3._REALISMO_Y_NATURALISMO

30
NOVELA REALISTA. EMILIA PARDO BAZÁN Y EL NATURALISMO. CLARÍN. GALDÓS. Siguiendo a Juan Ignacio Ferreras en "La Generación de 1868" [ Historia y Crítica de la Literatura Española... ], es posible dividir la historia de la novela decimonónica en tres períodos, que coinciden con acontecimientos sociopolíticos bien caracterizados: 1. Desde los primeros años del siglo hasta 1868, fecha del destronamiento de los Borbones y de la primera revolución esencialmente burguesa ocurrida en España. Durante este período se publican todo tipo de novelas y el Romanticismo parece ser el único movimiento literario de esos años, aunque aparecen los primeros intentos de novela realista: La Gaviota, de Fernán Caballero (1849)... 2. De 1868 a 1875, desde el destronamiento de los Borbones hasta la restauración de los mismos. España ensaya varios regímenes, una nueva monarquía y su primera república. Aparece la novela realista o burguesa 3. Desde 1875, restauración borbónica hasta 1898, final de la guerra con los Estados Unidos. Las novelas realistas dominan la escena literaria y surge una nueva ideología, el Regeneracionismo. Con la revolución de 1868, destronamiento de Isabel II, se inicia hasta 1874 un proceso político caracterizado por ideologías izquierdistas, que desembocarán en la proclamación de la Iª República (1873). Aparece el Realismo. A partir de este momento se abre una etapa, La Edad de Plata: se dan a conocer

description

m ,m ,.

Transcript of 3._REALISMO_Y_NATURALISMO

NOVELA REALISTA. EMILIA PARDO BAZÁN Y EL NATURALISMO. CLARÍN. GALDÓS.

Siguiendo a Juan Ignacio Ferreras en "La Generación de 1868" [Historia y Crítica de la Literatura Española...], es posible dividir la historia de la novela decimonónica en tres períodos,

que coinciden con acontecimientos sociopolíticos bien caracterizados:

1. Desde los primeros años del siglo hasta 1868, fecha del destronamiento de los Borbones y de la primera revolución esencialmente burguesa ocurrida en España.

Durante este período se publican todo tipo de novelas y el Romanticismo parece ser el único movimiento literario de esos años, aunque aparecen los primeros intentos de novela realista: La

Gaviota, de Fernán Caballero (1849)...2. De 1868 a 1875, desde el destronamiento de los Borbones hasta la restauración de los mismos.

España ensaya varios regímenes, una nueva monarquía y su primera república. Aparece la novela realista o burguesa

3. Desde 1875, restauración borbónica hasta 1898, final de la guerra con los Estados Unidos. Las novelas realistas dominan la escena literaria y surge una nueva ideología, el

Regeneracionismo.Con la revolución de 1868, destronamiento de Isabel II, se inicia hasta 1874 un proceso

político caracterizado por ideologías izquierdistas, que desembocarán en la proclamación de la Iª República (1873). Aparece el Realismo.

A partir de este momento se abre una etapa, La Edad de Plata: se dan a conocer escritores como Galdós, Clarín...

EMILIA PARDO BAZÁN Y EL NATURALISMO

La condesa Emilia Pardo Bazán, nacida en La Coruña, es el mejor representante del Naturalismo español.

Lo defendió en La Cuestión palpitante (1883). Su naturalismo no tiene nada que ver con el Naturalismo europeo, que tuvo su origen

en las tertulias que semanalmente mantenían los escritores del 'Grupo de Médan': Zola, Maupassant ..

Para explicar este término, Zola expone sus ideas en La novela experimental (1880):

"La novela experimental es una consecuencia de la evolución científica del siglo; continúa y completa la fisiología que a su vez, se apoya en la química y en la física;

sustituye el estudio del hombre abstracto, metafísico, por el estudio del hombre natural, sometido a las leyes fisicoquímicas y determinado por las influencias del medio

ambiente; es, en una palabra, la literatura de nuestra era científica, al igual que la literatura clásica y romántica ha correspondido a una era escolástica y

teológica...somos moralistas experimentadores, que demuestran por la experiencia cómo se comporta una pasión en un medio social...Ser amo del bien y del mal, regular

la vida, regular la sociedad, resolver a la larga todos los problemas del socialismo.."

