3Credito Preguntas

14
Macroeconom´ ıa Din´ amica Base de datos de preguntas de elecci´ on m´ ultiple Cap´ ıtulo 3: Cr´ edito Primavera 2013 1 Econom´ ıa de Robinson Crusoe 1. Considere una econom´ ıa de Robinson Crusoe de dos per´ ıodos t =1, 2 con un solo agente. El agente pretende maximizar su utilidad U (c 1 ,c 2 ), donde c t denota el consumo en t. El agente tiene una dotaci´ on de y 1 > 0 bienes t = 1 y de y 2 = 0 bienes en t = 2. El bien es perecedero. La asignaci´ on ´ optima para el agente es: (a) c 1 =0; c 2 = y 1 (b) c 1 = y1 2 ; c 2 = y1 2 (c) Imposible de determinar sin saber la funci´ on de utilidad del agente. (d) Ninguna de las anteriores. 2. Considere una econom´ ıa de Robinson Crusoe de dos per´ ıodos t =1, 2 con un solo agente. El agente pretende maximizar su utilidad U (c 1 ,c 2 ), donde c t denota el consumo en t. El agente tiene una dotaci´ on de y 1 > 0 bienes t = 1 y de y 2 = 0 bienes en t = 2. El bien es perecedero. Definimos U A (c 1 ,c 2 ) = ln c 1 + β ln c 2 and U B (c 1 ,c 2 )= c 1-γ 1 + βc 1-γ 2 1 - γ como dos funciones de utilidad alternativas para este agente. ¿Cu´ al de las siguientes afirmaciones describe la relaci´ on entre las elecciones ´ optimas de c 1 dado U A y dado U B (quiere decir entre c A* 1 y c B* 1 )? (a) c A* 1 >c B* 1 (b) c A* 1 <c B* 1 (c) c A* 1 = c B* 1 (d) Imposible de determinar sin saber el valor del par´ ametro β. 3. (easy) Robinson est´ a s´ olo en una isla; no tiene acceso a ning´ un mercado. olo puede utilizar una tecnolog´ ıa de producci´ on en capital k t y trabajo l t : Y t = f (l t ,k t ). ¿Cu´ al es la restricci´ on que tiene Robinson en el primer per´ ıodo? (a) c 1 Y 1 (b) c 1 w 1 * l 1 + q 1 * k 1 (c) c 1 w 1 * l 1 + q 1 * k 1 + Y 1 (d) Ninguna de las anteriores. 1

description

macroec

Transcript of 3Credito Preguntas

  • Macroeconoma DinamicaBase de datos de preguntas de eleccion multiple

    Captulo 3: CreditoPrimavera 2013

    1 Economa de Robinson Crusoe

    1. Considere una economa de Robinson Crusoe de dos perodos t = 1, 2 conun solo agente. El agente pretende maximizar su utilidad U(c1, c2), dondect denota el consumo en t. El agente tiene una dotacion de y1 > 0 bienest = 1 y de y2 = 0 bienes en t = 2. El bien es perecedero. La asignacionoptima para el agente es:

    (a) c1 = 0 ; c2 = y1

    (b) c1 =y12 ; c2 =

    y12

    (c) Imposible de determinar sin saber la funcion de utilidad delagente.

    (d) Ninguna de las anteriores.

    2. Considere una economa de Robinson Crusoe de dos perodos t = 1, 2 conun solo agente. El agente pretende maximizar su utilidad U(c1, c2), dondect denota el consumo en t. El agente tiene una dotacion de y1 > 0 bienest = 1 y de y2 = 0 bienes en t = 2. El bien es perecedero. Definimos

    UA(c1, c2) = ln c1 + ln c2 and UB(c1, c2) =

    c11 + c12

    1 como dos funciones de utilidad alternativas para este agente. Cual de lassiguientes afirmaciones describe la relacion entre las elecciones optimas dec1 dado U

    A y dado UB (quiere decir entre cA1 y cB1 )?

    (a) cA1 > cB1

    (b) cA1 < cB1

    (c) cA1 = cB1

    (d) Imposible de determinar sin saber el valor del parametro .

