4 4 3_2

174
María José Morán Riveros Profesora de Historia Licenciada en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile Guía Didáctica para el Profesor 4 º BÁSICO Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Transcript of 4 4 3_2

Page 1: 4 4 3_2

María José Morán RiverosProfesora de HistoriaLicenciada en Historia

Pontifi cia Universidad Católica de Chile

Guía Didáctica para el Profesor

4ºBÁSICO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Page 2: 4 4 3_2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Cuarto Año Básico. Guía Didáctica para el Profesor.La materialidad y fabricación de este texto está certificada por el IDIEM – Universidad de Chile.Se terminó de imprimir esta tercera edición de 11.801 ejemplares, en el mes de diciembre del año 2011.© Editorial Norma de Chile S. A.Monjitas 527, piso 17, Santiago, Chile. Teléfono: 7317500. Fax: 6322079e-mail: [email protected]: 978-956-300-228-7

Impreso en RR Donnelley.

Libro chileno de edición especial para el Ministerio de Educación

Grupo Editorial NormaTextos Escolares

Dirección EditorialVerónica Jiménez Dotte

EdiciónSarella Gutiérrez Palominos

Asistente de EdiciónPaula Verónica Amengual Chong

Corrección de EstiloAlejandro Cisternas Ulloa

Rodrigo Olivares de la Barrera

Diseño y DiagramaciónVerónica Duarte Matamala

FotografíaArchivo Editorial

Alejandra Giannina Bianchi Herrera

AutoraMaría José Morán Riveros

“Autorizada su circulación por Resolución No 460 del 20 de noviembre de 2009 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2o, letra g) del DFL No83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.”

Page 3: 4 4 3_2

3

Índice

Introducción .....................................................4

Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor ...................................................6

Estructura del Texto para el Estudiante ..............7• Páginas iniciales del Texto

para el Estudiante ......................................10

Recursos para el trabajo docente ......................12

Presentación de la Unidad 1:Diversas culturas: nuestro tesoro ....................18

Plani� cación de la Unidad 1 ..............................19• Planifi cación según

indicadores de logro ...................................20

Apoyo al desarrollo de la Unidad 1 ...................22• Tema 1: Un mundo de diferencias ...............24• Tema 2: ¡Diferentes, pero igual

de valiosos! ................................................30

Actividad complementaria ..............................43Evaluación de la Unidad 1 ..............................44

Presentación de la Unidad 2:¡Vivimos en comunidad! .................................46

Plani� cación de la Unidad 2 ..............................47• Planifi cación según

indicadores de logro ...................................48

Apoyo al desarrollo de la Unidad 2 ...................50• Tema 3: Tenemos derechos y deberes .........52• Tema 4: Nuestra opinión importa ...............64

Prueba saber ..................................................76Actividad complementaria ..............................79Evaluación de la Unidad 2 ..............................80

Presentación de la Unidad 3:Chile tiene un pasado vivo ..............................82

Plani� cación de la Unidad 3 ..............................83• Planifi cación según

indicadores de logro ...................................84

Apoyo al desarrollo de la Unidad 3 ...................86

Presentación de la Unidad 4:Chile y sus zonas naturales ...........................116

Plani� cación de la Unidad 4 ............................117

• Planifi cación según indicadores de logro .................................118

Apoyo al desarrollo de la Unidad 4 .................120• Tema 7: Las zonas naturales de mi país .....122• Tema 8: Las personas y la naturaleza ........132

Actividad complementaria ............................145Evaluación de la Unidad 4 ............................146

Presentación de la Unidad 5:Actividades y recursos naturales ...................148

Plani� cación de la Unidad 5 ............................149• Planifi cación según

indicadores de logro .................................150

Apoyo al desarrollo de la Unidad 5 .................152• Tema 9: ¡Cuidemos el medio ambiente! .....................................154• Tema 10: ¡Todos nos necesitamos! ..........159

Prueba saber ................................................168Actividad complementaria ............................171Evaluación de la Unidad 5 ............................172

Bibliografía ......................................................174

• Tema 5: América antes de llamarse América .......................................88• Tema 6: Pueblos originarios de Chile ..........94

Actividad complementaria ............................113Evaluación de la Unidad 3 ............................114

Page 4: 4 4 3_2

4 Guía Didáctica para el Profesor

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 es una propuesta orientada a transformar la educación en un proceso dinámico y participativo. Dados los rápidos y profun-dos cambios que experimenta nuestra sociedad y los desafíos que dimanan de la necesidad de formar a niños y niñas como ciudadanos responsables, el objetivo de esta propuesta educativa es desarrollar habilidades y competencias que les permitan lograr una comprensión adecuada del entorno social y su devenir. Para ello, se requiere que reconozcan las diversas dimensiones de la vida en sociedad.

La elaboración del Texto para el Estudiante se ha realizado siguiendo estricta-mente los lineamientos formulados por el Ministerio de Educación a través del Ajuste curricular. Hasta hace poco tiempo, los contenidos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales estaban integrados en el subsector Estudio y Comprensión del Medio Social y Natural para los niveles de primero a cuarto básico. Ahora se ha considerado fundamental que, desde la más temprana infancia, nuestros niños y niñas incorporen el estudio de estas disciplinas de manera específi ca.

El sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales tiene por fi nalidad que los niños y las niñas comprendan que el presente ha sido modelado por el pasado y desarrollen una actitud comprensiva de la realidad social. También pretende que conozcan y comprendan las implicancias valóricas y conductuales que demanda la vida en democracia y la importancia de respetar la diversidad cultural. Del mismo modo, busca desarrollar el sentido de pertenencia a la comunidad, las habilidades de ubi-cación espacial y el concepto de responsabilidad frente al entorno geográfi co.

El Texto para el Estudiante se organiza en torno a los cinco grandes ejes temáticos de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) establecidos en el Ajuste curricular: Identidad y diversidad cultural, Convivencia social, Transcurso del tiempo y sentido del pasado, Lugares y entorno geográfi co y Recursos naturales y actividades econó-micas. Cada uno de estos ejes es abordado en el Texto para el Estudiante en una unidad completa, dividida a su vez en dos temas o capítulos. El sexto eje, referido a las Habilidades de indagación, análisis e interpretación, es tratado transversalmente en todas las unidades a través de múltiples y variadas actividades.

Nuestra propuesta busca fortalecer una educación centrada en los estudiantes, para lo cual integra dos estrategias complementarias: una inicia el proceso de enseñanza-aprendizaje conectando los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas con los nuevos contenidos por trabajar, y la otra relaciona los saberes propios de la disciplina con nuevas situaciones y contextos.

Asimismo, este proyecto postula que la evaluación es un apoyo o guía para que los niños y las niñas vivencien la calidad de sus aprendizajes. Hemos privilegiado el

Introducción

Page 5: 4 4 3_2

5Introducción

principio de la Evaluación para el Aprendizaje, cuyo objetivo primordial es fomentar el aprendizaje, la observación y el análisis sobre lo que producen los estudiantes. La fi nalidad es aplicar metodologías concretas para mejorar sus competencias. La Evaluación para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando saben anticipadamente cómo se evaluará su desempeño y, sobre todo, cuando reciben retroalimentación oportuna para evaluar y mejorar este desempeño.

Además, Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 pretende desarrollar diversos instrumentos didácticos que promuevan en los estudiantes la experiencia de resolver determinados problemas a través de la aplicación de los conocimientos recientemente adquiridos. Así, por ejemplo, se plantea como una actividad per-manente la realización de ejercicios de investigación que comprometan a los niños y a las niñas a buscar información sobre algunos de los temas contemplados en los textos. De esta manera, se incentiva en los estudiantes el desarrollo de las diversas habilidades establecidas para el nivel. Todas ellas son indispensables para la autonomía que requiere el proceso de enseñanza-aprendizaje y promueven la adquisición de los objetivos transversales. Estos últimos, defi nidos por su carácter comprensivo y general, están orientados al desarrollo personal y a la conducta ética y social de los estudiantes y son abordados transversalmente a lo largo de todo el texto.

Las actividades presentes en el Texto para el Estudiante persiguen los objetivos de comprensión y consolidación y de integración. Los primeros se asocian con la comprensión de los textos, la consolidación de conceptos y la familiarización de los alumnos y de las alumnas con el lenguaje y las habilidades propias de las Ciencias Sociales. Las actividades de integración están diseñadas para relacionar e incorporar habilidades, conceptos y contenidos. En conjunto, las distintas acti-vidades buscan proporcionar a los estudiantes la posibilidad de ejercer la refl exión y las actitudes que los hagan sentirse protagonistas de su proceso de aprendizaje y de la realidad en la cual viven.

Todo lo anterior tiene por fi nalidad proporcionar a los docentes un texto de His-toria, Geografía y Ciencias Sociales que se transforme en un material de apoyo fundamental para uno de los desafíos más estimulantes y complejos de la edu-cación: ofrecer mayores oportunidades de autorrealización a todos los niños y niñas del país.

Page 6: 4 4 3_2

6 Guía Didáctica para el Profesor

Esta Guía Didáctica para el Profesor se compone de una parte general, donde se presentan la estructura del Texto para el Estudiante, sugerencias de recursos que facilitan el trabajo de los docentes y consideraciones sobre las habilidades cognitivas que se pretenden desarrollar. Posteriormente, se trabaja cada una de las unidades que conforman el Texto para el Estudiante. La presentación de las unidades va acompañada de mapas conceptuales, que integran los principales conceptos que abordan, y por propuestas de planifi cación. En ellas, se describen los Objetivos Fundamentales, los Contenidos Mínimos Obligatorios y los Apren-dizajes Esperados, además de sugerencias metodológicas, indicaciones sobre los recursos recomendados para el trabajo en clases y las actividades del Texto para el Estudiante más sugeridas para ser evaluadas formalmente.

Para cada unidad también se propone una planifi cación según Indicadores de logro, en la cual se señalan las habilidades implicadas y las oportunidades que ofrece el Texto para el Estudiante para verifi car dichos aprendizajes. Asimismo, se presentan las estrategias para promover su plena incorporación por todos los estudiantes.

Luego, se realiza una orientación página a página para el desarrollo de los contenidos y actividades que trata el Texto para el Estudiante. Es un apoyo que contempla la descripción de los aprendizajes que persigue cada página del texto, las habilidades que se pretenden desarrollar, sugerencias metodológicas y actividades complemen-tarias. A ello, se agregan textos de profundización de contenidos y sugerencias de recursos tendientes a benefi ciar el proceso de aprendizaje de los niños y de las niñas. Entre estos últimos se hacen referencias de páginas web, literatura y cine. Al fi nalizar el trabajo de cada unidad, se ofrecen al docente sugerencias de actividades para alumnos y alumnas con rendimientos diferentes, instrumentos fotocopiables de actividades, complementarias a las ya presentadas, y evaluaciones. Por último, el Texto para el Estudiante fi naliza con una bibliografía recomendada para que los docentes incorporen nuevos conocimientos y herramientas pedagógicas que enriquezcan su labor.

DESARROLLO DE LA UNIDAD

ESTRUCTURA DE LA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR

ESQUEMA DEL DESARROLLO DE CADA UNIDAD

Presentación de la unidad Plani� caciones

Apoyo al desarrollo de la

unidad por tema

Apoyo a un trabajo docente

diferenciado

Actividadcomplementaria

Propuestas de evaluación

Page 7: 4 4 3_2

7Introducción

Nombre de la unidad Temas Distribución temporal

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro 1: Un mundo de diferencias

2: ¡Diferentes, pero igual de valiosos!

25 horas pedagógicas

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad! 3: Tenemos derechos y deberes

4: Nuestra opinión importa

20 horas pedagógicas

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo 5: América antes de llamarse América

6: Pueblos originarios de Chile

20 horas pedagógicas

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales 7: Las zonas naturales de mi país

8: Las personas y la naturaleza

20 horas pedagógicas

Unidad 5: Actividades y recursos naturales 9: ¡Cuidemos el medio ambiente!

10: ¡Todos nos necesitamos!

15 horas pedagógicas

Apertura de la Unidad

Cada unidad abre con doble página, donde se indica el nombre de la unidad, el de los temas que la componen y una imagen que pretende ser una expresión gráfi ca de los contenidos o conceptos que se desean abordar. Además, lleva las secciones:

55

54

3

Unidad

Temas de la unidad

América antes de llamarse América

Pueblos originarios de Chile56

• Identifi car a los pueblos

indígenas que habitaban el actual

territorio nacional antes de la

llegada de los españoles.

• Caracterizar sus formas de vida

y sus relaciones con el espacio

geográfi co hasta hoy.

• Valorar la diversidad de nuestra

sociedad.

• Extraer información de textos e

imágenes.

En esta unidad aprenderé a:

Chile tiene un

pasado vivo

55

54

1 ¿Qué objetos puedes distinguir?

2 ¿A qué cultura crees que pertenecen

estos objetos?

3 ¿Qué importancia crees que tienen?

¿Por qué?

4 ¿Qué otras culturas indígenas

conoces? Nómbralas.

Observo y respondo

ESTRUCTURA DEL TEXTO PARA EL ESTUDIANTE

El Texto para el Estudiante se estructura en torno a cinco unidades didácticas, cada una de las cuales se compone de dos temas o capítulos. A través de varias secciones, contenidos y actividades se pretende alcanzar los aprendizajes esperados dispuestos por el Mineduc en los requerimientos para la elaboración de textos escolares del subsector Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En la sección Observo y respondo permite evaluar los conocimientos previos de los niños y las niñas utilizando la

imagen de entrada de unidad.

Al inicio de cada unidad, un círculo como este lo orientará sobre los contenidos que aprenderán los niños y las niñas.

Cada unidad tiene una imagen como esta, en la que aparecen representados los contenidos.

Aquí se presentan los temas que se trabajarán en la unidad.

Aquí va el número y el nombrede la unidad.

Page 8: 4 4 3_2

8 Guía Didáctica para el Profesor

Tema 3: Tenemos derechos y deberes 33

2

Unidad

Habilidades: refl exionar, analizar y crear

¡Que vivan los Derechos Humanos!

Palabras importantes

1. Define con tus palabras los siguientes conceptos:

2. Comenta con tus compañeros y compañeras las definiciones que elaboraste.

¿En qué se parecen?

Universal Bienestar Igualdad

Derechos Humanos Libertad

Para saber más

Los Derechos Humanos son

inalienables, es decir, no se

puede renunciar a ellos.

En el mundo existen personas con muchos y diversos estilos

de vida, pero hay algo que nos hace iguales: todos somos

seres humanos. Para proteger esta igualdad existen los

Derechos Humanos.

Durante el siglo pasado hubo muchos atropellos a los de-

rechos de las personas. Para evitar que esta situación se

repitiera, se creó la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), que hoy agrupa a más de 190 países en el mundo. El

10 de diciembre de 1948, esta institución aprobó la Decla-

ración Universal de los Derechos Humanos, la que busca

garantizar el derecho a la vida, la libertad y el bienestar físico

y psíquico de todas las personas en el mundo.

Todos tenemos los mismos derechos, y las leyes deben

garantizar que se cumplan, sin importar nuestro aspecto o

condición social o económica.

¡Todos tenemos los

mismos derechos, por eso

son universales!

Nadie puede vulnerar

los Derechos

Humanos. ¡Son parte

de la naturaleza del ser humano!

Actividad individual

Desarrollo de la unidad

En el se realiza el despliegue de la información estructurada en temas y conceptos y acompañada de mapas, imágenes, esquemas, cómics, documentos y otros. Está compuesto por las secciones:

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro10

1

U

nidad

Tema 1 Un mundo de diferencias

Un casamiento en la IndiaMe llamo Sankari y vivo en la India. En mi país se hablan mu-chos idiomas, pero los más comunes son el hindi y el inglés. También se practican varias religiones como por ejemplo, el hinduismo, el budismo, el islamismo y el cristianismo entre otros.

Estoy contenta porque mi hermana Umma se ha casado. Se-gún nuestra tradición, la novia se viste de rojo porque cree-mos que hay que usar los colores de las fl ores en momentos de alegría. Yo sé que hay países donde las novias se casan de blanco y no lo entiendo mucho; pienso que hay colores mucho más bonitos y alegres.Antes de la boda lo pasamos muy bien haciendo dibujos en las manos de mi hermana, con un tinte que se llama mehendi. Estos dibujos representan la fuerza del amor en la pareja. El matrimonio de mi hermana fue concertado por mis padres y los del novio. La familia del no-vio de mi hermana le trajo ropa, joyas y regalos para que los luciera en la boda que se celebró en nuestra casa y duró varios días. Cuando terminó el casamiento, el papá del marido de mi hermana les arrojó pétalos de fl ores. También les pasamos un coco encima de las cabezas tres veces para que les vaya bien en su vida de casados.

Fuente: archivo editorial.

Relee el texto y responde:1. ¿Cómo se celebra el matrimonio en la cultura de Sankari? 2. ¿Qué es lo que más te llama la atención de su relato?3. ¿Qué diferencias hay entre una boda india y un casamiento en Chile?4. ¿En que se parecen?5. ¿Tú provienes de una familia extranjera? ¿Cuál?

¿Cuánto sé?

¡ Comencemos !

Tema 2: ¡Diferentes, pero igual de valiosos! 17

1

U

nidad

Nuestros orígenes: el mestizaje en ChileEn Chile, al igual que en muchos otros lugares de América, también se produjo el proceso de mestizaje, pues se mez-claron culturas distintas. La población indígena se unió a la europea ¬y en menor medida a la africana¬, produciéndose un rico intercambio cultural. Por ejemplo, a través del mu-tuo contacto, los españoles asimilaron ciertas comidas y costumbres indígenas, mientras que los indígenas tomaron otras prácticas españolas, como el uso del caballo.Cuando se establecieron los europeos en nuestro país,

había alrededor de un millón de indígenas, pero la población disminuyó fuertemente debido a las enfermedades que les contagiaron los europeos y a los abusos que sufrieron de parte de ellos. Sin embargo, cierto número de indígenas sobrevivió y se empezó a relacionar con los españoles, con quienes tuvieron hijos mestizos. Por eso, los chilenos, como descendientes de ellos, tenemos componentes étnicos y culturales de ambos grupos.Un ejemplo de que el mestizaje no sólo fue físico, sino también cultural, es que ¬además del castellano¬ empleamos una gran variedad de palabras propias del las lenguas indígenas. Así, decimos guata o quiltro, vocablos provenientes del mapudungún o lengua mapuche. Muchas veces las usamos sin saber que proceden de los pueblos indígenas.

EuropeoMulato

Africana

IndígenaAfricana

Zamba

Europeo Indígena Mestiza

Habilidades: investigar, crear y comunicarYo valoro la lengua indígena: mi propio cómic1. Haz un listado con nombres de personas, calles, ciudades, cerros o

ríos que tengan un origen indígena.2. Averigua en diccionarios o en Internet el significado de esas palabras.3. Inventa una historieta o cómic usando algunas de esas palabras.

Muéstrala y léesela al resto del curso.4. Monten una exposición con todos los trabajos.

TodosaberPide ayuda a tu profesor o profesora de Educación Tecnológica para darle a tu cómic un diseño entretenido.

CONECTATEPara conocer más de las lenguas indígenas de Chile:www.lenguasindigenas.clActividad individual

Mezcla de etnias en Chile

Valores para MI VIDA

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo 75

3

U

nidad

Para refl exionar• ¿Qué historias le cuenta la abuela al niño ? ¿Para qué crees que sirven esas historias?• ¿Qué signifi ca la frase “Nada está de más en este mundo”?

Lee el siguiente texto del autor Elicura Chihuailaf:La casa Azul en que nací (Fragmento)

La casa Azul en que nací está situada en una colina rodeada de hualles, un sauce, nogales, castaños, un aromo primaveral en invierno- un sol con dulzor a miel de ulmos-, chilcos rodeados a su vez de picaflores que no sabíamos si eran realidad o visión ¡Tan efímeros!Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles y piedras que dialogan entre sí, con los animales y con la gente. Nada más, me decía, hay que aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento.

Aprendo entonces los nombres de las flores y de las plantas. Los insectos cumplen su función. Nada está de más en este mundo.

Respetar la sabiduría indígena.

Hualle: nombre que se le da al roble joven.Chilco: fucsia silvestre.Efímero: pasajero, de corta duración.

Nuevas palabras

Chihuailaf, Elicura. Recado confi dencial a los chilenos. Santiago de Chile: LOM, 1999.

Valores para mi vida: a través de recursos como una historia, una fábula, un cuento, una canción o un poema, se invita a los estudiantes a refl exionar sobre la importancia de los valores y a expresar fundadamente su opinión.

Tema 3: Tenemos derechos y deberes 41

2

U

nidad

Habilidades: analizar, reconocer y opinar

¿Cómo voy?Participación ciudadanaRealiza las siguientes actividades:1 En Chile, cada institución de servicio público tiene una carta de derechos ciudadanos en la que da a conocer los derechos y deberes de sus usuarios.a) Lee este extracto de la carta de los derechos ciudadanos de la JUNAEB.

b) Responde: ¿Qué es lo que te llama más la atención de los derechos y deberes que establece la JUNAEB? ¿Por qué?2 Observa esta lista de teléfonos de emergencia y responde las preguntas en tu cuaderno:

a) ¿A qué teléfono debes llamar si hay un incendio?b) ¿Y si hay un accidente de tránsito?c) ¿Qué número debes marcar si ves que golpean a un niño o a una niña?d) ¿Qué opinas de las personas que llaman a estos números por juego? ¿Qué les dirías?

Ambulancia: 131 Bomberos: 132

Maltrato infantil: 147

Carabineros: 133

Problemas de la familia: 149

Para saber más

Recuerda esta clave:131 es A de Ambulancia132 es B de Bomberos133 es C de Carabineros

Derechos de los usuarios y usuarias• Recibir atención con dignidad y respeto (…) sin discriminación de ninguna

naturaleza, utilizando un lenguaje claro y entendible.• Exigir una respuesta dentro

de 48 horas.• Exigir igualdad de

oportunidades para postular a los benefi cios de la JUNAEB.

Deberes de losusuarios y usuarias• Realizar con cortesía y respeto sus

consultas al funcionario o funcionaria que lo atiende.• Ejercer sus derechos, realizando

reclamos y sugerencias en caso de considerarlo necesario.http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20101022/asocfi le/20101022112604/carta_derechos.jpg

¡Comencemos!: introduce cada tema de la unidad a través de recur-sos, como un texto sugerente, una imagen, un poema, un cuento u otros.

¿Cuánto sé?: en ella, los niños y las niñas deben refl exionar sobre los conte-nidos de ¡Comencemos! respondiendo

una serie de interrogantes.

Para saber más: es un texto breve que complementa la in-formación central.

Todosaber: es-tablece contacto

con otras materias (Lenguaje y Comu-nicación, Ciencias Naturales, etc.) a través de diversas

actividades.

¿Cómo voy?: es una evaluación formativa

sobre los contenidos del tema de cada unidad.

Nuevas palabras: entrega la defi nición de palabras que facilitan la comprensión de los contenidos.

Actividades: pueden serindividuales, en pareja o engrupo. En ellas se busca alcanzar los diferentes niveles de logro propuestos para el nivel.

Page 9: 4 4 3_2

9Introducción

2

Unidad

T llerT

Tema 3: Tenemos derechos y deberes

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!38

¡Conociendo nuestros

derechos!

Gracias a la Declaración de los Derechos del Niño,

todos los niños y las niñas del mundo pueden disfrutar

de sus derechos e instar a los adultos y autoridades a

que los cumplan. ¿De qué tratan los artículos de esta

declaración? ¡Te invitamos a descubrirlo!

1. Formen grupos y lean la Declaración de los Derechos

del Niño; pueden buscarla en la biblioteca de su

escuela o en Internet.

2. Cada grupo seleccione uno de los diez derechos

de los niños y niñas y elaboren un papelógrafo con

fotografías que representen el derecho que eligieron.

Acompañen las fotografías con frases inventadas por

ustedes que inviten a respetar esos derechos.

3. Peguen sus carteles en lugares visibles de la escuela

e inviten al resto de los alumnos y alumnas a visitar

su exposición.

4. En la sala de clases organicen un debate sobre cuál es

la importancia de que exista una Declaración de los

Derechos del Niño. Pueden guiarse respondiendo las

siguientes preguntas:

• ¿Puede un niño o una niña no asistir a la escuela?

¿Por qué?

• ¿Podemos discriminar a un niño o a una niña por su

condición social?

• Cuando un niño o una niña trabaja, ¿se está

respetando la Declaración de los Derechos

del Niño?

5. Anoten sus conclusiones en un pliego de papel kraft

y péguenlo en la sala de clases.

Materiales

• Papel kraft o

cartulina.

• Plumones de

distintos colores.

• Fotografías o recortes

de diarios y revistas

de niños y niñas en

diferentes actividades.

• Pegamento.

CONECTATEPara conocer en detalle el

texto de los Derechos del

Niño:http://www.bcn.cl/de-que-se-

habla/chile-derechos-del-nino

Fin de la unidad

Compuesto por las secciones:

Taller: es un trabajo colectivo don-de los niños y las niñas desarrollan actividades, como crear objetos, montar exposiciones, realizar en-trevistas o encuestas, etcétera.

Conéctate: entrega direcciones de sitios web donde los alumnos

y las alumnas pueden obtener información complementaria sobre

los contenidos tratados.

24

1

Unidad

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

¡Manos a la obra!

Proyecto

Ahora que ya conoces algunas de las diversas culturas que han construido nues-

tro país, te invitamos a crear una exposición para celebrar el Día de la Diversi-

dad Cultural de Chile.

1. Formen grupos y elijan una cultura sobre la cual investigar: indígena,

americana, europea, asiática, etcétera.

2. Investiguen y recopilen toda la información que puedan sobre las culturas

escogidas. Por ejemplo: sus recetas de comidas, el arte, los conocimientos

de medicina y astronomía, el comercio, las viviendas, la organización social,

la educación, sus mitos y leyendas, etcétera.

3. Con esta información, redacten textos y organicen papelógrafos. Agreguen

poemas o cuentos, dibujos y fotos y, si pueden, testimonios de personas.

4. Monten la exposición en un lugar central de la escuela para que la visite el resto

de los alumnos y alumnas. Dejen un cuaderno en donde puedan opinar sobre ella.

5. Una vez � nalizada la actividad, debatan sobre la importancia de valorar

y respetar a las culturas que han formado nuestro país.

Para aprender y disfrutar

Lee: • Schkolnik, Saúl. Antai: Las historias del príncipe de los likan-antai. Santiago de Chile:

Editorial Andrés Bello, 2006.

• Balcells, Jacqueline y Guiraldes, Ana María. Un día en la vida de Quidora.

Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 1996.

Ve: Ogú y Mampato en Rapa Nui. Alejandro Rojas, Chile-España, 2002.

Visita: http://www.memoriachilena.cl/historia/pueblosoriginarios.asp

Exposición: ¡Día de la diversidad cultural!

Pregunta

• ¿Cómo podemos hacer una exposición

sobre la diversidad cultural en Chile?

Objetivo

• Dar a conocer que Chile es un país

multicultural.

1

Unidad

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

25

Síntesis

¿Cómo aprendí?

Diversidad cultural Grupos étnicos que formaron el país

Imagina que debes partir a vivir a un país lejano.

a) ¿Cómo te relacionarías con la gente?

b) ¿Qué cosas te gustaría saber de ella?

c) Escribe en los recuadros qué te gustaría enseñar a tus nuevos amigos y amigas sobre

nuestro país en cuanto a:

¡Ordenemos los contenidos de la Unidad 1!

Responde este cuestionario en tu cuaderno y comparte tus respuestas con el resto

del curso.

1. ¿Qué fue lo más fácil de esta unidad para ti?

2. ¿Qué fue lo más difícil?

3. ¿Cómo entendiste mejor el concepto de diversidad? Puedes seleccionar más

de una alternativa.

a) Por la realización de las tareas.

b) Por las ilustraciones y fotos que observé en el libro.

c) Por la lectura de páginas de Internet.

d) Por la lectura de diccionarios, enciclopedias y libros en general.

¿Qué prendí?

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo78

¿Qué prendí?

3

U

nidad

1. De� ne con tus propias palabras.

Llegó el momento de evaluar mi aprendizaje...

a) ¿Cuál es la etnia más numerosa?b) ¿Cuáles son las etnias menos numerosas? ¿Cuáles creen que podrían ser las razones para ello? Formulen una hipótesis que lo explique.

c) ¿Es importante que se enseñe acerca de las culturas originarias? ¿Por qué?

Fuente: Hojas informativas, Estadísticas sociales, Pueblos indígenas en Chile, Censo 2002, INE-Chile.

Población indígena actual en Chile

AimarasAtacameñosCollasKaweshkar o alacalufesQuechuasRapanuiYámanasMapuches

2. Analiza el grá� co sobre la población indígena actual y responde.

Nómada

Cultura

Pueblo precolombino

Sedentario

Nota: Población diaguita no está incluida, dado que su reconocimiento ofi cial data del año 2006.

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo 79

3

U

nidad

3. Lee el siguiente texto.Un poco del pensamiento andino“La Pachamama (madre tierra) era la fuente principal de vida, era un ser vivo que tenía vida propia. Según esta idea, el agua ¬uma¬ también tenía vida: caminaba, corría, saltaba y se escondía. Algunos decían que era la sangre de la Pachamama, que nutre a las plantas, a los animales y a las personas. Por eso, cuando había sequías, se practicaba una ceremonia ancestral para provocar lluvia, denominada “traída de agua”. Esta consistía en que un grupo de personas bajaba a la costa por la noche y en medio de ceremonias sacaba agua del mar, que llevaban en recipientes al cerro mayor o sagrado del pueblo. Allí la comunidad ofrecía una ceremonia y el agua se depositaba en la cumbre de ese cerro”.

Responde en tu cuaderno:a) ¿Qué era la Pachamama? ¿Qué era la “traída de agua”?b) ¿Qué importancia tiene la naturaleza para los pueblos andinos?

Lee cada indicador de la siguiente tabla y escribe un en la casilla que corresponda:

Me comprometo en la próxima unidad a mejorar

Autoevaluación

IndicadorLo

logréLo estoy logrando

Lo lograré

Conozco qué pueblos indígenas habitaban Chile antes de la llegada de los españoles.Reconozco las formas de vida y las relaciones con el espacio geográfi co de estos pueblos.Reconozco y valoro la diversidad de etnias que conforman la sociedad chilena actual. Soy respetuoso y tolerante con todas las personas.

En la actualidad, todavía los pueblos andinos mantienen esta tradición y los rituales a la Pachamama.

Adaptado de Los Pueblos indígenas de Chile. Universidad Tecnológica Metropolitana,Gobierno Regional Metropolitano. Santiago de Chile, 2002.

Para aprender y disfrutar: entrega sugeren-cias de lecturas, películas y sitios web que ofrecen a los alumnos y alumnas nuevas y

entretenidas oportunidades de aprendizaje.

Proyecto: al fi nalizar cada unidad, los niños y las niñas desarrollan una actividad en conjunto, donde deben aplicar las habilidades incorporadas a lo largo de la unidad.

¿Cómo aprendí?: busca que los niños y las niñas se hagan conscientes de su protagonismo en el proceso de aprendizaje. Para ello, se les pide que identifi quen aquellas actividades o herramientas que les permi-tieron alcanzar sus aprendizajes de mejor forma: conversando, indagando, trabajando junto con otros, observando imágenes, completando textos, etcétera.

Síntesis: esta sección tiene por fi nalidad que

los niños y las niñas determinen cuáles fueron los principales contenidos

tratados en la unidad.

¿Qué aprendí?: es una evaluación que permite al docente comprobar el grado de aprendizaje de sus alumnos y alumnas al fi nalizar cada una de las unidades.

Autoevaluación: es la instancia para que los niños

y las niñas refl exionen sobre su proceso de aprendizaje. Lleva

dos enunciados para establecer si dominan los contenidos

centrales de la unidad y dos oraciones que guardan relación

con aspectos conductuales.

Page 10: 4 4 3_2

10 Guía Didáctica para el Profesor

PÁGI

NAS

INIC

IALE

S DEL

TEX

TO P

ARA

EL E

STUD

IAN

TE

Cono

ce t

u te

xto Te

ma 1

: Un

mun

do d

e dife

renc

ias

151

U

nidad

¡Arr

iba

la d

iver

sida

d! ¡A

bajo

la in

tole

ranc

ia!

CLA

VES

La e

mpa

tía

es la

cua

lidad

qu

e no

s pe

rmit

e po

nern

os

en e

l lug

ar d

e la

s ot

ras

pers

onas

par

a in

tent

ar

com

pren

der

cóm

o se

si

ente

n y

cóm

o pi

ensa

n.

Hab

ilida

des:

reco

noce

r, co

mpr

ende

r y c

rear

¿Cóm

o vo

y?Co

ntra

la d

iscr

imin

ació

n, y

o pr

opon

goEs

crib

e en

tu

cuad

erno

a q

ué t

ipo

de d

iscr

imin

ació

n se

ref

iere

n ca

da u

na d

e es

tas

situ

acio

nes,

mo

se m

anif

iest

a y

qué

solu

ción

les

darí

as.

En C

hile

, co

mo

en e

l re

sto

del

mun

do,

las

pers

onas

te

nem

os c

arac

terí

stic

as f

ísic

as q

ue n

os d

isti

ngue

n a

unas

de

otr

as,

com

o el

col

or d

e la

pie

l o la

con

text

ura.

Ade

más

, pe

rten

ecem

os a

dis

tint

as c

ultu

ras,

por

lo

que

tene

mos

ta

mbi

én l

engu

as,

relig

ione

s y

cost

umbr

es d

isti

ntas

. Si

n em

barg

o, h

ay a

lgo

que

nos

une:

todo

s so

mos

ser

es h

uman

os

y m

erec

emos

ser

trat

ados

con

res

peto

.A

vec

es,

las

dife

renc

ias

cult

ural

es e

ntre

las

per

sona

s ge

nera

n co

nflic

tos,

pue

s ex

iste

n se

res

hum

anos

que

no

acep

tan

ni r

espe

tan

a lo

s de

más

. Es

as p

erso

nas

son

into

lera

ntes

y a

ve

ces

pued

en ll

egar

a d

iscr

imin

ar a

ot

ras,

tra

tánd

olas

mal

, hac

iénd

olas

se

ntir

inf

erio

res

o ac

tuan

do c

on

viol

enci

a co

ntra

ella

s. T

odas

est

as

acti

tude

s ne

gati

vas

dest

ruye

n la

ar

mon

ía d

e nu

estr

a so

cied

ad.

disc

rim

inac

ión:

es

una

situ

ació

n en

la q

ue

una

pers

ona

o gr

upo

es tr

atad

a de

form

a de

sfav

orab

le a

cau

sa

de p

reju

icio

s so

cial

es,

relig

ioso

s, p

olít

icos

o

raci

ales

.

Nue

vas p

alab

ras

1

Espa

ña, oc

tubr

e de

200

7:

Ni

ña a

dole

scen

te la

tina

de

16 a

ños

fue

mal

trat

ada

por

un s

kinh

ead

o ca

beza

ra

pada

. El

jove

n se

par

ó de

su

asie

nto,

se

ace

rcó

a la

niñ

a y

le d

io u

n pu

ntap

en la

esp

alda

, un

gol

pe e

n el

cos

tado

del

ab

dom

en y

una

pal

mad

a en

la f

rent

e.

Lueg

o, s

e ba

jó d

el v

agón

al l

lega

r a

la

esta

ción

. A

dapt

ado

de: h

ttp:

//w

ww

.ela

mau

le.c

l/ad

min

/re

nder

/not

icia

/124

77

2

Lee

el s

igui

ente

avi

so d

e em

pleo

.

PR

ES

TIG

IOS

O H

OLD

ING

BA

NC

AR

IO B

US

CA

EJE

CU

TIV

AS

CO

ME

RC

IALE

S C

ON

O S

IN

EX

PE

RIE

NC

IA

Se

req

uier

e:E

leva

do

niv

el d

e co

ntac

tos.

Exc

elen

te p

osi

ció

n so

cial

.R

esid

a en

sec

tor

ori

ente

.

Se

ofr

ece:

Ho

rari

o c

om

ple

to y

1/2

día

.B

estp

lace

to

wo

rk 2

007.

Trab

ajo

de

escr

itori

oC

.V. c

on

foto

a b

anco

@g

rup

oim

axxx

x

Fuen

te: E

l Mer

curio

, 5 d

e se

ptie

mbr

e de

20

09.

Cue

rpo

E, p

ágin

a 16

.

Unid

ad 1:

Dive

rsas

cultu

ras:

nues

tro te

soro

10

1

U

nidad

Tem

a 1

Un

mun

do d

e d

ifer

enci

as

Un

casa

mie

nto

en la

Indi

aM

e lla

mo

Sank

ari y

viv

o en

la In

dia.

En

mi p

aís

se h

abla

n m

u-ch

os id

iom

as, p

ero

los

más

com

unes

son

el h

indi

y e

l ing

lés.

Ta

mbi

én s

e pr

acti

can

vari

as re

ligio

nes

com

o po

r eje

mpl

o, e

l hi

ndui

smo,

el b

udis

mo,

el i

slam

ism

o y

el c

rist

iani

smo

entr

e ot

ros.

Esto

y co

nten

ta p

orqu

e m

i her

man

a U

mm

a se

ha

casa

do. S

e-gú

n nu

estr

a tr

adic

ión,

la n

ovia

se

vist

e de

rojo

por

que

cree

-m

os q

ue h

ay q

ue u

sar l

os c

olor

es d

e la

s fl o

res

en m

omen

tos

de a

legr

ía. Y

o sé

que

hay

paí

ses

dond

e la

s no

vias

se

casa

n de

bla

nco

y no

lo e

ntie

ndo

muc

ho; p

iens

o qu

e ha

y co

lore

s m

ucho

más

bon

itos

y a

legr

es.

Ant

es d

e la

bod

a lo

pas

amos

muy

bie

n ha

cien

do d

ibuj

os e

n la

s m

anos

de

mi h

erm

ana,

con

un

tint

e qu

e se

llam

a meh

endi

. Est

os d

ibuj

os re

pres

enta

n la

fuer

za d

el a

mor

en

la p

arej

a.

El m

atrim

onio

de

mi h

erm

ana

fue

conc

erta

do p

or m

is p

adre

s y

los

del n

ovio

. La

fam

ilia

del n

o-vi

o de

mi h

erm

ana

le tr

ajo

ropa

, joy

as y

rega

los

para

que

los

luci

era

en la

bod

a qu

e se

cel

ebró

en

nue

stra

cas

a y

duró

var

ios

días

. Cua

ndo

term

inó

el c

asam

ient

o, e

l pap

á de

l mar

ido

de m

i he

rman

a le

s ar

rojó

pét

alos

de

fl ore

s. T

ambi

én le

s pa

sam

os u

n co

co e

ncim

a de

las

cabe

zas

tres

ve

ces

para

que

les

vaya

bie

n en

su

vida

de

casa

dos.

Fuen

te: a

rchi

vo e

dito

rial.

Rele

e el

text

o y

resp

onde

:1.

¿C

ómo

se c

eleb

ra e

l mat

rim

onio

en

la c

ultu

ra d

e Sa

nkar

i?

2.

¿Qué

es

lo q

ue m

ás t

e lla

ma

la a

tenc

ión

de s

u re

lato

?3.

¿Q

ué d

ifer

enci

as h

ay e

ntre

una

bod

a in

dia

y un

cas

amie

nto

en C

hile

?4.

¿E

n qu

e se

par

ecen

?5.

¿T

ú pr

ovie

nes

de u

na f

amili

a ex

tran

jera

? ¿C

uál?

¿Cuá

nto

sé?

¡ Com

ence

mos

!

8

1

Unidad

9

Tem

as d

e la

uni

dad

Un

mun

do d

e di

fere

ncia

s

¡Dif

eren

tes,

per

o ig

ual

de v

alio

sos!

1 2

• Re

cono

cer

y va

lora

r la

s di

vers

as

man

eras

en

que

los

sere

s hu

man

os

resu

elve

n su

s ne

cesi

dade

s.

• A

prec

iar

los

apor

tes

de lo

s pu

eblo

s

indí

gena

s, e

spañ

oles

e in

mig

rant

es

al d

esar

rollo

de

nues

tro

país

.

• V

alor

ar y

reco

noce

r lo

s or

ígen

es

cult

ural

es d

e m

i fam

ilia.

• Ex

trae

r in

form

ació

n de

text

os e

imág

enes

.

1¿Q

ué d

ifere

ncia

s y

qué

sim

ilitu

des

ves

entr

e es

tos

niño

s y

niña

s?

2¿A

qui

én c

rees

que

te p

arec

es m

ás?

¿Por

qué

?

3¿Q

ué o

pina

s de

que

las

pers

onas

sean

dis

tint

as e

ntre

sí?

Exp

lica.

4¿S

abes

lo q

ue s

igni

fica

la p

alab

ra

“div

ersi

dad”

?

En e

sta

unid

ad a

pren

deré

a:

Obs

ervo

y re

spon

do

Dive

rsas

cul

tura

s:

nues

tro te

soro

El te

xto

se d

ivid

e en

cin

co u

nida

des,

que

se

estr

uctu

ran

de la

sig

uien

te m

aner

a:

4

2 Unida

d

Tlle

rT

Tem

a 3: T

enem

os d

erec

hos y

deb

eres

Unid

ad 2

: ¡Vi

vimos

en co

mun

idad

!38

¡Con

ocie

ndo

nues

tros

dere

chos

!

Gra

cias

a la

Dec

lara

ción

de

los

Der

echo

s de

l Niñ

o,

todo

s lo

s ni

ños

y la

s ni

ñas

del m

undo

pue

den

disf

ruta

r

de s

us d

erec

hos

e in

star

a lo

s ad

ulto

s y

auto

rida

des

a

que

los

cum

plan

. ¿D

e qu

é tr

atan

los

artíc

ulos

de

esta

decl

arac

ión?

¡Te

invi

tam

os a

des

cubr

irlo

!

1. F

orm

en g

rupo

s y

lean

la D

ecla

raci

ón d

e lo

s D

erec

hos

del N

iño;

pue

den

busc

arla

en

la b

iblio

teca

de

su

escu

ela

o en

Inte

rnet

.

2. C

ada

grup

o se

lecc

ione

uno

de

los

diez

der

echo

s

de lo

s ni

ños

y ni

ñas

y el

abor

en u

n pa

peló

graf

o co

n

foto

graf

ías

que

repr

esen

ten

el d

erec

ho q

ue e

ligie

ron.

Aco

mpa

ñen

las

foto

graf

ías

con

fras

es in

vent

adas

por

uste

des

que

invi

ten

a re

spet

ar e

sos

dere

chos

.

3. P

egue

n su

s ca

rtel

es e

n lu

gare

s vi

sibl

es d

e la

esc

uela

e in

vite

n al

rest

o de

los

alum

nos

y al

umna

s a

visi

tar

su e

xpos

ició

n.

4.

En la

sal

a de

cla

ses

orga

nice

n un

deb

ate

sobr

e cu

ál e

s

la im

port

anci

a de

que

exi

sta

una

Dec

lara

ción

de

los

Der

echo

s de

l Niñ

o. P

uede

n gu

iars

e re

spon

dien

do la

s

sigu

ient

es p

regu

ntas

:

• ¿P

uede

un

niño

o u

na n

iña

no a

sist

ir a

la e

scue

la?

¿Por

qué

?

• ¿P

odem

os d

iscr

imin

ar a

un

niño

o a

una

niñ

a po

r su

cond

ició

n so

cial

?

• C

uand

o un

niñ

o o

una

niña

trab

aja,

¿se

est

á

resp

etan

do la

Dec

lara

ción

de

los

Der

echo

s

del N

iño?

5. A

note

n su

s co

nclu

sion

es e

n un

plie

go d

e pa

pel k

raft

y pé

guen

lo e

n la

sal

a de

cla

ses.

Materiales

• Pa

pel

kra

ft o

cart

ulin

a.

• P

lum

on

es d

e

dis

tin

tos

colo

res.

• Fo

togr

afía

s o

reco

rtes

de d

iari

os y

rev

ista

s

de n

iños

y n

iñas

en

dife

rent

es a

ctiv

idad

es.

• Pe

gam

ento

.

CONE

CTAT

EPa

ra c

onoc

er e

n de

talle

el

text

o de

los

Der

echo

s de

l

Niñ

o:ht

tp:/

/ww

w.b

cn.c

l/de

-que

-se-

habl

a/ch

ile-d

erec

hos-

del-

nino

Unid

ad 5

: Act

ivida

des y

recu

rsos

nat

ural

es

110

¡Cui

dem

os n

uest

ro m

edio

ambi

ente

!El

uso

ina

decu

ado

de l

os r

ecur

sos

natu

rale

s pr

ovoc

a la

co

ntam

inac

ión

de rí

os y

lago

s, la

pér

dida

de

fert

ilida

d de

los

suel

os, l

a de

sapa

rici

ón d

e bo

sque

s y

selv

as, y

la e

xtin

ción

de

pla

ntas

y a

nim

ales

. Po

r es

o, e

s im

port

ante

el

cuid

ado

ambi

enta

l. C

uand

o ut

iliza

mos

nue

stro

s re

curs

os n

atur

ales

en

for

ma

raci

onal

, lo

s es

tam

os p

rese

rvan

do p

ara

que

tam

bién

est

én a

dis

posi

ción

de

las

gene

raci

ones

futu

ras.

De

esa

man

era

evita

mos

que

se

agot

en.

Los

prob

lem

as

ambi

enta

les

se

prod

ucen

cu

ando

la

s ac

tivid

ades

hum

anas

con

tam

inan

, ago

tan

un re

curs

o na

tura

l o

perj

udic

an u

n am

bien

te y

est

o da

ña a

las

pers

onas

. Ent

re

los

prob

lem

as a

mbi

enta

les

está

la c

onta

min

ació

n de

l aire

, la

def

ores

taci

ón o

los

derr

ames

de

petr

óleo

en

ríos

, mar

es

y ot

ros.

C

ada

país

cue

nta

con

orga

nism

os g

uber

nam

enta

les

para

pr

even

ir l

os p

robl

emas

am

bien

tale

s o

busc

arle

s so

luci

ón,

com

o la

Com

isió

n N

acio

nal d

el M

edio

Am

bien

te (C

onam

a)

en C

hile

. Ta

mbi

én e

xist

en i

nstit

ucio

nes

inte

rnac

iona

les,

co

mo

el P

rogr

ama

de N

acio

nes

Uni

das

para

el

Med

io

Am

bien

te (

PNU

MA

).

Para

sabe

r más

Tú p

uede

s co

labo

rar c

on e

l cu

idad

o am

bien

tal m

edia

nte

acci

ones

sen

cilla

s.

Para

eso

, sig

ue e

sta

regl

a de

la

s tr

es e

rres

:•

Redu

cir

el c

onsu

mo

de p

rodu

ctos

que

son

in

nece

sario

s.•

Reut

iliza

r la

s co

sas

en lu

gar

de b

otar

las.

• Re

cicl

ar la

mat

eria

prim

a de

un

obj

eto

para

fabr

icar

otr

o.

Pres

erva

r:

prot

eger

a u

na p

erso

na,

anim

al o

cos

a de

alg

ún

daño

o p

elig

ro.

Rec

icla

r:

som

eter

un

mat

eria

l us

ado

a un

pro

ceso

par

a qu

e se

pue

da v

olve

r a

utili

zar.

Nue

vas p

alab

ras

Hab

ilida

des:

inve

stig

ar y

pro

pone

rCa

mpa

ña p

or e

l cui

dado

am

bien

tal

1.

Elija

n un

pro

blem

a am

bien

tal d

e lo

s ya

vis

tos

u ot

ro q

ue le

s in

tere

se.

2.

Inve

stig

uen

sobr

e la

s ca

usas

que

lo o

rigi

nan

y bu

sque

n fo

togr

afía

s o

cree

n su

s pr

opio

s

dibu

jos.

3.

Prop

onga

n al

tern

ativ

as d

e so

luci

ón p

ara

el p

robl

ema.

4.

Co

n la

info

rmac

ión

que

reun

iero

n, e

labo

ren

una

cam

paña

pub

licit

aria

par

a pr

omov

er e

n

la c

omun

idad

el c

uida

do a

mbi

enta

l y s

u co

mpr

omis

o en

la s

oluc

ión

del p

robl

ema.

Acti

vida

d en

gru

po

Para

sab

er m

ás t

e en

treg

ará

info

rmac

ión

com

plem

enta

ria s

obre

la

s m

ater

ias

trat

adas

.

Co

néc

tate

te

invi

ta a

vis

itar

sitio

s w

eb d

onde

enc

ontr

arás

m

ás in

form

ació

n so

bre

los

tem

as q

ue e

stud

ias.

