4 (1)

55
1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Unidad: 1 1.2. Título: LA NATURALEZA DE LOS SENTIDOS 1.3. Área de conocimiento: LENGUA Y LITERATURA 1.4. Año de Educación Básica: CUARTO 1.5. Profesora: Miss. FABIOLA BONE PINEDA 1.6. Año lectivo: 2010 - 2012 1.7. Fecha de iniciación: 30 DE ABRIL DEL 2012 1.8. Fecha de finalización: 30 DE MAYO DEL 2012 1.9. Tiempo: 4 SEM ANAS 1.10. Fecha de entrega: 30 DE ABRIL DEL 2012 2. OBJETIVOS Promover la utilización de todos los sentidos para el desarrollo efectivo del lenguaje y la percepción de nuestro entorno. 3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS Atiende. Expresa emociones a través de las palabras. Lee de manera adecuada. Genera ideas para escribir. Reconoce los sustantivos propios y comunes. Reconoce el género y el número del sustantivo. Crea párrafos descriptivos. 4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN A partir de experiencias y conocimientos previos; a través de la observación e interpretaciones; con ayuda de demostraciones prácticas de lecturas, diálogos y discusiones. 5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS Beneficios de las palabras. La conversación. Oraciones con detalles sensoriales. El género y el número del sustantivo. El uso de las mayúsculas. Uso del diccionario. Observación y descripción.. 6. SABERES

Transcript of 4 (1)

Page 1: 4 (1)

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 1

1.2. Título: LA NATURALEZA DE LOS SENTIDOS

1.3. Área de conocimiento: LENGUA Y LITERATURA

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: Miss. FABIOLA BONE PINEDA

1.6. Año lectivo: 2010 - 2012

1.7. Fecha de iniciación: 30 DE ABRIL DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 30 DE MAYO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS

1.10. Fecha de entrega: 30 DE ABRIL DEL 2012

2. OBJETIVOS

Promover la utilización de todos los sentidos para el desarrollo efectivo del lenguaje y la percepción de nuestro entorno.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Atiende.

Expresa emociones a través de las palabras.

Lee de manera adecuada.

Genera ideas para escribir.

Reconoce los sustantivos propios y comunes.

Reconoce el género y el número del sustantivo.

Crea párrafos descriptivos.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir de experiencias y conocimientos previos; a través de la observación e interpretaciones; con ayuda de demostraciones prácticas de lecturas, diálogos y discusiones.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Beneficios de las palabras.

La conversación.

Oraciones con detalles sensoriales.

El género y el número del sustantivo.

El uso de las mayúsculas.

Uso del diccionario.

Observación y descripción..

6. SABERES

Page 2: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

PRAGMÁTICA:

LECTURA

Flores que nos orientan.

Beneficios de las plantas.

Interpreta la canción y comenta sobre su contenido.

Observa y comenta sobre gráficos y láminas del libro.

Utiliza vocabulario nuevo.

Recuerda normas para leer en silencio.

Lectura comentada.

Acepta con actitud positiva sus fortalezas

y debilidades.

Expresa en forma oral y escrita sus

emociones de manera honesta.

Canta y comenta su contenido.

Consulta en silencio el diccionario.

Manifiesta interés por la lectura y la

escritura.

Valora tradiciones orales y escritas de

nuestra cultura.

Escucha atentamente las instrucciones,

realiza correctamente las actividades y

corrige errores.

EXPRESIÓN ORAL La conversación. Lectura oral y grupal.

Comenta contenido de la lectura.

Resuelve actividades del libro.

EXPRESIÓN ESCRITA Oraciones con detalles sensoriales. Introduce vocabulario nuevo.

MORFOSINTAXIS El género y el número del sustantivo. Recuerda normas para leer en silencio.

ORTOGRAFÍA El uso de las mayúsculas. Recuerda palabras y realiza actividades sobre el tema de estudio.

TÉCNICAS DE

ESTUDIO

El diccionario. Observa gráficos.

Revisa varios diccionarios y analiza sus características.

DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO

Observación y descripción. Contesta preguntas de la observación.

Deduce conceptos de observación y descripción.

Realiza actividades de observación y descripción y corrige errores.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Analiza el contenido de la canción.

Comenta sobre el contenido del la lectura.

Describe párrafos y gráficos.

Usa las letras mayúsculas en textos seleccionados.

Utiliza vocabulario nuevo.

Observa y describe gráficos y objetos.

Canta y comenta.

Lee e interpreta contenido.

Observa y describe.

Aplica reglas para el uso de las mayúsculas.

Utiliza palabras nuevas.

Consulta diccionarios.

Procesos dialécticos de:

Lectura.

Escritura.

Redacción.

Interpretación.

Observación.

Descripción.

Libro de texto.

Láminas seleccionadas.

Papel.

Diccionario.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

Page 3: 4 (1)

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 1

1.2. Título: TRABAJEMOS CON LOS CONJUNTOS

1.3. Área de conocimiento: MATEMÁTICAS

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: LIC. FABIOLA BONE PINEDA

1.6. Año lectivo: 2012 - 2013

1.7. Fecha de iniciación: 30 DE ABRIL DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 30 DE MAYO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS

1.10. Fecha de entrega: 30 DE ABRIL DEL 2012

2. OBJETIVOS

Usar diagramas y símbolos para representar conceptos y relaciones.

Leer y elaborar gráficos para representar relaciones entre conjuntos.

Identificar problemas de su medio cuya solución implica el uso de conjuntos.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Identifica la forma en que está determinado un conjunto.

Agrupa elementos y forma conjuntos.

Determina conjuntos por comprensión.

Determina conjuntos por extensión.

Identifica las diferentes clases de conjuntos.

Grafica las diferentes clases de conjuntos.

Reconoce el conjunto universo.

Reconoce los subconjuntos.

Compara conjuntos.

Page 4: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

Diagnóstico de

conocimientos

Agrupación de elementos por características comunes.

Denominación de conjuntos.

Definición de conjuntos.

Relaciones de pertenencia y no pertenencia.

Agrupa elementos y forma conjuntos.

Encierra elementos en diagramas.

Define el concepto de conjunto.

Establece relación de pertenencia y no pertenencia.

Realiza los ejercicios del libro.

Determino conjuntos Por extensión.

Por comprensión.

Determina conjuntos por tabulación.

Determina conjuntos por comprensión.

Grafica conjuntos en diagramas.

Grafica conjuntos entre llaves.

Realiza los ejercicios del libro.

Clasifico conjuntos Finitos.

Infinitos.

Unitarios.

Vacíos.

Observa los conjuntos graficados.

Define conceptos de conjuntos finito, infinito, unitario y

vacío.

Escribe ejemplos de las clases de

conjuntos.

Identifica conjuntos.

Utiliza diagramas para representar conjuntos.

Construye subconjuntos a partir de un conjunto universo.

Utiliza el signo de contenencia.

Utiliza el signo de no contenencia.

Reconoce la unión en diagramas.

Reconoce la intersección en diagramas.

Grafica mediante diagramas la unión de conjuntos.

Grafica mediante diagramas la intersección de conjuntos.

Realiza entre llaves la unión de conjuntos.

Realiza entre llaves la intersección de conjuntos.

Aplica la unión de conjuntos para resolver problemas.

Aplica la intersección de conjuntos para resolver problemas.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de conocimientos; a través de análisis y razonamiento en ejercicios; con ayuda de instrucciones y desarrollo de ejemplos.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Diagnóstico de conocimientos.

Determino conjuntos.

Clasifico conjuntos.

Comparo entre conjuntos.

Relaciono conjuntos.

Realizo operaciones entre conjuntos.

6. SABERES

Page 5: 4 (1)

Comparo entre

conjuntos

Disjuntos.

Intersecantes.

Iguales.

Universo.

Subconjunto.

Observa los gráficos de conjuntos.

Reconoce conjuntos y subconjuntos.

Define conceptos de conjunto y subconjunto.

Representa subconjuntos a partir de

conjuntos universos.

Escribe los conceptos de conjunto y

subconjunto.

Relaciono conjuntos Contenencia.

No contenencia.

Relaciona conjuntos con el nombre correspondiente.

Diferencia las relaciones de contenencia y no

contenencia.

Escribe los enunciados de las relaciones

de contenencia y no contenencia.

Realiza ejercicios de aplicación.

Realizo operaciones

entre conjuntos.

Unión.

Intersección.

Resuelve operaciones entre conjuntos intersecantes.

Resuelve operaciones entre conjuntos disjuntos.

Resuelve operaciones entre conjuntos iguales.

Establece relaciones entre un subconjunto y un

conjunto.

Realiza las actividades del libro.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Enumera elementos.

Expresa características de elementos.

Utiliza diagramas y llaves para

representar conjuntos.

Compara elementos de conjuntos.

Analiza características de los elementos.

Representa conjuntos.

Heurístico

Inductivo-deductivo.

Procesos de:

Razonamiento

Algorítmico..

Libro de texto

Materiales concretos.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

Page 6: 4 (1)

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 1

1.2. Título: APRENDO A UBICARME

1.3. Área de conocimiento: ESTUDIOS SOCIALES

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: LIC. FABIOLA BONE PINEDA

1.6. Año lectivo: 2012-2013

1.7. Fecha de iniciación: 30 DE ABRIL DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 30 DE MAYO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS

1

.

1

0

.

Fecha de entrega: 30 DE ABRIL DEL 2012

2.

OBJETIVOS

Aprender la diferentes maneras de orientarse mediante el manejo de instrumentos como la brújula o los astros, para así entender mejor el concepto de espacio.

Conocer y distinguir los puntos cardinales y colaterales.

Conocer la utilidad de la brújula en diferentes actividades humanas.

Reconocer las características del día y la noche.

Orientarse en otros lugares diferentes a la escuela.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Diferencia una fotografía de un plano.

Se ubica en un plano.

Describe paisajes.

Maneja la brújula.

Se orienta en el aula de clase.

Identifica las señales de tránsito.

Diferencia un dibujo de un plano.

Page 7: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

El espacio en el que nos

movemos. Cómo identificar un espacio.

Las señales de tránsito.

Visita los alrededores de la escuela.

Describe fotografías y dibujos.

Ubica los puntos cardinales.

Ubica los puntos cardinales y colaterales.

Cómo orientarnos. Los puntos cardinales.

La rosa de los vientos.