    3. (easy) Robinson esta solo en una isla; no tiene acceso a ningun mercado.Solo puede utilizar una tecnologa de produccion en capital kt y trabajo lt:Yt = f(lt, kt). Cual es la restriccion que tiene Robinson en el primerperodo?

    (a) c1 Y1(b) c1 w1 l1 + q1 k1(c) c1 w1 l1 + q1 k1 + Y1(d) Ninguna de las anteriores.

    1

  • 2 Equilibrio en una economa de 2 perodos con ahorro

    4. difficult Macondo es una economa de dos periodos con N consumidoresy una empresa que se comporta de modo competitivo. La tecnologa deproduccion es Ft(l

    dt ) = Atl

    dt . Los consumidores disponen de una unidad

    de tiempo cada periodo que pueden repartir entre ocio y trabajo. Suspreferencias vienen dadas por U(c1, c2, l

    s1, l

    s2), donce l

    st es la oferta de tra-

    bajo del agente. El consumo es el bien numerario, mientras que el costede oportunidad del ocio es el salario. Ademas, los consumidores puedencomerciar en el mercado del credito a un precio R.Un equilibrio competitivo consiste en y (wt , R

    ) tales que:1) los consumidores maximizan su utilidad, ; 2) la empresa

    ; 3) los mercados se vacan.

    (a) (ct , lst , b

    1, yt , l

    dt ); dados (w

    t , R

    ); maximiza beneficios dados(wt )

    (b) cantidades; dados precios; minimiza costes dado R

    (c) cantidades; dados (wt ); maximiza beneficios dados precios

    (d) (ct , lst , , b

    1, yt , l

    d2 ); dados precios; maximiza beneficios dados pre-

    cios

    5. (easy) Complete la siguiente definicon de equilibrio competitivo en uneconoma con dos perodos con agentes, empresas, y mercados competi-tivos en trabajo, credito y bienes: Dado precios, salarios, tipo de interes,...

    (a) los mercados se vacan, las empresas maximizan sus producconesy consumidores maximizan sus consumos

    (b) los mercados se vacan, las empresas maximizan sus producconesy consumidores maximizan sus utilidades

    (c) los mercados se vacan, las empresas maximizan sus beneficios yconsumidores maximizan sus consumos

    (d) los mercados se vacan, las empresas maximizan sus beneficios yconsumidores maximizan sus utilidades

    6. (easy - Euler Equation) Considere una economa de dos perodos t =1, 2 donde hay un agente que quiere maximizar su utilidad:

    maxc1,c2,l1,l2

    {ln c1 + ln(1 l1) +

    [ln c2 + ln(1 l2)

    ]},

    donde ct denota el consumo en t y lt denota el trabajo en t. Asumimosque (0, 1). En cada perodo, un agente tiene a su disposicion unaunidad de tiempo. Hay un mercado competitivo de credito con tasa deinteres 1 + R y mercados competitivos con salarios (w1, w2) en los dosperodos. La Ecuacion de Euler (relacion optima entre c1 y c2) para esteagente es:

    (a) c1 = c2(1 +R)

    (b) c2 = c1(1 +R)

    (c) c1 = c2

    (1+R)

    (d) c2 = c1

    (1+R)

    2

  • 7. (average - closed-form solution for c2 and l2) Considere unaeconoma de dos perodos t = 1, 2 donde hay un agente que quiere maxi-mizar su utilidad:

    maxc1,c2

    {ln c1 + ln c2

    },

    donde ct denota el consumo en t y lt denota el trabajo en t. Asumimos que (0, 1). En cada perodo, un agente tiene a su disposicion una unidadde tiempo (Note: Aunque el trabajo no aparezca en la funcion de utilidad,en esta economa HAY trabajo!). Hay un mercado competitivo de creditocon tasa de interes 1 + R y mercados competitivos con salarios (w1, w2)en los dos perodos. Para este agente, la demanda optima de bienes y laoferta optima de trabajo en el perodo 2 son:

    (a) (c2; l2) =

    (

    (1+) [w2 + w1(1 +R)]; 1)

    (b) (c2; l2) =

    (

    (1+) [w1(1 +R) + w2]; 0)