Cad

a Te

ma

se in

icia

co

n ¡C

om

ence

mo

s!

enco

ntra

rás

lect

uras

y/

o im

ágen

es q

ue

te in

trod

ucirá

n en

lo

s co

nten

idos

más

im

port

ante

s de

cad

a te

ma.

Sob

re e

sos

cont

enid

os p

odrá

s re

fl exi

onar

en

la

secc

ión

¿Cu

ánto

sé?

Nu

evas

pal

abra

s te

apo

rtar

á la

s de

fi nic

ione

s de

pa

labr

as im

port

ante

s pa

ra u

na m

ejor

co

mpr

ensi

ón d

e la

lect

ura.

En c

ada

Talle

r re

aliz

arás

ac

tivid

ades

en

grup

o,

en la

s qu

e lle

vará

s a

la p

ráct

ica

tus

nuev

os a

pren

diza

jes.

¿Có

mo

vo

y? e

s un

a ev

alua

ción

fo

rmat

iva

sobr

e lo

s co

nten

idos

de

l prim

er t

ema

de c

ada

unid

ad.

En O

bse

rvo

y r

esp

on

do

co

ntes

tará

s pr

egun

tas

sobr

e la

s fo

togr

afía

s qu

e te

har

án

cons

cien

te d

e tu

s co

noci

mie

ntos

pre

vios

sob

re lo

s co

nten

idos

de

la u

nida

d.

Al i

nici

o de

cad

a un

idad

, un

círc

ulo

com

o es

te t

e or

ient

ará

sobr

e lo

s co

nten

idos

que

ap

rend

erás

en

ella

.

Cad

a un

idad

tie

ne u

na im

agen

co

mo

esta

, en

la q

ue a

pare

cen

repr

esen

tado

s lo

s co

nten

idos

que

ap

rend

erás

.

Aqu

í se

pres

enta

n lo

s te

mas

que

tr

abaj

arás

en

la u

nida

d.

Aqu

í va

el n

úmer

o y

el n

ombr

ede

la u

nida

d.

Tem

a 2: ¡

Dife

rent

es, p

ero

igua

l de v

alio

sos!

17

1

Unidad

Nue

stro

s or

ígen

es: e

l mes

tiza

je e

n C

hile

En C

hile

, al i

gual

que

en

muc

hos

otro

s lu

gare

s de

Am

éric

a,

tam

bién

se

prod

ujo

el p

roce

so d

e m

esti

zaje

, pue

s se

mez

-

clar

on c

ultu

ras

dist

inta

s. L

a po

blac

ión

indí

gena

se

unió

a la

euro

pea

¬y e

n m

enor

med

ida

a la

afr

ican

a¬, p

rodu

cién

dose

un r

ico

inte

rcam

bio

cultu

ral.

Por

ejem

plo,

a t

ravé

s de

l mu-

tuo

cont

acto

, los

esp

añol

es a

sim

ilaro

n ci

erta

s co

mid

as y

cost

umbr

es in

díge

nas,

mie

ntra

s qu

e lo

s in

díge

nas

tom

aron

otra

s pr

áctic

as e

spañ

olas

, com

o el

uso

del

cab

allo

.

Cua

ndo

se e

stab

leci

eron

los

eur

opeo

s en

nue

stro

paí

s,

habí

a al

rede

dor

de u

n m

illón

de

indí

gena

s, p

ero

la p

obla

ción

dism

inuy

ó fu

erte

men

te d

ebid

o a

las

enfe

rmed

ades

que

les

cont

agia

ron

los

euro

peos

y a

los

abus

os q

ue s

ufrie

ron

de p

arte

de e

llos.

Sin

em

barg

o, c

iert

o nú

mer

o de

indí

gena

s so

brev

ivió

y

se e

mpe

zó a

rela

cion

ar c

on lo

s esp

añol

es, c

on q

uien

es tu

vier

on

hijo

s m

estiz

os. P

or e

so, l

os c

hile

nos,

com

o de

scen

dien

tes

de

ello

s, t

enem

os c

ompo

nent

es é

tnic

os y

cul

tura

les

de a

mbo

s

grup

os.

Un

ejem

plo

de q

ue e

l mes

tizaj

e no

sól

o fu

e fís

ico,

sin

o ta

mbi

én

cult

ural

, es

que

¬ade

más

del

cas

tella

no¬

empl

eam

os u

na

gran

var

ieda

d de

pal

abra

s pr

opia

s de

l las

leng

uas

indí

gena

s.

Así

, de

cim

os g

uata

o q

uilt

ro,

voca

blos

pro

veni

ente

s de

l

map

udun

gún

o le

ngua

map

uche

. Muc

has

vece

s la

s us

amos

sin

sabe

r que

pro

cede

n de

los

pueb

los

indí

gena

s.

Euro

peo

Mul

ato

Afr

ican

a

Indí

gena

Afr

ican

aZ

amba

Euro

peo

Indí

gena

Mes

tiza

Hab

ilida

des:

inve

stig

ar, c

rear

y c

omun

icar

Yo v

alor

o la

leng

ua in

díge

na: m

i pro

pio

cóm

ic

1.

Haz

un

lista

do c

on n

ombr

es d

e pe

rson

as, ca

lles,

ciu

dade

s, c

erro

s o

ríos

que

ten

gan

un o

rige

n in

díge

na.

2.

Aver

igua

en

dicc

iona

rios

o e

n In

tern

et e

l sig

nifi

cado

de

esas

pal

abra

s.

3.

Inve

nta

una

hist

orie

ta o

cóm

ic u

sand

o al

guna

s de

esa

s pa

labr

as.

Mué

stra

la y

lées

ela

al r

esto

del

cur

so.

4.

Mon

ten

una

expo

sici

ón c

on t

odos

los

trab

ajos

.

Todo

sabe

r

Pide

ayu

da a

tu p

rofe

sor

o pr

ofes

ora

de E

duca

ción

Tecn

ológ

ica

para

darl

e a

tu c

ómic

un

dise

ño e

ntre

teni

do.

CONE

CTAT

EPa

ra c

onoc

er m

ás d

e la

s

leng

uas

indí

gena

s de

Chi

le:

ww

w.le

ngua

sind

igen

as.c

l

Acti

vida

d in

divi

dual

Mez

cla

de e

tnia

s en

Chile

5

24

1

Unidad

Unid

ad 1:

Dive

rsas

cultu

ras:

nues

tro te

soro

Unid

ad 1:

Dive

rsas

cultu

ras:

nues

tro te

soro

¡Man

os a

la o

bra!

Pro

yect

o

Ah

ora

qu

e ya

co

no

ces

alg

un

as d

e la

s d

iver

sas

cult

ura

s q

ue

han

co

nst

ruid

o n

ues

-

tro

paí

s, t

e in

vita

mo

s a

crea

r u

na

exp

osi

ció

n p

ara

cele

bra

r el

Día

de

la D

iver

si-

dad

Cu

ltu

ral d

e C

hile

.

1. F

orm

en g

rup

os

y el

ijan

un

a cu

ltu

ra s

ob

re la

cu

al in

vest

igar

: in

díg

ena,

amer

ican

a, e

uro

pea

, asi

átic

a, e

tcét

era.

2. In

vest

igu

en y

rec

op

ilen

to

da

la in

form

ació

n q

ue

pu

edan

so

bre

las

cult

ura

s

esco

gid

as. P

or

ejem

plo

: su

s re

ceta

s d

e co

mid

as, e

l art

e, lo

s co

no

cim

ien

tos

de

med

icin

a y

astr

on

om

ía, e

l co

mer

cio

, las

viv

ien

das

, la

org

aniz

ació

n s

oci

al,

la e

du

caci

ón

, su

s m

ito

s y

leye

nd

as, e

tcét

era.

3. C

on

est

a in

form

ació

n, r

edac

ten

tex

tos

y o

rgan

icen

pap

eló

gra

fos.

Ag

reg

uen

po

emas

o c

uen

tos,

dib

ujo

s y

foto

s y,

si p

ued

en, t

esti

mo

nio

s d

e p

erso

nas

.

4. M

onte

n la

exp

osic

ión

en u

n lu

gar

cent

ral d

e la

esc

uela

par

a qu

e la

vis

ite

el r

esto

de lo

s al

umno

s y

alum

nas.

Dej

en u

n cu

ader

no e

n do

nde

pued

an o

pina

r so

bre

ella

.

5. U

na

vez

� n

aliz

ada

la a

ctiv

idad

, deb

atan

so

bre

la im

po

rtan

cia

de

valo

rar

y re

spet

ar a

las

cult

ura

s q

ue

han

fo

rmad

o n

ues

tro

paí

s.

Para

apr

ende

r y d

isfr

utar

Lee:

• S

chko

lnik

, Saú

l. A

ntai

: Las

his

toria

s de

l prín

cipe

de

los

likan

-ant

ai. S

antia

go d

e C

hile

:

Ed

itori

al A

ndré

s Be

llo, 2

00

6.

• B

alce

lls, J

acqu

elin

e y

Gui

rald

es, A

na M

aría

. Un

día

en la

vid

a de

Qui

dora

.

Sant

iago

de

Chi

le: E

dito

rial

Zig

-Zag

, 199

6.

Ve:

Ogú

y M

ampa

to e

n Ra

pa N

ui. A

leja

ndro

Roj

as, C

hile

-Esp

aña,

20

02.

Vis

ita:

htt

p://

ww

w.m

emor

iach

ilena

.cl/

hist

oria

/pue

blos

orig

inar

ios.

asp

Expo

sici

ón:

¡Día

de

la d

iver

sida

d cu

ltura

l!

Preg

unta

• ¿C

ómo

pode

mos

hac

er u

na e

xpos

ició

n

sobr

e la

div

ersid

ad cu

ltura

l en

Chile

?

Obj

etiv

o

• Da

r a co

noce

r que

Chi

le e

s un

país

mul

ticul

tura

l.

1

Unidad

Unid

ad 1:

Dive

rsas

cultu

ras:

nues

tro te

soro

Unid

ad 1:

Dive

rsas

cultu

ras:

nues

tro te

soro

25

Sínt

esis

¿Cóm

o ap

rend

í?

Div

ersi

dad

cult

ural

Gru

pos

étni

cos

que

form

aron

el p

aís

Imag

ina

qu

e d

ebes

par

tir

a vi

vir

a u

n p

aís

leja

no

.

a) ¿

Cóm

o te

rela

cion

aría

s co

n la

gen

te?

b) ¿

Qué

cos

as te

gus

tarí

a sa

ber d

e el

la?

c) E

scrib

e en

los

recu

adro

s qu

é te

gus

taría

ens

eñar

a tu

s nu

evos

am

igos

y a

mig

as s

obre

nues

tro

país

en

cuan

to a

:

¡Ord

enem

os lo

s co

nten

idos

de

la U

nida

d 1!

Resp

onde

est

e cu

estio

nari

o en

tu c

uade

rno

y co

mpa

rte

tus

resp

uest

as c

on e

l res

to

del c

urso

.

1. ¿

Qué

fue

lo m

ás fá

cil d

e es

ta u

nida

d pa

ra ti

?

2. ¿

Qué

fue

lo m

ás d

ifíci

l?

3. ¿

Cóm

o en

tend

iste

mej

or e

l con

cept

o de

div

ersi

dad?

Pue

des

sele

ccio

nar m

ás

de u

na a

ltern

ativ

a.

a) P

or la

real

izac

ión

de la

s ta

reas

.

b) P

or la

s ilu

stra

cion

es y

foto

s qu

e ob

serv

é en

el l

ibro

.

c) P

or la

lect

ura

de p

ágin

as d

e In

tern

et.

d) P

or la

lect

ura

de d

icci

onar

ios,

enc

iclo

pedi

as y

libr

os e

n ge

nera

l.

Unid

ad 1:

Dive

rsas

cultu

ras:

nues

tro te

soro

23

Valores para

MI V

IDA

1

U

nidad

Para

refl

exio

nar

• ¿Q

ué e

tnia

s m

enci

ona

la c

anci

ón?

• ¿Q

ué q

uier

e de

cir l

a fr

ase

“si s

omos

am

eric

anos

, ser

emos

todo

s ig

uale

s”?

• ¿Q

ué o

pina

s de

que

se

disc

rim

ine

a la

s pe

rson

as p

or s

u or

igen

étn

ico?

• ¿Q

ué v

alor

es c

rees

que

pro

pone

la c

anci

ón?

Lee

esta

can

ción

del

com

posi

tor

e in

térp

rete

chi

leno

Rola

ndo

Ala

rcón

:

Si s

omos

am

eric

anos

Si s

omos

am

eric

anos

, so

mos

her

man

os, s

eñor

es,

tene

mos

las

mis

mas

flo

res,

te

nem

os la

s m

ism

as m

anos

.Si

som

os a

mer

ican

os,

sere

mos

bue

nos

veci

nos,

com

par

tire

mos

el t

rigo

,se

rem

os b

ueno

s he

rman

os.

Bai

lare

mos

mar

iner

a,re

falo

sa, s

amba

y s

on.

Si s

omos

am

eric

anos

sere

mos

una

can

ción

. Si

som

os a

mer

ican

os,

sere

mos

tod

os ig

uale

s,

el b

lanc

o, e

l mes

tizo

, el i

ndio

y el

neg

ro s

on c

omo

tale

s.Fr

agm

ento

ada

ptad

o de

: ht

tp://

ww

w.c

anci

oner

os.c

om/n

c.ph

p?N

M=

1377

Res

peto

y t

oler

ancia

¿Qué

pr

endí

?

Unid

ad 1:

Dive

rsas

cultu

ras:

nues

tro te

soro

Unid

ad 1:

Dive

rsas

cultu

ras:

nues

tro te

soro

26

1

U

nidad

1. A

ho

ra q

ue

has

ter

min

ado

est

a u

nid

ad, d

e� n

e co

n t

us

pal

abra

s lo

s si

gu

ien

tes

con

cep

tos

y d

a u

n e

jem

plo

par

a ca

da

un

o:

Lleg

ó el

mom

ento

de

eval

uar m

i apr

endi

zaje

...

Div

ersi

dad

Dis

crim

inac

ión

Cultu

ra

Mes

tizaj

e

2. L

ee y

res

po

nd

e en

tu

cu

ader

no

qu

é te

par

ecen

est

as f

rase

s.

¿E

stás

de

acu

erd

o c

on

ella

s? ¿

Sí?

¿No

? Ju

sti�

ca

tus

resp

ues

tas.

a) T

odas

las

pers

onas

del

mun

do ti

enen

las

mis

mas

cos

tum

bres

.b)

Tod

os lo

s se

res

hum

anos

mer

ecen

resp

eto.

c) H

ay q

ue re

chaz

ar a

las

pers

onas

de

otra

s et

nias

.d)

Es

posi

tivo

valo

rar y

apr

ende

r de

los

cono

cim

ient

os d

e ot

ras

cultu

ras.

e) B

urla

rse

de la

s di

fere

ncia

s fís

icas

o p

oner

apo

dos

son

form

as d

e di

scri

min

ació

n.3.

Re�

exi

on

a y

con

test

a.

a) ¿

Cre

es q

ue e

n nu

estr

a so

cied

ad e

xist

e re

spet

o ha

cia

pers

onas

pro

veni

ente

s

de o

tras

cul

tura

s? ¿

Por q

ué?

b) D

escr

ibe,

en

un p

árra

fo d

e di

ez lí

neas

, cóm

o nu

estr

as a

ccio

nes

nos

ayud

an a

vi

vir e

n ar

mon

ía c

on lo

s de

más

. Com

part

e tu

refl e

xión

leyé

ndol

a en

voz

alta

.

Unid

ad 1:

Dive

rsas

cultu

ras:

nues

tro te

soro

Unid

ad 1:

Dive

rsas

cultu

ras:

nues

tro te

soro

27

1

U

nidad

4. L

ee e

l sig

uie

nte

tex

to:

Ju

an C

arlo

s vi

sitó

Ara

bia

Saud

ita c

on s

u ab

uelo

, pa

ís d

onde

la m

ayor

ía d

e la

s pe

rson

as p

ract

ican

la

relig

ión

mus

ulm

ana.

Cua

ndo

su a

buel

o le

pre

sent

ó a

Yana

ra, l

a hi

ja d

e un

am

igo,

él l

a sa

ludó

con

un

beso

en

la m

ejill

a y

ella

se

enoj

ó. D

espu

és, s

u ab

uelo

le d

ijo q

ue lo

s m

usul

man

es n

o ac

ostu

mbr

an

toca

r ni b

esar

a la

s pe

rson

as d

esco

noci

das.

Res

po

nd

e:a)

¿Q

ué h

aría

s si

fuer

as J

uan

Car

los?

.

Lee

cad

a in

dica

dor

de la

sigui

ente

tab

la y

esc

ribe

un

en la

cas

illa

que

corr

espo

nda.

Auto

eval

uaci

ón

Me

comp

rome

to e

n la

pró

xima

uni

dad

a me

jora

r

Indicador

Lo

logré

Lo estoy

logrando

Lo

lograré

Val

oro

la d

iver

sida

d cu

ltur

al d

e mi

soc

ieda

d.Apr

ecio

el ap

orte

de

las

dist

inta

s cu

ltur

as a

l de

sarr

ollo

de m

i pa

ís.

Soy

resp

etuo

so y

toler

ante

con

las

per

sona

s de

otr

as

cultur

as.

Exp

reso

mis ide

as y

opi

nion

es c

on r

espe

to.

En la

sec

ción

V

alo

res

par

a m

i vid

a po

drás

refl

exi

onar

so

bre

la im

port

anci

a de

los

valo

res

y có

mo

se a

plic

an e

n la

vi

da d

iaria

.

En P

ara

apre

nd

er y

dis

fru

tar

enco

ntra

rás

suge

renc

ias

de le

ctur

as, p

elíc

ulas

, rev

ista

s,

pági

nas

en In

tern

et, e

tc.,

que

com

plem

enta

n la

mat

eria

tra

tada

en

la u

nida

d.

Al fi

nal

izar

cad

a un

idad

enc

ontr

arás

un

Pro

yect

o,

dond

e re

aliz

arás

un

a ac

tivid

ad e

n eq

uipo

y p

odrá

s ap

licar

tus

nue

vos

cono

cim

ient

os.

La S

ínte

sis

tiene

por

fi n

alid

ad a

yuda

rte

a re

forz

ar lo

s pr

inci

pale

s co

nten

idos

tra

tado

s en

la u

nida

d a

trav

és d

e di

vers

as

estr

ateg

ias,

com

o re

súm

enes

, esq

uem

as,

clas

ifi ca

cion

es, e

tcét

era.

En ¿

mo

ap

ren

dí?

ten

drás

que

id

entifi

car

los

recu

rsos

que

fac

ilita

n tu

ap

rend

izaj

e.

¿Qu

é ap

ren

dí?

es

una

eva

luac

ión

que

te p

erm

itirá

co

noce

r, ju

nto

a tu

pro

feso

ra

o pr

ofes

or, q

cont

enid

os

apre

ndis

te y

cu

áles

deb

es

repa

sar.

Las

activ

idad

es

gru

pal

es, e

n p

arej

as

e in

div

idu

ales

te

ayud

arán

a f

orta

lece

r tu

s co

noci

mie

ntos

y

habi

lidad

es.

La A

uto

eval

uac

ión

te

ayud

ará

a re

fl exi

onar

sob

re s

i co

nseg

uist

e lo

s pr

inci

pale

s ob

jetiv

os d

e la

uni

dad

y si

tus

co

mpo

rtam

ient

os s

on e

l refl

ejo

de

lo a

pren

dido

.

Tod

osa

ber

te

perm

itirá

acu

dir

a ot

ras

disc

iplin

as p

ara

ampl

iar

tu a

pren

diza

je.

Cuá

nto

Act

ivid

ad e

n gr

upo

Act

ivid

ad e

n pa

reja

Act

ivid

ad in

divi

dual

Talle

r

Page 11: 4 4 3_2

11Introducción

6

9

8

1

U

nidad

9

8

Tem

as d

e la

uni

dad

Un

mun

do d

e di

fere

ncia

s¡D

ifer

ente

s, p

ero

igua

l

de

val

ioso

s!

1 2

• Re

cono

cer

y va

lora

r la

s di

vers

as

man

eras

en

que

los

sere

s hu

man

os

resu

elve

n su

s ne

cesi

dade

s.•

Apr

ecia

r lo

s ap

orte

s de

los

pueb

los

indí

gena

s, e

spañ

oles

e in

mig

rant

es

al d

esar

rollo

de

nues

tro

país

.•

Val

orar

y re

cono

cer

los

oríg

enes

cu

ltur

ales

de

mi f

amili

a.•

Extr

aer

info

rmac

ión

de te

xtos

e

imág

enes

.

1 ¿

Qué

dife

renc

ias

y qu

é si

mili

tude

s ve

s en

tre

esto

s ni

ños

y ni

ñas?

2 ¿

A q

uién

cre

es q

ue te

par

eces

más

? ¿P

or q

ué?

3 ¿

Qué

opi

nas

de q

ue la

s pe

rson

as

sean

dis

tint

as e

ntre

sí?

Exp

lica.

4 ¿

Sabe

s lo

que

sig

nifi c

a la

pal

abra

“d

iver

sida

d”?

En e

sta

unid

ad a

pren

deré

a:

1¿Q

ué d

ifere

ncia

s y

qué

sim

ilitu

des

ves

Obs

ervo

y re

spon

do

Dive

rsas

cul

tura

s:

nues

tro te

soro

55

54

3

U

nidad

55

54

Tem

as d

e la

uni

dad

Am

éric

a an

tes

de ll

amar

se A

mér

ica

Pueb

los

orig

inar

ios

de C

hile

5 6

• Id

enti

fi car

a lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

que

habi

taba

n el

act

ual

terr

itori

o na

cion

al a

ntes

de

la

llega

da d

e lo

s es

paño

les.

Car

acte

riza

r su

s fo

rmas

de

vida

y

sus

rela

cion

es c

on e

l esp

acio

ge

ográ

fi co

hast

a ho

y.

• V

alor

ar la

div

ersi

dad

de n

uest

ra

soci

edad

.•

Extr

aer

info

rmac

ión

de te

xtos

e

imág

enes

.

1 ¿

Qué

obj

etos

pue

des

dist

ingu

ir?

2 ¿

A q

ué c

ultu

ra c

rees

que

per

tene

cen

esto

s ob

jeto

s?3

¿Q

ué im

port

anci

a cr

ees

que

tiene

n?

¿Por

qué

?

4 ¿

Qué

otr

as c

ultu

ras

indí

gena

s co

noce

s? N

ómbr

alas

.

En e

sta

unid

ad a

pren

deré

a:

1¿Q

ué o

bjet

os p

uede

s di

stin

guir?

Obs

ervo

y re

spon

do

Chile

tien

e un

pa

sado

viv

o

Índi

ce

Uni

dad

2¡V

ivim

os e

nco

mun

idad

! .......

........

........

........

........

. 28

Tem

a 3:

Te

nem

os d

erec

hos

y de

bere

s .....

30

Der

echo

s y d

eber

es p

ara

vivi

r en

com

unid

ad ....

........

........

........

........

........

........

. 31

• El

Est

ado

reco

noce

nue

stro

s de

rech

os ..

........

........

........

........

........

........

32

¡Que

viv

an lo

s Der

echo

s H

uman

os! ...

........

........

........

........

........

........

.... 3

3•

Der

echo

s Hum

anos

........

........

........

... 3

4In

stitu

cion

es q

ue n

os a

yuda

n co

n nu

estro

s der

echo

s .....

........

........

.... 3

6Ta

ller .

........

........

........

........

........

........

........

.......

38

¿Y n

uest

ros d

eber

es? .

........

........

........

..... 3

9Pa

ra c

onvi

vir e

n ar

mon

ía ...

........

........

.. 40

¿Cóm

o vo

y? ...

........

........

........

........

........

...... 4

1

Tem

a 4:

N

uest

ra o

pini

ón im

port

a ....

........

... 4

2Ca

da p

erso

na e

s val

iosa

par

a la

co

mun

idad

........

........

........

........

........

........

.... 4

3Ta

ller .

........

........

........

........

........

........

........

.......

44¿C

ómo

part

icip

amos

en

com

unid

ad? .

........

........

........

........

........

........

45

Auto

ridad

es m

ás c

erca

nas ..

........

........

46

¡Par

ticip

emos

en

com

unid

ad! ..

........

47

Mi p

aís,

una

gran

com

unid

ad ...

.......

48

Valo

res

para

mi v

ida

........

........

........

.. 49

Proy

ecto

.......

........

........

........

........

........

........

50

Sínt

esis

........

........

........

........

........

........

........

.... 5

1¿C

ómo

apre

ndí?

........

........

........

........

...... 5

1¿Q

ué a

pren

dí? .

........

........

........

........

........

52

Aut

oeva

luac

ión

........

........

........

........

......

53

Uni

dad

1D

iver

sas

cultu

ras:

nu

estr

o te

soro

.......

........

........

........

.... 8

Tem

a 1:

Un

mun

do d

e di

fere

ncia

s ......

........

.. 10

Div

ersid

ad c

ultu

ral

¿tod

os v

ivim

os ig

ual?

........

........

........

...... 1

1U

n m

undo

gra

nde

y di

vers

o .....

........

. 12

• Te

invi

to a

des

ayun

ar ...

........

........

..... 1

3•

Un

día

en la

vid

a de

: ......

........

........

.... 1

4¡A

rriba

la d

iver

sidad

! ¡Ab

ajo

la

into

lera

ncia

! ......

........

........

........

........

........

..... 1

5¿C

ómo

voy?

.......

........

........

........

........

........

.. 15

Tem

a 2:

¡D

ifere

ntes

, per

o ig

ual d

e va

lioso

s! ...

........

........

........

........

........

........

...... 1

6N

uest

ros o

rígen

es: e

l mes

tizaj

e en

Chi

le ....

........

........

........

........

........

........

........

. 17

La fa

mili

a: o

tro e

jem

plo

de d

iver

sidad

.......

........

........

........

........

........

. 18

Talle

r ....

........

........

........

........

........

........

........

.... 1

9Ap

orte

s que

han

con

stru

ido

nues

tro p

aís .

........

........

........

........

........

........

. 20

• El

apo

rte

de lo

s esp

añol

es....

........

.. 21

• El

apo

rte

de lo

s pue

blos

in

díge

nas..

........

........

........

........

........

........

. 22

Valo

res

para

mi v

ida

........

........

........

.. 23

Proy

ecto

.......

........

........

........

........

........

........

24

Sínt

esis

........

........

........

........

........

........

........

... 2

5¿C

ómo

apre

ndí?

........

........

........

........

..... 2

5¿Q

ué a

pren

dí? .

........

........

........

........

........

26

Aut

oeva

luac

ión

........

........

........

........

......

27

Uni

dad

3Ch

ile ti

ene

un

pasa

do v

ivo

........

........

........

........

...... 5

4

Tem

a 5:

A

mér

ica

ante

s de

llam

arse

A

mér

ica

........

........

........

........

........

........

........

. 56

La la

rga

cam

inat

a de

nue

stro

s an

tepa

sado

s ....

........

........

........

........

........

..... 5

7D

istin

tas f

orm

as d

e vi

vir:

nóm

adas

y se

dent

ario

s ......

........

........

....58

¿Cóm

o vo

y? ...

........

........

........

........

........

.......6

1

Tem

a 6:

Pu

eblo

s or

igin

ario

s de

Chi

le ...

..... 6

2¿D

ónde

hab

itaro

n lo

s pue

blos

or

igin

ario

s? ...

........

........

........

........

........

........

. 63

• Pu

eblo

s del

nor

te ....

........

........

........

.... 6

4•

Pueb

los d

el c

entro

y su

r ......

........

.... 6

8•

Pueb

los d

el su

r ......

........

........

........

........

69

• U

n pu

eblo

insu

lar ..

........

........

........

......

72Ta

ller .

........

........

........

........

........

........

........

.......

73

Valo

res

para

mi v

ida

........

........

........

.. 75

Proy

ecto

.......

........

........

........

........

........

........

76

Sínt

esis

........

........

........

........

........

........

........

... 7

7¿C

ómo

apre

ndí?

........

........

........

........

..... 7

7¿Q

ué a

pren

dí? .

........

........

........

........

........

. 78

Aut

oeva

luac

ión

........

........

........

........

......

79

29

28

2 Unida

d

29

28

Tem

as d

e la

uni

dad

Tene

mos

der

echo

s y

debe

res

Nue

stra

opi

nión

impo

rta

3 4

• C

ompr

ende

r qu

e to

das

las

pers

onas

tene

mos

der

echo

s

y de

bere

s y

que

resp

etar

los

nos

ayud

a a

conv

ivir

en

paz.

• Re

cono

cer

el a

port

e de

las

inst

ituc

ione

s en

el

cum

plim

ient

o de

nue

stro

s

dere

chos

.

• V

alor

ar la

par

tici

paci

ón

en la

com

unid

ad.

1 ¿

Qué

est

án h

acie

ndo

las

pers

onas

de la

foto

graf

ía?

2 ¿

Está

n so

luci

onan

do u

n pr

oble

ma?

3 ¿

Por q

ué c

rees

que

trab

ajan

junt

as?

4 ¿

Has

col

abor

ado

junt

o co

n ot

ras

pers

onas

en

algu

na a

ctiv

idad

?

¿En

cuál

?

En e

sta

unid

ad a

pren

deré

a:

1¿Q

ué e

stán

hac

iend

o la

s pe

rson

as

Obs

ervo

y re

spon

do

¡Viv

imos

en

com

unid

ad!

7

105

104

5

U

nidad

105

104

Tem

as d

e la

uni

dad

¡Cui

dem

os e

l med

io a

mbi

ente

!¡T

odos

nos

nec

esit

amos

!

9 10

104

• D

escr

ibir

cóm

o se

com

plem

enta

n lo

s es

paci

os r

ural

y u

rban

o y

los

dist

into

s as

enta

mie

ntos

.•

Expl

icar

cóm

o se

rela

cion

an lu

gare

s y

pers

onas

a tr

avés

de

los

med

ios

de

tran

spor

te y

de

com

unic

ació

n.

• Re

cono

cer

cóm

o la

s pe

rson

as y

sus

ac

tivi

dade

s af

ecta

n al

am

bien

te.

• Va

lora

r el c

uida

do d

el m

edio

am

bien

te.

1 ¿

Qué

te ll

ama

la a

tenc

ión

de la

fo

togr

afía

?

2 ¿

Qué

cre

es q

ue s

igni

fi ca

que

el p

arqu

e se

a un

terr

eno

“rec

uper

ado”

?3

¿C

ómo

cree

s qu

e af

ecta

a la

s pe

rson

as

vivi

r cer

ca d

e un

ver

tede

ro?

4 ¿

Las

pers

onas

nec

esit

amos

a la

na

tura

leza

? ¿P

or q

ué?

5 ¿

Cóm

o in

fl uim

os s

obre

ella

?

En e

sta

unid

ad a

pren

deré

a:

1¿Q

ué te

llam

a la

ate

nció

n de

la

Obs

ervo

y re

spon

do

¡Cui

dem

os e

l med

io a

mbi

ente

!¡T

odos

nos

nec

esit

amos

!Act

ivid

ades

y

recu

rsos

na

tura

les

Recu

pera

ción

de

terr

enos

ubi

cado

s en

ant

iguo

ve

rted

ero

(bas

ural

) Lo

Err

ázur

iz, S

antia

go.

81

80

4

Unidad

81

80Tem

as d

e la

uni

dad

Las

zona

s na

tura

les

de m

i paí

s

Las

pers

onas

y la

nat

ural

eza

7 8

• C

onoc

er la

s zo

nas

natu

rale

s de

Chi

le.

• D

isti

ngui

r en

tre

las

dist

inta

s

form

as d

e ad

apta

rse

al m

edio

geog

ráfi c

o ch

ileno

.

• C

arac

teri

zar

los

espa

cios

geog

ráfi c

os u

rban

os y

rur

ales

.

• Ex

trae

r in

form

ació

n de

text

os e

imág

enes

.

1 ¿

Qué

car

acte

rístic

as ti

ene

este

pais

aje?

2 E

n tu

opi

nión

, ¿qu

é ve

ntaj

as y

desv

enta

jas

cree

s qu

e ti

ene

habi

tar

en e

ste

luga

r? ¿

Por

qué?

3 ¿

Qué

recu

rsos

de

la n

atur

alez

a cr

ees

que

son

utili

zado

s po

r las

per

sona

s

para

sat

isfa

cer s

us n

eces

idad

es?

4 P

iens

a en

el l

ugar

don

de v

ives

. ¿Q

recu

rsos

pos

ee q

ue fa

cilit

en la

vid

a?

En e

sta

unid

ad a

pren

deré

a:

1¿Q

ué c

arac

terís

ticas

tien

e es

te

Obs

ervo

y re

spon

do

Chile

y s

us

zona

s na

tura

les

Uni

dad

4Ch

ile y

sus

zona

s na

tura

les ..

........

........

........

........

........

...... 8

0

Tem

a 7:

La

s zo

nas

natu

rale

s de

mi p

aís ..

........

........

........

........

........

........

....82

Chile

: ¡mul

titud

de

paisa

jes!

........

........

83Ch

ile: s

us ti

pos d

e re

lieve

........

........

...... 8

4Zo

nas n

atur

ales

........

........

........

........

........

...85

Talle

r .....

........

........

........

........

........

........

........

....90

¿Cóm

o vo

y? ...

........

........

........

........

........

...... 9

1

Tem

a 8:

La

s pe

rson

as y

la n

atur

alez

a ....

....92

El e

spac

io g

eogr

á� c

o:

los p

aisa

jes..

........

........

........

........

........

........

....93

• ¿D

ónde

viv

imos

y p

or q

ué? .

........

.. 94

• Ti

pos d

e as

enta

mie

nto

........

........

..... 9

5•

Sew

ell: l

a hi

stor

ia d

e un

as

enta

mie

nto

........

........

........

........

........

.. 96

Espa

cio

urba

no y

esp

acio

rura

l .......

..97

Valo

res

para

mi v

ida

........

........

........

...99

Proy

ecto

.......

........

........

........

........

........

...... 1

00Sí

ntes

is ....

........

........

........

........

........

........

...... 1

01¿C

ómo

apre

ndí?

........

........

........

........

....10

1¿Q

ué a

pren

dí? .

........

........

........

........

...... 1

02A

utoe

valu

ació

n ....

........

........

........

........

103

Uni

dad

5Ac

tivid

ades

y re

curs

os

natu

rale

s ......

........

........

........

........

...... 1

04

Tem

a 9:

¡C

uide

mos

el

med

io a

mbi

ente

! ......

........

........

........

.. 10

6La

s act

ivid

ades

pr

oduc

tivas

........

........

........

........

........

........

. 107

• ¿C

ómo

afec

tan

nues

tras

ac

tivid

ades

al

med

io a

mbi

ente

? .....

........

........

........

. 108

¡Cui

dem

os n

uest

ro

med

io a

mbi

ente

! ......

........

........

........

....... 1

10Te

ma

10:

¡Tod

os n

os n

eces

itam

os! ..

........

..... 1

11¿C

ómo

voy?

.......

........

........

........

........

........

112

Espa

cios

geo

grá�

cos

dife

rent

es,

pero

com

plem

enta

rios .

........

........

...... 1

14Va

lore

s pa

ra m

i vid

a ....

........

........

.... 1

15Pr

oyec

to ...

........

........

........

........

........

........

.. 116

Sínt

esis

........

........

........

........

........

........

........

.. 117

¿Cóm

o ap

rend

í? ....

........

........

........

.......

117

¿Qué

apr

endí

? .....

........

........

........

........

.. 118

Aut

oeva

luac

ión

........

........

........

........

.... 1

19

Bibl

iogr

afía

.....

......

......

......

.....

120

Page 12: 4 4 3_2

12 Guía Didáctica para el Profesor

Recursos para el trabajo docente

JUEGOS DE ROL Y DEBATES

Uno de los recursos que ayudan notablemente a los estudiantes a comprender y a fi jar nuevos conocimientos –especialmente en lo relativo a las interacciones sociales– es el empleo de juegos de rol. En ellos, los niños y las niñas deben reco-nocer y comprender una situación que muestra un confl icto y representar a una de las partes. Para ello, es recomendable que utilicen disfraces y objetos que le den mayor soporte a su caracterización.

La misma estrategia puede aplicarse en los debates, donde un moderador presenta un tema (propone una hipótesis) y dirige la intervención de dos o más estudiantes, quienes representan sus puntos de vista con argumentos fundamentados. Un punto importante es que los panelistas deben estar preparados para responder las preguntas y comentarios del resto del curso.

En ambos casos se fomentan cualidades como la empatía, el respeto hacia la opi-nión del otro, el reconocimiento de la diversidad y de los derechos esenciales de todas las personas y el fortalecimiento de la autoestima al expresar sus opiniones (o las del personaje) con claridad y efi cacia. En estas actividades se tocan espe-cialmente los OFT de Formación ética y crecimiento y Autoafi rmación personal, cuyo desarrollo se aprecia fundamentalmente en las intervenciones orales, dada la espontaneidad característica de las reacciones de los estudiantes.

RECURSOS AUDIOVISUALES Y ARTÍSTICOS

En los primeros niveles es necesario incorporar herramientas didácticas audiovisua-les. “Una imagen vale más que mil palabras”, reza el refrán, y se aplica sobre todo para aquellos que comienzan su vida escolar. El empleo de fuentes audiovisuales es imprescindible en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y muy pertinente para presentar sus resultados.

Las TIC

Es importante destacar que, según el último Ajuste curricular del Mineduc, a los OFT de Educación Básica se suman los de Educación Media, de modo que los estudiantes de primer y segundo ciclo deben incorporar los OFT de Desarrollo de pensamiento y las Tecnologías de la información y comunicación (TIC), cuyas ha-bilidades se deben ir aprehendiendo desde los primeros niveles. Por lo mismo, las orientaciones metodológicas están dirigidas a que el docente trabaje con dichas herramientas, agregando a las clásicas clases expositivas el uso de diapositivas, presentaciones en PowerPoint, cine, música, pintura, etc. Además, considerando el desarrollo cognitivo de estos niveles, es también conveniente la incorporación de trabajos de manualidades que permitan a los estudiantes desarrollar sus ca-pacidades creativas.

El empleo de las TIC contribuye grandemente a fi jar conocimientos. Así, por ejemplo, se puede trabajar la unidad de Identidad y diversidad cultural utilizando imágenes obtenidas desde Internet de personas, objetos y costumbres que resulten desconocidos para los niños y las niñas.

A continuación se presentan algunas herramientas destinadas a apoyar el trabajo docente.

Page 13: 4 4 3_2

13Introducción

Realizar un buen PowerPoint con estas imágenes no signifi ca saturar el texto de información, sino seguir reglas básicas de la didáctica, como poner la imagen al costado derecho si se considera que el texto es lo más importante que debe retener la mente de los niños y de las niñas, y viceversa si desea relevar la imagen.

Es necesario evitar colores demasiado oscuros como fondo. En estudiantes con problemas de visión puede resultar contraproducente. Lo mismo ocurre si se utilizan letras de colores brillantes, como el rosado, el rojo o el amarillo.

La música

Otro recurso audiovisual muy bien recibido por los alumnos y las alumnas es el uso de la música. Es necesario contextualizar esta herramienta dentro de la unidad porque los niños y las niñas no siempre pueden establecer la correcta conexión entre una determinada canción y un contenido.

Una alternativa de trabajo es entregar a los alumnos y a las alumnas una copia con una canción transcrita y luego hacer que la escuchen y comenten cada frase. El docente puede guiar una refl exión sobre cuáles habrán sido los sentimientos y el objetivo del autor al componerla. .

Cine

Exhibir películas es otro recurso valioso para cerrar o mediar una unidad didáctica. Al igual que en el caso de la música, se debe contextualizar cada fi lme. Para ello, se presenta la película a los menores y se describe su argumento. Luego, el docente puede guiar la asociación entre los temas que trata la película y los aprendizajes que incorporan los estudiantes. Una forma de guiar la comprensión de los niños y de las niñas frente al fi lme es respondiendo preguntas; por ejemplo:

• ¿Cómo se llama la película?• ¿De qué se trata?• ¿Cuáles son los personajes principales? ¿Qué características tienen?• ¿Qué cosas enseña la película?• ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de la película?

Además, pueden escribir un breve resumen del argumento y organizar un foro con las opiniones del curso sobre el fi lme. Así, cada estudiante tendrá la oportunidad de expresar en forma oral su opinión, argumentando fundadamente su posición.

Literatura

Otra expresión artistica que permite desarrollar la empatía y el pensamiento crí-tico de los alumnos y de las alumnas es la literatura. Los poemas, cartas, diarios de vida son vitales para conseguir estos objetivos. Muchos de estos recursos son recomendados en el desglose página a página de cada unidad.

Pintura, escultura y arquitectura

El uso de fuentes artísticas estimula el interés de los menores por profundizar sus conocimientos. El análisis guiado de fotografías, pinturas, esculturas y obras ar-quitectónicas desarrolla la capacidad de observación de niños y niñas; les permite establecer relaciones entre conceptos, contenidos y expresiones culturales; y los conecta con su propia identidad, al tiempo que les permite sentirse partícipes de una comunidad más amplia.

Page 14: 4 4 3_2

14 Guía Didáctica para el Profesor

PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

La presentación de los trabajos escritos, al igual que las exposiciones, requiere que los alumnos y las alumnas identifi quen cuáles son los aspectos susceptibles de evaluación por parte del profesor o profesora y qué estrategias de desarrollo les permitirán obtener mejores resultados.

Trabajos escritos

Para fomentar las habilidades de escritura y orden, los trabajos deben ser manuscritos, con lápiz mina, preferentemente en hojas cuadriculadas. No corresponde a este sector califi car la ortografía, pero sí deben corregirse los errores y dar indicaciones para que los estudiantes los corrijan (una alternativa es escribir correctamente varias veces la palabra que estaba mal escrita). Además de los contenidos, el orden, la limpieza y el cumplimiento de las fechas de entrega son elementos que se deben considerar en la califi cación. El docente debe recordar a los niños y a las niñas que contemplen también estas variables en sus trabajos.

Presentaciones orales

Desde los primeros años de escolaridad, los alumnos y las alumnas realizan pre-sentaciones orales, por lo que es adecuado entregarles pautas que los apoyen en la expresión oral y física.

Es de gran utilidad que el docente sugiera a sus estudiantes que anoten una pauta con los principales contenidos que abordarán en su exposición para que sigan un orden coherente al momento de hablar en público y su discurso sea más fl uido. Respecto del lenguaje gestual, es útil que recuerden mantener la espalda derecha, sostener un objeto en las manos –un lápiz, por ejemplo, si se ponen nerviosos– y mirar al frente.

Del mismo modo, conviene recordar a los menores que el volumen de la voz debe ser el adecuado y que el lenguaje de una presentación es distinto al coloquial, por lo que es necesario evitar los modismos. Hay varios ejercicios que ayudan a mejorar notablemente la dicción. Uno de los más entretenidos –y que ayuda a los estudiantes a relajarse– es leer en voz alta tres veces un texto con un lápiz entre los dientes o con la lengua afuera y luego leer normalmente.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

La Evaluación para el Aprendizaje supone la puesta en común, en un contexto participativo, de los criterios de qué y cómo se evaluará y la transformación de dichos criterios a una escala de notas, es decir, cuánto y para qué se evaluará.

Evaluar por criterios muestra tanto a los estudiantes como al docente aquellas áreas del aprendizaje que se deben desarrollar y sus razones, transformando de esta manera la evaluación en algo alcanzable y transparente para los alumnos y las alumnas.

A continuación se presentan algunos ejemplos de instrumentos que podrán ser utilizados para evaluar a los estudiantes a lo largo de las diversas unidades.

Page 15: 4 4 3_2

15Introducción

Nivel de logro Puntaje y descriptores

Excelente 10-9Demuestra comprensión y análisis correcto y completo del texto. Identifi ca los conceptos claves, las ideas centrales y secundarias y distingue el mensaje de manera clara.

Bueno 8-7Demuestra comprensión y análisis correcto del texto. Identifi ca los conceptos claves, ideas centrales y secundarias y distingue el mensaje.

Satisfactorio 6-5Demuestra una comprensión y análisis satisfactoria del texto, faltando identifi car algunos conceptos claves, ideas centrales y secundarias, distinguiendo el mensaje de manera regular.

Requiere reforzamiento 4-0No demuestra comprensión ni análisis del texto, no identifi ca los conceptos, ni las ideas centrales y secundarias, no distinguiendo el mensaje de manera clara.

Nivel de logro Puntaje y descriptores

Excelente 8-7Localiza de manera correcta las regiones representadas en el mapa, señalando el tipo de información que entrega el mapa y describe analíticamente su contenido.

Bueno 6-5Comete algunos errores en la localización, tipo de información y descripción de las regiones representadas en el mapa.

Satisfactorio 4-3Comete muchos errores en la localización, tipo de información y descripción de las regiones representadas en el mapa.

Requiere reforzamiento 2-0 No muestra ninguna comprensión en torno a la información entregada por el mapa.

Criterio: interpretación de un mapa

Indicadores de logro Logrado Medianamente logrado No logrado

Identifi ca países, continentes y océanos.

Describe su contenido.

Describe analíticamente el mapa.

Concluye.

Logrado: 2 puntos Medianamente logrado: 1 punto No logrado: 0 punto

Criterio: análisis de texto y lectura comprensivaIndicadores Logrado Medianamente logrado No logrado

Detecta conceptos clave.Identifi ca las ideas primarias.Distingue lo sustantivo de lo secundario.Demuestra o manifi esta capacidad de análisis.Distingue el mensaje de manera clara.

Logrado: 2 puntos Medianamente logrado: 1 punto No logrado: 0 punto

Page 16: 4 4 3_2

16 Guía Didáctica para el Profesor

Criterio: investigación y exposición

Indicadores Logrado Medianamente logrado No logrado

Contenido

Manejo de fuentes.

Manejo de información relevante.

Precisión en datos, información y conceptos.

Manejo de terminología técnica pertinente al tópico o tema en debate.

Uso y aplicación de la información.

Forma

Gestualidad.

Dominio del espacio.

Uso de recursos retóricos (preguntas, mirada, pausas de silencio, anécdotas, analogías, metáfora).

Se observa estructura discursiva (introducción, desarrollo, cierre o conclusión).

Nivel de logro Puntaje y descriptores

Excelente 18-16Expone los resultados de manera correcta y completa, demostrando comprensión de los conceptos y contenidos.

Bueno 15-13Expone los resultados de manera correcta, demostrando comprensión de los conceptos y contenidos.

Satisfactorio 12-10Expone los resultados de manera satisfactoria, faltando comprensión de algunos conceptos o contenidos.

Requiere reforzamiento 9-0Expone los resultados de manera incompleta o incorrecta, faltando comprensión de los conceptos y contenidos.

Logrado: 2 puntos Medianamente logrado: 1 punto No logrado: 0 punto

Page 17: 4 4 3_2

17Introducción

Las habilidades cognitivas por desarrollar

Esta propuesta docente busca desarrollar las habilidades nece-sarias para que los alumnos y las alumnas consigan el desarrollo de los aprendizajes determinados para el nivel. Estas habilidades son:

Reconocer: recoger informa-ción relevante de la memoria a largo plazo, habilidad asociada a identifi car, describir, recordar y otras.

Comprender: construir signi-fi cado a partir de diferentes mensajes, incluyendo la comu-nicación oral, escrita y gráfi ca. Esta habilidad se asocia a ac-ciones como interpretar, com-parar y explicar.

Aplicar: seleccionar y utilizar el conocimiento para completar una idea o resolver un problema.

Analizar: dividir un conteni-do en sus partes y establecer cómo se relacionan esas par-tes entre sí y estas con el ob-jetivo general. Está asociada a acciones como comparar y clasifi car.

Evaluar: generar una valora-ción sobre la base de criterios dados. Está asociada a con-cluir, criticar y argumentar, en-tre otras.

Crear: reorganizar los elemen-tos de un conjunto en una nueva propuesta. Se asocia con inventar y planifi car y otras acciones.

