un crecimiento de igual magnitud de la inversión pública.

Quinto: La profundidad del examen bajo el esquema Harrod del ciclo (tanto de la evolución económica como de las sucesivas políticas adoptadas) en el periodo parece que podrían tomar mayor relevancia sustancialmente si:

a) Se combinara con un enfoque Kaldor-Passinetti de las relaciones subyacentes entre distribución del ingreso y cambios en las propensiones al consumo y el ahorro.

b) Se aplicara explícitamente las consideraciones de Harrod acerca de costos decrecientes frente a la existencia de capacidad ociosa (PP > PE = DA) a fin de precisar mejor las políticas antiinflacionaria frente a distintos escenarios.

Page 79: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 79

Sexto: Todo ello permite concluir que el enfoque Harrod sigue siendo una contribución importante cuando se quiere diseñar políticas que faciliten un sendero de crecimiento sostenido y cercano al pleno empleo de los factores productivos.

Page 80: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 80

7) ANEXOS ANEXO 1: Anexo Estadístico (A.E). En presente anexo contiene todas las tablas mencionadas a lo largo del trabajo. Las fuentes están al pie de cada grafico y fueron citadas en la bibliografía. Fue con la utilización del mismo con el que se construyeron todos los análisis y las interpretaciones del ciclo en Argentina durante los años 1998-2007, siempre bajo la óptica de crecimiento económico Harrodiana.

Val

or%

de

Cre

cV

alor

% d

e C

rec

Val

or%

de

Cre

cV

alor

% d

e C

rec

Val

or%

de

Cre

cV

alor

% d

e C

rec

1993

236,

505

----

----

195,

628

----

----

45,0

69--

----

--16

,341

----

----

22,0

28--

----

---5

,687

----

----

1994

250,

308

5.84

%20

5,70

35.

15%

51,2

3113

.67%

18,8

4015

.30%

26,6

8221

.13%

-7,8

4237

.90%

1995

243,

186

-2.8

5%19

8,34

7-3

.58%

44,5

28-1

3.08

%23

,085

22.5

3%24

,066

-9.8

1%-9

81-8

7.49

%19

9625

6,62

65.

53%

208,

236

4.99

%48

,484

8.88

%24

,850

7.65

%28

,284

17.5

3%-3

,434

250.

12%

1997

277,

441

8.11

%22

5,02

78.

06%

57,0

4717

.66%

27,8

7612

.18%

35,8

8426

.87%

-8,0

0813

3.20

%19

9828

8,12

33.

85%

232,

806

3.46

%60

,781

6.54

%30

,838

10.6

2%38

,904

8.41

%-8

,066

0.72

%19

9927

8,36

9-3

.39%

229,

783

-1.3

0%53

,116

-12.

61%

30,4

49-1

.26%

34,5

21-1

1.27

%-4

,072

-49.

52%

2000

276,

173

-0.7

9%22

8,71

5-0

.46%

49,5

02-6

.80%

31,2

722.

70%

34,4

66-0

.16%

-3,1

94-2

1.54

%20

0126

3,99

7-4

.41%

216,

919

-5.1

6%41

,750

-15.

66%

32,1

292.

74%

29,6

59-1

3.95

%2,

470

-177

.31%

2002

235,

236

-10.

89%

189,

087

-12.

83%

26,5

33-3

6.45

%33

,123

3.09

%14

,812

-50.

06%

18,3

1164

1.45

%20

0325

6,02

38.

84%

202,

265

6.97

%36

,659

38.1

7%35

,108

6.00

%20

,376

37.5

7%14

,732

-19.

54%

2004

279,

141

9.03

%21

9,15

28.

35%

49,2

8034

.43%

37,9

578.

11%

28,5

5140

.12%

9,40

6-3

6.16

%20

0530

4,76

49.

18%

237,

719

8.47

%60

,458

22.6

8%43

,083

13.5

0%34

,301

20.1

4%8,

782

-6.6

3%20

0633

0,56

58.

47%

255,

247

7.37

%71

,438

18.1

6%46

,242

7.33

%39

,575

15.3

8%6,

666

-24.

09%

2007

359,

170

8.65

%27

7,58

28.

75%

81,1

8713

.65%

50,4

469.

09%

47,6

8520

.49%

2,76

1-5

8.59

%F

uent

e: D

irec

ción

Nac

iona

l de

Cue

ntas

Nac

iona

les

TAB

LA N

º 1

Ofe

rta y

Dem

anda

Glo

bale

s por

com

pone

nte,

mill

ones

de

peso

s a p

reci

os d

e 19

93 y

las r

espe

ctiv

as ta

sas d

e cr

ecim

ient

o.

Sald

o de

Bal

anza

co

mer

cial

Con

sum

o T

otal

Inve

rsió

n B

ruta

In

tern

a Fi

ja T

otal

Exp

oIm

poPI

B

Page 81: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 81

PBI

SSx

Si ≈

IBIF

XM

(X-M

)R

Ex

TC

rG

/P r

eale

s*Sx

(1)

(2)

(3) =

(1-2

)(4

)(5

)(6

)(7

) = (3

+4+5

+6)

1993

236,

505

38,4

02-8

,162

45,0

6916

,341

22,0

28-5

,687

-2,9

9552

00

-8,1

6219

9425

0,30

841

,579

-10,

868

51,2

3118

,840

26,6

82-7

,842

-3,5

9545

011

8-1

0,86

819

9524

3,18

640

,962

-4,8

5744

,528

23,0

8524

,066

-981

-4,4

0052

22

-4,8

5719

9625

6,62

645

,417

-6,4

0748

,484

24,8

5028

,284

-3,4

34-5

,206

423

1,81

0-6

,407

1997

277,

441

48,8

45-1

1,57

857

,047

27,8

7635

,884

-8,0

08-5

,910

441

1,90

0-1

1,57

819

9828

8,12

349

,086

-14,

297

60,7

8130

,838

38,9

04-8

,066

-7,1

4839

252

5-1

4,29

719

9927

8,36

940

,510

-12,

147

53,1

1630

,449

34,5

21-4

,072

-7,3

1839

0-1

,147

-12,

147

2000

276,

173

41,7

85-8

,867

49,5

0231

,272

34,4

66-3

,194

-7,3

5438

91,

293

-8,8

6720

0126

3,99

741

,114

-3,4

9441

,750

32,1

2929

,659

2,47

0-7

,606

418

1,22

5-3

,494

2002

235,

236

39,5

0911

,671

26,5

3333

,123

14,8

1218

,311

-5,8

6043

1-1

,210

11,6

7120

0325

6,02

349

,165

10,1

3936

,659

35,1

0820

,376

14,7

32-5

,577

366

617

10,1

3920

0427

9,14

156

,395

5,81

249

,280

37,9

5728

,551

9,40

6-5

,675

383

1,69

85,

812

2005

304,

764

65,3

067,

043

60,4

5843

,083

34,3

018,

782

-3,6

1335

71,

517

7,04

320

0633

0,56

577

,125

8,47

371

,438

46,2

4239

,575

6,66

6-2

,667

320

4,15

48,

473

2007

359,

170

96,5

177,

514

81,1

8750

,446

47,6

852,

761

-2,7

5921

07,

301

7,51

4F

uent

e: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos o

bten

idos

de:

