3unid Laura

41
UNIDAD 3: SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES Protección de Manos y Brazos. Riesgos en el trabajo El trabajador se ve rodeado de una serie de riesgos que si no se conocen o no están estudiados y evaluados, pueden desencadenar una alteración a la salud; propiciada por un accidente de trabajo, una enfermedad profesional, o una enfermedad común derivada de las condiciones de trabajo. Todos los trabajadores, sin excepción, estamos en mayor o menor medida expuestos a los riesgos. La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos. Para ello, debemos conocer cuales son los diferentes tipos de riesgos que nos podemos encontrar en los lugares de trabajo, para después hacerlos frente con la implantación de medidas preventivas. Las fuentes más comunes de riesgos mecánicos son las partes en movimiento no protegidas: puntas de ejes, transmisiones por correa, engranajes, proyección de partes giratorias, transmisiones por cadena y piñón, cualquier parte componente expuesta, en el caso de máquinas o equipos movidos por algún tipo de energía y que giren rápidamente o tengan la fuerza suficiente para alcanzar al trabajador (su ropa, dedos, cabellos, etcétera) atrayéndolo a la máquina antes que pueda liberarse; puntos de corte, en los que una parte en movimiento pase frente a un objeto estacionario o móvil con efecto de tijera sobre cualquier cosa cogida entre ellos; cualquier componente de máquina que se mueve con rapidez y con la energía necesaria para golpear, aplastar o cualquier otra manera de producir daños al trabajador; los lugares de operación, en los que la máquina realiza su trabajo sobre el producto que ha de ser creado; explosión en los recipientes a presión; y riesgos en los volantes en movimiento. En general, cualquier lugar, equipo, maquinaria, etcétera, que represente un riesgo, debe estar perfectamente protegido, apantallado, cerrado o cubierto en cualquier forma efectiva, de tal modo que ninguna persona pueda distraídamente ponerse en contacto con el punto de peligro. 1

description

seguridad e higiene ocupacional

Transcript of 3unid Laura

Page 1: 3unid Laura

UNIDAD 3: SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES

Protección de Manos y Brazos.

Riesgos en el trabajo

El trabajador se ve rodeado de una serie de riesgos que si no se conocen o no están estudiados y evaluados, pueden desencadenar una alteración a la salud; propiciada por un accidente de trabajo, una enfermedad profesional, o una enfermedad común derivada de las condiciones de trabajo.

Todos los trabajadores, sin excepción, estamos en mayor o menor medida expuestos a los riesgos. La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos. Para ello, debemos conocer cuales son los diferentes tipos de riesgos que nos podemos encontrar en los lugares de trabajo, para después hacerlos frente con la implantación de medidas preventivas.

Las fuentes más comunes de riesgos mecánicos son las partes en movimiento no protegidas:

puntas de ejes, transmisiones por correa, engranajes, proyección de partes giratorias,

transmisiones por cadena y piñón, cualquier parte componente expuesta, en el caso de

máquinas o equipos movidos por algún tipo de energía y que giren rápidamente o tengan la

fuerza suficiente para alcanzar al trabajador (su ropa, dedos, cabellos, etcétera) atrayéndolo a la

máquina antes que pueda liberarse; puntos de corte, en los que una parte en movimiento pase

frente a un objeto estacionario o móvil con efecto de tijera sobre cualquier cosa cogida entre

ellos; cualquier componente de máquina que se mueve con rapidez y con la energía necesaria

para golpear, aplastar o cualquier otra manera de producir daños al trabajador; los lugares de

operación, en los que la máquina realiza su trabajo sobre el producto que ha de ser creado;

explosión en los recipientes a presión; y riesgos en los volantes en movimiento.

En general, cualquier lugar, equipo, maquinaria, etcétera, que represente un riesgo, debe estar

perfectamente protegido, apantallado, cerrado o cubierto en cualquier forma efectiva, de tal

modo que ninguna persona pueda distraídamente ponerse en contacto con el punto de peligro.

Los requisitos básicos para una protección mecánica son los siguientes:

a) Debe ser lo bastante resistente, para que no pueda sufrir daños por causas externas o causar

interferencia en la operación de la máquina.

b) Debe permitir la fácil realización de las tareas de mantenimiento.

c) Debe estar montada en forma adecuada. El montaje debe ser rígido para evitar vibraciones o

interferencia, y resistente.

1

Page 2: 3unid Laura

d) Debe ser diseñada en forma que no incluya partes desmontables, con el fin de que no puedan

ser retiradas algunas partes y pierda efectividad.

e) Debe ser fácil de inspeccionar.

Aún cuando las partes móviles de máquinas situadas a más de 2.1 metros sobre el piso del

taller, no se consideran como dentro del alcance de los trabajadores, resulta conveniente

protegerlas cuando su masa es grande.

En general una guarda tipo barrera será necesaria en los casos en que por ejemplo, el

personal deba protegerse contra la posibilidad de ser alcanzado por una máquina o entre partes

de la misma que se muevan con gran fuerza, o ser protegidos igualmente por objetos que

vuelen, se deslicen o caigan.

Las prensas de potencia son en general consideradas como las más peligrosas de las

herramientas industriales. La gran variedad de tamaños y tipos de objetos en que se utilizan las

prensas, casi hacen imposible el encontrar una solución sencilla y general a los problemas de

seguridad que se derivan. El mantenimiento de las prensas de potencia es en general un factor

importante en la reducción de los riesgos característicos de este tipo de máquinas.

MÉTODOS PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS EN EL PUNTO DE OPERACIÓN.

a) Protección en cerco o barrera. Este tipo de protección es casi siempre utilizado para las

operaciones en que se aplican sistemas automáticos en la alimentación de las máquinas.

b) Protección por distancia. Lógicamente, un medio evidente para proteger al operador de la

máquina contra exposición de partes de su cuerpo. Un ejemplo es la operación a control remoto

en los casos de manejo de compuestos radiactivos.

c) Dispositivos para retirar las manos. Son dispositivos diseñados para que el operario retire

las manos de la zona de peligro antes de la operación mecánica de la herramienta. Es muy

común su uso en las prensas de potencia.

d) Controles de desactivación de seguridad. Se usan en casos donde la máquina opera en

forma continua, mientras el operador la alimenta o en su defecto está expuesto a sus riesgos, es

frecuente el uso de un medio de control que pueda desactivar su interruptor.

e) Dispositivos de detección de presencia. El uso de dispositivos de control fotoeléctricos

2

Page 3: 3unid Laura

puede resultar práctico cuando se puede suministrar un rayo de luz bastante amplio a través del

recorrido de entrada en la zona de peligro, pudiendo detenerse la máquina sin daño para ésta o

lesión para el operador.

f) Herramientas especiales para alimentación. Pueden ser usadas con gran efectividad en

ciertas operaciones, para mantener las manos del operador lejos de la zona peligrosa de trabajo.

g) Protección contra volantes. La protección contra los accidentes en los volantes constituye

un problema consistente en controlar la velocidad del mecanismo impulsor.