Orientaciones para evaluación de trabajos grupales

La evaluación de trabajos manuales en equipo (collage, maquetas, títeres, etc.) debe considerar los siguientes puntos:

a) Conformación del grupo: es muy importante que la integración, la tolerancia y el respeto reinen entre sus estudiantes. A la hora de formar un grupo, se deben considerar variables importantes, como la integración adecuada de un niño o niña con necesidades educativas especiales. Por lo mismo, es conveniente que se pregunte: ¿fue discriminado o discriminada? ¿Pudo in-tegrarse? ¿Qué hicieron sus compañeros y compañeras para integrarlo o integrarla? Etcétera.

b) Cumplimiento y responsabilidad: desde los primeros años de escolaridad es necesario incentivar a los estudiantes para que reconozcan como iguales en importancia tanto el proceso de elaboración de un trabajo como su resul-tado. Por lo mismo, es fundamental que toda evaluación de trabajo grupal considere la responsabilidad de cada miembro del grupo en la obtención de las metas que se propusieron lograr: desde, por ejemplo, traer los materiales acordados para realizar la actividad, hasta juntarse todos a ensayar una dra-matización o baile.

c) Proceso de trabajo: los niños y las niñas no solo deben llevar sus materiales a clases, sino también ocuparlos dentro del tiempo asignado para desarrollar cada actividad y participar activamente en ella. En otro orden, la labor del docente es velar porque la actividad se desarrolle en un nivel adecuado para el desarrollo emocional y cognitivo del curso, en un clima de integración y respeto entre los alumnos y las alumnas.

d) Resultados (producto) del trabajo: es importante evaluar el producto fi nal del trabajo. Así, por ejemplo, en el caso de las dramatizaciones grupales es más importante considerar los lineamientos generales y el adecuado tratamiento conceptual que realicen los niños y las niñas, que la vestimenta o la caracte-rización de personajes. Por ejemplo, si se desea trabajar la tolerancia entre personas de distintos grupos sociales, no importa que el vestido de la princesa que discrimina a la anciana pobre no sea el más indicado, sino que el concepto de tolerancia esté correctamente desarrollado.

EL AJUSTE CURRICULAR Y LAS HABILIDADES POR TRABAJAR

De acuerdo con el Ajuste curricular, los contenidos que abordan los textos esco-lares del sector deben estar en consonancia con el Mapa de Progreso de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Las habilidades que se deben desarrollar en el nivel son: establecer secuencias de acontecimientos de su entorno utilizando años y décadas; comprensión de la historia del país remontándola a los primeros pue-blos que habitaron su actual territorio; comprensión y reconocimiento de que forma parte de un país donde conviven grupos culturales diversos unidos por una historia común y obtener información general sobre aspectos del pasado a partir de fuentes escritas dadas.

Estas habilidades funcionan como Indicadores de logro y, como tales, aparecen asociadas a los aprendizajes esperados en las planifi caciones de cada unidad y mencionadas en forma general en el seguimiento página a página del Texto para el Estudiante que se realiza en esta Guía Didáctica para el Profesor.

Page 18: 4 4 3_2

18 Guía Didáctica para el Profesor

DIVERSAS CULTURAS: NUESTRO TESORO

La Unidad 1 del Texto para el Estudiante Diversas culturas: nuestro tesoro, enfatiza en el reconocimiento de la diversidad de los grupos humanos y sus modos de vida como fuente de riqueza cultural, iniciando a los niños y niñas en la identifi cación y caracterización de la diversidad social y cultural existente en el mundo y en la sociedad chilena, visualizándolo como algo positivo y valioso. Es muy importante que los y las estudiantes sean capaces de comparar las distintas culturas tomando como referencia algunas de sus manifestaciones: creencias, organización social y vida cotidiana.

A sí mismo se espera que los niños y niñas reconozcan el origen de la diversidad cultural en la sociedad chilena, valorando y promoviendo el respeto y tolerancia entre las diferentes personas y sus formas de vida.

Los principales temas que se abordan se pueden resumir en los títulos del texto del estudiante

En este sentido la unidad busca que los niños y las niñas reconozcan los valores del respeto y la tolerancia como esenciales para vivir y convivir en un mundo y un país caracterizado por la diversidad cultural. Además, que comprendan que la no práctica constante de estos valores en una sociedad puede derivar en situaciones de discriminación e, incluso, violencia contra el que es diferente.

A continuación, se presenta el mapa conceptual para trabajar los contenidos de la Unidad 1:

Tema 1: Un mundo de diferencias Tema 2: ¡Diferentes, pero igual de valiosos!

Diversidad cultural: ¿todos vivimos igual? Nuestros orígenes: el mestizaje en Chile

Un mundo grande y diverso La familia otro ejemplo de diversidad

¡Arriba la diversidad! ¡Abajo la intolerancia! Aporte que han construido nuestro país

es

en

EL MUNDO

diverso

culturas

lenguas

pueblos indígenas

mestizaje

inmigrantes

creencias intereses costumbres

que se expresan en

debido a la mezcla entre

en el proceso llamado

comidas

Chile se vive esta diversidad

en

Presentación de la Unidad 1

Page 19: 4 4 3_2

19Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

TIEM

PO ES

TIM

ADO: 2

5 HO

RAS P

EDAG

ÓGI

CAS

OB

JETI

VO

S FU

ND

AM

ENTA

LES

TRA

NSV

ERSA

LES

OB

JETI

VO

S FU

ND

AM

ENTA

LES

CO

NTE

NID

OS

MÍN

IMO

S O

BLI

GA

TOR

IOS

APR

END

IZA

JES

ESPE

RA

DO

SSU

GER

ENC

IAS

MET

OD

OLÓ

GIC

AS

REC

UR

SOS

EVA

LUA

CIÓ

N

• A

ce

pta

ció

n

y va

lora

ció

n d

e la

d

ive

rsid

ad

e

tá-

rea

, c

ult

ura

l,

soci

oe

con

óm

i-ca

, d

e

ne

ro,

con

dic

ión

fís

ica,

o

pin

ión

u o

tras

.

• Re

spet

o a

la v

ida,

co

nci

enci

a d

e la

d

ign

idad

hu

ma-

na

y lo

s d

eber

es

y d

erec

ho

s d

e to

-d

as la

s p

erso

nas

.

• D

esar

rollo

de

ha-

bili

dad

es d

e p

en-

sam

ien

to.

• Ej

erce

r d

e m

od

o re

spo

nsa

ble

gra

-d

os

crec

ien

tes

de

liber

tad

y a

uto

-n

om

ía p

erso

nal

.

• Re

cono

cer q

ue e

n el

mun

do e

xist

en

dife

rent

es c

ultu

ras

que

resu

elve

n de

di

stin

tas

form

as

nece

sida

des

que

son

co

mu

nes

a

tod

os

los

sere

s hu

man

os.

• V

alo

rar

la d

iver

-si

da

d

cult

ura

l co

mo

exp

resi

ón

de la

cre

ativ

idad

hu

man

a.

• Va

lora

r el

apo

rte

de d

istin

tas c

ultu

-ra

s a

la s

ocie

dad

chile

na.

• C

arac

teri

zaci

ón

de l

a di

vers

idad

cu

ltura

l com

o la

s d

iver

sas

form

as

en q

ue d

istin

tos

grup

os re

suel

ven

nece

sida

des

que

son

co

mu

nes

a

tod

os

los

sere

s hu

man

os.

• C

ompa

raci

ón d

e sim

ilitu

des y

dife

-re

ncia

s en

tre

dis-

tinta

s cu

ltura

s en

el

mun

do a

trav

és

de a

lgun

as d

e su

s m

anife

stac

ione

s,

com

o su

s cr

een-

cias

, su

org

ani-

zaci

ón

so

cial

y

su v

ida

cotid

iana

.

• Va

lora

ción

de

la

prop

ia c

ultu

ra y

de

la

dive

rsid

ad

cultu

ral e

n el

mun

-do

.

• Id

entifi

cac

ión

de

apor

tes a

la so

cie-

dad

chile

na p

ro-

veni

ente

s de

los

pueb

los i

ndíg

enas

, de

los e

spañ

oles

y

de in

mig

rant

es d

e di

stin

tas n

acio

nes.

• Re

cono

cim

ient

o y

valo

raci

ón d

e lo

s or

ígen

es cu

ltura

les

de s

u fa

mili

a.

• D

escr

iben

y c

om-

para

n di

fere

ntes

m

odos

de

vida

de

dist

into

s pue

blos

.

• Pr

opon

en fo

rmas

de

conv

ivenc

ia b

a-sa

das e

n el

resp

eto

y to

lera

ncia

.

• Re

cono

cen

y va

lo-

ran

la c

onfo

rma-

ción

soc

ial d

e la

so

cied

ad c

hile

na.

• In

vest

igan

man

ifes-

taci

ones

cul

tura

les

de d

istin

tos p

uebl

os

en e

l mun

do.

• El

abor

an fi

chas

de

iden

tida

d de

una

ni

ña o

niñ

o de

otr

o lu

gar d

el m

undo

y

lo c

ompa

ran

con

su

form

a de

vid

a.

• Pr

esen

taci

ón g

rá-

fi ca

de c

once

ptos

ut

iliza

ndo

dibu

jos

o im

ágen

es.

• D

ado

un p

robl

ema,

re

suel

ven

situ

acio

-ne

s de

into

lera

ncia

y

disc

rimin

ació

n.

• D

iscu

ten

so

bre

lo

s ap

orte

s de

los

pueb

los o

rigin

ario

s e

inm

igra

ntes

a la

cu

ltura

del

paí

s.

• Le

ctur

a gr

upal

de

la s

ecci

ón V

alor

es

para

mi v

ida

• D

icci

onar

io.

• Lá

pice

s de

col

ores

.

• Pa

pel K

raft

o

ca

rtul

ina.

• Pl

anta

s de

uso

med

icin

al.

• Lá

pice

s de

col

ores

.

• D

iario

s y

revi

stas

• Pe

gam

ento

• Ti

jera

s

Dia

gnós

tica

• O

bser

vo y

resp

ondo

pág

ina

9 de

l Tex

to p

ara

el E

stud

iant

e.

• ¿C

uánt

o sé

?, p

ágin

as 1

0 y 1

6 de

l Tex

to p

ara

el E

stud

iant

e.

Form

ativ

a de

pro

ceso

• A

ctiv

idad

en

grup

o, p

á-gi

na 1

1 de

l Tex

to p

ara

el

Estu

dian

te.

• A

ctiv

idad

en

grup

o, p

á-gi

na 1

2 de

l Tex

to p

ara

el

Estu

dian

te.

• A

ctiv

idad

indi

vidu

al, p

á-gi

na 1

7 de

l Tex

to p

ara

el

Estu

dian

te.

• Sí

ntes

is p

ágin

a 25

del

Text

o pa

ra e

l Est

udia

nte.

• ¿C

ómo

apre

ndí?

pág

ina

25

del T

exto

par

a el

Est

udia

nte.

Sum

ativ

a pa

rcia

l

• Ta

ller,

pági

na 1

9 de

l Tex

to

para

el E

stud

iant

e.

• ¿C

ómo

voy?

pág

ina

15 d

el

Text

o pa

ra e

l Est

udia

nte.

• Pr

oyec

to p

ágin

a 24

del

Text

o pa

ra e

l Est

udia

nte

• ¿Q

apre

nd

í?,

pági

nas

26 y

27

y d

el T

exto

par

a el

Es

tudi

ante

.

Sínt

esis

de

cont

enid

os

• A

ctiv

idad

com

plem

enta

ria,

pági

na 4

3.

• Ev

alua

ción

Gui

a D

idác

tica

para

el p

rofe

sor,

pági

na 4

4 y

45.

PLAN

IFIC

ACIÓ

N U

NID

AD 1

DIV

ERSA

S CUL

TURA

S: N

UEST

RO TE

SORO

1

U

nidad

Page 20: 4 4 3_2

20 Guía Didáctica para el Profesor

PLANIFICACIÓN SEGÚN INDICADORES DE LOGRO

Tema 1: Un mundo de diferencias

APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

OPORTUNIDADES EN EL TEXTO PARA VERIFICAR

EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

• Describen y compa-ran diferentes modos de vida de distintos pueblos.

• Reconocen diferencias y semejanzas de las diferen-tes culturas del mundo tomando como referencia sus manifestaciones.

Actividades páginas 11, 12, 13 y 24.

• Dialogan sobre la diversidad exis-tente en el mundo comparando las costumbres propias y la de sus familias.

• Investigan sobre diferentes fi es-tas tradicionales existentes en el mundo.

• Visitan la biblioteca de la escuela y buscan en libros, diarios y revistas diversas manifestaciones culturales existentes en el mundo.

• Relatan y escuchan historias de familias del otro lado del mun-do.

• Proponen formas de convivencia basadas en el respeto y tole-rancia.

• Valoran la diversidad como la esencia real del mundo que lo rodea.

Actividades páginas 11,12, 15 y 24.

• Elaboran cuentos y/o poemas sobre el valor de la diversidad.

• Refl exionan y resuelven confl ictos hipotéticos de discriminación.

Actividades páginas 15 y 18.

• Resuelven situaciones de intole-rancia y discriminación.

• Entregan sus opiniones sobre actitudes que se relacionan con el respeto a los demás.

• Crean historias sobre la temática de la intolerancia y la discrimina-ción y las dramatizan.

Page 21: 4 4 3_2

21Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

1

U

nidad

Tema 2: ¡Diferentes, pero igual de valiosos!

APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

OPORTUNIDADES EN EL TEXTO PARA VERIFICAR

EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

• Reconocen y valoran la conformación social de la sociedad chilena.

• Identifican el proceso de mestizaje como el origen de la diversidad de la sociedad chilena.

Actividades páginas 17 y 24.

• Observan y descubren la diversidad de Chile observando imágenes de sus habitantes.

• Reconocen la diversidad existente e Chile en sus diferentes manifestacio-nes: familia, lengua, etc.

Actividades páginas 18, 19 y 24.

• Investigan sobre el origen de los apellidos existentes en el país.

• Reconocen el aporte de los pueblos originarios e inmigrantes en la con-formación de la cultura nacional.

Actividades páginas 20, 21, 22 y 24.

• Investigan sobre los aportes de los pueblos originarios a la cultura na-cional (mapuches, diaguitas, aima-ras, lican antai, collas, kaweshkar y rapanui).

APUNTES DEL DOCENTE

Page 22: 4 4 3_2

22 Guía Didáctica para el Profesor

OF DE LA UNIDAD

1. Reconocer que en el mundo existen diferentes culturas que resuelven de distinta formas necesidades que son comunes a todos los seres humanos.

2. Valorar la diversidad cultural como expresión de la creatividad humana.

3. Valorar el aporte de distintas cultu-ras a la sociedad chilena.

CMO DE LA UNIDAD

1. Caracterización de la diversidad cul-tural como las diversas formas en que distintos grupos resuelven necesida-des que son comunes a todos los se-res humanos.

2. Comparación de similitudes y dife-rencias entre distintas culturas en el mundo a través de algunas de sus manifestaciones, como sus creen-cias, su organización social y su vida cotidiana.

3. Valoración de la propia cultura y de la diversidad cultural en el mundo.

4. Identifi cación de aportes a la so-ciedad chilena provenientes de los pueblos indígenas, de los españoles y de inmigrantes de distintas nacio-nes.

5. Reconocimiento y valoración de los orígenes culturales de su familia.

98

1

U

nidad

Temas de la unidadUn mundo de diferencias¡Diferentes, pero igual de valiosos!

12

• Reconocer y valorar las diversas maneras en que los seres humanos resuelven sus necesidades.

• Apreciar los aportes de los pueblos indígenas, españoles e inmigrantes al desarrollo de nuestro país.

• Valorar y reconocer los orígenes culturales de mi familia.

• Extraer información de textos e imágenes.

En esta unidad aprenderé a:

Diversas culturas: nuestro tesoro

Apoyo al desarrollo de la Unidad 1

ORIENTACIONES METODOLÓGICASNo olvide que debe profundizar en los conocimientos previos de los y las estu-diantes, para esto explore abiertamente sus concepciones e ideas preconcebidas a través de preguntas directas tales como: ¿me parezco a algún niño o niña de la fotografía? ¿En qué me parezco o diferencio? Establezca una discusión en torno a estas imágenes, las cuales tienen por fi nalidad que niños y niñas descubran la esencia real de la sociedad: su diversidad. Puede pedirles que busquen en el diccio-nario la palabra diversidad y que escriban la defi nición en una hoja de bloc. Pre-gúnteles si creen que en la sala de clases hay diversidad. Permita a sus estudiantes verbalizar todas sus emociones.

Herramienta pedagógica para com-partir con otras escuelas: http://www.atlasdeladiversidad.net/

DE RECURSOS

Cuentos Infantiles originarios de otras culturas:

J.M. Hernández Ripoll, Aro Sáinz de la Maza. Cuentos de todos los colores. Barcelona: RBA, 2004.

LECTURA SUGERIDA

Page 23: 4 4 3_2

23Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

1

U

nidad

APRENDIZAJE

• Reconocen y valoran la diversidad cultural existente en su entorno.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Observar

• Reconocer

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Recorten fotografías en diarios y revistas de personas de distintas partes del mundo, con fi sonomías diversas, elaboran un collage.

2. Llenen una fi cha con sus caracterís-ticas físicas: color de cabello, pelo, piel; en plenario hacen un análisis comparativo de las diferencias exis-tentes en el curso.

3. Inventen una historia sobre un niño o niña que vive en otra zona del país o del mundo, comparten sus cuentos con el curso.

4. Solicítenle a un alumno o alumna del curso de apellido extranjero que relate lo que sabe sobre la historia de su familia.

5. Indaguen con la ayuda de sus pa-dres o apoderados sobre cómo se visten en otros lugares del mundo. Elaboren dibujos y expónganlos, explicando por qué creen ellos que utilizan dicho vestuario.98

1 ¿Qué diferencias y qué similitudes ves entre estos niños y niñas?

2 ¿A quién crees que te pareces más? ¿Por qué?

3 ¿Qué opinas de que las personas sean distintas entre sí? Explica.

4 ¿Sabes lo que signifi ca la palabra “diversidad”?

Observo y respondo

ORIENTACIONES METODOLÓGICASLa actividad propuesta en el texto tiene por fi nalidad explorar los conocimientos previos de niños y niñas, en ella los y las estudiantes deberán descubrir la diversidad existente en el mundo y en su entorno.

Asigne un tiempo adecuado para que observen las imágenes, puede sugerirles que lo hagan en parejas, una vez fi nalizado plantee las siguientes preguntas: ¿los niños y niñas de la fotografía son iguales entre sí? ¿Qué cosas tienen en común? ¿Qué los diferencia? Permita que verbalicen todas sus opiniones, emociones y sentimientos con respecto al tema, en esta instancia podrá entrever los prejuicios e ideas implí-citas con respecta a la temática. Cierre la actividad invitándoles a debatir sobre la siguiente pregunta: ¿qué pienso de que las personas seamos distintas?

DE RECURSOS

Recursos que fomentan actitudes in-terculturales positivas en el aula:h t tp : / /www.au la in te rcu l tu ra l .org/article.php3?id_article=940

Page 24: 4 4 3_2

24 Guía Didáctica para el Profesor

APRENDIZAJES

• Reconocen la diversidad cultural a partir de un relato.

• Reconocen expresiones culturales de otras realidades.

• Comparan expresiones culturales de Chile y la India.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Identifi car

• Reconocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Dramaticen una historia en la cual se observe la diversidad de expresio-nes culturales. Deben recrear situa-ciones de la vida cotidiana, como bautizos, matrimonios, ceremonias religiosas, etc. Para realizar la activi-dad, en una primera etapa, deberán investigar acerca de costumbres y expresiones culturales en el mundo. En una segunda etapa, deberán re-colectar vestuario y accesorios para recrear la historia.

2. Expongan frente a sus compañeros y compañeras sobre las distintas ex-presiones culturales existentes en el mundo.

3. Investiguen en Internet sobre cómo se celebra el matrimonio en otras partes del planeta.

4. Entrevisten a personas extranjeras, y pregúntenles acerca de las costum-bres de su lugar de origen.

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro10

1

U

nidad

Tema 1 Un mundo de diferencias

Un casamiento en la IndiaMe llamo Sankari y vivo en la India. En mi país se hablan mu-chos idiomas, pero los más comunes son el hindi y el inglés. También se practican varias religiones como por ejemplo, el hinduismo, el budismo, el islamismo y el cristianismo entre otros.

Estoy contenta porque mi hermana Umma se ha casado. Se-gún nuestra tradición, la novia se viste de rojo porque cree-mos que hay que usar los colores de las fl ores en momentos de alegría. Yo sé que hay países donde las novias se casan de blanco y no lo entiendo mucho; pienso que hay colores mucho más bonitos y alegres.

Antes de la boda lo pasamos muy bien haciendo dibujos en las manos de mi hermana, con un tinte que se llama mehendi. Estos dibujos representan la fuerza del amor en la pareja.

El matrimonio de mi hermana fue concertado por mis padres y los del novio. La familia del no-vio de mi hermana le trajo ropa, joyas y regalos para que los luciera en la boda que se celebró en nuestra casa y duró varios días. Cuando terminó el casamiento, el papá del marido de mi hermana les arrojó pétalos de fl ores. También les pasamos un coco encima de las cabezas tres veces para que les vaya bien en su vida de casados.

Fuente: archivo editorial.

Relee el texto y responde:1. ¿Cómo se celebra el matrimonio en la cultura de Sankari? 2. ¿Qué es lo que más te llama la atención de su relato?3. ¿Qué diferencias hay entre una boda india y un casamiento en Chile?4. ¿En que se parecen?5. ¿Tú provienes de una familia extranjera? ¿Cuál?

¿Cuánto sé?

¡ Comencemos !

ORIENTACIONES METODOLÓGICASLas expresiones culturales se refi eren a las formas de pensar, actuar y sentir de un territorio determinado, es necesario que niños y niñas vean esto como algo concreto, pese a la complejidad de las temáticas sociales y culturales. Favorezca la comprensión mostrando fotografías de vestuarios, saludos y costumbres alrededor del mundo, esto es muy adecuado de acuerdo a las estructuras cognitivas de los y las estudiantes y facilitará la asimilación.

Para la realización de la actividad, se sugiere al docente hacer lectura en voz alta del relato. Luego, invítelos a responder las preguntas que aparecen en el texto. Una vez que todos han fi nalizado, dé paso a la revisión de las respuestas. Anote en la pizarra lo que más les llamó la atención a los y las estudiantes en el relato.

Tema 1: Un mundo de diferencias

Cuentos de Europa, África, Asia y Norteamérica:Beuchat, Cecilia. Cuentos del nor-te, sur, este y oeste. Santiago de Chile: Editorial Alfaguara, 2002.

LECTURA SUGERIDA

Page 25: 4 4 3_2

25Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

1

U

nidad

APRENDIZAJES

• Comprenden que el concepto de cultura se refiere a la forma particu-lar que tiene un grupo humano de pensar, sentir y hacer.

• Reconocen la diversidad cultural que existe en el mundo.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Indagar

• Comunicar

• Analizar

• Comparar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Proyecte a sus estudiantes fotogra-fías de rostros de personas de distin-tas culturas, pídales que las obser-ven atentamente y que escojan una imagen. Luego, deberán responder en sus cuadernos las siguientes pre-guntas: ¿qué aspecto físico tiene la persona que escogí? ¿Dónde vivi-rá? Compartan sus respuestas con compañeros y compañeras.

2. Elaboren un dibujo utilizando como temática las expresiones culturales.En él deberán representar las cos-tumbres, creencias, vestimenta, etc. de sus protagonistas. Organice una exposición con los trabajos.

Tema 1: Un mundo de diferencias 11

1

U

nidad

Diversidad cultural: ¿todos vivimos igual?Los seres humanos vivimos en sociedad y desde nuestro nacimiento pertenecemos a una cultura determinada. Cul-tura es el conjunto de modos de vida, costumbres, creen-cias y conocimientos que posee un grupo de personas.

La cultura es también lo que nos da identidad, es decir, ciertas características que nos distinguen de otros grupos de personas. Así, por ejemplo, nuestra identidad cultural se caracteriza por la lengua que hablamos, dónde y cómo vivimos, la manera en que edifi camos nuestras viviendas, el tipo de alimentación que tenemos, las fi estas que celebra-mos, nuestras creencias religiosas, el modo de vestirnos, las tradiciones y hasta cómo pensamos.

El lugar en que vivimos también infl uye en nuestra forma de vida. Por ejemplo, en algunas zonas de la Tierra hace mu-cho calor y en otras mucho frío; hay lugares donde no llueve nunca y en otros llueve casi todo el tiempo. Cada comu-nidad debe resolver sus necesidades adaptándose al lugar que habita. Todo ello, ha originado una diversidad de pue-blos con costumbres propias y muy distintas unas de otras, pero que enriquecen a nuestra humanidad.

Sociedad: agrupación de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo normas comunes.

Nuevas palabras

Habilidades: investigar, comparar, analizar y comunicar

Diversidad cultural1. Busquen en diarios, revistas, libros o en

Internet información sobre dos culturas diferentes. Puede ser de otro país, como las que aparecen en las imágenes.

2. Realicen una presentación acerca de las principales características de la cultura que investigaron, como el tipo de vivienda, la alimentación, costumbres, creencias, fiestas, etcétera.

3. Elaboren una tabla con elementos comunes y diferentes de las culturas que investigaron.

Esquimal.

Yanomami.

Actividad en grupo

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Aborde esta temática poniendo énfasis en el respeto hacia las personas distintas. Para trabajar la actividad del texto, se sugiere al docente: a) Organice grupos de trabajo de 3 o 4 personas, motive a elegir un coordinador de grupo que asigne las tareas (buscar información, confeccionar tablas, papelógrafos, etc.) Asigne un tiempo para cada grupo y ordene los turnos para cada exposición. b) Guíe a los y las estudiantes al laboratorio de computación, oriéntelos en la búsqueda de información. Ínstelos a sistematizar el material recopilado, puede sugerirles que elaboren un cuadro con la información de la cultura que escogieron. c) Cierre la actividad pidiendo a los niños y niñas que evalúen el trabajo realizado.

DE RECURSOS

Para conocer sobre recursos didácti-cos para trabajar la diversidad:http://distintosenlaigualdad.org/act_index.html

Page 26: 4 4 3_2

26 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro12

1

U

nidad

Un mundo grande y diversoEn el planeta hay millones de personas, todas ellas diferen-tes por su aspecto físico, su idioma, su vestuario y muchos otros rasgos. Como seres humanos, tenemos las mismas necesidades que satisfacer, como alimentarnos, vestirnos y tener un lugar seguro donde vivir; lo que cambia son las soluciones creativas que tienen las culturas para resolver estas necesidades.

¿Qué me voy a poner hoy?En el mundo encontramos distintas formas de vestir, las cuales son determinadas principalmente por el clima, pero también podemos considerar la religión, la posición social que ocupa cada persona en su grupo y las tradiciones. Ob-serva las imágenes y comenta con tu curso: ¿cómo son las vestimentas de los niños y niñas de las fotografías? ¿cuál de estos niños les gustaría conocer? Si uno de estos niños llegara a su escuela, ¿cómo lo recibirían?

Niños de Kenya.

Niño afgano.

Niña de Myanmar.

Niñas de las islas Trobiand, Papúa Nueva Guinea.

Habilidades: investigar, comparar y analizar

Vestimentas del mundo1. Formen grupos, elijan un continente e investiguen sobre sus vestimentas más

características.2. Confeccionen fichas con los siguientes elementos: fotografía o dibujo del vestuario, país

de origen, clima y ocasiones en que se usa.3. Busquen una fotografía o hagan un dibujo de cuerpo entero de ustedes y escriban cuáles

son las semejanzas y diferencias de sus atuendos con los demás países.

Actividad en grupo

APRENDIZAJES

• Identifican la diversidad cultural existente en el mundo.

• Reconocen, a pesar de las diferen-cias existentes, elementos comunes a todas las culturas.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Observar

• Indagar

• Describir

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Pidale a los niños y las niñas que imaginen que tienen delante de ellos una persona que vive en una zona árida del mundo. Luego, adi-vinen cuáles son sus necesidades y dibújenlas en una hoja de bloc.

2. Con la ayuda de sus padres o apo-derados, elaboran un listado de sus necesidades, las comparan con las de sus compañeros y compañeras, y refl exionan sobre las diferencias.

3. Investiguen en Internet o en la bi-blioteca acerca de los trajes típicos utilizados en diversas zonas del pla-neta y hagan una comparación con los trajes típicos de su localidad.

Para conocer trajes típicos del mundo:http://padreshispanos.com/ninos-del-mundo/trajes-tpicos-del-mundo

DE RECURSOS

Para conocer experiencias y sueños de los niños de América:Palacios, Francisca. Niños de Amé-rica. Santiago de Chile: Editorial Amanuta, 2009.

LECTURA SUGERIDA

ORIENTACIONES METODOLÓGICASLa diversidad en las formas de vestir, sentir, actuar, comer, etc. son clave para que niños y niñas comprendan que el mundo en el que habitamos es pluralista, sin embargo, deberán ser capaces de reconocer aquellas necesidades que todos los seres humanos tenemos y que nos hacen iguales en cualquier lugar. Pregúntele a sus estudiantes: ¿podríamos dejar de comer? Ante la masiva respuesta negativa, vuelva a preguntar: ¿y en el mundo todos comemos lo mismo? ¿Por qué? Permita que expresen todas sus ideas y nociones con respecto a la temática, es indispen-sable crear un clima agradable y de confi anza en el cual ningún estudiante sienta temor a hablar frente al curso.

Page 27: 4 4 3_2

27Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

1

U

nidad

Tema 1: Un mundo de diferencias 13

1

U

nidad

Te invito a desayunar Las formas de preparar los alimentos y los ingredientes varían de un lugar a otro. El espacio geográfi co infl uye en gran medida en el tipo de alimentación de cada país, pues las personas deben adaptarse a las condiciones que ofrece la naturaleza, aunque hoy es cada vez más común consumir alimentos provenientes de lugares lejanos debido al comer-cio internacional. Esto nos ha permitido conocer y adoptar rasgos de otras culturas.

En las diferentes culturas y sociedades siempre han exis-tido costumbres relacionadas a cómo compartir e ingerir alimentos.

Habilidades: comparar, analizar e indagar

Costumbres gastronómicas1. ¿Cuál de estos desayunos probarías? ¿Por qué?2. Investiga qué normas se deben seguir al comer en cada uno de estos países.3. Creen su propia ficha de un desayuno típico chileno y comenten las diferencias y

semejanzas con los visto en esta página.4. Averigua si en tu localidad hay restaurantes de comidas típicas de otros países. Anota

los resultados de la investigación en tu cuaderno.

En Japón

El desayuno típico consiste en arroz, un par de platos con pes-cado o una sopa llamada miso. Es muy abundante, pues para ellos es la comida más impor-tante del día.

En el Reino Unido

Los ingleses desayunan muy temprano. Incluyen huevos con panceta, acompañada con po-rotos muy blandos (casi como un puré). Ade-más, habitualmente lo acompañan con salchichas, champiñones, jugos y té.

En India

Un desayuno típico del sur de la India, el sam-bar consiste en un caldo elaborado con una salsa agridulce. El idly es una preparación elaborada a base de lentejas. La textura de los idly es similar a la de los panqueques. El vada puede variar en tamaño y en forma, y son muy comparables con las rosquillas o picarones de occidente.

Actividad en pareja

Para conocer de manera entretenida la cocina chilena:http://www.chileparaninos.cl/temas/cocinachilena/index.html

DE RECURSOS

APRENDIZAJES

• Reconocen la diversidad cultural a través de los alimentos que se consu-men en distintos lugares del mundo.

• Identifi car los componentes étnicos y culturales de la nacionalidad chilena.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Observar

• Identifi car

• Indagar

• Comparar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Entrevisten a sus abuelos o adul-tos mayores de su comunidad, para conocer los platos típicos de su comunidad.

2. Busquen el origen de algunos ali-mentos, y regístrenlo en una tabla, por ejemplo, el origen del maíz es americano.

3 . Reunidos en parejas, elaboran un re-cetario con los platos típicos de Chi-le. Organicen una exposición con los trabajos.

Resalta la diferencia como un valor.

Hurtado, Victoria. El zancudo vege-tariano. Buenos Aires: Ediciones B, 2009.

LECTURA SUGERIDA

ORIENTACIONES METODOLÓGICASConocer la diversidad cultural a través de los alimentos que ingerimos es muy entretenido para niños y niñas, y por lo tanto se adapta perfectamente a sus estructuras cognitivas. Antes de dar inicio a la actividad, a modo de lluvia de ideas pregúnteles en qué consisten las comidas que consumen a diario, anote en la pizarra todo lo que mencionen los niños y niñas. Luego indique que lean la información contenida en el texto para el estudiante. Una vez que han fi nalizado invítelos a desarrollar la actividad propuesta en la página. Cierre la actividad ano-tando en el pizarrón las diferencias y semejanzas de un desayuno típico chileno y el de otro lugar del mundo, invítelos a conversar acerca de los alimentos que más se consumen en Chile.

Page 28: 4 4 3_2

28 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro14

1

U

nidad

Un día en la vida de:

Habilidades: reconocer e indagar

Cómo es un día en algún lugar del mundo1. ¿Cómo se imaginan que son los lugares donde viven Sasae y Haruto? Descríbelos en tu

cuaderno.2. ¿Qué cosas te llamaron más la atención de estas historias?3. Haz un listado con las diferencias y semejanzas que encuentres entre estos relatos.4. Escribe tu propia historia y cuenta cómo es un día tuyo.

Sasae

Ella se levanta apenas sale el Sol en Samoa. Sube las persianas que rodean su casa y que ella misma tejió con hojas de palmera. Hoy no cocinará, pues almacenó en cestos taro, frutas y pescado asado. Junta la ropa que lavará en el arroyo; quiere lucir bien el domingo en la iglesia, cuando casi todo el pueblo se reúna a es-cuchar a su predicador. Los jóvenes de la casa se van a los cultivos de copra y los hombres salen a pescar. Cuando todos se van, ella arregla la casa doblando las esteras que usan para dormir.

Haruto

Él y sus padres se levantan muy temprano en Japón. Él camina a la escuela porque está prohibido ir a dejar en auto a los niños y sus padres toman el tren hacia sus trabajos.

En la tarde, su mamá lo recogió de su clase de piano y llegaron a casa alrededor de las siete de la tarde. Lo primero que hacen es sacarse los zapatos al entrar. Luego de cenar, abren el butsudan y juntos hacen sus oraciones. Para acostarse, sacan los futones del armario. Haruto se duerme sin ver a su padre, él trabaja hasta muy tarde.

Taro: planta tropical.Copra: pulpa seca de coco.

Nuevas palabras

Butsudan: es un armario de madera utilizado como santuario de adoración a Buda.Futón: cama desarmable.

Nuevas palabras

no cocinará, pues almacenó , frutas y

cuchar a su predicador. Los jóvenes de la casa se van

padres toman el tren hacia sus

zapatos al entrar. Luego de butsudan y

Actividad individual

APRENDIZAJES

• Reconocen la diversidad cultural existente en el mundo a través de la lectura comprensiva de un relato de vida.

HABILIDADES COGNITIVAS • Imaginar

• Identifi car

• Comparar

• Indagar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Elaboren una historia sobre un niño o niña que vive en otro continente.

2. Describan, al igual que los relatos que aparecen en su texto, como es un día normal de ellos. Luego, com-paran su vida con la vida en Samoa y Japón, estableciendo diferencias y semejanzas.

3. Organicen una pequeña muestra cultural de gastronomías del mun-do. Para lo cual, deberán indagar en Internet sobre platos sencillos elabo-rados en el mundo. Se repartirán las recetas por grupos.

4. Investiguen en la biblioteca o Inter-net acerca de las fi estas religiosas que existen en el mundo y en su lo-calidad. Hagan una exposición con sus descubrimientos.

Para conocer más sobre religiones del mundo: http://www.historia-religiones.com.ar/index.php

Para conocer más sobre � estas reli-giosas chilenas:http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/iglesia+paredones/FIESTAS+RELIGIOSAS

DE RECURSOSORIENTACIONES METODOLÓGICASPara el trabajo de la página, se sugiere al docente hacer una lectura grupal de los relatos. Antes de dar inicio a la lectura, haga preguntas directas tales como: ¿co-nozco algún niño o niña que sea extranjero? ¿Cómo se imaginan la vida cotidiana en otros continentes? ¿Harán las mismas cosas? ¿Qué será distinto? Permita que expresen todas sus ideas, opiniones, emociones y sentimientos, de esta forma, usted podrá entrever los prejuicios o ideas implícitas con respecto a la tolerancia y respeto hacia culturas distintas.

Cierre la actividad, indicando a sus estudiantes que dibujen en su cuaderno a Sasae o Haruto.

Page 29: 4 4 3_2

29Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

1

U

nidad

Tema 1: Un mundo de diferencias 15

1

U

nidad

¡Arriba la diversidad! ¡Abajo la intolerancia!

CLAVESLa empatía es la cualidad que nos permite ponernos en el lugar de las otras personas para intentar comprender cómo se sienten y cómo piensan.

Habilidades: reconocer, comprender y crear ¿Cómo voy?Contra la discriminación, yo propongoEscribe en tu cuaderno a qué tipo de discriminación se refieren cada una de estas situaciones, cómo se manifiesta y qué solución les darías.

En Chile, como en el resto del mundo, las personas tenemos características físicas que nos distinguen a unas de otras, como el color de la piel o la contextura. Además, pertenecemos a distintas culturas, por lo que tenemos también lenguas, religiones y costumbres distintas. Sin embargo, hay algo que nos une: todos somos seres humanos y merecemos ser tratados con respeto.

A veces, las diferencias culturales entre las personas generan conflictos, pues existen seres humanos que no aceptan ni respetan a los demás. Esas personas son intolerantes y a veces pueden llegar a discriminar a otras, tratándolas mal, haciéndolas sentir inferiores o actuando con violencia contra ellas. Todas estas actitudes negativas destruyen la armonía de nuestra sociedad.

discriminación: es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios sociales, religiosos, políticos o raciales.

Nuevas palabras

1 España, octubre de 2007: Niña adolescente latina de 16 años fue

maltratada por un skinhead o cabeza rapada. El joven se paró de su asiento, se acercó a la niña y le dio un puntapié en la espalda, un golpe en el costado del abdomen y una palmada en la frente. Luego, se bajó del vagón al llegar a la estación. Adaptado de: http://www.elamaule.cl/admin/

render/noticia/12477

2 Lee el siguiente aviso de empleo.

PRESTIGIOSO HOLDING BANCARIO BUSCA

EJECUTIVAS COMERCIALES CON O SIN EXPERIENCIA

Se requiere:Elevado nivel de contactos.Excelente posición social.Resida en sector oriente.

Se ofrece:Horario completo y 1/2 día.Bestplace to work 2007.Trabajo de escritorio

C.V. con foto a banco@grupoimaxxxx

Fuente: El Mercurio, 5 de septiembre de 2009. Cuerpo E, página 16.

APRENDIZAJES

• Valoran el respeto y la tolerancia entre las personas y sus formas de vida.

• Identifican formas de discriminación y comprenden que ellas son actitu-des negativas que rompen con la armonía de la sociedad.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Identifi car

• Comprender

• Aplicar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Dramaticen una situación en la que se observe la discriminación.

2. Busquen en el diccionario el signifi -cado de las siguientes palabras: per-sona, respeto y tolerancia. Una vez que hayan fi nalizado, elaboren un mapa conceptual sintetizando los contenidos del tema 1.

3. Elaboren un afi che promoviendo el respeto, la tolerancia y la no discri-minación. Entre todos escojan los mejores y los pegan en un lugar visi-ble de la sala de clases.

4. Lean en voz alta y alternada relatos que narren la discriminación y la falta de tolerancia. Promueva la discusión y la elaboración de conclusiones so-bre los relatos.

Para conocer sobre discriminación en la escuela y cómo educar en la tolerancia:http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=74675

DE RECURSOS

http://www.un.org/es/documents/udhr/

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSTodas las personas estamos protegidas contra la discriminación, en el Articulo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) se expresa claramente:

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declara-ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”

Todos podemos algún día sentirnos discriminados, por eso es necesario respetarnos unos a otros en palabras de la ONU: “La discriminación entre los seres humanos por motivos de raza, color u origen étnico es un atentado contra la dignidad humana”.

Page 30: 4 4 3_2

30 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro16

1

U

nidad

Una historia de familiaBuscando nuevos horizontes, en 1903, Manuel Fernández Álvarez deja su tierra natal de Ponferrado del Bierzo en Es-paña. Viaja rumbo a Chile y se queda en Molina (pueblo cercano a Curicó). Al llegar, inmediatamente instala una pe-queña fábrica de cecinas, siguiendo el ejemplo de su familia que se dedicaba a salar y ahumar jamones.

En 1905, se traslada a la ciudad de Talca y sus ventas se extienden a otras regiones, lo que le signifi có implementar junto con su hijo Manuel Segundo Fernández, el primer sis-tema frigorífi co para elaboración y distribución del producto.

En 1943, con el fi n de potenciar su empresa, los Fernández se fusionaron con otras familias españolas y crea la sociedad “Productos Fernández S.A.” Para ello, cuenta con la colabora-ción de su nieto Manuel Arturo Fernández, quien se especializó en las tareas relacionadas con el control de criaderos de porcinos.

En 1969, la empresa gana el Premio al desarrollo industrial otorgado por la sociedad de Fomento Fabril. Después de esto, comienza a consolidarse en el mercado chileno una im-portante marca de cecinas. En la actualidad, el gerente es el hijo de Manuel Arturo, Jaime Fernández.

Ha sido un siglo de arduo trabajo, más de cien años en que la dirección de cuatro genera-ciones de la familia ha permitido alcanzar un claro liderazgo, con más de 1400 trabajado-res en todo Chile.

Adaptado de: www. pf.cl/historia.htm

Tema 2 ¡Diferentes, pero igual de valiosos!

Relee el texto y comenta junto a tus compañeros y compañeras:1. ¿Cuáles crees tú que son las razones de éxito de esta empresa?2. ¿Cuál es el aporte de la familia Fernández a la economía chilena?

¿Cuánto sé?

¡ Comencemos !

APRENDIZAJE

• Reconocen y valoran el origen social de la sociedad chilena, através de una historia familiar.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Deducir

• Comprender

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. En una hoja de Bloc, dibujen lo que para ellos signifi ca ser chilenos y chilenas. Una vez terminado el ejercicio, invítelos a exponer sus creaciones, de manera que todos puedan observarlas. Por último, dialoguen sobre lo que significa ser chileno o chilena y vivir en su localidad. En el caso de los niños inmigrantes, solicíteles que dibujen qué significa para ellos ser de su nacionalidad y luego comenten cómo ha sido su experiencia de vivir en Chile.

2. Observen imágenes de niños y niñas de distintos lugares del país y orígenes culturales. Dialoguen sobre sus diferencias y semejanzas. Por último, comenten lo que signifi ca ser chileno y chilena o ser un inmigrante que vive en Chile.

3. Reconstruyan la historia de su familia a partir del relato oral de un familiar. Para ello, debe pedir a sus estudiantes que entrevisten a sus padres, abuelos o tíos sobre el origen de su familia. Expongan el resultado de sus investigaciones en un clima de respeto y comenten lo que sintieron con el desarrollo de la actividad.

4. Escuchen una cueca y comenten qué tan cercana es esa música para ellos. Escuchen otra música folclórica y se identifi can con una de ellas. Por último, el profesor explica el origen de la cueca, cuyo resultado es la fusión de la mezcla entre indígenas, europeos y africanos.

Tema 2: ¡Diferentes, pero igual de valiosos!

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEl objetivo de esta página es que los niños y niñas se inicien en el tema 2 a través de la lectura de una historia que relata la historia de Familia Fernández y la cons-trucción de su empresa familiar. La idea es que puedan incorporar sus conocimien-tos previos al desarrollo de la sección. Como actividad previa se sugiere anotar en la pizarra la siguiente pregunta: ¿cómo es mi familia? ¿Conozco alguna historia familiar? Con estas preguntas podrá activar los conocimientos previos de los niños y niñas.

Finalmente, indíqueles que dibujen algún episodio de la historia de la familia Fer-nández en sus cuadernos.

Page 31: 4 4 3_2

31Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

1

U

nidad

Tema 2: ¡Diferentes, pero igual de valiosos! 17

1

U

nidad

Nuestros orígenes: el mestizaje en ChileEn Chile, al igual que en muchos otros lugares de América, también se produjo el proceso de mestizaje, pues se mez-claron culturas distintas. La población indígena se unió a la europea ¬y en menor medida a la africana¬, produciéndose un rico intercambio cultural. Por ejemplo, a través del mu-tuo contacto, los españoles asimilaron ciertas comidas y costumbres indígenas, mientras que los indígenas tomaron otras prácticas españolas, como el uso del caballo.

Cuando se establecieron los europeos en nuestro país, había alrededor de un millón de indígenas, pero la población disminuyó fuertemente debido a las enfermedades que les contagiaron los europeos y a los abusos que sufrieron de parte de ellos. Sin embargo, cierto número de indígenas sobrevivió y se empezó a relacionar con los españoles, con quienes tuvieron hijos mestizos. Por eso, los chilenos, como descendientes de ellos, tenemos componentes étnicos y culturales de ambos grupos.

Un ejemplo de que el mestizaje no sólo fue físico, sino también cultural, es que ¬además del castellano¬ empleamos una gran variedad de palabras propias del las lenguas indígenas. Así, decimos guata o quiltro, vocablos provenientes del mapudungún o lengua mapuche. Muchas veces las usamos sin saber que proceden de los pueblos indígenas.

Europeo MulatoAfricana

IndígenaAfricana Zamba

Europeo Indígena Mestiza

Habilidades: investigar, crear y comunicar

Yo valoro la lengua indígena: mi propio cómic1. Haz un listado con nombres de personas, calles, ciudades, cerros o

ríos que tengan un origen indígena.2. Averigua en diccionarios o en Internet el significado de esas palabras.3. Inventa una historieta o cómic usando algunas de esas palabras.

Muéstrala y léesela al resto del curso.4. Monten una exposición con todos los trabajos.

Todosaber

Pide ayuda a tu profesor o profesora de Educación Tecnológica para darle a tu cómic un diseño entretenido.

CONECTATEPara conocer más de las lenguas indígenas de Chile:www.lenguasindigenas.cl

Actividad individual

Mezcla de etnias en Chile

APRENDIZAJES

• Identificar el mestizaje como un pro-ceso donde se mezclan dos culturas.

• Reconocer y valorar la riqueza pro-ducida como resultado del proceso de mestizaje.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Identifi car

• Reconocer

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Den un listado de palabras de uso cotidiano que pertenecen a los pue-blos originarios y a otras culturas, por ejemplo, living, cahuín, sánd-wich, Vitacura, restaurant, cancha, etc. Divida al curso en grupos de seis para que representen una situa-ción o actividad de la vida cotidia-na donde ocupen dichas palabras. Luego, en plenaria comenten lo que sintieron con la actividad y guiados por el docente conversen sobre las mezclas que se han producido en el lenguaje.

2. Busquen nombres de ciudades, montañas, ríos, que tengan un ori-gen indígena. Elaboren un listado, para luego investigar el signifi cado de dichas palabras y anótenlas en sus cuadernos. Por ejemplo: Acon-cagua (en mapudungún, “lugar de gavillas”); Ancud (en mapudungun, “Tierra para siembra”); Andacollo (en quechua, “cerro con minas de cobre y plata”); Andes (en mapu-dungún, “cordillera donde sale el sol”), Lluta (en aimara, tapar con ba-rro); Lonquimay (en mapudungún, monte tupido); Hanga Roa (rapa nui, bahía lejana); etc.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASLa lengua es la expresión de las culturas originarias, a través de ellas crearon y desarrollaron su conocimiento ancestral. Es ese el sentido de la actividad Yo valoro la lengua indígena: mi propio comic. Para el desarrollo de la actividad tome en cuenta que un cómic es una secuencia de viñetas o representaciones gráfi cas que narran una historieta mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo. Para elaborarlo se debe crear un argumento, caracterizar a los personajes y la época en la que se desarrolla la acción. Termine la actividad señalando a los y las estudiantes que nuestro territorio se conservan algunas de estas lenguas ancestra-les, siendo las más conocidas las: aimara, mapudungun y rapa nui.

Page 32: 4 4 3_2

32 Guía Didáctica para el Profesor

18

1

U

nidad

Tema 2: ¡Diferentes, pero igual de valiosos!Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

Habilidades: indagar, expresar y compartir

Una entrevista para conocer tus orígenes familiares Pregunta a una persona adulta de tu familia y anota las respuestas en tu cuaderno.1. ¿Cómo se llamaban algunos de sus antepasados?2. ¿Conoce alguna anécdota interesante o divertida sobre ellos?3. ¿Dónde vivían?4. ¿Alguna vez tuvieron que viajar para vivir en otro lugar?

¿Por qué lo hicieron? ¿Viajaron solos o acompañados por su familia? 5. Relata al resto del curso la historia de tu familia.

La familia: otro ejemplo de diversidad Ya sabes que en la sociedad chilena existe diversidad. Si sa-les a la calle, verás personas de diferente aspecto físico, con-dición socioeconómica, edad, sexo, etc. Cada una de ellas es distinta de las otras y de ti, pero es igual de valiosa. Es por eso que todos los seres humanos deben ser respetados.

La diversidad está más cerca de lo que piensas. Está pre-sente en tu hogar y la puedes observar en tu propia familia. Ahí también notas que hay diferencias entre sus miembros; no solo físicas, sino también de carácter, hábitos, conoci-mientos y vivencias personales.