Dir

ecci

ón N

acio

nal d

e C

uent

as N

acio

nale

s

TAB

LA N

º 2

* G

anan

cia

o pe

rdid

a re

al d

el in

terc

ambi

o: S

e de

fine

com

o la

var

iaci

on g

ener

ada

por e

l cam

bio

en lo

s pre

cios

rela

tivos

ent

re e

xpor

taci

ones

e

inpo

rtaci

ones

, no

por d

ifere

ncia

s en

prec

ios a

bsol

utos

. La

form

a de

est

imar

la G

anan

cia

(+) o

Pér

dida

(-) d

e In

terc

ambi

o a

prec

ios c

onst

ante

s es

med

iant

e la

sigu

ient

e ex

pres

ión:

[

( E

t - M

t ) /

P

] -

( E

*t -

M*t

) =

G

*tsi

endo

E*t

y M

*t l

as e

xpor

taci

ones

e im

porta

cion

es c

orrie

ntes

def

laci

onad

as p

or lo

s c

orre

spon

dien

tes í

ndic

es d

e pr

ecio

s de

expo

rtaci

ones

(IPE

t) e

impo

rtaci

ones

(IPM

t) .

El té

rmin

o ( E

*t -

M*t

) es

lo q

ue se

den

omin

a el

sald

o fís

ico

de la

bal

anza

com

erci

al; m

ient

ras q

ue [

( Et -

Mt )

/ P

] m

ide

la b

alan

za c

omer

cial

co

rrie

nte

defla

ctad

a po

r un

índi

ce P

de

prec

ios y

se lo

den

omin

a sa

ldo

real

de

la b

alan

za c

omer

cial

. Por

lo ta

nto

G*

es la

dife

renc

ia e

ntre

el s

aldo

real

y

el sa

ldo

físic

o de

la b

alan

za c

omer

cial

.

Evol

ució

n de

los c

ompo

nent

es d

el A

horr

o N

acio

nal B

ruto

y d

el A

horr

o Ex

tern

o a

prec

ios d

e 19

93.

Com

posi

ción

de

Aho

rro

Nac

iona

l Bru

to (r

eale

s)C

ompo

sici

ón d

el S

x

Page 82: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 82

Val

or

% C

rec

Val

or%

del

PB

I "c

"%

Cre

cV

alor

% d

el P

BI

"s"

% C

rec

Val

or%

del

PB

I "i

"%

Cre

cV

alor

% d

el P

BI

"sx

"%

Cre

c

1993

236,

505

195,

628

82.7

%--

---

38,4

0216

.2%

----

-45

,069

19.0

6%--

---

-8,1

62-3

.5%

----

-19

9425

0,30

85.

8%20

5,70

382

.2%

5.1%

41,5

7916

.6%

8.3%

51,2

3120

.47%

13.7

%-1

0,86

8-4

.3%

25.8

%19

9524

3,18

6-2

.8%

198,

347

81.6

%-3

.6%

40,9

6216

.8%

-1.5

%44

,528

18.3

1%-1

3.1%

-4,8

57-2

.0%

-54.

0%19

9625

6,62

65.

5%20

8,23

681

.1%

5.0%

45,4

1717

.7%

10.9

%48

,484

18.8

9%8.

9%-6

,407

-2.5

%25

.0%

1997

277,

441

8.1%

225,

027

81.1

%8.

1%48

,845

17.6

%7.

5%57

,047

20.5

6%17

.7%

-11,

578

-4.2

%67

.2%

1998

288,

123

3.9%

232,

806

80.8

%3.

5%49

,086

17.0

%0.

5%60

,781

21.1

0%6.

5%-1

4,29

7-5

.0%

18.9

%19

9927

8,36

9-3

.4%

229,

783

82.5

%-1

.3%

40,5

1014

.6%

-17.

5%53

,116

19.0

8%-1

2.6%

-12,

147

-4.4

%-1

2.1%

2000

276,

173

-0.8

%22

8,71

582

.8%

-0.5

%41

,785

15.1

%3.

1%49

,502

17.9

2%-6

.8%

-8,8

67-3

.2%

-26.

4%20

0126

3,99

7-4

.4%

216,

919

82.2

%-5

.2%

41,1

1415

.6%

-1.6

%41

,750

15.8

1%-1

5.7%

-3,4

94-1

.3%

-58.

8%20

0223

5,23

6-1

0.9%

189,

087

80.4

%-1

2.8%

39,5

0916

.8%

-3.9

%26

,533

11.2

8%-3

6.4%

11,6

715.

0%-4

74.9

%20

0325

6,02

38.

8%20

2,26

579

.0%

7.0%

49,1

6519

.2%

24.4

%36

,659

14.3

2%38

.2%

10,1

394.

0%-2

0.2%

2004

279,

141

9.0%

219,

152

78.5

%8.

3%56

,395

20.2

%14

.7%

49,2

8017

.65%

34.4

%5,

812

2.1%

-47.

4%20

0530

4,76

49.

2%23

7,71

978

.0%

8.5%

65,3

0621

.4%

15.8

%60

,458

19.8

4%22

.7%

7,04

32.

3%11

.0%

2006

330,

565

8.5%

255,

247

77.2

%7.

4%77

,125

23.3

%18

.1%

71,4

3821

.61%

18.2

%8,

473

2.6%

10.9

%20

0735

9,17

08.

7%27

7,58

277

.3%

8.8%

96,5

1726

.9%

25.1

%81

,187

22.6

0%13

.6%

7,51

42.

1%-1

8.4%

Fuen

te: D

irec

ción

Nac

iona

l de

Cue

ntas

Nac

iona

les

*A

horr

o N

acio

nal B

ruto

: S =

SX +

SI

--

> (2

) = (4

) + (5

)**

Inve

rsio

n In

tern

a B

ruta

Fija

: I ≈

SI -

-> (3

) ≈ (

5)**

*

****

Aho

rro

Inte

rno

Bru

to F

ijo

TAB

LA N

º 5

Con

sum

o ( C

)A

horr

o N

acio

nal B

ruto

(AB

N =

PB

IIn

vers

ión

Inte

rna

Bru

ta (I

BIF

A

horr

o ex

tern

o (S

x)

Aho

rro

o D

esah

orro

del

Res

to d

el M

undo

: Pre

stam

os (+

) o e

ndeu

dam

ient

o (-

) net

os a

l res

to d

el m

undo

(vea

se a

cuad

ro ..

