3.Argonautas en La Postmodernidad

15
ARGONAUTAS EN LA POSTMODERNIDAD Hugo Capella i Miternique (Université de La Sorbonne) Los cimientos mismos de la geografía tanto moderna como antigua se sustentan en la experiencia y pericia de navegantes que proporcionaban informaciones sobre tierras y culturas distintas. Pero en la actualidad hemos tendido a desvincular el discurso científico de esa mirada primera. Muelles y estaciones han pasado a verse como meros centros intermodales, olvidando su papel de crisol de culturas. Dentro de ese apartado, los aeropuertos acostumbran a verse como lugares fríos y anónimos cuando de hecho son la puerta de un mundo aéreo que nos aporta una rica experiencia y visión sobre un territorio que cada vez entendemos menos desde la superficie. Cada día miles de pilotos y azafatas surcan nuestros cielos, como modernos argonautas y nos aportan con su preciosa experiencia, una nueva mirada moderna sobre las relaciones actuales entre el espacio, el territorio y la cultura. Estos modernos argonautas han amoldado sus modos de vida y sus referentes identitarios, creando ingeniosas interrelaciones entre lugares, sin por ello caer, ante todo pronóstico, en una visión reduccionista o uniformizadora. Tal vez en el reflejo celestial de estos argonautas, largamente ignorados, encontremos una mirada acertada para entender los territorios definidores del marco cultural actual. 1-El embarque Check-in, Check-out, Glate, Terminal, Carrusel, todas estas palabras han pasado en pocos años a formar parte de nuestros cotidianos, sin prestarles la menor atención. Deambulamos horas, por aeropuertos, esperando un vuelo, comprando en los paraísos del Duty Free, esperando equipajes, reclamando, corriendo por fingers para no perder el vuelo, (o durmiendo en incómodas banquetas si ya lo perdimos). Ese dédalo de pasillos, vestíbulos y barreras llega a configurar verdaderas ciudades y junto con las pistas representa un rompe-cabeza espacial para numerosos urbanistas que no encuentran tanto espacio disponible cerca de las urbes (figura 1). No obstante, toda esta red de aeropuertos nacionales e internacionales pasa casi desapercibida. Son espacios anónimos, funcionales y asépticos en los que los diseñadores se apresuran en no dejar ningún elemento que pudiera ser objeto de referencia para un viajero. Los aeropuertos pasan a ser todos iguales, es decir invisibles. Son meros túneles temporales que nos permiten conectar con otros lugares (DEAR, 2002).

description

Archivo de Introduccion a la Geografia sobre los argonautas y la postmodernidad

Transcript of 3.Argonautas en La Postmodernidad

Page 1: 3.Argonautas en La Postmodernidad

ARGONAUTAS EN LA POSTMODERNIDAD Hugo Capella i Miternique (Université de La Sorbonne)

Los cimientos mismos de la geografía tanto moderna como antigua se sustentan en

la experiencia y pericia de navegantes que proporcionaban informaciones sobre tierras

y culturas distintas. Pero en la actualidad hemos tendido a desvincular el discurso

científico de esa mirada primera. Muelles y estaciones han pasado a verse como meros

centros intermodales, olvidando su papel de crisol de culturas.

Dentro de ese apartado, los aeropuertos acostumbran a verse como lugares fríos y

anónimos cuando de hecho son la puerta de un mundo aéreo que nos aporta una rica

experiencia y visión sobre un territorio que cada vez entendemos menos desde la

superficie.

Cada día miles de pilotos y azafatas surcan nuestros cielos, como modernos

argonautas y nos aportan con su preciosa experiencia, una nueva mirada moderna

sobre las relaciones actuales entre el espacio, el territorio y la cultura. Estos modernos

argonautas han amoldado sus modos de vida y sus referentes identitarios, creando

ingeniosas interrelaciones entre lugares, sin por ello caer, ante todo pronóstico, en una

visión reduccionista o uniformizadora.

Tal vez en el reflejo celestial de estos argonautas, largamente ignorados,

encontremos una mirada acertada para entender los territorios definidores del marco

cultural actual.

1-El embarque

Check-in, Check-out, Glate, Terminal, Carrusel, todas estas palabras han pasado

en pocos años a formar parte de nuestros cotidianos, sin prestarles la menor atención.

Deambulamos horas, por aeropuertos, esperando un vuelo, comprando en los paraísos

del Duty Free, esperando equipajes, reclamando, corriendo por fingers para no perder

el vuelo, (o durmiendo en incómodas banquetas si ya lo perdimos). Ese dédalo de

pasillos, vestíbulos y barreras llega a configurar verdaderas ciudades y junto con las

pistas representa un rompe-cabeza espacial para numerosos urbanistas que no

encuentran tanto espacio disponible cerca de las urbes (figura 1).

