3er Semestre Programa DI 12nov.13nov (1)

7
Tercer Semestre (2010) Defensa Integral (Unefa) Caraca-Venezuela Página 1 de 7 PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010 DIURNO Y NOCTURNO PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIEROS, LICENCIADOS Y TSU SEMESTRE ASIGNATURA TERCERO (3mo) DEFENSA INTEGRAL III CÓDIGO HORAS TSU LIC ING DIN-11133 DIN-31133 DIN-21133 TEORÍA PRÁCTICA UNIDADES DE CRÉDITO TOTAL HORAS SEMESTRALES PRELACIÓN 2 2 3 72 TSU LIC ING DIN- 11123 DIN- 31123 DIN-21123 1.- OBJETIVO GENERAL Analizar los conceptos, principios, valores, comportamientos y fundamentos legales que permitan incorporar en la formación académica del estudiante los contenidos necesarios, para el desarrollo de habilidades y destrezas cónsonas con las características que debe poseer un individuo para la Defensa Integral de la Patria. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO: El área de Defensa Integral apoya la formación integral del individuo por medio del conocimiento de los diferentes aspectos para contribuir al desarrollo en seguridad y defensa de la Nación En éste sentido se proponen los siguientes contenidos curriculares: Debido a la importancia que tiene esta asignatura dentro de la carrera profesional, al programa se le han incorporado contenidos de Técnicas de Micro-enseñanza y Pedagogía que consisten en enseñar los principios y técnicas necesarias para la Instrucción Militar. También los elementos estratégicos de la Táctica II que contiene los principios y fundamentos de la práctica de escuadra y pelotón de fusileros que se requieren en las diversas situaciones de actuación de las maniobras militares. La Seguridad y Orden Público, es otro aspecto importante del programa y presenta los lineamientos y principios que rigen el control, mantenimiento y restablecimiento del orden público a nivel social. Orden Cerrado para fortalecer el desarrollo físico, disciplina, mantenimiento de las normas institucionales y lograr así, ciudadanos aptos para la vida, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana Éstas nociones teóricos que luego serán trasladados a la practica, se complementarán con la programación de conferencias dictadas por invitados especiales, en cada una de las unidades que fortalecerán alguna área específica del conocimiento e ingresar voluntariamente a la Milicia Bolivariana de Venezuela. El programa de la asignatura está organizado en cuatro (4) Unidades distribuidas de la siguiente forma: UNIDAD 1: Técnica de Micro enseñanza y Pedagogía. (18 horas) UNIDAD 2: Táctica II (18 horas) UNIDAD 3: Seguridad Y Orden Público. (18 horas) UNIDAD 4: Orden Cerrado III (18 horas) 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. Conferencias: (Una por cada unidad no mayor de noventa (90) minutos).. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

description

programación, defensa III

Transcript of 3er Semestre Programa DI 12nov.13nov (1)

  • Tercer Semestre (2010)

    Defensa Integral (Unefa)

    Caraca-Venezuela Pgina 1 de 7

    PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010 DIURNO Y NOCTURNO

    PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIEROS, LICENCIADOS Y TSU SEMESTRE

    ASIGNATURA TERCERO (3mo)

    DEFENSA INTEGRAL III CDIGO

    HORAS TSU LIC ING

    DIN-11133 DIN-31133 DIN-21133

    TEORA PRCTICA UNIDADES DE

    CRDITO

    TOTAL HORAS

    SEMESTRALES PRELACIN

    2 2 3 72 TSU LIC ING

    DIN- 11123 DIN- 31123 DIN-21123

    1.- OBJETIVO GENERAL

    Analizar los conceptos, principios, valores, comportamientos y fundamentos legales que permitan incorporar en la formacin acadmica del estudiante los

    contenidos necesarios, para el desarrollo de habilidades y destrezas cnsonas con las caractersticas que debe poseer un individuo para la Defensa Integral de la

    Patria.