.), e

s dec

ir: X

-M-R

emis

ion

de U

tilid

ades

net

as

al e

xt.+

Tran

sfe

neta

s.

Evol

ució

n y

Tasa

s de

crec

imie

nto

de: e

l PB

I, el

Con

sum

o, e

l Aho

rro

Nac

iona

l Bru

to, l

a In

vers

ión

Inte

rna

Bru

ta y

el A

horr

o ex

tern

o en

pre

cios

de

1993

. Sus

% c

on re

s pec

to a

l PB

I

Page 83: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 83

Base 2001 = 1Tipo de Cambio

Período Nominal (1) EE.UU.$ / U$S

1991 0.986 1.1561992 0.995 0.9411993 1.000 0.8821994 1.000 0.8691995 1.000 0.8651996 1.000 0.8721997 1.000 0.8881998 1.000 0.8921999 1.000 0.9232000 1.000 0.9632001 1.000 1.0002002 3.090 2.4382003 2.949 2.1092004 2.941 2.0892005 2.923 1.9592006 3.074 1.915

2007 (2) 3.115 1.836

TABLA Nº 4Tipo de cambio real con EE.UU, Brasil y Europa, multilateral y tipo de

cambio nominal

∆PBI pp

Año CO

-Capacidad Ociosa-

Delta PBI t+1 =

PBIt+1 - PBI 1993 236,505 85% 15% 278,241 -------- ---------1994 250,308 85% 15% 294,480 16,238.7 5.84%1995 243,186 76% 24% 319,982 25,501.8 8.66%1996 256,626 76% 24% 337,666 17,684.4 5.53%1997 277,441 77% 23% 360,313 22,647.3 6.71%1998 288,123 75% 25% 384,164 23,851.0 6.62%1999 278,369 67% 33% 413,624 29,459.7 7.67%2000 276,173 63% 38% 441,876 28,252.2 6.83%2001 263,997 58% 42% 455,167 13,290.4 3.01%2002 235,236 56% 45% 423,848 -31,318.8 -6.88%2003 256,023 65% 35% 394,388 -29,460.0 -6.95%2004 279,141 70% 30% 400,585 6,197.6 1.57%2005 304,764 73% 27% 418,344 17,758.5 4.43%2006 330,565 74% 26% 448,680 30,336.1 7.25%2007 359,170 74% 26% 485,365 36,684.8 8.18%

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

Estimación del producto potencial en la Argentina 1994-2007. A miles de pesos a precios de 1993

TABLA Nº 5

PBI potencial

Tasa de crecimiento

del PBI potencial

% UtilizaPIB real

Page 84: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 84

∆PBI pp

AñoDelta PBI t+1 = PBIt+1 - PBI t

1993 278,241 -------- 45,069.41994 294,480 16,239 51,231.4 2.7751995 319,982 25,502 44,528.3 2.0091996 337,666 17,684 48,483.9 2.5181997 360,313 22,647 57,047.5 2.1411998 384,164 23,851 60,780.7 2.3921999 413,624 29,460 53,116.3 2.0632000 441,876 28,252 49,502.1 1.8802001 455,167 13,290 41,749.6 3.7252002 423,848 -31,319 26,532.9 -1.3332003 394,388 -29,460 36,659.5 -0.9012004 400,585 6,198 49,279.6 5.9152005 418,344 17,758 60,458.4 2.7752006 448,680 30,336 71,438.2 1.9932007 485,365 36,685 81,187.5 1.947

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

TABLA Nº 6

PBI potencial CrInversión

Estimación de la "relación" capital - producto (acelerador) en la Argentina 1993-2007. A millones de pesos a precios de

1993.

Valor anual

∆ PBI real

% Crecimiento

Valor anual

∆PBI pp

% Crecimiento

PBI justificado

(s)∆PBIW

% Crecimiento (s/Cr)

1993 236,505.0 ----------- ---------------- 278,241 -------- --------- 236,505 ---- ------------1994 250,307.9 13,802.9 5.84% 294,480 16,239 5.84% 250,660 14,155 5.99%1995 243,186.1 -7,121.8 -2.85% 319,982 25,502 8.66% 271,677 21,017 8.38%1996 256,626.2 13,440.1 5.53% 337,666 17,684 5.53% 290,772 19,095 7.03%1997 277,441.3 20,815.1 8.11% 360,313 22,647 6.71% 314,684 23,912 8.22%1998 288,123.3 10,682.0 3.85% 384,164 23,851 6.62% 337,099 22,414 7.12%1999 278,369.0 -9,754.3 -3.39% 413,624 29,460 7.67% 360,876 23,777 7.05%2000 276,172.7 -2,196.3 -0.79% 441,876 28,252 6.83% 389,918 29,042 8.05%2001 263,996.7 -12,176.0 -4.41% 455,167 13,290 3.01% 406,221 16,303 4.18%2002 235,235.6 -28,761.1 -10.89% 423,848 -31,319 -6.88% 355,041 -51,180 -12.60%2003 256,023.5 20,787.9 8.84% 394,388 -29,460 -6.95% 279,340 -75,701 -21.32%2004 279,141.3 23,117.8 9.03% 400,585 6,198 1.57% 288,880 9,541 3.42%2005 304,763.5 25,622.2 9.18% 418,344 17,758 4.43% 311,187 22,307 7.72%2006 330,565.0 25,801.4 8.47% 448,680 30,336 7.25% 347,618 36,430 11.71%2007 359,169.9 28,604.9 8.65% 485,365 36,685 8.18% 395,587 47,969 13.80%

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

TABLA Nº 7

Años

PBI real PBI Potencial

Estimación de las tasa de crecimiento: Tasa justificada (Gw), tasa efectiva (G) y tasa potencial (Gpp) del producto en la Argentina 1998-2007

PBI justificado (s)

Page 85: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 85

Pobl

ació

n to

tal

PEA

Ocu

pado

sD

esoc

upad

osO

cupa

dos %

Pe

aD

esoc

upad

os

%Pe

a19

9128

,368

11,7

7210

,700

1,07

390

.89%

9.11

%19

9229

,006

12,1

5010

,994

1,15

690

.49%

9.51

%19

9329

,485

12,5

6711

,109

1,45

888

.39%

11.6

1%19

9429

,957

12,7

3611

,036

1,70

086

.65%

13.3

5%19

9530

,421

13,1

8610

,693

2,49

381

.09%

18.9

1%19

9630

,876

13,2

3410

,752

2,48

281

.24%

18.7

6%19

9731

,324

13,7

2611

,420

2,30

683

.20%

16.8

0%19

9831

,764

13,9

4311

,881

2,06

285

.21%

14.7

9%19

9932

,197

14,2

6211

,971

2,29

183

.94%

16.0

6%20

0032

,621

14,4

8512

,003

2,48

282

.87%

17.1

3%20

0133

,033

14,6

6511

,849

2,81

780

.79%

19.2

1%20

0233

,450

14,8

5911

,627

3,23

278

.25%

21.7

5%20

0333

,796

15,1

5412

,612

2,54

283

.22%

16.7

8%20

0434

,193

15,4

3413

,388

2,04

786

.74%

13.2

6%20

0534

,597

15,5

1813

,800

1,71

788

.93%

11.0

7%20

0635

,010

15,8

7714

,323

1,55

390

.22%

9.78

%20

0735

,428

16,0

2914

,719

1,31

191

.82%

8.18

%Fu

ente

: Ind

ec

año

Tot

al u

rban

o

TA

BL

A N

º 8E

stim

ació

n de

Pob

laci

ón U

rban

a T

otal

, Pob

laci

ón E

conó

mic

amen

te A

ctiv

a, O

cupa

dos y

Des

ocup

ados

En

mile

s de

pers

onas

y e

n po

rsen

taje

s sob

re la

PEA

Page 86: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 86

Val

or%

Cre

s19

8020

0,92

219

8119

0,49

4-5

.19%

1982

189,

093

-0.7

4%19

8319

7,31

74.