ELEVADORES Y EQUIPOS MONTACARGAS.

La caída accidental de los elevadores es rara, pero anualmente y de manera consistente no

dejan de producirse accidentes a la entrada de los carros elevadores y en los túneles verticales,

por lo que se deben reunir por lo menos los requisitos mínimos de protección para el túnel, la

entrada al túnel y la cabina.

Los equipos para levantar cargas, tales como grúas, cabrias y otros similares, pueden ser

motivo de accidentes debido a averías mecánicas u operación peligrosa. Es primordial hacer

inspecciones periódicas y el adecuado mantenimiento a todos los componentes si es que se

desea un trabajo eficaz y seguro.

Un factor de importancia al elevar cargas con cables y cadenas, es evidentemente la

resistencia del medio elevador –es decir del propio cable o cadena- por lo que es recomendable

usar un factor de seguridad entre cuatro y seis veces superior a la capacidad de carga del

dispositivo.

3.1 RIESGOS MECÁNICOS

En nuestro país, uno de cada cinco accidentes de trabajo está relacionado con máquinas o con el uso de herramientas. Una buena parte de los más graves también tiene que ver con máquinas y con determinadas herramientas. Esto significa que en muchas ocasiones las personas que trabajan sufren lesiones y mutilaciones en su cuerpo e incluso llegan a perder la vida a causa de sus instrumentos de trabajo. Se estima que un 75% de los accidentes con máquinas se evitarían con resguardos de seguridad. Sin embargo, el accidente se suele seguir atribuyendo a la imprudencia o temeridad del accidentado. De nuevo, la víctima es la culpable.A menudo los elementos de seguridad existen pero están mal diseñados, fabricados con materiales inadecuados o no se someten a las necesarias inspecciones y controles periódicos. Otras veces dificultan la realización del trabajo e incluso constituyen un riesgo en sí mismos.

3

Page 4: 3unid Laura

Existen resguardos y dispositivos de seguridad disponibles para todo tipo de máquinas y se ha estudiado que cuando están instalados de forma correcta la tasa de accidentes cae en picado.

Los riesgos en el trabajo pueden ser de diversos tipos:

Riesgos mecánicos: Son los que se producen por el uso de máquinas, útiles, o herramientas, produciendo cortes, quemaduras, golpes, etc.

Máquinas: ¿Cuál es el riesgo?

Los accidentes en el trabajo con máquinas pueden ser por contacto o atrapamiento en partes móviles y por golpes con elementos de la máquina o con objetos despedidos durante el funcionamiento de la misma.De aquí que las lesiones sean, principalmente, por alguno de estos motivos: aplastamiento, cizallamiento, corte o seccionamiento, arrastre, impacto, funcionamiento, fricción o abrasión y proyección de materiales.

¿Dónde está el riesgo?

1. En las partes móviles de la máquina.Al entrar en contacto con las partes móviles de la máquina, la persona puede ser golpeada o atrapada.

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

Riesgos de las partes móviles de la máquina: De los elementos de rotación aislados:

Árboles: los acoplamientos, vástagos, brocas, tornillos, mandriles y barras o los elementos que sobresalen de los ejes o acoplamientos rotativos pueden provocar accidentes graves. Los motores, ejes y transmisiones constituyen otra fuente de peligro aunque giren lentamente.

Resaltes y aberturas: algunas partes rotativas son incluso más peligrosas porque poseen resaltes y aberturas como ventiladores, engranajes, cadenas dentadas, poleas radiadas, etc.

Elementos abrasivos o cortantes: muelas abrasivas, sierras circulares, fresadoras, cortadoras, trituradoras, etc.

De los puntos de atrapamiento:

Entre piezas girando en sentido contrario: en laminadoras, rodillos mezcladores, calandrias, etc.Entre partes giratorias y otras con desplazamiento tangencial a ellas: poleas, cadena con rueda dentada, engranaje de cremallera, etc.

4

Page 5: 3unid Laura

Entre piezas giratorias y partes fijas: la parte fija es en muchos casos la carcasa de protección.

De otros movimientos:

Movimientos de traslación: las piezas móviles suelen ir sobre guías. El peligro está en el momento en que la parte móvil se aproxima o pasa próxima a otra parte fija o móvil de la máquina. Esto ocurre en prensas, moldeadoras, aplanadoras, sierras, etc.

El movimiento transversal de una máquina en relación una parte fija externa a la máquina representa el mismo riesgo.

Movimientos de rotación y traslación en máquinas de imprimir, textiles, conexiones de bielas, etc.

Movimientos de oscilación: pueden comportar riesgo de cizalla entre sus elementos o con otras piezas y de aplastamiento cuando los extremos se aproximan a otras partes fijas o móviles.

2. En los materiales utilizados.

Otro peligro se deriva del material procesado en la máquina, por contacto con el mismo o porque el material pone en contacto al trabajador con la parte móvil de la máquina. Ej: una barra que gira en un torno, una plancha de metal en una prensa.

3. En la proyección.

Proyección de partes de la propia máquina, como una lanzadera de un telar, pieza rota en una prensa, el estallido de una muela abrasiva, etc. La proyección puede ser también de partes del material sobre el que se está trabajando.

Prevención del riesgo

Se suele distinguir entre medidas integradas en la máquina y medidas no integradas en la máquina. La prevención integrada incluye todas las técnicas de seguridad aplicadas en el diseño y construcción de la máquina.

La prevención no integrada se refiere a la protección personal, la formación, los métodos de trabajo y las normas de la empresa y el mantenimiento de las máquinas. Entre las distintas posibilidades de actuación para reforzar la seguridad en máquinas tenemos:

* Prevención intrínseca: se refiere a la concepción de la máquina, disposición y montaje de sus elementos para que en sí mismos no constituyan un riesgo (dimensionamiento de las partes mecánicas, diseño de circuitos en los que el fallo no sea posible, eliminación de salientes y aristas cortantes, aislamiento de mecanismos de transmisión peligrosos, etc.).* Técnicas de protección: cuando después de lo anterior persisten riesgos, se pueden incorporar elementos de seguridad, como:

5

Page 6: 3unid Laura

a) resguardos: sirven de barrera para evitar el contacto del cuerpo con la parte peligrosa de la máquina;b) detectores de presencia: detienen la máquina antes de que se produzca el contacto de la persona con el punto de peligro;c) dispositivos de protección: obligan a tener las partes del cuerpo con posible riesgo fuera de la zona de peligro.