    (c) (c2; l2) =

    (

    (1+) [w1 + w2(1 +R)]; 1)

    (d) (c2; l2) =

    (R

    (1+R) [w2 + w1(1 + )]; 1)

    8. (average - closed-form solution for c1 and l1) Considere unaeconoma de dos perodos t = 1, 2 donde hay un agente que quiere maxi-mizar su utilidad:

    maxc1,c2

    {ln c1 + ln c2

    },

    donde ct denota el consumo en t y lt denota el trabajo en t Asumimos que (0, 1). En cada perodo, un agente tiene a su disposicion una unidadde tiempo (Note: Aunque el trabajo no aparezca en la funcion de utilidad,en esta economa HAY trabajo!). Hay un mercado competitivo de creditocon tasa de interes 1 + R y mercados competitivos con salarios (w1, w2)en los dos perodos. Para este agente, la demanda optima de bienes y laoferta optima de trabajo en el perodo 1 son:

    (a) (c1; l1) =

    (1

    (1+) [w1

    (1+R) + w2]; 1)

    (b) (c1; l1) =

    (1

    (1+) [w1(1 +R) + w2]; 0)

    (c) (c1; l1) =

    (1

    (1+) [w1(1 +R) + w2]; 1)

    (d) (c1; l1) =

    (1

    (1+) [w1 +w2

    (1+R) ]; 1)

    3

  • 9. (average/Euler Equation w/ unusual utility)Considere una economa de dos perodos t = 1, 2 donde hay un agente quequiere maximizar su utilidad:

    maxc1,c2,l1,l2

    {[(c1 c

    21

    2) (l1 l

    21

    2)] +

    [(c2 c

    22

    2) (l2 l

    22

    2)]},

    donde ct denota el consumo en t y lt denota el trabajo en t. Asumimosque (0, 1). En cada perodo, un agente tiene a su disposicion unaunidad de tiempo. Hay un mercado competitivo de credito con tasa deinteres 1 + R y mercados competitivos con salarios (w1, w2) en los dosperodos, donde los salarios satisfacen w1, w2 (0, 1). La Ecuacion deEuler (relacion optima entre c1 y c2) para este agente es:

    (a) (1 c1) = (1 c2)(1 +R)(b) c1 = c2(1 +R)

    (c) (1 c1) = (1 c2)(1 +R)(d) (1 c1)(1 +R) = (1 c2)

    10. (hard) Considere una economa con 2 perodos (t = 1, 2). Los agentestienen un ingreso exogeno en cada perodo y1 > y2 donde el sub-ndiceindica a que perodo corresponde. En la economa hay N agentes identicosque solo se preocupan por el consumo. Los agentes pueden prestar o tomarprestado a la tasa R y tienen un tasa de paciencia . La funcion deutilidad por perodo u(c) cumplen con u(c) > 0 y u(c) < 0. En estaeconoma se suaviza perfectamente el perfil de consumo (c1 = c2)?

    (a) No, porque en esta economa el consumo de cada agente en cadaperodo sera igual a us ingreso en ese perodo, el ahorro de cadaagente sera 0 y por lo tanto no suavizaran su consumo.

    (b) S, porque los agentes al poder prestar y tomar prestadosuavizaran su consumo.

    (c) Se cumplira para algunos (los que prestan en el perodo 1) porquepodran suavizar su consumo mientras que para los otros (los quetoman prestado) no se cumplira.

    (d) No hay datos suficientes para obtener una conclusion.

    3 Hipotesis del ciclo vital

    11. (easy) La hipotesis del ciclo de vida es consistente con la siguiente afir-macion:

    (a) El perfil de consumo a lo largo de la vida es mas variable que elperfil de la renta.

    (b) Si hay restricciones crediticias los datos deberan mostrar unacorrelacion entre renta y consumo mas fuerte que sin este tipo derestricciones.

    (c) La relacion entre el ahorro y la renta no tiene nada que ver conel comportamiento optimizador intertemporal de los individuos.

    (d) La gente ahorra mas cuando joven, independientemente de cualsea su nivel de ingresos a esa edad.