La brújula.

Otras formas de orientarnos.

Investiga sobre instrumentos para orientarse y su

funcionamiento.

Comenta sobre la investigación.

La orientación en el

plano de la casa y en el

colegio.

La fotografía.

Los dibujos.

Los planos.

El horizonte marino y el terrestre.

Ubicación en el plano cartesiano de objetos.

Investiga sobre los horizontes marino y terrestre.

Comenta sobre la investigación.

Los símbolos patrios. El Escudo Nacional.

Cómo es el Escudo Nacional.

El cóndor en el Escudo Nacional.

Analiza la importancia de los símbolos patrios.

Describe la estructura del Escudo Nacional, sus

elementos.

Comenta sobre la importancia de los símbolos patrios.

Comenta sobre el significado de los elementos del Escudo

Nacional.

Leyenda: El origen del

arco iris.

Lectura comentada. Contesta cuestionario.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Determina la ubicación de la escuela y de

tu casa.

Grafica señales de tránsito importantes.

Realiza un resumen de las

investigaciones.

Dibuja el Escudo Nacional.

Señala los puntos cardinales y

colaterales.

Desarrolla actividades del libro.

Observación directa.

Observación indirecta.

Procesos de:

Descripción.

Comparación.

Generalización.

Libro de texto.

Atlas.

Mapas.

Láminas.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

Diferencia los tipos de horizontes.

Trabaja con causa-efecto.

Ejercita valores.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de conocimientos; a través de diálogos, observaciones e interpretaciones; con ayuda de lecturas, gráficos, planos y mapas.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

El espacio en el que nos movemos.

Cómo orientarnos.

La orientación en el plano de la casa y del colegio.

Los símbolos patrios.

Leyenda: El origen del arco iris.

6. SABERES

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Page 8: 4 (1)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 1

1.2. Título: LAS PLANTAS

1.3. Área de conocimiento: CIENCIAS NATURALES

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: LIC. FABIOLA BONE PINEDA

1.6. Año lectivo: 2012-2013

1.7. Fecha de iniciación: 30 DE ABRIL DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 30 DE MAYO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS

1.10. Fecha de entrega: 30 DE ABRIL DEL 2012

2. OBJETIVOS

Desarrollar respeto por la naturaleza y una actitud crítica frente a la utilización de los recursos naturales y al deterioro del medio, a partir de:

Conocer y comprender el ciclo vital de las plantas.

Conocer la clasificación de las plantas por la semilla y por su forma.

Identificar y explicar los fenómenos físicos y químicos, espontáneos o inducidos, que actúan como agentes de cambio en la naturaleza, a través de la siembra de una semilla y de observar

el proceso de la germinación.

Aplicar en la vida cotidiana los conocimientos teórico-prácticos para dar soluciones válidas y concretas.

Conocer la utilidad de las plantas para los seres vivos.

Reconocer las plantas más importantes de la localidad.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Conoce lo que es el ciclo vital.

Reconoce las etapas del ciclo vital.

Page 9: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

El ciclo vital de las

plantas.

Las plantas nacen, crecen, se

reproducen y mueren.

Lee textos.

Reconoce y rotula partes de la planta.

Elabora conceptos.

Psicomotricidad: Manipula materiales en la

variación de las temperaturas, en la germinación

de las semillas.

Observación: Observa plantas y establece

semejanzas y diferencias.

Percibe características de los órganos de las

plantas.

Reconoce los cambios del ciclo vital de las

plantas;

Clasifica, organiza y secuencia las plantas por su

utilidad y los beneficios que ofrecen; por la

semilla y por la forma del tallo.

Compara las plantas más importantes de distintas

localidades.

Relaciona y transfiere conocimientos teóricos o

situaciones prácticas de las ciencias y en la vida

diaria.

Plantas con semilla y sin

semilla. Por su semilla:

o Plantas con semilla.

o Plantas sin semilla.

Por su forma:

o Árboles.

o Arbustos.

o Hierbas.

Por su utilidad:

o Alimenticias.

o Medicinales.

o Ornamentales.

o Industriales.

Plantas de la localidad:

o Plantas de la Sierra.

o Plantas de la Costa.

o Plantas de la Amazonía.

o Plantas de Galápagos.

Elabora un collage de plantas con sus respectivas semillas.

Establece diferencias y semejanzas entre semillas.

Completa cuadros e identifica plantas.

Recuerda ilustraciones de plantas.

Investiga sobre la elaboración de alimentos a base de plátanos

y elabora recetarios.

Responde preguntas.

Interpreta gráficos.

Visita huertos y observa su mantenimiento.

Rotula secuencias del ciclo vital de las plantas.

Recolecta plantas y semillas.

Realiza cortes transversales de troncos de diferentes plantas.

Investiga sobre los tipos de plantas y sus utilidades.

Ordena las secuencias de procesos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Analiza el contenido de la canción.

Comenta sobre el contenido del la lectura.

Describe párrafos y gráficos.

Usa las letras mayúsculas en textos seleccionados.

Canta y comenta.

Lee e interpreta contenido.

Observa y describe.

Aplica reglas para el uso de las

Procesos dialécticos de:

Lectura.

Escritura.

Redacción.

Libro de texto.

Láminas seleccionadas.

Papel.

Diccionario.

Identifica las semillas de las plantas.

Identifica árboles, arbustos y hierbas.

Clasifica las plantas con semillas y sin ellas.

Identifica las plantas por su utilidad.

Investiga sobre comidas de la región.

Crea objetos con madera.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de conocimientos.; a través de lecturas y observaciones de textos, gráficos y láminas; con ayuda de textos de información.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

El ciclo vital de las plantas.

Plantas con semilla y plantas sin semilla.

Plantas de la localidad.

6. SABERES

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Page 10: 4 (1)

Utiliza vocabulario nuevo.

Observa y describe gráficos y objetos.

mayúsculas.

Utiliza palabras nuevas.

Consulta diccionarios.

Interpretación.

Observación.

Descripción.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

Page 11: 4 (1)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 2

1.2. Título: PROTEJAMOS LOS SERES QUE NOS RODEAN

1.3. Área de conocimiento: LENGUA Y LITERATURA

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: LIC. FABIOLA BONE PINEDA

1.6. Año lectivo: 2012 - 2013

1.7. Fecha de iniciación: 03 DE MAYO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 31 DE MAYO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS Y 1 DÍA

1

.

1

0

.

Fecha de entrega: 03 DE MAYO DEL 2012

2. OBJETIVO:

Desarrollar la sensibilidad hacia los animales mediante ejercicios de desarrollo de las destrezas comunicativas.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Entiende instrucciones orales.

Interpreta el lenguaje de la recitación.

Declama poemas.

Lee oralmente con claridad y entonación.

Page 12: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

LECTURA Protejamos los seres que nos

rodean.

Los niños y el pájaro herido.

Entiende expresiones orales.

Interpreta el lenguaje de la recitación.

Dialoga sobre experiencias de la vida cotidiana.

Visualiza y describe láminas.

Interpreta lectura.

Compara personajes mediante diferencias y semejanzas.

Analiza conceptos presentados.

Observa y compara gráficos.

Define la descripción.

Realiza ejercicios de comparación.

EXPRESIÓN ORAL La declamación. Declama poemas. Lee, aprende y recita el poema.

EXPRESIÓN ESCRITA La historia. Analiza e interpreta poemas.

Lee oralmente con claridad y entonación.

Analiza gráficos y sigue pasos pertinentes.

Escribe historias pequeñas.

MORFOSINTAXIS El género y el número del

sustantivo.

Identifica el género y el número del sustantivo. Realiza ejercicios de reconocimiento.

Contesta oralmente preguntas.

ORTOGRAFÍA El diptongo, el hiato y el

triptongo. Reconoce palabras que tienen diptongo, hiato y triptongo. Revisa varios significados en los diccionarios.

TÉCNICAS DE ESTUDIO Usos del diccionario. Usa adecuadamente los signos de interrogación y de

admiración.

Presta atención a las palabras resaltadas.

Introduce vocabulario nuevo.

DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO

La comparación. Crea historias. Realiza actividades propuestas en el libro.

Identifica el género del adjetivo.

Identifica el número del adjetivo.

Reconoce el diptongo.

Reconoce el hiato.

Reconoce el triptongo.

Crea historias.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de conocimientos; a través de la lectura y análisis de textos; con ayuda de la lectura comentada.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

Interpretación lectora.

La declamación.

¡Escribamos una historia!

El género y el número del adjetivo.

El diptongo, el hiato y el triptongo.

Uso del diccionario.

La comparación.

6. SABERES

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Page 13: 4 (1)

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Lee y declama poemas.

Analiza, cuenta y crea historias.

Identifica el género y el número del sustantivo en

oraciones.

Identifica palabras con diptongo, hiato y triptongo.

Aplica el significado de las palabras nuevas.

Revisa y selecciona poemas.

Coordina el género en oraciones.

Coordina el número en oraciones.

Escribe palabras con diptongo.

Escribe palabras con hiato.

Escribe palabras con triptongo.

Escribe el significado de las palabras nuevas.

Procesos dialécticos de:

Lectura.

Escritura.

Declamación.

Redacción.

Descripción.

Narración.

Libro de texto.

Láminas.

Carteles.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 2

1.2. Título: CONTEMOS HASTA EL 9 999

1.3. Área de conocimiento: MATEMÁTICAS

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: LIC. FABIOLA BONE PINEDA

1.6. Año lectivo: 2012-2013

1.7. Fecha de iniciación: 03 DE MAYO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 31 DE MAYO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS Y 1 DÍA

1.10. Fecha de entrega: 03 DE MAYO DEL 2012

2

.

OBJETIVO

Reconocer y clasificar números hasta el 9 999.

Leer y elaborar tablas y gráficas para representar cantidades.

Traducir problemas cotidianos al lenguaje matemático con números hasta el 9 999.

Page 14: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

Diagnóstico de conocimientos Reconocimiento de decenas.

Descomposición de centenas.

Escritura y orden de centenas.

Representación de números de 3 cifras.

Desarrolla ejercicios de acuerdo a las instrucciones del

libro y de la profesora.

Recuerdo números del 0 al 999 Determinación del orden en la tabla posicional.

Ubica números en la tabla posicional.

Secuencia de números.

Realiza las actividades del libro.

Identifico las unidades de mil Ubicación en la tabla posicional.