Técnicas de protección en máquinas

1. Resguardos: Fijos: son los más seguros y deben ser instalados siempre que sea posible. Sirven de

barrera para prevenir el contacto de cualquier parte del cuerpo con la parte peligrosa de la máquina. Deben ser consistentes y estar firmemente sujetos a la máquina. La necesidad de acceso a la parte resguardada, para operaciones de engrase, limpieza, etc., debe minimizarse.

Resguardo móvil: está asociado mecánicamente al bastidor de la máquina mediante bisagras o guías de deslizamiento; es posible abrirlo sin hacer uso de herramientas.

Resguardos distanciadores: son resguardos fijos que no cubren toda la zona de peligro, pero lo coloca fuera del alcance normal. Se usan cuando es necesario alimentar Manualmente la máquina.

De enclavamiento: es un resguardo móvil conectado mediante un dispositivo de enclavamiento a los mecanismos de mando de la máquina de manera que ésta no puede funcionar a menos que el resguardo esté cerrado y bloqueado.

Apartacuerpos y apartamanos: se utilizan para impedir el acceso a la máquina en funcionamiento, pero es necesario el acceso para alimentar o extraer la pieza. El dispositivo de apartamanos se considera un sistema poco seguro, ya que cualquier fallo en el sistema de barrido no detendría la máquina.

Resguardos asociados al mando: cumplen las siguientes condiciones: la máquina no funciona con el resguardo abierto, el cierre del resguardo inicia el funcionamiento y si se abre cuando las partes peligrosas están en movimiento, se para.

Resguardos regulables y autorregulables: son resguardos fijos que incorporan un elemento regulable o autorregulable que actúa parcialmente como elemento de protección. Normalmente protege la zona de corte que queda al descubierto en una determinada operación. El hecho de que la pieza actúe parcialmente como elemento de protección hace que al finalizar la operación haya que hacer uso de otro elemento empujador como elemento de seguridad complementario.

2. Detectores de presencia: Eliminan o reducen el riesgo antes de que se pueda alcanzar el punto de peligro, parando la máquina o sus elementos peligrosos y si es necesario, invirtiendo el movimiento. Pueden ser mecánicos, fotoeléctricos, ultrasónicos, capacitivos y sensibles a la presión.

3. Dispositivos: De mando a dos manos: se utiliza sobre todo en prensas, cizallas, guillotinas, etc., donde

hay riesgo de atrapamiento. Al estar las dos manos ocupadas en los mandos necesariamente se encuentran fuera de la zona de peligro. Ha de garantizarse que la

6

Page 7: 3unid Laura

máquina sólo funcionará con los dos mandos y que éstos no pueden ser accionados con una sola mano.

De movimiento residual o de inercia: dispositivos que asociados a un resguardo de enclavamiento están diseñados para impedir el acceso a las partes peligrosas de la máquina que por su inercia permanecen en movimiento. El dispositivo puede ser un temporizador, un detector de rotación o un freno.

De retención mecánica: para máquinas hidráulicas o neumáticas con riesgo de atrapamiento. Es un elemento de separación (calzo, pivote, teja, etc.) que se sitúa entre las matrices cuando éstas están en posición de máxima separación o en las guías de las partes en movimiento.

Para trabajos a máquina parada. De alimentación y extracción: se trata de que el trabajador no pueda introducir las manos

en la zona peligrosa durante estas operaciones. La alimentación se puede hacer de forma automática o semiautomática por canal, émbolo, matrices deslizantes, etc. La extracción se puede realizar mediante diversos métodos de expulsión de la pieza.

Advertencias: instrucciones técnicas para el transporte, almacenamiento, instalación, montaje, puesta en servicio, mantenimiento, etc., así como marcas para indicar puntos de peligro y señales de advertencia visuales, luminosas o sonoras.

Disposiciones suplementarias: son los dispositivos de parada de emergencia, dispositivos de rescate de personas e indicaciones de cómo eliminar la fuente de energía o bloquear partes peligrosas y de verificación de presión de fluidos, tensión eléctrica, etc.

3.2 RIESGOS QUÍMICOS

Riesgos químicos: Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc.

Qué es el riesgo químico

Riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos. Entenderemos por agente químico cualquier sustancia que pueda afectarnos directa o indirectamente (aunque no estemos efectuando nosotros mismos las tareas). Una sustancia química puede afectarnos a través de tres (3) vías: inhalatoria (respiración – esta es, con muchísima diferencia, la principal), ingestión (por la boca), dérmica (a través de la piel).

En qué tareas se puede producir el riesgo químico

Cualquier tarea que implique manipulación de sustancias químicas (no hace falta que la estemos desarrollando personalmente): realización de actividades docentes y de investigación en laboratorios donde se manipulan reactivos químicos, tareas de soldadura (humos), operaciones de desengrase, operaciones de fundición, operaciones básicas (destilaciones, rectificaciones, extracciones), limpiezas

7

Page 8: 3unid Laura

con productos químicos, aplicación de plaguicidas, etc.…

EL RIESGO QUÍMICO

Se entiende que hay un riesgo químico cuando la salud de los trabajadores puede verse dañada por la toxicidad de ciertos elementos del ambiente.

La falta de información junto a la ausencia de un conocimiento preciso de las propiedades intrínsecas de cada agente químico y de la exposición derivada de un uso concreto dificultan en gran medida la prevención de los trabajadores expuestos a los riesgos generados por la presencia de estos productos en los puestos de trabajo.

La toxicidad es la capacidad que tienen algunas sustancias para provocar daños en los organismos vivos, cuando tienen una posibilidad escasa de producir un daño grave, se denomina sustancias nocivas, y cuando la posibilidad es alta y los daños son graves se conocen como sustancias tóxicos.

Hay una gran variedad de sustancias nocivas y toxicas como:

Irritantes: Producen inflamación de la mucosa. Ácido sulfúrico, ácido nítrico

Asfixiantes: Impide la llegada del oxígeno a los tejidos, evitando la oxidación de las células. Hidrógeno, nitrógeno, y el monóxido de carbono

Narcóticos: Depresores del sistema nervioso central que producen somnolencia y pérdida de reflejos y del conocimiento. Cetonas, alcoholes.

Pulmonares: Provocan una deficiencia respiratoria por acumulación en los pulmones. Yeso, mármol y la celulosa, característicos de minas, canteras,

Cancerígenos. Potencian la formación de cánceres. Hollín, alquitrán y la brea, propios de industrias de limpieza, deshollinado y reparación de chimeneas…

Mutágenos: Altera el material genético de las células. Mercurio, el plomo y e óxido de etileno, que se utilizan en farmacia, fabricación de baterías de coche.