35%

1984

200,

416

1.57

%19

8519

0,01

7-5

.19%

1986

201,

709

6.15

%19

8720

7,16

52.

70%

1988

204,

907

-1.0

9%19

8919

0,24

2-7

.16%

1990

185,

548

-2.4

7%19

9120

2,49

59.

13%

1992

218,

567

7.94

%19

9323

6,50

58.

21%

1994

250,

308

5.84

%19

9524

3,18

6-2

.85%

1996

256,

626

5.53

%19

9727

7,44

18.

11%

1998

288,

123

3.85

%19

9927

8,36

9-3

.39%

2000

276,

173

-0.7

9%20

0126

3,99

7-4

.41%

2002

235,

236

-10.

89%

2003

256,

023

8.84

%20

0427

9,14

19.

03%

2005

304,

764

9.18

%20

0633

0,56

58.

47%

2007

359,

170

8.65

%Fu

ente

: IN

DE

C.

TABL

A N

º 9

PBI

Perío

do

PBI a

pre

cios

de

mer

cado

SE

RIE

EM

PAL

MA

DA

198

0 - 2

005.

Mill

ones

de

pes

os, a

pre

cios

de

1993

OS

1990

-200

6A

ÑO

Tot

alV

ar %

Tot

alV

ar %

1990

193

501

1991

282

46,1

490

-2,2

1992

337

19,5

503

2,7

1993

610

8164

227

,619

9483

436

,756

6-1

1,8

1995

1386

66,2

893

57,8

1996

1246

-10,

112

2337

1997

1018

-18,

312

22-0

,119

9811

7915

,812

895,

519

9912

798,

511

46-1

1,1

2000

1508

17,9

1191

0,04

2001

1663

10,2

1033

-13,

220

0214

22-1

4,5

478

-53,

720

0389

8-3

6.8

835

74.6

2004

669

-25.

593

111

.520

0557

7-1

3,7

928

-0,3

2006

491

-14,

982

1-1

1,5

Fuen

te: E

l Cro

nist

a C

omer

cial

en

base

a lo

s reg

istro

s de

la ju

stic

ia

Com

erci

al d

e la

Cap

ital F

eder

al

CO

NC

UR

SOS

QU

IEB

RA

S

TA

BL

A N

º 10

Tot

al a

nual

de

conc

urso

s pre

vent

ivos

y q

uieb

ras.

En

unid

ades

de

est

able

cim

ient

os.

Page 87: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. 87

ANEXO 2: Diagrama de análisis de l periodo de incubación de la fase recesiva. Régimen de convertibilidad.

Privatizaciones(1993-97)

Apertura de los mercados (OMC)

APERTURA COMERCIAL

Retrazo del TCR efectivo

Perdida de competitividad de

las X

Flexibilización de mercados

laborales

Compensación de pérdidas de competitividad

Caída de X e incremento de M

CONTRACION de la DEMANDA

interna de

Déficit de Balanza en cuenta corriente

RESULTADO EXTERNO

NEGATIVO

REDUCCIÓN DE LA DA EXTERNA.

Invasión de manufacturas externas

↓ W real

Consenso deWashington

(1989)

Estatizacióndel TCN(1991)

Caída de producción y ↑ Cap. Ocio.Sx negativo

Incremento de CTU *

(X - M)

RECESION

PRESION INFLACIONARIA DE

COSTOS

AUMENTO DE DESEMPLEO ABIERTO

(DA)

CAIDA DE LA IBIF = Si

(X - M) -Rx + Tcr = Sx Si - Sx = S

* Dicotomía de Harrod (Costos decrecientes por aumento de la demanda hasta la cercanía de utilización plena de la capacidad productiva

Referencias:X: ExportaciónM: Importación.TCR: Tipo de Cambio Real.CTU: Costos Total UnitarioIBIF: Inversión Bruta Interna Fija.S: Ahorro Nacional Bruto.Rx: Remisión Bruta de Utilidades.Si: Ahorro Interno BrutoSx: Ahorro Externo

Page 88: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. I

8) PROSPECTIVA: PERCEPCIÓN RESPECTO AL FUTURO DE NUESTRA PROFESION EN EL ESCENARIO DE LA DECADA EN

CURSO. Mientras cursaba los primeros años de la carrera de economía en la universidad Torcuato Ditella pude tener contacto con las escuelas económicas vinculadas a la Nueva Macroeconomía Clásica (NMC) y a sus enfoques acerca de la vigencia de las expectativas racionales, la capacidad del mercado para descontar el futuro y generar ajustes automáticos eficientes así como a la expresión mas paradigmática y sintética de tales ideas en el conocido modelo “del ciclo real”. Fue, durante esa etapa de mi vida estudiantil que pude experimentar, simultanea y conflictivamente, la enorme distancia que existía entre tales teorías y lo que venia ocurriendo en la Argentina: la implosión de la convertibilidad, el crecimiento sin precedentes del desempleo abierto, la recesión productiva, el explosivo endeudamiento externo, la falta de competitividad de la economía tanto en su faz exportadora cuanto en su incapacidad para poder resistir la invasión importadora que se venia desarrollando en el marco de la liberalización comercial característica del momento globalizador que experimentaba el comercio externo. La crisis del 2001, con sus secuelas de inestabilidad social y la crisis externa profundizó, por entonces, la sensación de insatisfacción que comenzaba a dominarme acerca de la capacidad explicativa, y mas aun predictiva, de los estudios teóricos que venía realizando y, en particular, de su utilidad para comprender la nueva etapa recesiva del ciclo económico que se abría en el país. Todos mis esfuerzos para utilizar el herramental teórico recibido, comenzó a parecerme que estaban destinados al fracaso. ¿Cuál era la capacidad del mercado para descontar el futuro? ¿Cuál su supuesta capacidad de ajuste automático y de conservación de un uso eficiente de los factores disponibles? Sentí, que la brecha entre teoría y realidad, se tornaba abismal.