Como cada miembro de una familia es distinto, para llevarse bien entre todos, al igual que con el resto de la sociedad, es necesario escucharse y conversar los problemas, pues eso refl eja el respeto que debe haber entre las personas, lo que les ayuda a vivir en paz.

¿Qué diferencias observas entre las familias de estas fotografías?

Actividad individual

APRENDIZAJES

• Valorar la familia como una forma de organización de todos los grupos sociales y culturales diferentes.

• Reconocer la diversidad de orígenes al interior de la familia.

• Valorar la importancia de escucharse y comunicarse para lograr la armonía entre las personas.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Indagar

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Respondan preguntas sobre sus familias, por ejemplo: ¿quiénes forman mi familia? ¿Cómo son ellos?, etc. Comparen sus respues-tas con el resto de sus compañeros y compañeras.

2. Elaboren un álbum familiar, pueden incorporar dibujos y fotos y los aso-cian con acontecimientos ocurridos en la familia.

3. Escriban su biografía. Incluyan el año en que nacieron, los nombres de sus familiares, los principales aconte-cimientos que han ocurrido en sus vidas y sus expectativas a futuro. Intercambien sus historias con un compañero o compañera.

4. Proyecte imágenes de familias de diferentes lugares y culturas, de las cuales deberán elegir una e investi-gar sobre las características de ella (componentes, roles de los miem-bros, etc.) la que debe exponer al curso.

5. Coordine la visita a la clase de tres parientes de los niños y niñas para que relaten hechos importantes de su historia familiar y contesten las preguntas del curso.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEn una entrevista se busca obtener información sobre un tema o situación espe-cífi ca. Para hacer una buena entrevista, deben realizar las siguientes recomenda-ciones a los y las estudiantes:1) Deben informarse acerca del tema que se va a conversar, así como la historia y características del personaje que se entrevistará. 2) Preparen la entrevista. Para ello, se deben escribir las preguntas que se desea hacer al entrevistado. 3) Llegen puntual a la entrevista. Escuchen cuidadosamente, sin interrumpir, a la persona entrevistada. 4) Tomen notas en un cuaderno o graben la entrevista.5) Una vez fi nalizada la entrevista, despídanse y agradezcan su tiempo al entrevistado. 6) Luego, lean o escuchen la grabación de lo que dijo el entrevistado y con ello escriban una nota.

Page 33: 4 4 3_2

33Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

1

U

nidad

19

1

U

nidad

T llerT

Tema 2: ¡Diferentes, pero igual de valiosos!Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

CLAVESUna hipótesis es una explicación provisoria de un hecho. La investigación puede confi rmarla o anularla.

Materiales

• Diarios y revistas.• Un pliego de papel

kraft o cartulina.• Tijeras.• Lápices de colores.

Ya sabes que nuestro país posee diversidad cultural y que nuestros antepasados pertenecían a varias etnias. Junto con tus compañeros y compañeras podrás reconocer en este taller una de las evidencias del proceso de mestizaje: nuestros apellidos. Por ejemplo:

1. Averigüen con su familia el origen de sus apellidos (indígena, europeo, etcétera). Luego, busquen mayor información en la biblioteca o Internet.

2. En el pliego de cartulina o papel kraft, confeccionen una tabla donde anoten y cuenten los apellidos de los alumnos y alumnas del curso, separados según su origen en indígenas, europeos u otros.

Apellido Origen Signifi cado

Medina Árabe Ciudad

3. Observen: ¿a qué origen étnico pertenecen los apellidos más numerosos que hay en el curso?

4. Formulen una hipótesis que explique por qué en el curso hay apellidos que son menos comunes.

5. Den a conocer su hipótesis a los demás y reflexionen sobre si existe diversidad de orígenes en el curso.

Chomalí

Mamani

Huenullanca

González

Peterson

Blumenberg

Iturriaga

Rossi

Una mirada a nuestros orígenes

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSLa investigación es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científi co y cultural. Se caracteriza por ser un proceso:

• Sistemático: a partir de la formulación de una hipótesis, se recogen datos según un plan preestablecido, los que, una vez analizados, añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación.

• Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación conocen lo que harán durante el estudio, aplicando los mismos criterios.

• Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subje-tivas, sino en hechos que se han observado y medido.

APRENDIZAJES

• Reconocer que los apellidos son una evidencia del proceso de mestizaje.

• Analizar la totalidad de los apellidos de su curso y determinar el origen étnico de ellos.

• Valoran sus orígenes y la de sus com-pañeros y compañeras de curso.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Valorar

• Indagar

ORIENTACIONES POR PREGUNTA

Las respuestas del Taller de esta pá-gina son:

Huenullanca= indígena (mapuche).González= europeo (español).Peterson= europeo (inglés).Mamani= indígena (aimara).Chomalí= asiático (árabe).Blumenberg= europeo (alemán).Iturriaga = europeo (español).Rossi = europeo (italiano).

Esta clasificación es una manera sencilla que puede ser utilizada para indicar o motivar el trabajo posterior de los niños y las niñas en el campo de la investigación.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Pida que investiguen los antepasados de su familia, hasta donde logren des-cubrir. Luego, cada uno construya un pequeño árbol de cartulina,y peguen el nombre y el apellido del familiar y un dibujo de él. Los trabajos se pega-rán en una pared de la sala. Dialoguen acerca de cómo fue la investigación, las difi cultades que encontraron, las historias que descubrieron, etc.

Page 34: 4 4 3_2

34 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro20

1

U

nidad

Aportes que han construido nuestro paísEn ocasiones, las personas, por diversos motivos, tienen que migrar o cambiar de lugar para vivir; por ejemplo, para en-contrar trabajo. Hay chilenos y chilenas que migran dentro del país, en especial desde el campo a las ciudades, y otros que se van a vivir al exterior. También están los extranjeros de distintas nacionalidades que vienen a vivir a nuestro país. A ellos se les conoce como inmigrantes.

Desde Europa han llegado inmigrantes españoles, ingleses, franceses, alemanes, italianos, belgas, suizos y croatas, en-tre otros. En el siglo XX arribaron a Chile estadounidenses, árabes y judíos. En la actualidad, hay muchos inmigrantes asiáticos, como chinos y coreanos, y numerosos latinoame-ricanos como argentinos, peruanos, bolivianos y otros.

Se estima que las inmigraciones no solo traen personas, que aumentan los recursos de mano de obra del país, sino que también transmiten nuevos elementos culturales, tales como: música, bailes, comidas, vestimentas, entre otros.

Para saber más

Los inmigrantes han aportado a nuestro país su trabajo, tradiciones y costumbres y se han destacado en áreas como la educación, la ciencia y las artes. Así, por ejemplo,

el venezolano Andrés Bello fundó la

Universidad de Chile y redactó el Código Civil que rige

hasta hoy.

Habilidades: comprender, analizar y comunicar

El trabajo de extranjerosJunto con un adulto y con la ayuda de una enciclopedia o Internet, investiga acerca de estos personajes y completa la actividad 1.1. Escribe en tu cuaderno el nombre del personaje incógnito:

Actividad en pareja

Estadounidense, construyó el primer ferrocarril entre Copiapó y Caldera.

Autor de El huaso y la lavandera, 1835. Fue reali-zado por un pintor y dibujante alemán.

APRENDIZAJE

• Reconocer y valorar los aportes de los inmigrantes en la construcción de la sociedad chilena.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Comprender

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Busquen los signifi cados de los con-ceptos de inmigrante y tolerancia, anótenlos en su cuaderno y relació-nenlos entre sí. Luego, pregunte en el curso si hay niños inmigrantes, si los hay, pídales que relaten de dónde vienen, por qué vinieron a Chile, qué cosas les llamó la atención. Poste-riormente, investiguen sobre las co-munidades de inmigrantes residen-tes en Chile. Presente este trabajo en forma gráfi ca al curso, ya sea por medio de un dibujo, maqueta, dia-rio de vida, carta o dramatización.

2. Describan cómo sería la cultura chi-lena si no hubiesen llegado inmi-grantes a nuestro país.

3. Elaboren un dibujo que muestre la forma de vida de los inmigrantes en la actualidad. Si cuenta con alum-nos o alumnas inmigrantes, solicíte-les que hagan una disertación acer-ca de sus costumbres, sus comidas, bailes típicos y de cómo es su vida en Chile. Posteriormente, pídale al resto del curso que dibujen lo que más le llamó la atención de la vida de su compañero o compañera.

4. Se imaginan que junto a su familia, abandonan el país y llegan como inmigrantes a uno de los países ve-cinos. Respondan las siguientes pre-guntas: ¿por qué motivos abando-naron el país? ¿Qué actitudes debo tener al llegar a un país nuevo? ¿Qué actitud deben tener los habi-tantes del país que me recibe?

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSMigración es el fenómeno de desplazamientos humanos en un espacio territorial hacia otro, ya sea por intensiones de establecerse en un lugar temporalmente, o bien de manera defi nitiva. Se denomina emigrante al que abandona un territorio e inmigrante al que ingresa. Chile se ha convertido en un país que atrae inmigrantes provenientes de distintos lugares de América Latina y al estar inserto en el mun-do implica asumir los procesos y tensiones de la globalización. Las migraciones forman parte del mundo actual, y se requiere refl exión y acción para asumir con responsabilidad la creciente ola de personas que buscan una mejor calidad de vida en nuestras tierras.

Page 35: 4 4 3_2

35Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

1

U

nidad

Tema 2: ¡Diferentes, pero igual de valiosos! 21

1

U

nidad

2. Lee el siguiente texto sobre los inmigrantes alemanes y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Fue fácil o difícil la vida para los colonos alemanes? ¿Por qué?b) ¿Qué actitud tuvieron ante las dificultades?c) ¿Qué cualidad valoras en estos colonos?d) ¿Eres descendiente de alguna familia de colonos?

Los colonos, hijos del trabajo, nunca se desalentaron a pesar de las angustias que vivieron debido a los intensos inviernos, espesísima selva, el fangoso y húmedo piso y la falta de recursos desde los días en que pusieron los pies en Llanquihue. A pesar de ello, empezaron a construir su pueblo. Cada casa, por modesta que sea, posee, aunque en pequeña escala, todas las comodidades que sabe proporcionarse el europeo; en todas reina el más prolijo aseo... No hay una que no exhiba, tras las limpias vidrieras de sus ventanas a la calle, grandes macetas de fl ores escogidas… Se ven árboles cargados de frutos cuya posibilidad de cultivo sólo ahora comienzan a creer realizables… Molinos, curtiembres, cervecerías, fábricas de espíritus, excelentes panaderías, artesanos para todos los ofi cios.

Adaptado de: Pérez Rosales,Vicente. Recuerdos del pasado. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1980.

En Chile se han adquirido una gran cantidad de rasgos culturales hispanos. Dentro de la herencia española tenemos el idioma, el castellano. Otro elemento lo constituye la religión. En nuestro país, la religión católica continúa siendo la más representativa y aún se mantienen expresiones culturales como las fi estas de los santos patronos, las fi estas a la Virgen y las procesiones. También existe un legado estructural en cuanto a modelos políticos, económicos y sociales. Por ejemplo, la formación de las ciudades tiene un marcado orden, característicos de las ciudades españolas como “damero o tablero de ajedrez”. Además, muchos elementos de nuestro folclore tienen elementos españoles, como el charango o el guitarrón, descienden de la guitarra española.

El aporte de los españoles

culturales hispanos. Dentro de la herencia española tenemos el idioma, el castellano. Otro elemento lo constituye la religión. En nuestro país, la religión católica continúa siendo la más representativa y aún se mantienen expresiones culturales como las fi estas de los santos patronos, las fi estas a la Virgen y las procesiones. También existe un legado estructural en

tenemos el idioma, el castellano. Otro elemento lo constituye la religión. En nuestro país, la religión católica continúa siendo la más representativa y aún se mantienen expresiones culturales como las fi estas de los santos patronos, las fi estas a la Virgen y las procesiones. También existe un legado estructural en

Todas las ciudades coloniales americanas siguieron un diseño damero con calles que dividen a la ciudad en manzanas cuadradas.

APRENDIZAJES

• Identificar algunos aportes de los in-migrantes a la sociedad chilena.

• Conocer e investigar sobre los apor-tes de los extranjeros a la sociedad chilena.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Identifi car

• Investigar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Seleccionen un inmigrante destaca-do e investiguen sobre su vida. Se sugieren: Raymond Monvoisin, Ale-jandro Cicarelli, Thomas Alexander Cochrane, Ignacio Domeyko, Fe-derico Johow, Henry Meiggs, John Thomas North y Lorenzo Sazié. Para obtener información sobre éstos y otros personajes, pueden buscar en: http://www.icarito.cl/biografi as.html. Presenten este trabajo en forma gráfi ca al curso, ya sea por medio de un dibujo, maqueta, dia-rio de vida, carta o dramatización.

2. Defi nan el concepto de inmigrantes, luego, elaboren un dibujo que mues-tre los aportes de los inmigrantes a la sociedad chilena.

3. Identifi quen algunos de los proble-mas que deben enfrentar los extran-jeros que llegan a nuestro país y las actitudes que deben tener quienes los reciben. Pueden consultar a un niño o niña de la escuela o alguna familia del entorno que sean inmi-grantes.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEl origen de los inmigrantes alemanes en Chile comenzó principalmente gracias a la denominada Ley de Inmigración Selectiva de 1845, que tenía por objetivo traer a personas de un nivel sociocultural medio y alto a colonizar zonas del sur de Chile, comprendidas entre Valdivia y Puerto Montt. Al llegar, debieron convivir con los habitantes ancestrales de dichos territorios. Los inmigrantes germanos lograron reactivar la economía nacional y cambiaron por completo el panorama de las zonas sureñas.

Resulta difícil contabilizar la cantidad de descendientes de alemanes en Chile al día de hoy, por la gran cantidad de tiempo transcurrido y porque muchos se han casado con chilenos o chilenas desde hace más de 150 años.

Page 36: 4 4 3_2

36 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro22

1

U

nidad

Habilidades: investigar, comparar y analizar

Medicina natural en la sala de clases1. Con los fondos del curso y aportes voluntarios, organicen la

compra de plantas de uso medicinal y culinario, maceteros y tierra adecuada. Pidan ayuda a sus padres u otros adultos.

2. Fijen un día para preparar los maceteros (o jardineras) y plantar las hierbas. Cuiden que haya variedad de especies, como perejil, cilantro, orégano, menta, ruda, poleo, albahaca y otras.

3. Investiguen sobre las propiedades medicinales de cada planta y anótenlas en una tarjeta junto con su nombre. Peguen las tarjetas en los maceteros o jardineras para identificar cada una. Poleo.

Para saber más

El 24 de enero de 2003 se inauguró la primera farmacia mapuche o ”Makewelawen”, en la ciudad de Temuco. Cuenta con una nutrida gama de productos terapéuticos naturales elaborados con extractos de hierbas medicinales.

Actividad en grupo

El aporte de los pueblos indígenasUno de los aportes más valiosos de los pueblos indígenas es la relación que tienen con el medio ambiente. Para estos pue-blos, el ser humano forma parte de la naturaleza y es nece-sario que viva en armonía con ella. Esta enseñanza perdura hasta hoy y es lo que conocemos como sabiduría ancestral. Así, por ejemplo, pueblos del mar, como los changos y chonos, han heredado a los pescadores artesanales modernos sus co-nocimientos marítimos y geográfi cos.

Poseen conocimientos agrícolas sobre el uso, manejo y con-servación de los recursos, que han permitido desarrollar la industria agrícola moderna. Además, son innovadores por el uso de prácticas de sistemas tradicionales de producción sostenibles en el tiempo. Por ejemplo, en Toconce (cerca de Calama) existe un programa de reactivación del cultivo de terrazas, donde se plantan hortalizas, como habas, papas moradas y maíz. Esto permite recuperar la agricultura an-cestral andina y entregar estos conocimientos a las nuevas generaciones.

Uno de los aportes más difundidos en nuestro país es el conocimiento acerca del poder curativo de las hierbas. Por ejemplo, para el dolor de estómago es muy conocido tomar una infusión de paico, o bien tomar una infusión de yerba buena hervida para el dolor de cabeza.

Las terrazas están ordenadas una tras otra en sentido vertical.

APRENDIZAJES

• Reconocer la cultura indígena como parte activa de nuestra identidad y riqueza nacional.

• Identifi car y valorar los aportes de los pueblos originarios en la cons-trucción de la sociedad chilena.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Identifi can

• Reconocen

• Valoran

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Lean en voz alta la siguiente adaptación de un relato pehuenche: “A un peñi mío (hermano), un puma le mató un animal. Mi peñi lo encontró cuando el puma se estaba comiendo al animal. Entonces el peñi le dijo al puma con todo senti-miento: ¿por qué me comiste el animal? Este es mi alimento y yo no tengo mu-chos animales. Entonces el puma dejó de comer, se quedó mirándolo y le cayeron unas lágrimas. Desde entonces el puma no volvió a atacar los animales de este peñi: El hombre pehuenche no debe re-tar al puma por haberle hecho daño, hay que hablarle con buenas palabras”. Invi-te a sus estudiantes a comentar el relato. Para ello, utilice las siguientes preguntas: ¿qué parte de la historia les llamó más la atención? ¿Por qué? ¿Crees que existe una relación de respeto entre el peñi y el puma? ¿Por qué? ¿Qué harían en su lugar si un puma les comiera un animal? ¿Por qué? ¿Qué lección pueden sacar de esta historia? Fuente del relato: Asociación Markan Kura de Ikalma, Lonquimay. Conocimiento Pewenche. Tradiciones y prácticas sobre cuidado y protec-ción del Medio Ambiente. Temuco: Fundación de Instituto Indígena, 2004.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSEl valor y poder curativo de plantas y hierbas que brotan de nuestra tierra es parte del conocimiento ancestral que poseen nuestros pueblos indígenas. Inicie el tema planteando las siguientes preguntas: ¿han tomado ustedes o alguien de su familia una infusión de hierbas? ¿Qué hierbas conocen? ¿Sabían que el conocimiento de su poder curativo proviene de las culturas indígenas? Promueva la participación y el diálogo entre todos y todas.

Page 37: 4 4 3_2

37Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

1

U

nidad

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro 23

Valores para MI VIDA1

U

nidad

Para refl exionar• ¿Qué etnias menciona la canción?

• ¿Qué quiere decir la frase “si somos americanos, seremos todos iguales”?

• ¿Qué opinas de que se discrimine a las personas por su origen étnico?

• ¿Qué valores crees que propone la canción?

Lee esta canción del compositor e intérprete chileno Rolando Alarcón:

Si somos americanosSi somos americanos, somos hermanos, señores,tenemos las mismas flores, tenemos las mismas manos.

Si somos americanos,seremos buenos vecinos,compartiremos el trigo,seremos buenos hermanos.

Bailaremos marinera,refalosa, samba y son.Si somos americanosseremos una canción.

Si somos americanos,seremos todos iguales, el blanco, el mestizo, el indioy el negro son como tales.

Fragmento adaptado de: http://www.cancioneros.com/nc.php?NM=1377

Respeto y tolerancia

APRENDIZAJE

• Valorar la hermandad de los pue-blos americanos.

HABILIDAD COGNITIVA

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Investiguen de qué países son los bailes latinoamericanos nombrados en la canción “Si somos americanos” (marinera-Perú, refalosa-Chile, sam-ba- Brasil y son-Cuba).

2. Preparen una coreografía de baile, en donde participe la mayoría de los estudiantes del curso, y se represen-te la mayor cantidad de bailes lati-noamericanos.

3. Creen un acróstico con la palabra “americanos” y péguenlo en una cartulina de color.

4. Den razones por qué Chile necesita de los países vecinos y luego identi-fi can los benefi cios de tener buenas relaciones con ellos. En plenaria co-mentan sus respuestas.

5. Describen cómo sería la vida de las personas del continente americano en las siguientes situaciones:

• Si los países no colaboraran en-tre ellos, discriminando a los más pobres.

• Si los países trabajan en conjunto para el benefi cio de todos y todas.

6. Elaboren un dibujo que muestre la hermandad de los pueblos ameri-canos. AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

Para que profundice en la refl exión en torno a la idea de un continente de países herederos de una cultura mestiza común, puede señalar a sus estudiantes que la Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional más anti-guo del mundo. La organización trabaja para fortalecer la paz y seguridad, conso-lidar la democracia, promover los Derechos Humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del hemisferio. Al fi nalizar la actividad, pregunte a sus estudiantes: ¿por qué es importante que exista colaboración entre los países americanos? Elaboren una frase que resuma la hermandad entre los países americanos.

Page 38: 4 4 3_2

38 Guía Didáctica para el Profesor

24

1

U

nidad

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoroUnidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

¡Manos a la obra!

Proyecto

Ahora que ya conoces algunas de las diversas culturas que han construido nues-tro país, te invitamos a crear una exposición para celebrar el Día de la Diversi-dad Cultural de Chile.

1. Formen grupos y elijan una cultura sobre la cual investigar: indígena, americana, europea, asiática, etcétera.

2. Investiguen y recopilen toda la información que puedan sobre las culturas escogidas. Por ejemplo: sus recetas de comidas, el arte, los conocimientos de medicina y astronomía, el comercio, las viviendas, la organización social, la educación, sus mitos y leyendas, etcétera.

3. Con esta información, redacten textos y organicen papelógrafos. Agreguen poemas o cuentos, dibujos y fotos y, si pueden, testimonios de personas.

4. Monten la exposición en un lugar central de la escuela para que la visite el resto de los alumnos y alumnas. Dejen un cuaderno en donde puedan opinar sobre ella.

5. Una vez � nalizada la actividad, debatan sobre la importancia de valorar y respetar a las culturas que han formado nuestro país.

Para aprender y disfrutarLee: • Schkolnik, Saúl. Antai: Las historias del príncipe de los likan-antai. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2006.

• Balcells, Jacqueline y Guiraldes, Ana María. Un día en la vida de Quidora. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 1996.

Ve: Ogú y Mampato en Rapa Nui. Alejandro Rojas, Chile-España, 2002.Visita: http://www.memoriachilena.cl/historia/pueblosoriginarios.asp

Exposición: ¡Día de la diversidad cultural!

Pregunta

• ¿Cómo podemos hacer una exposición sobre la diversidad cultural en Chile?

Objetivo

• Dar a conocer que Chile es un país multicultural.

APRENDIZAJES

• Reconocer la diversidad cultural existente en Chile.

• Aplicar los contenidos abordados en la Unidad 1, desarrollando un proyecto.

• Valorar la diversidad existente en la sociedad chilena.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Investigar

• Describir

• Aplicar

• Debatir

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Dividan al curso en 4 o 5 grupos, busquen leyendas y mitos de nues-tro país para ser representada. Se debe dar una lectura subrayando los personajes de manera de saber cuántos integrantes tendrá la obra. Una vez terminadas las representa-ciones, cada grupo explica el mensa-je o suceso que relatan las leyendas.

2. Divididos en grupos, elaboren diá-logos en diversas lenguas (inglés, mapudungun, quechua, etc.) y los presentan al curso. Luego, dialo-guen sobre la importancia de la va-loración y conservación de la lengua como forma de expresión de todos los pueblos. A continuación, se da un listado de sitios educativos refe-rentes a los pueblos originarios en Chile, que le será de gran utilidad para realizar la actividad:

• http://www.beingindigenous.org/

• http://www.aymara.org/

• h t tp : / /www.uch i l e. c l / cu l tu ra /lenguas/yaganes/portada.html

• www.conadi.cl

ORIENTACIONES METODOLÓGICASPara realizar esta exposición de diversidad debe acotar investigaciones que sus es-tudiantes realizarán de culturas específi cas. Esto va en benefi cio del tiempo escolar del cual usted y los niños y las niñas disponen para abordar todos los CMO de este nivel. Terminada la actividad, todos y todas comparten su experiencia. Analizan los resultados de sus investigaciones y opinan sobre las diversas manifestaciones culturales del ser humano. Es muy importante que los niños y niñas evalúen la forma en que trabajaron, para ello asigne un tiempo razonable. Puede tomar las siguientes preguntas para que los y las estudiantes realicen dicha evaluación: ¿cuáles fueron las principales difi cultades que tuvieron al desarrollar el proyecto? ¿Cómo lo solucionaron?

Page 39: 4 4 3_2

39Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

1

U

nidad

1

U

nidad

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoroUnidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro 25

Síntesis

¿Cómo aprendí?

Diversidad cultural Grupos étnicos que formaron el país

Imagina que debes partir a vivir a un país lejano.a) ¿Cómo te relacionarías con la gente?b) ¿Qué cosas te gustaría saber de ella?c) Escribe en los recuadros qué te gustaría enseñar a tus nuevos amigos y amigas sobre

nuestro país en cuanto a:

¡Ordenemos los contenidos de la Unidad 1!

Responde este cuestionario en tu cuaderno y comparte tus respuestas con el resto del curso.1. ¿Qué fue lo más fácil de esta unidad para ti?2. ¿Qué fue lo más difícil? 3. ¿Cómo entendiste mejor el concepto de diversidad? Puedes seleccionar más

de una alternativa.a) Por la realización de las tareas.b) Por las ilustraciones y fotos que observé en el libro.c) Por la lectura de páginas de Internet.d) Por la lectura de diccionarios, enciclopedias y libros en general.

APRENDIZAJES

• Sintetizar los contenidos abordados en la Unidad 1 Diversidad cultural: nuestro tesoro

• Evaluar su proceso de aprendizaje.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Sintetizar

• Aplicar

• Evaluar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Elaboren un mapa conceptual con el siguiente texto: “El Mundo es di-verso en culturas que se manifi esta en lenguas, creencias, vestimenta, gastronomía, intereses, etc. Pero, a pesar de nuestras diferencias to-dos somos personas que merece-mos respeto.

En Chile, la diversidad se vive, debi-do a la mezcla entre inmigrantes y pueblos originarios, proceso deno-minado Mestizaje”

2. Dibujen un cómic con el relato en los globos del texto, donde se ob-serve la diversidad cultural existente en la sociedad chilena.

3. Redacten un texto en donde los ni-ños y niñas den su opinión personal sobre la importancia que tiene va-lorar las características de culturas diferentes a las propias.

4. Elaboren una carta dirigida a un niño o niña de otro lugar del mun-do, contando cómo es nuestro país, sus costumbres, la diversidad de pueblos que lo conforman y cómo valoramos dicho tesoro.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASLa sección tiene por objeto que los estudiantes sinteticen los contenidos aborda-dos a lo largo de toda la unidad. En esta unidad, los niños deberán, mediante un viaje imaginario, completar una tabla, de manera de obtener como resultado una síntesis gráfi ca que describa la diversidad cultural.

Con el desarrollo de la sección ¿Cómo aprendí? se espera que los niños y niñas respondan interrogantes que hacen referencia a su proceso de aprendizaje. Las preguntas fueron diseñadas para que los estudiantes tomen conciencia de su pro-ceso, permitiéndoles detectar posibles fallas y como consecuencia trasferirlo a una nueva acción. Por último, la realización de esta página sugiere la refl exión y la toma de decisiones, la valoración y evaluación de su propio aprendizaje.

Page 40: 4 4 3_2

40 Guía Didáctica para el Profesor

¿Qué prendí?

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoroUnidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro26

1

U

nidad

1. Ahora que has terminado esta unidad, de� ne con tus palabras los siguientes conceptos y da un ejemplo para cada uno:

Llegó el momento de evaluar mi aprendizaje...

Diversidad

Discriminación

Cultura

Mestizaje

2. Lee y responde en tu cuaderno qué te parecen estas frases. ¿Estás de acuerdo con ellas? ¿Sí? ¿No? Justi� ca tus respuestas.a) Todas las personas del mundo tienen las mismas costumbres.b) Todos los seres humanos merecen respeto.c) Hay que rechazar a las personas de otras etnias.d) Es positivo valorar y aprender de los conocimientos de otras culturas.e) Burlarse de las diferencias físicas o poner apodos son formas de discriminación.

3. Re� exiona y contesta. a) ¿Crees que en nuestra sociedad existe respeto hacia personas provenientes

de otras culturas? ¿Por qué?b) Describe, en un párrafo de diez líneas, cómo nuestras acciones nos ayudan a

vivir en armonía con los demás. Comparte tu refl exión leyéndola en voz alta.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La sección ¿Qué aprendí? está orientada para que niños y niñas evalúen los apren-dizajes de la Unidad 1. Antes de desarrollar esta sección, es importante que el do-cente, en conjunto con sus estudiantes, repasen los aprendizajes esperados. Para ello, pídales que lean la sección En esta Unidad aprenderé que. Para esta actividad, se sugiere al docente que les indique a sus estudiantes que respondan de forma individual o en grupos las preguntas de la sección ¿Qué aprendí?. Escriba en la pi-zarra los aprendizajes esperados. Una vez que todos han fi nalizado, pregúnteles a modo de lluvia de ideas ¿qué aprendieron? en esta unidad; permita que expresen todas sus emociones, sentimientos y opiniones. Corrija las respuestas erróneas. Para que sean conscientes de qué aprendieron.

ORIENTACIONES POR PREGUNTA

1. Respuesta.

a) Diversidad: multiplicidad de costumbres, creencias y for-mas de ver el mundo entre personas que habitan un mismo territorio.

b) Discriminación: dar un trato de inferioridad a una perso-na, por motivos religiosos, de origen étnico o político.

c) Cultura: conjunto de modos de vida, creencias, costum-bres que posee un grupo de personas.

d) Mestizaje: unión biológica y cultural de dos etnias dife-rentes.

2. Respuesta.

a) NO

b) SÍ

c) NO

d) SÍ

e) SÍ

3. Respuesta.

a) Se refi eren a la discriminación en Chile. Justifican su res-puesta.

b) Escriben una refl exión sobre la sana convivencia.

Se sugiere que los niños y niñas lean en voz alta sus re-fl exiones en relación a vivir en armonía. Es muy importante que en conjunto recopilen estas acciones para que los propios estudiantes evalúen y apliquen sus acciones en el contexto educativo.

Continua en página 41.

Page 41: 4 4 3_2

41Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

1

U

nidad

Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoroUnidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro 27

1

U

nidad

4. Lee el siguiente texto: Juan Carlos visitó Arabia Saudita con su abuelo,

país donde la mayoría de las personas practican la religión musulmana. Cuando su abuelo le presentó a Yanara, la hija de un amigo, él la saludó con un beso en la mejilla y ella se enojó. Después, su abuelo le dijo que los musulmanes no acostumbran tocar ni besar a las personas desconocidas.

Responde:a) ¿Qué harías si fueras Juan Carlos?

.

Lee cada indicador de la siguiente tabla y escribe un en la casilla que corresponda.

Autoevaluación

Me comprometo en la próxima unidad a mejorar

Indicador Lo logré

Lo estoy logrando

Lo lograré

Valoro la diversidad cultural de mi sociedad.

Aprecio el aporte de las distintas culturas al desarrollo de mi país.

Soy respetuoso y tolerante con las personas de otras culturas.

Expreso mis ideas y opiniones con respeto.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASAPOYO A LA AUTOEVALUACIÓNLa realización de la autoevaluación es de suma importancia, pues en ella los y las estudiantes obtendrán información que les permitirá formarse una “idea” de su proceso y a partir de esto, planifi car, guiar y controlar su conducta durante el proceso de aprendizaje. Para esta sección se sugiere al docente: Señale que deben responder las preguntas individualmente. Asigne tiempo para que refl exionen so-bre el resultado de su evaluación con su compañero de banco. Oriente el dialogo, señalando la importancia de cada uno de los indicadores en su proceso de apren-dizaje. Puede pedir voluntarios para leerlos en voz alta y luego dar un espacio para que opinen sobre cada uno de ellos.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Lean el siguiente texto y luego responden las preguntas:

“Hoy se ha integrado al curso un niño peruano y una niña de origen asiático. Sus padres se han trasladado a Chile por razones de estudio y trabajo, respectivamente. El niño de origen asiático habla muy bien el español. Ambos se sienten atemorizados y en el primer recreo estuvieron solos es el patio. Como son nuevos no tienen amigos ni amigas”

a) ¿Qué crees que tienes que hacer tú para integrar a ambos niños al curso?

b) ¿Qué cosas te gustaría saber del lugar donde vienen?

c) ¿Qué ventaja tiene ser amigo o amiga de un niño o niña que pro-venga de otro lugar?

ORIENTACIONES POR PREGUNTA

Viene de página 40.4. Respuesta.

Yanara pertenece a una cultu-ra distinta, para ella un beso en la mejilla es algo malo; es mejor saludarla de una forma que para su cultura sea ade-cuada.

Page 42: 4 4 3_2

42 Guía Didáctica para el Profesor

APOYO A UN TRABAJO DOCENTE DIFERENCIADO

Unidad Conceptos clave

Habilidades por desarrollar

Remediales o reforzamientos

Tareas de profundización

I. Diversas culturas: nuestro tesoro

• Diversidad.

• Cultura.

• Identidad.

• Mestizaje.

• Inmigrantes.

• Pueblos originarios.

• Convivencia.

• Tolerancia.

• Observar.

• Identifi car.

• Conocer.

• Reconocer.

• Describir.

• Investigar.

• Comparar.

• Analizar.

• Deducir.

• Debatir.

• Comprender.

• Aplicar.

• Sintetizar.

• Valorar.

• Evaluar.

• Buscar en diarios y revistas noticias que hablen acerca de la diversidad cultural y la tolerancia.

• Dadas imágenes de personas pertenecien-tes a culturas y luga-res diversos las com-paran con la propia.

• Indagan acerca de algunos pueblos del mundo y dan ejem-plos de diversidad entre estos y sus compañeros y com-pañeras del curso.

• Representan gráfi -camente, mediante un dibujo los con-ceptos de diversi-dad y mestizaje.

• Leen cuentos y leyendas de los pue-blos originarios.

• Crean una historia o poema sobre la temá-tica de la intolerancia o la discriminación.

• Investigar la vida de una persona extranje-ra célebre y exponer lo más sobresa-liente de su vida.

• Analizan textos, donde examinan y valoran comprensi-vamente las ideas de respeto y toleran-cia desde diversos puntos de vista.

• Entrevistar a una persona que perte-nezca a una etnia y posea un rol reco-nocido en su comu-nidad. Preguntarle qué puede aprender la sociedad chilena actual de su cultura.

• Investigar la vida de una persona extranje-ra célebre y exponer lo más sobresa-liente de su vida.

• Analizan situaciones de intolerancia y concluyen sobre su impacto en la convi-vencia (causa-efecto).

• En grupos, elaboran afi ches promovien-do el respeto, la no discriminación y la tolerancia.

Aunque cada estudiante aprende a un ritmo diverso, la labor del docente es que todos los alumnos y las alumnas de un curso alcancen los aprendizajes esperados para el nivel. Por ello, le sugerimos algunas propuestas que pueden ser de utilidad.

Las actividades que se plantean a continuación pretenden que los estudiantes alcancen ciertas ha-bilidades en consonancia con los Indicadores de Logros contenidos en los Mapas de Progreso. Para esto, alumnos y alumnas deben incorporar los conceptos clave de cada unidad contenidos en el Texto para el Estudiante. Las actividades propuestas se plantean como remediales al proceso de enseñanza-aprendizaje en situaciones donde los conceptos no han sido instalados aún, o bien como posibles tareas de profundización, en el caso de estudiantes adelantados. En varias de ellas se pro-picia el apoyo de los padres en el proceso educativo.

Page 43: 4 4 3_2

43Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

Material fotocopiable

Actividad complementaria

Reunidos en grupos de 3 o 4 personas, lean la siguiente defi nición de cultura, coméntenla y luego respondan las preguntas.

a) ¿Cuál es el signifi cado de la palabra cultura?

b) El comer empanadas y bailar cueca para el 18 de septiembre ¿sería parte de nuestra cultura como chilenos? ¿Por qué?

c) ¿Cómo es la cultura de la localidad en la que vives?

d) ¿A qué nos referimos cuando decimos que dos personas son de culturas distintas?

d) Hagan un dibujo que muestre características culturales de Chile. Muestren sus creaciones al curso.

Cultura: Modo particular en que una sociedad experimenta su forma de vivir, pensar y sentir y que la hace ser distinta

o diferentes de otros grupos humanos.

Page 44: 4 4 3_2

44 Guía Didáctica para el Profesor

Material fotocopiable

Nombre:

Curso: Puntaje: Nota:

EVALUACIÓN 1 UNIDAD 1: DIVERSAS CULTURAS: NUESTRO TESORO

1. Lee atentamente las preguntas y responde en el espacio indicado.

a) ¿A qué nos referimos cuando decimos que el mundo es diverso?

b) ¿En qué nos parecemos todas las personas del mundo?

c) Explica la siguiente frase: “Todos somos personas y merecemos respeto”.

d) ¿Cómo debemos comportarnos con una persona que piensa distinto a nosotros?

2. Defi ne con tus palabras los siguientes conceptos:

• Cultura

• Intolerancia

• Respeto

• Identidad cultural

• Necesidades

3. Dibuja en el recuadro una situación en la que podamos ver la intolerancia.

Page 45: 4 4 3_2

45Unidad 1: Diversas culturas: nuestro tesoro

Material fotocopiable

EVALUACIÓN 2 DE LA UNIDAD 1: DIVERSAS CULTURAS: NUESTRO TESORO

Nombre:

Curso: Puntaje: Nota:

1. Lee atentamente cada pregunta y encierra en un círculo la alternativa correcta.

• Un ejemplo de cultura es: a) los bosques.b) saludarnos cuando nos encontramos.c) una bandada de pájaros.d) el océano.

• Un ejemplo de nuestra identidad de chilenos sería:a) hablar inglés y tomar el té a las 5.b) bailar con kimono.c) ser serios.d) hablar español y comer empanadas.

2. Comenta las siguientes frases.

• La diversidad cultural se refi ere:a) a que todos somos iguales en el mundo.b) a que existan normas que nos regulan.c) a que todos somos distintos en nuestra forma de pensar, sentir, actuar, de acuerdo al lugar donde nacimos.d) a que necesitamos agruparnos para vivir.

• Una actitud negativa para la armonía de nuestra sociedad sería:a) respetar a todas las personas.b) integrar a un compañero que es distinto.c) ser tolerantes.d) discriminar a una persona por ser

diferente.

a) Todas las personas del mundo debemos ser iguales, pensar lo mismo.

b) Es entretenido conocer personas diferentes y aprender de sus costumbres cosas nuevas.

c) Podemos vivir mejor y en armonía si aprendemos a ser tolerantes.

Page 46: 4 4 3_2

46 Guía Didáctica para el Profesor

¡VIVIMOS EN COMUNIDAD!En la Unidad 2 del Texto para el Estudiante, ¡Vivimos en comunidad!, se aborda principalmente el estudio de nuestros derechos y deberes como ciudadanos miembros de distintas comunidades a través de la explicación y promoción de los Derechos Humanos y de la participación ciudadana que podemos ejercer por medio de distintos canales. Se espera incentivar a que los niños y las niñas se entusiasmen por participar dentro de las comunidades de las cuales son parte y promuevan el respeto, la tolerancia y la unión entre las personas.

Los principales temas que se abordan se pueden resumir en los títulos del Texto para el Estudiante:

Las actividades de las distintas secciones propuestas para esta unidad están orientadas a que los niños y las niñas puedan lograr los objetivos del aprendizaje determinados en las habilidades cognitivas de cada página, tales como la identi-fi cación y reconocimiento de sus derechos y deberes, el conocimiento y manejo conceptual de términos asociados al tema y, principalmente, la refl exión, pro-moción y valoración de la tolerancia y la idea de unidad dentro de una sociedad conformada por distintos actores.

Presentación de la Unidad 2

Tema 3: Tenemos derechos y deberes Tema 4: Nuestra opinión importa

Derechos y deberes para vivir en comunidad Cada persona es valiosa para la comunidad

• El Estado reconoce nuestros derechos ¿Cómo participamos en comunidad?

¡Que vivan los Derechos Humanos! Autoridades más cercanas

• Derechos Humanos ¡Participemos en comunidad!

Instituciones que nos ayudan con nuestros derechos Mi país, una gran comunidad

¿Y nuestros deberes?

Para convivir en paz

viven en

LAS PERSONAS

y tienen

comunidad

derechos deberesy y

convivencia social armónica

y respetarlos ayuda a la

instituciones

que se canalizan a través de

intereses necesidades

municipalidades juntas de vecinos centros deportivos

como

Page 47: 4 4 3_2

47Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

TIEM

PO ES

TIM

ADO: 2

0 HO

RAS P

EDAG

ÓGI

CAS

OB

JETI

VO

S FU

ND

AM

ENTA

LES

TRA

NSV

ERSA

LES

OB

JETI

VO

S FU

ND

AM

ENTA

LES

CO

NTE

NID

OS

MÍN

IMO

S O

BLI

GA

TOR

IOS

APR

END

IZA

JES

ESPE

RA

DO

SSU

GER

ENC

IAS

MET

OD

OLÓ

GIC

AS

REC

UR

SOS

EVA

LUA

CIÓ

N

• A

cep

taci

ón

y

valo

raci

ón d

e la

d

iver

sid

ad e

tá-

rea,

cul

tura

l, so

-ci

oeco

nóm

ica,

de

géne

ro, c

ondi

ción

sica

, op

inió

n u

otra

s.

• Va

lora

r la

vida

en

socie

dad

com

o un

a di

men

sión

esen

cial

del c

reci

mie

nto

de

la p

erso

na.

• Re

spet

o a

la v

ida,

co

ncie

ncia

de

la

dign

idad

hum

a-na

y lo

s deb

eres

y

dere

chos

de

toda

s la

s pe

rson

as.

• Bu

scar

y a

cced

er

a in

form

ació

n de

di

vers

as f

uent

es

virt

ual

es,

incl

u-

yend

o el

acc

eso

a la

info

rmac

ión

de l

as o

rgan

iza-

cion

es p

úblic

as.

• Ej

erci

tar

la h

abi-

lidad

de

expr

esar

y

com

unic

ar l

as

opin

ione

s, id

eas,

se

nti

mie

nto

s y

conv

icci

ones

pro

-pi

as c

on c

larid

ad

y efi

cac

ia.

• C

ompr

ende

r que

to

das l

as p

erso

nas

son

suje

to d

e de

-re

cho

y qu

e es

to

gene

ra d

eber

es e

n ot

ras

pers

onas

e

inst

ituci

ones

.

• Va

lora

r la

part

ici-

paci

ón e

n la

tom

a de

dec

isio

nes

en

el g

rupo

y e

n la

co

mun

idad

.

• Il

ust

raci

ón

co

n ej

empl

os c

oncr

e-to

s de

que

tod

as

las p

erso

nas t

iene

n d

erec

ho

s y

qu

e es

tos

der

ech

os

gene

ran

debe

res

en o

tras

per

sona

s e

inst

ituci

ones

.

• Va

lora

ción

de la

im-

porta

ncia

que

tien

e el

res

peto

de

los

dere

chos

y d

eber

es

para

la c

onvi

venc

ia

soci

al.

• Id

entifi

cac

ión

de la

s di

vers

as fo

rmas

de

part

icip

ació

n en

el

grup

o y

en la

co-

mun

idad

.

• R

eco

no

cim

ien

to

de la

impo

rtan

cia

de la

par

ticip

ació

n pa

ra v

alid

ar n

ues-

tras

dec

isio

nes

al

inte

rior d

e un

gru

-po

o c

omun

idad

.

• Lo

s es

tudi

ante

s co

noce

n e

iden

ti-fi c

an lo

s di

stin

tos

Der

echo

s Hum

a-no

s.

• Re

cono

cen

y va

-lo

ran

el t

raba

jo

de p

rote

cció

n de

nu

estro

s der

echo

s qu

e re

aliz

an m

u-ch

as in

stitu

cione

s de

l paí

s.

• R

eco

no

cen

en

la p

artic

ipac

ión

ciu

dad

ana

un

a fo

rma

adec

uada

de

inte

rven

ir en

el

deve

nir

de t

oda

la s

ocie

dad.

• Re

aliz

ació

n de

ac-

tivi

dade

s pr

evia

s co

nd

uce

nte

s a

reco

ger

pre

con

-ce

pcio

nes

de l

os

estu

dian

tes

(lluv

ia

de id

eas)

.

• G

ener

ació

n d

e di

scus

ione

s y

re-

fl exio

nes e

n to

rno

a sit

uaci

ones

don

de

algu

nos

dere

chos

so

n vu

lner

ados

.

• In

vita

r a

los

ni-

ños

y a

las

niña

s a

valo

rar

no s

olo

los

dere

chos

que

n

os

am

pa

ran

com

o m

iem

bro

s de

la c

omun

idad

n

aci

on

al,

sin

o ta

mbi

én a

cum

plir

estr

icta

men

te c

on

nues

tros

deb

eres

co

mun

itario

s qu

e no

s ay

udan

a v

ivir

mej

or

en s

oci

e-da

d.

• C

uade

rno

del

sub-

sect

or.

• D

icci

on

ario

de

la

Leng

ua E

spañ

ola.

• Te

xto

para

el

Estu

-di

ante

.

• M

ater

iale

s par

a ta

lle-

res

de p

ágin

as 3

8 y

44 d

el T

exto

par

a el

Es

tudi

ante

.

• Lá

pice

s de

col

ores

.

• Pa

pel

es d

iver

sos:

kr

aft,

vol

antín

, et

c.

(seg

ún la

s act

ivid

ades

co

mpl

emen

taria

s).

• Sa

la d

e ac

ceso

a

Inte

rnet

(cu

and

o co

rres

pond

a).

• En

cicl

op

edia

s d

e H

isto

ria

Un

iver

sal,

apar

tado

His

toria

de

Am

éric

a y

de C

hile

.

• H

erra

mie

nta

s au

-di

ovis

uale

s: m

úsic

a gr

abad

a en

dis

tinto

s fo

rmat

os, p

elíc

ulas

y

diap

ositi

vas e

n Po

wer

-Po

int.

Dia

gnós

tica

• Se

cció

n ¿C

uánt

o sé

?, p

ágin

as

30

y 4

2 d

el T

exto

par

a el

Es

tudi

ante

.

Form

ativ

a de

pro

ceso

• A

ctiv

idad

indi

vidu

al, p

ágin

as

31,

33 y

43

del T

exto

par

a el

Es

tudi

ante

.

• A

ctiv

idad

en

grup

o, p

ágin

as

36, 3

7, 4

5 y

46 d

el T

exto

par

a el

Est

udia

nte.

• A

ctiv

idad

en

pare

ja, p

ágin

as

32,

35,

40,

43 y

47

del T

exto

pa

ra e

l Est

udia

nte

• Se

cció

n ¿C

ómo

voy?

, pág

ina

41

del T

exto

par

a el

Est

udia

nte.

Sum

ativ

a pa

rcia

l

• Ta

ller,

pág

inas

38

y 44

del

Text

o pa

ra e

l Est

udia

nte.

• Pr

oyec

to, p

ágin

a 50

del

Tex

to

para

el E

stud

iant

e.

• Se

cció

n ¿

Qu

é a

pre

nd

í?,

pági

nas

52 y

53

del T

exto

par

a el

Est

udia

nte.

Sínt

esis

de

cont

enid

os

• A

ctiv

idad

co

mp

lem

enta

ria,

gina

79.

• Ev

alua

ción

en

Guí

a D

idác

tica

pa

ra e

l pro

feso

r, p

ágin

as 8

0 -

81.

PLAN

IFIC

ACIÓ

N U

NID

AD 2

¡VIV

IMO

S EN C

OM

UNID

AD!

Page 48: 4 4 3_2

48 Guía Didáctica para el Profesor

PLANIFICACIÓN SEGÚN INDICADORES DE LOGRO

Tema 5: Tenemos derechos y deberes

APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

OPORTUNIDADES EN EL TEXTO PARA VERIFICAR

EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

• Identifi can a través de ejemplos el hecho de que todas las personas tienen derechos y que estos derechos generan deberes en otras perso-nas e instituciones.

• Conocen la historia de la lucha por la igualdad políti-ca de parte de las mujeres.

• Actividad página 30. • Refl exionar a partir de preguntas que aparecen en la sección ¿Cuánto sé? de la página 30 del Texto para el Es-tudiante.

• Valoran la importancia que tiene el respeto de los derechos y deberes para la adecuada convi-vencia social.

• Identifi can los derechos y deberes necesarios para vivir en comunidad.

• Actividad página 31. • Refl exionar acerca de los derechos que los niños y las niñas más peque-ños o pequeñas requieren que se satisfagan para poder sobrevivir.

• Conocen y valoran el rol que cumple el Estado en la protección de nuestros derechos a través de la Constitución Política de Chile.

• Actividad página 32. • Identifi car situaciones en donde los derechos de las personas sean defen-didos por el Estado.

• Conocen e identifi can los Derechos Humanos y su importante rol para cuidar el bienestar de la población mundial.

• Actividades páginas 33 y 34.