Sobre los principios naturalistas se va formando la narrativa, cuyas características son las siguientes, siguiendo a Hipólito Esteban Soler [El realismo en la novela (Madrid,

Cincel)]:

-La novela deja de ser entretenimiento para convertirse en un estudio social, psicológico, histórico

-Se pretende descubrir la realidad tal como es, incluyendo los aspectos negativos. Lo verdadero tiene cabida sin restricciones morales ni estéticas

-Al tratarse de una novela científica, las técnicas pertinentes estarán relacionadas con la ciencia y progreso:

Estudio del determinismo hereditario y de los factores físicos sobre los caracteres Datos físicos y fisiológicos en la caracterización

de los personajes Importancia de la influencia del temperamento,

nervios y otros órganos en la personalidad y conducta

-Importancia del análisis del medio social o ambiente en que los personajes se desenvuelven.

-La actitud narrativa pretende ser impersonal, objetiva. No moralizar, pero sí mostrar las lacras del capitalismo

En España se rechazaron ciertas características enunciadas por los naturalistas franceses, como el determinismo.

La influencia del Catolicismo en el pensamiento español es causa importante de este rechazo. El Naturalismo y el Realismo coexisten en España en esta época y cada escritor interpretará el

Naturalismo a su manera. Para algunos será una tendencia atea, pornográfica incluso.

Otros denunciarán vicios, corrupciones, porque para ellos Naturalismo será sinónimo de Verdad. Lo cierto es que no hubo escritor realista que escapara a la influencia del Naturalismo.

Hay que tener en cuenta que el Realismo en España llega tarde con respecto a su desarrollo europeo:

Stendhal editó Rojo y Negro en 1831. Balzac su Comedia Humana entre 1832 y 1847. Dickens publicó sus obras capitales antes de 1850 y Flaubert, Madame Bovary en 1857.

Siguiendo con Pardo Bazán diremos que su naturalismo desembocó en un Naturalismo espiritualista, simbólico.

Para ella, el Naturalismo era un movimiento seudocientífico, basado en la aplicación de un restringido concepto de determinismo a la conducta humana, con una deplorable tendencia a

recalcar lo sórdido, lo feo, lo proletario. Aunque se dio cuenta de la influencia liberalizadora que podía tener, retrocedió ante el

pensamiento de un ataque completo contra los tabúes sociales y sexuales.

Sus dos primeras novelas, Pascual López (1879) y Un viaje de novios (1881) no pasan de ser ensayos novelescos, en donde ya aparece una preocupación por el análisis psicológico y las

situaciones dramáticas. En el prólogo de Un viaje de novios expondrá algunas ideas propias sobre el Naturalismo.

Con La Tribuna (1883) estamos ante su primera novela importante. Se ocupa de la clase obrera, sin olvidar su linaje aristocrático. Se nos cuenta la historia de una mujer obrera y de una huelga.

La protagonista, republicana e inspiradora de la huelga, a pesar de haber sido engañada por un señorito de la clase media, termina gritando : ¡Viva la Federal!.

En esta obra la autora alude a la futura república con estos términos:"Es absurdo que un pueblo cifre sus esperanzas de redención y ventura en formas de gobierno que

desconoce, y a las cuales por lo mismo atribuye prodigiosas virtudes y maravillosos efectos...". En el mismo año, 1983, escribe La Cuestión palpitante, obra de crítica literaria, en donde expone

una dura crítica del Naturalismo francés y de su máximo representante, Zola [Zola contestará a la escritora con estas palabras: "Lo que no puedo ocultar es mi extrañeza de

que la señora Pardo Bazán sea católica ferviente, militante y, a la vez, naturalista"].El Naturalismo pleno irrumpe con obras como Los Pazos de Ulloa (1886) y La Madre Naturaleza

(1887). En la primera novela la autora se complace en pintarnos su Galicia natal, pero una Galicia hidalga,

que desaparece. El naturalismo será un determinismo social que impide toda solución libre. En La Madre Naturaleza relata los amores incestuosos de dos personajes.

El fatalismo de este amor viene inspirado por una moral natural, la madre naturaleza.Otras novelas de Pardo Bazán son:

Insolación. Morriña, ambas de 1889, sin rasgos naturalistas. La quimera (1905). La sirena negra (1909)..., novelas ya simbólicas con predominio del idealismo.

LEOPOLDO ALAS "CLARÍN“

Nace en 1852 en Zamora y en 1863 la familia se instala definitivamente en Oviedo. Allí funda el periódico 'Juan Ruiz', redactado enteramente por él, periódico que se mantiene de 1868 a

1869. En 1869 inicia sus estudios de Derecho y en 1871 se marcha a Madrid para doctorarse y cursar la carrera de Letras. En Madrid entra en contacto con la ideología krausuista, conoce a

Giner de los Ríos, Menéndez Pelayo...En 1872 en colaboración con íntimos amigos, Palacio Valdés entre otros, funda 'Rabagás, periódico

audaz'. La carrera de Clarín empieza a perfilarse en 1873 con sus colaboraciones en 'El Solfeo', revista

republicana. En esta revista estrena en 1875 el seudónimo de 'Clarín'. Respecto a su significado, parece ser que Clarín significaba 'actividad crítica' frente al quietismo de la sociedad de la Restauración. El vocablo está relacionado con las palabras del gracioso Clarín

de La vida es sueño: "pues para mí este silencio/no conforma con el nombre/Clarín, y callar no puedo".

