3_PDGRD_Formularios Incendios Estructurales.pdf

10
DISTRITO DE BUENAVENTURA Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres Fecha de elaboración: 15 de JUNIO de 2012 Fecha de actualización: 27 de DICIEMBRE de 2012 Consolidado por: OCPAD JAVIER RIASCOS Y.- Director Arquitecto Henry Diaz B. Asesor 1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por INCENDIOS ESTRUCTURALESFormulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas, que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. SITUACIÓN No. 1 (descripción general) El escenario de riesgo se genera por la alta vulnerabilidad de las viviendas e infraestructura que ante una conflagración (incendio estructural) en la zona urbana y rural, puede generar daños y pérdidas en vidas, infraestructuras, y bienes. 1.1. Fecha: (fecha o periodo de ocurrencia) CONTINUAMENTE SE PRODUCEN ESTE TIPO EVENTOS QUE GENERAN DAÑOS Y PERDIDAS: Buenaventura, a lo largo de su historia, ha sido víctima de incendios que la han reducido casi a la miseria. A fines del siglo XVI fue incendiadas por los indios; el martes 12 de abril de 1881 ocurrió el segundo que destruyó la parte norte de la ciudad; en la madrugada del sábado 19 de noviembre de 1892, se incendió la parte sur; en 1896, el domingo 26 de enero, se incendiaron las casas donde funcionaban las dependencias del Ferrocarril; el 26 de enero de 1931, día lunes, se incendió el sector principal dejando reducido a cenizas lo mejor del comercio y en la miseria a un buen número de habitantes. El incendió más reciente estalló el 18 de febrero de 1955, que destruyó las bodegas portuarias Nº 3 y 4, con un saldo considerable de pérdidas. En el presente siglo han ocurrido incendios en diferentes barrios de la ciudad, sobre todo donde predominan las viviendas construidas con madera, en la zona insular, en el año 2007 y 2012. FINALES SIGLO XVI, AÑOS 1881, 1892, 1896, 1931, 1955, 1979 y 2007, 2012. 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: ELEMENTOS FLAMABLES UBICADOS EN ZONAS RESIDENCIALES. MATERIALES CON LOS QUE SE CONSTRUYEN LAS VIVIENDAS, SOBRE TODO MADERA. ACCESOS DIFICILES A LAS VIVIENDAS: PUENTES EN MADERA PALAFITICOS Y CON PEQUEÑAS DIMENSIONES. VIAS INADECUADAS EN TERRENOS CONSOLIDADOS RELLENOS CON MATERIALES DIVERSOS Y AÚN SIN PAVIMENTAR Y EN OCASIONES CON GRANDES PENDIENTES Y OBSTACULOS FISICOS QUE IMPIDEN EL ACCESO DIRECTO A LAS VIVIENDAS.

Transcript of 3_PDGRD_Formularios Incendios Estructurales.pdf

  • DISTRITO DE BUENAVENTURA Plan Distrital de Gestin del Riesgo de Desastres

    Fecha de elaboracin: 15 de JUNIO de 2012

    Fecha de actualizacin: 27 de DICIEMBRE de 2012

    Consolidado por: OCPAD JAVIER RIASCOS Y.- Director Arquitecto Henry Diaz B. Asesor

    1.4. Caracterizacin General del Escenario de Riesgo por INCENDIOS ESTRUCTURALES

    Formulario 1. DESCRIPCIN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES

    En este formulario se consigna la descripcin general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas, que presentan relacin con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente captulo.

    SITUACIN No. 1

    (descripcin general)

    El escenario de riesgo se genera por la alta vulnerabilidad de las viviendas e infraestructura que ante una conflagracin (incendio estructural) en la zona urbana y rural, puede generar daos y prdidas en vidas, infraestructuras, y bienes.