Teratógenos: Producen alteraciones en el feto durante el desarrollo uterino. Alcohol, medicamentos y drogas…

Sistémicos: Provocan efectos específicos en órganos vitales, alejados de las vías de entrada, como hidrocarburos, que afectan al hígado y al riñón, o el mercurio y el alcohol que afecta al sistema nervioso.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOXICIDAD DE UN ELEMENTO.

8

Page 9: 3unid Laura

Las características personales del trabajador.

Son decisivas, destacamos las más importantes:

El sexo: Algunos efectos solo se producen en la mujer, pues aparecen en el momento del embarazo.

La edad: Adquiere importancia cuando afecta al desarrollo de las células, ya que este es más rápido en las personas jóvenes.

El peso: Están relacionados con el peso de la persona, a mayor peso la concentración del tóxico será mayor, en otros casos, ocurre lo contrario.

El estado de salud: Una persona sana soporta mejor los efectos nocivos de cualquier tóxico.

El estado inmunológico. La capacidad para defenderse de las enfermedades relacionadas con la resistencia del organismo ante la presencia del tóxico.

Las propiedades físico-químicas del tóxico.

Son muy importantes por los daños que producen y, también, para establecer un control higiénico adecuado. Destacan:

La solubilidad: O capacidad que tiene algunos elementos químicos de disolverse en un líquido.

La volatilidad: O facultad de pasar a estado gaseoso desde el estado físico en que se encuentre.

La estabilidad: o capacidad para mantenerse en un estado físico o químico concreto. Lluvias acidas…

La pureza: O grado de calidad que alcanzan las características del tóxico. A mayor pureza, mayor concentración de toxicidad y, por tanto, mayor daño.

El tamaño de las partículas: o dimensiones de estas puede ser fundamental para que se produzcan el daño, ya que deben tener un determinado tamaño para que sean tóxicas.

La vía de absorción por el organismo.

Es el conducto a través del cual el tóxico entra en contacto con las células u órganos del cuerpo. Su clasificación es:

-Vía respiratoria, cuando los tóxicos que se encuentran en el ambiente, entran el organismo a

9

Page 10: 3unid Laura

través de la nariz, boca, laringe…

- Vía dérmica, cuando el tóxico entra en el organismo por contacto con la piel, y se incorpora a la sangre, que lo reparte por todo el organismo.

- Vía digestiva, cuando el tóxico entra en el organismo a través de la boca, esófago, estómago o intestino.

- Vía parenteral, cuando el tóxico penetra en el organismo por heridas o incisiones, produciéndose el contacto directo con la sangre.

La dosis absorbida

Es la cantidad de tóxico al que ha estado expuesto el organismo, constituyen el factor más importante, ya que suele haber una relación directa de causa-efecto. La dosis absorbida por un trabajador depende del tiempo de exposición al tóxico y de la concentración de esa sustancia en el lugar de trabajo.

Se han marcado dos tipos de referencia:

o La exposición diaria (ED), que es la concentración media calculada de forma ponderada con respecto a la jornada real, y referida a una jornada estándar de ocho horas diarias.

o La exposición corta (EC), que es la concentración media calculada de forma ponderada para cualquier período de 15 minutos de la jornada laboral.

o Ambas referencias sirven para establecer los valores límites admisibles (VLA) a los que puede estar sometido un trabajador en un período dado de tiempo.

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE EL RIESGO QUÍMICO.

La higiene industrial es una técnica específica de prevención sobre el riesgo químico. Tiene en cuenta los distintos factores:

Sustituir siempre que sea posible las sustancias nocivas por otras inocuas. Aislar el tóxico para que no entre en contacto con los trabajadores/ as. Disminuir en lo posible el número de personal susceptible de estar afectado. Disminuir al máximo las concentraciones, bien por dilución o por extracción. Formar al personal en el conocimiento de las características de las sustancias nocivas. Explicar a los trabajadores los posibles daños que pueden producirse. Mantener la higiene diaria y eficaz de los trabajadores expuestos. Limitar la dosis de tóxico absorbida por el trabajador/ a. Utilizar siempre equipos de protección individual especiales cuando las protecciones

colectivas no sean idóneas.

3.3 RIESGOS ELÉCTRICOS

10

Page 11: 3unid Laura

Riesgo de origen eléctrico: Se produce cuando las personas trabajan con máquinas o aparatos eléctricos.

Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la energía eléctrica.

Características:

Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes:[1]

Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).

Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico. Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico. Incendios o explosiones originados por la electricidad.

Un contacto eléctrico es la acción de cerrar un circuito eléctrico al unirse dos elementos. Se denomina contacto eléctrico directo al contacto de personas o animales con conductores activos de una instalación eléctrica. Un contacto eléctrico indirecto es un contacto de personas o animales puestos accidentalmente en tensión o un contacto con cualquier parte activa a través de un medio conductor.

La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como quemaduras, calambres o fibrilación, y efectos tardíos como trastornos mentales. Además puede causar efectos indirectos como caídas, golpes o cortes.

Los principales factores que influyen en el riesgo eléctrico son:[2]

La intensidad de corriente eléctrica. La duración del contacto eléctrico. La impedancia del contacto eléctrico, que depende fundamentalmente de la humedad, la

superficie de contacto y la tensión y la frecuencia de la tensión aplicada. La tensión aplicada. En sí misma no es peligrosa pero, si la resistencia es baja, ocasiona

el paso de una intensidad elevada y, por tanto, muy peligrosa. La relación entre la intensidad y la tensión no es lineal debido al hecho de que la impedancia del cuerpo humano varía con la tensión de contacto.

Frecuencia de la corriente eléctrica. A mayor frecuencia, la impedancia del cuerpo es menor. Este efecto disminuye al aumentar la tensión eléctrica.

Trayectoria de la corriente a través del cuerpo. Al atravesar órganos vitales, como el corazón pueden provocarse lesiones muy graves.

En el mundo laboral los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para que de la

11

Page 12: 3unid Laura

utilización o presencia de la energía eléctrica en los lugares de trabajo no se deriven riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.[1]

En función de ello las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y mantendrán en la forma adecuada y el funcionamiento de los sistemas de protección se controlará periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus fabricantes e instaladores, si existen, y a la propia experiencia del explotador.

Con ese objetivo de seguridad, los empleadores deberán garantizar que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre el riesgo eléctrico, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse.

Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión se realizarán siguiendo un procedimiento que reduzca al mínimo estos riesgos; para ello se limitará y controlará, en lo posible, la presencia de sustancias inflamables en la zona de trabajo y se evitará la aparición de focos de ignición, en particular, en caso de que exista, o pueda formarse, una atmósfera explosiva. En tal caso queda prohibida la realización de trabajos u operaciones (cambio de lámparas, fusibles, etc.) en tensión, salvo si se efectúan en instalaciones y con equipos concebidos para operar en esas condiciones, que cumplan la normativa específica aplicable.