Pienso hoy que, en aquellos momentos, llegó a dominarme cierto agnostisismo desesperante; ¿Eran mis propias limitaciones para comprender el enfoque NMC o era que, ese enfoque presentado como ciencia económica mainstream estaba equivocado? En los años siguientes, tales dudas se acrecentaron porque tampoco resultó adecuado para explicar con facilidad, primero los efectos de la rápida devaluación y subsiguientemente, la rápida reactivación de la economía a partir del 2003.

En el 2006 me incorporé como alumno en la UCES, donde tuve oportunidad afortunadamente de experimentar un enfoque totalmente distinto de la economía. Materias tales como sociología, filosofía, evaluación de proyectos, cuentas nacionales, epistemología de la economía, historia del pensamiento económico, me permitieron acceder a una visión mas amplia y contextuada, también mas autocrítica de mi propia disciplina, de su inserción en el campo de las ciencias sociales y de su relación con la

Page 89: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. II

realidad económica del país. Durante esta experiencia amplíe mi visón sobre la diversidad de teorías y sobre la gran contradicción entre ellas, como también de la crisis teórica que actualmente vive nuestra disciplina. Tome contacto con el mercantilismo de "Cantillon", los esquemas de Quesnay, el libre mercado de Adam Smith y la teoría del valor, trabajo del mismo Smith, de Ricardo y Marx, la escuela austriaca, la escuela matemática, los neoclásicos tempranos enrolados en el marginalismo de fines del siglo XIX y principios del XX, el keynesianismo de los años 30, la síntesis neoclásica de Keynes y finalmente de la Nueva Economía Clásica promocionada por el Consenso de Washington al término del siglo XX. Esta visión, fuertemente pluriescolar, me abrió una nueva capacidad de reflexión en torno a nuestra disciplina. Hoy reconozco que fue de singular importancia por que ello me devolvió confianza y compromiso en mi propia elección disciplinaria. Me facilitó recuperar una fe en curso de estar agotándose. Me advirtió acerca de las distintas visiones posibles y de lo mucho que queda por hacer a fin de reelaborar nuestras bases epistemológicas y teóricas, retomando mí entusiasmo por la economía.

Estaba cursando entonces, “epistemología” en UCES, lo cual acentúo esta nueva manera de aproximarme a la teoría económica e incluso de apreciar su historia y sus vicisitudes a lo largo de la modernidad. Estudiamos a los principales cultores de la epistemología científica y al encontrarme con el concepto de paradigma desarrollado por Kuhn y su concepción de que la aparición de persistentes anomalías en un cuerpo teórico preanuncian su crisis, me atrajo inmediatamente. Creo que fue entonces cuando pensé que en la larga disputa entre las diversas y opuestas escuelas económicas desde el siglo XVII hasta las ultimas dos décadas del siglo XX lo que aparentaba ser la instalación de un paradigma dominante y definitivo de la nueva macroeconomía clásica había comenzado a sumar tal cantidad de anomalías y de hipótesis “ad hoc” que pronto nos encontraríamos frente a una crisis paradigmática que habría de pedir a gritos un nuevo enfoque epistemológico y global de nuestra ciencia.

Tales preocupaciones me siguieron dominando hasta principios del 2008. Como alternativa a la NMC comencé a profundizar mis conocimientos en la síntesis neoclásica del keynesianismo iniciada por Hicks y cultivada por Samuelson y los economistas de Harvard. Me resultó más atrayente, por su realismo y competencia para la realización de políticas económicas, que el de la escuela de la NMC. No obstante la “síntesis” me pareció abundar en sincretismos y en peligrosas soluciones negociadoras entre lo que podríamos llamar “kyenesinismo virgen” y la antigua concepción walrrasiana de equilibrio general.

Y fue entonces cuando la crisis internacional que hoy vivimos comenzó a aparecer con toda su fuerza y su cruda y directa negación de una supuesta capacidad de auto-regulación de los mercados. Primero se observaron sus síntomas en el ámbito financiero (las hipotecas suprime y cierta alarma acerca de la falta de solides de los fondos de inversión. Después la sorprendente quiebra de Merrill Lynch. Muy pronto la

Page 90: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. III

crisis comenzó a extenderse afectando a los mercados bursátiles y, consecuentemente, a grandes sectores de la industria (entre ellos las automotrices americanas líderes Ford, Chrysler y General Motors) y a la banca comercial. En las postrimerías del segundo semestre del 2008 estaba claro que no se trataba de una “burbuja financiera” ocasionada por “hipotecas tóxicas”. Ya se estaba en presencia de fenómenos recesivos y deflacionarios sin precedentes desde la crisis de los años 30 y sin quedar claro cual sería el piso de la misma. Tal como yo lo había experimentado en los años de la crisis argentina 2001/2002 pretender explicar con el cuerpo teórico de la economía meastream occidental este tipo de crisis económicas resultaba inviable porque violaba todos sus supuestos básicos. ¿Acaso podía entenderse a partir de la teoría del ciclo económico real? Pero, afortunadamente en este caso, la sensación de fuerte desconfianza sobre la utilidad de tales instrumentos tradicionales ya no fue una experiencia personal sino una sensación de que se va generalizando en casi todos los ámbitos de reflexión públicas y privadas frente a la crisis que hoy conmueve a Europa, Estados Unidos y casi a todo el mundo. Se vuelve a recurrir a teorías y experiencias del pasado, a interpretaciones keynesianas, post y neo keynesianas y al diseño de políticas anticíclicas de enorme coincidencias con el New Deal llevado acabo por el presidente Roosevelt. La política monetaria y el movimiento de la tasa de interés agotó rápidamente su eficiencia y una globalizada “trampa de la liquidez” neutralizó cualquier diseño de política monetaria anticíclica. Los mercados y los grupos financieros, las principales bolsas del mundo desarrollado y de los mercados emergentes solicitan una pronta y masiva ¡¡¡intervención del estado!!!. Los voceros que pregonaron la NMC en los 90`s y el monetarismo de la escuela de Chicago en los 80`s confrontan absortos y desconcertados una experiencia histórica que, de pronto, da por tierra con las sofisticadas concepciones que dominaron durante los últimos 30 años las principales academias del mundo. Ya nadie escucha las calificadoras de riesgo. El FMI abandona sus recetas de ajustes reiterativos y recomienda incrementar el gasto público. Me parece que Kuhn diría que el viejo paradigma ha muerto pero el nuevo no está aún listo para sustituirlo.