    2.- SINOPSIS DE CONTENIDO:

    El rea de Defensa Integral apoya la formacin integral del individuo por medio del conocimiento de los diferentes aspectos para contribuir al desarrollo en

    seguridad y defensa de la Nacin En ste sentido se proponen los siguientes contenidos curriculares: Debido a la importancia que tiene esta asignatura dentro de la

    carrera profesional, al programa se le han incorporado contenidos de Tcnicas de Micro-enseanza y Pedagoga que consisten en ensear los principios y tcnicas

    necesarias para la Instruccin Militar. Tambin los elementos estratgicos de la Tctica II que contiene los principios y fundamentos de la prctica de escuadra y

    pelotn de fusileros que se requieren en las diversas situaciones de actuacin de las maniobras militares. La Seguridad y Orden Pblico, es otro aspecto importante

    del programa y presenta los lineamientos y principios que rigen el control, mantenimiento y restablecimiento del orden pblico a nivel social. Orden Cerrado para

    fortalecer el desarrollo fsico, disciplina, mantenimiento de las normas institucionales y lograr as, ciudadanos aptos para la vida, el fomento de la cultura y el

    desarrollo del espritu de solidaridad humana stas nociones tericos que luego sern trasladados a la practica, se complementarn con la programacin de

    conferencias dictadas por invitados especiales, en cada una de las unidades que fortalecern alguna rea especfica del conocimiento e ingresar voluntariamente a la

    Milicia Bolivariana de Venezuela.

    El programa de la asignatura est organizado en cuatro (4) Unidades distribuidas de la siguiente forma:

    UNIDAD 1: Tcnica de Micro enseanza y Pedagoga. (18 horas)

    UNIDAD 2: Tctica II (18 horas)

    UNIDAD 3: Seguridad Y Orden Pblico. (18 horas)

    UNIDAD 4: Orden Cerrado III (18 horas)

    3.- ESTRATEGIAS METODOLGCAS GENERALES

    Dilogo Didctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutoras y actividades electrnicas.

    Dilogo Didctico Simulado: Actividades de autogestin acadmica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

    Conferencias: (Una por cada unidad no mayor de noventa (90) minutos)..

    ESTRATEGIA DE EVALUACIN

    La evaluacin de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobacin de la asignatura, vendr dada por la valoracin obligatoria de un conjunto

    de elementos, a los cuales se les asign un valor porcentual de la calificacin final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles tcnicas e

    instrumentos de evaluacin que podr emplear el docente para tal fin.

  • Tercer Semestre (2010)

    Defensa Integral (Unefa)

    Caraca-Venezuela Pgina 2 de 7

    Realizacin de actividades terico-prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea profesional

    Realizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

    Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

    OBJETIVOS DE

    APRENDIZAJE CONTENIDO

    ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIN BIBLIOGRAFA

    Describir los diversos

    mtodos pedaggicos, para la

    implementacin del proceso

    de Instruccin Militar.

    UNIDAD 1: TCNICA DE

    MICROENSEANZA Y PEDAGOGA.

    1.1 El profesor militar: Papel del profesor en el adiestramiento.

    El marco del adiestramiento.

    Caractersticas de un buen profesor.

    Mejoramiento del profesor. Desarrollo

    de una buena relacin con los

    estudiantes.

    1.2 Principios de la instruccin: Generalidades. La naturaleza del

    aprendizaje. El proceso instruccional.

    Principios de la instruccin.

    1.3 Tcnicas de oratoria: Generalidades. Contacto entre

    instructor y estudiante. Control del

    miedo escnico. El porte. Evitar los

    gestos distractores. Propiciar

    entusiasmo. Uso de la voz. Evitar las

    excusas. Desarrollar hbitos eficaces

    de oratoria.

    1.4 Ayudas de instruccin: Importancia de las ayudas de

    instruccin. Seleccin de las ayudas de

    instruccin. Caractersticas de una

    buena ayuda de instruccin. Tcnicas

    del uso de las ayudas de instruccin.

    Tipos de ayudas de instruccin.

    Elaboracin de ayudas de instruccin.

    Realizacin de actividades

    terico-prcticas.

    Realizacin de actividades de

    campo.

    Aportes de ideas a la

    Comunidad (informacin y

    difusin).

    Experiencias vivenciales en el

    rea profesional

    Registros de participacin.