    1.1. Fecha: (fecha o periodo de ocurrencia) CONTINUAMENTE SE PRODUCEN ESTE TIPO EVENTOS QUE GENERAN DAOS Y PERDIDAS: Buenaventura, a lo largo de su historia, ha sido vctima de incendios que la han reducido casi a la miseria. A fines del siglo XVI fue incendiadas por los indios; el martes 12 de abril de 1881 ocurri el segundo que destruy la parte norte de la ciudad; en la madrugada del sbado 19 de noviembre de 1892, se incendi la parte sur; en 1896, el domingo 26 de enero, se incendiaron las casas donde funcionaban las dependencias del Ferrocarril; el 26 de enero de 1931, da lunes, se incendi el sector principal dejando reducido a cenizas lo mejor del comercio y en la miseria a un buen nmero de habitantes. El incendi ms reciente estall el 18 de febrero de 1955, que destruy las bodegas portuarias N 3 y 4, con un saldo considerable de prdidas. En el presente siglo han ocurrido incendios en diferentes barrios de la ciudad, sobre todo donde predominan las viviendas construidas con madera, en la zona insular, en el ao 2007 y 2012. FINALES SIGLO XVI, AOS 1881, 1892, 1896, 1931, 1955, 1979 y 2007, 2012.

    1.2. Fenmeno(s) asociado con la situacin: ELEMENTOS FLAMABLES UBICADOS EN ZONAS RESIDENCIALES. MATERIALES CON LOS QUE SE CONSTRUYEN LAS VIVIENDAS, SOBRE TODO MADERA. ACCESOS DIFICILES A LAS VIVIENDAS: PUENTES EN MADERA PALAFITICOS Y CON PEQUEAS DIMENSIONES. VIAS INADECUADAS EN TERRENOS CONSOLIDADOS RELLENOS CON MATERIALES DIVERSOS Y AN SIN PAVIMENTAR Y EN OCASIONES CON GRANDES PENDIENTES Y OBSTACULOS FISICOS QUE IMPIDEN EL ACCESO DIRECTO A LAS VIVIENDAS.

  • DISTRITO DE BUENAVENTURA Plan Distrital de Gestin del Riesgo de Desastres

    Fecha de elaboracin: 15 de JUNIO de 2012

    Fecha de actualizacin: 27 de DICIEMBRE de 2012

    Consolidado por: OCPAD JAVIER RIASCOS Y.- Director Arquitecto Henry Diaz B. Asesor

    1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenmeno: (se detalla lo mejor posible cuando se trata de fenmenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Se cita la recurrencia de fenmenos similares, si la hay)

    ENCENDIDO DE VELADORAS, CULTURA RELIGIOSA. COCINAR ALIMENTOS CON LEA Y DERIVADOS DEL PETROLEO, DEFICIENCIA EN EL MANTENIMIENTO Y MAL USO DE LAS INSTALACIONES DE GAS DOMICILIARIO Y CILINDROS DE GAS. DEFICIENCIA EN INSTALACIONES ELECTRICAS QUE HAN PRODUCIDO CORTOS CIRCUITOS, YA SEA POR CONEXIONES FRAUDULENTAS, COMO TAMBIEN POR EL NO CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TECNICAS (RETIE).

    1.4. Actores involucrados en las causas del fenmeno: (Se identifican actores sociales, econmicos, institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior)

    - Se relaciona a la comunidad debido a que en muchas ocasiones se dejan veladoras encendidas y/o la mala utilizacin o instalacin de los circuitos y aparatos de energa elctrica, de combustibles derivados del petrleo, y cilindros de gas

    - EPSA ESP.

    1.5. Daos y prdidas presentadas: (describir de manera cuantitativa o cualitativa)

    En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicolgico, etc.) 2010 una persona fallecida (infarto causado por pnico ante el incendio).En los incendios del siglo pasado, y anteriores no se tiene registro de este tipo de prdidas.

    En bienes materiales particulares: (viviendas, vehculos, enseres domsticos, etc.) En casi todos los aos de ocurrencia de los incendios las mayores prdidas se produjeron en las viviendas en madera.

    En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educacin, servicios pblicos, etc.) 1896, el domingo 26 de enero, se incendiaron las casas donde funcionaban las dependencias del Ferrocarril. El 18 de febrero de 1955, ocurri un incendio que destruy las bodegas portuarias N 3 y 4.