Reconocimiento de las unidades de mil.

Realiza las actividades del libro.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Escribe los números a partir de su representación gráfica.

Ubica cantidades en la tabla posicional.

Reconoce el valor posicional de los números de hasta 3 cifras.

Completa series numéricas.

Resuelve problemas utilizando números de 3 cifras.

Descompone números de hasta 3 cifras.

Representa números de hasta 3 cifras.

Identifica unidades del mil.

Representa gráficamente las unidades de mil.

Escribe números a partir de representaciones gráficas.

Ordena cantidades del 1 000 al 5 000.

Descompone cantidades del 1 000 al 5 000.

Resuelve problemas utilizando números del 1 000 al 5 000.

Representa gráficamente números de 4 cifras.

Ordena números de 4 cifras.

Compone números a partir de su valor posicional.

Reconoce números de 4 cifras.

Completa series numéricas.

Resuelve problemas.

Representa cantidades en la tabla posicional.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de reconocimiento de decenas, descomposición, escritura y orden de centenas; a través de la representación numérica de cantidades de hasta 4 cifras; con ayuda de la

aplicación de ejercicios y problemas.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Diagnóstico de conocimientos.

Recuerdo los números del 0 al 999.

Identifico las unidades de mil.

Leo, escribo y represento del 1 000 al 5 000.

Utilizo números del 5 000 al 9 999

6. SABERES

Page 15: 4 (1)

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

Page 16: 4 (1)

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Escucha y analiza experiencias propias y

ajenas.

Describe las diferencias de los lugares

geográficos.

Considera la importancia de las diferentes

actividades que se realizan.

Describe los diferentes medios de

transporte y comunicación de ambos

lugares.

Recuerda el significado de los elementos

que integran los símbolos patrios.

Escucha, narra y comenta.

Compara situaciones diferentes.

Describe características.

Imagina situaciones futuras.

Escribe los significados de los elementos

de los símbolos patrios.

Observación directa.

Observación indirecta.

Procesos de:

o Descripción.

o Generalización.

o Comparación.

o Síntesis.

Libro de texto.

Láminas. Carteles.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 2

1.2. Título: DIFERENTES LUGARES, DIFERENTES

PAISAJES

1.3. Área de conocimiento: ESTUDIOS SOCIALES

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

Page 17: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

Los animales cumplen el

ciclo vital. Los animales nacen.

Los animales crecen.

Los animales se

reproducen.

Los animales mueren.

Elabora carteles de diferentes animales.

Elabora collages del ciclo vital de los animales.

Estructura un cuadro identificando animales ovíparos y

vivíparos.

Completa frases sobre animales vivíparos.

Construye un nido y simula el nacimiento de un pollito.

Completa el esquema de los animales vertebrados.

Comparte criterios acerca de la razón del esqueleto en los

vertebrados.

Construye un animal invertebrado utilizando diversos

materiales.

Completa un cuadro identificando las utilidades que prestan

Elabora sin equivocarse un collage sobre las etapas

del ciclo vital de los animales.

Demuestra su conocimiento sobre animales

ovíparos y vivíparos cuando los identifica

acertadamente.

Completa el esquema de los animales

invertebrados.

Identifica los vertebrados en gráficos.

Establece las diferencias entre los animales

domésticos y silvestres.

Reconoce los animales vertebrados e invertebrados

cuando completa un esquema.

La clasificación de los

animales. Según su esqueleto:

o Vertebrados.

o Invertebrados.

Según su relación con el ser

humano:

o Domésticos.

o Silvestres.

1.8. Fecha de finalización: 31 DE MAYO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS Y 1 DÍA

1.10. Fecha de entrega: 03 DE MAYO DEL 2012

2. OBJETIVOS

Desarrollar respeto por la naturaleza y una actitud crítica frente a la utilización de los recursos naturales y al deterioro del medio a partir de:

Conocer, identificar y clasificar a los animales en vertebrados e invertebrados.

Conocer e identificar a los animales domésticos y a los animales silvestres.

Comprender los beneficios que el ser humano obtiene de los animales domésticos y de los animales silvestres.

Aplicar en la vida cotidiana los conocimientos teórico-prácticos para dar soluciones válidas y concretas a través de realizar una observación sistemática y guiada a los animales de las

aves.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Reconoce el ciclo vital en los animales.

Identifica los animales según su nacimiento.

Identifica los animales por su esqueleto.

Clasifica a los animales vertebrados.

Clasifica a los animales invertebrados.

Reconoce a los animales domésticos.

Relaciona los animales con sus beneficios.

Identifica los animales perjudiciales.

Conoce el concepto de animal silvestre.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de conocimientos de los diversos tipos de animales; a través de observaciones y análisis; con ayuda de la interpretación lectora, dibujos, videos.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Los animales cumplen el ciclo vital.

La clasificación de los animales.

Los animales y el ser humano.

Animales locales más importantes.

6. SABERES

Page 18: 4 (1)

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Trabaja con orden y limpieza.

Desarrolla todas las actividades del texto

y las que indica el profesor.

Modifica los trabajos de acuerdo a la

confrontación de los mismos.

Reconoce los errores y los corrige.

Subraya las respuestas correctas.

Colorea las alternativas correctas.

Escribe “V” de verdadero o “F” de falso.

Identifica las características, diferencias y

semejanzas de los animales vertebrados e

invertebrados.

Analiza la importancia de los animales de

la localidad.

Científico.

Experimental.

Análisis.

Observación directa.

Observación indirecta.

Conclusión.

Procesos de:

o Descripción.

o Comparación.

o Generalización.

Libro de texto.

Carteles.

Láminas de animales vertebrados.

Láminas de animales invertebrados.

Videos.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

Según cómo nacen:

o Ovíparos.

o Vivíparos.

ciertos animales.

Elabora un informe sobre los cuidados que requiere una

mascota y lo expone en el aula.

Dibuja una mascota y describe lo que le gusta de ella.

Consulta el por qué los gatos y las vacas fueron sagrados para

ciertas culturas.

Elabora carteles con dibujos, fotografías o recortes

de animales importantes de la localidad y describe

sus características.

Conoce sobre la protección de los animales cuando,

luego de investigar, elabora un manual para el

cuidado de las mascotas.

Los animales y el ser humano

Animales locales más importantes.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

Page 19: 4 (1)

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Unidad: 3

1.2. Título: SEAMOS AMIGOS

1.3. Área de conocimiento: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: FABIOLA BONE

1.7. Fecha de iniciación: 01 DE JUNIO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 30 DE JUNIO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS

1.10. Fecha de entrega:

2. OBJETIVO

Desarrollar destrezas comunicativas a través de los diferentes componentes lingüísticos.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Interpreta signos lingüísticos en la conversación.

Expresa sentimientos.

Repite trabalenguas.

Identifica elementos explícitos del texto.

Escribe textos informativos.

Reconoce el género del artículo.

Reconoce el número del artículo.

Clasifica palabras por el acento.

Realiza resúmenes.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de conocimiento del género y el número en los artículos; a través de párrafos informativos y trabalenguas.; con ayuda de la expresión de la verdad como recurso para

una buena convivencia.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Interpretación lectora.

Los trabalenguas.

El párrafo informativo.

Page 20: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

LECTURA Seamos amigos.

El tigre y la liebre.

Observa y comenta gráficos.

Introduce vocabulario nuevo.

Analiza el contenido de la lectura.

Consulta el significado de los términos nuevos.

Reconoce los términos nuevos.

Escribe los significados de los términos

nuevos.

EXPRESIÓN ORAL Los trabalenguas. Lee y analiza los trabalenguas.

Trata de pronunciarlos sin equivocarse.

Realiza los ejercicios de aplicación.

EXPRESIÓN ESCRITA Escribamos un párrafo

informativo.

Define concepto.

Reconoce la estructura del párrafo.

Identifica los párrafos de textos

seleccionados.

MORFOSINTAXIS El género y el número del

artículo.

Clases de artículos.

Lee los textos seleccionados.

Reconoce las palabras resaltadas en negrita.

Lee y analiza cuadros de conceptos.

Realiza ejercicios de aplicación.

ORTOGRAFÍA La acentuación. Reconoce palabras agudas, graves y esdrújulas.

Identifica la escritura de las palabras agudas.

Identifica la escritura de las palabras graves.

Identifica la escritura de las palabras esdrújulas.

Enlista palabras agudas, graves y

esdrújulas.

TÉCNICAS DE ESTUDIO El resumen. Lee y analiza textos seleccionados.

Reconoce ideas principales de los textos.

Realiza resumen de textos seleccionados.

DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO La relación. Compara gráficos.

Establece variables de comparación.

Indica cómo se establece una relación.

Realiza ejercicios de aplicación.

El género y el número del artículo.

Clases de artículos.

La acentuación.

El resumen.

La relación.

6. SABERES

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Page 21: 4 (1)

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Realiza la comprensión lectora.

Consulta significados de los términos

nuevos.

Utiliza en oraciones los términos nuevos.

Selecciona trabalenguas para su

pronunciación.

Analiza párrafos informativos.

Reconoce el género del artículo.

Reconoce el número del artículo.

Reconoce las palabras agudas, graves y

esdrújulas.

Esquematiza un resumen.

Observa y comenta.

Contesta cuestionario.

Expresa los trabalenguas seleccionados.

Escribe los trabalenguas.

Escribe las ideas principales de los

párrafos seleccionados.

Subraya los artículos en textos

seleccionados.

Indica el género y el número del artículo

en oraciones.

Clasifica en un cuadro las palabras

agudas, graves y esdrújulas.

Escribe un resumen de un texto

seleccionado.

Crucigrama.

Global.

Procesos de:

o Lectura.

o Escritura.

o Redacción.

o Ortografía.

o Técnicas de:

Motivación.

Integración.

Lluvia de ideas.

Lectura comentada.

Palabra clave.

Tiro al blanco.

Dinas, triadas y de equipos.

Sopa de letras.

Libro de texto.

Carteles.

Gráficos.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

8. CRITERIOS DE AVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

Page 22: 4 (1)

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 3

1.2. Título: SUMEMOS Y RESTEMOS

1.3. Área de conocimiento: MATEMÁTICAS

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: LIC. FABIOLA BONE P

1.6. Año lectivo: 2012-2013

1.7. Fecha de iniciación: 01 DE JUNIO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 30 DE JUNIO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS

1.10. Fecha de entrega:

2. OBJETIVOS

Usar objetos y símbolos para representar adiciones y sustracciones hasta el 9 999.