• Luego de conocer la historia de la creación de los Derechos Humanos y de leer comprensivamente los que aparecen en la página 34 del Texto para el Estudiante, reconocer, por asociación de conocimientos, situa-ciones en las que no se cumplen estos derechos.

• Conocen distintas institu-ciones chilenas que nos ayudan a preservar y pro-mover nuestros derechos.

• Actividades páginas 36 y 37.

• Investigar acerca de los roles que cumple cada institución pública que aparece en las páginas 36 y 37 del Texto para el Estudiante. Exponer los resultados de la investigación en el diario mural del curso.

• Reconocen que por tener derechos, tenemos tam-bién deberes que cumplir.

• Actividades páginas 39 y 40. • Identifi car cada uno de los deberes de los niños y de las niñas. Refl exio-nar acerca de cómo nos sirven los deberes para cumplir con nuestros derechos de mejor manera.

Page 49: 4 4 3_2

49Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

Tema 4: Nuestra opinión importa

APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

OPORTUNIDADES EN EL TEXTO PARA VERIFICAR

EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

• Identifi can diversas for-mas de participación en las distintas comunida-des de sus entornos.

• Reconocen y valoran el apor-te que cada persona realiza dentro de la comunidad de la cual forma parte.

• Actividades páginas 42 y 43.

• Refl exionar acerca de la infl uencia y/o aportes que los niños y las niñas hacen dentro de su comunidad más cercana, la familia, en distintas decisiones.

• Toman decisiones que in-fluyen sobre los demás miembros de la comunidad curso.

• Actividad página 44. • Realizar una campaña para las elec-ciones de la directiva del curso, consi-derando en ella los deberes que cada dirigente deberá cumplir.

• Reconocen la importan-cia de la participación para validar sus deci-siones al interior de un grupo o comunidad.

• Identifi can formas de acce-der a la participación en la comunidad.

• Actividades páginas 45, 46 y 47.

• Dar a conocer las distintas maneras a través de las cuales podemos acceder a formas de participación en la toma de decisiones de la comunidad.

• Crear conciencia acerca de que en una comunidad todos y cada uno de noso-tros somos responsables por el bien-estar de todos. Reconocer los motivos de esta corresponsabilidad.

• Reconocen y valoran el pertenecer a la comunidad llamada Chile.

• Actividad página 48. • Refl exionar en torno a las ventajas de ser parte de la comunidad llamada Chile.

• Reconocen la importancia de pertenecer a una co-munidad para conseguir objetivos comunes a todos y cada uno de nosotros.

• Valoran el respeto y la to-lerancia entre distintos gru-pos humanos.

• Actividad página 50. • Promover la valoración de ser parte de esta comunidad.

• Elaboración progresiva del Proyecto de la Unidad Didáctica.

Page 50: 4 4 3_2

50 Guía Didáctica para el Profesor

OF DE LA UNIDAD

1. Comprender que todas las personas son sujeto de derecho y que esto genera deberes en otras personas e instituciones.

2. Valorar la participación en la toma de decisiones al interior del grupo y en la comunidad.

CMO DE LA UNIDAD

1. Ilustración con ejemplos concretos del hecho de que todas las personas tienen derechos y que estos derechos generan deberes en otras personas e instituciones.

2. Valoración de la importancia que tiene el respeto de los derechos y deberes para la convivencia social.

3. Identifi cación de las diversas formas de participación en el grupo y en la comunidad.

4. Reconocimiento de la importancia de la participación para validar sus decisiones al interior de un grupo o comunidad.

2928

2

U

nidad

Temas de la unidadTenemos derechos y deberesNuestra opinión importa

34

• Comprender que todas las personas tenemos derechos y deberes y que respetarlos nos ayuda a convivir en paz.

• Reconocer el aporte de las instituciones en el cumplimiento de nuestros derechos.

• Valorar la participación en la comunidad.

En esta unidad aprenderé a:

¡Vivimos en comunidad!

Apoyo al desarrollo de la Unidad 2

ORIENTACIONES METODOLÓGICASInvite a los niños y a las niñas a refl exionar en torno a que, así como existen derechos de toda índole que nos protegen y garantizan nuestro bienestar, tenemos también que cumplir con deberes que nos ayudan a respetar los derechos de otras personas. Antes de abordar el tratamiento de los contenidos de esta unidad, le recomendamos que visite o llame por teléfono a todas las instituciones que aparecen señaladas por el rol social de protección y velación de derechos hacia todos los miembros de la comunidad y pida entrevistas y/o la opción de que visiten (o visitarlos) a su grupo curso para profundizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

APUNTES DEL DOCENTE

Page 51: 4 4 3_2

51Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

2928

1 ¿Qué están haciendo las personas de la fotografía?

2 ¿Están solucionando un problema?

3 ¿Por qué crees que trabajan juntas?

4 ¿Has colaborado junto con otras personas en alguna actividad? ¿En cuál?

Observo y respondo

APRENDIZAJES

• Reconocer la importancia del traba-jo colaborativo.

• Nombrar instituciones que desarro-llan trabajos voluntarios.

• Valorar la importancia que tiene para la comunidad el trabajo voluntario.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Nombrar

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Haga un listado con las instituciones que se dedican a colaborar gratuita-mente con la comunidad y solicítele a los niños y a las niñas que esta-blezcan, de este listado, sus prefe-rencias, marcando del 1 al 5.

2. Respondan las siguientes pregun-tas: ¿conoces la labor que realiza la institución “Un techo para Chile”? ¿A quiénes ayuda esta institución? ¿Por qué lleva este nombre? ¿Cómo ayuda a las personas?

3. Construyan en grupo una pequeña maqueta de una mediagua con pa-los de helado y fabricar el techo con algún elemento que simule el zinc.

Cuando esté construida, confeccio-nen con plasticina varias personas que simulen a los voluntarios que la construyeron.

4. Confeccionen una encuesta que pueda ser aplicada en algún sector de su barrio, consultando cuántas personas pertenecen a instituciones de voluntariado.

Para conocer más acerca de la Asocia-ción Chilena de Voluntarios:

www.voluntarios.cl

DE RECURSOS

AMPLIACIÓN DE LOS CONTENIDOSLa imagen de las páginas 28 y 29 del Texto para el Estudiante muestra trabajando a jóvenes de Un techo para Chile. Así como otros voluntarios, ellos se asocian y organizan lo que se llama “expresión asociativa”. El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) entiende por “expresión asociativa” la “organización voluntaria no remunerada de individuos o grupos que establecen un vínculo explícito con el fi n de conseguir un objetivo común”. Sus componentes son: autogobierno, fi nes lícitos, acuerdos explícitos de acción, pertenencia no remunerada y vínculo voluntario (PNUD, 2000). Naciones Unidas calcula que en Chile existen más de 83.000 asociaciones de esta naturaleza.

Page 52: 4 4 3_2

52 Guía Didáctica para el Profesor

APRENDIZAJES

• Reconocer la progresiva obtención de derechos de la mujer a lo largo de la historia.

• Valorar el aporte que realizan las mujeres en la sociedad civil.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Valorar

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Junto a un adulto en Internet inves-tigar en qué países del mundo las mujeres han desempeñado cargos de importancia en el gobierno, y cuáles son sus nombres. Por ejem-plo: Chile, Michelle Bachelet; Argen-tina, Cristina Fernández; Alemania, Angela Merkel, y otras.

Establecer las causas del porqué se ha producido que las mujeres ahora acceden a cargos de poder.

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!30

2

U

nidad

El camino hacia la igualdad de la mujer Durante gran parte de la historia de la humanidad y en muchas culturas a las mujeres se les han reconocido menos derechos que a los hombres.

En Chile, a principios del siglo pasado, muy pocas mujeres podían estudiar porque se creía que su misión era casarse y tener hijos. Solo aquellas que pertenecían a clases acomodadas podían hacer otras cosas, como interpretar música o leer novelas de autores extranjeros.

Cuando se casaban, las mujeres quedaban bajo la autoridad del marido. Era mal visto que trabajaran remuneradamente, es decir, que obtuvieran un sueldo, y si lo recibían, era el esposo quien lo administraba.

Las mujeres tampoco tenían derecho a voto. Recién en 1935, para las elecciones municipales, se les permitió votar por primera vez. Pero pasarían más de diez años para obtener el derecho extendido (1949) que ejercieron por primera vez en las presidenciales de 1952.

Hoy puedes ver que las mujeres participan en muchas actividades, que estudian y trabajan y que tienen casi los mismos derechos que los hombres, pero ahora sabes que no siempre fue así.

Fuente: archivo editorial.

Tema 3 Tenemos derechos y deberes

Secretaria de nuestra época.

Dama de � nes del siglo XIX.

Relee el texto y comenta junto a tus compañeros y compañeras:1. ¿Las mujeres en Chile han tenido siempre los mismos derechos que los hombres? ¿Por qué?2. ¿Qué opinas de que algunas personas tengan más derechos que otras? Explica.3. ¿Por qué crees que es importante el derecho a voto?

¡ Comencemos !

¿Cuánto sé?

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSEl género es una dimensión constitutiva de las relaciones sociales y de la cultura, según el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM), “no hay un modelo uni-versal de comportamiento femenino o masculino normal, correcto, superior o el mejor; son las personas (…), quienes establecen formas adecuadas y modos de ser y actuar de hombres y mujeres (…)”. Estas formas de interpretar, pautear y ordenar lo femenino y lo masculino son lo que se llama el género.

Tema 3: Tenemos derechos y deberes

DE RECURSOS

Para conocer la historia de las mujeres en Chile:

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=historia,mujeresygeneroenchile

Los derechos de los niños en la escuela:

http://www.directoal.com/goto/dominios/tld/cl/dominio/600mineduc

Los derechos de los niños:

http://www.directoal.com/goto/dominios/tld/cl/dominio/600mineduc

Fuente: “Estudio acerca de la presencia de la perspectiva de género en el programa de formación para la apropiación curricular con apoyo de universidades y el programa de postítulos de mención.”

Universidad Arturo Prat, Junio 2008. http://w3app.mineduc.cl/mineduc/ded/documentos/Presencia_perspectiva__formacion_apropiacion_curricular.pdf

Page 53: 4 4 3_2

53Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

APRENDIZAJES

• Identifi car las distintas comunidades a las cuales puede pertenecer el ser humano.

• Reconocer la importancia de cum-plir las normas para lograr una bue-na convivencia social.

• Reconocer la importancia que tiene el cumplimiento de los deberes y derechos.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Identifi car

• Reconocer

• Refl exionar

• Concluir

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Tema 3: Tenemos derechos y deberes 31

2

U

nidad

Habilidades: observar, refl exionar y concluir

Las primeras necesidades1. ¿Qué necesidades tiene

un recién nacido?2. ¿Cuáles crees que son

sus derechos? 3. ¿Qué deberes tienen los padres

hacia sus hijos?

¿Crees que es importante el cuidado de la mujer

embarazada? ¿Qué derecho crees que se respeta en este caso?

Actividad individual

Norma: regla que se debe seguir.Comunidad: agrupación humana cuyos miembros tienen algo en común.Ley: regla y norma dictada por una autoridad competente que manda, prohíbe o permite.Derechos: conjunto de principios o normas que regulan las relaciones humanas en toda sociedad.

Nuevas palabras Derechos y deberes para vivir en comunidad Los seres humanos formamos parte de diversas agrupa-ciones o comunidades, tales como la familia, la escuela, el grupo de amigos, el barrio o el país. En cada una de ellas se establecen acuerdos o normas de conducta que deben ser compartidas y aceptadas por todas las personas para que vivir en comunidad resulte benefi cioso.

Los acuerdos o normas nos permiten gozar de ciertas ga-rantías que las leyes determinan en nuestro favor, llamados derechos, los que tienen por fi nalidad que nuestras nece-sidades sean cubiertas. Pero así como tenemos derechos, también tenemos deberes u obligaciones que cumplir para el bien de la sociedad.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS En la Actividad individual se les pide a los estudiantes que juzguen por ellos mismos cuáles son los derechos que tiene un recién nacido. Para que usted les facilite la respuesta, puede leerles el sexto derecho del niño “El niño, para el pleno y armo-nioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia“.

1. Trabajo en parejas: confeccionen naipes con palabras u oraciones breves que identifi quen una norma que se deba cumplir dentro de la es-cuela y tres tarjetones, uno de color rojo, otro amarillo y otro verde.

Un niño o una niña muestra un nai-pe a su compañero o compañera y su pareja deberá levantar el tarjetón verde si la cumple, el amarillo si sólo a veces la cumple y el rojo si no la cumple nunca. Intercambiar roles.

2. Elabore, en conjunto con los niños y las niñas del curso, un listado con las necesidades básicas que tienen las personas: alimentación, educación, salud, etc., y dialogue con ellos sobre aquellas situaciones en donde estas necesidades no son satisfechas.

Page 54: 4 4 3_2

54 Guía Didáctica para el Profesor

Estado: forma de organización política de una sociedad, compuesta por instituciones que regulan y fijan normas en un territorio, como por ejemplo, la Presidencia, el Congreso y los Tribunales de Justicia.

Nuevas palabras

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!32

2

U

nidad

Habilidades: interpretar, concluir y comentar

El Estado reconoce nuestros derechosEn Chile, los deberes y los derechos de las personas están establecidos en la Constitución Política. En sus artículos aparecen los principios que rigen en Chile, como el respeto a la vida y a la libertad, que todos debemos cumplir. El Estado chileno es responsable de que esos principios se cumplan.

Nuestros derechos constitucionales1. Lean el Artículo 1 de la Constitución Política de Chile.

2. Respondan:a) ¿La Constitución chilena establece la igualdad de derechos para todas las personas?

¿Por qué?b) ¿Cuál es el “núcleo fundamental más importante de la sociedad” según la Constitución?c) ¿Qué creen que significa “bien común”? ¿Qué debe hacer el Estado para promoverlo?

Atrévanse a dar ejemplos.d) ¿Conocen situaciones en las que no se respeten los derechos constitucionales? ¿Cuáles?

• Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

• La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

• El Estado está al servicio de la persona humana y su fi nalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las con-diciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

• Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armó-nica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

http://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion_politica_2009.pdf

promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las con-diciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes

Actividad en pareja

APRENDIZAJE

• Identifi car al Estado chileno como la institución que establece las normas que regulan nuestra sociedad.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Identifi car

• Interpretar

• Comprender

• Concluir

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. En el texto se han usado las siguien-tes palabras y expresiones: Estado, familia y Constitución Política. Soli-cítele a los niños y a las niñas que, a partir de la defi nición dada en la página, elaboren una oración con sentido, utilizando cada una de es-tas palabras.

2. Imaginen que van a realizar un viaje a una isla en donde no se respetan los derechos de igualdad de oportu-nidades, de libertad y el de la vida.

Describan cómo sería la vida en esta isla y propongan acciones que tien-dan a promover el respeto.

3. Busquen noticias de Chile o de otros países en donde se muestren situa-ciones de no cumplimiento de los de-rechos de las personas. Compártan-las con el curso y refl exionen sobre las causas de estas.

4. Invite a un abogado o a un estudian-te de leyes para que converse con los niños y las niñas del curso sobre la importancia que tiene el cumplir las leyes y el benefi cio que esto trae para la sociedad.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSUna breve defi nición del concepto “bien común” es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten que las asociaciones y cada uno de sus miembros alcancen de manera más fácil e íntegra la perfección que les corresponde.

No es la suma de los bienes de cada uno de los miembros de la sociedad, ya que es indivisible y solo con la colaboración de todos puede ser alcanzado, aumentado y protegido. Afecta a la vida de todos. Exige la prudencia por parte de cada uno, y más aún, por la de aquellos que ejercen la autoridad.

http://derechoudefa.blogcindario.com/2009/03/00002-el-bien-comun.html Fecha de visita del sitio: 24 de agosto 2011.

DE RECURSOS

Para conocer un mapa conceptual de las normas en la sociedad: http://www.educomputacion.cl/content/view/75/93/

Page 55: 4 4 3_2

55Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

Tema 3: Tenemos derechos y deberes 33

2

U

nidad

Habilidades: refl exionar, analizar y crear

¡Que vivan los Derechos Humanos!

Palabras importantes1. Define con tus palabras los siguientes conceptos:

2. Comenta con tus compañeros y compañeras las definiciones que elaboraste. ¿En qué se parecen?

Universal Bienestar IgualdadDerechos Humanos Libertad

Para saber más

Los Derechos Humanos son inalienables, es decir, no se puede renunciar a ellos.

En el mundo existen personas con muchos y diversos estilos de vida, pero hay algo que nos hace iguales: todos somos seres humanos. Para proteger esta igualdad existen los Derechos Humanos.

Durante el siglo pasado hubo muchos atropellos a los de-rechos de las personas. Para evitar que esta situación se repitiera, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que hoy agrupa a más de 190 países en el mundo. El 10 de diciembre de 1948, esta institución aprobó la Decla-ración Universal de los Derechos Humanos, la que busca garantizar el derecho a la vida, la libertad y el bienestar físico y psíquico de todas las personas en el mundo.

Todos tenemos los mismos derechos, y las leyes deben garantizar que se cumplan, sin importar nuestro aspecto o condición social o económica.

¡Todos tenemos los mismos derechos,

por eso son universales!

Nadie puede vulnerar los Derechos

Humanos. ¡Son parte de la naturaleza del

ser humano!

Actividad individual

APRENDIZAJE

• Refl exionar sobre la importancia de las Naciones Unidas en la promo-ción de los Derechos Humanos.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Refl exionar

• Analizar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Trabajo en grupo: investiguen cuál es la misión que tienen los siguien-tes organismos dependientes de las Naciones Unidas para cumplir con su mandato de garantizar los De-rechos Humanos. Den ejemplos de situaciones concretas en las que ac-túan estos organismos y cómo cola-boran en canalizar las soluciones. UNESCO – OMS – ACNUR – FAO – OIT –

CEPAL – UNICEF – PNUMA2. Realicen un dibujo con personas de

los cinco continentes dando un men-saje sobre la importancia que tiene para todos los seres humanos el res-peto por sus derechos.

3. Redacten y envíen una carta o email al secretario general de las Naciones Unidas con un mensaje para que en todo el mundo sean respetados los derechos de los niños (ver sitio del CyberSchool).

4. Investiguen las razones que llevaron a la UNICEF a nombrar a Iván Zamorano como embajador chileno de esta institución en el mundo. Buscar orientaciones en la página: http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Ivan-Zamorano-Embajador-de-UNICEF-en-Chile

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSLos Derechos Humanos son, de acuerdo con diversas fi losofías jurídicas, aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana y para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares, como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad, y no dependen exclusivamente del or-denamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los Derechos Humanos se han defi nido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que posibilite a los individuos ser personas, identifi cándose consigo mismos y con los otros.

DE RECURSOS

DE RECURSOS

Para conocer de situaciones de derechos humanos en el mundo:

http://www.un.org/es/rights/

Page 56: 4 4 3_2

56 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!34

2

U

nidad

Derechos HumanosEstos son algunos de los artículos de la Declaración de Derechos Humanos.

Adaptado de: Barba, José. Educación para los derechos humanos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y deben comportarse como hermanos los unos con los otros.

Artículo 2

Las personas tienen los mismos derechos sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen, posición económica o cualquier otra condición.

Artículo 23

Todas las personas tienen derecho a igual salario por igual trabajo.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho a un horario adecuado de trabajo y a vacaciones pagadas.

Artículo 16

Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse con quien deseen y a disfrutar de iguales derechos en el matrimonio.

Artículo 26

Toda personatiene derecho a la educación.

Artículo 25

Toda personatiene derecho a recibir asistencia médica.

APRENDIZAJE

• Identifi car algunos de los Derechos Humanos.

HABILIDAD COGNITIVA

• Identifi car

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Presente a los niños y a las niñas del curso las características de los Derechos Humanos, como una manera de com-plementar el trabajo de estas páginas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASDe la lectura de cada uno de los Derechos Humanos que aparecen citados en la página 34 del Texto para el Estudiante es muy probable que muchas palabras sean desconocidas para los niños y las niñas. Pídales que elaboren un léxico con aquellas palabras que no comprendan del todo. En ningún caso otorgue las defi niciones usted, pues con ello solo los incentiva a que recurran a los docentes cada vez que desconozcan un término, impidiéndoles crecer en sus capacidades de investigar y de ser autosufi cientes. Una vez que hayan buscado cada concepto desconocido en un diccionario, si las dudas persisten, solo contextualice la palabra dentro de la idea general contenida en el texto de la lectura respectiva.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

Características de los Derechos HumanosInherentes al ser humano: signifi ca que se generan o nacen de la natu-raleza humana, es decir, derivan del reconocimiento de la dignidad de cada uno de los seres humanos por el solo hecho de ser personas.

Universales: signifi ca que constituyen un bien y son posesión de todos y cada uno de los seres humanos por el solo hecho de ser personas.

Inalienables: quiere decir que los Derechos Humanos no se pueden perder, porque son parte de la propia naturaleza del ser humano.

Inviolables: signifi ca que los Derechos Humanos no se pueden o no se deben transgredir. En caso de que no se respeten, las personas pueden exigir su reparación o compensación por el daño que pudieren haber su-frido como consecuencia de dicha transgresión.

DE RECURSOS

Para potenciar la educación en Dere-chos Humanos:http://www.es.amnesty.org/redescuelas/materiales-para-el-profesorado/

Page 57: 4 4 3_2

57Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

Tema 3: Tenemos derechos y deberes 35

2

U

nidad

Habilidades: interpretar, explicar y argumentar

Derechos incumplidos1. Lean estos textos en los que se describen diversas situaciones. Redacten con sus

palabras qué derechos no se respetan en cada caso.

2. Observen la fotografía y respondan, ¿qué dificultad tiene la persona que aparece en la imagen?

3. Piensen sobre una situación en la que alguno de los Derechos Humanos que han conocido no se cumpla y coméntenla con el resto del curso.

Situación ¿Qué derecho no se cumple?

El padre de José trabaja muchas horas seguidas cada día y no ha tenido vacaciones.

Cuando Soledad quedó embarazada, sus padres la obligaron a casarse.

Los padres de Gabriel son muy pobres, razón por la que debió dejar la escuela para trabajar y ayudarlos con los gastos de la casa.

Ximena es profesional, pero gana menos que sus compañeros de trabajo porque es mujer.

Tarek es musulmán y por eso no le dieron trabajo.

La abuelita de Ismael no recibió atención médica adecuada porque no tenía dinero.

Actividad en pareja

APRENDIZAJE

• Reconocer en situaciones concretas el no respeto a los Derechos Humanos.

HABILIDAD COGNITIVA

• Reconocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Solicítele a los niños y a las niñas que recaben información durante el recorrido que realizan desde la casa a la escuela sobre el respeto a los Derechos Humanos en el entorno. Oriente la observación preguntan-do: ¿divisan a alguna persona que les llame la atención? ¿Es muy di-ferente a ustedes? ¿Ven a alguna persona a quien no se le respeten sus Derechos Humanos? ¿Por qué?

2. Investiguen en la biblioteca o In-ternet, sobre los siguientes líderes: Martin Luther King, Nelson Man-dela, Mahatma Gandhi, Rigoberta Menchú, Madre Teresa de Calcuta, y determinen cómo han contribuido a que los derechos de las personas sean respetados en todo el mundo.

3. Confeccionen afi ches que promuevan y motiven el respeto a los Derechos Humanos.

ORIENTACIONES POR PREGUNTALas respuestas de la actividad en pareja son:

1. El padre de José, artículo 24.

2. Soledad, artículo 16.

3. Gabriel, artículos 2 y 26.

4. Ximena, artículos 2 y 23.

5. Tarek, artículos 1 y 2.

6. La abuela de Ismael, artículos 2 y 25.

Respecto de la condición de Gabriel es importante recordar que esta si-tuación aún es vivenciada en muchas escuelas y liceos donde los estudian-tes son hijos o hijas de familias en serio riesgo social. Si usted trabaja en este tipo de establecimientos educacionales, debe remarcar que la educación es un derecho humano fundamental y debe cumplirse –aun cuando la familia tenga que sacri� -car otros ítems de gasto–, ya que es la mejor herramienta que nos regala la sociedad para salir adelante y de-jar atrás la pobreza.

PARA RECORDAR

Page 58: 4 4 3_2

58 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!36

2

U

nidad

Instituciones que nos ayudan con nuestros derechosLas instituciones son organismos que desempeñan funciones en benefi cio de la comunidad. Existen muchas de tipo estatal o de servicio público dedicadas a atender distintas necesi-dades, como educación, salud, vivienda, trabajo, recreación y mucho más.

Las instituciones deben ayudar a que se cumplan los derechos de todas las personas.

Instituciones de servicio público Anoten en sus cuadernos cuál es el derecho que ayuda a cumplir cada institución.

Junta Nacional de Auxilio

Escolar y Becas (JUNAEB)

Ayuda a continuar sus estudios

a niños, niñas y jóvenes con des-

ventajas sociales y económicas.

Para ello tiene programas de ali-

mentación, salud escolar, salud

dental, recreación, becas y otros

benefi cios.

Dirección del Trabajo

Revisa que se cumplan las

normas laborales, de hi-

giene y de seguridad en el

trabajo, entre otras.

También da a conocer las

leyes laborales y previene

y resuelve los confl ictos de

trabajo.

Carabineros de ChileTiene la misión de brindar seguri-dad a la población en todo el terri-torio nacional mediante acciones preventivas efi caces.

seguri- a la población en todo el terri-

torio nacional mediante acciones

seguri- a la población en todo el terri-

torio nacional mediante acciones

Habilidades: identifi car, asociar y comprender

CONECTATEPara conocer una institución dedicada a los niños:www.unicef.org/voy/spanish

Dirección del Trabajo

Actividad en grupo

APRENDIZAJES

• Identifi car instituciones chilenas que atienden distintos tipos de necesi-dades de la población.

• Valorar la labor que desarrollan es-tas instituciones.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Identifi car

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Divida al curso en siete grupos. Cada grupo debe escoger una ins-titución de servicio público entre las que aparecen en el Texto para el Estudiante en las páginas 36 y 37 e investigar algo de su organiza-ción, funcionamiento, profesionales y técnicos.

2. Preparen una dramatización en don-de se muestre un diálogo sostenido entre dos funcionarios de Carabine-ros sobre la importancia de proteger a los niños y a las niñas.

3. Redacta una carta para, en forma supuesta, optar cuando sean adul-tos a un trabajo en alguna de las instituciones de servicio público.

Presenten propuestas novedosas y originales para desarrollar una labor más efi ciente de acuerdo con el trabajo al que postulan.

4. Visiten la biblioteca de la comuna donde se encuentra la escuela para promover la inscripción en ella de los niños y de las niñas del curso y obte-ner así la credencial correspondiente.

Recuérdele a sus estudiantes que cumplan sus deberes, porque la educación les abre mayores posibi-lidades de autodesarrollo.

PARA RECORDAR

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSLa misión de las instituciones que aparecen representadas en la página 36 del Texto para el Estudiante es, fundamentalmente en el caso de la Junaeb y de Carabineros de Chile y, en algunas oportunidades, también en el de la Dirección del Trabajo, la de proteger y velar por los derechos de personas en situación de riesgo social y vulnerabilidad. La condición de vulnerabilidad es la presencia de factores de riesgo de origen biológico, psicológico, social, económico y cultural que afecta la calidad de vida, bienestar y capacidad de aprendizaje de los escolares. Por lo tanto, la vul-nerabilidad fi nalmente determina en gran medida la retención o deserción escolar. Y este evento es una de las causas importantes a la hora de generar trabajadores mal remunerados o explotados.

Page 59: 4 4 3_2

59Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

Tema 3: Tenemos derechos y deberes 37

2

U

nidad

Bibliotecas públicasSu misión es favorecer el de-sarrollo de la comunidad en las áreas del conocimiento y la recreación.

Todas las personas pueden acudir a las bibliotecas a leer, a entretenerse y a participar en di-versas actividades culturales.

Instituto Nacional del Deporte

Su función es impulsar la práctica de de-

portes para contribuir al bienestar de las

personas. Para ello fi nancia diversos pro-

yectos comunitarios. También se ocupa

de construir y mejorar los recintos depor-

tivos públicos y apoyar a las organizacio-

nes deportivas y a los deportistas de alto

rendimiento.

Ministerio PúblicoSe encarga de investigar los delitos y de identifi car a las per-sonas que los cometen. Los cul-pables son llevados a juicio ante los Tribunales de Justicia. Tam-bién toma medidas para prote-ger a las víctimas y a los testigos de los delitos.

Ministerio de Salud

Se ocupa de atender las necesi-

dades de salud de la población.

Para ello coordina los distintos

establecimientos hospitalarios

del país. Uno de sus objetivos

es prevenir las enfermedades.

APRENDIZAJES

• Identifi car instituciones chilenas que atienden distintos tipos de necesi-dades de la población.

• Valorar la labor que desarrollan es-tas instituciones.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Identifi car

• Valorar

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Une cada situación de la columna A con la institución que le corresponde de la columna B.

A B

Alejandro se debe poner la vacuna contra el sarampión.

Dirección del Trabajo

A la familia Guzmán le robaron el auto.

JUNAEB

Necesito leer Martín Rivas de Alberto Blest Gana.

Carabineros de Chile

En mi comuna van a inaugurar un nuevo estadio.

Bibliotecas públicas

En esta empresa no cumplen las leyes laborales.

Ministerio de Salud

A los niños les dan almuerzo en el jardín infantil.

Chiledeportes

A mi mamá la citaron al juzgado.

Ministerio Público

DE RECURSOS

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSEs bueno que familiarice a los niños y a las niñas con la labor del Ministerio Público y les dé la siguiente información:

• La ley dice que el nombre de un niño o de una niña que es víctima o testigo de un delito no puede aparecer en la televisión, ni en la radio, ni en los diarios. Sólo la gente de la fi scalía, los jueces y el defensor pueden saber cómo se llama.

• Un niño o una niña víctima o testigo de un acto delictivo habla de manera privada con un juez en una sala especialmente acondicionada con juegos, siempre en compañía de adultos en quien confíe.

Para conocer los derechos y deberes de las víctimas y testigos menores de 18 años:

www.un.org/es/events/childrenday/pdf/E2005_20.pdf

Page 60: 4 4 3_2

60 Guía Didáctica para el Profesor

2

U

nidad

T llerT

Tema 3: Tenemos derechos y deberesUnidad 2: ¡Vivimos en comunidad!38

¡Conociendo nuestros derechos!

Gracias a la Declaración de los Derechos del Niño, todos los niños y las niñas del mundo pueden disfrutar de sus derechos e instar a los adultos y autoridades a que los cumplan. ¿De qué tratan los artículos de esta declaración? ¡Te invitamos a descubrirlo!

1. Formen grupos y lean la Declaración de los Derechos del Niño; pueden buscarla en la biblioteca de su escuela o en Internet.

2. Cada grupo seleccione uno de los diez derechos de los niños y niñas y elaboren un papelógrafo con fotografías que representen el derecho que eligieron. Acompañen las fotografías con frases inventadas por ustedes que inviten a respetar esos derechos.

3. Peguen sus carteles en lugares visibles de la escuela e inviten al resto de los alumnos y alumnas a visitar su exposición.

4. En la sala de clases organicen un debate sobre cuál es la importancia de que exista una Declaración de los Derechos del Niño. Pueden guiarse respondiendo las siguientes preguntas:

• ¿Puede un niño o una niña no asistir a la escuela? ¿Por qué?

• ¿Podemos discriminar a un niño o a una niña por su condición social?

• Cuando un niño o una niña trabaja, ¿se está respetando la Declaración de los Derechos del Niño?

5. Anoten sus conclusiones en un pliego de papel kraft y péguenlo en la sala de clases.

Materiales

• Papel kraft o cartulina.

• Plumones de distintos colores.

• Fotografías o recortes de diarios y revistas de niños y niñas en diferentes actividades.

• Pegamento.

CONECTATEPara conocer en detalle el texto de los Derechos del Niño:http://www.bcn.cl/de-que-se-habla/chile-derechos-del-nino

APRENDIZAJE

• Valorar la importancia que tiene respetar los derechos de los niños y de las niñas.

HABILIDAD COGNITIVA

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Relate distintas experiencias don-de los niños y las niñas hayan visto que no se respetan los Derechos del Niño.

2. Pregunten a personas mayores si se respetaban los Derechos del Niño cuando eran niños.

3. Con la ayuda del profesor o profeso-ra de Educación Artística, interpreten la canción “Que canten los niños”, de José Luis Perales, España, 1986 . Estos son algunos fragmentos:

DE RECURSOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICASRespecto de los Derechos del Niño, es claro que están enfocados a ellos y a ellas, pero dependiendo de la edad del menor será el grado de interés que estos tengan en conocerlos. Ayudar a los niños y a las niñas a que comprendan sus derechos no es una tarea fácil. El docente debe considerar que debe evitar mencionar o discutir cuestiones que los estudiantes no entiendan, respetando sus limitaciones y no in-sistiendo cuando no demuestren interés. Es muy importante que tanto el docente como los padres ayuden a los menores a comprender que tienen derechos, pero también responsabilidades. Así, por ejemplo, mencione que a “Pedrito” el derecho a la igualdad lo favorece, pero también a los niños y a las niñas de su entorno y a los demás.

Para conocer los derechos del niño desde el punto de vista de Mafalda:

http: / /pequelandia.org/derechos/mafalda/

Que canten los niños, que alcen la voz,que hagan al mundo escuchar.

Que unan sus voces y lleguen al sol, en ellos está la verdad.

Que canten los niños que viven en paz, y aquellos que sufren dolor.

Que canten por esos que no cantarán porque han apagado su voz.

Yo canto para los que no tienen pan.Yo canto para que respeten la � or.

Yo canto porque el mundo sea feliz.

Yo canto para no escuchar el cañón.

http://www.musica.com/letras.asp?letra=84753

Fecha de visita del sitio: 24 de agosto de 2011.

Page 61: 4 4 3_2

61Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

2

U

nidad

Tema 3: Tenemos derechos y deberesUnidad 2: ¡Vivimos en comunidad! 39

¿Y nuestros deberes? Todas las personas tenemos derechos y deberes que cum-plir. Así, por ejemplo, si deseamos ser respetados, nosotros también debemos tratar con respeto a las otras personas. El respeto y la tolerancia son valores muy importantes para vivir en comunidad.

Lee las afi rmaciones que hacen los niños y las niñas de las ilustraciones. ¿Estás de acuerdo con lo que dicen? Comén-talo con tus compañeros y compañeras.

Si cumples tus deberes, ayudarás a que las persona

s puedan gozar sus derechos.

Tengo derecho a recibir una educación

de calidad.

¡Tengo derecho a ser aceptada en

mi diferencia!

Mi deber es estudiar y aprovechar la

oportunidad de aprender.

Mi deber es no rechazar ni excluir a nadie.

Todosaber

Pide ayuda a tu profesor o profesora de Educación Artística para crear un mural que represente el valor del respeto.

APRENDIZAJES

• Identifi car los deberes de los niños y de las niñas.

• Valorar la importancia del cumpli-miento de los deberes.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Identifi car

• Valorar

ACTIVIDAES COMPLEMENTARIAS

1. Elaboren un listado fi nal con aque-llos deberes de los niños y de las niñas del curso que consideren más importantes y anótenlos en sus cua-dernos.

2. En la página 39 del Texto para el Estu-diante aparece la siguiente oración:

“Si cumples tus deberes, ayudarás a que las personas puedan gozar de sus derechos”.

Expliquen con sus palabras qué en-tienden del mensaje anterior.

3. Dibujen en cuatro escenas una si-tuación (real o imaginaria) de un niño o de una niña que demuestre la importancia del mensaje anterior.

DE RECURSOS

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSCon solo el propósito de trabajar el concepto: un derecho, un deber, se sugiere tomar esta propuesta:

1. Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad, etc.

2. Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues nos ayudan a convertirnos en adultos.

3. Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.

4. Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.

5. Debemos respetarnos a nosotros mismos: nuestro cuerpo, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos.

6. Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.

7. Debemos respetar y cuidar el medio ambiente. 8. Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento,

hogar, educación y todo lo que tenemos.

Adaptado de: www.pequelandia.org

Para conocer derechos y deberes de los niños:http://ximchaura.wordpress.com/

Page 62: 4 4 3_2

62 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!40

2

U

nidad

Habilidades: identifi car, comprender y explicar

Señales para cuidarnos1. Observen estas señales:

2. Respondan:a) ¿Para qué sirve cada una de estas señales?b) ¿Qué podría ocurrir si las personas no las respetan?

3. Compartan sus respuestas con el resto del curso.

Asiento preferencialpara personas con

movilidad reducida.

¡Cédalo!

¿De qué manera ayudas tú a crear una convivencia pací� ca en tu entorno?

Para convivir en armonía Cada persona puede ayudar a través de sus acciones coti-

dianas a que las relaciones dentro de su comunidad se desarrollen armónicamente.

Respetar las normas y cumplir con los deberes ayuda a que todos seamos considerados de

igual manera y podamos satisfacer de la mejor forma nuestras necesidades e intereses.

El ideal es que cumplamos nuestros debe-res y respetemos las normas, no porque eso sea una obligación, sino porque con

su cumplimiento nos benefi ciamos todos.

Actividad en pareja

APRENDIZAJE

• Valorar las acciones que permiten una convivencia pacífi ca.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Valorar

• Reconocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Escriban en la pizarra las normas más importantes que deben cumplir los niños y las niñas en la escuela.

2. Con la información obtenida en la ac-tividad anterior, defi nan aquella nor-ma que más le cuesta cumplir al curso en general. Organicen una campaña, que dure una semana, para incentivar el cumplimento de la norma escogida con los siguientes elementos: eslo-gan, símbolo, acciones concretas para realizar y sus responsables, ceremonia de cierre de campaña, etcétera.

3. Comente con sus estudiantes algunas situaciones en que ellos o ellas hayan sido castigados o castigadas. Solicíte-les que opinen sobre lo conveniente o inconveniente del castigo.

ORIENTACIONES POR PREGUNTALa primera señal es un CEDA EL PASO, cuya fi nalidad es que el conductor de un vehículo reduzca su velocidad has-ta detenerse si es necesario y ceder el paso a los vehículos que circulan por la otra vía y cuya proximidad consti-tuya un riesgo de accidente.La segunda señal es PASO DE CEBRA, que señaliza que el conductor de un vehículo debe ceder el paso cuan-do un peatón se disponga a cruzar.La tercera, dice relación con una CI-CLOVÍA e indica la presencia de un espacio reservado exclusivamente para el tránsito seguro de bicicletas.La última es para CEDER EL ASIENTO a las personas con capacidades físicas reducidas.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSLa sana convivencia es el arte de vivir en paz y armonía con las personas y el medio que nos rodea. Se basa en el ejercicio de la libertad y el respeto a la diferencia y en la capacidad de los integrantes de una comunidad para elegir y responder por las consecuencias de sus acciones. Para lograr practicarla, es necesario que respetemos las reglas o normas que, como sociedad, hemos acordado que deben existir. Entre ellas, las que aparecen en los carteles y letreros de la actividad en pareja de la página 40 del Texto para el Estudiante.

Page 63: 4 4 3_2

63Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

Tema 3: Tenemos derechos y deberes 41

2

U

nidad

Habilidades: analizar, reconocer y opinar¿Cómo voy?Participación ciudadanaRealiza las siguientes actividades:1 En Chile, cada institución de servicio público tiene una carta de derechos ciudadanos

en la que da a conocer los derechos y deberes de sus usuarios.a) Lee este extracto de la carta de los derechos ciudadanos de la JUNAEB.

b) Responde: ¿Qué es lo que te llama más la atención de los derechos y deberes que establece la JUNAEB? ¿Por qué?

2 Observa esta lista de teléfonos de emergencia y responde las preguntas en tu cuaderno:

a) ¿A qué teléfono debes llamar si hay un incendio?b) ¿Y si hay un accidente de tránsito?c) ¿Qué número debes marcar si ves que golpean a un

niño o a una niña?d) ¿Qué opinas de las personas que llaman a estos

números por juego? ¿Qué les dirías?

Ambulancia: 131 Bomberos: 132

Maltrato infantil: 147

Carabineros: 133

Problemas de la familia: 149

Para saber más

Recuerda esta clave:

131 es A de Ambulancia

132 es B de Bomberos

133 es C de Carabineros

Derechos de los usuarios y usuarias• Recibir atención con dignidad y respeto

(…) sin discriminación de ninguna naturaleza, utilizando un lenguaje claro y entendible.

• Exigir una respuesta dentro de 48 horas.

• Exigir igualdad de oportunidades para postular a los benefi cios de la JUNAEB.

Deberes de losusuarios y usuarias• Realizar con cortesía y respeto sus

consultas al funcionario o funcionaria que lo atiende.

• Ejercer sus derechos, realizando reclamos y sugerencias en caso de considerarlo necesario.http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20101022/asocfi le/20101022112604/carta_derechos.jpg

APRENDIZAJES

• Reconocer derechos y deberes de las personas.

• Asociar números telefónicos con instituciones de servicio público.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Analizar

• Relacionar

• Identifi car

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Escribe una V si las siguientes oraciones son verdaderas y una F si son falsas.

ORIENTACIONES POR PREGUNTA1. Lectura de Deberes y Derechos de los usuarios: las respuestas debieran apuntar

a señalar que los derechos están correlacionados a los deberes, por ejemplo, si exigimos como derecho el ser bien tratados, es nuestro deber hacerlo también con el funcionario o funcionaria que nos atiende.

2. Lista de teléfonos de emergencia: si hay un incendio, debe llamar al 132 (Bombe-ros); si hay un accidente de tránsito, al 133 (Carabineros) y al 131 (Ambulancia, en caso de haber heridos); si existe maltrato infantil, llamar al 147 (sección de Carabineros dedicada a la protección de la infancia) o al 149 (interviene frente a problemas familiares; también pertenece a Carabineros).

Recuérdele a sus estudiantes que llamar a números para molestar puede resultar perjudicial para quien de verdad necesite de la asistencia de uno de estos servicios.

PARA RECORDAR

a) Las personas pertenecemos a diferentes comunidades, con normas que debemos respe-tar para benefi cio de todos.

b) En Chile, las mujeres siempre han tenido derecho a voto.

c) Según la Constitución Política de Chile, las personas nacen libres e iguales en dignidad.

d) Los Derechos Humanos se ad-quieren al cumplir 18 años.

e) Si un niño o una niña no es-tudia, no está cumpliendo con sus deberes.

f) Los Derechos Humanos exis-ten desde que las personas habitan la Tierra.

Page 64: 4 4 3_2

64 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

42

Tema 4 Nuestra opinión importa

El jardín mágicoEl rey de un lejano país entró en su jardín mágico y encontró que los árboles, los arbustos y las fl ores estaban marchitándose y muriendo. El roble le dijo que estaba muriéndose porque no podía ser tan alto como el pino. El pino estaba cayéndose porque no podía tener uvas. La vid se estaba muriendo porque no podía fl orecer como el rosal.

Después, el rey encontró una planta de pensamientos, fl oreciente y tan fresca como siempre. El rey le preguntó qué le sucedía y recibió esta respuesta de la planta:

“Cuando yo me vi, supe que era una mata de pensamientos. Y lo supe porque era diferente al roble, al pino, al rosal y a la vid. Pero tam-bién aprendí, mirándolos fi jamente, que esos árboles y esas matas tenían hojas como yo, que fl orecían en colores, que todos dábamos frutos, que, aunque fueran distintos, permitían que nacieran nuevas plantas. Desde entonces he tratado de ser yo misma; soy una mata de pensamientos”.

Castro, Heublyn. Identidades, Sociales 4. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2003.

¡ Comencemos !

Responde estas preguntas en tu cuaderno:1. ¿Qué pasaba en el jardín del rey?2. ¿Por qué no vivían en armonía los árboles?3. ¿Qué descubrimiento hizo la mata de pensamientos?

¿Para qué le sirvió este descubrimiento?4. ¿Cómo podemos relacionar el texto leído con los contenidos aprendidos anteriormente?

¿Cuánto sé?

APRENDIZAJES

• Valorar el aporte que realiza cada persona desde su individualidad a la comunidad.

• Comprender que todas las personas son necesarias y valiosas para la vida en comunidad.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Explicar

• Analizar

• Interpretar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Cada alumno o alumna del curso escribe en un papel tres cualidades que posee y se lo da a un compa-ñero afín, quien relata al resto del curso alguna oportunidad en que haya expresado dicha cualidad.

2. Eligen una cualidad que sobresalga en todos los estudiantes y escriben su nombre destacado en el diario mural para recordarla todos los días. Así, pueden escoger distintas cualidades cada semana y trabajar en ellos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEl texto apunta a que sus estudiantes reconozcan que cada persona posee cualidades distintivas que la hacen única. Del mismo modo, cada uno de nosotros puede “dar frutos”, es decir, realizar aportes a la comunidad desde su propia individualidad. Invítelos a refl exionar sobre qué pasaría si todas las personas en el curso tuvieran las mismas habilidades y fueran muy parecidos físicamente.

Es muy importante que también el docente llame la atención sobre lo negativo que son los juicios sobre el propio cuerpo y sobre el cuerpo de los demás. Muy por el contrario, cada alumno y alumna debe reconocer que vivenciamos las distintas experiencias humanas desde la propia corporalidad y que debemos percibir, apreciar y cuidar el cuerpo conscientemente.

PELÍCULA RECOMENDADA

El jorobado de Notre Dame (Disney). Gary Trousdale.Estados Unidos, 1996.

PELÍCULA SUGERIDA

Tema 4: Nuestra opinión importa

Page 65: 4 4 3_2

65Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

Tema 4: Nuestra opinión importa

2

U

nidad

43

Habilidades: refl exionar, argumentar y proponer

Cada persona es valiosa para la comunidad

Participando en familia 1. Escribe en tu cuaderno de qué manera participas o influyes en las decisiones de tu

familia en los siguientes aspectos:

vacaciones educación

entretención

salud

alimentación vestuario

2. Tú también influyes en las decisiones económicas de tu familia. Reflexiona sobre cómo puedes ayudar a tu familia a reducir sus gastos y elabora una lista con tus ideas.Ejemplo: Cuido mi ropa y mis útiles escolares.

En la historia del jardín mágico, el roble, el pino y la vid se sentían frustrados y no vivían en armonía porque se dedica-ban a envidiar las virtudes de los demás y no reconocían las propias. La verdad es que cada persona posee cualidades con las que hace un aporte valioso a la comu-nidad donde vive.

Una de las maneras de realizar nuestro aporte es participando en la toma de decisiones que nos benefi cien a todos. Y, como ya viste en la unidad anterior, las personas son diferentes y tienen opiniones e intereses diversos, por eso es importante que nos pongamos de acuerdo sobre lo que queremos.

Entonces, nuestra participación es fundamen-tal para la comunidad.

La familia es la primera comunidad; en ella aprendemos a valorar la importancia del diálogo respetuoso.

Actividad individual

APRENDIZAJES

• Valorar la importancia de la participa-ción dentro de la comunidad familiar.

• Reconocer que todas las personas son importantes para la comunidad.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Refl exionar

• Proponer

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Completen esta tabla, marcando con un si realizan la actividad y con una si no la cumplen.

2. Transcurrida una semana, compa-ren sus tablas y comenten sus im-presiones sobre la actividad.

Acciones L M M J V S D

Uso el teléfo-no moderada-mente.

No dejo luces encendidas.

Apago la TV si no la estoy viendo.

No dejo corriendo el agua cuando me lavo los dientes.Me cambio el uniforme apenas llego de la escuela.

No desperdi-cio la comida.ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Los alumnos y las alumnas ya conocen que nuestro país es una sociedad diversa. Con mayor razón entonces es importante que nos pongamos de acuerdo sobre qué decisiones tomar en benefi cio de todas las personas. Al respecto, una de las primeras oportunidades para manifestar nuestras apreciaciones personales es en la familia. La actividad individual invita a los niños y a las niñas a tomar conciencia de que ellos también son protagonistas importantes en las interrelaciones familiares e, incluso, son agentes económicos dignos de considerar. Es oportuno comentarles, por ejemplo, que la publicidad y el mercado consideran a los infantes como un público dinámico y demandante de nuevos productos.

Page 66: 4 4 3_2

66 Guía Didáctica para el Profesor

44 Tema 4: Nuestra opinión importaUnidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

T llerT¡Elijamos a la directiva

del curso!

En tu curso hay muchas decisiones que tomar; por ejemplo, cómo obtener recursos para las celebraciones de la escuela, cómo apoyar a un compañero o compañera en dificultades o cómo resolver un problema de convivencia. Para eso hay que elegir a las personas que tengan las cualidades adecuadas.

1. Reúnanse en grupos y completen el siguiente cuadro en papel kraft o cartulina.Materiales

• Un pliego de cartulina o papel kraft.

• Plumones. • Caja de cartón para

votos.• Tijeras.

CLAVESCuando hay problemas de convivencia, la mejor manera de resolverlos es a través del diálogo respetuoso con la otra persona. También ayuda la empatía, que es ponerse en el lugar de la otra persona.