Colabora en diversas publicaciones y en 1878 se doctora con la tesis 'El derecho y la moralidad', dirigida por Giner de los Ríos. En 1883 consigue la cátedra de Derecho romano en Oviedo. Se

establece en esta ciudad y compagina su actividad docente con la actividad crítica y creativa. La publicación de La Regenta en el año 1885 provoca un considerable escándalo en Oviedo. Morirá

Clarín en 1901.Dejando a un lado su afición por el teatro -sólo se conserva Teresa (1895), que no logra

triunfar-, y su obra poética, diremos que su obra narrativa se compone de tres novelas -La Regenta (1885). Cuesta abajo (1890-91). Su único hijo (1891)- y más de sesenta cuentos,

publicados en prensa. A esto hay que añadir su interesante labor periodística.

Clarín adopta una actitud crítica ante la realidad española, denuncia las lacras sociales, que abruman el país

-corrupción de la aristocracia, traición de la burguesía, pasividad de las clases pequeño burguesas, explotación del proletariado, eliminación de los marginados, caciquismo, corrupción de la iglesia...-

Los escenarios en donde se desarrollará la narrativa clariniana son: el campo asturiano, la ciudad y balnearios provincianos.

También el Madrid de la clase media. Sus ideas respecto al Naturalismo están desarrolladas en varios artículos "Del Naturalismo",

publicados en La Diana, entre febrero y junio de 1882 y en el prólogo a la obra de Pardo Bazán, La cuestión palpitante.

En este prólogo define el Naturalismo diciendo lo que no es: "no es la imitación de lo que repugna a los sentidos..no es tampoco la constante repetición de

descripciones que tienen por objeto representar ante la fantasía imágenes de cosas feas, viles y miserables... no es pesimismo...no es una doctrina exclusiva, cerrada [Clarín rechazaba todo

exclusivismo, ya que la estética naturalista no implicaba la negación de otras tendencias]... no es un conjunto de recetas, para escribir novelas.."

Clarín utiliza en sus relatos técnicas naturalistas, como detalle fotográfico, reproducción del lenguaje, ausencia de reflexiones personales por parte del narrador.

Es interesante el empleo del estilo indirecto libre Esta técnica consiste, como él mismo explica, en "sustituir las reflexiones que el autor

suele hacer por su cuenta por las reflexiones del personaje mismo, empleando su propio estilo, como si el autor estuviera dentro del personaje y la novela se fuera

haciendo dentro del cerebro de éste". Ejemplos: "Tenía ella que ver...estaba decidida... [La Regenta] En otras ocasiones

utiliza el monólogo interior [verbos en presente].

    

Pasaron días y Ana cada vez estaba más tranquila. «No, no se propasaba; no hacía más que admirarla, amarla en silencio. Ni una palabra peligrosa, ni gesto atrevido; nada de acechar ocasiones, nada de buscar escenas; una

honradez cabal; el amor que respeta la honra, la pasión que se alimenta de ver y respirar el ambiente que rodea al ser amado. El placer que ella sentía,

también tenía que confesárselo, era el más intenso que había saboreado en su vida. Poco decir era por que ¡había gozado tan poco!». Al sentir cerca de sí a don Álvaro, segura de que no había peligro, respiraba con delicia, dejaba el

espíritu en una somnolencia moral que la tenía bajo los efectos del opio. Comparaba ella la situación a la aventura de flotar sobre mansa corriente perezosa, sombría, a la hora de la siesta; el agua va al abismo, el cuerpo flota... pero hay la seguridad de salir de la corriente cuando el peligro se

acerque; basta con un esfuerzo, dos golpes de los brazos y se está fuera, en la orilla... Ya sabía Ana en sus adentros que aquello no estaba bien, por que ella no podía responder de la prudencia de don Álvaro. «Pero, ¿no estaba segura

de sí misma? sí ¡pues entonces! ¿por qué no dejarle venir a casa, contemplarla, mostrar los cuidados de una madre, la fidelidad de un perro?». «Además, quien mandaba en casa era su marido, no era ella. ¿Buscaba ella a Mesía? No. ¿Mandaba ella a Quintanar que le trajese? No. Pues bastaba. Obrar

de otro modo hubiera sido alarmar al esposo sin motivo, infundir sospechas sin fundamento, tal vez robar a don Víctor para siempre la paz del alma. Lo

mejor era callar, estar alerta, y... gozar la tibia llama de la pasión de soslayo; que con ser poco tal calor era la más viva hoguera a que ella se había

arrimado en su vida».