Realizar cálculos mentales de suma y resta con precisión y rapidez.

Identificar problemas de suma y resta desde su experiencia para proponer soluciones.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Plantea y resuelve adiciones de 4 cifras.

Identifica los términos de la adición.

Reconoce las propiedades de la adición.

Aplica las propiedades de la adición.

Resuelve sustracciones e identifica sus términos.

Resuelve ecuaciones sencillas de sustracciones.

Comprueba adiciones con la operación inversa.

Resuelve y comprueba sustracciones.

Plantea adiciones a partir de cantidades dadas.

Plantea sustracciones a partir de cantidades dadas.

Identifica la adición a partir de problemas.

Identifica la sustracción a partir de problemas.

Completa dígitos en adiciones.

Completa dígitos en sustracciones.

Resuelve problemas de adición.

Page 23: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

Diagnóstico de

conocimientos

Representación de números en ábacos.

Composición y descomposición de números.

Identificación de términos de la adición y de la

sustracción.

Resolución de adiciones y de sustracciones.

Representa en ábacos números dados.

Descompone números a partir de gráficas.

Reconoce términos de la adición.

Reconoce términos de la sustracción.

Resuelve ejercicios de adición y sustracción.

Escribe la fórmula para sumar.

Escribe la fórmula para restar.

Aprendo a sumar con 4

cifras

Uso del material de base 10 y de la tabla

posicional.

Planteamiento y solución de ejercicios.

Represento cantidades en ábacos.

Escribo y descompongo cantidades.

Reconozco los términos de la adición y de la

sustracción.

Planteo adiciones y resuelvo.

Confronto resultados con los compañeros.

Comparo resultados y corrijo errores.

Reconozco los términos de la adición.

Aplico algoritmos.

Utilizo la tabla posicional.

Conozco las

propiedades de la

adición

Enunciado de las propiedades.

Reconocimiento de las propiedades en ejercicios.

Aplicación de las propiedades.

Reconozco las propiedades de la adición. Reconozco y aplico las propiedades de la adición.

Escribo el enunciado de las propiedades de la

adición.

Resto con números de 4

cifras

Utilización de la tabla posicional.

Aplicación del proceso algorítmico.

Planteo y resuelvo sustracciones. Resuelvo las operaciones del libro.

Sumo, resto y

compruebo

Comprobación de la adición y de la sustracción. Comprueba las operaciones. Resuelvo adiciones y compruebo.

Combino adiciones y

sustracciones

Aplicación del proceso algorítmico. Planteo y resuelvo operaciones combinadas

de suma y resta.

Resuelvo las operaciones combinadas de suma y

resta del libro.

Resuelve problemas de sustracción.

Realiza adiciones y comprueba.

Realiza sustracciones y comprueba.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de ejercicios y problemas de suma y resta; a través del análisis y razonamiento de ejercicios y problemas; con ayuda de explicaciones e instrucciones

correspondientes.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Aprendo a sumar con 4 cifras.

Conozco las propiedades de la adición.

Resto con números de 4 cifras.

Sumo, resto y compruebo.

Combino adiciones y sustracciones.

6. SABERES

Page 24: 4 (1)

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Resuelve sumas de 4 cifras.

Compone y descompone

cantidades de 4 cifras.

Reconoce los términos de la

adición.

Resuelve ejercicios y

problemas de adición.

Reconoce las propiedades de

la adición.

Resuelve ejercicios y

problemas de sustracción.

Resuelve ejercicio y

problemas de suma y resta

combinadas.

Realiza actividades del libro.

Ubica las cantidades de acuerdo a la tabla posicional.

Pinta los términos según el código.

Aplica las propiedades de la adición.

Completa las operaciones aplicando las propiedades de la adición.

Aplica las propiedades conmutativa y asociativa en ejercicios planteados.

Resuelve restas utilizando la tabla posicional.

Anota los términos de la sustracción.

Resuelve restas utilizando centenas puras.

Comprueba los resultados de las operaciones de suma con la resta.

Comprueba resultados de la resta mediante la operación inversa.

Resuelve las operaciones combinadas de suma y resta.

Identifica las operaciones y su signo respectivo.

Completa las cifras que faltan.

Resuelve operaciones mentales.

Aplica lo que aprendió en la unidad de estudio.

Heurístico.

Algorítmico.

Inductivo-deductivo.

Solución de problemas.

Procesos de:

o Razonamiento.

o Planteamiento.

o Comprobación.

o Graficación.

o Analítico-sintético.

Libro de texto.

Carteles.

Materiales

concretos.

Ábacos.

Pizarrón y

marcadores

acrílicos.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

Page 25: 4 (1)

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 3

1.2. Título: LA COMUNIDAD Y EL BARRIO DONDE VIVO

1.3. Área de conocimiento: ESTUDIOS SOCIALES

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: LIC. FABIOLA BONE P

1.6. Año lectivo: 2012-2013

1.7. Fecha de iniciación: 01 DE JUNIO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 30 DE JUNIO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS

1.10. Fecha de entrega:

2. OBJETIVO

Comprender el concepto de división territorial, a través de la identificación y diferenciación de conceptos básicos como parroquia urbana y parroquia rural, para así fortalecer su compromiso

comunitario con el entorno.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Diferencia manzana de parroquia.

Diferencia parroquias urbanas.

Diferencia parroquias rurales.

Se ubica en el plano.

Conoce las autoridades de la parroquia.

Analiza una frase.

Identifica las calles de la escuela.

Dibuja la manzana de la escuela.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir de observaciones libres y dirigidas; a través de diálogos, observaciones e interpretaciones; con ayuda de Lecturas, videos, láminas y dibujos.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Una ciudad o un pueblo se divide en barrio.

Tu barrio en una parroquia.

Los servicios públicos de mi barrio y de mi parroquia.

No todos vivimos igual, seamos solidarios.

Factores negativos que impiden el progreso.

6. SABERES

Page 26: 4 (1)

Ubicación en el plano. Diferentes tipos de barrios.

Los barrios residenciales.

Los barrios coloniales.

Los barrios modernos.

Hace un recorrido por las calles de la escuela.

Define su ubicación, su posible edad, sus principales sitios, etc.

Compara fotografías del barrio de la escuela con el barrio donde vive.

Diferencia un barrio moderno de un barrio colonial.

Diseña en cartulina los diferentes tipos de barrios.

Expone los dibujos y explica semejanzas y diferencias entre cada uno.

Ubica en un croquis las calles que

rodean la manzana de la escuela.

Enlista los servicios públicos que no

pueden faltar en un barrio.

Completa un diagrama de Venn sobre

las diferencias y semejanzas entre los

barrios coloniales y los barrios

modernos.

Escribe las consecuencias que

ocasionaría si el teniente político no

cumpliera con sus funciones.

Escribe una recomendación para que

las personas no arrojen basura en la

calle.

Dibuja una casa con los servicios

públicos que facilitan la vida.

Tu barrio en una

parroquia.

Las autoridades de la

parroquia.

Las funciones del teniente

político.

Los aspectos

socioeconómicos de mi

parroquia.

Conceptualiza el significado de parroquia y barrio.

Averigua sobre las funciones que desempeñan las autoridades de la

parroquia.

Completa una ficha sobre la parroquia donde vive.

Señala la diferencia principal entre junta parroquial y teniente político.

Los servicios públicos de

mi barrio y de mi

parroquia.

La recolección de basura.

El agua potable.

Otros servicios a la

comunidad.

Lleva a la clase recortes de servicios públicos que aparezcan en los

periódicos.

Expone criterios de utilidad de estas entidades públicas.

No todos vivimos

iguales, seamos

solidarios.

La participación comunitaria.

Nos organizamos en el lugar

donde vivo.

Establece servicios comunitarios que comparte en la escuela.

Visita y dibuja un servicio público cercano.

Realiza una entrevista a un servidor público.

Organiza una minga de limpieza en el patio y en el aula de clase.

Establece conclusiones sobre la importancia del trabajo comunitario y el

trabajo individual.

Dibuja los servicios públicos que necesita todo barrio.

Factores negativos que

impiden el progreso. Mano negra. Analiza todos los factores posibles.

CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Reconoce los diversos tipos de barrios.

Representa gráficamente los tipos de barrios.

Escribe los nombres de las autoridades de tu cantón y parroquia.

Escribe las funciones de las autoridades del cantón y parroquia.

Elabora un mapa conceptual de los servicios públicos del barrio.

menciona los valores que intervienen en la participación

ciudadana.

Observa fotografías y láminas y reconoce los

diversos tipos de barrios.

Dibuja una representación de cada barrio.

Confronta las respuestas con tus compañeros

y el profesor.

Confronta el desarrollo de las tareas y corrige

errores.

Observación directa.

Observación indirecta.

Procesos de:

o Descripción.

o Comparación.

o Generalización.

Libro de texto.

Plano de la ciudad.

Fotografías de barrios coloniales,

residenciales, y modernos.

Carteles.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

Page 27: 4 (1)

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 3

3.1. Título: EL SER HUMANO

3.2. Área de conocimiento: CIENCIAS NATURALES

3.3. Año de Educación Básica: CUARTO

3.4. Profesora: LIC. FABIOLA BONE P

3.5. Año lectivo: 2012-2013

3.6. Fecha de iniciación: 01 DE JUNIO DEL 2012

3.7. Fecha de finalización: 30 DE JUNIO DEL 2012

3.8. Tiempo: 4 SEMANAS

1.10. Fecha de entrega:

2. OBJETIVO

Conocer y comprender las anatomía y fisiología humanas para mejorar la calidad de vida con hábitos de higiene, alimentación balanceada, comprensión del sexo y ejercicio físico y mental,

que permitan el bienestar personal y social, a través de:

Reconocer e identificar las partes principales del cuerpo humano.

Descubrir cuáles son los órganos de los sentidos y sus funciones particulares.

Aplicar en la vida cotidiana los conocimientos teórico-prácticos para dar soluciones válidas y concretas a través de medir sistemáticamente la agudeza visual propia y de las compañeras y

compañeros.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Reconoce las partes del cuerpo humano.

Diferencia entre sentido y órgano.

Identifica los sentidos con sus órganos.

Reconoce los elementos del ojo y del oído.