Los accidentes causados por la electricidad pueden ser leves, graves e incluso mortales. La electrocución es la muerte causada por el paso de corriente eléctrica por el cuerpo humano (electrización).

Esto se puede deber a:

una fibrilación cardiaca; una contracción de los músculos respiratorios (tetania) que impide la respiración; la destrucción de células: rabdomiólisis, quemaduras; traumatismos asociados a la carga eléctrica (movimiento involuntario, caída...).

Factores de riesgos eléctricos

Los factores principales que pueden desencadenar un accidente eléctrico son los siguientes:

La existencia de un circuito eléctrico compuesto por elementos conductores. Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse La existencia en dicho circuito de una diferencia de potencial mayor que 30v apróx.

12

Page 13: 3unid Laura

Que el cuerpo humano sea conductor porque no esté suficientemente aislado. El cuerpo humano, no aislado, es conductor debido a sus fluidos internos, es decir, a la sangre, la linfa, etc.

Que dicho circuito esté formado en parte por el propio cuerpo humano. La existencia entre dos puntos de entrada y salida de la corriente en el cuerpo de una

diferencia de potencial mayor a 30v La falta de conexión a tierra en la instalación/circuito Baja resistencia eléctrica del cuerpo humano. El sudor, así como los objetos de metal en

el cuerpo o la zona de contacto con el conductor son factores vitales en la resistencia ofrecido por el cuerpo en ese momento.

Tipos de accidentes ocasionados por la electricidad

Las consecuencias más graves se manifiestan cuando la corriente eléctrica pasa a través del sistema nervioso central o de otros órganos vitales como el corazón o los pulmones. En la mayoría de los accidentes eléctricos la corriente circula desde las manos a los pies. Debido a que en este camino se encuentran los pulmones y el corazón, los resultados de dichos accidentes son normalmente graves. Los dobles contactos mano derecha- pie izquierdo (o inversamente), mano- mano, mano- cabeza son particularmente peligrosos. Si el trayecto de la corriente se sitúa entre dos puntos de un mismo miembro, las consecuencias del accidente eléctrico serán menores.

Los accidentes pueden ser directos e indirectos:

Accidentes directos: son los provocados cuando las personas entran en contacto con las partes por las que circula la corriente eléctrica.: cables, enchufes, cajas de conexión, etc., Las consecuencias que se derivan del tránsito, a través del cuerpo humano, de una corriente eléctrica pueden ser las siguientes:

Percepción como una especie de cosquilleo. No es peligroso Calambrazo, en este caso se producen movimientos reflejos de retirada Fibrilación ventricular o paro cardíaco. Es grave porque la corriente atraviesa el corazón Tetanización muscular. El paso de la corriente provoca contracciones musculares Asfixia: se produce cuando la corriente atraviesa los pulmones Paro respiratorio: se produce cuando la corriente atraviesa el cerebro.

Accidentes indirectos: son los que, aun siendo la causa primera un contacto con la corriente eléctrica, tienen distintas consecuencias derivadas de:

Golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el contacto con la corriente, ya que aunque en ocasiones no pasa de crear una sensación de chispazo desagradable o un simple susto, esta puede ser la causa de una pérdida de equilibrio y una consecuente caída o un golpe contra un determinado objeto. A veces la mala suerte hace que este tipo de accidentes se cobren la vida de personas en contacto con tensiones aparentemente seguras.

Quemaduras debidas al arco eléctrico. Pueden darse quemaduras desde el primer al tercer grado, dependiendo de la superficie corporal quemada y de la profundidad de las

13

Page 14: 3unid Laura

quemaduras.

Ordenación legal de la prevención de los riesgos eléctricos

México

En México algunas normas oficiales relacionadas las emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y son las siguientes:

[NOM-002-STPS-2000] Condiciones de Seguridad, Prevención, Protección y combate de incendios en los centros de Trabajo.[3]

NOM-022-STPS-2008 Electricidad Estática en los Centros de Trabajo - Condiciones de Seguridad.

NOM-029-STPS-2005 Mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas en los Centros de Trabajo - Condiciones de Seguridad.

NOM-001-SEDE-1999 Instalaciones Eléctricas (utilización).

Características de las instalaciones eléctricas

El tipo de instalación eléctrica de un lugar de trabajo y las características de sus componentes deberán adaptarse a las condiciones específicas del propio lugar, de la actividad desarrollada en él y de los equipos eléctricos (receptores) que vayan a utilizarse. Para ello deberán tenerse particularmente en cuenta factores tales como las características conductoras del lugar de trabajo (posible presencia de superficies muy conductoras, agua o humedad), la presencia de atmósferas explosivas, materiales inflamables o ambientes corrosivos y cualquier otro factor que pueda incrementar significativamente el riesgo eléctrico.

En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos eléctricos para los que el sistema o modo de protección previstos por su fabricante sea compatible con el tipo de instalación eléctrica existente y los factores mencionados en el apartado anterior.

Las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y mantendrán en la forma adecuada y el funcionamiento de los sistemas de protección se controlará periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus fabricantes e instaladores, si existen, y a la propia experiencia del explotador.

En cualquier caso, las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo y su uso y mantenimiento deberán cumplir lo establecido en la reglamentación electrotécnica, la normativa general de seguridad y salud sobre lugares de trabajo, equipos de trabajo y señalización en el trabajo, así como cualquier otra normativa específica que les sea de aplicación.

Sistemas de protección

A esos efectos, interesa destacar las ITC-BT-22, ITC-BT-23 e ITC-BT-24 del Reglamento

14

Page 15: 3unid Laura

Electrotécnico para Baja Tensión español, que tratan, respectivamente, de la protección contra sobreintensidades, protección contra sobretensiones y protección contra contactos eléctricos directos e indirectos.

PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS:

Las partes activas de un circuito eléctrico tienen que estar recubiertas y aisladas:

Por medio de barreras o envolventes Por alejamiento de las partes en tensión Mediante interruptores diferenciales de alta sensibilidad Por el empleo de tensiones pequeñas de 50 voltios y ser posible tensiones de seguridad

de 24 voltios en los cuadros eléctricos de control. Emplear conexiones a tierra en las máquinas eléctricas Emplear secciones adecuadas en los cables eléctricos

Protección contra contactos eléctricos indirectos

Usar fusibles térmicos con corte automático de la instalación en caso de cortocircuito o sobrecarga

Usar equipos de Clase II Mantener separación eléctrica de circuitos Por conexión equipotencial local

Uso, control y mantenimiento de los equipos e instalaciones eléctricas

Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía.

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos contra el riesgo de contacto directo e indirecto con la electricidad.