    En bienes de produccin: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, prdida de empleos, etc.) El 26 de enero de 1931, se incendi el sector principal (calle del Comercio-isla-centro) dejando reducido a cenizas lo mejor del comercio y en la miseria a un buen nmero de habitantes.

    En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) No se tiene registro histrico de daos y prdidas en bienes ambientales.

    1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daos: (Se identifican factores fsicos, sociales, econmicos e institucionales independientes al fenmeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daos y prdidas presentadas)

    - EL TIPO DE CONSTRUCCION (VIVIENDAS PALAFITICAS), - LA FALTA DE ASESORIA PARA LAS CONEXIONES ELECTRICAS E ILEGALIDAD EN LAS

    CONEXIONES REALIZADAS POR LA COMUNIDAD, - EL DESCONOCIMIENTO DE LOS PELIGROS QUE CAUSAN LAS VELADORAS (RELIGIOSIDAD) - LA FALTA DE CONCIENCIA EN EL MANEJO DE LOS ENCHUFES DE LAS VIVIENDAS. (MALAS O

    DETERIORO EN LAS CONEXIONES ELECTRICAS QUE HAN GENERADO SOBRECARGAS, CORTOS CIRCUITOS).

    - EDIFICACIONES CONSTRUIDAS SIN GUARDAR LA DISTANCIA DE SEGURIDAD. - RELLENOS SIN CONTROL TECNICO QUE DEJAN LAS REDES AL ALCANCE DE LAS PERSONAS. - ELEMENTOS EXTRAOS QUE TOCAN LAS REDES. - ACCESO NO AUTORIZADO A LA INFRAESTRUCTURA ELCTRICA. - ROBO DE ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA INFRAESTRUCTURA ELCTRICA. - CONEXIONES NO TECNICAS AL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES.

  • DISTRITO DE BUENAVENTURA Plan Distrital de Gestin del Riesgo de Desastres

    Fecha de elaboracin: 15 de JUNIO de 2012

    Fecha de actualizacin: 27 de DICIEMBRE de 2012

    Consolidado por: OCPAD JAVIER RIASCOS Y.- Director Arquitecto Henry Diaz B. Asesor

    - DIFICIL ACCESO DE LOS ORGANISMOS DE SOCORRO (BOMBEROS) POR EL TIPO DE VIAS DE ACCESO (PALFITICAS DE MADERA O SIN PAVIMENTAR EN MAL ESTADO).

    1.7. Crisis social ocurrida: (Se identifican en general la situacin vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.).

    Por la conflagracin generada en el 2010 en los barrios Pascual de Andagoya y el Muro Yusti zona urbana de Buenaventura se gener una crisis motivada por la dificultad de acceso por parte de los bomberos a controlar la conflagracin donde se podra afectar un centenar de viviendas, lo cual dejo como resultado heridos, lesionados, personas con trauma psicolgico (pnico colectivo)(emocional) y una persona fallecida. Algo similar ocurrio por el incendio de cuatro viviendas en el barrio Santacruz en el ao 2012.

    1.8. Desempeo institucional en la respuesta: (Se identifican en general la eficiencia y eficacia de las instituciones pblicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situacin en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitacin y reconstruccin, etc.) En el momento en que se dio aviso a la polica, esta realizo el llamado a bomberos, los cuales acudieron lo ms pronto posible al sitio de la emergencia, sin lograr una adecuada respuesta a la misma ya que en su mayora las unidades de bomberos son voluntarios y hay poco personal pago que permanece en el cuartel y sumado a la dificultad del acceso a las viviendas, y a que las vas que se tienen en estos sectores son estrechas y no se cuentan con un adecuado sistema de hidrantes.