    4

  • 12. (easy) En cual de las siguientes economas dira usted que se cumple laTeora del Ciclo Vital? (Recuerde que y1 e y2 son los ingresos del perodo 1y 2 respectivamente y c1 y c2 los consumos de los perodos 1 y 2; tambienasumamos = (1 +R) = 1.)

    (a) y1 = 10, y2 = 20, c1 = 15, c2 = 15

    (b) y1 = 10, y2 = 20, c1 = 10, c2 = 20

    (c) y1 = 10, y2 = 20, c1 = 8, c2 = 22

    (d) Ninguna de las anteriores.

    13. (easy) Has ganado la lotera. Cual de los siguientes opciones para gastarel dinero esta pronosticado por la hipotesis del ciclo vital?

    (a) Compartir la mitad del dinero con tus amigos y familia.

    (b) Celebrar mucho y gastar todo el dinero este ano.

    (c) Gastarlo lentamente durante el resto de tu vida.

    (d) La hipotesis del ciclo vital no hace pronosticos relevantes a estasituacion.

    4 Elasticidad intertemporal de consumo y de trabajo

    14. (hard) Una elasticidad de sustitucion intertemporal (del consumo) iguala 2 significa que:

    (a) Un incremento de 1% en la tasa de interes real (1 +R) lleva a unincremento de 2% en el ratio del consumo manana con respectoal consumo hoy c2/c1.

    (b) Un incremento de 2% en la tasa de interes real (1 +R) lleva a unincremento de 1% en el ratio del consumo manana con respectoal consumo hoy c2/c1.

    (c) Un incremento de 1% en la tasa de interes real (1 +R) lleva a unincremento de 2 unidades de consumo manana c2.

    (d) Un incremento de 2% en la tasa de interes real (1 +R) lleva a unincremento de 1 unidad de consumo manana c2.

    15. (hard) La elasticidad de sustitucion intertemporal del trabajo mide

    (a) la sensitividad de la eleccion de cuanto trabajar con respecto alsalario real.

    (b) la sensitividad de la eleccion de cuanto trabajar hoy (en relacion amanana) con respecto al salario relativo (entre los dos perodos).

    (c) la sensitividad de la eleccion de cuanto consumir hoy con respectoa cambios en el salario manana.

    (d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    5 Efecto riqueza vs. efecto sustitucion en la decision consumo-ocio

    5

  • 16. (hard) El grafico abajo muestra la decision consumo-trabajo de un agente.El agente empieza con la restricion presupuestaria BC1 y elige la combi-nacion (c1,l1) con curva de indiferencia IC1. Reaccionando al cambio de larestricion presupuestaria a BC2 el agente cambia a la nueva combinacionoptima (c2,l2) con curva de indiferencia IC2. Los efectos sustituicion yriqueza en trabajo de este cambio son, respectivamente:

    (a) incremento en trabajo, incremento en trabajo

    (b) incremento en trabajo, disminuicion en trabajo

    (c) disminuicion en trabajo, incremento en trabajo

    (d) disminuicion en trabajo, disminuicion en trabajo

    6 Consumo, ahorro y credito en 2 perodos

    17. (Easy) la restriccion intertemporal del individuo nos indica que

    (a) el valor presente del consumo total (presente y futuro) debe serigual al valor presente de la riqueza bruta presente y futura

    (b) el valor presente del consumo total (presente y futuro) debe serigual al valor presente de la renta disponible presente y futura

    (c) el valor presente del consumo total (presente y futuro) mas el valorpresente de los impuestos pagados debe ser igual al valor presentede la renta

    (d) el valor presente de los impuestos pagados debe ser igual al valorpresente del gasto del gobierno.

    18. (Moderate) Si el tipo de interes aumenta, la riqueza total del individuo

    (a) aumenta.

    (b) permanece constante.

    (c) disminuye.

    (d) cambia de forma ambigua.

    6

  • 19. (Hard) Un aumento de la renta del primer perodo resulta en

    (a) un aumento del consumo del primer perodo, un aumento del con-sumo del segundo perodo y un amento del ahorro.