No obstante, toda esta red de aeropuertos nacionales e internacionales pasa casi

desapercibida. Son espacios anónimos, funcionales y asépticos en los que los

diseñadores se apresuran en no dejar ningún elemento que pudiera ser objeto de

referencia para un viajero. Los aeropuertos pasan a ser todos iguales, es decir

invisibles. Son meros túneles temporales que nos permiten conectar con otros lugares

(DEAR, 2002).

Page 2: 3.Argonautas en La Postmodernidad

A pesar de ese anonimato voluntario, los aeropuertos recogen las vivencias y

sentimientos de miles de viajeros, reflejan la materialidad más palpable de las

fronteras, en el mundo actual, como lo fueran en su momento las estaciones de tren o

los mismos puertos; Son el punto de intercambio y de difusión, de personas,

mercancías e ideas. Por ellos se propagan las epidemias (véase el reciente brote de

neumonía del Sureste asiático), se evaden los capitales (humanos o materiales) y

llegan los visitantes.

Aunque ese decorado neutral esconde unas realidades bien distintas. Los vestíbulos

serán los mismos, pero detrás de esas mismas formas el forastero recalca aún más las

diferencias culturales, en el control en la aduana, en la forma de recibimiento o en la

dinámica del grupo de pasajeros. La racionalización del espacio en ordenaciones

alfabéticas y numéricas (como terminal A o B, puertas de embarque 45 o 46) no

pueden enmascarar las diferencias culturales que aparecen tanto en la organización,

como en el mismo plano de urbanización del aeropuerto. Difícil poder comparar la

planificación del aeropuerto de Haneda en Tokio, con el carácter improvisado del

aeropuerto de Heathrow en Londres, o la inmensidad espacial del aeropuerto O’Hare

de Chicago o el casino de los aeropuertos de Schipol en Ámsterdam o Las Vegas.

Figura 1 Mapa del aeropuerto de Heathrow en Londres.

Fuente: Autoridades Aeropuerto de Heathrow

Page 3: 3.Argonautas en La Postmodernidad

[Escriba texto]

Los mismos sistemas de gestión y coordinación de los aeropuertos, así como las

normas internacionales de navegación común no deben llevarnos a pensar en una

uniformidad del planeta, sino simplemente en una multiplicación de los contactos que

conduce a una adecuación de las culturas en función de estos nuevos aportes técnicos.

No debemos pensar que la llegada de una revolución técnica implica indiscutiblemente

una reducción cultural, sino más bien que estimula a un cambio y a un proceso de

adaptaciones hacia la formulación de nuevas formas y creaciones culturales.

Las revoluciones de los transportes han conllevado hacia un acercamiento de

territorios desde la antigüedad, a partir de la navegación; la red ferroviaria, la

expansión del utilitario o la misma aviación. Pero así como observamos la expansión

marítima como una riqueza para el intercambio humanó y como una clave para la

diversidad del hombre, (pensemos en la antigüedad en mares como el Mediterráneo o

el Mar de China y con la revolución del vapor, el mismo océano Atlántico), ahora

debemos intentar entender las implicaciones de estos nuevos espacios y medios de

comunicación, en la articulación de las nuevas identidades diversas.

Muchas veces los lugares trascendentales para la explicación de los grandes

cambios culturales pasan desapercibidos en el momento presente y no son

considerados hasta su relectura, una vez asimilados. En este sentido, puede servir

como ejemplo la revolución ferroviaria. Hoy en día, rendimos casi culto a las antiguas

estaciones, emblema de la revolución industrial, las convertimos en museo o en

universidades y las consideramos como emblemas del siglo XIX, mientras que en su

época eran entendidas como meros espacios asépticos de paso e incluso mal vistos por

parte de su población. Los aeropuertos en la actualidad se encuentran un poco en la

misma situación. Forman parte de lo que algunos denominan como no lugares (AUGE,

1992). Son espacios vacíos en los que se niega cualquier tipo de vinculación identitaria

que pudiera agredir a su función, excluyendo su posibilidad para existir como lugares.

Pasan a sumarse al creciente número de infraestructuras anónimas que surcan nuestros

territorios como autopistas, áreas de servicio o cualquier tipo de instalación en las que

pasamos buena parte de nuestras vidas, sino pensemos en un atasco por ejemplo...

Desde la comunidad, todos esos espacios no pueden considerarse porque no

pueden ser entendidos como lugares. No por negarlos, dejan de existir, sino más bien

por el contrario, lo único que se hace es marcar su importancia funcional para las

sociedades presentes y por ello pasan a ser claves para la comprensión de sus

sociedades.

La negación debe entenderse más, como en el caso de las estaciones del siglo XIX,

como la dificultad por parte de la sociedad de asimilar esos nuevos elementos y

Page 4: 3.Argonautas en La Postmodernidad

[Escriba texto]

reencontrarles una identidad y simbología. Sólo podrán entenderse esos espacios

como lugares, desde unas sociedades que hayan sabido asumir esos cambios como

parte de sus culturas.