    1.9. Impacto cultural derivado: (Se identifican algn tipo de cambio cultural: en la relacin de las personas con su entorno, en las polticas pblicas, etc. que se haya dado a raz de esta situacin de emergencia) Debido a este flagelo, que es significativo en el distrito, hoy la comunidad es bastante asequible a las capacitaciones por parte de la Oficina de Prevencin y Atencin de Desastre y la EPSA, COLGAS, sobre manejo de instalaciones elctricas, aparatos y electrodomsticos, buen manejo de veladoras por creencias religiosas, estufas con combustibles derivados del petrleo, gas, y lea. Las instituciones delegaban hasta hace muy poco la responsabilidad de este escenario en la oficina de prevencin y atencin de desastres y en bomberos y la polica, sin ser asumido por las dems instituciones que tenian que ver con el desarrollo distrital.

  • DISTRITO DE BUENAVENTURA Plan Distrital de Gestin del Riesgo de Desastres

    Fecha de elaboracin: 15 de JUNIO de 2012

    Fecha de actualizacin: 27 de DICIEMBRE de 2012

    Consolidado por: OCPAD JAVIER RIASCOS Y.- Director Arquitecto Henry Diaz B. Asesor

    Formulario 2. DESCRIPCIN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS ESTRUCTURALES

    En este formulario se consolida la identificacin y descripcin de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daos y/o prdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.

    2.1. CONDICIN DE AMENAZA

    2.1.1. Descripcin del fenmeno amenazante: (adicionalmente incluye su relacin con otros fenmenos amenazantes)

    El fenmeno antrpico amenaza a futuro con generar daos y prdidas de vidas humanas por quemaduras y inhalacin de la combustin.

    2.1.2. Identificacin de causas del fenmeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, se detallan todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenmeno amenazante) ELEMENTOS FLAMABLES UBICADOS EN ZONAS RESIDENCIALES. MAL MANEJO DE LAS REDES Y APARATOS ELECTRICOS.

    2.1.3. Identificacin de factores que favorecen la condicin de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenmeno, tales como procesos de intervencin del entorno, actividades econmicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

    - ENCENDIDO DE VELADORAS. - DEFICIENCIA EN INSTALACIONES ELECTRICAS QUE HAN PRODUCIDO CORTOS CIRCUITOS. - MAL MANEJO, O INSTALACIN INADECUADA DE ELECTRODOMESTICOS. - MANEJO INAPROPIADO DE COMBUSTIBLES POR ILICITO EN EL ROBO DE COMBUSTIBLES DEL

    POLIDUCTO. - MAL MANEJO O FUGAS DE LAS REDES DE GAS DOMICILIARIO - MAL MANEJO DEL CARBON MINERAL.

    - VENTA DE COMBUSTIBLES EN ZONA S O SECTORES NO AUTORIZADAS.

    2.1.4. Identificacin de actores significativos en la condicin de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situacin actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.)

    - SE RELACIONA A LA COMUNIDAD DEBIDO A QUE EN MUCHAS OCASIONES SE DEJAN VELADORAS ENCENDIDAS Y/O LA MALA INSTALACIN DE LOS CIRCUITOS DE ENERGA ELCTRICA

    - EPSA ESP - COMUNIDAD QUE GENERA ROBOS AL POLIDUCTO - GASES DE OCCIDENTE ESP

    - EMPRESAS PORTUARIAS QUE TRANSPORTAN CARBON MINERAL

    2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD

    2.2.1. Identificacin general: Se Identifica de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo. En cada grupo de elementos se describen las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripcin de cmo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qu elementos estn expuestos y porqu son vulnerables:

    a) Incidencia de la localizacin: (Descripcin de cmo la localizacin o ubicacin de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).