Distingue percepciones del ojo y del oído.

Percibe olores y los discrimina.

Reconoce texturas mediante el tacto.

Conoce cómo cuidar sus sentidos.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de conocimientos; a través de diálogos, observaciones e interpretaciones de temas específicos; con ayuda de lecturas, dibujos y láminas.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Page 28: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

Las partes de mi

cuerpo. La cabeza.

El tronco.

Las extremidades.

Elabora carteles sobre el cuerpo humano.

Identifica en un compañero o en sí mismo las partes del

cuerpo humano.

Construye un muñeco móvil.

Dibuja partes del cuerpo humano.

Dibuja y colorea las partes del cuerpo humano.

Realiza el ejercicio “El Lazarillo”.

Identifica en sus compañeros las partes del cuerpo humano.

Los sentidos de la

vista y el gusto. El sentido de la vista.

El ojo: órgano de la visión.

El sentido del oído: la audición

y el equilibrio.

El oído: órgano de la audición.

Escucha y diferencia sonidos.

Utiliza los sentidos en acciones concretas.

Mezcla hierbas para desodorizar el ambiente.

Elabora carteles sobre los órganos de los sentidos.

Identifica respuestas correctas acerca de los sentidos.

Identifica en láminas los órganos de la visión.

Identifica en láminas los órganos de la audición.

Los sentidos del

olfato, el gusto y el

tacto.

El sentido del olfato.

El sentido del gusto.

El sentido del tacto.

Identifica olores por medio del olfato.

Identifica objetos por medio del tacto.

Identifica en láminas los órganos del sentido del olfato.

Identifica en láminas los órganos del sentido del gusto.

Identifica en láminas los órganos del sentido del tacto.

Cuidado de los

sentidos

Cuidado de la vista.

Cuidado del oído

Cuidado del tacto.

Cuidado del gusto y del olfato.

Identifica ingredientes alimenticios por medio del gusto.

Realiza investigaciones sencillas.

Escribe los cuidados que se debe tener para el cuidado de los

órganos de los sentidos.

Dibuja y colorea los órganos de los sentidos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Observa en láminas las partes del cuerpo

humano.

Dibuja y colorea las partes del cuerpo

humano.

Reconoce los órganos de cada sentido.

Dibuja y colorea cada sentido con sus

respectivos órganos.

Escribe los cuidados de lada uno de los

sentidos del cuerpo humano.

Observa y reconoce.

Dibuja y colorea.

Identifica los órganos.

Clasifica los órganos por su importancia.

Describe los órganos de los sentidos.

Menciona oralmente los órganos de cada

sentido.

Menciona oralmente los cuidados que se

debe tener con los órganos de los

sentidos.

Científico.

Experimental.

Análisis.

Observación directa.

Observación indirecta.

Conclusión.

Procesos de:

o Descripción.

o Comparación.

o Generalización.

o Abstracción.

Libro de texto.

Carteles.

Láminas seleccionadas.

Videos.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

Las partes de mi cuerpo.

Los sentidos de la vista y el oído.

Los sentidos del olfato, el gusto y el tacto.

Cuidar los sentidos.

6. SABERES

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 29: 4 (1)

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 4

1.2. Título: LEYENDAS Y TRADICIONES

1.3. Área de conocimiento: LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: LIC. FABIOLA BONE P

1.6. Año lectivo: 2007-2008

1.7. Fecha de iniciación: 30 DE JULIO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 24 DE AGOSTO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS

1

.

1

0

.

Fecha de entrega:

2. OBJETIVO

Aprender destrezas comunicativas que nos permitan valorar las leyendas como elementos importantes de nuestra identidad cultural.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Respeta los turnos en la conversación.

Recita poemas.

Expresa libremente sus opiniones.

Lee en forma clara y expresiva.

Emplea el diccionario.

Conjuga verbos en todos sus tiempos simples.

Escribe tildes en palabras que correspondan.

Page 30: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

LECTURA La verdadera historia de Cantuña. Contesta preguntas previas a la lectura.

Observa y comenta láminas.

Analiza contenido de lecturas.

Señala aspectos valiosos.

Compara personajes.

Realiza lectura oral y grupal.

Lee e interpreta los contenidos.

Identifica las ideas principales y secundarias.

Estable diferencias y semejanzas entre los

personajes.

Resalta características importantes de los

personajes.

EXPRESIÓN ORAL Narración de leyendas. Lee textos seleccionados.

Comenta.

Sigue instrucciones del libro.

Lee varios ejemplos de acrósticos.

Realiza las actividades del libro.

Ensaya formatos de acrósticos.

Compara con los de sus compañeros.

Sigue instrucciones del profesor.

EXPRESIÓN ESCRITA El acróstico. Analiza la forma de escribir acrósticos..

Establece conceptos.

Aprende a escribir acrósticos.

Escribe los acrósticos.

Corrige los errores.

Da sentido a los acrósticos.

MORFOSINTAXIS Tiempos del verbo. Lee textos seleccionados.

Recuerda conceptos sobre el verbo.

Analiza acciones que se realizan y el tiempo en que

se hacen.

Establece conceptos.

Realiza ejercicios de reconocimiento del tiempo de

los verbos.

Define el concepto del verbo.

Identifica los tiempos del verbo.

Analiza la terminación de los verbos.

Clasifica los verbos por su conjugación.

Escribe ejemplos de cada clase de verbo por su

conjugación.

ORTOGRAFÍA Tilde en las palabras. Clasifica palabras según su acento.

Deduce por qué llevan tilde algunas palabras.

Establece reglas ortográficas.

Identifica en textos palabras con tilde.

Analiza el uso de la tilde en las palabras.

Escribe las reglas ortográficas.

Crea acrósticos.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de conocimientos de leyendas y poemas; a través de diálogos, lecturas e interpretaciones; con ayuda de lecturas y dramatizaciones.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Interpretación lectora.

Narración oral de leyendas.

El acróstico.

Tiempos del verbo.

Tilde en las palabras.

Uso del esquema del cuento.

La clasificación.

6. SABERES

Page 31: 4 (1)

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Lee la historia de Cantuña.

Analiza su contenido.

Contesta cuestionario.

Narra leyendas de contenido diverso.

Escribe leyendas seleccionadas.

Reconoce la estructura de los acrósticos.

Escribe acrósticos con sentido.

Reconoce los tiempos del verbo.

Identifica la terminación de los verbos.

Enlista verbos según el tiempo y la

conjugación.

Enlista palabras según la ubicación de la

tilde.

Esquematiza un cuento.

Clasifica objetos por sus características.

Reflexiona sobre el contenido de las

leyendas.

Investiga una leyenda y escríbela.

Escribe un acróstico con tu nombre.

Enlista verbos de la primera, segunda y

tercera conjugación.

Escribe verbos en los tiempos presente,

pasado y futuro.

Selecciona palabras con tilde y

clasifícalas según la ubicación de la

misma.

Escribe reglas ortográficas.

Escribe un cuento y señala sus partes.

Clasifica los objetos del aula por sus

características comunes.

Global.

Crucigrama.

Procesos de:

o Lectura.

o Escritura.

o Redacción.

o Ortografía.

o Dramatización.

o Técnicas de:

Motivación.

Integración.

Lluvia de ideas.

Lectura comentada.

Cuchicheo.

Palabra clave.

Tiro al blanco.

Collage.

Dinas, triadas y de equipos.

Sopa de letras.

Libro de texto.

Carteles.

Cuentos varios.

Ejemplos de acrósticos.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

Revisa y corrige actividades. Escribe ejemplos de palabras con tilde.

Clasifica las palabras según la tilde.

TÉCNICAS DE ESTUDIO Uso del esquema del cuento. Lee un ejemplo de la estructura narrativa.

Completa el diagrama.

Utiliza el diagrama con otros textos.

Esquematiza la estructura narrativa.

Elabora diagramas.

Ensaya diagramas con otros textos.

DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO

La clasificación. Agrupa varios elementos.

Establece el criterio de clasificación utilizado.

Analiza el procedimiento seguido.

Realiza ejercicios de clasificación.

Observa gráficos y analiza los objetos.

Ordena los elementos de acuerdo a sus

características comunes.

Realiza otras clasificaciones d objetos.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 32: 4 (1)

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 4

1.2. Título: MULTIPLIQUEMOS

1.3. Área de conocimiento: MATEMÁTICAS

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: LIC. FABIOLA BONE P

1.6. Año lectivo: 2012-2013

1.7. Fecha de iniciación: 30 DE JULIO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 24 DE AGOSTO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS

1.10. Fecha de entrega: 30 DE JULIO DEL 2012

2. OBJETIVO

Utilizar objetos, diagramas y símbolos para expresar el concepto de multiplicación.

Elaborar gráficos y tablas para representar multiplicaciones.

Expresar problemas propios de su edad y relacionarlos con la multiplicación.

Page 33: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

Diagnóstico de

conocimientos

Planteamiento y solución de sustracciones.

Planteamiento y solución de adiciones.

Resolución de adiciones con sumandos

Transforma las adiciones en multiplicaciones.

Transforma las multiplicaciones en adiciones con

sumandos repetidos.

Plantea adiciones y resuelve.

Transforma las adiciones en

multiplicaciones.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Expresa adiciones como multiplicaciones y resuelve.

Representa adiciones y multiplicaciones en la recta numérica.

Grafica el doble y expresa como multiplicación.

Grafica el triple y expresa como multiplicación.

Identifica los términos de la multiplicación.

Construye las tablas de multiplicar del 2.

Construye las tablas de multiplicar del 4.

Construye las tablas de multiplicar del 8.

Completa la serie del 4.

Construye las tablas de multiplicar del 3.

Construye las tablas de multiplicar del 6.

Construye las tablas de multiplicar del 9.

Completa las series del 6 y del 9.

Construye las tablas de multiplicar del 5.

Construye las tablas de multiplicar del 7.

Completa las series del 5 y del 7.

Multiplica por una cifra y reagrupa en las unidades.

Multiplica por una cifra y reagrupa en las decenas.

Plantea y resuelve multiplicaciones con reagrupación.

Resuelve problemas de multiplicación.

Utiliza el operador de la multiplicación.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de conocimientos; a través del análisis y razonamiento de ejercicios y problemas; con ayuda de instrucciones y solución de ejercicios y problemas propuestos,

planteamiento y resolución de problemas.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Comprendo la multiplicación.