El tiempo es la única clave para el proceso de aceptación o tal vez más bien de

cambio en la misma sociedad. La longevidad de vida y el envejecimiento de ciertas

sociedades por un lado, junto con los cambios tecnológicos cada vez más rápidos, por

otro lado, dificultan tal vez ese proceso gradual de cambio dentro de una misma

identidad. Es por ello, que nos encontramos en la actualidad, ante una situación

curiosa de extrema revisión y comprensión del pasado como paso previo, para asumir

espacios por ahora entendidos como no lugares. No obstante, el creciente peso de la

representación y de la imagen está conduciendo hacia un planteamiento social mucho

más simbólico del espacio (BAILLY, Á & SCARIATI, 1999).

Tal vez sea en esa clave del icono, donde encontremos las pautas para la

comprensión de lodos estos nuevos lugares que pasarán a convertirse en símbolos para

las identidades venideras. Desde este enfoque, la revolución espacial y temporal actual

no se entienden como una uniformidad o un repliegue sobre la tradición local, sino

más bien como un proceso que nos conduce hacia una nueva visión simbólica del

espacio. No se trataría de un modelo único sino más bien de una adaptación simbólica

de las diversas culturas existentes ante los nuevos cambios tecnológicos. En este

nuevo contexto, se desvincularí a la función del espacio con el significado del lugar,

recuperando una visión simbólica al margen del modelo racional moderno.

Desde este enfoque, el Gate (Figura 2) de un aeropuerto no responde tanto a una

función espacial sino que puede entenderse como un icono simbólico, de entrada al

espacio aéreo. La simbología de este elemento se asemeja más a la del significado

sagrado del umbral de un templo de la antigüedad, que no al funcionalismo racional

de los dos últimos siglos. En el caso del aeropuerto observamos como la organización

racional del espacio esconde una simbolización creciente. Los considerados no lugares

desde una visión racional pasan a convenirse en lugares cargados con simbología

propia. Los gates pasan a ser los umbrales del cielo, los duty free, las zonas

internacionales. Fuera del control simbólico aduanero. Se crean unos espacios

simbólicos de libertad, fuera del alcance de las normas organizativas. En cierto modo,

el aeropuerto asume simbólicamente lo que en otro momento de la historia podía

suponer un campo santo o cualquier lugar santo. El valor simbólico del lugar

justamente se desvincula de la función material de ese espacio, fin la actualidad, el

viajero obvia el carácter simbólico de esos espacios (los no lugares) en detrimento de

su significado funcional, pero podemos ver como esos espacios son asumidos

socialmente de una forma más exclusivamente simbólica, desvinculándose de su valor

funcional. Estos nuevos espacios adquieren por lo tanto un significado y pueden ser

Page 5: 3.Argonautas en La Postmodernidad

[Escriba texto]

entendidos como lugares desde unos nuevos referentes identittarios que se apartan de

la función. En este nuevo contexto, las nuevas técnicas o formas de transporte, no

implican una reducción cultural sino que plantean una nueva relación social con el

espacio y el tiempo en un doble diálogo cada vez más diferenciado entre la función y

el símbolo, como sucediera en otros periodos históricos como en la Edad Media.

Durante ese período se estableció un repliegue sobre el peso simbólico con

independencia de la función. La existencia de distintos Santos Sepulcros por toda

Europa. Representando un mismo lugar seria un ejemplo. La construcción de una

iglesia del Santo Sepulcro no significaba sólo representar al Santo Lugar de Tierra

Santa, sino que representaba al mismo símbolo, con independencia de su ubicación.

Pese a ser lugares distintos y suplir funciones materiales dispares, representaba el

mismo lugar desde una forma simbólica. El poder del icono sobresalía sobre la parte

más funcional.

Al entrar en una dimensión simbólica no sólo el espacio adquiere otra dimensión

sino también el tiempo. En los aeropuertos, los cambios horarios, las duraciones de

los vuelos o las escalas se convierten en lugares casi atemporales. Los viajeros andan

por pasillos con relojes que marcan distintos husos horarios, en función del lugar de

origen o del destino final. Además, los ciclos biológicos Ofician traspuestos en el

denominado jet lack, e incluso las instrucciones de los horarios entremezclan distintas

horas locales.

La realidad temporal adquiere una nueva dimensión que la acerca igualmente a una

visión que recalca el aspecto más simbólico (LYNCH, 1995). Nos encontramos con

vuelos-que marcan horas de salida anteriores a las horas de llegada (debido a los

desfases horarios), trayectos en los que los días o las noches son interminables, viajes

Figura 2: Terminal A en el aeropuerto de Barcelona.

