_3°MEDIOmodulo_lenguaje Y SOCIEDAD.doc

6
Nombre: _______________________________________ Curso: 3º____ Guía de Aprendizaje Instrucciones 1. Lee atentamente cada texto e instrucción. 2. Sigue los pasos indicados para el desarrollo de cada actividad. 3. Responde las preguntas de desarrollo con sentido completo. 4. Verifca tus respuestas una vez resueltos los ejercicios. 5. Envía tus consultas al correo deptolenguaje.a12gmail.com. 6. Realiza la evaluación ! envíala en el plazo indicado . PARTE I Nuestra e!tensa " di#ersa comunidad $ispano$ab%ante Antecedentes de% proceso de &ispanizaci'n En la guía anterior repasamos antecedentes del proceso de "ormación de n idioma# conocimientos necesarios para entender el desarrollo del castellano en días o la "ormación de la diversa ! compleja $%omunidad &ispano'a(lante). Ento tengamos en cuenta los siguientes datos* o Cuando %olón llegó a +m,rica en 1- 2# el idioma espa/ol !a se encontra(a consolidado en la 0enínsula# puesto ue durante los siglos 3V ! V se pro 'ec'os 'istóricos e idiom4ticos ue contri(u!eron a ue el dialecto castell "raguara de manera m4s sólida ! r4pida ue los otros dialectos rom4nicos u 'a(la(an en Espa/a# como el aragon,s o el leon,s# adem4s de la normalización ortogr4fca ! de la aparición de la 5ram4tica de 6e(rija7 pero en este nuevo se inició otro proceso# el del afanzamiento de esta lengua# llamado hispanización . o La +m,rica pre'isp4nica se presenta(a como un conglomerado de pue(los ! leng di"erentes ue se articuló políticamente como parte del imperio espa/ol ! ( alero de una lengua com8n. o La diversidad idiom4tica americana era tal# ue algunos autores estiman ue continente es el m4s "ragmentado ling9ísticamente# con alrededor de 12: "ami lenguas# muc'as de las cuales poseen# a su vez# decenas o incluso cientos de lenguas ! dialectos. o El espa/ol llegó al continente americano a trav,s de los sucesivos viajes de luego# con las oleadas de colonizadores ue (usca(an en +m,rica nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas# recurrieron gestos ! luego a int,rpretes europeos o a indígenas cautivos para tal e"ecto permitiesen la intercomprensión de culturas tan disímiles entre sí. Acti#idad: para ap%icar %o aprendido( responde %os si)uientes ejercicios( envía tus dudas y solicita la pauta de corrección al correo del departamento de lenguaje Te ser* de a"uda recurrir a% apartado sobre

Transcript of _3°MEDIOmodulo_lenguaje Y SOCIEDAD.doc

Nombre: _______________________________________ Curso: 3____

Nombre: _______________________________________ Curso: 3____Gua de AprendizajeInstrucciones1. Lee atentamente cada texto e instruccin.

2. Sigue los pasos indicados para el desarrollo de cada actividad.

3. Responde las preguntas de desarrollo con sentido completo.

4. Verifica tus respuestas una vez resueltos los ejercicios.

5. Enva tus consultas al correo [email protected]. Realiza la evaluacin y envala en el plazo indicado.

PARTE I. Nuestra extensa y diversa comunidad hispanohablante. Antecedentes del proceso de Hispanizacin

En la gua anterior repasamos antecedentes del proceso de formacin de nuestro idioma, conocimientos necesarios para entender el desarrollo del castellano en nuestros das o la formacin de la diversa y compleja Comunidad Hispanohablante. Entonces, tengamos en cuenta los siguientes datos:

Cuando Coln lleg a Amrica en 1492, el idioma espaol ya se encontraba consolidado en la Pennsula, puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos histricos e idiomticos que contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara de manera ms slida y rpida que los otros dialectos romnicos que se hablaban en Espaa, como el aragons o el leons, adems de la normalizacin ortogrfica y de la aparicin de la Gramtica de Nebrija; pero en este nuevo mundo se inici otro proceso, el del afianzamiento de esta lengua, llamado hispanizacin.

La Amrica prehispnica se presentaba como un conglomerado de pueblos y lenguas diferentes que se articul polticamente como parte del imperio espaol y bajo el alero de una lengua comn.

La diversidad idiomtica americana era tal, que algunos autores estiman que este continente es el ms fragmentado lingsticamente, con alrededor de 123 familias de lenguas, muchas de las cuales poseen, a su vez, decenas o incluso cientos de lenguas y dialectos.

El espaol lleg al continente americano a travs de los sucesivos viajes de Coln y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en Amrica nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indgenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intrpretes europeos o a indgenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensin de culturas tan dismiles entre s.