    Pruebas escritas cortas y

    largas, defensas de trabajos,

    exposiciones, debates, etc.

    Auto-evaluacin/co-

    evaluacin y evaluacin del

    estudiante.

    Allen D. y Ryan, K. (1978) Microenseanza. Una nueva Tcnica para la formacin y el

    perfeccionamiento docente. Buenos Aires:

    Ateneo.

    Ministerio de la Defensa. Armada de Venezuela, (2002). Microenseanza.

    Destrezas Bsicas de Instruccin. Caracas:

    Autor.

    Daz, F. y Gerardo, G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo

    en: Docente del siglo XXI. Colombia:

    McGraw-Hill

    Ministerio de la Defensa. Manual de Pedagoga Militar. Caracas: Autor.

    Enciclopedia General de la Educacin (1999). Evaluacin Educativa. Tomo II. Espaal:

    Ocano Grupo.

    Flores, O.(2000). Evaluacin pedaggica y cognicin en: Docente del siglo XXI.

    Colombia.

    Logan, L. (1990). Estrategias para una enseanza creativa. Barcelona Espaa

    Poletti, G. (1994). Manual para facilitadores del proceso de aprendizaje del adulto.

    Caracas: Autor.

  • Tercer Semestre (2010)

    Defensa Integral (Unefa)

    Caraca-Venezuela Pgina 3 de 7

    1.5 La demostracin: Importancia de la demostracin.

    Propsito de la demostracin. Formas

    de la demostracin. Planeamiento y

    conduccin de una demostracin.

    1.6 Preparacin de la instruccin: Generalidades. Determinar los objetivos

    de la leccin. Determinacin de la

    materia a ensear. Determinar como ha

    de ensearse la leccin. Preparacin de

    un Plan de clase. Ensayo la leccin. La

    comprobacin final.

    1.7 Evaluacin de la instruccin: Generalidades. Propsito de las

    pruebas. Formas de evaluacin.

    Caractersticas de una buena prueba.

    Construccin de las pruebas.

    Preparacin de las partes de las pruebas

    escritas. Construccin de las pruebas de ejecucin. Tcnicas de observacin. Administracin de las pruebas.

    Reconocer los principios y

    fundamentos de la tctica de

    escuadra y pelotn de

    fusileros, en las diversas

    situaciones dadas en el

    terreno de acuerdo a lo

    establecido.

    UNIDAD 2: TCTICA II:

    2.1 Tctica de Escuadra y del Pelotn de fusileros:

    Organizacin, misin y funciones de la

    Escuadra y del Pelotn de Fusileros:

    Generalidades. Organizacin de la

    Escuadra y del Pelotn de Fusileros.

    Misin y funciones de la Escuadra y del

    Pelotn de Fusileros.

    2.2 Organizacin y funciones de la Escuadra de Apoyo:

    Generalidades. Organizacin de la

    Escuadra de Apoyo Misin y funciones

    de la Escuadra de Apoyo.

    Realizacin de actividades

    terico-prcticas.

    Realizacin de actividades de

    campo.

    Aportes de ideas a la

    Comunidad (informacin y

    difusin). Experiencias

    vivenciales en el rea

    profesional Registros de

    participacin. Pruebas escritas

    cortas y largas, defensas de

    trabajos, exposiciones,

    debates, etc. Auto-evaluacin

    / co-evaluacin y evaluacin

    del estudiante.

    Ministerio de la Defensa, Manual de Campaa de la Escuadra de Fusileros (MC-

    07-01-60). Ejrcito. Caracas: Autor.

    Ministerio de la Defensa. Manual de Tctica Individual FM-21-75. Ejercito. Caracas:

    Autor.

  • Tercer Semestre (2010)

    Defensa Integral (Unefa)

    Caraca-Venezuela Pgina 4 de 7

    2.3 Formaciones de la Escuadra y del Pelotn:

    Formaciones de la Escuadra y del

    Pelotn para el Combate. - Explicacin

    de las seales de brazo y mano. -

    Escuadra en Rombo. - Escuadra en

    Columna de Uno. -Escuadra de

    Tiradores y diferentes variantes. Pelotn

    de Fusileros en el ataque diurno y en el

    ataque nocturno: Ataque diurno: Misin

    del pelotn de fusileros en el ataque.