    (b) un aumento del consumo del primer perodo, una disminucion delconsumo del segundo perodo y un amento del ahorro.

    (c) una disminucion del consumo del primer perodo, un aumento delconsumo del segundo perodo y un amento del ahorro.

    (d) un aumento del consumo del primer perodo, un aumento del con-sumo del segundo perodo y una disminucion del ahorro.

    7 El modelo y los datos

    20. (medium/non-standard) Considere un modelo de una economa conmercado de credito donde hay un solo bien perecedero (no almacenable),del cual los hogares tienen cierta dotacion y1, y2 en los dos perodos delmodelo. Hay un mercado competitivo de credito con tasa de interes 1+R.Sabemos que la demanda agregada neta del bono Bn viene dada por

    Bn(R) =y1

    1 + y2

    (1 + )(1 +R),

    donde (0, 1) es el factor de descuento de los agentes.Observamos datos de un pas durante dos decadas A y B: la tasa de crec-imiento media del PIB, gi, y la tasa de interes real media, Ri, a lo largo decada una de las decadas i = A,B. Observamos que gA > gB . Cual de lassiguientes observaciones en los datos sera consistente con las prediccionesdel modelo?

    (a) RA < RB

    (b) RA = RB

    (c) RA > RB

    (d) La informacion dada no es suficiente para determinar eso.

    7

  • Answer Key for Exam A

    1 Economa de Robinson Crusoe

    1. Considere una economa de Robinson Crusoe de dos perodos t = 1, 2 conun solo agente. El agente pretende maximizar su utilidad U(c1, c2), dondect denota el consumo en t. El agente tiene una dotacion de y1 > 0 bienest = 1 y de y2 = 0 bienes en t = 2. El bien es perecedero. La asignacionoptima para el agente es:

    (a) c1 = 0 ; c2 = y1

    (b) c1 =y12 ; c2 =

    y12

    (c) Imposible de determinar sin saber la funcion de utilidad delagente.

    (d) Ninguna de las anteriores.

    2. Considere una economa de Robinson Crusoe de dos perodos t = 1, 2 conun solo agente. El agente pretende maximizar su utilidad U(c1, c2), dondect denota el consumo en t. El agente tiene una dotacion de y1 > 0 bienest = 1 y de y2 = 0 bienes en t = 2. El bien es perecedero. Definimos

    UA(c1, c2) = ln c1 + ln c2 and UB(c1, c2) =

    c11 + c12

    1 como dos funciones de utilidad alternativas para este agente. Cual de lassiguientes afirmaciones describe la relacion entre las elecciones optimas dec1 dado U

    A y dado UB (quiere decir entre cA1 y cB1 )?

    (a) cA1 > cB1

    (b) cA1 < cB1

    (c) cA1 = cB1

    (d) Imposible de determinar sin saber el valor del parametro .

    3. (easy) Robinson esta solo en una isla; no tiene acceso a ningun mercado.Solo puede utilizar una tecnologa de produccion en capital kt y trabajo lt:Yt = f(lt, kt). Cual es la restriccion que tiene Robinson en el primerperodo?

    (a) c1 Y1(b) c1 w1 l1 + q1 k1(c) c1 w1 l1 + q1 k1 + Y1(d) Ninguna de las anteriores.

    2 Equilibrio en una economa de 2 perodos con ahorro

    1

  • 4. difficult Macondo es una economa de dos periodos con N consumidoresy una empresa que se comporta de modo competitivo. La tecnologa deproduccion es Ft(l

    dt ) = Atl

    dt . Los consumidores disponen de una unidad

    de tiempo cada periodo que pueden repartir entre ocio y trabajo. Suspreferencias vienen dadas por U(c1, c2, l

    s1, l

    s2), donce l

    st es la oferta de tra-

    bajo del agente. El consumo es el bien numerario, mientras que el costede oportunidad del ocio es el salario. Ademas, los consumidores puedencomerciar en el mercado del credito a un precio R.Un equilibrio competitivo consiste en y (wt , R

    ) tales que:1) los consumidores maximizan su utilidad, ; 2) la empresa

    ; 3) los mercados se vacan.