    ESTE FACTOR INCIDE DE MANERA DIRECTA Y PROPORCIONAL. ENTRE MS CERCA A LOS ELEMENTOS FLAMABLES (COMO LAS REDES DE GAS, AL POLIDUCTO, BODEGAS DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES, A LA RED FERREA.) MAYOR PROBABILIDAD DE SUFRIR DAOS Y PERDIDAS,

    b) Incidencia de la resistencia: (Descripcin de cmo la resistencia fsica de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario). PARA ESTE ESCENARIO NO INCIDE EN GENERAR MAS O MENOS VULNERABILIDAD

    c) Incidencia de las condiciones socio-econmica de la poblacin expuesta: (descripcin de cmo las condiciones sociales y econmicas de la poblacin expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cmo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperacin por sus propios medios). LOS ELEMENTOS UTILIZADOS PARA LA CONSTRUCCIN DE LAS VIVIENDAS (MADERA), LA MALA INSTALACIN ELCTRICA, EL ROBO DE ENERGIA ELECTRICA, EL ROBO DE COMBUSTIBLES DEL POLIDUCTO, LAS NUEVAS REDES DE TRANSPORTE DE GAS DOMICILIARIO CONTRA LA CONSTRUCCION DE NUEVAS VIVIENDAS Y REPARACIONES DE REDES EXISTENTES, SON FACTORES QUE INCIDEN EN LA VULNERABILIDAD, YA QUE DE ACUERDO A ESTOS, LE PERMITIR A LAS VIVIENDAS COMPORTARSE DE MANERA ADECUADA PARA QUE SE MATERIALICE EL EVENTO.

    d) Incidencia de las prcticas culturales: (identificacin y descripcin de prcticas culturales, sociales y/o econmicas de la poblacin expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la poblacin misma) sean mas o menos propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).

  • DISTRITO DE BUENAVENTURA Plan Distrital de Gestin del Riesgo de Desastres

    Fecha de elaboracin: 15 de JUNIO de 2012

    Fecha de actualizacin: 27 de DICIEMBRE de 2012

    Consolidado por: OCPAD JAVIER RIASCOS Y.- Director Arquitecto Henry Diaz B. Asesor

    PRINCIPALMENTE SE VE EXPRESADO POR LAS CREENCIAS RELIGIOSAS QUE MOTIVAN A LA UTILIZACION DE VELADORAS, VELONES, PARA ADORAR SANTOS Y QUE GENERALMENTE SE DEJAN SIN CONTROL, Y QUE PODRIAN MOTIVAR UNA CONFLAGRACION

    e) Identificacin de la capacidad de recuperacin: (descripcin de la capacidad de recuperacin de los bienes expuestos, por sus propios medios, con nfasis en las personas afectadas) LAS PERSONAS AFECTADAS POR PERDIDAS DE VIVIENDAS EN SU MAYORA NO TENDRAN CAPACIDAD DE RECUPERARSE FCILMENTE, EN LOS CASO QUE BOMBEROS VOLUNTARIOS ATIENDE OPORTUNAMENTE Y LA AFECTACIN ES MENOS DEL 50% TENDRAN ALGUNA CAPACIDAD DE RECUPERARSE POR SUS PROPIOS MEDIOS EL DISTRITO POR SUS PROPIOS MEDIOS NO TENDRA LA CAPACIDAD DE RECUPERACIN, SI LA AFECTACIN ES DE GRANDES PROPORCIONES (BARRIOS ENTEROS, COMUNAS). DEPENDER DE AGENTES EXTERNOS: GOBIERNO DEPARTAMENTAL, NACIONAL, AYUDA INTERNACIONAL.. f) Identificacin de factores que en general favorecen el dao: (factores diferentes a los anteriores que en el presente y/o futuro pueden hacer que los bienes expuestos sean ms propensos a sufrir dao y prdidas, como prcticas econmicas o sociales, etc.) - El uso actual del suelo invasin y ocupacin de zonas de bajamar y terrenos vulnerables para vivienda e

    infraestructuras - Deficiencia en el control fsico - urbanstico - Falta de voluntad poltica para generar acciones de intervencin que reduzcan el riesgo - Falta de conciencia de la poblacin frente a los requerimientos constructivos en el escenario de la amenaza - La falta de asesora para las conexiones elctricas e ilegalidad en las conexiones realizadas por la comunidad. - La falta de conciencia en el manejo de los enchufes de las viviendas. (malas o deterioro en las conexiones

    elctricas que han generado sobrecargas, cortos circuitos). - El desconocimiento de los peligros que causan las veladoras (religiosidad). - Deficiencia en el control fsico urbanstica. - Falta de voluntad poltica para generar acciones de intervencin que reduzcan el riesgo. - Falta de conciencia de la poblacin frente al manejo de elementos que causan la amenaza por incendio estructural. g) Identificacin de actores significativos en la condicin de vulnerabilidad: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situacin actual o de incremento futuro de las condiciones de vulnerabilidad de los bienes expuestos, etc.)