    Movimiento hacia el contacto. Ataque

    coordinado y durante perodos con

    visibilidad limitada. Ataque nocturno.

    Caractersticas tcnicas. Empleo tctico

    del pelotn.

    2.4 Apreciacin de distancias y Tcnicas de Observacin:

    Apreciacin de distancias: Mtodos para

    mantener la direccin de avance.

    Procedimientos para apreciar distancias.

    - Mtodos de apreciacin de distancias.

    Tcnicas de Observacin: Puestos de

    observacin, puestos de escuchas,

    sonidos y olores. Observacin nocturna.

    Visin nocturna

    Interpretar los principios y

    lineamientos generales que

    rigen el control,

    mantenimiento y

    reestablecimiento del Orden

    Pblico.

    UNIDAD 3: SEGURIDAD Y ORDEN

    PBLICO.

    3.1 Orden Pblico: Definicin, vinculacin con el orden

    interno, competencias, niveles, El Orden

    Pblico y su relacin con el Orden

    Interno, El Orden Pblico y el Inters

    Nacional y Sistema Funcional de

    competencias en materia de Orden

    Pblico.

    Realizacin de actividades

    terico-prcticas.

    Realizacin de actividades de

    campo.

    Aportes de ideas a la

    Comunidad (informacin y

    difusin). Experiencias

    vivenciales en el rea

    profesional Registros de

    participacin. Pruebas escritas

    cortas y largas, defensas de

    trabajos, exposiciones,

    debates, etc. Auto-evaluacin

    / co-evaluacin y evaluacin

    Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999),

    Constitucin de la Repblica Bolivariana

    de Venezuela. Caracas: Autor.

    Briceo, J. (1998), Inteligencia y control de disturbios.

    Ministerio de la Defensa. COGEFAC, (1989), Manual de Procedimientos del Servicio de

    Polica. Caracas: Autor.

    Ministerio de la Defensa CR-5, (1998), Manual Prctico sobre las Operaciones de

  • Tercer Semestre (2010)

    Defensa Integral (Unefa)

    Caraca-Venezuela Pgina 5 de 7

    3.2 Fundamentos Jurdicos del orden pblico: Principios Constitucionales y Normativa

    Jurdica que fundamenta la actuacin de

    los organismos responsables en las

    operaciones de control, mantenimiento y

    reestablecimiento del Orden Pblico.

    3.3 Modalidades y Niveles de Actuacin: Niveles de actuacin y aplicacin del

    poder de polica en materia de orden

    pblico. Modalidades de actuacin de

    las Unidades de intervencin de los

    organismos responsables en materia de

    orden pblico, de acuerdo a la escala de

    trastorno.

    3.4 Actuacin de los Organismos responsables del Orden Pblico:

    Principios generales que rigen las

    actuaciones de las unidades de

    intervencin en las operaciones de

    control, mantenimiento y

    reestablecimiento del orden pblico.

    Principios de empleo operacional.

    Lineamientos generales para la

    actuacin de los miembros de las

    unidades de intervencin y

    Responsabilidades de actuacin en

    materia de control, mantenimiento y

    restablecimiento del orden pblico.

    3.5 Equipamiento en materia de Orden Pblico: Equipo individual necesario para las

    Unidades de Intervencin, Armamento,

    vehculos, organizacin, formaciones,

    acciones de inteligencia y Modalidades

    de intervencin, principios, auxilios,

    vocabulario.

    del estudiante. Control, Mantenimiento y

    Restablecimiento del Orden Pblico.

    Caracas: Autor.

    Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2001), Ley de

    Coordinacin de Seguridad Ciudadana.

    Caracas: Autor.

  • Tercer Semestre (2010)

    Defensa Integral (Unefa)

    Caraca-Venezuela Pgina 6 de 7

    3.6 Derechos Humanos y Derecho Internacional y su relacin con el

    Orden Pblico:

    Derechos Humanos, Derecho

    Internacional y el Orden Pblico.