Ana sin saber por qué, sintió un poco de ira. «¿Cómo serían aquellos amores de Petra y el molinero? ¿Qué le importaba a ella...?»….

«Después de todo, era una tontería haber dado aquel desaire a la Marquesa, estando decidida a no comulgar al día siguiente. Pero, ¿y por qué no había de comulgar? ¿Era ella una beata con

escrúpulos necios? ¿Qué tenía que echarse en cara? ¿En qué había faltado? Todo Vetusta en aquel momento estaba gozando entre ruido, luz, música, alegría; y ella sola, sola, allí en aquel comedor obscuro, triste, frío, lleno de recuerdos odiosos o necios, huyendo la ocasión de dar pábulo a una pasión que halagaría a la mujer más presuntuosa. ¿Era esto pecar? Nada tenía ella que ver con

don Álvaro. …”

El magnetismo, en que creía, (aunque estaba en mantillas, según él, esta ciencia) le asustaba también; y en cuanto a ver a su Divina Majestad, o figurársele, le parecía emoción superior a sus fuerzas. «Yo no necesito de eso para creer en la Providencia. Me basta con   una buena tronada

para reconocer que hay un más allá y un Juez Supremo. Al que no le convence un rayo, no le convence nada»

Dentro del estilo clariniano encontramos una vena satírica y una ironía, que a veces está al servicio de la crítica social. Abundan las caricaturas, las parodias, las imágenes (animales)..

En general, su estilo se caracteriza por estar enormemente cuidado. Preocupación por los aspectos formales.

Reproduce el habla coloquial con gran maestría. Con frecuencia emplea efectos poéticos.

Y mientras no sólo a los conventos, y a los palacios, sino también a los árboles se les dejaba campo abierto para alargarse y ensancharse como querían, los míseros plebeyos que a fuerza de pobres no habían podido huir los codazos

del egoísmo noble o regular, vivían hacinados en casas de tierra que el municipio obligaba a tapar con una capa de cal; y era de ver cómo aquellas

casuchas, apiñadas, se enchufaban, y saltaban unas sobre otras, y se metían los tejados por los ojos, o sean las ventanas. Parecían un rebaño de retozonas reses que apretadas en un camino, brincan y se encaraman en los lomos de

quien encuentran delante. Era don Cayetano un viejecillo de setenta y seis años, vivaracho, alegre, flaco,

seco, de color de cuero viejo, arrugado como un pergamino al fuego, y el conjunto de su personilla recordaba, sin que se supiera a punto fijo por qué, la silueta de un buitre de tamaño natural; aunque, según otros, más se parecía a una urraca, o a un tordo encogido y despeluznado. Tenía sin duda mucho de

pájaro en figura y gestos, y más, visto en su sombra. Era anguloso y puntiagudo, usaba sombrero de teja de los antiguos, largo y estrecho, de alas muy recogidas, a lo don Basilio, y como lo echaba hacia el cogote, parecía que llevaba en la cabeza un telescopio; era miope y corregía el defecto con gafas

de oro montadas en nariz larga y corva.

LA REGENTA

La protagonista, Ana Ozores,esposa de Victor Quintanar, antiguo regente de Vetusta, es cortejada por Álvaro de Mesía, elegante don Juan local. El magistral de la catedral, don Fermín de Pas, se convierte en su

director espiritual. Despierta su sensibilidad religiosa y procura apartarla del pecado. Se enamora de Ana y

desea poseerla -instinto de dominio que experimenta ante todo lo que le rodea-. La ciudad, Vetusta, acaba

murmurando. Un día ella conoce el amor que inspira a don Fermín y se aparta de él horrorizada. Cede al asedio de don Álvaro y se entrega al adulterio.

La criada, Petra, se lo cuenta al Magistral y éste a don Víctor. En un duelo Quintanar muere y Mesía huye a

Madrid. Ana cae enferma. Tiene remordimientos y tras serias vacilaciones decide volver a las prácticas

religiosas y pedir perdón al Magistral. Don Fermín, poseído por la ira, intenta agredirla y ella se desmaya.

La obra acaba con el beso de Celedonio: Ana cree "sentir sobre su boca el vientre viscoso y frío de un

sapo". Publicada en dos tomos en Barcelona, enero y

junio de 1885. Tiene éxito y proliferan las críticas elogiosas. En Oviedo se organiza un gran revuelo y el

obispo, Martínez Vigil, condena la obra y al autor en una pastoral.