    (a) (ct , lst , b

    1, yt , l

    dt ); dados (w

    t , R

    ); maximiza beneficios dados(wt )

    (b) cantidades; dados precios; minimiza costes dado R

    (c) cantidades; dados (wt ); maximiza beneficios dados precios

    (d) (ct , lst , , b

    1, yt , l

    d2 ); dados precios; maximiza beneficios dados pre-

    cios

    5. (easy) Complete la siguiente definicon de equilibrio competitivo en uneconoma con dos perodos con agentes, empresas, y mercados competi-tivos en trabajo, credito y bienes: Dado precios, salarios, tipo de interes,...

    (a) los mercados se vacan, las empresas maximizan sus producconesy consumidores maximizan sus consumos

    (b) los mercados se vacan, las empresas maximizan sus producconesy consumidores maximizan sus utilidades

    (c) los mercados se vacan, las empresas maximizan sus beneficios yconsumidores maximizan sus consumos

    (d) los mercados se vacan, las empresas maximizan sus beneficios y

    consumidores maximizan sus utilidades

    6. (easy - Euler Equation) Considere una economa de dos perodos t =1, 2 donde hay un agente que quiere maximizar su utilidad:

    maxc1,c2,l1,l2

    {ln c1 + ln(1 l1) +

    [ln c2 + ln(1 l2)

    ]},

    donde ct denota el consumo en t y lt denota el trabajo en t. Asumimosque (0, 1). En cada perodo, un agente tiene a su disposicion unaunidad de tiempo. Hay un mercado competitivo de credito con tasa deinteres 1 + R y mercados competitivos con salarios (w1, w2) en los dosperodos. La Ecuacion de Euler (relacion optima entre c1 y c2) para esteagente es:

    (a) c1 = c2(1 +R)

    (b) c2 = c1(1 +R)

    (c) c1 = c2

    (1+R)

    (d) c2 = c1

    (1+R)

    2

  • 7. (average - closed-form solution for c2 and l2) Considere unaeconoma de dos perodos t = 1, 2 donde hay un agente que quiere maxi-mizar su utilidad:

    maxc1,c2

    {ln c1 + ln c2

    },

    donde ct denota el consumo en t y lt denota el trabajo en t. Asumimos que (0, 1). En cada perodo, un agente tiene a su disposicion una unidadde tiempo (Note: Aunque el trabajo no aparezca en la funcion de utilidad,en esta economa HAY trabajo!). Hay un mercado competitivo de creditocon tasa de interes 1 + R y mercados competitivos con salarios (w1, w2)en los dos perodos. Para este agente, la demanda optima de bienes y laoferta optima de trabajo en el perodo 2 son:

    (a) (c2; l2) =

    (

    (1+) [w2 + w1(1 +R)]; 1)

    (b) (c2; l2) =

    (

    (1+) [w1(1 +R) + w2]; 0)

    (c) (c2; l2) =

    (

    (1+) [w1 + w2(1 +R)]; 1)

    (d) (c2; l2) =

    (R

    (1+R) [w2 + w1(1 + )]; 1)

    8. (average - closed-form solution for c1 and l1) Considere unaeconoma de dos perodos t = 1, 2 donde hay un agente que quiere maxi-mizar su utilidad:

    maxc1,c2

    {ln c1 + ln c2

    },

    donde ct denota el consumo en t y lt denota el trabajo en t Asumimos que (0, 1). En cada perodo, un agente tiene a su disposicion una unidadde tiempo (Note: Aunque el trabajo no aparezca en la funcion de utilidad,en esta economa HAY trabajo!). Hay un mercado competitivo de creditocon tasa de interes 1 + R y mercados competitivos con salarios (w1, w2)en los dos perodos. Para este agente, la demanda optima de bienes y laoferta optima de trabajo en el perodo 1 son:

    (a) (c1; l1) =

    (1

    (1+) [w1

    (1+R) + w2]; 1)

    (b) (c1; l1) =

    (1

    (1+) [w1(1 +R) + w2]; 0)

    (c) (c1; l1) =

    (1

    (1+) [w1(1 +R) + w2]; 1)