2. Expongan y comenten su cuadro al resto del curso.

3. Luego, los candidatos o las candidatas realizarán su campaña. Para ello:

• Presentarán sus propuestas al resto del curso para el cargo que deseen asumir.

• Responderán las consultas de compañeros y compañeras sobre sus propuestas.

4. Entre todos y todas seleccionarán a las personas que estarán a cargo de organizar las elecciones.

5. Todo el curso votará y elegirá a los miembros del nuevo consejo de curso.

Cargo DeberesCandidato / candidata

Presidente o presidenta

Secretario o secretaria

Tesorero o tesorera

APRENDIZAJES

• Valorar la participación dentro de la comunidad escolar.

• Reconocer la importancia de manifestar las propias opiniones.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Aplicar

• Crear

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Entre todos, elaboren una lista con las principales cualidades que de-ben tener los niños y las niñas que componen la directiva del curso y comenten cada una de ellas. Pro-pongan ejemplos concretos en que esa cualidad se vea expresada.

2. Identifi quen un problema que deseen resolver como curso y presenten pro-puestas de acciones para solucionarlo.

3. Elaboren un “buzón de sugeren-cias”, donde cada alumno y alum-na del curso pueda escribir alguna inquietud que no se atreva a expo-ner abiertamente al resto del curso. El secretario o secretaria debe leer cada semana en consejo las suge-rencias anónimas y entre todos pro-ceder a discutir la viabilidad de su realización.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEs importante que el docente recuerde a los niños y a las niñas que uno de los ob-jetivos por los cuales las personas viven en comunidad es satisfacer sus necesidades y que entre todos nos ayudamos en esta tarea. Eso acontece en cada comunidad, como la familia, la escuela o el barrio. La escuela es uno de los espacios más sig-nifi cativos para los estudiantes, por ello, este Taller ofrece la oportunidad de desa-rrollar las habilidades de participación conducentes a transformarlos en el futuro en ciudadanos y ciudadanas responsables y comprometidos y comprometidas con el bienestar común. De esta manera, se potencian positivamente las interacciones sociales y se fomenta la participación escolar.

Recursos para la convivencia escolar: http://www.gob.cl/especiales/campana-de-convivencia-escolar/

DE RECURSOS

Page 67: 4 4 3_2

67Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

APRENDIZAJES

• Valorar la participación dentro de la comunidad escolar.

• Reconocer la importancia de manifestar las propias opiniones.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Aplicar

• Crear

• Indagar

• Comprender

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Elabore un cuadro como el siguiente donde usted describe un interés o nece-sidad de una persona y los estudiantes le sugieren una organización en la cual puedan canalizarlos.

Tema 4: Nuestra opinión importaUnidad 2: ¡Vivimos en comunidad! 45

2

U

nidad

Habilidades: identifi car, indagar y comprender

¿Cómo participamos en comunidad?

Participamos en comunidad1. Confeccionen una lista con algunas organizaciones de su

localidad.2. Junto con dos o tres compañeros o compañeras

entrevisten a un adulto que participe en una organización social. Háganle las siguientes preguntas:a) ¿Cuál es su nombre completo?b) ¿Cómo se llama su organización?c) ¿Desde cuándo participa en ella?d) ¿Qué lo motivó a participar? ¿Por qué?e) ¿Qué objetivos persigue su organización?f) ¿Cómo resuelven los problemas?

3. Comenten su entrevista con el resto del curso.

Organización: asociación de personas que se rige por normas en función de determinados fines.

Nuevas palabras

Así como en la familia y en la escuela, en comunidades más grandes, como el barrio, la ciudad o el país, las personas también tenemos intereses y necesidades que satisfacer. Una manera de hacerlo es integrarnos a diversas organizaciones.

Estas organizaciones son muy variadas. Así, por ejemplo, están los centros de madres, las iglesias, clubes deportivos, centros culturales, clubes de adultos mayores, etc. En ellas, las personas comparten su tiempo libre y sus conocimientos y buscan en conjunto soluciones a sus problemas. También existen organizaciones que realizan trabajos voluntarios en benefi cio de la comunidad. En todas, para que se cumplan sus objetivos, hay que comportarse responsablemente.

Las personas que realizan trabajos voluntarios sirven a la comunidad por un interés

social.

Actividad en grupo

CLAVESAntes de realizar la entrevista: 1. Escriban las preguntas

que harán.2. Acuerden con la persona

que entrevistarán el día y la hora para efectuarla.

3. Tomen nota o lleven una grabadora.

Intereses / necesidades¿Qué organiza-ción podemos

sugerirle?A Pedro le gusta mucho el fútbol y quiere dedicarse profesionalmente a este deporte.

Escuelas de fútbol

Doña Sofía pasa la mayor parte del tiempo sola y le gustaría mucho tener amigas y salir de paseo con ellas.

Club adulto mayor

Esteban es estudiante uni-versitario y en su tiempo libre le gustaría ayudar a otras personas.

Voluntariado

Carmen se interesa por realizar actividades que cuiden el planeta.

Greenpeace

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEs importante que les explique a sus estudiantes que las personas son gregarias por naturaleza y que es la vida en sociedad la que nos entrega la calidad de humanos. Recuérdeles que hemos nacido en una cultura que nos ha transmitido toda la in-formación con que nos desenvolvemos en los diferentes planos y que pertenecer a una comunidad nos permite desarrollarnos como seres humanos. Del mismo modo, transmita que la vida en grupo nos aporta el soporte afectivo que necesitamos para sobrevivir. En términos más concretos, destaque que nuestras necesidades de toda índole son atendidas por la comunidad. Dé ejemplos como salud, educación, etc. Pídales, a su vez, que propongan ejemplos de cosas que les gusten mucho y que hayan aprendido participando en grupos.

Para profundizar en el concepto “co-munidad”: http://www.scn.org/mpfc/whats.htm

DE RECURSOS

Page 68: 4 4 3_2

68 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad! Tema 4: Nuestra opinión importa

2

U

nidad

46

Habilidades: investigar, asociar y refl exionar

Autoridades más cercanas Además de las autoridades de gobierno, que son elegidas por los ciudadanos y ciudadanas, hay otras, como los alcaldes de

las comunas y los miembros de las juntas de vecinos, que atienden las necesidades más inmediatas del barrio o localidad.

Las municipalidades se encargan de la administración de las comunas. Cada municipalidad está dirigida por un alcalde o alcaldesa y un concejo municipal. Su objetivo es satisfacer las necesidades sociales, económicas y culturales de la comunidad.

Las juntas de vecinos son las organizaciones comu-nitarias que representan a las personas que viven en un mismo territorio, llamado unidad vecinal. Su

objetivo es promover el desarrollo de la comunidad, ya sea en la mejora de sus viviendas, el arreglo de sus barrios y espacios públicos, entre otras áreas.

Autoridades locales1. Averigüen y escriban los nombres de las

autoridades de su localidad.a) Alcalde o alcaldesa.b) Un concejal o concejala.c) Presidente o presidenta de junta de vecinos.

2. Anoten la dirección de:a) La junta de vecinos.b) La municipalidad.

3. Reflexionen y respondan:a) ¿Por qué es importante que nos informemos antes de elegir a nuestras autoridades?b) ¿Qué responsabilidad tienen los miembros de una comunidad en la solución de

sus problemas?

Municipalidad de Lebu, Región del Biobío.

Actividad en grupo

APRENDIZAJES

• Comprender que, además de las au-toridades de gobierno, existen auto-ridades locales elegidas por votación popular.

• Valorar el ejercicio de la participación ciudadana para promover el desarro-llo de las diferentes comunidades.

• Refl exionar sobre las responsabilida-des individuales que caben en la bús-queda de soluciones a los problemas de la comunidad.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Comprender• Reconocer• Refl exionar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Encuesta en el barrio o entorno: pídales que fabriquen credencia-les como encuestadores con los si-guientes datos: nombre y apellido, nombre de la escuela, curso y tim-bre de la escuela. Formen grupos y diseñen fi chas de encuesta. Con ese material, organícense de acuerdo con el sector donde viven para reali-zar una encuesta a los vecinos sobre los problemas del barrio o entorno y las propuestas para resolverlos. For-múlenles las siguientes preguntas:

• Según usted, ¿cuál es el proble-ma más urgente que se requiere resolver en el barrio o entorno?

• ¿Cómo afecta este problema a la comunidad?

• ¿Qué podrían hacer los vecinos para resolverlo?

2. En la escuela, analicen las respues-tas de los vecinos y establezcan conclusiones sobre los principales problemas que afectan al barrio, las posibles soluciones y la disposición de los mismos vecinos para solucio-nar esos problemas. Si no es posible salir del establecimiento, entrevis-ten a las personas que trabajan en la escuela.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASLos niños y las niñas ya comprenden que las personas tienen varios derechos y uno de ellos es a ejercer sus derechos ciudadanos a través del derecho a voto. El docente puede explicarles que en el país hay diversas autoridades. Unas, como el Presidente o la Presidenta de la República, tienen poder sobre todo el territorio nacional, en cambio, hay otras que tienen poder local, como los alcaldes o alcaldesas de las municipalidades y los presidentes y presidentas de las juntas de vecinos. También puede ayudarlos a comprender que existen autoridades elegidas por votación popular y otras que son nombradas por autoridades de mayor rango. Del mismo modo, puede motivarlos a refl exionar sobre qué puede hacer la comunidad para transformar una situación negativa en un hecho positivo.

Page 69: 4 4 3_2

69Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad! Tema 4: Nuestra opinión importa

2

U

nidad

47

Habilidades: interpretar, concluir e identifi car

¡Participemos en comunidad!Si vivimos en comunidad, es importante que ejerzamos nuestro derecho a participar y a buscar, junto con los demás, soluciones a los problemas comunes. En eso consiste la participación ciudadana.

Trabajemos con una noticia1. Lee el siguiente artículo de prensa.

2. Respondan:a) ¿Qué responsabilidad tienen los vecinos en la limpieza de su ciudad?b) ¿Cómo es la situación en tu barrio? ¿Los vecinos cumplen las normas? ¿Por qué?

La basura de la ciudad es un tema de todos

Los ciudadanos de Talca se quejan en la municipalidad por la

basura. Por eso conversamos con el jefe del Departamen-to de Aseo y Ornato, Raúl Arratia, quien nos explicó que este departamento tiene la obligación de mantener el aseo de la ciudad, pero que el papel de los vecinos es muy importante.

Arratia dijo que la gente debe sacar sus basuras en bolsas cuando pase el ca-mión recolector. Si la sacan

antes, deben colocarla en un lugar alto para que los perros vagos no rompan las bolsas. No deben botar papeles en las calles ni permitir que se formen microbasurales.

Agregó que los árboles que se encuentran afuera de cada casa tienen que ser cuidados y regados por el propietario del inmueble. Además, ex-presó que los vecinos tienen la obligación de mantener limpia y barrida la acera; de lo contrario, se exponen a ser multados por el Juzgado de Policía Local.

http://www.elamaule.cl/admin/render/noticia/16290

Fecha de consulta del sitio: 18 de agosto 2011.

Raúl Arratia, Municipalidad de Talca: 24 de junio de 2008

Para saber más

Los diarios y revistas son muy útiles para conocer y comprender lo que ocurre a nuestro alrededor.

Actividad en pareja

APRENDIZAJES

• Valorar la participación de las perso-nas en comunidad.

• Reconocer la importancia de cuidar los espacios públicos.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Interpretar

• Concluir

• Identifi car

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Averigüen qué días de la semana y en qué horario pasa por el barrio o entorno el camión recolector de basura.

2. Averigüen cuál es el destino fi nal de los desperdicios domiciliarios que se retiran en el sector donde viven.

3. Elaboren una lista de sugerencias para producir menos basura en la escuela y en la casa. Compartan la lista con el resto del curso, seleccio-nen las mejores y pónganlas en el diario mural.

4. Investiguen sobre los problemas que genera la contaminación por residuos sólidos y qué alternativas para resol-verlos se proponen en tu región.

5. Averigüen qué municipalidades o ins-tituciones promueven el reciclaje de la basura y en qué consiste ese proceso. Buscar orientaciones en la página:

http://cl.kalipedia.com/ecologia/tema/reciclado-basura.html?x1=20070418klpcnaecl_32.KesORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Para trabajar esta página se recomienda al docente que explique a los niños y a las niñas que la participación ciudadana puede verse como un derecho a trabajar en conjunto para atender nuestras inquietudes y necesidades y también como un deber porque tenemos que hacernos cargo de nuestra condición de agentes so-ciales. Otro punto importante es que les comente que una noticia es una fuente o recurso para conocer a una sociedad en un momento y en un lugar determinado. Al respecto, la noticia sobre la basura en Talca nos permite conocer que, frente a este tema de sanidad ambiental, hay una autoridad que procura normar el tratamiento de los residuos y que las personas que no cumplen las normas están expuestas a sufrir una sanción.

Para conocer más sobre residuos sólidos : http://valoraciencia.ucn.cl/guia/05-profe-contaminacion.pdf

DE RECURSOS

Page 70: 4 4 3_2

70 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

48

Mi país, una gran comunidadEn Chile existen diferentes formas de participar y tomar de-cisiones para la vida en comunidad. A través de esta partici-pación desarrollamos nuestros derechos como ciudadanos

y ciudadanas, es decir, como personas que pueden opi-nar y decidir cómo organizar mejor la vida en sociedad.

Chile es una república democrática, es decir, las au-toridades del Estado como Presidente de la República, senadores, diputados, alcaldes y concejales, son elegi-dos por los ciudadanos y ciudadanas.

Para votar o ejercer el derecho a sufragio, hay que ser mayor de 18 años, ser chileno, o extranjero avecindado en Chile por más de 5 años, no estar afecto a inhabili-dades para ejercer el derecho a sufragio y estar inscrito en los registros electorales.

Para saber más

En Chile no tienen derecho a voto las personas dementes, los procesados por delitos y quienes han perdido la nacionalidad chilena.

Votar es uno de nuestros derechos ciudadanos.

CONECTATEPara conocer más acerca de los Derechos del Niño:http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Derechos-de-los-Ninos

Habilidades: explicar, comprender y aplicar

Participación y toma de decisiones 1. Explica con tus palabras lo que entendiste sobre la participación.2. ¿Dónde y cómo puedes participar para ayudar a la comunidad?3. ¿Cómo pueden las personas participar en la toma de decisiones a nivel país?4. ¿Por qué es importante que las personas participen en la toma de decisiones a nivel país?5. Comparte con tus compañeros y compañeras tus respuestas y comenten sobre cómo

pueden participar en la toma de decisiones en su escuela.

Actividad individual

Nuevas palabras

Inhabilidad: impedimento para ejercer un empleo o acción.

APRENDIZAJES

• Reconocer que todas las personas tienen derechos ciudadanos y uno de ellos es la participación en la co-munidad nacional.

• Comprender que las instituciones del Estado tienen la misión de aten-der las necesidades del país.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Comprender

• Recordar

• Relacionar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Pregunten a familiares u otros adul-tos signifi cativos en qué ocasiones han ejercido el derecho a sufragio y qué representa para ellos este derecho.

2. Averigüen qué pasa cuando en un país se quita el derecho al sufragio a los ciudadanos y ciudadanas y las autoridades del país son impuestas por un grupo de personas sin con-sultar al resto.

3. Entrevisten en grupo a una persona adulta que haya sido vocal de mesa y que cuente cuáles fueron sus ta-reas en las últimas elecciones.

4. Resuelvan la siguiente situación consultando la guía de servicios del Estado: http://www.chileclic.cl/1542/propertyname-2282.html

“Ximena tiene dolor de muelas y su mamá no sabe qué hacer con ella. Ximena visita la página web men-cionada en esta página y ahora ya sabe adónde acudir”. Respondan:

• ¿Cómo resolvió el tema Ximena?

• ¿Qué requisitos debió cumplir para recibir atención dental?

• ¿Qué documentos le pidieron?

• ¿Cuánto pagó por la atención?

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSLa participación ciudadana es el derecho político de las personas a ejercer efecti-vamente la ciudadanía. Esto signifi ca participar en todo lo que ayude a mejorar la calidad de vida, organizándose con otros integrantes de la sociedad para decidir en conjunto qué es lo que se quiere, creando estrategias de solución a problemas, o ayudando a implementar una solución a los mismos. La participación permite a los ciudadanos intervenir como miembros de una sociedad, en distintos ámbitos de la vida que compartimos con otros (social, jurídico, económico, etc.), y puede ser ejercida por cualquier ciudadano que quiera aportar a debatir temas, respetando la opinión de los demás: niños y niñas, hombres y mujeres, trabajadores y cesantes, dueñas de casa y adultos mayores, sin importar su edad o condición social.

Page 71: 4 4 3_2

71Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

49

Valores para MI VIDA Derechos Humanos y discriminación

Lee el siguiente poema escrito en 1936 por el argentino Luis Cané:

Romance de la niña negra

Toda vestida de blanco,

almidonada y compuesta,

en la puerta de su casa

estaba la niña negra.

Las otras niñas del barrio

jugaban en la vereda;

las otras niñas del barrio

no quieren jugar con ella.

Toda vestida de blanco,

almidonada y compuesta,

en un silencio sin lágrimas,

lloraba la niña negra.

Dios llama a los ángeles

y dice “jugad con ella”.

http://www.poesiaselecta.com/poeluiscane.html Fecha de consulta del sitio: 18 de agosto de 2011.

almidonada y compuesta,

almidonada y compuesta,

en un silencio sin lágrimas,

Dios llama a los ángeles

Para refl exionar• ¿Por qué crees que no invitan a la niña a jugar?

• ¿Crees que es una razón válida? Justifi ca por qué.

• ¿Cómo te sentirías tú en su lugar?

• ¿Qué derechos no reconocen las niñas del barrio a la niña?

• ¿Cómo la ayudarías?

APRENDIZAJES

• Valorar el respeto de los derechos de todas las personas.

• Reforzar actitudes de tolerancia y compañerismo y de rechazo a la discriminación.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Interpretar• Analizar• Evaluar• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Transcriba y entregue copias de esta noticia a sus estudiantes.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEste poema es un clásico de la literatura infantil y como tal no pierde su vigencia. Es un extracto del original, dada la carga emocional que posee completo: la niña negra nunca es aceptada por sus pares blancas y muere de tristeza, solo entonces –en una dimensión celestial– es feliz. Pídale a sus estudiantes que lean el poema en forma individual y luego lea usted estrofa por estrofa. Solicíteles que vayan ex-presando los sentimientos y juicios que les produce su lectura. Luego forme grupos de trabajo que respondan por escrito las preguntas de la sección Para re� exionar y solicite a un vocero del grupo que las lea. Escriba en la pizarra las propuestas de ayuda a la niña y cierre la actividad recordándoles que la vida en comunidad implica ser tolerantes y participativos.

“A mi hija J. M., de 11 años (proveniente de Perú), al

comienzo le costó adaptarse a la escuela; le decían peruana y la mo-lestaban por su acento, pero de todos modos se adaptó más rápido que otras niñas peruanas, porque, según le decían sus propias compañeras, no parecía peruana”, cuenta Érica Góngora, apoderada del colegio San José de Recoleta, quien lleva seis años en Chile.

Adaptado de La Tercera, 28 de julio de 2008.

2. Organícense en grupo y respondan estas preguntas en sus cuadernos:

a) ¿Por qué la hija de la señora Éri-ca era molestada por sus com-pañeras?

b) ¿Qué derecho no respetaban las compañeras a J. M.?

c) ¿Qué quiere decir la frase “no pa-recía peruana”?

d) ¿Qué opinan de discriminar a las personas por su aspecto físico?

e) ¿Alguna vez se han sentido dis-criminados? ¿Cuándo?¿Por qué?

Page 72: 4 4 3_2

72 Guía Didáctica para el Profesor

¡Manos a la obra!

Proyecto

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

50

Cuando una comunidad se une por un objetivo común, los problemas se re-suelven más fácilmente. Te proponemos que, junto con tu curso, soluciones un problema que afecte a tu escuela.

1. Identi� quen un problema de su escuela para resolver. Puede ser un problema de conducta, como la falta de orden y limpieza o inseguridad para cruzar la calle, o uno de tipo material, como la falta de árboles.

2. Elaboren una lista con sus propuestas para darle solución.

3. Concerten una entrevista con una autoridad de la escuela. Expongan sus propuestas y sus objetivos y pídanle que se comprometa a ayudarlos.

4. Realicen una campaña para promover su iniciativa. Elaboren papelógrafos donde expliquen la necesidad de colaboración para resolver el problema. Usen recursos como fotografías, poemas o letreros y pónganlos en la escuela para que todos se informen.

5. De� nan en conjunto con el resto de la escuela, las autoridades y sus apoderados, un día para llevar a la práctica su iniciativa.

Para aprender y disfrutarLee: Schkolnik, Saúl. Cuentos de los derechos del niño. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 2004.Visita: para juegos de los Derechos Humanoshttp://www.amnistiacatalunya.org/edu/4p/es/e-4p-juego.htmlPara ver la importancia de la tolerancia http://www.sernac.cl/sernacninos/buenconsumidor/consejos/tolerancia.asp

¡La unión hace la fuerza!

Pregunta

• ¿Cómo podemos solucionar problemas del entorno?

Objetivo

• Valorar la participación en grupo.

APRENDIZAJES

• Valorar la participación comunitaria para la resolución de confl ictos.

• Crear una propuesta de participa-ción comunitaria y ejecutarla.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Valorar

• Analizar

• Crear

• Planifi car

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEste proyecto permite el desarrollo de todos los OF y es conveniente que su reali-zación sea guiada por el docente.

Este trabajo permite que los niños y las niñas se identifi quen como agentes sociales activos y capaces de generar cambios positivos a su alrededor. También los ayuda a reconocer que los proyectos comunitarios solo pueden ejecutarse si las personas se comprometen a participar responsablemente en ellos, pues las buenas ideas no bastan para generar cambios positivos; además, es necesario planear bien cada actividad para cumplir los objetivos trazados. Otro punto por destacar es que los proyectos, cuando son colectivos, necesitan ser informados al resto de la comunidad para que esta apoye su realización.

Los alumnos y las alumnas deben incorporar progresivamente he-rramientas para la elaboración de proyectos. Un punto importante es establecer un plan de trabajo, que es una lista o cuadro en el cual se enumeran todas las actividades que deben realizar paso a paso para ejecutar el proyecto. En este cuadro también se deben incluir los nom-bres de las personas que participan en cada actividad y el de la persona responsable de ellas.

Para que un plan de trabajo se de-sarrolle adecuadamente, se requiere cumplir un cronograma, que consis-te en establecer un tiempo determi-nado para cada actividad.

Una vez que se ha realizado el pro-yecto, se escribe un informe sobre su ejecución.

PARA RECORDAR

PELÍCULA RECOMENDADA

Chicken Little (Disney). Mark Dindall. Estados Unidos, 2005.

PELÍCULA SUGERIDA

Page 73: 4 4 3_2

73Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

51

Síntesis

¿Cómo aprendí?

1. Escribe en tu cuaderno una oración con cada uno de estos conceptos.

¡Ordenemos los contenidos de la Unidad 2!

2. Piensa y anota en tu cuaderno un ejemplo de participación en las siguientes situaciones:

Participación ciudadana Derechos Humanos Deberes

1. Encierra en un círculo las alternativas que más te hayan ayudado en el aprendizaje de la unidad:a) Reconocer las normas de mi comunidad a través de símbolos. b) Trabajar en grupo.c) Investigar en diversos medios.d) Preguntar a personas adultas.

2. Marca con un dónde has aprendido la importancia de los siguientes valores para la vida en comunidad:

Valores Familia EscuelaAmigos o

amigasMedios de

comunicación

Respeto

Amistad

Tolerancia

Paz

APRENDIZAJES

• Resumir los contenidos tratados a lo largo de la unidad.

• Reconocer las oportunidades para fi jar conocimientos.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Recordar

• Analizar

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En la sección ¿Cómo aprendí? se presentan a los niños y a las niñas varias alter-nativas para recordar e identifi car las actividades desarrolladas durante el proceso de aprendizaje de la unidad. En el punto 1 deben establecer cuáles fueron las situaciones que les facilitaron el aprendizaje: tomando conciencia de los símbolos que existen en el entorno, manejando habilidades propias del trabajo en grupo, investigando a través de medios escritos, Internet, etc., e indagando situaciones con personas adultas.

El punto 2 invita a los niños y a las niñas a identifi car dónde realizaron la interna-lización de los valores tratados a lo largo de la unidad y, por tanto, a establecer asociaciones entre sus experiencias y las instancias de formación valórica.

ORIENTACIONES POR PREGUNTA

1. El objetivo de este ítem es que a través de estas oraciones el do-cente conozca si han internaliza-do estos conceptos y si los tienen integrados fl uidamente en su dis-curso.

2. Dentro de los ejemplos de parti-cipación, los estudiantes podrían dar los siguientes:

a) Centro de alumnos: organizar rifas con objetivos concretos, como juntar dinero para un compañero enfermo o solven-tar los gastos de un paseo de curso, hacer una colecta de li-bros para ampliar la dotación de la biblioteca, gestar la visita a museos y otros espacios cul-turales, etcétera.

b) Vecinos de condominio: los ha-bitantes de los departamentos necesitan organizarse para evaluar y revisar el tema de los gastos comunes, establecer las normas de higiene, seguridad y convivencia tranquila en el edi-fi cio, etcétera.

c) Familia: sus integrantes orga-nizan las fi estas, forman alian-zas para enfrentar coyunturas económicas complicadas, mo-vilizan saberes y recursos ma-teriales para colaborarse en caso de necesidad, etcétera.

Page 74: 4 4 3_2

74 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

52

¿Qué prendí?

1. Lee el siguiente texto: “Margarita es una joven del sur que viajó a vivir a Santiago. Trabaja como

empleada doméstica de lunes a domingo. A veces no tiene ningún día de descanso en la semana. Ella tiene problemas dentales, pero no recibe atención médica porque carece de recursos económicos y los tratamientos son muy caros”.

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

a) ¿Qué problemas tiene Margarita?

b) ¿Qué derechos no se le respetan a Margarita?

c) ¿Qué le aconsejarías a Margarita?

d) ¿Qué instituciones la podrían ayudar?

2. Elabora una oración que promueva el respeto de los derechos y deberes de todas las personas y otra sobre la sana convivencia en tu escuela.

Llegó el momento de evaluar mi aprendizaje...

3. Escribe al lado de cada � echa la institución que ayuda a cumplir cada derecho:

a) Derecho a vivir seguros .

b) Derecho a igualdad ante la ley .

c) Derecho a un horario adecuado de trabajo .

Oración 1:

Oración 2:

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

Puede relatar a sus estudiantes parte de la historia de Clotario Blest Riffo, quien fue un férreo defensor de los derechos de los trabajadores. Nació en 1899 en una familia modesta. Desde joven estuvo vinculado a la Iglesia Católica, pero no fue sacerdote. En 1930 inicó su actividad sindical en la administra-ción pública y en 1943 logró que se formara la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). En 1953 fundó la Central Única de Trabajadores (CUT). Después del golpe militar de 1973 participó activamente contra la violación de Derechos Humanos. Falleció en Santiago el 31 de mayo de 1990.

Adaptado de:http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=clotarioblestriffo(1899-1990)

ORIENTACIONES POR PREGUNTA

1. Este ítem tiene por objetivo que los niños y las niñas establezcan una relación de empatía con Margarita.

a) Los estudiantes deben com-prender que Margarita trabaja mucho y tiene problemas den-tales que no puede atender.

b) Los empleadores de Margari-ta no respetan sus derechos laborales, especialmente el ar-tículo 24 de la Declaración de Derechos Humanos que esta-blece que toda persona tiene derecho a un horario adecua-do de trabajo. Además, la ley contempla que tiene derecho a un día libre a la semana. Otro derecho que no se le cumple es el cuidado de su salud, que corresponde al artículo 25 de la misma Declaración.

c) Los estudiantes podrían propo-ner a Margarita que tome un rol activo, asumiendo respon-sablemente sus derechos.

d) Para resolver su problema de tipo laboral puede dirigirse a la Dirección del Trabajo y para el de salud a un consultorio. También puede pedir ayuda al Infobus de la DOS y bus-car orientaciones a través de la página: http://www.chileclic.cl/1542/propertyname-2282.html

2. Algunas oraciones pueden ser:

a) ¡Respetemos nuestros dere-chos, cumplamos nuestros de-beres!

b) ¡Aprendamos a vivir en paz!

3. Instituciones que ayudan a cum-plir los derechos y deberes:

a) Carabineros.

b) Tribunales de Justicia.

c) Dirección del Trabajo.

Page 75: 4 4 3_2

75Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

2

U

nidad

53

4. Lee el siguiente texto: Un ejemplo de participación comunitaria En la isla de Chiloé, en el sur de Chile, se realiza la minga,

una actividad en la que toda la comunidad ayuda en forma desinteresada a una persona. La ayuda consiste en hacer una siembra de papas, cortar árboles o trasladar una casa de lugar. La minga termina con una fi esta, pues la persona que recibió la ayuda les agradece a todos con comida, música y bailes.Responde:a) ¿En qué consiste una minga?

.

b) ¿Qué importancia tiene la minga para la comunidad? ¿Por qué?

.

Lee cada indicador de la siguiente tabla y haz un en la casilla que corresponda:

Autoevaluación

Indicador Lo logré

Lo estoy logrando

Lo lograré

Reconozco que todas las personas tenemos derechos y responsabilidades y valoro la participación ciudadana.

Valoro el aporte de las instituciones en el cumplimiento de mis derechos.

Trabajo responsablemente en grupo.

Soy respetuoso de las ideas de mis compañeros y compañeras.

Me comprometo en la próxima unidad a mejorar

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

La jornada de trabajo de las trabajadoras de casa particular puertas afuera no podrá exceder en ningún caso las 12 horas diarias y tienen, dentro de esta jornada, un descanso no inferior a 1 hora. Es decir, la trabajadora no puede estar laborando las 12 horas seguidas. Las trabajadoras puertas adentro no están sujetas a horario, debiendo tener normalmente un descanso absoluto mínimo de 12 horas diarias. La jornada de trabajo en esta actividad es de difícil control; por ello, es importante que las partes se pongan de acuerdo.

Fuente: www.dt.gob.cl/1601/articles-60059_recurso_1.doc

Para conocer los derechos de las traba-jadoras de casa particular:

http://www.dt.gob.cl/1601/w3-propertyvalue-23000.html

DE RECURSOS

La idea del sistema de trabajo colec-tivo conocido en el sur de nuestro país como minga, ha existido en otras zonas del país y del continente americano. Así, por ejemplo, el do-cente puede relatar a sus estudian-tes que entre los aimaras es común que varios miembros de la comuni-dad se reúnan para ayudar a un ve-cino que necesita realizar una cose-cha en forma urgente; por ejemplo, cuando el producto se encuentra en etapa de maduración y la plantación es muy extensa.

PARA RECORDAR

ORIENTACIONES POR PREGUNTA

4. Participación comunitaria.

a) Los niños y las niñas deben concluir que la minga es una actividad en que un grupo de personas ayuda a otra a reali-zar una tarea pesada sin pedir nada a cambio.

b) La minga permite que las ta-reas pesadas sean efectua-das entre varias personas, de modo que se fomentan la co-laboración y los lazos de amis-tad entre los integrantes de la comunidad.

Page 76: 4 4 3_2

76 Guía Didáctica para el Profesor

Material fotocopiable

Prueba saber

Pinta el de la respuesta correcta.

1. La palabra “mestizaje” signifi ca:

a una mezcla de culturas distintas.

b una cultura que desaparece.

c una cultura que se fortalece.

d un grupo de personas de la misma etnia.

2. La mayor parte de la población chilena es:

a indígena.

b mulata.

c mestiza.

d europea.

3. Valorar la diversidad cultural de nuestro país quiere decir:

a reconocer que todas las personas hacen un aporte al país.

b discriminar a las personas de otras etnias.

c solo valorar nuestros orígenes indígenas.

d solo valorar el aporte de los inmigrantes.

4. La defi nición “dar trato de inferioridad a una persona o grupo por motivos étnicos, religiosos, políticos, etc.” corresponde a:

a tolerancia.

b discriminación.

c diversidad.

d empatía.

Veamos cuánto aprendiste este semestre...

Page 77: 4 4 3_2

77Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

Material fotocopiable

5. Los Derechos Humanos son:

a derechos de un grupo reducido de personas.

b derechos creados para los habitantes de países poderosos.

c derechos universales para todas las personas del planeta.

d derechos diferentes para cada nación.

6. El deber de las instituciones estatales es:

a cobrar altas sumas por la atención de público.

b ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades y ejercer sus derechos.

c discriminar a las personas extranjeras.

d benefi ciar a las empresas internacionales.

7. La institución que tiene como misión “ayudar a los niños, niñas y jóvenes con desventajas socioeconómicas a completarsus estudios” es:

a Carabineros de Chile.

b Ministerio de Salud.

c JUNAEB.

d Dirección del Trabajo.

8. Cuando participamos en comunidad:

a tenemos derechos y deberes que cumplir.

b debemos elegir a nuestras autoridades informadamente.

c debemos trabajar responsablemente por los objetivos comunes.

d Todas las anteriores.

Page 78: 4 4 3_2

78 Guía Didáctica para el Profesor

APOYO A UN TRABAJO DOCENTE DIFERENCIADO

Unidad Conceptos clave

Habilidades por desarrollar

Remediales o reforzamientos

Tareas de profundización

II. ¡Vivimos en comunidad!

• Derechos Humanos.

• Deberes.

• Estado.

• Constitución Política de Chile.

• Participación ciudadana.

• Conocer derechos y deberes de la vida comunitaria.

• Conocer y valo-rar los Derechos Humanos.

• Conocer insti-tuciones que velan por nues-tros derechos.

• Conocer canales de participación ciudadana.

• En la sala de clases represen-tar a través de relatos breves y usando títeres los Derechos Huma-nos, incluyendo instituciones que velen por su cumplimiento.

• Extraer noticias de diarios donde se mencione una falta a un dere-cho humano.

• Escribir un co-mentario sobre el derecho que se ve incumplido.

• Investigar cómo elegimos a nues-tras autoridades y exponer esta investigación al curso.

• Aplicar algunas soluciones a problemas del entorno propues-tas en la página 50 del Texto para el Estudiante.

• Investigar sobre la importancia de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y realizar una exposición sobre el tema.

Page 79: 4 4 3_2

79Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

Material fotocopiable

Actividad complementaria

Díptico de promoción de los Derechos Humanos.

Forma un grupo con cuatro compañeros y compañeras y realiza las siguientes actividades:

1. Elijan uno de los Derechos Humanos vistos en clases.

2. Busquen y recorten fotografías, dibujos o ilustraciones que representen ese derecho.

3. Creen cuatro oraciones que promuevan el derecho que están trabajando.

Estos son algunos ejemplos:

¡Tenemos derecho a que cuiden nuestra salud!

“Todos y todas somos iguales ante la ley”.

“Todas las personas tenemos derecho a un juicio justo”.

“La ley nos defi ende”.

4. Recorten una cartulina de color en trozos de 20 x 30 cm y dóblenlos por la mitad a lo ancho.

5. En la parte de afuera pongan la mejor oración promocional que inventaron.

6. En el interior, peguen las imágenes que encontraron y acompáñenlas con otras dos oraciones inventadas.

7. En la contratapa peguen otra imagen y escriban la última oración.

8. Exhiban sus dípticos en la biblioteca y pongan un cuaderno para que el resto de la comuni-dad escolar opine sobre la muestra.

Page 80: 4 4 3_2

80 Guía Didáctica para el Profesor

Material fotocopiable

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2

Nombre:

Curso: Puntaje: Nota:

A. Re� exiona y escribe las consecuencias de cada una de estas acciones. Argumenta.

1. Muchos vecinos no ejercen su derecho a voto en las elecciones para elegir al alcalde de la comuna.

2. Los vecinos de la localidad se mantienen indiferentes mientras se eliminan desechos industriales a un río cercano.

3. Se producen fuertes inundaciones en la comuna y nadie se preocupa de ayudar a las familias afectadas.

4. La municipalidad decide que, por falta de recursos, solo se podrá recoger la basura dos veces al mes.

5. La empresa de agua potable de la localidad realiza trabajos en la red, para lo cual decide cortar el agua durante un día sin avisar a los vecinos.

Page 81: 4 4 3_2

81Unidad 2: ¡Vivimos en comunidad!

Material fotocopiable

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2

B. Lee estas oraciones y anota una V si es verdadera y una F si es falsa. Fundamenta las respuestas falsas.

1. Toda comunidad establece normas para favorecer la convivencia social.

2. Puede existir una buena convivencia social, aunque no cumplamos nuestros deberes.

3. Para participar en una comunidad es necesario haber cumplido 18 años.

4. Nuestra Constitución garantiza el respeto a los derechos de todas las personas.

5. Ser tolerante es respetar solo a las personas que se parecen a nosotros.

6. Los museos son los únicos lugares donde podemos ver el aporte de los pueblos originarios.

7. La discriminación es una actitud que daña la convivencia social.

Page 82: 4 4 3_2

82 Guía Didáctica para el Profesor

CHILE TIENE UN PASADO VIVO La Unidad 3 del Texto para el Estudiante, Chile tiene un pasado vivo, se inicia con la descripción de la principal teoría del poblamiento americano y de los estilos de vida nómada y sedentario. Posteriormente, se presenta a los distintos grupos étnicos que habitaban el país antes de la conquista española. Se espera que los niños y las niñas conozcan las principales características culturales de estos pueblos y que sean capaces de localizarlos geográfi camente en el mapa del territorio nacional. En lo referido a los contenidos actitudinales, se espera que los niños y las niñas, junto a los conocimientos conceptuales de cada pueblo, valoren los aportes que éstos entregan a la confi guración de nuestra cultura mestiza y a nuestra identidad nacional.

Los principales temas que se abordan se pueden resumir en los títulos del Texto para el Estudiante:

Las actividades de las distintas secciones propuestas para esta unidad están orientadas a que los niños y niñas puedan lograr los objetivos del aprendizaje determinados en las habilidades cognitivas de cada página, principalmente el conocimiento de las diferentes culturas originarias de nuestro país y la localización de estas en mapas de nuestro territorio nacional, como asimismo la valoración de los aportes que las mismas realizan en la confi guración de nuestra identidad mestiza.

Presentación de la Unidad 3

Tema 5: América antes de llamarse América Tema 6: Pueblos originarios de Chile

La larga caminata de nuestros antepasados ¿Dónde habitaron los pueblos originarios?

Distintas formas de vivir: nómadas y sedentarios • Pueblos del norte

• Pueblos del centro y sur

• Pueblos del sur

• Un pueblo insular

en el pasado fue habitado por

CHILE

cada uno de los cuales se adaptó a suuno de los cuales se adaptó a

pueblos originarios

y desarrollaron estilos de vidadesarrollaron estilos de vida

y

sus actividades eranus actividades eran

nómada

sus actividades eransus actividades eran

sedentario

caza, pesca, recolección agricultura, ganadería, alfarería

naturaleza

todos ellos conocían y respetaban los ciclos de la

espacio geográ� co

Page 83: 4 4 3_2

83Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

TIEM

PO ES

TIM

ADO: 2

0 HO

RAS P

EDAG

ÓGI

CAS

OB

JETI

VO

S FU

ND

AM

ENTA

LES

TRA

NSV

ERSA

LES

OB

JETI

VO

S FU

ND

AM

ENTA

LES

CO

NTE

NID

OS

MÍN

IMO

S O

BLI

GA

TOR

IOS

APR

END

IZA

JES

ESPE

RA

DO

SSU

GER

ENC

IAS

MET

OD

OLÓ

GIC

AS

REC

UR

SOS

EVA

LUA

CIÓ

N

• A

cept

ació

n y

valo

raci

ón d

e la

div

ersi

dad

etár

ea, c

ultu

ral,

soci

oeco

nóm

i-ca

, de

géne

ro,

cond

ició

n fís

ica,

op

inió

n u

otra

s.

• Re

spet

o a

la

vida

, con

cien

cia

de la

dig

nida

d hu

man

a y

los

debe

res

y de

re-

chos

de

toda

s la

s pe

rson

as.

• Pr

omov

er e

l in

teré

s y

la

capa

cida

d de

co

noce

r la

rea

-lid

ad, u

tiliz

ar e

l co

noci

mie

nto

y se

lecc

iona

r in

form

ació

n re

leva

nte.

• C

onoc

er y

val

o-ra

r lo

s ac

tore

s,

la h

isto

ria, l

as

trad

icio

nes,

los

sím

bolo

s, e

l pa-

trim

onio

ter

ri-to

rial y

cul

tura

l de

la n

ació

n.

• D

esar

rolla

r la

ca

paci

dad

de

inte

rpre

tar

una

situ

ació

n.

• C

ompr

ende

r qu

e de

sde

el p

asad

o re

mot

o un

a di

ver-

sida

d de

pue

blos

cr

earo

n cu

ltura

y

tran

sfor

mar

on e

l es

paci

o na

tura

l en

el a

ctua

l ter

ri-to

rio n

acio

nal.

• Re

pres

enta

r el

tie

mpo

his

tóric

o ut

iliza

ndo

re-

curs

os v

isua

les

y gr

áfi c

os.

• Id

entifi

cac

ión

de lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

que

habi

taba

n el

ac-

tual

ter

ritor

io c

hile

no

ante

s de

la ll

egad

a de

los

espa

ñole

s.

• C

arac

teriz

ació

n de

su

s fo

rmas

de

vida

y

de s

u re

laci

ón c

on

el e

spac

io g

eogr

á-fi c

o, d

esta

cand

o su

con

tinui

dad

hast

a el

pre

sent

e.

• Lo

s al

umno

s y

las

alum

nas

cono

cen

el c

on-

cept

o de

cul

tu-

ra y

los

estil

os

de v

ida

nóm

ada

y se

dent

ario

.

• C

onoc

en a

las

dist

inta

s cu

ltu-

ras

orig

inar

ias

pres

ente

s en

nu

estr

o ac

tual

te

rrito

rio a

ntes

de

la c

onqu

ista

es

paño

la.

• Si

túan

cor

rec-

tam

ente

a c

ada

una

de la

s cu

l-tu

ras

estu

diad

as

en m

apas

y m

a-qu

etas

de

nues

-tr

o te

rrito

rio.

• Va

lora

n el

ap

orte

de

los

pu

eblo

s or

igin

a-rio

s en

la c

on-

fi gur

ació

n de

nu

estr

a id

enti-

dad

mes

tiza.

• Le

ctur

a co

m-

pren

siva

de

los

cont

enid

os

de la

uni

dad.

• V

isita

s gu

iada

s a

mus

eos

don-

de s

e en

cuen

-tr

en m

uest

ras

de r

esto

s ar

queo

lógi

cos

de a

lgun

as d

e la

s cu

ltura

s en

est

udio

.

• Re

aliz

ació

n de

ej

erci

cios

de

loca

lizac

ión

geog

ráfi c

a de

la

s cu

ltura

s or

igin

aria

s a

trav

és d

el

uso

de m

apas

de

l ter

ritor

io

naci

onal

.

• C

uade

rno

del

subs

ecto

r.

• D

icci

onar

io

de la

Len

gua

Espa

ñola

.

• A

tlas

Geo

grá-

fi co

de C

hile

.

• Te

xto

para

el

Estu

dian

te.

• M

ater

iale

s pa

ra T

alle

r pá

gina

73

del

Text

o pa

ra e

l Es

tudi

ante

.

• Lá

pice

s de

co

lore

s.

• Té

mpe

ras,

pl

astic

inas

, gr

eda,

et-

céte

ra.

• Ti

jera

s y

pe-

gam

ento

s.

• Pa

pele

s di

-ve

rsos

: kra

ft,

vola

ntín

, etc

. (s

egún

las

activ

idad

es

com

plem

e-m

enta

rias)

.

• Sa

la d

e ac

ce-

so a

Inte

rnet

(c

uand

o co

-rr

espo

nda)

.

Dia

gnós

tica

• Se

cció

n ¿C

uánt

o sé

?,

pági

nas

56 y

62

del T

ex-

to p

ara

el E

stud

iant

e.

Form

ativ

a de

pro

ceso

• A

ctiv

idad

indi

vidu

al,

pági

nas

67, 7

1 y

72 d

el

Text

o pa

ra e

l Est

udia

nte.

• A

ctiv

idad

en

grup

o,

pági

na 6

0, 6

6 y

68 d

el

Text

o pa

ra e

l Est

udia

nte.

• A

ctiv

idad

en

pare

ja,

pági

nas

58, 5

9 y

74 d

el

Text

o pa

ra e

l Est

udia

nte.

• Se

cció

n ¿C

ómo

apre

n-dí

?, p

ágin

a 77

del

Tex

to

para

el E

stud

iant

e.

Sum

ativ

a pa

rcia

l•

Talle

r, p

ágin

a 73

Tex

to

para

el E

stud

iant

e.

• Pr

oyec

to, p

ágin

a 76

Tex

-to

par

a el

Est

udia

nte.

• Se

cció

n ¿Q

ué a

pren

dí?,

gina

s 78

y 7

9 de

l Tex

-to

par

a el

Est

udia

nte.

Sínt

esis

de

cont

enid

os•

Act

ivid

ad c

ompl

emen

-ta

ria,

pág

ina

113.

• Ev

alua

ción

en

Guí

a D

icác

tica

par

a el

Pro

fe-

sor,

pág

inas

114

- 11

5.

PLAN

IFIC

ACIÓ

N U

NID

AD 3

LO

S ORÍ

GEN

ES D

E MI C

OM

UNID

AD

Page 84: 4 4 3_2

84 Guía Didáctica para el Profesor

PLANIFICACIÓN SEGÚN INDICADORES DE LOGRO

Tema 5: América antes de llamarse América

APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

OPORTUNIDADES EN EL TEXTO PARA VERIFICAR

EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

• Los alumnos y las alumnas conocen el concepto de cultura y los estilos de vida nómada y sedentario.

• Conocen y com-prenden el con-cepto de cultura.

Actividad página 56. • Realizar lectura compren-siva de la página 56 del Texto para el Estudiante.

• Conocen dos formas de cultura: la nóma-da y la sedentaria.

Actividades páginas 58, 59, 60 y 61.

• Ejercitación a través de secuen-cias lógicas dentro de historias sencillas, rescatando la noción de pasado, presente y futuro.

• Comprenden las diferencias entre nó-madas y sedentarios.

• Realizar cuadros compa-rativos entre las culturas nómadas y sedentarias que llegaron a América antes de la conquista española.

• Ejemplifi car y caracterizar los estilos de vida en cuestión para mejorar los niveles de com-prensión entre sus estudiantes.

APUNTES DEL DOCENTE

Page 85: 4 4 3_2

85Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

Tema 6: Pueblos originarios de Chile

APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

OPORTUNIDADES EN EL TEXTO PARA VERIFICAR

EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

• Los alumnos y las alumnas conocen a las distintas cultu-ras originarias que habitaban nuestro actual territorio antes de la con-quista española.

• Conocen la ubicación, los tipos de vivienda, el sistema de vida y las organizaciones políti-cas y económicas bá-sicas de cada pueblo originario de Chile.

Actividades páginas 67, 68, 71, 72 y 74.

• Lectura comprensiva y ana-lítica de las fi chas de los distintos pueblos precolombi-nos que aparecen indicadas en las páginas 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71 y 72 del Texto para el Estudiante.

• Sitúan correcta-mente a cada una de las culturas es-tudiadas en mapas y/o maquetas de nuestro territorio.

• Conocen y sitúan geográfi camente a todas las culturas pre-colombinas de Chile en la parte del terri-torio nacional donde se desarrollaron o se desarrollan hasta hoy.

Actividad página 73. • Realizan maqueta de Chi-le y ubican en ella a todos los pueblos precolombi-nos de nuestro país.

• Valoran el aporte de los pueblos ori-ginarios a la confi -guración de nuestra identidad mestiza.

• Identifi can y valo-ran los principales aportes culturales de los pueblos preco-lombinos a nuestra identidad mestiza.

Actividades páginas 74, 75 y 76.

• A partir de actividades de turismo cultural, identifi car aportes diversos de las cul-turas precolombinas extintas y sobrevivientes a nuestra actual cultura mestiza.

• A través de exposiciones y diá-logos, procurar la valoración de estos aportes por parte de los niños y de las niñas.

Page 86: 4 4 3_2

86 Guía Didáctica para el Profesor

OF DE LA UNIDAD

1. Comprender que desde el pasado remoto una diversidad de pueblos crearon cultura y transformaron el espacio natural en el actual territo-rio nacional.

2. Representar el tiempo histórico uti-lizando recursos visuales y gráfi cos.

CMO DE LA UNIDAD

1. Identifi cación de los pueblos indíge-nas que habitaban el actual territo-rio chileno antes de la llegada de los españoles.