Actividad: para aplicar lo aprendido, responde los siguientes ejercicios, enva tus dudas y solicita la pauta de correccin al correo del departamento de lenguaje. Te ser de ayuda recurrir al apartado sobre relaciones interlengua de la gua n1.1. Respecto de los cambios experimentados por el castellano durante el perodo comprendido entre los siglos X y XV, es incorrecto sealar: (marca una alternativa)a) Hasta el siglo XIII el espaol tiene una evolucin y manifestacin fundamentalmente de tipo oral.

b) Hacia el siglo XV su periodo formativo y evolutivo an no finaliza, puesto que en esta etapa, el castellano sigue recibiendo aportaciones de otras lenguas.

c) En los siglos X y XV el castellano va evolucionando hasta llegar a encontrar su fisionoma definitiva.

d) Para el fin de este perodo, el castellano llega a ser una lengua con su gramtica establecida, con un uso homogneo en todo el mbito de la comunidad de hablantes.

e) Durante el siglo XIII el castellano recibe un fuerte impulso al hacerse idioma oficial de la corte y dejar de redactarse las leyes en latn.

2. Contesta Verdadero o Falso; justificando las falsas:

a) _____ Las llamadas lenguas generales eran lenguas romances, tradas por los espaoles, quienes fomentaron su uso y aprendizaje en territorio americano, para facilitar la evangelizacin e hispanizacin.

____________________________________________________________________

b) _____ Al proceso de hispanizacin, donde muchas de las numerosas lenguas indgenas preexistentes desaparecieron bajo la influencia del espaol, es posible aplicar la relacin interlengua de superestrato.

____________________________________________________________________

c) _____El panorama lingstico de la Amrica prehispnica, era comparable al panorama de lenguas pre-romano existente en Espaa y su llamado mosaico de lenguas.

____________________________________________________________________

d) ______ La diferencia que hizo necesaria la utilizacin de intrpretes por parte de los espaoles llegados a Amrica, se daba a nivel de sistema o cdigo.

____________________________________________________________________Parte II. Polticas lingsticas reguladoras del uso del castellano.

Debemos saber que para muchos lingistas, la poltica lingstica no es algo nuevo sino que tiene miles de aos de historia, un ejemplo que hemos revisado fue el proceso de romanizacin de la Pennsula Ibrica, donde el latn era una condicin para poder acceder a la cultura romana y los cargos pblicos. Algo parecido ocurra ms tarde con la Hispanizacin de Amrica Latina, cuya actual situacin lingstica no podra explicarse sin un componente de poltica lingstica ms o menos pronunciada y ms despiadada que en el caso anterior, pues ya Coln, al zarpara para el nuevo mundo, llevaba en sus carabelas traductores de griego, latn, rabe y hebreo, lenguas que l crea que podran ser tiles para la comunicacin con los pueblos con quienes se encontrara en la supuesta India buscada en su empresa de navegacin.Debemos sealar primero qu entenderemos por poltica lingstica, si bien no existe una definicin consensuada, podemos ocupar la siguiente:Poltica Lingstica: es la planificacin y los esfuerzos de una nacin, un gremio, una institucin o una empresa para regular una o varias lenguas frente a otras lenguas y para desarrollar la lengua o estimular el uso correcto o recomendado de ella. (Citado de Hjort 2003)

Aunque en distintas naciones la historia evidencia la aplicacin de polticas lingsticas encaminadas a fomentar unidioma oficiala expensas de otros, en la actualidad muchos pases mantienen polticas encaminadas a la proteccin y promocin de idiomas regionales y lenguas de distintos grupos tnicos, por entender que la supervivencia de dichos idiomas se encontrara amenazada.

Revisaremos parte de las numerosas clasificaciones de polticas lingsticas, elaborada por Jacques Leclerc,sociolingistade laUniversit Laval. Polticas de asimilacinUna poltica de asimilacin es aquella que aplica fuertes medidas orientadas acelerar el decrecimiento de una o ms minoras lingsticas. El objetivo ltimo de tales polticas es promover la unidad nacional dentro de un estado (asumiendo la idea de que la existencia de una sola lengua en el pas favorecera tal fin). Las medidas adoptadas por estados que oficializan tales polticas pueden, por ejemplo, prohibir el uso social de una determinada lengua, la exclusin y devaluacin social de una comunidad lingstica y, en casos extremos, la represin por la fuerza e incluso elgenocidio.

Polticas de no intervencinUna poltica de no intervencin consiste en permitir la interaccin normal entre comunidades lingsticas y que la evolucin de las minoras siga su curso. Casi invariablemente esto favorece algrupo dominante. En ocasiones tales polticas se ven acompaadas por medidas administrativas que protegen a ciertas minoras.

Polticas de estatus legal diferenciadoUna poltica que reconozca elestatus legaldistinto de una lengua en concreto normalmente busca permitir la coexistencia dentro de un estado de mltiples comunidades lingsticas. Por lo general se aseguran y a veces promueven los derechos lingsticos de la mayora a la vez que se da proteccin especial a la lengua de la minora o minoras; dando el estatus de oficial a aquella lengua de ms peso e importancia; y de co-oficial a aquella menos importante o que sea utilizada por una comunidad minoritaria. Actividades. Aplica los conceptos anteriores a las siguientes situaciones:Espaol o castellano? de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, los trminos son sinnimos, sin embrago, la polmica de vieja data se reaviv precisamente en el momento de la redaccin de la ltima constitucin espaola, que finalmente adopt el trmino castellano porque el gallego, el cataln y el vasco son tambin lenguas espaolas, reconocidas como lenguas cooficiales del castellano.