Varela Jàcome en Leopoldo Alas, Clarín [Madrid, Edaf, 1980] afirma que el bloque narrativo de los 15 capítulos

primeros se caracteriza por un claro estatismo. La acción avanza lentamente y todo lo que se nos

cuenta abarca sólo tres días. Después de describir el mundo vetustense, la atención se centra en la figura de

la Regenta. Ya en el capítulo III comenzamos a conocerla en su intimidad. Al final de este capítulo y los dos capítulos siguientes, IV y V, se rompe la sucesión cronológica lineal y el narrador pasa a hablarnos de la

familia, infancia y adolescencia de Ana Ozores. En el capítulo VI volvemos al presente. Se describe con ironía el ambiente del casino de Vetusta, costumbres y

personalidades. Se nos muestra abiertamente el asedio por parte de Álvaro Mesía, así como la acción perturbadora del

Magistral.

A partir del capítulo XI don Fermín pasa a ocupar el primer plano del relato. Se recurre a la técnica

retrospectiva, flashback, para hablarnos de su pasado, de su madre, doña Paula .

Ya en la IIª parte, capítulo 28, Ana se entrega a don Álvaro. A partir de este momento, la acción se torna

rápida y sobreviene el trágico desenlace. En esta segunda parte disminuyen los retrocesos al pasado y el

tiempo llega a ser totalmente lineal.La historia que se nos narra en La Regenta, se

desarrolla en tres años: comienza en otoño de 1877 y el desenlace se produce en la Navidad de 1879. A modo de epílogo se nos cuenta lo que sucede hasta octubre

del año siguiente.

Los recursos utilizados por Clarín para redactar esta novela son resumidos por los autores de la Historia

social de la literatura española (en lengua castellana): sátira, ironía y humor en una concepción básicamente trágica, detallismo realista con elementos naturalistas,

psicologismo profundo y auténtico, utilización del sueño, el recuerdo y el monólogo interior.

La voz del narrador aparece a menudo para ofrecernos el punto de vista de los personajes.

En especial vemos la realidad a través de los ojos de Ana y don Fermín. Los personajes secundarios están descritos con todo detalle, aunque se trata de una

visión externa, caricaturesca incluso.

http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7791

GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

CRÍTICA SOCIAL EN 'LA REGENTA‘

Vistos por Clarín, los vetustenses nos parecen seres ridículos, frívolos...

La ciudad ya desde el comienzo se nos muestra triste, de calles estrechas, oscura, agobiada por la lluvia.

Desde el primer momento se esbozan los distintos grupos sociales: la aristocracia, que no ha hecho otra cosa que heredar, se mantiene aferrada a los viejos esquemas. Vive en el Barrio de la Encimada, donde se concentra fundamentalmente la acción de

la novela. La alta burguesía, formada en su mayor parte por indianos, habita en La Colonia, aspiran a elevar su rango y no

tienen inconveniente en aportar sus millones al matrimonio. La masa obrera vive en el Campo del Sol: el magistral mira con desdén a esos trabajadores sucios, negros por el carbón. Se completa el cuadro social con los pequeños comerciantes,

vendedores, oficinistas y criados. Se omite toda alusión a los medios universitarios.

Don Fermín contemplaba la ciudad. Era una presa que le disputaban, pero que acabaría de devorar él solo. ¡Qué!

¿También aquel mezquino imperio habían de arrancarle? No, era suyo. Lo había ganado en buena lid. ¿Para qué eran necios?

También al Magistral se le subía la altura a la cabeza; también él veía a los vetustenses como escarabajos; sus viviendas viejas y

negruzcas, aplastadas, las creían los vanidosos ciudadanos palacios y eran madrigueras, cuevas, montones de tierra, labor de topo... ¿Qué habían hecho los dueños de aquellos palacios viejos y arruinados de la Encimada que él tenía allí a sus pies?

¿Qué habían hecho? Heredar. ¿Y él? ¿Qué había hecho él? Conquistar. Cuando era su ambición de joven la que

chisporroteaba en su alma, don Fermín encontraba estrecho el recinto de Vetusta; él que había predicado en Roma, que había

olfateado y gustado el incienso de la alabanza en muy altas regiones por breve tiempo, se creía postergado en la catedral

vetustense.

La situación política que se refleja en la novela, es la del turno pacífico de liberales y conservadores, bajo el reinado de Alfonso XII. La novela centra su interés en el Clero, que tiene su poder en La Encimada, pero también se nos muestran las lacras morales

de toda la sociedad.