    - CUERPO DE BOMBERSO VOLUNTARIOS CBV - ECOPETROL - GASES DE OCCIDENTE - EPSA ESP - INSTITUCIONES EDUCATIVAS - DISTRITO DE BUENAVENTURA - MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT - CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE - CVC - SECRETARIA DE GOBIERNO CONTROL FISICO - DIRECCIN DE PLANEACION DISTRITAL - DIRECCIN TECNICA DE VIVIENDA - CDGRD BUENAVENTURA - CONCEJO DISTRITAL - PARTIDOS POLITICOS - COMUNIDAD

    2.2.2. Poblacin y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la poblacin presente y descripcin de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en nios, adultos mayores y en general poblacin que requiera trato y comunicacin especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansin de la ocupacin del sector. Si se considera relevante, descripcin de su variabilidad en cuanto a da, noche, fines de semana o temporadas especficas por efecto de temporadas escolares, tursticas.) - 15.000 viviendas aproximadamente en zona urbana del distrito de Buenaventura, comunas 3, 4, 5, 6,7, 8, 11, mayoritariamente los barrios ubicados en zonas de bajamar, en los siguientes barrios: San Jos, Muro Yusti, Viento Libre, La Playita, Alfonso Lpez Pumarejo Sur, Alberto Lleras Camargo, Pascual de Andagoya, La Palera, Punta del Este, Santa Cruz, Inmaculada, Santa fe, Miramar, Porvenir, Jardn, Oriente, Isla de La Paz, La comuna, J.F. Kennedy, San Luis, San Francisco, Juan XXIII, Eucarstico, Pampa linda, Olmpico, El Cristal, Transformacin, El Coln, Cascajal, Antonio Nario, Panamericano, Los Pinos. Y en algunos sectores de la comuna 12, sobre todo al

  • DISTRITO DE BUENAVENTURA Plan Distrital de Gestin del Riesgo de Desastres

    Fecha de elaboracin: 15 de JUNIO de 2012

    Fecha de actualizacin: 27 de DICIEMBRE de 2012

    Consolidado por: OCPAD JAVIER RIASCOS Y.- Director Arquitecto Henry Diaz B. Asesor

    sur y norte de la misma, debido a su ocupacin mas reciente con el fenmeno de las invasiones a terrenos libres (denominados baldos), donde an no hay una consolidacin de vas de acceso y los asentamientos se realizan con viviendas construidas con materiales diversos donde predomina la madera, los plsticos y lminas desechadas, y se hacen a las orillas de los cuerpos de agua que circundan estos sectores, haciendo ms difcil an el acceso a estas viviendas al momento de la ocurrencia de este tipo de eventos. Centros Poblados zona rural: 33.750 Personas Y 9.220 Familias Para un total de 24.220 viviendas Nota: sin dejar de lado que el resto de la infraestructura del distrito est sujeta a una conflagracin teniendo en

    cuenta que las viviendas palafiticas son las ms vulnerables. Calcular poblacin en centros poblados.

    2.2.3. Infraestructura y bienes econmicos y de produccin, pblicos y privados: (identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) Zonas portuarias Zonas comerciales Puente del pial Puente del pailn Muelle turstico

    2.2.4. Infraestructura de servicios sociales

  • DISTRITO DE BUENAVENTURA Plan Distrital de Gestin del Riesgo de Desastres

    Fecha de elaboracin: 15 de JUNIO de 2012

    Fecha de actualizacin: 27 de DICIEMBRE de 2012

    Consolidado por: OCPAD JAVIER RIASCOS Y.- Director Arquitecto Henry Diaz B. Asesor