En ambientes especiales tales como locales mojados o de alta conductividad, locales con alto riesgo de incendio, atmósferas explosivas o ambientes corrosivos, no se emplearán equipos de trabajo que en dicho entorno supongan un peligro para la seguridad de los trabajadores.

Las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo que puedan suponer un peligro para la seguridad de los trabajadores se realizarán tras haber parado o desconectado el equipo, haber comprobado la inexistencia de energías residuales peligrosas y haber tomado las medidas necesarias para evitar su puesta en marcha o conexión accidental mientras esté efectuándose la operación.

15

Page 16: 3unid Laura

Técnicas y procedimientos de trabajo

Las técnicas y procedimientos empleados para trabajar en instalaciones eléctricas, o en sus proximidades, se establecerán teniendo en consideración la evaluación de los riesgos que el trabajo pueda suponer, habida cuenta de las características de las instalaciones, del propio trabajo y del entorno en el que va a realizarse.

Trabajos realizados con tensión

Podrán realizarse con la instalación en tensión:

Las operaciones elementales, tales como por ejemplo conectar y desconectar, en instalaciones de baja tensión con material eléctrico concebido para su utilización inmediata y sin riesgos por parte del público en general. En cualquier caso, estas operaciones deberán realizarse por el procedimiento normal previsto por el fabricante y previa verificación del buen estado del material manipulado.

Los trabajos en instalaciones con tensiones de seguridad, siempre que no exista posibilidad de confusión en la identificación de las mismas y que las intensidades de un posible cortocircuito no supongan riesgos de quemadura. En caso contrario, el procedimiento de trabajo establecido deberá asegurar la correcta identificación de la instalación y evitar los cortocircuitos cuando no sea posible proteger al trabajador frente a los mismos.

Las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones cuya naturaleza así lo exija, tales como por ejemplo la apertura y cierre de interruptores o seccionadores, la medición de una intensidad, la realización de ensayos de aislamiento eléctrico, o la comprobación de la concordancia de fases.

Los trabajos en, o en proximidad de instalaciones cuyas condiciones de explotación o de continuidad del suministro así lo requieran.

3.4 RIESGOS INFECTO-BIOLOGICOS

Riesgos biológicos: Se pueden dar cuando se trabaja con agentes infecciosos.

Los desechos peligrosos generados en hospitales y otras instituciones de salud presentan riesgos y dificultades especiales, fundamentalmente por el carácter infeccioso de algunas de las fracciones componentes. Contribuyen también a acrecentar tales riesgos y dificultades la heterogeneidad de su composición, la presencia frecuente de objetos punzocortantes y la presencia eventual de cantidades menores de sustancias tóxicas, inflamables y radiactivas de baja intensidad.2 Se estima que del 10 al 25 % de los desechos generados en esos centros, son peligrosos.

16

Page 17: 3unid Laura

Resulta importante reconocer esos riesgos, por lo que para el manejo de los desechos se deben recomendar prácticas que perfeccionen la seguridad ocupacional.

Los riesgos mencionados involucran, en primer término, al personal que debe manejar los desechos tanto dentro como fuera del establecimiento, quienes -de no contar con suficiente capacitación y entrenamiento o carecer de facilidades e instalaciones apropiadas para el manejo y tratamiento de los desechos, de equipos y de herramientas de trabajo o de elementos de protección adecuados- pueden verse expuestos al contacto directo con gérmenes patógenos o a la acción de objetos punzocortantes, como agujas de jeringuillas, bisturíes, trozos de vidrio u hojas de rasurar.

Exposición a sustancias radiactivas

Los radioisótopos son usados comúnmente en diferentes procedimientos diagnósticos y de tratamiento, y como resultado se generan desechos radiactivos.

Los manipuladores de desechos están en riesgo por exposición a la radiactividad cuando estos no son manejados adecuadamente, como por ejemplo:

Procedimientos inapropiados que contaminan la superficie externa del recipiente. Uso de recipientes de almacenaje no adecuados. Registros erróneos sobre las fechas de generación de desechos y tiempo de almacenaje.

El tipo de enfermedad resultante por la exposición a la radiactividad está determinada por la cantidad y el tipo de exposición. Las medidas de dosimetría personal son esenciales para monitorear el nivel de exposición de cada trabajador que manipula desechos radiactivos.

OTROS TIPOS DE RIESGOS

Riesgo de altura: Se da cuando las personas trabajan en zonas altas, galerías o pozos profundos.

Riesgos físicos: Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, etc. pueden producir daños a los trabajadores.Riesgos por gas: Se dan cuando las personas trabajan manipulando gases o cerca de fuentes de gas.

Riesgo de incendio: Se produce al trabajar en ambientes con materiales y elementos inflamables.

17

Page 18: 3unid Laura

EL FUEGO.

Es uno de los factores físicos que se puede presentar en cualquier ambiente. Se produce como resultado de una reacción química exotérmica que se conoce como combustión. Intervienen 3 elementos.

El combustible, constituido por todas sustancias susceptibles de combinarse con el oxígeno de forma rápida y exotérmica.

El comburente, constituido por una mezcla de gases en la que el oxígeno se encuentra presente en tal porcentaje que puede producirse la combustión.

La energía de activación, o energía necesaria para que se inicie la reacción, que es aportada por los focos de ignición.

Cuando el calor desprendido es esta reacción es capaz de mantener el fuego, se produce una reacción en cadena, que provoca el incendio.

5. Los fuegos se clasifican en cuatro tipos:

o Tipo A, cuando el material es sólido y arde produciendo cenizas y brasas, como ocurre en la madera y el cartón.

o Tipo B, Cuando el combustible es líquido o está compuesto de sólidos que no dejan residuos como ocurre en el alquitrán, la cera y la gasolina.

o Tipo C, cuando el combustible es un elemento en estado gaseoso, como el butano y el propano.

o Tipo D, cuando se trata de la combustión de productos químicos o de metales,

18

Page 19: 3unid Laura

como el aluminio pulverizado, el sodio y el cesio.

EFECTOS NOCIVOS DE LOS INCENDIOS.

La combustión genera una serie de elementos que pueden producir daños en la salud de las personas, como son:

o Gases tóxicos, que puede producir irritaciones hasta envenenamientos.

o Gases asfixiantes, suelen actuar desplazando el oxígeno de la zona y dificultan la respiración.

o Gases calientes, pueden producir quemaduras.

o Humos, pueden provocar quemaduras internas y explosiones.

o Calor ambiental, Provoca deshidratación.

o Llamas, dan lugar a diferentes tipos de quemaduras.

o Pánico, altera el comportamiento de los afectados con consecuencias de gravedad imprevisible.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

Para que un incendio se inicie o mantenga, hace falta la coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: Combustible, Comburente (aire), Energía y Reacción en Cadena (radicales libres). Si se elimina uno de los factores o se disminuye su intensidad suficientemente, el fuego se extinguirá. Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o método de extinción recibe el nombre de:

Eliminación del combustible

El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo alimente. Si el combustible es eliminado de las proximidades de la zona de fuego, este se extingue al consumirse los combustibles en ignición. Esto puede conseguirse:

o Directamente cortando el flujo a la zona de fuego de gases o líquidos, o bien quitando sólidos o recipientes que contengan líquidos o gases, de las proximidades de la zona de fuego.

o Indirectamente refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego.