Fuente: Autoridades Aeropuerto de Barcelona.

Page 6: 3.Argonautas en La Postmodernidad

[Escriba texto]

en los que funcionalmente envejecemos o rejuvenecemos y en los que vivimos dos

veces una misma hora o por el contrario desaparecen del calendario días enteros. Las

mismas comidas en los viajes se confunden y acaban por conseguir una simbiosis

entre el desayuno, el almuerzo y la cena. Nuestros relojes biológicos se revelan ante

una visión temporal funcional b social cada vez más simbólica. Los dilemas

existenciales de estar con el reloj a una hora, en un aeropuerto de escala, entre un

horario de referencia de partida y otro horario de llegada desconocido, aportan una

desorientación temporal que permite el replanteamiento de nuevos referentes. El

aeropuerto se nos presenta como un interesante umbral que nos permite intuir una

nueva clave de comprensión para los espacios contemporáneos desde una nueva

relación espacio-temporal simbólica y desvinculada de la función.

Partiendo desde este puerto, surquemos hacia que horizontes nos lleva esta visión

del espacio desde el aire. El transporte aéreo aporta una nueva visión totalmente

ignorada desde la geografía. Como en su momento lo fueron los navegantes, las

tripulaciones aéreas poseen un rico bagaje de experiencias y una forma de vida

particular que puede abrir nuestros ojos sobre una nueva mirada que devuelva ese

sentido simbólico sobre el territorio, incluidos los no lugares.

2-El viaje

Durante siglos los navegantes fueron surcando las costas de continentes y

conociendo la superficie terrestre. El papel de la marina y de la cartografía en los

descubrimientos del globo terráqueo tal como lo entendemos en la actualidad, es

innegable. Hablar de navegantes es hablar de cartógrafos.

RI papel de los marinos y de sus vivencias ha sido muy descuidado desde la

geografía. Más allá de los descubrimientos y del paso conceptual a la Edad Moderna,

se olvida el papel que desempeñaron e incluso que siguen aportando en la actualidad.

La visión de toda la gente que trabaja en medios de transporte terrestre, marítimo o

aéreo, es vista como algo meramente funcional sin considerar el precioso bagaje que

suponen sus vivencias y visiones para la geografía. Su trabajo basado en una mirada

sobre el territorio es valioso pero pasa del todo desapercibido, en el contexto

académico. Son, no únicamente testimonios de los cambios en el territorio, sino que

sus vidas se explican por la vía del viaje, o sea en función de la interrelación entre el

espacio y el tiempo.

Así como no podemos negar el papel de los navegantes en la articulación de la

visión espacial préseme, con la introducción de una visión racional y funcional del

espacio, tampoco podemos obviar el papel presente de la tripulación aérea. Así como

la visión desde el mar dibujó el perfil de unas superficies terrestres y habitó sus

Page 7: 3.Argonautas en La Postmodernidad

[Escriba texto]

contornos, la visión desde el aire, aporta una tercera dimensión al territorio, aún difícil

de asumir. Las sociedades actuales aún se basan sobre una visión plana que

encontramos desde el derecho, hasta la misma constitución de los propios límites de

los listados. No obstante, podemos ver como la cuestión del control aéreo está

convirtiéndose en un eje de las estrategias políticas actuales, desde el plan de

articulación de un escudo de protección militar, hasta las nuevas formas de terrorismo,

pasando por el papel aéreo en las últimas intervenciones militares. Los navegantes que

en un momento histórico asentaron la visión más funcional del espacio son los que en

el momento actual nos acercan desde el aire a un retorno simbólico del lugar.

Cuando nos referimos a la visión desde el aire, no aludimos tanto alias cuestiones

más funcionales de análisis, como la fotografía aérea o la imagen satélite, sino también

a la concepción que se está formulando en la cabeza y vidas de todas las tripulaciones

que trabajan regularmente en líneas aéreas. Cada día miles de aviones surcan nuestros

cielos, viajan por nuestros territorios y adquieren un bagaje sobre el territorio poco

analizado: listos nuevos argonautas surcan no sólo unos cielos, sino que miran los

espacios contemporáneos desde un medio de transporte coetáneo. En menos de 100

años, el transporte aéreo se ha convertido en un medio de comunicación principal para

la articulación de las sociedades actuales. Recordemos qué 800 millones de pasajeros

circulan al año por los 20 aeropuertos de más tránsito en el mundo (figura 3).

Page 8: 3.Argonautas en La Postmodernidad

Utilizamos el término de argonauta, en su significado común como piloto o

navegante con experiencia, retomando el carácter heroico de los navegantes que en su

día partieron de la Cólquida y surcaron los mares en busca del Vellocino de Oro.