    En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

    POR EVALUAR HAS DE BOSQUE : $ HAS DE MANGLAR: $

    2.3.2. Identificacin de la crisis social asociada con los daos y/o prdidas estimados: (descripcin de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daos y/o prdidas descritas) ANTE LA OCURRENCIA DEL FENOMENO SE GENERARIA:

    - DESINTEGRACION FAMILIAR - AUMENTO DE LA POBREZA POR LA PERDIDA DE LOS BIENES (MUEBLES E INMUEBLES) - PROBLEMAS CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS - SE GENERARIAN ENFERMEDADES MENTALES - LA POBLACION BUSCARIA REFUGIOS ALBERGUES, ALIMENTACION, MEDICINAS, ETC. - PROBLEMAS DE ORDEN PBLICO SAQUEOS.

    2.3.3. Identificacin de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripcin de la crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

    - ANTE LA CRISIS SOCIAL PRESENTADA NO HAY RELACIN DIRECTA PARA QUE SE GENERE AFECTACIN EN LOS DIFERENTES SISTEMAS QUE GENERAN DESARROLLO DISTRITAL (SALUD, EDUCACIN, TRANSPORTE, ETC.)

    - NO SE PERDERA LA GOBERNABILIDAD NI EL CONTROL DEL MANEJO DEL DESASTRE

    2.4. DESCRIPCIN DE MEDIDAS E INTERVENCIN ANTECEDENTES

    (Medidas y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente captulo. Descripcin, poca de intervencin, actores de la intervencin, financiamiento, etc.)

    - PROCESO DE REASENTAMIENTO- DESDE HACE 30 AOS ALCALDIA DISTRITAL MAVDT - PLECS incendios estructurales AO 2001 DISTRITO - CAPACITACIONES A LA COMUNIDAD DESDE 1998 CLOPAD HASTAS 2012 CDGRD

    BUENAVENTURA - CAPACITACION A LOS BOMBEROS COMANDO DE INCIDENTES AO 2010 OFDA - COMPRA DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS - CBV BUENAVENTURA

  • DISTRITO DE BUENAVENTURA Plan Distrital de Gestin del Riesgo de Desastres

    Fecha de elaboracin: 15 de JUNIO de 2012

    Fecha de actualizacin: 27 de DICIEMBRE de 2012

    Consolidado por: OCPAD JAVIER RIASCOS Y.- Director Arquitecto Henry Diaz B. Asesor

    Formulario 3. ANLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIN DE MEDIDAS DE INTERVENCIN DEL ESCENARIO DE RIESGO

    En este formulario se consolida la identificacin y descripcin de todas las posibles alternativas de intervencin.

    3.1. ANLISIS A FUTURO

    (Reflexin y discusin acerca de: a)Interaccin entre amenaza y vulnerabilidad, cmo estn relacionadas en este escenario; b) Posibilidades de reduccin de uno o los dos factores, identificacin de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque qu pasa si se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolucin (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada).

    PARA EL ESCENARIO DE ESTUDIO SE PODRAN TOMAR MEDIDAS DE INTERVENCION SOBRE LOS FACTORES QUE CONSTITUYEN LA VULNERABILIDAD.

    3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

    Identificacin de medidas tendientes a conocer de la manera ms detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, as como la identificacin, especificacin y diseo de las medidas de intervencin destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperacin.

    3.2.1. Estudios de anlisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:

    a)

    a)

    3.2.1. Medidas especiales para la comunicacin del riesgo:

    a) b) c)

    3.3. MEDIDAS DE REDUCCIN DEL RIESGO INTERVENCIN CORRECTIVA (riesgo actual)

    Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificacin se basa en la consideracin de las causas anteriormente descritas y el anlisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor nmero posible de medidas alternativas.