2. Caracterización de sus formas de vida y de su relación con el espacio geográfi co, destacando su continui-dad hasta el presente.

5554

3

U

nidad

Temas de la unidadAmérica antes de llamarse AméricaPueblos originarios de Chile

56

• Identifi car a los pueblos indígenas que habitaban el actual territorio nacional antes de la llegada de los españoles.

• Caracterizar sus formas de vida y sus relaciones con el espacio geográfi co hasta hoy.

• Valorar la diversidad de nuestra sociedad.

• Extraer información de textos e imágenes.

En esta unidad aprenderé a:

Chile tiene un pasado vivo

Apoyo al desarrollo de la Unidad 3

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEstas páginas estás planteadas para que los niños y las niñas puedan tener un acer-camiento a la unidad a partir del uso de una fuente visual contemporánea. La foto-grafía muestra a cuatro menores en una feria artesanal donde se aprecian tejidos, cerámica y orfebrería mapuche. Una de las niñas viste atuendos mapuches. Un ejercicio útil es pedirle a sus estudiantes que observen a los niños de la fotografía y comenten su vestuario. Invítelos a refl exionar sobre cómo desde niños recibimos el legado cultural de los adultos y conforme a ello construimos nuestra identidad. Inste a sus estudiantes para que formulen hipótesis sobre las razones que llevan a la niña a vestirse con el atuendo de un pueblo originario y qué sentimientos podría tener ella por la cultura que representa a través de él.

Portal de las culturas originarias de Chile:

http://www.beingindigenous.org/

Colección fotográ� ca digital del Mu-seo Histórico Nacional:

www.fotogra� apatrimonial.cl

DE RECURSOS

APUNTES DEL DOCENTE

Page 87: 4 4 3_2

87Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

APRENDIZAJE

• Reconocer expresiones materiales y artísticas de un pueblo originario y su proyección en el tiempo hasta nuestros días.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Apreciar

• Reconocer

• Distinguir

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Busquen algún tipo de expresión ar-tística de un pueblo originario, como una fotografía o un objeto material y preséntenla al curso para que to-dos formulen sus impresiones sobre ella, estableciendo un primer acerca-miento a las materias por tratar.

2. Pregúntele a personas que visiten fe-rias artesanales y prefi eran este tipo de objetos, cuáles son las razones de esta preferencia y qué valor dan a los objetos creados de un modo tradicional.

3. Indaguen en sus casas qué tipo de comidas típicas se cocinan en los platos de greda que se observan en la fotografía y el porqué de su empleo.

4. Averigüen con adultos qué pueblos originarios conocen y qué saben de ellos, como alguna historia o anéc-dota muy conocida o alguna mani-festación cultural, como atuendos, organización social o tradiciones.

5554

1 ¿Qué objetos puedes distinguir?

2 ¿A qué cultura crees que pertenecen estos objetos?

3 ¿Qué importancia crees que tienen? ¿Por qué?

4 ¿Qué otras culturas indígenas conoces? Nómbralas.

Observo y respondo

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSUsted puede introducir la unidad comentando que el ser humano no es originario de América y que aún los estudiosos no se ponen de acuerdo en la fecha de su llegada. Puede citarles a sus estudiantes que el etnohistoriador Osvaldo Silva men-ciona en su texto Prehistoria de América (Editorial Universitaria, 1997) que hay dos fechas posibles para el arribo de humanos al continente: entre 40.000 y 38.000 años atrás y entre 15.000 y 12.000 años. Tal situación se dio porque en el pasado Asia y América estuvieron unidos a través de un puente terrestre llamado Beringia, que se formó porque los avances y retrocesos glaciales produjeron fl uctuaciones en el nivel del mar.

APUNTES DEL DOCENTE

Page 88: 4 4 3_2

88 Guía Didáctica para el Profesor

APRENDIZAJES

• Conocer el concepto de cultura.

• Reconocer la importancia de una fuente histórica para conocer ante-cedentes de culturas antiguas.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Reconocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Comparen algunos rasgos cultura-les chilenos con rasgos culturales y costumbres de algunos de los países vecinos.

2. Realicen un trabajo de investigación sobre los selk’nam y el empleo de pintura corporal. Organicen un foro donde se pongan en común los re-sultados de la investigación y se refl exione sobre ellos. Buscar orien-taciones en la página: http://www.orfebres.cl/proy_selknam.htm (fotogra-fías) o http://www.beingindigenous.org/index.php?option=com_content&view=section&id=22&Itemid=150&lang=es

3. Indaguen sobre el signifi cado del maquillaje como expresión cultural y establezcan paralelos entre el em-pleo dado por los selk’nam y nuestra actual sociedad.

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo56

3

U

nidad

Tema 5 América antes de llamarse América

¿Qué es cultura?La cultura, por defi nición, engloba todo el producto del quehacer humano: refugio y abrigo contra las inclemencias del tiempo; herramientas y medios para explotar la naturaleza en su propio provecho; división de las tareas y especialización en ciertas labores; formas de organización social y política; normas que rigen la conducta o relaciones entre los miembros de una sociedad; medios de expresión; creencias religiosas o mágicas, etc. Todas estas son expresiones que han permitido que las personas se adapten exitosamente a un medio ambiente siempre cambiante.

Adaptado de Silva, Osvaldo. Prehistoria de América. Santiago de Chile: Editorial

Universitaria, 1997.

Pintura corporal para la ceremonia del hain (iniciación de los

adolescentes). Pueblo selk’nam.

Relee el texto y responde en tu cuaderno:1. ¿Cómo definirías tú lo que es “cultura”? 2. ¿Cómo ha sido la adaptación del ser humano al medio ambiente? Explica.3. ¿Por qué crees que el hombre de la imagen ha pintado su cuerpo?

¿Cuánto sé?

¡ Comencemos !

ORIENTACIONES METODOLÓGICASLa defi nición de cultura es bastante larga. Para que sus estudiantes la comprendan mejor, es conveniente que la lean entera y luego usted realice una lectura comen-tada de cada frase. Así, por ejemplo, cuando diga “refugio y abrigo contra las in-clemencias del tiempo”, puede instarlos a dar ejemplos concretos de la manera en que las personas se resguardan del frío o se protegen del calor. Guíe la participa-ción en clases para que ellos mismos concluyan que nuestra cultura ha creado sus propios medios y mecanismos para resolver diversas necesidades básicas, como la ya indicada. De esta forma, estará favoreciendo la incorporación del concepto.

Tema 5: América antes de llamarse América

Completa caracterización de los pueblos indígenas de Chile:

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=185562

DE RECURSOS

Temas ecológicos contados por el conejo Bodoque del programa “31 minutos”:

Penjean, Lorena. El libro verde de Juan Carlos Bodoque. Santiago de Chile: Editorial Random House Mondedari, Aplapac, 2004.

LECTURA SUGERIDA

Page 89: 4 4 3_2

89Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

APRENDIZAJES

• Conocer los antecedentes de la lle-gada de las primeras culturas preco-lombinas a América.

• Reconocer que existía distinto nivel de desarrollo cultural entre los pue-blos precolombinos a la llegada de los españoles.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Reconocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Con la ayuda de un atlas, confeccio-nen un mapa en que aparezcan los continentes de América y Asia, ubi-quen el estrecho de Bering, y tracen las posibles rutas de los primeros ha-bitantes del continente americano.

2. Creen en grupo una historia que hable de cómo una familia de la prehistoria avanza junto a otras por la ruta del estrecho de Bering y las vivencias que experimentan. Acom-pañen su historia con dibujos crea-dos por ustedes mismos.

3. Investiguen sobre cómo vivían los primeros seres humanos, cómo era su relación con el fuego y cuáles eran y qué utilidad le daban a sus primeros instrumentos tecnológicos. Buscar orientaciones en la página: http://sepiensa.org.mx/contenidos/ historia_mundo/prehist/paleolitico/ vida/vida_paleo.htm

Tema 5: América antes de llamarse América 57

3

U

nidad

El largo viaje de nuestros antepasadosExisten varias tesis científi cas que han intentado explicar cómo se pobló el continente americano. La más aceptada es la del paso por el estrecho de Bering.

Tesis de Alex Hardlicka

Planteó que los primitivos ha-bitantes del continente habían ingresado por el puente de Bering procedentes de Asia. Como consecuencia de los desplazamientos de los glacia-res, se inició la disminución del nivel del mar dejando al des-cubierto una plataforma con-tinental que unió Asia y Amé-rica, es así como atravesaron animales en busca de alimento y, tras ellos, los cazadores.

Tesis de Paul Rivet

Acepta la validez del origen asiático del ser humano ame-ricano, pero plantea que hay otros movimientos migrato-rios no solo de Asia. Él pos-tula que arribaron a las cos-tas sudamericanas pueblos de excelentes navegantes de Australia y Oceanía quienes habrían atravesado el océano Pacífico. Apoya su tesis en ele-mentos raciales, culturales y lingüísticos.

Tesis de Mendes Correa

Postula que se produjeron im-portantes retrocesos de masas de hielo antártico que dejó des-cubiertas algunas islas austra-les y tierras antárticas, dando paso a un proceso migratorio desde Australia, con una nave-gación primitiva de isla en isla y orillando las costas antárticas, arribaron a las islas patagónicas del extremo austral de América del Sur, dando origen a algunos grupos raciales de esta zona.

Fuen

te: a

rchi

vo e

dito

rial.

Asia

Oceanía

Océano Pacífi co

América del Norte

América Central

América del Sur

Europa

África

Océano Atlántico

Simbología

Tesis de Alex Hardlicka

Tesis de Paul Rivet

Tesis de Mendes Correa

Megafauna

ORIENTACIONES METODOLÓGICASExplíquele a sus estudiantes que las formas de vida nómada y sedentaria se de-sarrollan paralelas en el tiempo y en el espacio hasta el día de hoy en muchos lugares del mundo. Respecto del organizador gráfi co de tiempo, puede relatar a sus alumnos y alumnas que somos herederos de la cultura occidental y como tales nos guiamos por el sistema que inventó Dionisio el Pequeño para contar años. Él señaló el nacimiento de Cristo como eje ordenador del tiempo en Occidente y su sistema fue incorporado por los historiadores. Explique también que las materias que aparecen en esta página corresponden al período de la prehistoria, es de-cir, antes de que los seres humanos crearan sistemas de escritura, lo que ocurrió aproximadamente en el 3000 a.C.

PELÍCULA RECOMENDADA

La era del hielo (Blue Sky Stu-dios), Chris Wedge. Estados Uni-dos, 2002.

La era del hielo 2 (Amaze Enter-teinment), Carlos Saldaha. Esta-dos Unidos, 2006.

PELÍCULA SUGERIDA

Page 90: 4 4 3_2

90 Guía Didáctica para el Profesor

APRENDIZAJES

• Reconocer la existencia de diferen-tes formas de vivir entre los diversos pueblos originarios.

• Conocer las principales característi-cas de la forma de vida nómada.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Conocer

• Interpretar

• Comprender

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. En el siguiente mapa semántico anoten cómo las familias o bandas nómadas aprovechaban los anima-les una vez que los cazaban.

2. Investiguen y dibujen a los anima-les que habitaban el continente americano en esa época. Buscar orientaciones en la página: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=205508

3. Hagan dibujos de familias o grupos nómadas con las características cul-turales descritas en el Texto para el Estudiante.

4. Narren un día en la vida de una banda nómada, considerando las actividades de cada miembro y sus interrelaciones y contando anécdo-tas y situaciones difíciles. Expongan estas narraciones al curso y escojan aquellas que más representen lo es-tudiado en esta unidad.

5. Invente un juego donde los niños y niñas tengan que representar un día cotidiano de una familia nómada.

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo58

3

U

nidad

Distintas formas de vivir: nómadas y sedentarios Nuestros ancestros tenían diferentes maneras de vivir. Algunos lo hacían en grupos o bandas que se trasladaban de un lugar a otro buscando alimento, agua y abrigo. Recorrían

largas distancias recolectando frutos silvestres o cazando animales salvajes. Viajaban con sus tiendas, elaboradas con cueros o maderas livianas, o bien se guarecían en refugios naturales, como cuevas.

Se dedicaban a cazar y a pescar o a fabricar armas, recolectaban huevos, vegetales y frutos silvestres. Todos se vestían con pieles de los animales que cazaban. A esta forma de vivir se le llama nómada, pues viajaban de un lugar a otro sin quedarse mucho tiempo en un mismo punto.

Habilidades: describir, interpretar y comprender

Cazadores intrépidos1. Lean el siguiente texto:

2. Respondan: a) ¿Cómo se organizaban para cazar

los primeros “cazadores”?b) ¿Por qué la caza era importante?c) Dibuja una historia donde

aparezcan mujeres y niños recolectando alimentos.

Los primeros cazadores

Los primeros “cazadores” carecían de elementos apropiados para dar muerte por sus propios medios a los animales, por eso aprovechaban las ocasiones en que estos caían en pantanos para atacarlos. Otras veces, las bandas unían sus esfuerzos para cazar con el arma más formidable que haya conocido la humanidad: el fuego. Provocaban estampidas hacia barrancos en cuyo fondo grupos de cazadores terminaban de dar muerte a los malheridos animales.

Adaptado de: Silva, Osvaldo. Prehistoria de América. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1998.

Actividad en pareja

ANIMALES

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSPuede leer este texto a sus estudiantes para que lo comenten:

“El infanticidio refl eja la dramática situación por la que atraviesan las sociedades, que a pesar de su escaso número, no son capaces de obtener los alimentos indis-pensables para su sustento. El sexo femenino fue el más afectado por esa medida porque las labores de caza eran tradicionalmente masculinas y peligrosas y las perspectivas de vida eran escasas –no más de 30 años– lo que desequilibraba el número de hombres y mujeres (las mujeres viven más)”.

Adaptado de: Silva, Osvaldo. Prehistoria de América, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.

Page 91: 4 4 3_2

91Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

Tema 5: América antes de llamarse América 59

3

U

nidad

Otros grupos, que eran más numerosos, descubrieron que ellos mismos podían producir sus alimentos después de observar que las semillas que arrojaban al suelo germinaban y daban origen a nuevas plantas. Así nació la agricultura: las personas aprendieron a construir canales que transportaran agua a las zonas de cultivo y también a almacenar alimentos para las épocas de sequía o escasez de comida. Entre las plantas silvestres que estos pueblos comenzaron a cultivar estaban el maíz, el zapallo, los porotos, la palta, la papaya y la papa. También descubrieron las plantas de las cuales se obtiene el algodón, que usaron para fabricar sus prendas de vestir.

Estos grupos domesticaron animales, es decir, de-sarrollaron la ganadería. Para cuidar sus cultivos y sus animales debieron adoptar una forma de vida sedentaria, viviendo todo el año en el mismo lugar y formando, poco a poco, aldeas.

Una de las aldeas más antiguas encontradas en nuestro país es la de Tulor, cerca de San Pedro de Atacama. Fue construida 400 años antes del nacimiento de Cristo por la cultura atacameña o likan-antai.

Habilidades: reconocer, comprender y argumentar

¿Nómadas o sedentarios?

Observen las imágenes y respondan.

1. ¿Qué imagen representa a un grupo nómade? 2. ¿Qué características de la forma de vida nómade distinguen en la imagen?3. ¿Qué imagen representa la población sedentaria?4. ¿Qué características de la forma de vida sedentaria distinguen en la imagen?

Actividad en pareja

1 2

APRENDIZAJES

• Conocer los antecedentes de la for-mación de aldeas en los inicios de la vida sedentaria.

• Reconocer el papel de la agricultura en la aparición del estilo de vida se-dentario.

• Conocer las principales característi-cas del estilo de vida sedentario.

• Comparar los estilos de vida nómada y sedentario.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Reconocer

• Comparar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Completen el siguiente cuadro para comparar la forma de vida de un grupo nómada y otro sedentario.

2. Registren en el cuaderno las conse-cuencias que tuvo el descubrimiento de la agricultura para los hombres de la prehistoria.

3. Investiguen qué culturas del mundo son nómadas hoy, dónde se ubican y cuáles son las características de su forma de vida. Expongan al curso y refl exionen en conjunto sobre ellas. Buscar orientaciones en la página:

ORIENTACIONES METODOLÓGICASPara permitirle a sus estudiantes apreciar de mejor manera las características de las culturas nómada y sedentaria, le sugerimos crear en el pizarrón un cuadro com-parativo que ellos mismos completen a partir de lo aprendido. Comparar signifi ca, según la defi nición de la Real Academia de la Lengua Española, fi jar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o se-mejanzas. Esta labor requiere, por tanto, la presencia de una serie de habilidades previas, tales como la de conocer, comprender y analizar, por lo que las respuestas de sus estudiantes a la Actividad en pareja le permitirán observar cómo aprenden y, a la vez, realizar una evaluación formativa, en la que pueda mejorar o poner remediales a sus aprendizajes.

Vida nómada

Vida sedentaria

Descripción de su modo de vida.

Actividades más importantes.

Forma de conseguir los alimentos.

Vivienda.

Vestuario.

Otros.

http://mapahumano.f iestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&pubid=982158433476&c=Page&cid=982158433652

Page 92: 4 4 3_2

92 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo60

3

U

nidad

Habilidades: reconocer, identifi car y argumentar

MONTE VERDE: el primer asentamiento humano de América se ubica en Chile. Sábado, 11 de julio de 2009.

Lean esta historieta sobre Monte Verde: El sitio arqueológico de Monte Verde es muy importante para conocer el pasado de las culturas americanas. Se ubica a 35 kilómetros al suroeste de Puerto Mon� . En él se encontraron los restos de un antiguo campamento.

Respondan:1. ¿Qué elementos usaban las

personas en Monte Verde para armar sus viviendas?

2. ¿De qué se alimentaban?3. ¿Conocían el fuego?4. ¿Los habitantes de Monte

Verde eran nómadas o sedentarios? Expliquen.

5. Averigua sobre otros lugares de Chile donde haya restos arqueológicos y escribe sus nombres.

Adaptado de: http://www.davidnoticias.cl/?p=5261

Fecha de consulta del sitio: 18 de agosto de 2011.

Fueron cazadores y recolectores. Comían bayas, castañas, papas, callampas y pastos. Cazaban mastodontes, venados y ancestros de la llama. También conocían diversas plantas comestibles y medicinales.

Fabricaron morteros, herramientas de hueso y proyectiles, cuyas puntas eran confeccionadas con piedras cuidadosamente talladas en ambos lados.

En Monte Verde vivió un grupo de 20 a 30 personas por cerca de un año. Sus refugios estaban fabricados con madera y pieles.

Nuevas palabras

Sitio arqueológico: lugar donde se encuentran restos materiales de grupos humanos del pasado.

En Monte Verde se conserva la pequeña huella del pie de un niño o de una niña que se paró al lado de la fogata hace 12.500 años.

Respondan:

Para saber más

Se debe tener en cuenta que se han encontrado nuevos hallazgos aún más antiguos, se habla alrededor de 30.000 años atrás.

Actividad en grupo

APRENDIZAJES

• Identificar variados elementos cons-tituyentes de la cultura seminóma-da de Monte Verde.

• Argumentar, a partir de las caracte-rísticas de nómadas y sedentarios, la pertenencia o no pertenencia a alguno de estos grupos.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Identificar

• Argumentar

• Reconocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Realicen un mapa de la región de Chi-le donde se encuentra el sitio arqueo-lógico de Monte Verde y marcarlo con una estrella.

2. Investiguen sobre el sitio arqueológico de Monte Verde, cómo fue descubier-to y qué elementos se han encontra-do en él. Una vez que los niños y las niñas del curso hayan recabado la in-formación, registren en el cuaderno la importancia de este sitio arqueológico para Chile y su trascendencia en rela-ción con las teorías del poblamiento americano.

3. Investiguen sobre la vida del padre Gustavo Le Paige y su aporte a la arqueología en Chile. Registren la información en hojas y confeccionen un mural con esta investigación. Buscar orientaciones en la página: http: / /www.icar i to.c l /b iograf ias/articulo/l/2009/12/247-679-9-le-paige-gustavo.shtml AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

El principal cuerpo legal que protege los sitios arqueológicos en Chile es la Ley Nº 17 288 de Monumentos Nacionales, la que, en sus diversos títulos, reconoce que todo sitio arqueológico es propiedad del Estado, independientemente del terreno en el que se encuentre, y, de acuerdo con ello, es patrimonio y monumento na-cional. No existe la propiedad privada de los sitios arqueológicos y su alteración constituye un delito. Ello sobre todo se hace para proteger el sitio (o yacimiento) de los huaqueros o saqueadores de sitios.

Adaptado de: Garrido, Francisco y Robles, Camilo. ¿Qué sucedió en Copiapó?Fondart, 2007.

Detalle de la declaración de Monu-mento Histórico Nacional de Monte Verde:

http: / /www.dibam.cl /not ic ias.asp?sh=1&id=7164

DE RECURSOS

Page 93: 4 4 3_2

93Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

Tema 5: América antes de llamarse América 61

3

U

nidad

Habilidades: reconocer, comprender y resolver¿Cómo voy?1 Anota en cada recuadro si los niños viven en un grupo nómada o sedentario.

a) Siempre recorro largas distancias en busca de alimento, tal vez tenga suerte y encuentre algo pronto.

b) Otra vez tengo que arreglar el cerco. ¡No es mi culpa que los animales se arranquen por ese hoyo! Tendré que buscar leños en el bosque que está cerca de la aldea.

a) ¿De qué material crees que está hecha cada una de estas herramientas?b) ¿Para qué habrán sido utilizadas?

2 Observa las fotografías y responde en tu cuaderno.

Porra.

Picota.

Cabezal de arpón.

APRENDIZAJES

• Reconocer, a través de la observa-ción de las ilustraciones, las formas de vida sedentaria y nómada.

• Comprender las diferencias entre el estilo de vida nómada y sedentario.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Comprender

• Resolver

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Construyan un pequeño telar con cartón grueso, tijeras, regla, aguja de lana. Corten un cartón de 20 x 20 cm. Sobre el cuadrado de cartón (telar) hagan unas pestañas que tengan una separación de 1cm, ya que por ahí irán metiendo la lana igual como se ve en la foto 1, de arriba hacia abajo.

Luego, vayan introduciendo la aguja alternadamente (primero por arriba, luego por abajo) por cada hebra, y re-pitan sucesivamente de la misma ma-nera el resto de la hilera (foto 2).

Terminen la primera hilera y empiecen la segunda, pero esta vez empiecen metiendo la aguja por encima de la hebra, luego por debajo (foto 3) y así hasta terminar. Para fi nalizar, saquen la lana de cada pestaña y acomoden el tejido (foto 4).

ORIENTACIONES METODOLÓGICASDentro de esta unidad, no sólo es importante abordar contenidos conceptuales, sino también procedimientos que apunten al desarrollo de habilidades y compe-tencias. Una de las que más importa llegar a desarrollar en nuestros estudiantes es la de la empatía, es decir, hacer que perciban a los hombres y mujeres del pasado como seres humanos con los que comparten emociones y maneras de vivir y, a partir de ello, lograr que se comprendan como sujetos históricos. Para lograr esto, puede hacer preguntas como las siguientes: ¿cómo se sentirían sien-do cada uno de estos niños? ¿Cuál de ellos preferirían ser? ¿Qué vida les parece más emocionante?

Nómada Sedentario

Foto 1Foto 2

Foto 3Foto 4

Page 94: 4 4 3_2

94 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo62

3

U

nidad

Tema 6 Pueblos originarios de Chile

Relee el texto y responde en tu cuaderno:1. ¿Por qué Clara dice que su hogar fue su primera escuela?2. ¿Qué sentimientos tiene Clara sobre su origen cultural?3. ¿Sabes algo de la historia del pueblo mapuche? ¿Qué cosas?4. ¿Qué aportes que hayan realizado los pueblos originarios al país destacarías? ¿Por qué?

La historia de Clara“Mi nombre es Clara Antinao Varas, mapuche nacida y criada en la comunidad de Piwün-chéñ, a ocho kilómetros de Chol Chol, en la Provincia de Cautín. Debo decir que mi hogar fue mi primera y más querida escuela. Ahí aprendí, en forma oral, la historia de mi pueblo, sus costumbres, creencias y su hermoso idioma, el cual admiro cada día más. Fui educada

con ejemplos de mi propio en-torno. ¡Cómo no recordar aque-llos cuentos maravillosos que reforzaron mi aprendizaje, a la orilla del fogón!... Cuando muy pequeña fui a una escuela, don-de mi padre era el profesor... Allí todos hablábamos mapudungún (lengua de la tierra)”.

Antinao, Clorinda y Quiroga Cristián. Pichikeche ñi dungun. La voz de los niños. Santiago de Chile: UTEM, CONADI,

2003.

¿Cuánto sé?

¡ Comencemos !

APRENDIZAJE

• Valorar la importancia de la fami-lia y de la escuela como fuentes de transmisión de costumbres y tradi-ciones locales.

HABILIDAD COGNITIVA

• Valorar

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

En un mapa mudo de Chile regionaliza-do, ubiquen con una estrella la provincia donde vive Clara Antinao (Cautín) y, con otro signo, la ciudad donde está ubica-da la escuela de los estudiantes.

Según esta información, respondan:

a) ¿Vives cerca o lejos de Clara?

b) ¿Has viajado a la región donde vive Clara? ¿Conoces ciudades de esta región?

c) ¿Qué características geográfi cas tie-ne esta región (clima, paisaje, etcé-tera)?

d) ¿Conoces algún niño o niña de la et-nia mapuche que viva en tu comuni-dad, al igual que Clara? ¿Perteneces tú a la comunidad mapuche? ¿Qué elementos culturales de tu etnia te distinguen del resto?

ORIENTACIONES METODOLÓGICASA partir del relato de esta página, puede reforzar en sus estudiantes el respeto que deben a sus familias y su importancia por ser ellas la base de nuestra sociedad. Si bien la familia moderna ha variado respecto de su forma más tradicional, hay importantes funciones de este núcleo social que no pueden y no deben perderse, tales como otorgar afecto y apoyo emocional a todos sus miembros y ser respon-sables de la socialización de los hijos. Otras funciones que antes desempeñaba la familia (tales como el trabajo, la educación, la formación religiosa, las actividades de recreo, etc.) hoy son realizadas por instituciones especializadas, principalmente la escuela.

Tema 6: Pueblos originarios de Chile

Sitio web destinado al patrimonio cultural chileno:

www.nuestro.cl

DE RECURSOS

Una joven mapuche se enamora de un español en tiempos de guerra:

Balcells, Jacqueline. Quidora, jo-ven mapuche. Santiago de Chi-le: Editorial Zig-Zag, 2003.

LECTURA SUGERIDA

Page 95: 4 4 3_2

95Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

Tema 6: Pueblos originarios de Chile 63

3

U

nidad

¿Dónde habitaron los pueblos originarios? Como puedes observar en este mapa, habitaron en el actual territorio chileno, diversos pueblos, a quienes se les denomina pueblos originarios, también llamados precolombinos (antes de la llegada de Cristóbal Colón) o prehispánicos (antes de la llegada de los españoles). Para sobrevivir, debieron adecuarse a las condiciones climáticas de cada lugar y aprender a utilizar de la mejor manera posible lo que les brindaba la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Muchos de los descendien-tes de estos pueblos originarios mantienen vivas varias de sus costumbres y tradiciones en la actualidad.

Pueblos originarios precolombinos

AimarasQuechuas

ChangosChinchorros

DiaguitasMapuches

Chonos

Kaweshkar(alacalufes)

Aonikenk(tehuelches)

Yámanas(yaganes)

Selk’nam(onas)

Rapanui

Likan-antai(atacameños)

Collas

Fuen

te: a

rchi

vo e

dito

rial.

Para saber más

La ley indígena, de 1993, reco-noce como principales etnias indígenas actuales a: aimaras, mapuches, atacameños, yáma-nas, quechuas, rapanui, collas, alacalufes y diaguitas (desde el año 2006).

AimarasQuechuas

ChangosChinchorros

DiaguitasMapuches

Chonos

Kaweshkar(alacalufes)

Aonikenk(tehuelches)

Yámanas(yaganes)

Selk’nam(onas)

Rapanui

Likan-antai(atacameños)

Collas

APRENDIZAJE

• Relacionar los distintos paisajes geo-gráfi cos de Chile con los diversos grupos culturales prehispánicos que lo conformaron antes de la conquis-ta española.

HABILIDAD COGNITIVA

• Relacionar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Solicítele a los niños y a las niñas del curso, si tienen, que lleven objetos de artesanía chilena desde sus ca-sas. Preséntenlos al curso, agrúpen-los por zona y armen una exposición que los acompañe en esta unidad de trabajo, donde van a conocer a los antepasados de aquellos que confeccionaron estos objetos.

2. Con el título ¿Por qué es importante conocer a los pueblos originarios de Chile?, solicítele a los niños y a las niñas que escriban una carta a sus compañeros y compañeras de curso para motivarlos a iniciar el conoci-miento de los pueblos originarios.

3. En papeles, escriban preguntas y dudas que tengan en relación con los pueblos originarios que habitan el territorio de Chile. Luego, léan-los en voz alta y péguenlas en una cartulina para irlas resolviendo y res-pondiendo a medida que transcurra la unidad de estudio.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASSe propone como actividad la observación del mapa que aparece en el texto del estudiante. Para ello pida a los niños y niñas que: a) localicen los distintos pueblos originarios según la zona en que se encuentren; b) relacionen su forma de vida con los distintos paisajes geográfi cos que habitaron; c) infi eran las difi cultades climáticas que debieron afrontar y cómo las solucionaron.

Es muy importante que indage en los conocimientos que poseen sus estudiantes. Puede pedir que, entre todos y todas, defi nan lo que entienden por pueblos origi-narios. Permita que expresen todas sus ideas, opiniones y sentimientos, esto le per-mitirá obtener importante información sobre sus percepciones y representaciones.

Aspectos de la identidad, cultura, his-toria de pueblos latinoamericanos:

www.amanuta.cl/

Sitio especializado en el mundo indí-gena de Chile:

http://www.puc.cl/sw_educ/indigenas/php/indigena.php?valores=1*0

DE RECURSOS

Page 96: 4 4 3_2

96 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo64

3

U

nidad

Changos

Chinchorros

Pueblos del norte

Arica

Iquique

Antofagasta

Copiapó

La Serena

Antofagasta

Iquique

Río

Loa

Las momias chinchorros son las más antiguas del mundo, con 10 000 años de antigüedad.

CopiapóCopiapó

Lobo marino

Lobo marino

Mariscos

Iquique

Antofagasta

Mariscos

Balsa de cuero de lobo.

Ubicación: habitaban en la costa norte, desde Arica al río Aconcagua.

Sistema de vida: navegaban en embarcaciones hechas con cueros de lobos marinos inflados, que actuaban como ver-daderos flotadores en el mar. Para pescar utilizaban arpones hechos con cueros del mismo animal y redes confeccionadas con fibras vegetales.

Vivienda: vivían en tiendas armadas con costillas de ballena que cubrían con cueros de lobos marinos, las que podían desarmar fácilmente cuando iban de un lugar a otro.

Ubicación: habitaban en la costa de Arica y Parinacota, Tara-pacá y Antofagasta.

Sistema de vida: además de la pesca, se dedicaban a la caza y a la recolección de productos marinos. Eran hábiles buzos, capaces de sumergirse a varios metros de profundidad.

Vivienda: vivían en tiendas hechas de cueros de lobos ma-rinos, pegadas a las laderas de los cerros del sector costero.

Una costumbre para recordar: con-vertían en momias a sus muertos. Se cree que estas momias no se enterra-ban, sino que se ponían de pie cerca de sus casas para marcar el territorio que correspondía a cada familia.

Fuente: archivo editorial.

Fuente: archivo editorial.

APRENDIZAJES

• Conocer las principales característi-cas culturales de los pueblos chin-chorro y chango.

• Localizar los territorios en los que se ubicaron dichas culturas.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Localizar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Entren al sitio web de la mina Los Pe-lambres. Investiguen sobre la forma-ción de los conchales. Defi nan qué son los conchales, qué contienen y cómo han contribuido para que los arqueólogos conozcan las costum-bres de los pueblos costeros.

2. A través de dibujos, grafi quen las costumbres de los miembros de estas etnias, usando la información que contiene el Texto para el Estudiante.

3. Confeccionen una lista de los ali-mentos que consumían estos pue-blos y dibújenlos o recórtenlos de re-vistas o diarios y formen un collage.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSLa cultura Chinchorro y sus momias milenarias. Este pueblo costero tenía una avanzada visión de la muerte, que se materializó a medida que desarrollaron una técnica de momifi cación. La momia más antigua, encontrada cerca de Camarones, data de unos 7 mil años antes del presente, mientras que la primera evidencia de momifi cación en Egipto se remonta a los 5.300 años antes de la actualidad. Des-taca que mientras los egipcios, con un desarrollo tecnológico totalmente distinto y división en castas, privilegiaban momifi car a sus reyes y sacerdotes y a sus hijos, los chinchorros momifi caban a hombres, mujeres, niños y fetos.

Adaptado de: http://momiaschinchorro.cl/joomla/ Fecha de consulta del sitio: 24 de agosto de 2011.

Vínculo noticioso de la minera Los Pelambres.

www.pelambres.cl/m_ambiente/ das_2.html

DE RECURSOS

Explíquele a sus estudiantes que en la actualidad el modo de vida de los Changos sigue siendo practicado por pescadores, algueros y orilleros desde Chañaral a Cobija, quienes mantienen mucho de la tecnología, economía y patrón de asentamiento de estas antiguas poblaciones del desierto costero.

PARA RECORDAR

Page 97: 4 4 3_2

97Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

Tema 6: Pueblos originarios de Chile 65

3

U

nidad

Hoy pertenecen a esta etnia: 6.175 personas Fuente: INE, censo 2002.Hoy pertenecen a esta etnia: 6.175 personas Fuente: INE, censo 2002.

Hoy pertenecen a esta etnia: 48.501 personas Fuente: INE, censo 2002.Hoy pertenecen a esta etnia: 48.501 personas Fuente: INE, censo 2002.Aimaras

Iquique Pozo Almonte

Antofagasta

Alpaca.Alpaca.Alpaca.

Vicuña.

Quechuas

Ubicación: se sitúan preferentemente en la zona precordille-rana y altiplánica. Este pueblo desciende del antiguo Imperio Inca y llegaron a Chile entre 1443 y 1470, durante el reinado de Tupac Yupanqui. Los quechuas comparten con el pueblo aimara los mismos rasgos socioculturales y características étnicas.

Sistema de vida: son comerciantes de llamas, principalmen-te se dedican a cambiar sus productos de ganadería, como carne seca, sebo, cueros y en algunas oportunidades lana por alimento.

Vivienda: muchas se construyen aprovechando los recursos del lugar: adobes, piedras o tablas en las paredes; paja totora, palma, teja o barro para el tejado. La vivienda se adapta al clima; tienen puertas y ventanas pequeñas por el frío, todos duerman en el mismo cuarto y allí mismo se cocinan para mantener más caliente el ambiente. Algunas de estas características se mantienen hasta hoy.

Una costumbre para recordar: la madre hasta el año y me-dio de edad carga en su espalda a los niños y los va cuidando mientras realiza sus actividades.

Ubicación: viven principalmente en la Región de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Sistema de vida: hasta ahora, cada comunidad recibe el nombre de ayllú. La autoridad del ayllú se llama kuraka. Trabajan en conjunto en tareas como cultivar la tierra o cons-truir viviendas. Este trabajo colectivo se denominaba ayni.

Siembran en las faldas de los cerros para aprovechar las aguas que nacen en las altas cumbres, utilizando el sistema de te-rrazas de cultivo (actualmente se esta incentivando su uso). Hoy los aimaras son hábiles artesanos textiles. Emplean las lanas de llamas, alpacas y vicuñas para confeccionar tejidos; utilizan técnicas como nudos, trenzados e hilados a telar.

Vivienda: la casa recibe el nombre de uta. Se construye sobre piedra y tiene muros de adobe con vigas que se amarran con tiras de cuero. Como techo colocan varias capas de barro y paja. La uta no tiene ventanas y es tan firme que resiste la nieve, las lluvias y el calor. Algunas viviendas de hoy mantie-nen estas características.

Iquique Pozo Almonte

Antofagasta

Llama.

Fuente: archivo editorial.

Fuente: archivo editorial.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSEl rasgo más característico de la zona del norte grande es el desierto. Tiene cuatro unidades: una plataforma costera a nivel del mar, la cordillera de la costa, la depresión intermedia y el macizo andino. En las tres primeras, las precipita-ciones son prácticamente nulas. Solo la infl uencia del mar mantiene temperaturas benignas y es responsable de las camanchacas. El macizo andino está compuesto por el altiplano y la precordillera, en la cual se localizan una serie de pequeños oasis cultivados que se sitúan a elevaciones entre 2.000 a 3.500 metros. Allí hay precipitaciones que facilitan la agricultura.

Adaptado de: Niemeyer, H. “El escenario geográ� co”. En Prehistoria desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2002.

APRENDIZAJES

• Conocer las principales característi-cas culturales de los pueblos aimara y quechua.

• Localizar los territorios en los que se ubicaron dichas culturas.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Localizar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Solicítele a los niños y a las niñas del curso que comparen la vida cotidia-na de los pueblos costeros del norte con la de los habitantes del interior de esta región.

2. Registren en el cuaderno todo el provecho que los habitantes de es-tas regiones les daban a animales como las llamas, alpacas y vicuñas y también la importancia que tenían en la cultura de estos pueblos.

3. Hagan un dibujo que grafi que la manera de realizar una actividad co-mercial de estos antiguos pueblos y las formas de comercio que existen hoy.

Explíquele a sus estudiantes que en la actualidad aún se usa un sistema para conservar la papa, el que fue usado por los quechuas. Este con-sistía en exponer las patatas a las heladas nocturnas y luego al calor del día y pisándolas más tarde para extraerles la humedad, los indígenas produjeron la chuna, una comida negra y deshidratada muy ligera, fácil de almacenar y que puede con-servarse inde� nidamente.

PARA RECORDAR

Page 98: 4 4 3_2

98 Guía Didáctica para el Profesor

APRENDIZAJES

• Conocer las principales característi-cas culturales de los pueblos ataca-meños y collas.

• Localizar los territorios en los que se ubicaron dichas culturas.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Localizar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Investiguen qué es un pukara y construyan con pequeñas piedras una maqueta de una de estas forti-fi caciones con su entorno natural.

2. Pídale a los niños y a las niñas que lleven a la sala lanas de distintos colores que sean muy llamativos y con ellas confeccionen los llamados “pompones”, elementos típicos de la vestimenta de los pueblos norti-nos originarios.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSSon un valioso aporte de parte de las culturas norteñas, la existencia de “cumbres sagradas”, como las de Ayquina y Toconce. Este sistema de “cumbres sagradas” está relacionado con el culto a los antepasados en tres niveles de sacralidad: los parientes fallecidos –relacionados con los volcanes– que reciben ofrendas y sacrifi -cios durante los funerales; los abuelos y los achachilas, que han adoptado la forma de cerros, volcanes, piedras u otros lugares prominentes y que son denominados malku.

Adaptado de Castro, Victoria. “Ayquina y Toconce, paisajes culturales del norte de Chile”. En Paisajes culturales en los Andes. UNESCO, 2002.

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo66

3

U

nidad

Hoy pertenecen a esta etnia: 3.198 personas Fuente: INE, censo 2002.Hoy pertenecen a esta etnia: 3.198 personas Fuente: INE, censo 2002.

Hoy pertenecen a esta etnia: 21.015 personas Fuente: INE, censo 2002.Hoy pertenecen a esta etnia: 21.015 personas Fuente: INE, censo 2002.Likan-antai o atacameños

Iquique

Antofagasta

Papas

Llama.

Peinetas.

Ubicación: en la actualidad viven principalmente entre la puna de Atacama y la alta cordillera andina (en la Región de Antofagasta).

Sistema de vida: antiguamente eran hábiles comerciantes y trasladaban su mercancía en caravanas de llamas que atravesa-ban la cordillera de los Andes o recorrían cientos de kilómetros a través del desierto hasta llegar al mar, en donde comerciaban con los habitantes de la costa y, mediante el trueque, conse-guían pescados, algas y mariscos.

En la agricultura, aún usan el sistema de cultivo de terrazas y de almacenamiento de aguas. Cultivan maíz, papas, porotos y quínoa. Además, crían llamas y alpacas.

Vivienda: las viviendas eran de piedra y ba-rro, de forma circular o semicircular. Para defenderse de ataques enemigos, se refu-giaban en lo alto de un cerro en construccio-nes rodeadas por muros de piedra llamadas pukara. En la actualidad aún se mantienen algunas de estas características.

Collas

Antofagasta

Vicuña.

Ubicación: llegaron a Chile en la segunda mitad del siglo XIX y poblaron la zona de la cordillera de Atacama. En la actualidad, habitan preferentemente en la zona de la pre-cordillera y la cordillera de los Andes y parte del altiplano de las provincias de Chañaral y Copiapó en la tercera región.

Sistema de vida: se dedicaron al pastoreo estacional de llamas y vicuñas, y luego a la crianza de cabras, ovejas, bu-rros y aves. Estos animales siguen constituyendo la fuente principal de sus ingresos, pues con las lanas de las ovejas confeccionan textiles, de las cabras aprovechan el cuero, la leche (queso de cabra) y la carne (charqui), los burros son animales de carga. En la actualidad, también son parte de la actividad minera en la zona.

Vivienda: sus casas eran de abobe y piedra con techos de totora y barro. Tenían una pieza grande en el centro, donde había un fogón que era utilizado como cocina, y junto a la vivienda se encontraba el granero.

Fuente: archivo editorial.

Fuente: archivo editorial.

San Pedro de Atacama

Para conocer más sobre los collas:

www2.udec.cl/~etellez/los%20 collas.doc

DE RECURSOS

La historia de un niño aimara, que quería tocar un instrumento en la � esta del carnaval:

Recabarren, Marcela. La música de las montañas. Santiago de Chile: Editorial Amanuta, 2005.

LECTURA SUGERIDA

Page 99: 4 4 3_2

99Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSVarios historiadores decretaron la extinción de los diaguitas. Afortunadamente, esta muerte no era tal y los hechos comenzaban a revelar una nueva verdad en primera instancia que los pueblos de Alto Huasco o Alto del Carmen mantienen el famoso diptongo distintivo de la lengua kakán: “ay” (lengua diaguita). En la ma-yoría de los apellidos y también en las toponimias del lugar en cuestión. Entre los apellidos destacan: Tamblay, Campillay, Liquitay, Sulantay, Huanchicay, Alquintay. Dados estos antecedentes, y una serie de estudios en la región, fueron conside-rados como pueblo originario durante el gobierno de Michelle Bachelet, el 28 de agosto de 2006, por ello no hay datos en el censo del 2002.

Fuente: http://www.pallauta.cl/Cultura%20Diaguita/Renacer%20Diaguita.doc

Tema 6: Pueblos originarios de Chile 67

3

U

nidad

Etnia reconocida en la ley indigena a partir del año 2006.Etnia reconocida en la ley indigena a partir del año 2006.Diaguitas

AymaraQuechuaAtacameñosChangosChinchorroColla

DiaguitasMapuches

Chonos

Kawescar(Alacalufes)

Aonikenk(Tehuelches)

Selk’nam(Onas)

Yaganes

Rapa - Nui

Habilidades: reconocer, aplicar y crear

¡Seamos alfareros!1. Amasen greda hasta que esté fácil de moldear.2. Con ella formen objetos que les sirvan en la vida cotidiana,

como tazas, jarros, platos, etc., y déjenlos secar.3. Delineen con lápiz grafito diversas figuras sobre la

superficie de sus obras y luego píntenlas con témpera.4. Una vez que estén secas, exhíbanlas al resto del curso y

reflexionen sobre la importancia de la alfarería en la vida diaria de muchos pueblos originarios.

Todosaber

Pidan ayuda al docente de Educación Tecnológica para que sus trabajos queden más elaborados.

Vicuña

La Serena

Urna funeraria

Jarro pato

Jarro personaje.

Plato de � bra vegetal.

Ubicación: habitaron las regiones de Atacama y Coquimbo entre los ríos Copiapó y Choapa. En la actualidad se concentran principalmentre en el valle del río Tránsito.

Sistema de vida: antiguamente se dedicaban a la agricultura, cultivaban papa, maíz, zapallo y algodón (usado para confec-cionar sus ropas).

Eran hábiles alfareros, especialmente de recipientes de greda que adornaban con figuras geométricas y que pintaban con colores blanco, rojo y negro. El más característico es el llamado jarro pato. Hoy sus descendientes se dedican principalmente a la agricultura y ganadería.

Viviendas: antiguamente construían sus viviendas con barro, ramas y paja.

Una costumbre para recordar: los diaguitas enterraban a sus muertos con sus pertenencias, por lo que se supone que creían en la vida después de la muerte.

Copiapó

Fuente: archivo editorial.

Actividad en grupo

APRENDIZAJES

• Conocer las principales característi-cas culturales del pueblo diaguita.

• Localizar el territorio en el que se ubicó dicha cultura.

• Crear reproducciones de alfarería fabricada por los diaguitas.

• Valorar la importancia de la alfarería en las diversas culturas originarias de nuestro país.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Localizar

• Crear

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Con la ayuda de un atlas, confeccio-nen un mapa físico de la región que habitaba el pueblo diaguita, ubican-do especialmente los ríos de esta región. Relacionen la localización de estos ríos con las actividades econó-micas que desarrollaban los diaguitas.

2. Dibujen en el cuaderno obras de cerámica diaguita. Investiguen y re-gistren en él los diferentes usos que tenían para este pueblo.

3. Decoren con diseños geométricos diaguitas algún objeto de papel, por ejemplo: un marcador de libros, el forro de un cuaderno o libro, la libre-ta de recados telefónicos, etcétera.

Museo Chileno de Arte Precolombino:

www.museoprecolombino.cl

Artesanías de Chile:

www.artesaniasdechile.cl/

Alfarería indígena chilena:

www.puc.cl/sw_educ/alfareria/ framec1.htm

DE RECURSOS

Page 100: 4 4 3_2

100 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo68

3

U

nidad

Hoy pertenecen a esta etnia: 604.349 personas Fuente: INE, censo 2002.Hoy pertenecen a esta etnia: 604.349 personas Fuente: INE, censo 2002.Mapuches

Habilidades: investigar, interpretar y comunicar

Los mapuches hoy en la prensa1. Busquen en diarios e Internet fotografías y noticias sobre diversas actividades del pueblo

mapuche.2. Organicen el material en un papelógrafo y expongan cuáles son los temas que se tratan

en cada noticia.3. Junto al resto del curso identifiquen y comenten cuáles son las necesidades y la

situación actual del pueblo mapuche.

La Serena

ValparaísoSantiago

Rancagua

Talca

Concepción

Temuco

Figura femenina en cerámica.

Pipa

Ubicación: habitaron ancestralmente desde el valle de Illapel hasta Chiloé. Los mapuches (gente de la tierra) se dividían en distintos grupos según el lugar que habitan, como los pi-cunches (gente del norte), los huilliches (gente del sur) y los pehuenches (localizados al Este). En la actualidad muchos se han trasladado hacia otras partes de Chile, principalmente a la Región Metropolitana.

Sistema de vida: hasta el día de hoy, parte del pueblo ma-puche se organiza en grupos familiares llamados lof o rewe (de 30 familias aproximadamente), cuya máxima autoridad es el lonko. Cada lof funciona de manera más o menos inde-pendiente, aunque a veces se juntan para resolver problemas comunes. Originalmente en tiempos de guerra, los mapuches nombraban a un jefe guerrero llamado toqui. Hasta nuestros días, muchos se dedican a la agricultura, la ganadería, la ela-boración de textiles, jarrones para almacenar grano y cocinar y fabrican joyas de plata. Su lengua es el mapudungún.

Viviendas: antiguamente vivían en rucas hechas con postes de madera recubiertos de paja o toto-ra. En el centro, el fogón, donde se cocinaba, y el techo tenía un orificio por donde salía el humo.

Una costumbre para recordar: hasta hoy el o la machi se encarga de dirigir las principales ceremo-nias del pueblo mapuche, especialmente el machi-tún (para sacar los malos espíritus) y el nguillatún (para atraer las buenas cosechas y las lluvias).

Jarro animal en cerámica.

Pueblos del centro-sur

Fuente: archivo editorial.

Actividad en grupo

APRENDIZAJES

• Conocer las principales característi-cas culturales de los pueblos pikun-che, pehuenche y huilliche.

• Localizar los territorios en los que se ubicaron dichas culturas.

• Investigar e identifi car las necesida-des y la situación actual del pueblo mapuche.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Localizar

• Investigar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Con la información de la página 68 del Texto para el Estudiante, desa-rrollen un mapa conceptual incor-porando conceptos relevantes en relación al pueblo mapuche.

2. Con la información que aparece en el Texto para el Estudiante, hagan el dibujo de una ruca por dentro e incorporen a los miembros de la familia mapuche realizando sus ac-tividades cotidianas.