Multiplico y encuentro el doble y el triple.

Realizo las tablas del 2, del 4 y del 8

Construyo las tablas del 3, del 6 y del 9.

Construyo las tablas del 5 y del 7.

Multiplico reagrupando las unidades y las decenas.

6. SABERES

Page 34: 4 (1)

repetidos.

Completación de series numéricas. Representa multiplicaciones en la recta numérica. Representa las multiplicaciones en la recta

numérica.

Comprendo la

multiplicación

Enunciado del proceso algorítmico.

La suma como multiplicación. Representa gráficamente el doble y el triple.

Escribe las multiplicaciones correspondientes a cada

gráfico.

Grafica dobles y triples y escribe las

multiplicaciones respectivas.

Multiplico y encuentro el

doble y el triple

Enunciado de los procesos algorítmicos.

Identificación de sus términos. Escribe los 10 primeros números de la serie del 2, 4 y

8.

Representa gráficamente las tablas de multiplicar del

2, 4 y 8.

Escribo el proceso algorítmico.

Encuentra los productos de los gráficos.

Realizo las tablas del 2, del

4 y del 8

Enunciado de los procesos algorítmicos. Escribe los productos de las multiplicaciones.

Anota los 10 primeros números de las series

numéricas del 3, 6, y 9.

Representa multiplicaciones con arreglos

rectangulares.

Escribo el proceso algorítmico.

Encuentro los productos de los gráficos.

Construyo las tablas del 3,

del 6 y del 9

Enunciado de los procesos algorítmicos. Escribe las series numéricas del 5 hasta el 60 y del 7

hasta el 70.

Escribe en forma ascendente y descendente las tablas

de multiplicar del 5 y del 7 hasta por 12.

Escribe factores correspondientes a cada producto.

Escribo el proceso algorítmico.

Encuentra los productos de los gráficos.

Construyo las tablas del 5 y

del 7

Enunciado de los procesos algorítmicos. Resuelve las multiplicaciones. Encuentra el mensaje secreto a través de la

solución de las multiplicaciones.

Multiplico reagrupando las

unidades y las decenas

Enunciado de los procesos algorítmicos. Sigue las instrucciones del libro.

Escucha las explicaciones complementarias.

Escribo el proceso algorítmico.

Encuentra los productos de los gráficos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Suma cantidades iguales.

Multiplica por el número de veces que

suma.

Representa el doble y el triple de

cantidades.

Aprende las tablas de multiplicar del 2, 4

y 8.

Aprende las tablas de multiplicar del 3, 6

y 9.

Aprende las tablas de multiplicar del 5 y

del 7.

Grafica las multiplicaciones en la recta

numérica.

Resuelve las operaciones del libro.

Confronta resultados con sus compañeros

y el profesor.

Memoriza las tablas de multiplicar.

Resuelve ejercicios y problemas

propuestos.

Heurístico.

Inductivo-deductivo.

Solución de problemas.

Algorítmico.

Procesos de:

o Razonamiento.

o Planteamiento.

o Comprobación.

o Graficación.

o Analítico-sintético.

Libro de texto.

Materiales concretos.

Carteles.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Page 35: 4 (1)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Page 36: 4 (1)

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 4

1.2. Título: YO VIVO EN UN CANTÓN

1.3. Área de conocimiento: ESTUDIOS SOCIALES

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: LIC. FABIOLA BONE P

1.6. Año lectivo: 2012-2013

1.7. Fecha de iniciación: 30 DE JULIO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 24 DE AGOSTO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS

1.10. Fecha de entrega: 30 DE JULIO DEL 2012

2. OBJETIVO

Diferenciar espacios geográficos como parroquia y cantón, mediante la observación y comprensión del espacio para respetarla y valorarlos.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Diferencia parroquia de cantón.

Page 37: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACCIONES

El lugar donde vivo. Zonas urbanas.

Zonas rurales.

Pueblos y ciudades.

Explica lo que entiende por relaciones de convivencia.

Establece conclusiones sobre el tema.

Indica lo que caracteriza o le hace diferente la región donde

vive de las otras del país.

Completa un diagrama de Venn con las

semejanzas y diferencias entre las zonas urbanas

y rurales.

Escribe las características de la región donde vive.

El cantón donde vivo,

realidad y organización.

Las autoridades del cantón.

Organización del jefe político

en el cantón.

Los municipios y su historia.

Las obligaciones del alcalde.

El distrito metropolitano.

Comenta de qué manera afecta a las personas el hecho de no

disponer de servicios básicos en una comunidad.

Observa el mapa del Ecuador.

Ubica en el mapa la provincia y el cantón donde está situada la

escuela.

Explica las diferentes funciones del alcalde y el jefe político del

cantón.

Narra situaciones reales o ficticias en las que tengan que

intervenir las dos autoridades.

Escribe las razones por las que se creó el Distrito

Metropolitano.

Escribe los nombres de las autoridades del

cantón.

Investiga sobre la historia del municipio de

Guayaquil.

Investiga sobre las obligaciones del alcalde de

Guayaquil.

Investiga sobre las características del distrito

metropolitano.

Escribe situaciones en las que interviene ambas

autoridades.

Necesidades y

compromisos de los

municipios.

Ingresos del municipio.

Compromisos del municipio.

El presupuesto del municipio.

Analiza los diferentes tipos de impuestos que cobra el

municipio.

Analiza la recaudación anual del presupuesto del municipio.

Investiga sobre los impuestos que cobra el

municipio.

Investiga sobre el presupuesto del municipio.

Tradiciones y

costumbres de donde

vivo.

Una misma cultura.

Tradiciones y costumbres.

Las celebraciones religiosas.

Las fiestas cívicas.

Investiga sobre las tradiciones y costumbres de la región donde

vive.

Las celebraciones de mayor trascendencia.

Enlista las celebraciones cívicas y religiosas de la

comunidad.

Comenta si ha participado en alguna celebración

cívica o religiosa.

La fiesta del Yamor. Investigación sobre esta Escribe sobre la historia de esta festividad. Comenta sobre esta celebración.

Diferencia causa de efecto.

Se ubica en el mapa.

Describe un paisaje.

Elabora un presupuesto familiar

Forma oraciones cortas.

Entiende lo que es impuesto predial.

Valora las costumbres de la comunidad.

Dibuja la bandera del cantón.

Es solidario con su familia.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de conocimientos y vivencias adquiridas en el hogar; a través de diálogos y observaciones; con ayuda de lecturas e interpretaciones.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

El lugar donde vivo.

El cantón donde vivo, realidad y organización.

Los municipios y su historia.

Tradiciones y costumbres de donde vivo.

6. SABERES

Page 38: 4 (1)

festividad.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1.

1

.

2

.

1

.

3

.

1

.

4

.

1

.

5

.

1.6.

Page 39: 4 (1)

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Escribe las diferencias entre las zonas urbana y rural.

Escribe las características de un pueblo y de una

ciudad.

Menciona las autoridades del cantón.

Escribe por separado sobre las obligaciones de las

autoridades del cantón.

Enlista las características del distrito metropolitano.

Enlista los diferentes tipos de impuestos que cobra el

municipio.

Enlista las principales fiestas cívicas y religiosas

nacionales y locales.

Realiza un recorrido por las calles aledañas a la

escuela.

Ubica en el plano a la escuela.

Lee y observa gráficos.

Nombra las autoridades del cantón.

Calcula un aproximado del valor de la

recaudación de impuestos.

Comenta sobre la administración de los dineros

producto de la recaudación de impuestos.

Elabora un calendario de festividades cívicas y

religiosas nacionales y de la localidad.

Observación directa.

Observación indirecta.

Procesos de:

o Descripción.

o Comparación.

o Generalización.

Libro de texto.

Carteles.

Plano de la ciudad de

Guayaquil.

Pizarrón y marcadores

acrílicos.

Unidad

: 4

Título: ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO

Área de conocimiento: CIENCIAS NATURALES

Año de Educación Básica: CUARTO

Profesora: LIC. FABIOLA BONE P

Año lectivo: 2012-2013

Page 40: 4 (1)

1.7. Fecha de iniciación: 30 DE JULIO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 24 DE AGOSTO DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 SEMANAS

1.10. Fecha de entrega: 30 DE JULIO DEL 2012

2. OBJETIVO

Conocer y comprender la anatomía y fisiología humanas para mejorar la calidad de vida con hábitos de higiene, alimentación balanceada, comprensión del sexo y ejercicio físico y mental,

que permitan el bienestar personal y social, a través de:

Conocer la importancia de la nutrición.

Clasificar los alimentos por su origen y los grupos que conforman.

Conocer las ventajas del ejercicio físico, la higiene y el control médico periódico.

Aplicar en la vida cotidiana los conocimientos teórico-prácticos para dar soluciones válidas y concretas.

Conocer qué es ala dieta, la cantidad de alimentos que necesitamos y su reparto cada día.

Identificar la pirámide de alimentos y los cuidados en la preparación y consumo de los alimentos.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Clasifica los alimentos según su origen.

Clasifica los alimentos según su función.

Relaciona el alimento con su grupo.

Explica en qué consiste una dieta sana.

Ubica los alimentos en la pirámide.

Determina el número de calorías a ingerir.

Identifica la importancia del desayuno.

Reconoce los alimentos naturales y envasados.

Escribe un concepto de salud.

Reconoce cómo evitar enfermedades.

Enumera las medidas de limpieza.

Explica la importancia del deporte.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de conocimientos de hábitos de higiene y alimentación; a través de diálogos y observaciones libres y dirigidas; con ayuda de lecturas e interpretaciones.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Tipos de alimentos.

Cómo debemos alimentarnos.

Page 41: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACCIONES

Clasificación de los

alimentos.

Según su origen:

De origen animal.

De origen vegetal.

De origen mineral.

Según su función:

Fortificantes.

Energéticos.

Proteínicos o constructores.

Vitamínicos o reguladores.

Platica acerca de la alimentación y el ejercicio.

Lee comprensivamente la información relacionada con los

alimentos.

Comenta acerca de las propagandas de los alimentos y los

hábitos alimenticios.

Identifica el origen de los alimentos de consumo diario.

Elabora y expone collages sobre alimentos, agrupándolos por su

origen.

Escribe sobre la importancia de la

alimentación y el ejercicio.