OTRAS OBRAS DE CLARÍNSu único hijo (1891): la acción se desarrolla en una capital de provincias. El

novelista centra su atención especialmente en las relaciones eróticas de los personajes. La ironía preside todo el relato. Los personajes son seres ridículos,

deformados grotescamente. Prolifera la técnica del monólogo interior.Cuesta abajo: se editó por entregas entre 1890 y 1891. Memorias de un catedrático de Literatura.

Abundan las referencias literarias y filosóficas. El protagonista nos habla de la atracción que ejercen sobre él dos hermanas: Emilia, sensual y Elena, espiritual. Narciso se debate entre el amor

carnal y el platónico. Visión personal e intensa del paisaje asturiano.

CUENTOS

La crítica ha dividido en grupos los cuentos clarinianos:-Cuentos donde predomina la ternura: personajes desvalidos, niños, viejos, enfermos. Ejemplos.

"Doña Berta", "Chiripa". - Cuentos satíricos y caricaturescos: "Zurita", "Doctor Sotilis"...

Por lo que respecta a la técnica narrativa y al estilo, en los cuentos de Clarín es frecuente

que los acontecimientos se precipiten, para llevarnos a un desenlace inesperado.Junto a los cuentos regionales asturianos ["¡Adiós, Cordera!"...] encontramos otros de ambiente provinciano ["Las dos cajas"] o madrileño ["Un viejo verde"]. A veces en un relato se pasa de un escenario a otro: "Doña Berta", por ejemplo, cuya acción comienza en el campo y termina en la ciudad. También se sitúa la acción en un balneario, hotel, lugar de reposo: "La fantasía de un

delegado de Hacienda"...El autor agrupó los cuentos en colecciones.

Pipá sería la primera colección (1886). Clarín selecciona los relatos más interesantes que había publicado en prensa.

El relato inicial es "Pipá", considerada novela corta: ambiente picaresco, se nos narran las últimas horas de un personaje real, un golfillo de doce años, que muere borracho, carbonizado en un

taberna..

Le siguen otros relatos, como por ejemplo, "Zurita", relato extenso que narra la historia de un estudiante tímido, Zurita, que llega a Madrid para doctorarse. Se deja llevar por las ideas

krausistas, rechazando los placeres.Más tarde, al imponerse el positivismo, Zurita se vuelve escéptico.

Clarín critica la trivialidad de algunos filósofosDoña Berta. Cuervo. Superchería forman la segunda colección de cuentos.

Le siguen El Señor y lo demás son cuentos, Cuentos morales, Doctor Sutilis, que recoge textos sueltos: predomina la vena satírica.

BENITO PÉREZ GALDÓS (Las Palmas, 1843- Madrid, 1920)

Se inicia en la literatura escribiendo sobre y para el teatro. En 1865 ingresa en el periódico 'La Nación' y en 1867 viaja a Paris y contacta con la obra de Balzac.

Además de su labor teatral y narrativa, es preciso mencionar su labor periodística que durará toda su vida. Colaboró en periódicos progresistas, utilizando siempre un lenguaje sencillo, directo. Galdós buscó ante todo la claridad en la información. Además de 'La Nación', colaboró en 'Crónica de Madrid', 'Revista de España'...

Una de las técnicas que domina es la del diálogo. También emplea el monólogo interior y para revelar los contenidos profundos del alma de los personajes, se vale del sueño.

Dividimos su extensa narrativa en : Novelas de base histórica (1867-1874). Novelas de la intolerancia (1876-1878).

Novelas con rasgos naturalista (1881-1885). Novelas que analizan el conflicto entre la materia y el espíritu (1886-1892).

Período espiritualista (1892-1905). Novelas alegóricas, simbolistas (1909-1915).

-1. Sus primeras novelas tendrán una base histórica: La Fontana de Oro (1867-1868), primera novela larga. Su acción se sitúa en el trienio liberal 1820-1823, del que

pretende ofrecernos una crónica política. Se nos muestra cómo en las reuniones de los liberales, que tiene su sede en el café "La Fontana de oro", se infiltran personas pagadas por el rey, que sobornan a algunos liberales, para hacer que cunda la

confusión y se propicie la vuelta al absolutismo. Junto a estos aspectos políticos, una aventura amorosa.