    Aplicar los fundamentos

    bsicos para el desempeo de

    la instruccin del orden

    cerrado que permita

    desarrollar destrezas como

    monitores de auxiliar de

    instruccin y en la prctica

    de desfiles.

    UNIDAD 4: ORDEN CERRADO III

    4.1 Entrenamiento como Auxiliar y

    Monitores de Instruccin de Orden

    Cerrado:

    Voces de mando. Demostracin.

    Utilizacin del Manual de Orden

    Cerrado. Preparacin de leccin. Plan de

    Leccin de Orden Cerrado. Tcnicas

    para impartir la instruccin.

    4.2 Practica de Desfile:

    Desfile por pelotones. Desfile en

    Bloque. Distancia entre agrupaciones.

    Alineacin y Cobertura. Conversiones.

    Voces de Mando. Desfile con

    acompaamiento de Banda de Guerra y

    Banda Marcial. Escolta de Bandera.

    La evaluacin de los

    aprendizajes del estudiante y

    en consecuencia, la

    aprobacin de la asignatura

    Orden Cerrado III, vendr

    dada por la valoracin

    obligatoria de un conjunto de

    elementos, a los cuales se les

    asign un valor porcentual de

    la calificacin final de la

    asignatura. Se sugieren

    algunos indicadores y

    posibles tcnicas e

    instrumentos de evaluacin

    que podr emplear el docente

    para tal fin.

    Realizacin de actividades

    terico-prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y

    difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea

    profesional.

    Realizacin de pruebas escritas cortas y largas,

    defensas de trabajos,

    exposiciones, debates, y

    otros.

    Actividades de auto-evaluacin /co-

    evaluacin y

    evaluacin del

    Ministerio de la Defensa. (s/f). Manual de Orden Cerrado RC-22-5-21. Caracas:

    Autor

  • Tercer Semestre (2010)

    Defensa Integral (Unefa)

    Caraca-Venezuela Pgina 7 de 7

    estudiante.

    De acuerdo a la planificacin

    del instructor en concordancia

    con lo establecido en las

    Normativas de la U.N.E.F.A.

    BIBLIOGRAFA

    Allen D. Y Ryan, K.( 1978) Microenseanza. Una nueva Tcnica para la formacin y el perfeccionamiento docente. Buenos Aires, Argentina.

    Armada de Venezuela, (2002). Microenseanza. Destrezas Bsicas de Instruccin. Caracas: Autor.

    Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) Constitucin de la Repblica de Venezuela. Caracas: Autor.

    Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Caracas: Autor.

    Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2001), Ley de Coordinacin de Seguridad Ciudadana. Caracas: Autor.

    Briceo, J. (1998), Inteligencia y control de disturbios. Caracas: Autor.

    Daz B. y Gerardo H.(2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo en: Docente del siglo XXI. Colombia.

    Enciclopedia General de la Educacin (1999). Evaluacin Educativa. Tomo II. Ocano Grupo Editorial. Espaa.

    Flores, O.(2000). Evaluacin pedaggica y cognicin en: Docente del siglo XXI. Colombia.

    Logan, L. (1990). Estrategias para una enseanza creativa. Barcelona Espaa

    Ministerio de la Defensa. (s/f). Manual de Orden Cerrado RC-22-5-21. Caracas: Autor

    Ministerio de la Defensa. COGEFAC, (1989), Manual de Procedimientos del Servicio de Polica. Caracas: Autor.

    Ministerio de la Defensa. CR-5, (1998), Manual Prctico sobre las Operaciones de Control, Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Pblico.

    Ministerio de la Defensa. Manual de Pedagoga Militar. Caracas: Autor.

    Ministerio de la Defensa. Manual de Campaa de la Escuadra de Fusileros (mc-07-01-60) Caracas: Autor.

    Ministerio de la Defensa. Manual de tctica individual fm-21-75. Caracas: Autor.

    Poletti, G. (1994). Manual para facilitadores del proceso de aprendizaje del adulto. Caracas: Autor.

    Ruz A. (2003). Estrategia y mtodos pedaggicos en biblioteca del Ecuador. Colombia.