    (d) (c1; l1) =

    (1

    (1+) [w1 +w2

    (1+R) ]; 1)

    3

  • 9. (average/Euler Equation w/ unusual utility)Considere una economa de dos perodos t = 1, 2 donde hay un agente quequiere maximizar su utilidad:

    maxc1,c2,l1,l2

    {[(c1 c

    21

    2) (l1 l

    21

    2)] +

    [(c2 c

    22

    2) (l2 l

    22

    2)]},

    donde ct denota el consumo en t y lt denota el trabajo en t. Asumimosque (0, 1). En cada perodo, un agente tiene a su disposicion unaunidad de tiempo. Hay un mercado competitivo de credito con tasa deinteres 1 + R y mercados competitivos con salarios (w1, w2) en los dosperodos, donde los salarios satisfacen w1, w2 (0, 1). La Ecuacion deEuler (relacion optima entre c1 y c2) para este agente es:

    (a) (1 c1) = (1 c2)(1 +R)(b) c1 = c2(1 +R)

    (c) (1 c1) = (1 c2)(1 +R)(d) (1 c1)(1 +R) = (1 c2)

    10. (hard) Considere una economa con 2 perodos (t = 1, 2). Los agentestienen un ingreso exogeno en cada perodo y1 > y2 donde el sub-ndiceindica a que perodo corresponde. En la economa hay N agentes identicosque solo se preocupan por el consumo. Los agentes pueden prestar o tomarprestado a la tasa R y tienen un tasa de paciencia . La funcion deutilidad por perodo u(c) cumplen con u(c) > 0 y u(c) < 0. En estaeconoma se suaviza perfectamente el perfil de consumo (c1 = c2)?

    (a) No, porque en esta economa el consumo de cada agente en cada

    perodo sera igual a us ingreso en ese perodo, el ahorro de cadaagente sera 0 y por lo tanto no suavizaran su consumo.

    (b) S, porque los agentes al poder prestar y tomar prestadosuavizaran su consumo.

    (c) Se cumplira para algunos (los que prestan en el perodo 1) porquepodran suavizar su consumo mientras que para los otros (los quetoman prestado) no se cumplira.

    (d) No hay datos suficientes para obtener una conclusion.

    3 Hipotesis del ciclo vital

    11. (easy) La hipotesis del ciclo de vida es consistente con la siguiente afir-macion:

    (a) El perfil de consumo a lo largo de la vida es mas variable que elperfil de la renta.

    (b) Si hay restricciones crediticias los datos deberan mostrar una

    correlacion entre renta y consumo mas fuerte que sin este tipo derestricciones.

    (c) La relacion entre el ahorro y la renta no tiene nada que ver conel comportamiento optimizador intertemporal de los individuos.

    (d) La gente ahorra mas cuando joven, independientemente de cualsea su nivel de ingresos a esa edad.

    4

  • 12. (easy) En cual de las siguientes economas dira usted que se cumple laTeora del Ciclo Vital? (Recuerde que y1 e y2 son los ingresos del perodo 1y 2 respectivamente y c1 y c2 los consumos de los perodos 1 y 2; tambienasumamos = (1 +R) = 1.)

    (a) y1 = 10, y2 = 20, c1 = 15, c2 = 15

    (b) y1 = 10, y2 = 20, c1 = 10, c2 = 20

    (c) y1 = 10, y2 = 20, c1 = 8, c2 = 22

    (d) Ninguna de las anteriores.

    13. (easy) Has ganado la lotera. Cual de los siguientes opciones para gastarel dinero esta pronosticado por la hipotesis del ciclo vital?

    (a) Compartir la mitad del dinero con tus amigos y familia.

    (b) Celebrar mucho y gastar todo el dinero este ano.

    (c) Gastarlo lentamente durante el resto de tu vida.

    (d) La hipotesis del ciclo vital no hace pronosticos relevantes a estasituacion.

    4 Elasticidad intertemporal de consumo y de trabajo

    14. (hard) Una elasticidad de sustitucion intertemporal (del consumo) iguala 2 significa que:

    (a) Un incremento de 1% en la tasa de interes real (1 +R) lleva a un

    incremento de 2% en el ratio del consumo manana con respectoal consumo hoy c2/c1.