Lee e interpreta los contenidos.

Observa propagandas de alimentos y

comenta las consecuencias.

Enlista el origen de los alimentos.

Recorta y pega los alimentos según su

origen.

Cómo debemos

alimentarnos.

La dieta. Características.

La pirámide alimenticia.

Colecciona gráficos, fotos, recortes sobre alimentos y forma la

pirámide alimenticia.

Forma la pirámide alimenticia.

Cuidados en la

preparación de los

alimentos.

¿Cuánto debo comer?

El reparto de los alimentos.

Alimentos naturales y alimentos envasados.

Visita sitios de expendio de alimentos y comenta sobre los

peligros y cuidados.

Propicia una lluvia de ideas acerca de las prácticas higiénicas.

Observa la manipulación de los

alimentos y las normas de higiene.

Enlista las normas de higiene.

Hábitos de higiene y

ejercicio.

La salud.

Cómo evitar las enfermedades.

El ejercicio.

Realiza un experimento sobre el tiempo de duración de los

alimentos.

Establece conclusiones sobre el

tiempo de duración de los alimentos

según su naturaleza.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Elabora cuadros sinópticos de la

clasificación de los alimentos.

Escribe sobre las características de una

dieta alimenticia.

Grafica y colorea la pirámide alimenticia.

Escribe sobre la dosis adecuada de

alimentos que se debe consumir según las

Completa los cuadros sinópticos.

Confronta las características de una buena

dieta alimenticia.

Compara las pirámides alimenticias.

Calcula el número de calorías que se debe

consumir por alimentos.

Escribe las características de los

Científico.

Experimental.

Análisis.

Observación directa.

Observación indirecta.

Procesos de:

Libro de texto.

Láminas sobre alimentos.

Pirámide alimenticia.

Carteles.

Videos.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

Cuidado en la preparación de los alimentos.

Hábitos de higiene y ejercicio.

6. SABERES

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Page 42: 4 (1)

calorías.

Enlista los alimentos naturales y los

alimentos envasados.

Escribe recomendaciones sobre cómo

evitar las enfermedades.

Enlista ejercicios prácticos para mantener

un cuerpo sano.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

-15Orales.

-15Escritas.

-15Individuales.

-15En equipo.

-15Grupal.

alimentos naturales.

Escribe las características de

los

alimentos envasados.

Escribe algunas recomendaciones

para

evitar las enfermedades.

Elabora un cuadro apropiado de

ejercicios

para mantener un cuerpo sano.

o Descripción.

o Comparación.

o Generalización.

o Abstracción.

Conclusión.

Page 43: 4 (1)

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 5

1.2. Título: CULTIVO MIS VIRTUDES

1.3. Área de conocimiento: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: FABIOLA BONE P

1.6. Año lectivo: 2012-2013

1.7. Fecha de iniciación: 27 DE AGOSTO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 21 DE DICIEMBRE DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 MESES

1.10. Fecha de entrega: 24 DE AGOSTO DEL 2012

2. OBJETIVO

Descubrir destrezas que ayuden a fomentar los valores humanos y patrióticos dentro de mi comunidad.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Escucha respectivamente lenguajes no verbales.

Articula y pronuncia correctamente las palabras.

Relaciona el contenido del texto con la realidad.

Contesta preguntas.

Elabora una carta familiar.

Identifica el adverbio.

Escribe textos con adverbio.

Escribe palabras con “b” y “v”.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir de conocer y comprender los elementos básicos de la comunicación en las entrevistas y las cartas; a través de lectura y escritura de textos con una ortografía adecuada y utilizando

los adverbios; con ayuda de aportaciones culturales de nuestra Patria.

Page 44: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACCIONES

LECTURA Alfabeto para un niño.

Comprensión lectora.

Observa y comenta gráficos.

Introduce vocabulario nuevo.

Comenta sobre lo leído.

Realiza lectura comprensiva.

EXPRESIÓN ORAL La entrevista.

Esquema de la entrevista.

Lee en voz alta una entrevista.

Lee indicaciones para hacer una buena entrevista.

Dramatiza la entrevista.

Realiza ejercicios de entrevista.

EXPRESIÓN ESCRITA La carta familiar.

Partes que la conforman.

Carta del día a la noche.

Carta de la noche al día.

Platica acerca de la comunicación familiar.

Determina la estructura de una carta.

Lee dos ejemplos de cartas.

Escribe cartas familiares.

MORFOSINTAXIS El adverbio.

Definición y clasificación.

Lee “El león y el ratón”.

Analiza el cuadro de clasificación del adverbio.

Analiza ejemplos de uso de los adverbios.

Realiza ejercicios de aplicación.

ORTOGRAFÍA Uso de la letra “b”.

Uso de la letra “v”.

Presentación de palabras mal escritas.

Determinación de los errores.

Analiza las reglas ortográficas.

Realiza las actividades propuestas del

libro.

TÉCNICAS DE ESTUDIO Cadena de secuencias. Observa gráficos.

Analiza secuencias seguidas.

Determina el orden.

Establece una cadena de secuencias.

Escribe correctamente las secuencias.

DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO La ordenación. Recuerda las secuencias estudiadas en la clase anterior.

Establece el orden que se presenta.

Desordena varios eventos.

Ordena correctamente los eventos.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Interpretación lectora.

La entrevista.

La carta familiar.

El adverbio: definición y clasificación.

Uso de las letras “b” y “v”.

Cadena de secuencias.

La ordenación.

6. SABERES

Page 45: 4 (1)

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Realiza la comprensión lectora.

Consulta varios significados de palabras

Contesta cuestionario.

Escribe los significados de las palabras

Crucigrama.

Global.

Libro de texto.

Carteles.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Page 46: 4 (1)
Page 47: 4 (1)

en diccionarios.

Utiliza los términos nuevos en

oraciones.

Realiza entrevistas a sus compañeros.

Analiza la estructura de una carta.

Analiza el concepto y la clasificación

del

adverbio.

Identifica palabras que se escriben con

“b”.

Identifica palabras que se escriben con

“v”.

Analiza en eventos la secuencia y la

ordenación.

nuevas.

Escribe oraciones con las

palabras

nuevas.

Escribe el guión de una

entrevista.

Escribe una carta a un familiar

que viva

en otra ciudad.

Identifica los adverbios en

textos

seleccionados.

Escribe algunas reglas para el

uso de la

“b”

Escribe algunas reglas para el

uso de la

“v”.

Ordena los eventos

desordenados.

Procesos de:

o Lectura.

o Escritura.

o Redacción.

o Ortografía.

o Técnicas de:

Motivación.

Integración.

Lluvia de ideas.

Lectura comentada.

Palabra clave.

Tiro al blanco.

Dinas, triadas y de equipos.

Sopa de letras.

Gráficos.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

8. CRITERIOS DE AVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

Page 48: 4 (1)

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 5

1.2. Título: MULTIPLIQUEMOS Y HAGAMOS REPARTOS

1.3. Área de conocimiento: MATEMÁTICAS

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: FABIOLA BONE P.

1.6. Año lectivo: 2012-2013

1.7. Fecha de iniciación: 27 DE AGOSTO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 21 DE DICIEMBRE DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 MESES

1

.

1

0

.

Fecha de entrega: 24 DE AGOSTO DEL 2012

2. OBJETIVO

Utilizar diagramas, símbolos y representar multiplicaciones y divisiones exactas.

Realizar cálculos de multiplicación y división.

Relacionar problemas con situaciones que impliquen multiplicación y reparto.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Resuelve multiplicaciones con factores de 2 cifras.

Identifica los términos de la multiplicación.

Multiplica por decenas.

Multiplica por centenas.

Resuelve ecuaciones sencillas con multiplicación.

Aplica la propiedad asociativa de la multiplicación.

Aplica la propiedad conmutativa de la multiplicación.

Aplica la propiedad modulativa de la multiplicación.

Aplica la propiedad anulativa de la multiplicación.

Aplica la propiedad distributiva de la multiplicación.

Utiliza las propiedades de la multiplicación.

Soluciona problemas.

Reconoce números múltiplos.

Escribe números múltiplos.

Reparte de manera equitativa.

Encuentra la mitad de números dados.

Encuentra el tercio de números dados.

Plantea divisiones horizontales.

Plantea divisiones en galera.

Identifica los términos de la división.

Representa gráficamente los divisores de un número dado.

Page 49: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

Diagnóstico de conocimientos Multiplicación con reagrupación: el segundo

factor de una cifra.

Propiedades de la adición.

Ecuaciones simples con multiplicación.

Agrupación de elementos.

Resuelve operaciones mentales.

Reconoce los términos.

Reconoce las propiedades.

Agrupa elementos de acuerdo al número.

Escribe los enunciados de las propiedades.

Aprendo a multiplicar por dos

cifras

Reconocimiento de los términos.

Proceso algorítmico.

Identifica los términos.

Sigue proceso algorítmico.

Realiza actividades del libro.

Multiplico por decenas y

centenas

Proceso algorítmico. Sigue las instrucciones del libro. Realiza las actividades del libro.

Aplico las propiedades de la

multiplicación.

Enunciado de los procesos algorítmicos.

Aplicación de las propiedades.

Observa y analiza los gráficos.

Analiza los enunciados.

Interioriza los enunciados mediante ejemplos.

Realiza las actividades del libro.

Conozco los múltiplos. Aplicación de las tablas de multiplicar.

Reconocimiento de los términos

Observa y analiza gráficos.

Sigue las instrucciones del libro.

Desarrolla ejercicios de acuerdo a las

explicaciones complementarias.

Realiza las actividades del libro.

Distribuyo en mitades y tercios Proceso algorítmico. Observa y analiza los gráficos.

Desarrolla ejercicios de aplicación.

Realizo las actividades del libro.

Divido exactamente Reconocimiento de los términos Observa y analiza los gráficos.

Desarrolla ejercicios de acuerdo a las

explicaciones complementarias.

Realiza las actividades del libro.

Encuentra los divisores de un número.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del diagnóstico de conocimientos de la multiplicación con factores de 2 cifras; A través del desarrollo de ejercicios y problemas de aplicación; con ayuda de explicaciones

pertinentes.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Aprendo a multiplicar por 2 cifras.

Multiplico por decenas y centenas.

Aplico las propiedades de la multiplicación.

Conozco los múltiplos.

Distribuyo en mitades y tercios.