Creo que esta crisis nos deja una primer enseñaza, el mercado por si mismo no asegura la reproducción del sistema. Más bien, todo lo contrario, cuando con más libertad se lo dejó actuar peores fueron las crisis. Antes de 1930 y de 2008 el paradigma de libertad de mercado condujo a la concentración del ingreso y la posterior y consecuente insuficiencia de demanda que produjo -a su vez- en ambas ocasiones las peores crisis recesivas del sistema capitalista. En los años treinta se superó a través de la intervención del estado y en la actualidad parece que se sigue el mismo rumbo. Me parece también que las causas profundas de la crisis se relacionan con aspectos estructurales del sistema económico actual. Es tan grande la evolución de la productividad del trabajo que se torna imprescindible plantear como ha de distribuirse los frutos de dicho incremento. Dada la fuerte concentración del ingreso, experimentada

Page 91: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. IV

bajo las reglas de un mercado capitalista sin regulación, que al mismo tiempo de generar una enorme concentración de capital en pocas manos genera también un estancamiento y un retroceso permanente de la demanda solvente capaz de absorber aquella acumulación en términos de inversión rentable. La actual crisis indica con toda crudeza que dicha insolvencia de demanda y sobrantes de liquidez derivan en un ciclo perverso de aplicaciones financieras que solo sobreviven merced a gigantescas bicicletas sostenidas en la especulación intentando “que el dinero produzca dinero”.

Dicha crisis y también mi acercamiento a autores tales como Illya Prigogine, Jean Piaget, Edgar Morin, Rolando García, etc. todos ellos filósofos con una concepción sistémica compleja de la realidad y de su interpretación fueron también una fuente de inspiración para mi decisión de incursionar en la epistemología de las ciencias sociales. Por tanto, siento la obligación que me crea, el ser parte de una generación que confronta la necesidad ineludible de participar en una amplia reconstrucción de la teoría económica. Creo que mi futuro está signado por este desafío. Creo, también, que es menester de nuestra generación, crecida y educada al amparo de un supuesto paradigma económico totalizador, asuma que a partir de esta crisis económica (hoy en su fase recesiva y cuya evolución el mundo parece desconocer), nos encontramos obligados a un replanteo integral de los fundamentos de nuestra disciplina.

La diversidad de escuelas que a lo largo de siglos fueron surgiendo y la confrontación entre distintos paradigmas ya dan cuenta –por si mismos- de la complejidad del fenómeno que queremos encasillar bajo el titulo de “ciencia económica”. Este tipo de cuestión ha llevado a algunos economistas a preguntarse si es la economía una ciencia o no. A mi parecer esta no es una cuestión relevante. La pregunta de fondo me parece que debería ser, ¿si es posible tratar de interpretar un fenómeno tan complejo como las decisiones que los individuos, los grupos sociales, las empresas, los estados, y otros actores sociales, toman cotidiana y simultáneamente, de forma interrelacionada, restringiendo el análisis a un marco puramente economicista?. Si algo nos ha enseñado la historia es que cada ves que el hombre quiso reducir el estudio de una problemática social, donde la libertad del ser humano es el eje fundamental de las decisiones, el resultado no fue una mayor comprensión del fenómeno, sino el desarrollo de visiones reduccionistas de carácter, por lo general racional mecanicistas peligrosamente dogmáticas.

El reduccionismo científico eclosionó, dejándonos una nueva tarea. Es muy posible que los modelos utilizados en las ciencias sociales solo sean aptos para acercarnos a una realidad compleja en la medida que estos sean concebidos de modo holístico, muy próximo al desarrollado por los teóricos de los sistemas complejos ya citados. No podemos tratar de elaborar modelos, casi del tipo de la física, o las matemáticas. La economía es parte de una problemática más compleja que la representada en los “modelos estilizados de equilibrio general y de sus agentes racionales descontando futuro”. La economía, en tanto ciencia social, pretende

Page 92: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. V

desentrañar el comportamiento y evolución de fenómenos de reproducción de los sistemas sociales, de esas totalidades organizadas en pleno cambio, atravesando distintas fases y reorganizaciones de su estructura interna. El tiempo social es irreversible y exige el desarrollo de modelos dinámicos capaces de captar su esencia y posibilidades. Teniendo esto en cuenta me pregunté ¿que podemos hacer nosotros los economistas, que puedo hacer en las circunstancias que me toca actuar? Primero, aceptar tal desafío y segundo, comprometerme a contribuir a su más profundo estado. Para ello, siento que no puedo estar al margen de la gran importancia que es impulsar un pensamiento más global y abarcativo. Ha llegado el momento de volver a juntar las disciplinas en una gran ciencia, la ciencia social, aquella que nos permita poder encontrar los lazos y las relaciones de causa/consecuencia y de retroalimentación entre los elementos de un sistema mayor que el llamado “sistema económico”. Por eso considero importante interpretar a la economía desde un punto constructivista, o sistémico complejo. Por eso creo que, el economista debe, y tiene la obligación de aumentar su grado de conciencia que sin la política y la sociología, que sin la historia y la antropología, que sin las matemáticas y la econometría no podremos interpretar la realidad. Solo acudiendo a todas estas disciplinas se abre la posibilidad de desarrollar equipos de trabajo multidisciplinarios que nos faciliten interrelacionar conocimientos distintos, disciplinas distintas, para la interpretación de un fenómeno que no puede reproducirse como un experimento científico. Tengo interés de profundizar el estudio de la filosofía económica y replantearme críticamente los elementos epistemológicos y gnoseológicos básicos, que primaron en la construcción de una doctrina económica fundada en la creencia de supuestos mecanismos de autorregulación de un mercado que todo lo ajusta y de un homus económicos individualista y abstracto. No creo que por ese camino se pueda describir y comprender una realidad tan compleja como el quehacer económico de las sociedades. Siento también la necesidad de investigar a fondo los aspectos axiológicos y éticos, tanto positivos como normativos, de nuestra teoría maistream. Por todo ello he tomado la decisión de anotarme en el Doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia que se dicta en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Considero que este doctorado seria de gran ayuda para mi proyección como teórico en el campo de las ciencias sociales, tanto desde el pensamiento como de los fundamentos de mi futura práctica social. Es de mi interés tratar de contribuir en la reconstrucción de una teoría y de la política económica, que incorporada dentro de campo mas amplio como el de las ciencias sociales, pueda servir para la discusión epistemológica de temas tales como: la teoría de la producción, la tecnología, el desarrollo a corto y largo plazo de las economías nacionales, etc. Considero también de gran importancia profundizar mis conocimientos en la metodología científica que me permita elaborar mis propias guías de investigación, en la epistemología científica para

Page 93: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. VI

ahondar en las bases mismas de la construcción de nuestra disciplina y finalmente en la historia de la construcción científica. Es por esto que decidí anotarme en dicho doctorado.