Los argonautas en este caso representan a toda ésa tripulación (pilotos, azafatas,

stewards) que surcan los cielos a diario y que articulan sus vidas en función de esos

viajes. Sus experiencias y formas de vida aportan tal vez una nueva luz sobre el

espacio en general, dando un sentido coherente al denominado mundo post-moderno.

La proyección de los cambios tecnológicos en el espacio encuentra en estos nuevos

argonautas el hilo conductor para entrever las bases de un mundo postmoderno. Sus

vidas representan no sólo el viaje de sus existencias sino también en cierto modo el

camino de la evolución de la mirada social sobre el espacio contemporáneo.

Para el colectivo de la tripulación que trabaja en los aviones, el viaje significa no

tan sólo un vehículo de transporte sino que es él mismo lugar de trabajo y por lo tanto

forma parte de un cotidiano. La experiencia de este colectivo en relación con su visión

sobre el espacio es rica y diversa (BUTTIMER & SEAMON, 1980). Por un lado, se

puede recoger la experiencia adquirida, no sólo por las horas de vuelo, sino también

por el conocimiento de diferentes lugares en el mundo. En este último sentido, cabe

diferenciar entre los conocimientos específicos de cada lugar que les permitirá

establecer comparaciones entre destinos, y los conocimientos deducidos de las

experiencias que les permiten establecer criterios más sintéticos, de índole más

abstractos. Por otro lado, hay que reconocer cl papel vivencial de la experimentación.

Los viajes representan una forma de vida de por sí que acaba forjando una manera

de ser y una mirada propia, entre otros aspectos, sobre el territorio (KNAFOU, 1998).

El carácter itinerante do la profesión aporta unos planteamientos y una experiencia

vivida sobre la identidad de interés para la sociedad en general ante los retos

tecnológicos y el multiculturalismo presentes (figura 4).

»

Aeropuerto (millones pasajeros) 1985 2000

Atlanta 42,5 80,2

Chicago O'Hare 48 72,1

Los Angeles 41,3 66,4

Londres Heathrow 30 64,6

Dallas -Fort Worth 37,1 60,7

Tokío Haneda 28 56.4

Francfurt 20,3 49,4

París Charles De Gaulle 15 48,2

San Francisco 23,8 41

Amsterdam 11,7 39,6

Figura 3: Tabla de los 10 aeropuertos del mundo en volumen de pasajeros

Fuente: Charvet (2002), P. 260

Page 9: 3.Argonautas en La Postmodernidad

Los aportes sobre la visión del territorio actual por parte de este colectivo

profesional son de interés, tanto para encontrar los factores de análisis para el geógrafo

especialista, como para encontrar las estructuras sociales sobre las cuales construir el

nuevo ideario colectivo.

En este sentido, el testimonio que sigue sirve como ejemplo para entender la

riqueza del bagaje que aportan todos estos argonautas, así como una forma de

agradecimiento y de elogio por la tarea que realizan, recordando los tiempos en que

sus vivencias eran vistas como hazañas. De esta forma, se quiere recordar la

importancia de analizar y entenderá la misma sociedad como una de las bases

explicativas de los cambios sociales, y en este caso concreto, de la articulación de

nuevas concepciones espaciales. La dialéctica del discurso académico y científico no

puede plantearse al margen de la sociedad y no debe olvidar cl potencial y bagaje

implícitos en la misma sociedad. Las claves están presentes pero el investigador debe

intentar interrelacionarlas y transmitirlas.

3- Milán-Tokio-Kuala Lumpur

Tomoko es azafata y trabaja para una compañía aérea italiana. Su organigrama de

vuelos se programa cada mes e incluye una serie de vuelos de corto, medio y largo

recorrido, pautados con una serie de días de descanso intercalados. Su sueldo se

estipula en función de la edad, así como con relación al grado de trayectos de largo

recorrido que ella decida, efectuar al mes. Tomoko pese a trabajar en una compañía

italiana, es de nacionalidad japonesa y acostumbra a realizar, dentro de lo posible, los

vuelos que parten de Italia y con destino a Extremo Oriente, en especial, el vuelo

Milán-Tokio (más de 7000 km). Su central operativa gravita principalmente entorno al

aeropuerto de Tokio.

Pasa la mayoría del tiempo durmiendo en hoteles por cuestiones de trabajo aunque

su residencia fija se encuentra a dos horas del aeropuerto de Tokio. Pese haber

buscado alojamiento en Tokio, los altos precios, le hubieran llevado hacia la periferia,

con los problemas de tráfico para llegar al aeropuerto, con lo cual decidió vivir en

Kuala Lumpur.

figura4: Esquema del viaje para un argonauta.