El audaz, "Historia de un radical de antaño": publicada por entregas en Revista de España, junio y noviembre de 1871, se narra la historia de un liberal exaltado que defiende los principios de la revolución francesa. Junto al mensaje político, la trama amorosa: Muriel se enamora de Susana, aristócrata que pertenece al mundo que

pretende destruir. 2. Entre 1876 y 1878 publicó una serie de novelas que tienen como tema la

intolerancia, religiosa y social : Doña Perfecta. Gloria. La Familia de León Roch. Marianela

Doña Perfecta se publicó en Revista de España entre marzo y mayo de 1876. La acción se desarrolla en un pueblo imaginario de la Mancha, Orbajosa, pueblo

tradicional y síntesis de los males de España. En este ambiente se desencadena el conflicto al llegar un joven ingeniero madrileño, Pepe Rey. Acude a casa de su tía, doña Perfecta, para solicitar la mano de su prima Rosario. Doña Perfecta, aliada con el cura,

despiertan la animadversión del pueblo hacia el joven, haciendo creer que es ateo. Estallan las hostilidades entre tía y sobrino y Pepe es expulsado de la casa. A este conflicto sirve de fondo el agravamiento de la situación política. Orbajosa se alza

contra Madrid, para evitar el avance del progreso. El protagonista acude a una cita con Rosario. Doña Perfecta lo ve y manda disparar. Luego, fingen que ha sido un suicidio.

Rosario ingresa en un manicomio.

Marianela se publicó en enero de 1878. La acción se sitúa en Socartes, pueblo minero del Norte de España, donde el naciente progreso lucha contra la miseria. La Nela es

una muchacha huérfana, fea y deforme, cuya única misión en la vida consiste en servir de lazarillo al señorito Pablo. A través de los ojos de Marianela Pablo aprende a conocer

el mundo. Ama a su amiga, la cree hermosa y desea casarse con ella. Pablo será operado y recupera la vista. Cuando ve a Marianela, queda horrorizado.

Marianela morirá de dolor. Como telón de fondo, el mundo embrutecido de los mineros de Socartes, sometidos a una vida animal, degradante.

3. En el período naturalista (1881-1885) situamos varias novelas: La desheredada. Tormento. Lo prohibido....

En estas novelas abandonará Galdós la localización imaginaria y utilizará procedimientos naturalistas, siendo su propósito esencial el diagnóstico de

enfermedades nacionales. Reflejará la vida de los golfos en los suburbios madrileños, el duro trabajo de las

fábricas [La desheredada]; el mundo burgués, la vida de las tertulias [El amigo Manso]; las relaciones amorosas prohibidas [Lo prohibido]

Lo Prohibido, publicada en dos volúmenes en 1884-1885, se narran las relaciones amorosas de José María Bueno de Guzmán con sus primas. Adopta la forma de

memorias, que salen a la luz después de la muerte del protagonista: Bueno de Guzmán ha llevado una vida ordenada y formal en Jerez, pero al llegar a Madrid su carácter cambia. El primer amor será su prima Eloísa, mujer casada. Cuando ésta se queda

viuda, le deja de interesar, porque sólo le interesa lo prohibido. Se arruina, al descuidar los negocios y en su desesperación queda paralítico de medio cuerpo y sin habla. El

narrador nos cuenta cómo sucumbe bajo la acción del medio ambiente. Paralelamente se nos ofrece una crónica de la sociedad de la Restauración.

4. Entre los años 1886 y 1892 escribe Galdós una serie de novelas en donde la materia y el espíritu entran en conflicto: Fortunata y Jacinta. Miau. La incógnita. Realidad. Tristana...

Fortunata y Jacinta (1887) se publicó con el subtítulo "Dos historias de casadas". Fortunata y Jacinta son dos figuras antitéticas en muchos aspectos. Estructurada en cuatro partes,

en las dos primeras se nos cuentan dos historias diferentes, la boda de Juanito y Jacinta y la de Fortunata y Rubín, con una amplísima información de los antecedentes familiares de ambas casas.

En la tercera parte tiene lugar el enfrentamiento entre ambas mujeres y en la cuarta parte, la identificación de ambas.

Fortunata volverá con su marido y éste la abandonará al descubrir su embarazo. El hijo nacerá en el mismo ambiente popular en que se crió Fortunata.

Ella morirá tras ordenar que entreguen el hijo a Jacinta. El marido de Fortunata ingresará en un manicomio.

La novela nos ofrece la anatomía de una sociedad, el Madrid del último tercio del siglo, desde la perspectiva del dominio ejercido por la burguesía.

Encontramos constantes alusiones a los sucesos políticos: la llegada de la época de la Restauración, entrada de Alfonso XII en Madrid.

En Miau Galdós denuncia la inestabilidad del funcionario, siempre a merced de los cambios de gobierno. Ramón Villaamil, funcionario, queda cesante cuando le quedan dos meses

para jubilarse y poder recibir el pago a los servicios prestados. Acaba suicidándose

La incógnita (1888-1889) y Realidad (1889) son novelas idénticas en asunto, personajes, lugares..., pero diferentes por la perspectiva desde la que se escriben.