    (b) Un incremento de 2% en la tasa de interes real (1 +R) lleva a unincremento de 1% en el ratio del consumo manana con respectoal consumo hoy c2/c1.

    (c) Un incremento de 1% en la tasa de interes real (1 +R) lleva a unincremento de 2 unidades de consumo manana c2.

    (d) Un incremento de 2% en la tasa de interes real (1 +R) lleva a unincremento de 1 unidad de consumo manana c2.

    15. (hard) La elasticidad de sustitucion intertemporal del trabajo mide

    (a) la sensitividad de la eleccion de cuanto trabajar con respecto alsalario real.

    (b) la sensitividad de la eleccion de cuanto trabajar hoy (en relacion a

    manana) con respecto al salario relativo (entre los dos perodos).

    (c) la sensitividad de la eleccion de cuanto consumir hoy con respectoa cambios en el salario manana.

    (d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    5 Efecto riqueza vs. efecto sustitucion en la decision consumo-ocio

    5

  • 16. (hard) El grafico abajo muestra la decision consumo-trabajo de un agente.El agente empieza con la restricion presupuestaria BC1 y elige la combi-nacion (c1,l1) con curva de indiferencia IC1. Reaccionando al cambio de larestricion presupuestaria a BC2 el agente cambia a la nueva combinacionoptima (c2,l2) con curva de indiferencia IC2. Los efectos sustituicion yriqueza en trabajo de este cambio son, respectivamente:

    (a) incremento en trabajo, incremento en trabajo

    (b) incremento en trabajo, disminuicion en trabajo

    (c) disminuicion en trabajo, incremento en trabajo

    (d) disminuicion en trabajo, disminuicion en trabajo

    6 Consumo, ahorro y credito en 2 perodos

    17. (Easy) la restriccion intertemporal del individuo nos indica que

    (a) el valor presente del consumo total (presente y futuro) debe serigual al valor presente de la riqueza bruta presente y futura

    (b) el valor presente del consumo total (presente y futuro) debe ser

    igual al valor presente de la renta disponible presente y futura

    (c) el valor presente del consumo total (presente y futuro) mas el valorpresente de los impuestos pagados debe ser igual al valor presentede la renta

    (d) el valor presente de los impuestos pagados debe ser igual al valorpresente del gasto del gobierno.

    18. (Moderate) Si el tipo de interes aumenta, la riqueza total del individuo

    (a) aumenta.

    (b) permanece constante.

    (c) disminuye.

    (d) cambia de forma ambigua.

    6

  • 19. (Hard) Un aumento de la renta del primer perodo resulta en

    (a) un aumento del consumo del primer perodo, un aumento del con-

    sumo del segundo perodo y un amento del ahorro.

    (b) un aumento del consumo del primer perodo, una disminucion delconsumo del segundo perodo y un amento del ahorro.

    (c) una disminucion del consumo del primer perodo, un aumento delconsumo del segundo perodo y un amento del ahorro.

    (d) un aumento del consumo del primer perodo, un aumento del con-sumo del segundo perodo y una disminucion del ahorro.

    7 El modelo y los datos

    20. (medium/non-standard) Considere un modelo de una economa conmercado de credito donde hay un solo bien perecedero (no almacenable),del cual los hogares tienen cierta dotacion y1, y2 en los dos perodos delmodelo. Hay un mercado competitivo de credito con tasa de interes 1+R.Sabemos que la demanda agregada neta del bono Bn viene dada por

    Bn(R) =y1

    1 + y2

    (1 + )(1 +R),

    donde (0, 1) es el factor de descuento de los agentes.Observamos datos de un pas durante dos decadas A y B: la tasa de crec-imiento media del PIB, gi, y la tasa de interes real media, Ri, a lo largo decada una de las decadas i = A,B. Observamos que gA > gB . Cual de lassiguientes observaciones en los datos sera consistente con las prediccionesdel modelo?

    (a) RA < RB

    (b) RA = RB

    (c) RA > RB

    (d) La informacion dada no es suficiente para determinar eso.

    7