VIAJE

EXPERIEN

CIA

(OBJETO)

CONOCIMIENTOS DEL LUGAR

SÍNTESIS DE LUGARES

VIVENCIA

S

(SUJETO)

IDENTIDAD PROPIA

NUEVA MIRADA SOBRE EL LUGAR

Page 10: 3.Argonautas en La Postmodernidad

En la capital malaya ha conseguido un piso céntrico; bien de precio y muy cerca del

aeropuerto que le lleva en menos de dos horas a su lugar de trabajo en Tokio (más de

3000 km). Su caso, no es excepción y forma parte de un colectivo de gente cada vez

mayor. Su forma de vida es sólo posible, gracias a la revolución que supone la

aviación y replantea lodos los cimientos identitarios clásicos.

Tomoko no se siente desvinculada, ni se considera como parte de una cosmopolita,

por el contrario ha sabido desarrollar una nueva relación con el espacio, en donde la

escala espacial no representa un obstáculo y ha sido más bien reemplazada por una

escala de observación temporal. No importa si uno se encuentra a 50 o 3000km, sigo

el tiempo que transcurre entre los lugares. Tomoko, no habla de espacios, sino siempre

de lugares bien precisos. Su visión lejos de ser generalista, tiende por el contrario a ser

terriblemente localista. Puede hacer referencia en el mismo momento de una tienda de

zapatos de Melbourne y al instante siguiente recomendarle un restaurante en Nápoles.

Las nociones espaciales son distintas pero no por ello desaparecen, ni se uniformizan

(CASEY, 1984).

El reto de Tomoko ha sido el saber responderá la pregunta que le hace la gente

cuando le dice ¿de dónde es? Cuando hay prisas responde con la profesión: "Soy

azafata" retomando la línea de todos los viajeros y argonautas de nuestra historia. La

profesión en este caso sirve como coartada o exención de respuesta. Una pregunta más

concreta como ¿De dónde te sientes? O mejor aún ¿Cómo te sientes? abre una

reflexión muy distinta. Lejos de caer en una generalización o una visión globalizadora,

Tomoko, acota sin dudar que se siente japonesa. Este sentimiento identitario de base

étnica o cultural responde según ella a su forma de vida y de entender el mundo. El

caso de Tomoko se asemeja al de muchos otros japoneses o países asiáticos, donde el

Otros

Viajes

Malasia

Residencia

Italia

Trabajo

Japón

Educación

Kyukyu

Familia

IDENTIDAD

Externo/ Viaje

Intermedio/ Funcional

Interno/ Personal

Figura 5: Los Espacios respecto a la identidad de la persona

Page 11: 3.Argonautas en La Postmodernidad

origen étnico tiene un sentido mucho más marcado que en ciertos países occidentales

(más centrados sobre el aspecto territorial) o aún en otros contextos (como en Oriente

Medio -en función de la religión-, o en la India -en función de la casta o del trabajo-).

Lo curioso del caso, es que Tomoko es originaria de Okinawa (Islas Kyukyu), la isla

más meridional del archipiélago Nipón, y mucho más vinculada étnica y culturalmente

con las poblaciones de Micronesia.

Tomoko se siente vinculada con la cultura japonesa por su forma de vida y

educación, así como por sus referentes culturales (comida, ropa, música, religión, etc.).

Tomoko no es una excepción sino que responde a un esquema cada vez más común en

las sociedades multiculturales actuales. La Identidad y la vinculación con los

territorios no viene impuesta sino que pasa a convertirse en una decisión individual

compleja, casi como una toma de conciencia constante. Pues si bien es cierto que

Tomoko se siente japonesa, no niega ni sus orígenes micronesios, ni la influencia del

mundo occidental, en su estrecha vinculación con Italia.

En este caso si establecemos un esquema de sus actividades cotidianas nos

encontraremos con enormes dificultades, tanto por las distancias, como por el hecho

que el lugar de trabajo es móvil. Es por ello que debemos retomar el esquema sobre

una pauta temporal. (Figura 6).

La exposición del espacio cotidiano de Tomoko abre el debate sobre el tema de la

identidad y sobre cl tipo de vinculación que se establece en función del territorio (DI

MEO, 1996). El caso no ilustra sólo la situación de los colectivos de gente que trabaja

en el transporte, sino también refleja la situación cada vez más reciente de gran parle

de la sociedad. Este proceso de selección de la propia identidad demuestra como la

mayor movilidad no tiene porqué conducir hacia una uniformización de las formas,

sino por el contrario multiplica las opciones en función de las múltiples interrelaciones

que se den en un mismo individuo.