Dada la actual crisis internacional pienso que es necesario hoy, mas que nunca, volver a las fuentes y a la participación de los estados nación para reconstruir una nueva senda de pensamiento, donde nada sea dejado a las manos de mecanismos invisibles, sin renegar por cierto de ciertas regulaciones estables que pueden ser de gran interés para facilitar el desarrollo social y humano. Con esto quiero decir que no considero que las contribuciones de los economistas ya mencionados sean poco importantes, si no que, esas mismas contribuciones tiene que, debidamente reconstruidas, incorporarse si es posible, a un cuerpo teórico de mayor amplitud que el actualmente utilizado. Estoy convencido que hoy se abre una posibilidad histórica para poder retomar esas viejas concepciones donde la coordinación social y los consensos de organizaciones democráticas definan el rumbo que quieren para su nación, y que, en conjunto, comprendamos que sin naciones coordinadas la disparidad a nivel internacional no debería por que reducirse y con ello las crisis sistémicas que crean los ciclos seguirán castigando a las generaciones futuras.

Cual es el futuro de nuestra profesión, no es para mi muy claro, cual es el futuro en el que yo ambiciono participar es para mi bastante mas. Un futuro donde la ciencia nos acerque mejor a la interpretación de la realidad, una ciencia donde el enfoque este en reconocer aquello que nos hace seres humanos, la complejidad de nuestras vidas, una ciencia que considere que la libertad del hombre esta mas allá de cualquier modelo econométrico y una ciencia que comprenda que no se puede partir de suponer a un hombre aislado y egoísta, si no mas bien a un conjunto de individuos que cooperan para lograr producir y reproducir en paz y solidariamente la vida. Una ciencia que comprenda que ha llegado la hora de ir mas allá de una disciplina unimetodológica. Una ciencia que comprenda que sin un pensamiento sistémico no podremos escapar definitivamente a los ciclos económicos. Es decir, una ciencia que nos permita crear la realidad y no ser creadora de fantasías técnicas.

Por ello elegí elaborar mi tesis de grado sobre un modelo económico, el modelo de crecimiento de Harrod, el cual enmarcado en la concepción keynesiana, considera que lo único automático es lo casi imposible, el sendero de crecimiento equilibrado solo se da en una situación “ideal” o como sostuvo Joan Robinson en una edad de oro. El modelo de Harrod a mi parecer acerca muchos elementos para considerar que los ciclos económicos son solo generados por las decisiones tomadas por los individuos y estos mismos individuos son los que pueden hacer de un ciclo un sendero de crecimiento sin graves perturbaciones a la alza y la baja como se considera en el ciclo real de la economía. Desde el punto de vista sistémico el modelo de Harrod presenta una membrana sumamente porosa donde la influencia de factores externos a los propiamente económicos penetra y modifica en gran medida su funcionamiento. No

Page 94: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. VII

cabe duda que, ante la crisis del 2008 el mundo se está replanteando la regulación de los mercados por parte de los gobiernos, alejándose del concepto de la mano invisible del mercado. Como sostuvieron muy tempranamente Keynes, Kalecki, Kaldor, Harrod y, en general, casi todos los miembros de la escuela de Cambridge, hoy resulta claro que es el gasto público el que financia a los impuestos y no a la inversa. Pero es de un gran interés ahora dar sustento técnico este giro, casi copernicano, que estamos viviendo. No podemos volver a equivocarnos No podemos repetir los errores de las últimas décadas.

Me siento con la obligación moral de tratar de construir una ciencia que incorpore un conjunto de valores-objetivos como la igualdad de oportunidades, la equidad distributiva, etc. y que permita afirmar que realidades sociales como las de África o ciertas poblaciones de América del Sur no pueden aceptarse mas en un mundo que pretende ser cada ves mas integrador.

Tenemos que tomar conciencia del lugar que nos han dado a los economistas y no desaprovecharlo. Una mala medida económica fundamentada en una mala interpretación de la realidad puede causar tanto daño como una guerra. De nada sirve preocuparnos por el déficit de un país, del mercado financiero, del precio de los bonos, o del riesgo de una inversión si no somos capaces de hacer una autocrítica profunda ante tanta evidencia empírica y replantearnos la forma de hacer ciencia económica. Es claro que en eso hasta ahora hemos fallado.

Page 95: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. VIII

9) BIBLIOGRAFÍA Y BASES DE DATOS: 9.1 Bibliografía 9.1.1 Bibliografía Teórica Basica - Branson, William H. Crecimiento con pleno empleo: Modelos de crecimiento agregado. En su: Teoria y politica macroeconomica. México: Fondo de cultura económica, 1979. Cuarta parte, p.439 -608. - Hansen, Alvin H. Guía de Keynes. México: Fondo de cultura económica, 1978. p. 205. - Harrod, Roy F. Dinámica Económica. Madrid: Alianza Universidad, 1979. - Harrod, Roy F. International Economics. Cambridge: At The University Press, 1966 reprinted. - Harrod, Roy F. El Ciclo Económico. Madrid: Aguilar, S. A de ediciones, 1949. - Harrod, Roy F. An Essay in Dinamic Theory [1939]. En "Readings in the Modern Theory of Economic Growth", edited by J. E. Stiglitz & H. Uzawa. Cambridge, Massachusetts: The M.I.T. PRESS, 1969. - Keynes, J. M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de cultura económica, 1977. - Kicillof Axel. Fundamentos de la Teoría General: Las consecuencias económicas de Lord Keynes. Buenos Aires, Eudeba, 2007. - Pasinetti Luigi L. La Tasa de Ganancia y La Distribución del Ingreso en relación con la Tasa de Crecimiento Económico. - Pasinetti Luigi L. Cambios de Técnica y la "Tasa de Retorno" en la Teoría Sobre el Capita. - Rosier, Bernard. Crecimiento y política económica: Aproximación al crecimiento de inspiración keynesiana. En su: Crecimiento y crisis capitalista. Barcelona: Labor, 1978. cap. 1, p.23 -58. 9.1.2: Bibliografía Teórica de consulta: - Aglietta, Michel y otros. Rupturas de un Sistema Económico. Madrid: H. Blume Ediciones, 1981. - Aglietta, Michel. Regulación y Crisis del Capitalismo. Buenos Aires: Siglo XXI, 1999. - Dornbusch, R.; Fischer S. Macroeconomía. Madrid: MacGraw-Hill, 1986. 3a Ed. p. 776. - Fernández Dias, Alejandro. Dinámica Caótica en Economía (teoría y aplicaciones).Madrid: McGraw Hill, 2000. 2a ed. - Fernández Lopez, Manuel. Historia del Pensamiento Económico. Buenos Aires: Editoria A-Z, 1998. - Fernández Lopez, Manuel. Cuestiones Económicas Argentinas. Colombia: Editoria A-Z, 2000. - Ffrench-Davis, Ricardo. Reformas para America Latina: después del fundamentalismo neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005. - Georgescu-Roegen Nicholas. La ley de la Entropia y el Proceso Economico. Madrid: Graficas Rogar, 1996. - Hicks, J. K. Valor y capital. México: Fondo de cultura económica, 1963. p. 422 - Hywell, Jones. El modelo de crecimiento económico de Harrod-Domar. En su: Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico. Barcelona: Antoni Bosch, 1988. cap. 3, p.51 -118. - Kalecki, M. Estudio sobre la teoría de los Ciclos Económicos. Barcelona: Ariel, 1973. - Kalecki, M. Teoría de la Dinámica Económica. México: Fondo de cultura económica, reimpresión 1995. - Krugman, P. La Organización Espontánea de la Economía. Barcelona: Antoni Bosch, 1997. - Lucas, Robert E, Modelos de Ciclos Económicos, Madrid: Alianza Universidad, 1988. p. 123 - Llach, Juan. Otro siglo, otra Argentina. Buenos Aires: Ariel S.A, 1997. - Malthus, Robert T. Principios de economía política. México: Fondo de cultura económica, 1977. 1a reimpresión. P. 381 - Mankiw, Gregory N. Cap 4: El crecimiento económico, cap. 8 Introducción a las fluctuaciones económicas, cap. 9.1: El mercado de bienes y la curva IS, Cap 9.2: El mercado de dinero y la curva LM, cap 10.1: La aplicación de las fluctuaciones con el modelo IS-LM, cap 10.2: El modelo IS-LM como una teoría de la demanda agregada. En su: Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch, 1997. 3a Ed. Cap 4 p. 99-154, cap. 8 p. 283-308, cap 9. p. 309-338, cap. 10 p. 339-370. - Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. 1994. p. 167. - Nieto de Alba, U. Historia del tiempo en economía: Predicción caos y complejidad. Madrid: McGraw Hill. 1998. p. 344. - Prebisch, Raul. Introducción a Keynes. México: Fondo de cultura económica, 1980. 4a Ed, 3a reimpresión. p. 133