19

Page 20: 3unid Laura

Sofocación

La combustión consume grandes cantidades de oxígeno; precisa por tanto de la afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego. Esto puede evitarse:

o Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un material incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de sartén, etc.)

o Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando puertas y ventanas.o Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (N2 ó CO2) en suficiente cantidad

para que la concentración de oxígeno disminuya por debajo de la concentración mínima necesaria. Se consigue el mismo efecto pero con menor efectividad proyectando agua sobre el fuego, que al evaporarse disminuirá la concentración de oxígeno (más efectivo si es pulverizada).

Enfriamiento

De la energía desprendida en la combustión, parte es disipada en el ambiente y parte inflama nuevos combustibles propagando el incendio. La eliminación de tal energía supondría la extinción del incendio.

Inhibición

Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales libres. Si los radicales libres formados son neutralizados, antes de su reunificación en los productos de combustión, la reacción se detiene.

AGENTES EXTINTORES

Agua:

Resulta el más común en las operaciones de extinción de incendios. Su acción extintora esta fundamentada en el enfriamiento de la materia en combustión. Se aplica bajo la forma de un chorro a presión.

Espuma:

La espuma se puede producir mezclando una solución de sulfato de aluminio con otra de bicarbonato de Sodio y agregándole un estabilizador. En los equipos portátiles la espuma es producida por la reacción de las dos soluciones señaladas, originándose una presión interna como consecuencia de la generación de gas carbónico, capaz de impeler la espuma a una distancia de siete (7) metros.

20

Page 21: 3unid Laura

Dióxido de Carbono CO2:

  Este gas puede almacenarse bajo presión en los extintores portátiles y descargarse a través de una boquilla especial en el sitio donde se necesita. La característica extinguidora del gas carbónico, es su efecto de sofocación acompañado de un ligero enfriamiento. No debe usarse en áreas cerradas o de escasa ventilación, ya que el usuario puede ser objeto de asfixia mecánica por insuficiencia de oxigeno,

Polvo Químico Seco:

  Lo constituyen mezclas incombustibles de productos finamente pulverizados, tales como Carbonatos de Sodio, Bicarbonato de Sodio, Sulfato de Sodio, Silicato de Sodio, Bentonita, etc. Actúa

Riesgos de elevación: Aparece al trabajar con equipos de elevación o transporte.

Riesgos de carácter psicológico: Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc., pudiendo provocar una depresión, fatiga profesional, etc.

Una vez que se han identificado los riesgos, el paso siguiente es proceder a su evaluación. Evaluar quiere decir estimar en lo posible la gravedad potencial de los riesgos para poder implantar las medidas preventivas más adecuadas.

A la hora de evaluar los riesgos debemos tener en cuenta dos factores por un lado, la probabilidad de que ocurra un hecho, y por otro, la gravedad que puede tener sobre una persona.

La Gravedad Potencial, se define como el resultado de la probabilidad de ocurrencia del daño, por la severidad del mismo. A su vez, la probabilidad de que un riesgo aparezca es igual al nivel de deficiencias o concentración de agentes dañinos que existan en el entorno de trabajo, más el tiempo de exposición de la persona a esas deficiencias.

Las dosis límites y los límites de exposición se deberán establecer para un tipo medio de persona sana, sin descuidar las sensibilidades que cada individuo particular pueda tener.

Por tanto, la acción preventiva deberá encaminarse, principalmente, a la reducción de la probabilidad de ocurrencia de los riesgos laborales.

Así, es conveniente conocer qué factores de riesgo existen, las dosis en las que se presentan y qué exposiciones son peligrosas para las personas con el fin de eliminarlos o reducirlos en lo posible.

21

Page 22: 3unid Laura

3.5 Estrés como enfermedad psicosocial.

Estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Síntoma provocada por alguna situación en problema, los síntomas son algunos notables como el nerviosismo (Temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleración del corazón, las pupilas dilatadas, la sudoración y se erizan los vellos de la piel (Como brazos o piernas). El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.

Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas. Es una patología emergente en el área laboral, que tiene una especial incidencia en el sector servicios, siendo el riesgo mayor en las tareas en puestos jerárquicos que requieren mayor exigencia y dedicación. El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista. El efecto que tiene la respuesta estrés en el organismo es profundo, predominio del sistema nervioso simpático (vasoconstricción periférica, midriasis, taquicardia, taquipnea, ralentización de la motilidad intestinal, etc.), liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina y aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de coagulación, aminoácidos libres y factores inmunitarios. Todos estos mecanismos los desarrolla el cuerpo para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, no para que se los mantenga indefinidamente, tal como sucede en algunos casos.

A medio plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologías (trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, etc.). El estrés provoca inmunodepresión. La liberación de hormonas de estrés inhibe la maduración de los linfocitos, encargados de la inmunidad específica. Las consecuencias, por ende, terminan siendo fisiológicas, psicológicas y conductuales. Estas generan daños en el cuerpo que afectan la calidad de vida de las personas, a continuación se presenta una lista de los estragos más

22

Page 23: 3unid Laura

comunes causados por el estrés:Obesidad y sobrepesoPérdida del cabelloDepresiónReducción del deseo sexualMenstruación irregularAcnéÚlcerasInsomnioDisminución de fertilidadEnfermedades cardíacasEl origen del estrés se encuentra en el cerebro, que es el responsable de reconocer y responder de distintas formas a los estresores. Cada vez son más numerosos los estudios que corroboran el papel que juega el estrés en el aprendizaje, la memoria y la toma de decisiones. Un estudio de la Universidad de California demostró que un estrés fuerte durante un corto período de tiempo, por ejemplo, la espera previa a la cirugía de un ser querido, es suficiente para destruir varias de las conexiones entre neuronas en zonas específicas del cerebro. Esto es, un estrés agudo puede cambiar la anatomía cerebral en pocas horas. El estrés crónico, por su parte, tuvo en experimentos con ratas el efecto de disminuir el tamaño de la zona cerebral responsable de la memoria.