En la primera quien da su visión de los hechos es Manolo Infante, testigo de la acción, cuyo interés por los sucesos ocurridos, radica en su enamoramiento por Augusta.

Es diputado por Orbajosa y mantiene correspondencia con don Equis. La historia se nos cuenta a través de sus cartas: Manolo concibe la sospecha de que

Augusta tiene un amante. Intenta descubrir quién es, pero se queda con la incógnita.

Al final de la novela, recibe de su amigo una novela en forma de diálogo, Realidad, en la cual se ha elaborado una posible explicación del asunto.

Por medio del diálogo directo y el monólogo se conoce la 'verdad': Augusta tiene relaciones con Federico Viera, hombre atractivo, pero sin dinero.

El se suicida y todos piensan que ella tuvo algo que ver con su muerte.En Tristana (1892) el autor trata el tema de la reivindicación feminista, con

humorismo.Tristana rechaza la idea del matrimonio y se lanza a vivir por su cuenta.

Al final, tendrá una pierna menos y estará casada con un viejo. Historia de una búsqueda desesperada de libertad.

5. Período espiritualista (1892-1905): Misericordia. El abuelo. Casandra....En Misericordia (1897) la acción se sitúa en el ambiente de los mendigos que

piden limosna en las puertas de la parroquia madrileña de San Sebastián. En medio, la caridad que lo sublima todo.

El abuelo, novela dialogada, narra las peripecias de don Rodrigo, encarnación del honor.

Tiene dos nietas, una legítima y otra, ilegítima Al final, será Dolly, la nieta ilegítima, la única que le brinda su afecto.

El abuelo cree ciegamente en una realidad, la del código del honor, y no duda que la niña engendrada legítimamente será quien revelará su ilustre ascendencia.

La novela concede un triunfo al mundo de los afectos, por encima de las leyes del honor y de las convenciones sociales.

Casandra (1905), novela dialogada, cuya acción gira en torno a la figura repulsiva de Juana Samaniego, vieja rica y mezquina. Siente animadversión por Rogelio, hijo que su marido tuvo con otra mujer. Rogelio vive con Casandra y es padre de dos niños. Juana

decide retirarse a un convento y dejar todo su dinero a instituciones benéficas, excepto dos millones que cede a Rogelio si se casa con Casilda y también a condición de que le dé a sus dos hijos para que los cuide una hermana suya. Rogelio accede y Casandra,

desesperada, acude a doña Juana para que le devuelva a sus hijos. Ante su negativa, la apuñala. Casandra será encarcelada. Rogelio, tras un fracasado intento de suicidio, se

arrepiente y se casa con Casandra.

6. El caballero encantado y La razón de la sinrazón son las últimas novelas de Galdós, novelas alegóricas, simbolistas. La primera, tras publicarse por entregas en El Liberal,

se publicó en volumen en 1909. Lleva el subtítulo "Cuento real...inverosímil". En esta novela se mezcla la realidad y la fantasía.

El protagonista, aristócrata, que vive a costa del trabajo de los hombres que cultivan sus tierras, se transforma en un humilde menestral, que tiene que ganarse el pan con

su esfuerzo. Trabaja en las minas, en el campo.En el fondo late el tema de la regeneración de España: eliminación de las injusticias de la propiedad, caciquismo, ignorancia, pobreza.... En 1915 se publicó la última novela de

Galdós, La razón de la sinrazón, escrita en forma dialogada con el subtítulo "Fábula teatral absolutamente inverosímil".

En la ciudad de Ursaria viven una serie de personajes y entre ellos se introduce un grupo de demonios y brujas, que intentan hacer triunfar la sinrazón y la falsedad.

EPISODIOS NACIONALESGaldós es autor también de Episodios Nacionales, 46 novelas históricas.

Desde Trafalgar a Cánovas todo el siglo XIX es objeto de atención. Cinco series componen esta obra y cada serie consta de diez capítulos, excepto la última, que

quedó incompleta. Bajo una apariencia novelesca, encontramos una interpretación de la historia

desde la perspectiva del hombre de la calle. Junto a los héroes célebres, los protagonistas anónimos. La oposición

'conservadores/liberales' está presente en la obra. Galdós pensaba que mediante los antagonismos se avanzaba hacia el progreso.

Hay en los 'Episodios' una exaltación del papel de la clase media y una denuncia de la inutilidad histórica de la aristocracia y de la inconsistencia del

pueblo. Los Episodios Nacionales se inician con la lucha contra el invasor francés y

terminan con la Restauración.