Page 96: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. IX

- Prebisch, Raul. Hacia una Dinamica del Desarrollo Latinoamericano. México: Fondo de cultura económica, 1971. - Propatto Juan C. A. El Sistema de Cuentas Nacionales: Visión desde la economía aplicada. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1999. - Rapoport, Mario. Economía e Historia: Contribuciones a la historia económica argentina. Buenos Aires: Editorial Tesis, 1988. - Robinson, Joan. Ensayos de Economía Poskeynesiana. México: Fondo de cultura económica, 1974. Primera reimpresión 1974. - Robinson, Joan y Eatwell, John. Introducción a la Economía Moderna. Madrid: Fondo de cultura económica, 1976. Primera edición en español. - Roemer, David. Macroeconomía Avanzada. Madrid: Mc Graw Hill, 2006. - Schneider, Erich. Teoría Económica. Madrid: Agilar, 1972. 9.1.3: Bibliografía vinculada al proceso argentino 2000 -2007: - Alberola, Enrique. Lula, argentina y el Futuro de las reformas en América Latina, ARI, Fechado 3/9/2004. Real Instituto Elcano. www.realinstitutoelcano.org. - Curia, Eduardo. La trampa de la convertibilidad. Buenos Aires: Realidad Argentina, 1999. p. 177 - Curia, Eduardo. Macroeconomía del desarrollo. Buenos Aires: Realidad Argentina, 2005. p. 194 - Curia, Eduardo. Las problemáticas de tipo de cambio y de esterilización monetaria: ¡"un solo corazón"!. Centro de Análisis Social y Económico (CASE). Fechado Abril de 2007. www.eduardocuria.com.ar. - Frenkel, Roberto. La sostenibilidad de la política de esterilización. Centro de estudios de estado y sociedad (CEDES). Fechado Abril de 2007. www.cedes.org . - Gerchunoff, Pablo y Horacio Aguirre. La política de Kirchner en la Argentina: Varios estilos, una sola agenda. Fechado 18.6.2004, Real Instituto Elcano. www.realinstitutoelcano.org. - Mussa, Michael. Argentina y el FMI. Buenos Aires: Planeta, 2002. p. 194 - Véganzonès, Marie-Ange con C. Winograd. Argentina en el siglo XX: Crónica de un crecimiento anunciado. París: OCDE (Org. para la Coop. y Desarrollo Económicos), 1997. - Documentos, Artículos periodísticos e informes de economistas Argentinos sobre el periodo 2000-2007 (Domingo Caballo, Miguel Ángel Broda, Roberto Frenkel, Marcelo Lascano, Eduardo Curia, Ricardo López Murphy, Jorge Bain, Miguel Peirano, Roberto Labaña, Claudio Lozano, Jorge Avila, Hector Valle y otros) y documentos emitidos por cámaras empresariales y otros actores económicos (UIA, Sociedad Rural, federación agraria, CRA, ABC, CGE, CGT, CTA, otras). 9.1.4 Bibliografía de carácter metodológico: - Botta, Mirta. Tesis, monografías e informes. Argentina: Biblos, 2004. p. 126. - Bravo, Sierra. Tecnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo, 1991. p. 709. - Bunge, Mario. La ciencia, su Método y su Filosofía. Buenos Aires: Siglo XX. Buenos Aires: 1988. - Dieguez Lucena, Antonio. Filosofía de la Ciencia. Málaga: Biblioteca Nueva Universidad de Málaga, 2005. - Eco, Humerto. Como se hace una tesis. México: Gedisa. 2000. p. 266. - Klimovsky, Gregorio. Las Desventuras del Conocimiento Científico. Buenos Aires: Editorial A-Z, 2005. - Marchal, Andre. Metodología de la Ciencia Económica. Buenos Aires: El Ateneo, 1957. - Mounsey, Chris. Ensayos y tesis. Argentina: Fondo de cultura económica, 2007. p. 146. - Popper, Karl R. El universo Abierto. España: Tecnos. 1996. Tercera edición. - Popper, Karl R. Conjeturas y Refutaciones. México: Paidos, 1972. - Scarano, Eduardo y Gustavo Marques. Epistemología de la economía. Buenos Aires: A-Z editora, 1999. 9.2 Bases de datos 9.2.1 Fuentes Nacionales: - ANSES. www.anses.gov.ar. - AFIP. www.afip.gov.ar. - BCRA (Banco Central de la Republica Argentina). www.bcra.gov.ar. - INDEC. www.indec.mecon.ar. - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Republica Argentina y secretarias (Secretaria de programación económica, Secretaria de agricultura, ganadería, pesca y alimentación, secretaria de finanzas, de comercio exterior, etc). www.mecon.gov.ar.

Page 97: 38 El ciclo económico argentino 1998-2007 y la teoría de ... · Pag.1 Trabajo final Licenciatura en Economía El "ciclo" económico argentino (1998-2007 y la teoría de crecimiento

Pag. X

- Otros publicaciones. 9.2.2 Fuentes Internacionales: - Banco Mundial (BM). www.bancomundial.org. - Banco interamericano de Desarrollo (BID). www.iadb.org. - Fondo monetario internacional (FMI). www.imf.org. - Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD). www.undp.org. - Organización Económica para la cooperación y el desarrollo (OECD). www.oecd.org.