Divido exactamente.

6. SABERES

Page 50: 4 (1)

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Multiplica y divide mentalmente.

Reconoce los términos de la multiplicación.

Define la función de cada uno de los términos.

Aplica el proceso algorítmico de la multiplicación.

Define una fórmula matemática del proceso.

Diferencia las propiedades de la multiplicación.

Aplica las propiedades de la multiplicación.

Resuelve multiplicaciones y divisiones sencillas

mentalmente.

Realiza multiplicaciones y divisiones aplicando el

sentido inverso.

Subraya los términos de la multiplicación y los identifica con

letras correspondientes.

Escribe la función de los términos de la multiplicación.

Desarrolla ejercicios de acuerdo a instrucciones.

Escribe e interioriza la fórmula.

Multiplica y divide aplicando el sentido inverso de las

operaciones.

Ejemplo: 8x5 40

40÷5 8

Completa los términos que faltan.

Divide cantidades de dos y tres cifras entre una cifra.

Heurístico.

Inductivo-deductivo.

Solución de problemas.

Algorítmico.

Procesos de:

o Razonamiento.

o Planteamiento.

o Comprobación.

o Graficación.

o Analítico-sintético.

Libro de texto.

Gráficos.

Láminas.

Carteles.

Materiales concretos.

Ábacos.

Pizarrón y marcadores

acrílicos.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

Page 51: 4 (1)

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 5

1.2. Título: DIFERENTES PAISAJES, DIFERENTES REGIONES

1.3. Área de conocimiento: ESTUDIOS SOCIALES

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: FABIOLA BONE P

1.6. Año lectivo: 2012-2013

1.7. Fecha de iniciación: 27 DE AGOSTO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 21 DE DICIEMBRE DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 MESES

1

.

1

0

.

Fecha de entrega: 27 DE AGOSTO DEL 2012

2. OBJETIVO

Conocer las diferentes regiones del Ecuador mediante la inducción de la información, para aprender a valorar lo que tenemos.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Se ubica en el mapa.

Trabajaron el mapa.

Identifica accidentes geográficos de la Costa.

Identifica accidentes geográficos de la Sierra.

Identifica accidentes geográficos del Oriente.

Completa un diagrama de flujo.

Forma oraciones cortas.

Escribe mensajes cortos.

Responde preguntas.

Valora lo que es la democracia.

Completa un diagrama de Venn.

Page 52: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

BLOQUES TEMÁTICOS MÉTODOS / TÉCNICAS / PROCESOS ACTITUDES

Las regiones en

Ecuador

Ecuador en América

del Sur.

Las regiones de nuestro

país.

Platica sobre ideas relacionadas a los lugares de Ecuador.

Expresa frases bonitas de lo que siente por el país.

Observa el mapa de América.

Localiza en el mapa las regiones naturales.

Arma un rompecabezas con las provincias del Ecuador.

Dibuja el mapa de América y ubica la situación geográfica del

Ecuador.

Reconoce los ríos principales en fotografías y videos.

El paisaje de la Costa El Litoral.

Diferentes tipos de

costas.

Los accidentes

costeros.

Expone las características de la Costa.

Identifica el tipo de paisaje.

Identifica los ríos principales.

Reconoce la flora y la fauna.

Descubre las provincias de la Costa.

Arma una maqueta sobre los accidentes geográficos de la

Costa.

Elabora un cuadro de las provincias y sus capitales.

El paisaje de la Sierra Los accidentes

geográficos.

Los ríos en el paisaje.

Expone las características de la Sierra.

Identifica el tipo de paisaje.

Identifica los ríos principales.

Reconoce la flora y la fauna.

Descubre las provincias de la Sierra.

Arma una maqueta sobre los accidentes geográficos de la

Sierra.

Elabora un cuadro de las provincias y sus capitales.

El paisaje de la

Amazonía.

Los ríos en el paisaje.

Flora y fauna.

Expone las características de la Amazonía.

Identifica el tipo de paisaje.

Identifica los ríos principales.

Arma una maqueta sobre la flora y fauna de la Amazonía.

Elabora un cuadro de las provincias y sus capitales.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del conocimiento de las diferentes regiones de nuestro país; a través de los mapas físico De América y Ecuador y político de América y Ecuador; con ayuda información adecuada,

fotografías y videos.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

Las regiones en Ecuador.

El paisaje serrano.

El paisaje de la costa.

El paisaje de la Amazonía.

Relaciones democráticas.

La Diosa Umiña.

6. SABERES

Page 53: 4 (1)

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Ubica en los mapas físico y político al

Ecuador.

Determina sus límites.

Observa los mapas físico y político del

Ecuador.

Identifica la hidrografía general.

Identifica la orografía general.

Describe las características de cada

región.

Interioriza las provincias y sus respectivas

capitales de cada región.

Dibuja el mapa de América y destaca con colores al

Ecuador.

Dibuja el mapa del Ecuador y ubica la hidrografía

general

Dibuja el mapa del Ecuador y ubica la orografía general.

Dibuja el mapa del Ecuador y representa la flora y fauna

de las tres regiones continentales.

Elabora un cuadro de las provincias y capitales de cada

región.

Investiga el número de habitantes que tiene cada región.

Observación directa.

Observación indirecta.

Procesos de:

o Descripción.

o Comparación.

o Generalización.

Libro de texto.

Mapas físico y político de

América.

Mapas físico y político de Ecuador.

Atlas del Ecuador y América.

Carteles.

Fotografías.

Videos.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

Reconoce la flora y la fauna.

Descubre las provincias de la Amazonía.

Relaciones

democráticas

La práctica de los

principios.

Lee y analiza el texto.

Define conceptos de los principios básicos.

Escribe las definiciones de los principios.

La Diosa Umiña Texto de lectura. Lee y comenta el contenido. Escribe un resumen del contenido.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades:

Orales.

Escritas.

Individuales.

En equipo.

Grupal.

Page 54: 4 (1)

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad: 5

1.2. Título: LOS ECOSISTEMAS

1.3. Área de conocimiento: CIENCIAS NATURALES

1.4. Año de Educación Básica: CUARTO

1.5. Profesora: FABIOLA BONE P

1.6. Año lectivo: 2012-2013

1.7. Fecha de iniciación: 27 DE AGOSTO DEL 2012

1.8. Fecha de finalización: 27 DE DICIEMBRE DEL 2012

1.9. Tiempo: 4 MESES

1.10. Fecha de entrega: 27 DE AGOSTO DEL 2012

2. OBJETIVO

Desarrollar respeto por la naturaleza y una actitud crítica frente a la utilización de los recursos naturales y al deterioro del medio.

Distinguir los componentes vivos y los componentes no vivos de los ecosistemas.

Fomentar el respeto a todos los componentes de un ecosistema, sean vivos o no vivos.

Comprender las alteraciones que produce la actividad humana en los ecosistemas.

Utilizar el método científico en pequeños proyectos de investigación y fundamentalmente, como hábito de vida individual con p royección social.

Realizar una observación sistemática y guiada del ecosistema de un jardín.

3. ENUNCIADO DE LAS COMPETENCIAS

Identifica los elementos de un ecosistema.

Elabora el ecosistema de una región.

Identifica los seres vivos y no vivos.

Explica la dependencia del entorno.

Identifica cómo se alimentan los animales.

Diferencia entre herbívoros y carnívoros.

Identifica los refugios de los animales.

Reconoce los beneficios de un refugio.

Identifica el tamaño de un ecosistema.

4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN

A partir del conocimiento de los ecosistemas existentes en el Ecuador; a través del estudio del comportamiento de las especies típicas de los ecosistemas; con ayuda de textos, gráficos,

fotografías y videos.

5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIAS

¿Qué son los ecosistemas?

Elementos que forman los ecosistemas.

Los ecosistemas brindan alimento y refugio.

6. SABERES

Page 55: 4 (1)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA ACTITUDES

¿Qué son los ecosistemas? Estructura.

Plantas y animales de un

ecosistema.

Tamaño de un ecosistema.

Observa y comenta gráficos, fotografías y

videos.

Reconoce la estructura de un ecosistema.

Identifica el tamaño de un ecosistema.

Elabora una maqueta de un ecosistema.

Elementos que conforman los

ecosistemas

Elementos vivos y no vivos.

Dependencia del entorno.

Ventajas y desventajas de tener

vecinos.

Identifica los seres vivos y no vivos.

Reconoce los aspectos que definen su

dependencia.

Reconoce las ventajas y desventajas de los

vecinos.

Clasifica en un cuadro los seres vivos y no vivos.

Escribe algunos aspectos de la dependencia.

Elabora un cuadro de las ventajas y desventajas de los

vecinos.

Los ecosistemas brindan

alimento y refugio

Los seres vivos se alimentan

unos de otros.

Hay más herbívoros que

carnívoros.

El ecosistema brinda refugio.

Reconoce en un ecosistema los tipos de

animales.

Define las características de los herbívoros.

Define las características de los carnívoros.

Define a los ecosistemas como refugios.

Elabora una cadena alimenticia de un ecosistema.

Escribe algunas características de los animales herbívoros.

Escribe algunas características de los animales carnívoros.

Enlista algunos sistemas que funcionan como refugios

típicos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ORDEN / CÓMO PISTAS / GUÍA MÉTODOS / PROCESOS MATERIALES

Realiza comentarios sobre las

observaciones de materiales de apoyo.

Identifica los integrantes de un

ecosistema.

Analiza y establece conclusiones sobre el

tamaño de un ecosistema.

Clasifica los seres vivos y no vivos de un

ecosistema.

Analiza los aspectos que causan la

dependencia del entorno de un

ecosistema.

Analiza las ventajas y desventajas de

tener vecinos en un ecosistema.

Formula preguntas.

Aclara dudas.

Dibuja un ecosistema terrestre.

Dibuja un ecosistema acuático.

Escribe algunos aspectos que causan la

dependencia del entorno.

Elabora un cuadro de las ventajas y

desventajas de tener vecinos.

Científico.

Experimental.

Análisis.

Observación directa.

Observación indirecta.

Conclusión.

Procesos de:

o Descripción.

o Comparación.

o Generalización.

o Abstracción.

Libro de texto.

Carteles.

Gráficos.

Fotografías.

Videos.

Materiales concretos.

Pizarrón y marcadores acrílicos.

7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO E INDICADORES DE EVALUACIÓN