    Medidas estructurales Medidas no estructurales

    3.3.1. Medidas de reduccin de la amenaza:

    a) Simulacros. b) Campaas educativas c) Sealizacin de rutas de evacuacin y zonas seguras. d) Capacitacin y dotacin cuerpo de bomberos.

    a) b)

    3.3.2. Medidas de reduccin de la vulnerabilidad:

    a) Reasentamiento de poblacin Recuperar la zonas de bajamar b) Obras de proteccin (mitigacin) de las zonas y poblacin vulnerable)

    a) b)

    3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

    a) b)

    3.3.4. Otras medidas:

    3.4. MEDIDAS DE REDUCCIN DEL RIESGO - INTERVENCIN PROSPECTIVA (riesgo futuro)

    Medidas tendientes a evitar que a partir de la situacin actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensin territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificacin de estas medidas hace considerando las causas anteriormente descritas y el anlisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan.

    Medidas estructurales Medidas no estructurales

    3.4.1. Medidas de reduccin de la amenaza:

    a) b)

    a) b)

    3.4.2. Medidas de reduccin de la vulnerabilidad:

    a) b)

    a) Reglamentacin del uso del suelo revisin del POT

  • DISTRITO DE BUENAVENTURA Plan Distrital de Gestin del Riesgo de Desastres

    Fecha de elaboracin: 15 de JUNIO de 2012

    Fecha de actualizacin: 27 de DICIEMBRE de 2012

    Consolidado por: OCPAD JAVIER RIASCOS Y.- Director Arquitecto Henry Diaz B. Asesor

    b) Proyectos productivos de des marginalizacin social y econmica c) Vigilancia y control urbanstica d) Educacin ambiental

    3.4.3. Medidas de de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

    a) b)

    3.4.4. Otras medidas:

    3.4. MEDIDAS DE REDUCCIN DEL RIESGO - PROTECCIN FINANCIERA

    Medidas tendientes a compensar la prdida econmica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensacin econmica. Identificacin de elementos expuestos asegurables.

    Transferencia del riesgo aseguramiento colectivo Fondo para la reconstruccin.

    3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

    Identificacin de requerimientos especficos de preparacin para la respuesta y para la recuperacin, derivados del presente escenario de riesgo.

    3.6.1. Medidas de preparacin para la respuesta: (Identificacin de requerimientos especficos de preparacin para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo).

    a) Preparacin para la coordinacin: Actualizar el PLGR

    b) Sistemas de alerta: Implementar simulaciones y simulacros

    c) Capacitacin: Capacitacin y entrenamiento evacuacin, primeros auxilios, salvamento acutico d) Equipamiento: Dotacin: comunicaciones, vehculos especializados,

    ambulancias equipadas. e) Albergues y centros de reserva: Fortalecer centros hospitalarios,

    Establecimiento de albergues f) Entrenamiento: A organismos de socorro, socorristas, brigadistas,

    empleados pblicos, sector salud, en especial al cuerpo de bomberos.

    3.6.2. Medidas de preparacin para la recuperacin: (Identificacin de requerimientos especficos de preparacin para la recuperacin derivados del presente escenario de riesgo).

    a) Fortalecer los Fondos para la Gestin del Riesgo. b) Educacin para la recuperacin. c) Campaa de fortalecimiento de la resiliencia en la poblacin y sobre todo la ms vulnerable. d) Ajuste y atempera miento de las construcciones a las normas actuales en cuanto a materiales, equipos contra incendios, rutas de evacuacin y planes de evacuacin o simulacros.

    Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIN Y NORMAS UTILIZADAS

    CDGRD BUENAVENTURA CUERPO DE BOMBEROS DISTRITAL 2011. CITCE UNIVALLE.

    La presente caracterizacin se ha realizado con la limitacin en la participacin de todas las entidades que conforman el CDGRD. De la misma forma la medicin del riesgo realizada se basa en el conocimiento de las entidades participantes. Documento en proceso de ajuste y terminacin.

  • DISTRITO DE BUENAVENTURA Plan Distrital de Gestin del Riesgo de Desastres

    Fecha de elaboracin: 15 de JUNIO de 2012

    Fecha de actualizacin: 27 de DICIEMBRE de 2012

    Consolidado por: OCPAD JAVIER RIASCOS Y.- Director Arquitecto Henry Diaz B. Asesor