El estrés en la empresa o estrés laboral se combinan las respuestas físicas y emocionales nocivas que se producen cuando los requisitos del puesto no coinciden con las capacidades y los recursos o las necesidades del trabajador, o bien, cuando las demandas del trabajo sobrepasan por mucho los límites de capacidad, conocimiento y habilidad de quienes intervienen en la empresa, desde el nivel directivo hasta la planta trabajadora. El estrés laboral puede afectar a la salud mental y física, ocasionando daño. Hay reacciones agudas, como el estrés mismo y la fatiga, conductas contrarias a la conservación de la salud, como el tabaquismo, alcoholismo, apnea y dolencias crónicas, que se pueden manifestar de diversas formas, desde un resfriado-alergia, hasta disfunción de algún órgano; un ejemplo son los trastornos cardiovasculares que se asocian a los horarios ampliados e irregulares, entre otros factores.Para poder actuar preventivamente e incluso responder efectivamente al factor estrés, se sugiere que las empresas contraten especialistas o acudan a instancias externas que puedan diagnosticar en tiempo y forma las corrientes que podrían tomar las exigencias del mercado (incrementos-decrementos de la demanda del producto o servicio, alza de precio de insumos, oferta del producto-servicio de regiones no usuales, etc.), así como ofrecer talleres, conferencias, cursos o seminarios de actualización a todo nivel y para todo el personal, comenzando por quienes tienen la responsabilidad directiva.

El estrés psicosocial es un factor que predispone al desarrollo de diversas enfermedades en el ser humano cuyos efectos impactan sobre su calidad de vida y de salud. “Las situaciones

23

Page 24: 3unid Laura

sociales pueden provocar altos niveles de estrés que, a su vez, afectan a la salud, a la calidad de vida y la longevidad”. Las influencias sociales incluyen variables como el sexo, la edad, nivel de ingresos, hábitos de vida (por ejemplo, fumar, tomar drogas, hacer poco ejercicio físico, seguir una dieta poco saludable, etc.), las cuales pueden estar afectadas por el estrés social. Las condiciones sociales (organización social, apoyo social, aspectos socioeconómicos, estatus marital, rol laboral, género, etc.) pueden estar implicadas tanto en el origen como en las consecuencias de las experiencias estresantes.

ENFERMEDADES POR EL ESTRESS. Las enfermedades siguientes pueden estar provocadas o alimentadas por el estrésDolores o contracturas musculares. Provocados por la constante tensión de los músculos que se preparan para actuar.Migrañas y dolores de cabeza. Causados por dilatación de vasos sanguíneos o espasmos musculares del cuello y la cabeza.Presión alta o problemas del corazón. El corazón trabaja más rápido, lo que significa un sobre esfuerzo importante, algunos vasos sanguíneos se contraen dificultando el paso de sangre y puede llegar a bloquearse, la presión arterial se eleva, las arterias se lastimas con la presión de la sangre que circula por ellas a mayor velocidad.Asma. Los bronquios se contraen y hay una reducción de antiinflamatorios y hormonas antialérgicas).Incremento en los problemas de diabetes. El estrés incrementa el nivel de azucaren sangre.Problemas de la piel. El sudor modifica el PH de la piel.Colitis, ulcera, síndrome del intestino irritable, diarreas constantes, estreñimiento. Cuando estamos estresados, la digestión se detiene, aumenta la cantidad de ácidos estomacales, se altera la motilidad del colon.Gripas constantes. El cortisol afecta el trabajo del sistema inmunológico.Depresión. Provocada por la alteración de la adrenalina y noradrenalina.Algunos problemas sexuales. El estrés altera los niveles hormonales.

3.6 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Equipos de Protección Personal

- Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

24

Page 25: 3unid Laura

- Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería.

- La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.

Requisitos de un E.P.P.

- Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección.- No debe restringir  los movimientos del trabajador.- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.- Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.- Debe tener una apariencia atractiva.

Clasificación de los E.P.P.

1. Protección a la Cabeza (cráneo).2. Protección de Ojos y Cara.3. Protección a los Oídos.4. Protección de las Vías Respiratorias.5. Protección de Manos y Brazos.6. Protección de Pies y Piernas.7. Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.8. Ropa de Trabajo.9. Ropa Protectora.

1 Protección a la Cabeza.

- Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de seguridad.

- Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza.

- Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques

25

Page 26: 3unid Laura

eléctricos y quemaduras.

- El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.

- Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden reducir el grado de protección ofrecido.

Protección de Ojos y Cara.

- Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.

- Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.

- Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos.

- Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro.

- También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partículas.

2.1 Protección para los ojos:  son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos encontramos:

- Contra proyección de partículas.

- Contra líquidos, humos, vapores y gases

- Contra radiaciones.

2.2 Protección a la cara:  son elementos diseñados para la protección de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:

- Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están formados de una mascara provista de lentes para filtrar los rayos

26

Page 27: 3unid Laura

ultravioletas e infrarrojos.

- Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.

Protección de los Oídos.

- Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador.

- Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras (auriculares).

- Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

- Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.

PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

- Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración por debajo del TLV u otros niveles de exposición recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.

Limitaciones generales de su uso.

- Estos respiradores no suministran oxigeno.

- No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida o la

27

Page 28: 3unid Laura

salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de oxígeno.

- No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste facial si existe barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste hermético.

Tipos de respiradores.

- Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.

- Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.

- Máscaras de depósito: Cuando el ambiente esta viciado del mismo gas o vapor.

- Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde hay menos de 16% de oxígeno en volumen.

- Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.

- Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.

- No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria.

- Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser utilizados.Tipos de guantes.

- Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona.

- Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.

- Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.

- Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno.

28

Page 29: 3unid Laura

Protección de Pies y Piernas.

- El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.

Tipos de calzado.

- Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.

- Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la suela debe ser de un material aislante.

- Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela antideslizante.

- Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

- Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.

Cinturones de seguridad para trabajo en altura.

- Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador.

- Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de:

- Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.

Ropa de Trabajo.

29

Page 30: 3unid Laura

- Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo.

Restricciones de Uso.

- La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento.

- No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables.

- Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo.

Ropa Protectora.

- Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.

Tipo de ropa protectora.

- Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma.

- Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.

-Para trabajos  en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles de plomo

Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.

Ventajas.- Rapidez de su implementación

- Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos

- Fácil visualización de sus uso

30

Page 31: 3unid Laura

- Costo bajo, comparado con otros sistemas de control

- Fáciles de usar.

Desventajas.- Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del contaminante o por el material para el cual fueron diseñados.- Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.- Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.- En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones y reposiciones.- Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.

Consideraciones Generales.

Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar lo siguiente: - Entrega del protector a cada usuario.

- Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador es usarlos. El único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado técnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposición al riesgo.

- Capacitación respecto al riesgo que se esta protegiendo.

- Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de los EPP.- Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez que este expuesto al riesgo.

31

Page 32: 3unid Laura

32