3. Qu tipo de poltica lingstica aplica a la situacin anteriormente descrita?

a) Poltica de asimilacin.b) Poltica de asimilacin y no intervencin.

c) Poltica de no intervencin.

d) Poltica de estatus diferenciado.

e) No aplica ningn tipo especfico.

A partir de ahora en Guatemala, los servicios que brinda el Estado como educacin, salud y justicia, debern ser ofrecidos en el idioma que habla la mayora de la poblacin en cada regin. As lo establece la ley de Idiomas aprobada por el Congreso con el voto favorable del conjunto de las fuerzas polticas desde el PAN, de derecha, hasta la coalicin de izquierda URNG.

El diputado Haroldo Quej, promotor de la norma, explic que ahora todas las leyes que se aprueben en el Congreso y resoluciones emanadas de otras dependencias del Estado, as como los acuerdos internacionales suscritos por el pas, debern ser traducidos al maya. Los alcaldes debern promover que los registros civiles cuenten con el personal capacitado para atender a las personas que quieran inscribir a sus hijos en alguna de las veintiuna variantes de esa lengua.

La ley establece que la Academia de Lenguas Mayas ser la encargada de traducir los documentos de capacitar a los profesionales que desconozcan el idioma que predomine en la zona en la que van a trabajar.

La ley fue aprobada por el conjunto de fuerzas polticas. La nica voz de disconformidad surgi de la comunidad chalchiteca, porque la ley no la reconoce como la colectividad maya nmero 22. El procurador de Derechos Humanos envi una carta al Presidente del Congreso para que intervenga a favor de los demandantes.

El idioma oficial de Guatemala es el espaol; el 64% de la poblacin es de origen amerindio, cuyas lenguas constituyen idiomas cooficiales. Los mayas tienen su ley, en Idiomas y Comunicacin: n 15 Argentina

4. Qu tipo de poltica lingstica aplica a la situacin anterior?

a) Poltica de no intervencin.b) Poltica de no intervencin y estatus diferenciado.

c) Poltica de asimilacin.d) Poltica de estatus diferenciado.

e) Ninguna de las anteriores.En la antigua Unin Sovitica las polticas oficiales fueron orientadas a una rusificacin profunda a travs de la escuela y el idioma; se pretendi desarraigar a los naturales para que entraran de una vez por todas en la modernidad. En 1937 se decret la obligatoriedad del empleo del alfabeto ruso en toda la Unin Sovitica (alfabeto cirlico).

Un ejrcito de lingistas realiz la tarea, aunque los fonemas de los pobladores, es decir, los sonidos de sus lenguas, no coincidieran con el alfabeto ruso. Lo primero que se les prohibi fue ponerles nombres no rusos a sus hijos. Las repblicas soviticas en Asia Central tuvieron que cambiar su alfabeto rabe, por el alfabeto ruso, lo que signific que muchos viejos ya no pudieran leer ni escribir, y mucha de su historia se perdi.

En los aos 60 hubo un cambio de poltica y se permiti que en las escuelas se dieran clases de idiomas autctonos, pero enfocando los contenidos y valores hacia la cultura rusa. El sistema de internados desvincul a los nios de sus familias y de sus races, sobre todo de aquellos que provenan de grupos nmadas. Estos tipos de escuelas ya no existen, pero el dao ya est hecho. Muchas lenguas se perdieron y grupos pequeos desaparecieron; de los ainu quedan apenas 32 personas

Las lenguas prohibidas de Siberia, en Idiomas y Comunicacin, junio 2003.

5. Cul de las siguientes afirmaciones sobre la diversidad lingstica es verdadera de acuerdo a lo que se narra en el texto?

a) La diversidad se opona a la modernizacin.

b) La rusificacin respet la identidad lingstica de cada comunidad.

c) No se adoptaron medidas tendientes a fomentar el uso de una lengua por sobre otra.d) Desaparecieron algunas lenguas, pero no las culturas que las desarrollaron

e) Los hablantes de lenguas autctonas se convirtieron en hablantes bilinges

6. Segn el texto, el ruso es una lengua

a) Funcional

b) Oficial

c) Adstrato

d) Comn

e) Cooficial

7. A partir del texto se puede afirmar que la Unin Sovitica, antes de la rusificacin, era una nacin:

a) Bilinge

b) Sometida

c) Multilinge

d) Monolinge

e) Ninguna de las anteriores

8. Para lograr la rusificacin qu poltica lingstica aplica a la situacin anteriormente descrita?a) Poltica de estatus diferenciado.b) Poltica de asimilacin.

c) Poltica de no intervencin.

d) Poltica de estatus no diferenciado.

e) Ninguna de las anteriores.

En especial para los tericos Henning Bergenholtz y Sven Tarp.

Texto y preguntas adaptados de material de la profesora Fernanda Cspedes.