Figura 6: Esquema del espacio/tiempo cotidiano de Tomoko

Page 12: 3.Argonautas en La Postmodernidad

En la actualidad ya no podemos hablar de un corso, de un japonés o de un argentino

pensando de una forma genérica, puesto que cada uno puede vincularse a su vez con

espacios muy diversos, creando en sí un nuevo resultado cultural. Tomoko puede

vincularse con Japón, pero de igual forma para otras cuestiones puede acercarse de las

comunidades micronesias, para sus cuestiones de orden económico defenderá sus

intereses laborales en la Unión Europea, y por las cuestiones de residencia, estará

atenta a la situación social en Malasia. Una única persona aporta una multitud de

facetas cuyo resultado da una riqueza interna y externa mayor.:

En el mundo global actual y con las nuevas formas de transporte, nos encontramos

ante un acercamiento espacial mucho más rico y complejo tal vez que en el pasado,

por los contrastes internos de cada individuo. Aunque tal vez siempre habían existido

pero a escalas más locales. La formulación identitaria y territorial es tan dispersa y

variada que sólo puede establecerse a partir de un proceso de simbolización cada vez

mayor y desvinculado del espacio funcional. No podemos hablar por lo tanto, ni de

refugio en las identidades locales, ni de desaparición del lugar, ni de readecuación de

las escalas de análisis, sino más bien de un proceso de simbolización en el cual hay

cabida para representaciones territoriales a distintas escalas (locales y generales) al

mismo tiempo y en una misma persona. No tiene por qué ser vista como un repliegue

sino como una adecuación ante un acercamiento simbólico del lugar.

4- Un amor en cada puerto

Como ya se ha comentado la visión de estos argonautas nos ilumina en la

postmodernidad en distintos aspectos. Por un lado, como se ha ilustrado en le caso de

Tomoko, se ha hecho hincapié el carácter vivencial del viaje y en la articulación de la

identidad. Pero ahora cabe también resallar algunos de los aspectos que se derivan del

conocimiento sobre lugares, así como de la capacidad de síntesis, resultante de esa

experimentación.

Retomando el caso de Tomoko, es interesante fijarse en aquello que recalca cuando

está en una ciudad por motivos de trabajo. Tomoko ya ha estado varias veces en la

mayoría de las destinaciones que le lleva su trabajo, aunque siempre encuentra fuerzas

para conocer un poco más los lugares. De hecho es esa curiosidad por conocer otros

lugares lo que la impulsó a escoger este trabajo. Su llegada a Barcelona, dista mucho

de asemejarse del acercamiento clásico de un turista convencional e incluso por su fina

pericia al moverse por la urbe, también se diferencia de los hombres de negocios,

igualmente acostumbrados a vivir fuera de casa.

En primer lugar, durante su visita a Barcelona Tomoko visitó lugares que salían de

los itinerarios turísticos. Sus visitas se establecen en función de aquellas actividades

que Tomoko considera interesantes y distintas de las de otras ciudades. En esta línea

empieza su periplo por e! mercado más espectacular de la ciudad condal para ver los

tenderos y acabar comiendo crustáceos en uno de los bares colindantes del mercado.

Estos bares son frecuentados por gente muy entendida y son casi desconocidos por la

Avión 2h

Kuala Lumpur (6h)

casa

Page 13: 3.Argonautas en La Postmodernidad

misma población de la ciudad. Tomoko sabe que se puede tomar el mejor marisco

(debilidad de los japoneses) a un precio muy razonable.

Tras tomar un tentempié se dirige hacia una arteria comercial muy frecuentada por

la gente de la ciudad para comprarse unos cuantos pares de zapatos (nos reconoce que

es una de sus debilidades) puesto que reconoce que los diseños que se pueden

encontrar en Barcelona son excelentes y sin tanta fama como en Italia. Tras realizar

sus compras, se dirige hacia una pequeña terraza del barrio viejo, donde loma su

capuchino (no olvidemos su vinculación con Italia) y empieza una larga charla al

estilo mediterráneo. El lugar, una vez más es frecuentado en gran parte por gente de la

misma ciudad.

Para acabar decide hacer acopio en uno de los supermercados más bien surtidos de

la ciudad, desconocido por su ubicación de la mayoría de la población y realiza una

compra de productos que considera genuinos o especiales. No se fija en productos

tradicionales o turísticos, sino en productos comunes para la dieta española y que

despiertan su interés como son las conservas a partir de pescado. Para la selección, se

fija en los precios y sobre lodo en un embalaje que resista bien al viaje.

Su visita por la ciudad no se asemeja a la de un turista pero tampoco a la de un

habitante, ni incluso a la de un hombre de negocios, justamente por la disponibilidad

de tiempo. Hay que añadir que acostumbra a realizar sus visitas o tal vez debiéramos

decir estancias, sola y en algunos casos con alguna compañera del trabajo. En algunas

horas consigue sacar lo mejor o aquello en lo que para ella resalla más la ciudad.

Tomoko sabe adecuar su trabajo, usando la experiencia sobre los lugares adquirida,

para solventar sus necesidades y gustos. Se convierte poruña horas en una habitante

más de la ciudad, estableciendo sus actividades en función de aquello que sobresale de

la ciudad y de sus intereses. ,,

Cabe señalar además, la gran capacidad de observación desde las cosas más

evidentes, hasta los más mínimos detalles. Para ejemplo, durante la visita comenta

sobre el carácter benigno del clima pero a su vez sabe distinguir, mientras compra,

entre unas latas de atún y de bonito, (sin tener conocimientos de lengua española). Este

matiz gastronómico pasa incluso desapercibido por gran parte de la población

española que sabe apenas cual es la diferencia entre ambas. Estos dos ejemplos sirven

para ilustrarla variedad de observación que puede realizar a distintas escalas, sin el

más mínimo esfuerzo. Tomoko sabe combinar la frescura de la mirada del recién

llegado, sorprendido por cualquier cosa, con la experiencia del viajero experimentado

y que vive en un viaje permanente. Esa capacidad de observación y conocimiento

sobre lugares dispares en el mundo nos conduce a la gran capacidad inductiva y

sintética que resulta.

En segundo lugar, sorprende fa capacidad que poseen los argonautas para

comprender el espacio y los territorios, pudiendo casi establecer una síntesis práctica,

que los científicos no consiguen alcanzar (FOOTE, 1994). No es una teoría explícita,

pero se desdibuja una forma de concebir el espacio, el territorio y el lugar. La

búsqueda de esa esencia de cada lugar para ir llenando la propia vivencia, permite por

Page 14: 3.Argonautas en La Postmodernidad

un lado llegar a poder establecer comparaciones argumentadas entre ciudades, así

como por otro lado, a establecer como una pauta de análisis mental, que se asemejaría

mucho al estudio urbanístico de las tipologías o de los paisajes.

Figura7: Vista del litoral de Barcelona, comparado al ríe Sydney.

Fuente: Oficina de Turismo de; Barcelona

Retomando cl ejemplo de Tomoko, argumentó en pocas palabras como Barcelona

se asemejaba a Sydney, por el tipo de vida al aire libre sociable y muy abierta y

tolerante. El clima, los espacios abiertos, los cafés, así como el espíritu de las gentes y

la devoción por el pescado eran algunos de los elementos que la hacían comparar el

espíritu de ambas ciudades. Pensemos, además que ambas han sido ciudades olímpicas

pese a no ser capitales (figura 7).

Esta comparación audaz, aporta una imagen totalmente novedosa sobre Barcelona y

encaja a la perfección, con el sentir de sus habitantes. Estos argumentos nos llevan a la

búsqueda de una patita de análisis en la que entran los elementos tipológicos de la

ciudad, no sólo de orden material (calles, edificios, lugares públicos, privados, ele.)

sino a su vez también, sociológicos. Es curioso pensar como alguien puede con su

mirada llegar a sintetizar tan bien los lugares, sin por ello perder sus propios referentes

particulares.

El caso de Tomoko es el mismo que cl de la mayoría de los argonautas. Todos ellos

son capaces de entender los lugares desde sus vidas y experiencias. Aportan con su

mirada una interesante reflexión y los referentes claves sobre los que poder entender cl

mundo actual. Su presencia pasa casi desapercibida pero con su mirada, no sólo dan

sentido a sus vidas sino que a su vez nos permiten entender y dar un significado a la

complejidad de nuestro mundo. Cuando decimos que los argonautas dejan un amor

encada puerto, aludimos al hecho que sus vidas se componen de la recopilación de

todas esas miradas y experiencias que llevan consigo y que forman parle de su

persona. Los argonautas van dejando una parle de su corazón en cada lugar. En su

mirada tenemos su mejor tesoro, el vellocino de oro que está clamando ser encontrado.

Page 15: 3.Argonautas en La Postmodernidad

Bibliografía

AUGE, M (1992); Non-lieux., Seuil, París.

BAILLY, A & SCARIATI, R (1999); Voyage en géographie, Económica, París.

BUTTIMER, A. & SEAMON, D. (1980); The Human Experience of Space and

Place, Croom-Helm, Londres.

CASEY, E. S. (1984); Getting back into Place, Indiana University Press,

Indianapolis.

CHARVET, J.P. Et Aller (2002); Géographie humaine, Armand Cplin, París.

DEAR, M. (2002); The Spaces of Postmodernity, Blackwell, Massachussetts.

DI MEO, G. (1996); Les territoires du quotidien, L'Harmattan, París.

FOOTE, K.E. (1994); Re-reading Cultural Geography, University of Texas Press,

Austin.

KNAFOU, R. (1998); La planéte nómade, Belin, París.

LYNCIH, K. (1995); What Time is this Place? , MIT Press Cambridge,

Massachussetts

Agradecimientos

Este artículo se ha realizado gracias a la Beca Postdoctoral del Ministerio de

Educación Cultura y Deporte de España, en el centro de investigación Es pace et

Culture, La Sorbonne, Paris-IV. (Conv 2002, Programa EX).