3. Investiguen el nombre de algunas de las joyas de plata usadas por las mujeres mapuches.

4. Conexión con el subsector de Edu-cación Artística. Dibujen instrumen-tos musicales del pueblo mapuche y escuchen reproducciones de sus sonidos.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSSegún el mito mapuche, hubo en el comienzo dos gigantescas culebras, una bue-na que hacía todo por proteger a los seres humanos y una mala que los odiaba. Eran Trentrenvilú y Caicaivilú. La primera vivía en la cordillera de los Andes. Desde ahí procuraba el bienestar de las personas. La otra se refugiaba en las pro-fundidades del océano. Un día Caicaivilú decidió acabar con los seres humanos y se agitó hasta levantar el océano sobre la tierra. Trentrenvilú, compadecida, ele-vó la tierra cuanto pudo, y salvó a muchas comunidades. En agradecimiento, los hombres y las mujeres mapuches prometieron a Trentrenvilú cuidar de la tierra.

http://www.nuestro.cl/chilecronico/mito_mapuche1.htmFecha de consulta del sitio: 24 de agosto de 2011.

Page 101: 4 4 3_2

101Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

PELÍCULA RECOMENDADA

Patagonia, los hombres del confín, Erwin Gómez. Chile, 2008.

Tema 6: Pueblos originarios de Chile 69

3

U

nidad

Aonikenk o tehuelches

Chonos

Pueblos del sur

Coyhaique

Punta Arenas

Zorro

Guanaco

Punta ArenasPunta Arenas

Guanaco

Punta ArenasPunta Arenas

Guanaco

Mariscos

Lobo marino

Ubicación: habitaban en la Patagonia, al norte del estrecho de Magallanes.

Sistema de vida: cazaban guanacos, zorros y ñandúes uti-lizando arcos y flechas. Usaban boleadoras cuando querían mantener su presa viva para domesticarla. Vivían en peque-ños grupos y todos tenían diferentes labores: mientras los hombres cazaban los animales, las mujeres recolectaban agua y leña y los niños capturaban roedores y recogían hue-vos. Pintaban sus cuerpos con una gruesa capa de arcilla y grasa animal para protegerse del frío.

Viviendas: cuando se trasladaban de un lugar a otro lle-vaban sus viviendas con ellos; las hacían uniendo grandes piezas de cuero, al estilo de una carpa.

Una costumbre para recordar: los tehuelches fueron llama-dos “patagones” por los españoles, ya que dejaban enormes huellas de sus pies en la arena de las playas porque se los envolvían con pieles de guanaco.

Ubicación: vivían en la Región de Aysén, entre el archipiélago de las Guaitecas y el de los Chonos.

Sistema de vida: se dedicaban a la pesca y a la caza de lo-bos marinos. Se organizaban en bandas muy pequeñas a nivel familiar. Eran grandes navegantes. Los hombres conducían las embarcaciones, mientras las mujeres pescaban y buceaban para recolectar mariscos. Criaban perros lanudos, cuyo pelo era apro-vechado para fabricar telas muy toscas. Rasgos característicos de su cultura, era la manera de trabajar la madera, la cual per-manece hasta el día de hoy especialmente en Chiloé.

Viviendas: mientras navegaban vivían en sus embarcaciones y cuando estaban en tierra instalaban estacas cubiertas con cueros o, simplemente, buscaban cavernas naturales.

Una costumbre para recordar: las embarcaciones se llamaban dalcas. Estas eran tres tablones que habían sido curvados con agua y con fuego, y que estaban unidas entre sí mediante fibras vegetales.

Fuente: archivo editorial.

Fuente: archivo editorial.

*”Acuerdo de 1998”.

APRENDIZAJES

• Conocer las principales característi-cas culturales de los pueblos chonos y aonikenk.

• Localizar los territorios en los que se ubicaron dichas culturas.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Localizar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Según la información que aparece en el Texto para el Estudiante, com-paren las formas de vida (cultura) de chonos y tehuelches.

2. Observen dibujos de las embarcacio-nes de los chonos, llamadas dalcas, y confeccionen reproducciones de ellas con palos de helados o peda-zos de madera, dejando un espacio ahuecado en el centro. Construyan sus remos.

3. Investiguen qué es un “sacho” y construyan uno de estos elementos típicos de la cultura chilota, usando los siguientes elementos: palos de helado, una piedra pequeña y cá-ñamo. Buscar orientaciones en la página: http://www.chiloe.cl/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=37

4. Investiguen sobre algunos elemen-tos de la cultura chilota: comidas, leyendas y mitos, celebraciones y fi estas. Buscar orientaciones en la página: http://www.chileparaninos.cl/ temas/chiloe/index.htmlORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La zona austral se encuentra dividida en dos sectores. Por un lado, el occidental, organizado en torno a la cordillera de los Andes, que ha sido fragmentado por ríos y glaciares, destacándose la llamada zona de los Campos de Hielo norte y sur. Lo acompaña una faja deprimida de tierras desmembradas en archipiélagos, pe-nínsulas, golfos y canales. Por otro lado, el oriental (por el que los aonikenk solían cazar guanacos), en territorio argentino, está compuesto por una meseta de suave pendiente hacia la ribera atlántica, surcada de abundantes ríos.

Adaptado de: Niemeyer, H. “El escenario geográ� co”. En Prehistoria desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2002.

PELÍCULA SUGERIDA

Page 102: 4 4 3_2

102 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo70

3

U

nidad

Hoy pertenecen a esta etnia: 2.622 personas Fuente: INE, censo 2002.

Selk ́nam u onas

Hoy pertenecen a esta etnia: 2.622 personas Fuente: INE, censo 2002.Kaweshkar o alacalufes

Punta Arenas

Punta Arenas

Lobo marino

Calafate

Mariscos

Hombres con máscara y el cuerpo pintado.

Ubicación: habitaron en la Región de Aysén, desde el archipié-lago de los Chonos hasta el estrecho de Magallanes. Vivieron en la zona más expuesta a los fríos vientos del océano Pacífico. Hoy viven principalmente en Puerto Edén. Pero varios han migrado hacia Punta Arenas y Puerto Natales.

Sistema de vida: en sus orígenes constantemente se cambiaban de lugar para encontrar alimentos. Comían mariscos, como erizos, cholgas y lapas. Las mujeres eran las encargadas de sacarlos del mar, pudiendo permanecer hasta una hora sumergidas en las frías aguas del sur. En la actualidad, la construcción de la canoa sigue siendo importante, dado que les permite desplazarse para aprovisionarse de leña y tener acceso a los barcos en tránsito.

Viviendas: antiguamente construían sus embarcaciones con cortezas de árboles, siendo lo suficientemente amplias como para trasladar a una familia formada por el marido, una o dos esposas, un par de hijos y un perro doméstico. Cuando pasa-ban varios días en tierra firme construían chozas en forma de colmena, con armazón de ramas recubierto de pasto y cueros.

Una costumbre para recordar: antiguamente para protegerse del frío cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino, lo que explica por qué prácticamente no utilizaban ropa.

Ubicación: vivían en el territorio insular de Tierra del Fuego.

Sistema de vida: practicaban la caza, la pesca y la recolec-ción de frutos, hongos y raíces silvestres. Vestían sus cuerpos con pieles de guanaco y de zorro y cuando nevaba cubrían sus pies con cuero.

Viviendas: sus viviendas estaban he-chas de cueros cosidos entre sí.

Una costumbre para recordar: practicaban una ceremonia muy particular, el hain (también co-nocida como kloketen, que significa “jóvenes varones”), mediante la cual los hombres adolescentes se con-vertían en adultos ante los ojos de la comunidad.

Fuente: archivo editorial.

Fuente: archivo editorial.

*”Acuerdo de 1998”.

*”Acuerdo de 1998”.

APRENDIZAJES

• Conocer las principales caracte-rísticas culturales de los pueblos kaweshkar y ona.

• Localizar los territorios en los que se ubicaron dichas culturas.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Localizar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Identifi que con los niños y las niñas del curso las condiciones climáticas y geográfi cas de la zona de los canales del territorio chileno, para que ellos dimensionen las adversas condicio-nes del entorno donde vivían estos pueblos.

2. Trabajo en grupo: investiguen sobre la ceremonia del kloketen. Inventen y representen con marionetas una historia cuyo tema central sea esta celebración en donde participen los jóvenes selk’nam. Imaginen qué esta-rían haciendo las niñas durante esta celebración.

3. A partir de la información del Texto para el Estudiante sobre la vida de los alacalufes o kaweshkar, describan en forma de diario las actividades que realiza en un día un niño o niña de al-guno de estos pueblos. Además, co-menten su entorno e imaginen qué podría pensar un niño o una niña en esta situación.

Un joven indígena yámana fue tomado como rehén y fue lleva-do hasta Londres:

Pérez, Ana María. El insólito via-je de Jemmy Button. Santiago de Chile: Editorial Amanuta, 2008.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSEn 1830, el capitán Fitz Roy, al pasar por territorios australes, decidió llevar a Ingla-terra a cuatro indígenas selk’nam. Una vez allá, los educó en la fe protestante, les enseñó las maneras de los hombres europeos e incluso los llevó ante la presencia de la reina del país. Cuando los consideró sufi cientemente educados, los trajo de vuelta para que ellos actuaran como agentes civilizadores entre indígenas que él consideraba salvajes. Gran sorpresa se llevó cuando, luego de algunos años, al volver a cruzar los canales patagónicos, se encontró con Jemmy Button, uno de los pequeños a los que había educado, nuevamente desnudo, untado con grasa de foca y viviendo como todos los demás. Adaptado de: http://www.frutillar.com/historia/pdf/ResenaPatagonia.pdf Fecha de consulta del sitio: 24 de agosto de 2011.

LECTURA SUGERIDA

Page 103: 4 4 3_2

103Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

Tema 6: Pueblos originarios de Chile 71

3

U

nidad

Hoy pertenecen a esta etnia: 1.685 personas Fuente: INE, censo 2002.Hoy pertenecen a esta etnia: 1.685 personas Fuente: INE, censo 2002.Yámanas o yaganes

Habilidades: reconocer, aplicar y analizar

Una cacería en el marLa principal arma de caza de los yaganes era el arpón, que medía casi tres metros de largo. En un extremo se le adosaba una punta de hueso de pescado dentada, por uno o ambos lados. ¿Imaginan cómo sería este instrumento?1. Reproduzcan un arpón yagán a menor escala (ver página 61). 2. Investiga en la biblioteca o Internet acerca de la fauna marina que había en esa zona

y cuáles eran cazados por los yaganes. Además averigua sobre la situación del pueblo yámana en la actualidad.

3. Imagina que perteneces a la cultura selk`nam o yámana y relata una pequeña historia.

Mariscos

Lobo marino

Estructura básica de una vivienda.

Punta Arenas

Ubicación: vivían al sur del estrecho de Magallanes y hasta el cabo de Hornos, entre islas y canales. Actualmente sobre-vive un grupo en la aldea de Ukika, Puerto Williams y en la Isla Navarino. Otros descendientes viven dispersos en otras partes de Chile y en Argentina.

Sistema de vida: originalmente las mujeres recolectaban mariscos y huevos de pájaros, preparaban los alimentos y conducían la canoa. Los hombres cazaban animales grandes, construían la canoa de roble (que podía medir hasta cinco metros) y elaboraban herramientas. Cubrían sus cuerpos con grasa de lobo, utilizaban una capa de piel hasta la cintura y además les gustaba usar adornos.

Hoy se dedican a la confección de cestería tradicional y a la comercialización de la centolla y el centollón.

Viviendas: levantaban toldos en forma de conos con ar-mazón de ramas cubierto de pieles. En el interior de estas viviendas se cavaba el piso a un nivel más bajo que el suelo con el fin de proteger a la familia del frío y de los vientos, y se mantenía siempre una fogata encendida en medio.

Una costumbre para recordar: algunas de sus ceremonias incluían a hombres y mujeres. Una de ellas, llamada chiejaus, tenía por objeto en-señar los deberes de cada persona dentro de la comunidad según su sexo.

Fuente: archivo editorial.

Actividad individual

*”Acuerdo de 1998”.

APRENDIZAJES

• Conocer las principales característi-cas culturales del pueblo yagán.

• Localizar y caracterizar el territorio en el que se ubicó dicha cultura.

• Identifi car las rutas marítimas usa-das por los pueblos australes.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Identifi car

• Localizar

• Aplicar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Con la ayuda de un atlas, localicen el territorio donde habitaban los yaganes. Establezcan cuántas regio-nes nos separan entre el lugar don-de se ubica la escuela y el estrecho de Magallanes.

2. Describan las características de la cultura yagán e identifiquen con cuáles pueblos originarios tenían si-militudes y por qué.

3. Realicen una representación o dra-matización de una ceremonia chie-jaus, pero aplicada a la vida actual y cotidiana de los niños y niñas del curso. Escojan los personajes y de-sarrollen los diálogos.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSLa ceremonia del hain tenía el doble propósito de iniciar a los jóvenes varones (kloketen) a la adultez, así como de controlar a las mujeres mediante la represen-tación de espíritus llevada a cabo por hombres ya iniciados que llevaban máscaras y tenían los cuerpos pintados. Estos se reunían en una gran choza ceremonial, donde se pintaban y enmascaraban (...). Las mujeres y los niños tenían expresa-mente vedado acercarse a la choza del hain. Esta exclusión tenía como propósito mantener el “secreto” de que los espíritus no eran más que hombres pintados y enmascarados.

Fiore, Dánae. Pinturas corporales en el � n del mundo. Una introducción al arte visual selk’nam y yámana. Revista Chungará (online), 2005.

La historia de un niño yámana que decide atrapar por sus propios me-dios a una ballena:

Recabarren, Marcela. El niño y la ballena. Santiago de Chile: Edito-rial Amanuta, 2005.

LECTURA SUGERIDA

Page 104: 4 4 3_2

104 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo72

3

U

nidad

Hoy pertenecen a esta etnia: 4.647 personas Fuente: INE, censo 2002.Hoy pertenecen a esta etnia: 4.647 personas Fuente: INE, censo 2002.Rapanui

Habilidades: investigar y comunicar

Para conocer la cultura rapanuiInvestiga sobre las tradiciones más importantes de la cultura rapanui y expón tus resultados al resto del curso.

Copiapó

Chañaral

La Serena

Hanga Roa

Ubicación: en la actualidad viven en Rapa Nui o Isla de Pas-cua, la que se ubica en el océano Pacífico, a 3000 kilómetros del continente.

Sistema de vida: sus primeros habitantes llegaron desde la Polinesia y llamaron a la isla Te pito o te henua, el “ombligo de mundo”. Su sociedad estaba dividida en varias jerarquías y su jefe era el ariki o rey. Se dedicaban a la pesca y cultivaban productos como la caña de azúcar, el camote, el plátano y el ñame. Usaban como vestimenta un taparrabo confeccionado con fibras vegetales tejidas, pero la mayor parte del tiempo andaban desnudos. Los sombreros eran muy importantes y de diversas formas; los había de plumas y fibras vegetales. Como adorno se colocaban collares de conchas, de vegetales o de madera tallada. Actualmente, se mantienen algunas de estas tradiciones y entre las expresiones artísticas que se man-tienen está la textilería, la cerámica, la cestería, la orfebrería, la danza y la música. Su lengua originaria se llama rapa nui.

Viviendas: los primeros habitantes vivieron en las grutas que rodean las costas de la isla, pero posteriormente cons-truyeron unas viviendas llamadas hare-paenga o casa-bote, puesto que su forma se asemejaba a un bote volcado. La hare-paenga no tenía ventanas y la puerta era tan baja que había que arrastrarse para ingresar.

Una costumbre para recordar: entre sus creencias se pos-tula que los primeros seres humanos que habitaron la isla fueron los “orejas cortas”. Después habrían llegado los “ore-jas largas”. Ambos bandos iniciaron una larga guerra que terminó con la victoria de los “orejas cortas”, quienes habrían ordenado a los “orejas largas” construir grandes estatuas para recordar a los antepasados de su pueblo: los moáis.

Un pueblo insular

Fuente: archivo editorial.

Actividad individual

Lobos, Themo. Las aventuras de Ogú y Mampato en Rapa Nui. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, 1998.

Balcells, Jacqueline. Makarina, bella de Rapa Nui. Santiago de Chile: Editorial, Zig-Zag, 1994.

LECTURA SUGERIDA

APRENDIZAJES

• Conocer las principales característi-cas culturales del pueblo rapanui.

• Localizar el territorio en el que se ubica dicha cultura.

• Investigar acerca de las tradiciones del pueblo rapanui.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Localizar

• Investigar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Conexión con el subsector de Educación Artística. Escuchen mú-sica originaria de Rapa Nui o Isla de Pascua y aprendan algunos de sus bailes para presentarlos en algún acto de la escuela.

2. Confeccionen un tríptico para una agencia de turismo que promocione viajes a esta isla, en donde se desta-quen los elementos más llamativos de la cultura rapanui.

Completo sitio de la cultura rapanui: www.portalrapanui.cl

Sitio interactivo para niños sobre la cultura rapanui: www.chi leparaninos.c l / temas/rapanui/index.html

DE RECURSOS

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSLea esta cita: “El territorio de Isla de Pascua o Rapa Nui posee una superfi cie de 165 km2 con una planta de forma triangular. En cada uno de sus vértices se levanta un volcán apagado. La única fuente de recursos hidrológicos es la lluvia. Esta, al infi ltrarse en el suelo, pasa a alimentar un embalse subterráneo generalizado y de características peculiares a las islas oceánicas. Sin embargo, en los cráteres de los volcanes y en cavernas abiertas en la lava suele acumularse el agua lluvia, al punto de haber constituido importantes reservas para uso de la población y el ganado, ya que los escurrimientos superfi ciales prácticamente no existen”.

Niemeyer, H. “El escenario geográ� co”. En Prehistoria desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2002.

Page 105: 4 4 3_2

105Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

Tema 6 : Pueblos originarios de Chile 73

3

U

nidad

T llerTAhora que conoces más sobre los pueblos originarios, te invitamos a crear una maqueta donde puedas ubicar y recrear su forma de vida.

1. Reúnanse en grupos y con ayuda de un atlas de Chile marquen con un lápiz azul los principales ríos de cada región (como en la ficha de los chinchorros, página 64).

2. Calquen de un atlas de Chile la zona que habitó un pueblo originario de los que estudiaron. Peguen sobre una superficie de cartón el mapa calcado y sobre este elaboren el relieve de Chile. Pueden utilizar los materiales señalados en esta página u otros que se les ocurran, especialmente si son reciclables. Para guiarse consulten un mapa físico y pregunten a personas adultas.

3. Cuando tengan armada la forma física de esa zona de Chile, inserten un mondadientes y peguen a este un cartelito de papel con el nombre del pueblo originario. Hagan lo mismo para indicar las ciudades actuales de la zona y los ríos.

4. Creen figuras que representen a personas de las diversas etnias realizando tareas cotidianas.

5. Monten una exposición colectiva con sus trabajos en un lugar visible de la escuela.

Materiales

• Cartón.• Plasticina.• Papeles de distinto

tipo.• Témpera.• Pegamento.• Tijeras.• Atlas.• Lápices de colores.• Mondadientes.

Para saber más

Los mapas físicos representan las alturas y profundidades del relieve o forma del paisaje terrestre.

Las alturas del relieve generalmente se indican ¬en orden creciente¬ con los colores verde, amarillo y café. El azul, desde el celeste hasta los tonos más oscuros, representa las profundidades de los océanos.

¡Una maqueta sobre los pueblos originarios!

CONECTATEPara profundizar contenidos de los pueblos originarios:http://www.beingindigenous.org/

ORIENTACIONES METODOLÓGICASPara que el o la docente pueda orientarse a la hora de evaluar esta actividad, le recordamos que debe tener en consideración la intencionalidad de la misma, vale decir, lo importante es el producto total del trabajo, no el valor “artístico” del mismo.

Le sugerimos que les presente a los niños y a las niñas, de modo previo a la eva-luación del producto, la escala de apreciación que aparece en esta página (puede modifi car los puntajes si lo estima conveniente) para que sus estudiantes sepan qué va a considerar a la hora de califi car sus trabajos.

APRENDIZAJES

• Localizar en una maqueta de Chile las distintas culturas originarias que lo habitan y habitaron.

• Representar a personas de las dife-rentes etnias en actividades propias de cada cultura.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Localizar

• Representar

APOYO A LA ACTIVIDAD

Descriptor Sí No Puntaje deevaluación

1. La maqueta cuenta con las tres zonas de las cuales se compone el total de nuestro país.

3

2. La maqueta está dibujada utilizando el espacio proporcionalmente.

2

3. En la maqueta aparecen ubicados correctamente todos los pueblos originarios de Chile.

6

4. En la maqueta se aprecian caracterizaciones de la vida cotidiana de los distintos pueblos precolombinos representados.

6

5. En la maqueta aparece dibujado el norte (punto cardinal o rosa de los vientos).

2

6. El producto fi nal está limpio y es presentado en la fecha requerida.

2

Total: 21

Page 106: 4 4 3_2

106 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo74

3

U

nidad

Habilidades: reconocer, identifi car, describir

Cocinando con productos originariosGastronomía patagónica:

Nativo: originario del país.

Nuevas palabrasResponde:a) ¿Qué caracteriza la cocina de trekking?b) ¿Qué alimentos nativos usan los cocineros?c) ¿De quién se han heredado estos conocimientos

culinarios? ¿Por qué?

EL TREKKING, UN DESAFÍOmiércoles, 26 de diciembre de 2007

El trekking o excursionismo está au-mentando en la región turística de Magallanes. Y en esta actividad la

alimentación es fundamental, más aún si no hay un almacén cerca donde comprar. Lilian Riquelme, presidenta de la Asocia-ción Gastronómica de Magallanes, sostie-ne que la cocina de trekking es un traba-jo bastante difícil, “porque los cocineros deben anticiparse a las circunstancias del viaje, o sea, conocer bien la ruta, los hora-rios, las horas de caminata y a qué lugares vamos a llegar para poder cocinar”. Lilian Riquelme dice que se agregaron a la cocina tradicional elementos nativos y con eso cautivaron a los expedicionarios. “Los transportamos al mundo de los yá-manas a través de la comida, del paisa-je y de los elementos arqueológicos que ahí abundan”. Así, por ejemplo, utilizan productos del mar como la centolla y el

róbalo. Del bosque usan el apio silvestre, que perfuma las comidas, y la chaura, que es un fruto pequeñito y rojo. También em-plean hongos, como el dihueñe, o pan del indio, y la morilla. Pero ella advierte que “no cualquier persona puede ser cocine-ro de trekking, porque no puede usar un hongo y correr el riesgo de que sea tóxico; tiene que estudiar”.

http://www.cocinapatagonica.cl/html/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=28

Fecha de consulta del sitio: 18 de agosto 2011.

Actividad en pareja

APRENDIZAJES

• Conocen algunas características del trekking o excursionismo que se de-sarrolla en nuestra zona patagónica.

• Valoran el rescate de elementos de la cocina yámana en el contexto del trekking.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Valorar

• Identifi car

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Averigüen cuáles son las atracciones turísticas de esta zona y escriban una carta a un amigo o amiga que viva en el extranjero, invitándolo o invitándo-la a una expedición de trekking a la patagonia chilena.

2. Conexión con el subsector de Edu-cación Física. Elaboren y realicen una entrevista al profesor de Educación Física; el objetivo es saber sobre esta disciplina deportiva (equipamiento, condición física, lugares donde se desarrolla, medidas de precaución, recomendaciones, etcétera.).

3. Recopilen fotos o imágenes de los paisajes de esta zona y hagan un mu-ral para la sala de clases.

Cuento basado en un mito selk´nam:

Pavez, Ana María. Los espíritus selk´nam. Santiago de Chile: Edito-rial Amanuta, 2003.

LECTURA SUGERIDA

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSOtro alimento de la cocina ancestral que es importante conocer es el piñón, semilla que se encuentra en el cono de la Araucaria, árbol sagrado que predomina en las zonas cordilleranas de la VIII, IX y X regiones. En el último tiempo este alimento se ha revalorizado por sus propiedades alimenticias. Es bajo en calorías si se compara con otros frutos como la almendra y castaña y no contiene gluten. Se puede emplear en preparaciones como cazuelas, queques, empanadas, sopaipillas y hasta puré de piñones. Su mayor reconocimiento ha infl uido en el mercado, que se manifi esta en el aumento notable de sus precios.

http://www.pymes.lanacion.cl/prontus_pymes/site/artic/20090827/pags/20090827201638.html

Page 107: 4 4 3_2

107Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

Valores para MI VIDA

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo 75

3

U

nidad

Para refl exionar• ¿Qué historias le cuenta la abuela al niño ? ¿Para qué crees que sirven esas historias?

• ¿Qué signifi ca la frase “Nada está de más en este mundo”?

Lee el siguiente texto del autor Elicura Chihuailaf:

La casa Azul en que nací (Fragmento)

La casa Azul en que nací está situada en

una colina rodeada de hualles, un sauce,

nogales, castaños, un aromo primaveral

en invierno- un sol con dulzor a miel

de ulmos-, chilcos rodeados a su vez

de picaflores que no sabíamos si eran

realidad o visión ¡Tan efímeros!

Sentado en las rodillas de mi abuela oí las

primeras historias de árboles y piedras

que dialogan entre sí, con los animales

y con la gente. Nada más, me decía, hay

que aprender a interpretar sus signos

y a percibir sus sonidos que suelen

esconderse en el viento.

Aprendo entonces los nombres de las

flores y de las plantas. Los insectos

cumplen su función. Nada está de más en

este mundo.

Respetar la sabiduría indígena.

Hualle: nombre que se le da al roble joven.Chilco: fucsia silvestre.Efímero: pasajero, de corta duración.

Nuevas palabras

Chihuailaf, Elicura. Recado confi dencial a los chilenos. Santiago de Chile: LOM, 1999.

APRENDIZAJES

• Reconocer en el poema algunas ca-racterísticas ya estudiadas del pue-blo mapuche.

• Valorar positivamente las tradicio-nes del pueblo mapuche.

• Valorar el respeto y la tolerancia que deben existir entre las distintas cul-turas que conforman el país.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Lean el relato presentado en la sec-ción y realicen un dibujo que repre-sente la idea central del texto.

2. Recopilen y relaten, en grupos, his-torias de sus familiares.

3. Realicen en grupo, en una hoja de cartulina, un acróstico con enseñan-zas para un amigo o amiga, con la frase “historias para valorar” léan-los al curso y hagan un mural con todos los trabajos.

4. Busquen en un diccionario mapu-che el signifi cado de las siguientes palabras: nguillatun, mapudungún, trapelacucha, trarilonco, cultrún, machi, ruca, toqui y peñi.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASPara reforzar el contenido de esta página, es bueno recordarle a sus estudiantes los contenidos ya vistos en la Unidad 1 en torno a la diversidad cultural y al res-peto y tolerancia entre distintas culturas, y en la Unidad 2 sobre el respeto a los Derechos Humanos de todas las personas. Este poema es una oportunidad para trabajar el concepto de empatía, además del interés por conocer modos de vida diferentes a los propios. Asimismo, este poema permite desarrollar una compren-sión empática de otras realidades culturales y rescatar que las personas viven sen-timientos e inquietudes comunes. Del mismo modo, el poema sugiere lecciones éticas de comportamiento social y de respeto al medio ambiente, que forman el importante legado de los pueblos originarios.

Completa galería de imágenes de la cultura mapuche:

h t t p : / /www.uc . c l / p r o ye c to s /mapuches/html/menu.html

DE RECURSOS

Page 108: 4 4 3_2

108 Guía Didáctica para el Profesor

¡Manos a la obra!

Proyecto

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo76

3

U

nidad

Te proponemos investigar más sobre alguna etnia de tu región y darla a co-nocer a través del turismo cultural, es decir, un tipo de turismo que rescata la riqueza cultural de tu región.

1. En grupos de cinco o seis compañeros y compañeras hagan un listado de lugares de su región donde hay restos culturales o manifestaciones actuales de los pueblos originarios.

2. Investiguen sobre la forma de vida que tenían o tienen estos pueblos indígenas; por ejemplo, su gastronomía, costumbres, artesanía, rituales y leyendas.

3. Organicen el material en papelógrafos y distribúyanlos en la sala de clases.

4. Elaboren folletos publicitarios donde indiquen el itinerario turístico para conocer estas culturas. Ellos deben incluir:a) Un mapa que indique los lugares que se visitarán.

b) Un itinerario: ciudades y pueblos que se visitarán, sus paisajes, las actividades, etcétera.

c) Fotografías representativas de los sitios que se visitarán.

5. Una vez � nalizada la actividad, debatan sobre la importancia de valorar y respetar las culturas que han formado y forman nuestro país.

Exposición: Turismo cultural en mi región

Pregunta

• ¿Cuál es el legado de los pueblos originarios en mi región?

Objetivo

• Reconocer la relación de los pueblos originarios con su espacio geográ� co.

Etnia: comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.

Nuevas palabras

APRENDIZAJES

• Reconocer y valorar el legado de los pueblos originarios de la región donde los niños y las niñas habitan.

• Relacionar a pueblos originarios con espacios geográfi cos regionales.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Relacionar

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Confeccionen un “Diccionario de turismo cultural” con las palabras y expresiones que han estudiado y sobre las cuales van a trabajar:

• Arqueología.

• Artesanía.

• Cultura.

• Gastronomía.

• Etnia.

• Etnoturismo.

• Itinerario.

• Legado cultural.

• Leyendas.

• Pueblos extintos.

• Pueblos originarios.

• Sitio o yacimiento arqueológico.

2. Conexión con el subsector de Lenguaje y comunicación. Es-criban poemas sobre el reconoci-miento al legado de los pueblos originarios que habitaron la región. Realicen con ellos una exposición en un lugar visible de la escuela.

3. Busquen en un diccionario de len-guas indígenas el significado de nombres de localidades de la región o accidentes geográfi cos, como ríos y montañas. Establezcan asociacio-nes entre estos nombres y las carac-terísticas físicas de la zona.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEl Proyecto de la unidad debe evaluarse de dos maneras distintas. Durante el pro-ceso de elaboración de los folletos, puede realizar una evaluación de tipo formativa de proceso, corrigiendo los posibles errores en la elaboración del producto y alen-tando a sus estudiantes en la mejora del mismo. Además de ello, una vez acabada la elaboración del Taller, y según lo escrito en la planifi cación de esta unidad, de-berá evaluar por medio de una califi cación sumativa parcial. No olvide que, antes de califi car el producto, debe entregar la pauta de evaluación correspondiente. Es bueno que los niños y las niñas sepan anticipadamente qué va a evaluar de sus trabajos. Así, ayudará a mejorar el proceso de creación del producto del Taller.

Page 109: 4 4 3_2

109Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo 77

3

U

nidad

Síntesis

¿Cómo aprendí?

Pueblos Tipo de vivienda Zona de ubicación Característica

Chinchorros Tipo de vivienda

Changos

Aimaras

Quechuas

Likan - antai

Diaguitas

Collas

Mapuches

Chonos

Kaweshkar

Aonikenk

Selk´nam

Yámanas

Rapanui

Completa la siguiente tabla.

¡Ordenemos los contenidos de la Unidad 3!

1. Responde y comparte con el resto del curso.a) ¿Qué fue lo más fácil de esta unidad para ti?b) ¿Qué fue lo más difícil? c) ¿Qué actividad te pareció la más entretenida?

2. Marca con un la forma en que te gustó más aprender.

Observando las imágenes.

Leyendo testimonios y citas de libros.

Haciendo las tareas.

Investigando por ti mismo.

Todas las anteriores.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEsta página del Texto para el Estudiante persigue como fi nalidad última lograr que los niños y las niñas realicen una síntesis de los contenidos ya abordados en la unidad. Se llama síntesis a la composición de un todo por la reunión de sus partes. La síntesis es una habilidad de nivel superior (competencia) que se logra una vez alcanzada una serie de habilidades de menor complejidad, tales como el manejo conceptual y de procedimientos. A través de la expresión de la síntesis en la tabla de la página 77 del Texto para el Estudiante, el o la docente puede observar los conocimientos que han incorporado efectivamente sus estudiantes y si han reali-zado las etapas previas del proceso de aprendizaje. En caso de no hacerlo, debe considerar remediales al respecto.

APRENDIZAJE

• Elaborar una sintesis de los conteni-dos de la unidad.

HABILIDAD COGNITIVA

• Sintetizar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. En grupo, realicen una maqueta que refl eje la forma de vida de uno de los pueblos originarios de nuestro país. Expongan su trabajo ante el curso y expliquen por qué eligieron a este pueblo.

2. Averigüen sobre la espiritualidad de uno de los pueblos originarios y comparen sus postulados religiosos o místicos con los propios. Establez-can paralelos y concluyan qué los une y qué los distancia de aquellos en esta materia.

3. Escriban una carta a un amigo o ami-ga imaginaria de uno de los pueblos originarios ubicados en una zona geográfi ca diferente a la tuya y re-látenle cómo es su vida, cómo se organiza tu familia y el resto de tu comunidad para satisfacer necesida-des básicas (en términos generales) y cuáles son sus intereses y gustos.

Compendio informativo de los pue-blos originarios de Chile:

www.educarchile.cl/medios/20030716211127.ppt

DE RECURSOS

Historia de la hija de un jefe dia-guita:

Philippi, Luis. Lágrimas de oro. Santiago de Chile: Editorial Ama-nuta, 2007.

LECTURA SUGERIDA

Page 110: 4 4 3_2

110 Guía Didáctica para el Profesor

¿Qué prendí?

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo78

¿Qué prendí?3

U

nidad

1. De� ne con tus propias palabras.

Llegó el momento de evaluar mi aprendizaje...

a) ¿Cuál es la etnia más numerosa?

b) ¿Cuáles son las etnias menos numerosas? ¿Cuáles creen que podrían ser las razones para ello? Formulen una hipótesis que lo explique.

c) ¿Es importante que se enseñe acerca de las culturas originarias? ¿Por qué?

Fuente: Hojas informativas, Estadísticas sociales, Pueblos indígenas en Chile, Censo 2002, INE-Chile.

Población indígena actual en Chile

Aimaras

Atacameños

Collas

Kaweshkar o alacalufesQuechuas

Rapanui

Yámanas

Mapuches

2. Analiza el grá� co sobre la población indígena actual y responde.

Nómada

Cultura

Pueblo precolombino

Sedentario

Nota: Población diaguita no está incluida, dado que su reconocimiento ofi cial data del año 2006.

APOYO AL DESARROLLODE LA ACTIVIDAD

• La sección ¿Qué aprendí? está orientada a que los niños y las niñas sean evaluados de manera formati-va y sumativa acerca de los conteni-dos de la Unidad 3 “Chile tiene un pasado vivo”.

b) Las menos numerosas son la yámana (1.685) y la colla (3.198). Explique a sus estudiantes que una de las razones por las cuales la etnia yámana es la menos numerosa es porque el medio geográfi co que habitaba era muy difi -cultoso para vivir; su estilo de vida nómada, navegando en canoas, impedía que tuvieran demasiados hijos; además, el poco respeto que recibieron de parte de los chilenos, que colonizaron durante el siglo XIX e inicios del XX causó su extinción. Los collas, en tanto, llegaron a Chile en el siglo XIX des-de Argentina, por tanto no son originarios como tal.

c) Los argumentos de sus estudiantes deben demostrar su valoración por las culturas originarias y por los aportes de estas culturas a nuestra identidad mestiza.

ORIENTACIONES POR PREGUNTA

1. Define con tus palabras: para que las respuestas dadas sean correctas, deberán contener las siguientes ideas:• Nómada: forma de vida de

un grupo de personas que se mueve buscando lugares apropiados para el sustento según la estación del año, sin asentarse de manera perma-nente en algún lugar, para no agotar los recursos y buscan-do nuevos territorios.

• Cultura: es un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, etc., que caracteri-zan a una sociedad.

• Pueblo precolombino: pueblo originario de América que vi-vía en este territorio antes de la llegada de los conquistado-res españoles.

• Sedentario: estilo de vida en el cual las personas viven en comunidades, en un espacio físico bien delimitado, confor-mando aldeas. Realizan activi-dades agrícolas y ganaderas.

2. Análisis de gráfi co de población indígena actual en Chile. Esta pregunta plantea varias habili-dades por desarrollar: análisis de datos, formulación de hipótesis y la valoración positiva acerca de la enseñanza de los pueblos origi-narios y sus culturas.a) La etnia más numerosa es la

mapuche.

Page 111: 4 4 3_2

111Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

3

U

nidad

Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo 79

3

U

nidad

3. Lee el siguiente texto.

Un poco del pensamiento andino“La Pachamama (madre tierra) era la fuente principal de vida, era un ser vivo que tenía vida propia. Según esta idea, el agua ¬uma¬ también tenía vida: caminaba, corría, saltaba y se escondía. Algunos decían que era la sangre de la Pachamama, que nutre a las plantas, a los animales y a las personas. Por eso, cuando había sequías, se practicaba una ceremonia ancestral para provocar lluvia, denominada “traída de agua”. Esta consistía en que un grupo de personas bajaba a la costa por la noche y en medio de ceremonias sacaba agua del mar, que llevaban en recipientes al cerro mayor o sagrado del pueblo. Allí la comunidad ofrecía una ceremonia y el agua se depositaba en la cumbre de ese cerro”.

Responde en tu cuaderno:a) ¿Qué era la Pachamama? ¿Qué era la “traída de agua”?b) ¿Qué importancia tiene la naturaleza para los pueblos andinos?

Lee cada indicador de la siguiente tabla y escribe un en la casilla que corresponda:

Me comprometo en la próxima unidad a mejorar

Autoevaluación

Indicador Lo logré

Lo estoy logrando

Lo lograré

Conozco qué pueblos indígenas habitaban Chile antes de la llegada de los españoles.

Reconozco las formas de vida y las relaciones con el espacio geográfi co de estos pueblos.

Reconozco y valoro la diversidad de etnias que conforman la sociedad chilena actual.

Soy respetuoso y tolerante con todas las personas.

En la actualidad, todavía los pueblos andinos mantienen esta tradición y los rituales a la Pachamama.

Adaptado de Los Pueblos indígenas de Chile. Universidad Tecnológica Metropolitana,

Gobierno Regional Metropolitano. Santiago de Chile, 2002.

ORIENTACIONES POR PREGUNTA

3. Comprensión de lectura.

a) ¿Qué es la Pachamama? La Pa-chamama (que signifi ca “ma-dre tierra”) es la fuente prin-cipal de vida para los pueblos andinos; es un ser vivo que tiene vida propia.

¿Qué es la “traída de agua”? La “traída de agua” es una ceremonia ancestral para pro-vocar lluvia y consiste en que una delegación baja a la costa por la noche y en medio de ceremonias sacan agua del mar, llevándosela en recipien-tes al cerro mayor o sagrado del pueblo, donde la comuni-dad ofrece una ceremonia y el agua se deposita en la cumbre de ese cerro.

b) ¿Qué importancia tiene la natu-raleza para los pueblos andinos? Para los pueblos andinos la naturaleza es muy importante ya que ellos dependen de sus ciclos para poder sobrevivir: la fertilidad de la tierra (Pa-chamama), el descenso de la Uma (agua que escurre), etc. Por eso es que realizan rituales para mantener una buena re-lación con la naturaleza.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Creen diálogos sobre la ceremonia de la “traída de agua” y preséntenlos de-lante de sus compañeros y compañeras.

2. Hagan en conjunto una lista sobre las acciones cotidianas de sus vidas en las cuales está presente el agua. A continuación, refl exionen en conjunto sobre las difi cultades que tiene vivir en un medio ambiente como el de los pueblos andinos, donde el acceso al agua es muy limitado.

3. Redacten un párrafo donde asocien el concepto de Pachamama a su realidad más cercana, describiendo los elementos de la naturaleza que existen en su entorno y que representan a la Pachamama.

4. Busquen en parejas el signifi cado de la palabra “ceremonia” y anótenlo. Luego, elaboren una lista de las ce-remonias que conocen y dialoguen sobre la importancia que tienen estas en la vida de las personas. Compar-tan sus apreciaciones con el resto de los alumnos y alumnas.

Page 112: 4 4 3_2

112 Guía Didáctica para el Profesor

APOYO A UN TRABAJO DOCENTE DIFERENCIADO

Unidad Conceptos clave

Habilidades por desarrollar

Remediales o reforzamientos

Tareas de profundización

III. Chile tiene un pasado vivo

• Pueblos originarios.

• Cultura.

• Nómada.

• Sedentario.

• Conocer y com-prender el con-cepto de cultura.

• Caracterizar formas de vida nómadas y se-dentarias.

• Ubicar en un mapa los distintos pueblos indíge-nas de Chile.

• Comprender que nuestra historia se remonta a los pueblos origina-rios del territorio de Chile actual.

• Dibujar comparati-vamente a nóma-das y sedentarios.

• Reforzar los apren-dizajes a través del Taller de la página 73 del Texto para el Estudiante.

• Complementar lo aprendido con lecturas de pági-nas de Internet, especialmente

http://www.puc.cl/sw_educ/indigenas/php/indigena.php?valores=1*0

• Elaborar una re-presentación tea-tral sobre la vida cotidiana de un pueblo originario tratado en clases.

• Leer en clases una poesía per-teneciente a la tradición cultural de un pueblo ori-ginario y comen-tarla con el curso.

Page 113: 4 4 3_2

113Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

Material fotocopiable

Actividad complementaria

A. Observa cada dibujo y anota el pueblo originario de Chile al que corresponda.

B. Agrupa los pueblos originarios según su actividad y ubicación:

1. Agricultores del norte:

2. Pescadores del norte:

3. Agricultores del centro y sur:

4. Pescadores del sur:

5. Cazadores del sur:

6. Pescadores isleños:

Page 114: 4 4 3_2

114 Guía Didáctica para el Profesor

Material fotocopiable

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3

Nombre:

Curso: Puntaje: Nota:

A. En el mapa de Chile ubica los siguientes pueblos originarios de Chile:

B. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. La actividad económica que provocó el cambio de una vida nómada a una vida sedentaria fue:

a) la pesca. b) la minería.

c) la agricultura. d) la cacería.

2. Uno de los elementos culturales destacados del pueblo diaguita fue:

a) la construcción de la hare-paenga. b) la momifi cación de sus muertos.

c) la ceremonia del kloketen. d) los jarro pato.

Fuente: archivo editorial.

*”Acuerdo de 1998”.

Rapanui

Likan-antai

Mapuches

Chonos

Yaganes

Diaguitas

Page 115: 4 4 3_2

115Unidad 3: Chile tiene un pasado vivo

Material fotocopiable

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3

C. Lee el siguiente texto:

Responde en tu cuaderno:

1. ¿Qué siente Nicole por pertenecer a la etnia likan-antai o atacameña?

2. ¿Qué sucedió con la lengua de su pueblo?

3. ¿Qué trato ha recibido Nicole en Calama? ¿Qué opinas de ello?

4. ¿Compartes con Nicole que debe existir igualdad de derechos entre las personas, sin im-portar su color de piel ni su sexo? ¿Por qué?

Soy Nicole, tengo 10 años y vivo en el valle de Lasana; somos más de 50 personas que vivimos acá.

Me siento tan orgullosa de mi sangre porque esa sangre viene de mis abuelitos. Cuando veo el pucará que es nuestra fortaleza me siento orgullosa porque lo hicieron los ancestros mucho antes que naciera Jesucristo; lo construyeron para protegerse de las guerras. La fortaleza tiene unas ventanitas chiquititas, porque los atacameños antiguos eran chiquitos, eran de mi estatura, no más. A mí me gusta leer e investigar, por eso siempre ando leyendo y aprendiendo cosas sobre el pueblo y los ancestros.

Los antiguos atacameños hablaban kunza, pero yo no sé mucho hablarlo, sólo sé los nú-meros y algunos nombres de animales; acá el kunza se perdió, los grandes ya no lo hablan, los chicos hablamos un poquito porque en la escuela nos enseñan. Parece que se perdió porque los antepasados se juntaban mucho con la gente de Calama y a ellos no les gustaba que los de Lasana hablaran kunza y como todos los antiguos se murieron ya nadie se acuer-da cómo hablar.

A mí me da miedo ir a la ciudad porque allá nos molestan; en Calama, a mí me han mo-lestado diciendo que soy negra. Yo nunca he tratado mal a nadie y ellos me tratan mal; nos dicen “ordinarios” y creen que uno es menos que ellos. Los blancos siempre lo critican a uno porque uno es moreno; entonces a uno le duele.

Yo creo que no debería haber diferencias con los niños. Yo creo que todos los niños somos iguales, aunque unos sean morenos o blancos. Creo que los hombres y las mujeres deben tener los mismos derechos.

http://www.rmm.cl/usuarios/rgaet/doc/200601112315200.RELATOS%20Y%20ANDANZAS%20patricio%20cuevas.doc

Page 116: 4 4 3_2

116 Guía Didáctica para el Profesor

CHILE Y SUS ZONAS NATURALES En la unidad 4 del Texto para el Estudiante, Chile y sus zonas naturales, se aborda principalmente el estudio de las cuatro principales macroformas del relieve de Chile continental y, partir de éstas, se les presentan a los estudian-tes las cinco zonas naturales de Chile. Asimismo, se ofrece una presentación conceptual del término paisaje geográ� co, sus clasifi caciones y tipologías; se describen los distintos tipos de asentamientos en nuestro territorio y se carac-terizan los espacios urbanos y rurales.

Los principales temas que se abordan, se pueden resumir en los títulos del Texto para el Estudiante:

Las actividades de las distintas secciones propuestas para esta unidad están orientadas a que los niños y las niñas puedan lograr los objetivos del aprendizaje determinados en las habilidades cognitivas de cada página, principalmente el conocer las características de las macroformas del relieve y zonas naturales del país y comprender las distintas maneras que han desarrollado las personas para adaptarse a espacios geográfi cos diferentes.

Presentación de la Unidad 4

Tema 7: Las zonas naturales de mi país Tema 8: Las personas y la naturaleza

Chile: ¡multitud de paisajes! El espacio geográfi co: los paisajes

Chile: sus tipos de relieve • ¿Dónde vivimos y por qué?

Zonas naturales • Tipos de asentamientos

• Norte Grande • Sewell: la historia de un asentamiento

• Norte Chico Espacio urbano y espacio rural

• Zona central

• Zona sur

• Zona austral

tiene muchos

paisajes

CHILE

que corrresponden a

las que sonlas que son

zonas naturales

en ellas hay cuatro relieves característicos

Cordillera de los AndesDepresión intermediaCordillera de la CostaPlanicies litorales

en ellas hay cuatro relieves característicos

Norte Grande - Norte ChicoZona central - Zona sur - Zona austral

hay de tipo

natural y

de tipode tipo

cultural

urbano y rural

en ellos, las personas forman distintos

como por ejemplocomo por ejemplo

asentamientos

mineros - costeros - forestales - agrícolas

Page 117: 4 4 3_2

117Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

TIEM

PO ES

TIM

ADO: 2

0 HO

RAS P

EDAG

ÓGI

CAS

OBJ

ETIV

OS

FUN

AD

AM

ENTA

LES

TRA

NSV

ERSA

LES

OB

JETI

VO

S FU

ND

AM

ENTA

LES

CO

NTE

NID

OS

MÍN

IMO

S O

BLI

GA

TOR

IOS

APR

END

IZA

JES

ESPE

RA

DO

SSU

GER

ENC

IAS

MET

OD

OLÓ

GIC

AS

REC

UR

SOS

EVA

LUA

CIÓ

N

• Pr

omov

er e

l in

-te

rés

y la

cap

aci-

dad

de c

onoc

er la

re

alid

ad,

utili

zar

el c

onoc

imie

nto

y se

lecc

iona

r in

-fo

rmac

ión

rel

e-va

nte.

• C

onoc

er y

val

orar

lo

s act

ores

, la

his-

toria

, las

trad

icio

-ne

s, lo

s sím

bolo

s,

el p

atrim

onio

te-

rrito

rial y

cul

tura

l de

la n

ació

n.

• Se

lecc

iona

r, co

m-

para

r y o

rgan

izar

la

info

rmac

ión.

• D

esar

rolla

r la

capa

-ci

dad

de re

solv

er

un p

robl

ema.

• D

esa

rro

lla

r la

ca

pa

cid

ad

d

e in

terp

reta

r u

na

situ

ació

n.

• D

istin

guir

dife

rent

es

form

as d

e oc

upa-

ción

y ada

ptac

ión

de

la so

cieda

d al

med

io

geog

ráfi c

o.

• Bu

scar

info

rmac

ión

en fu

ente

s es

crita

s da

das

e im

ágen

es

sobr

e lo

s co

nten

i-do

s de

niv

el.

• C

arac

teriz

ació

n de

la

s gr

ande

s zo

nas

natu

rale

s de

l paí

s en

térm

inos

de

su

clim

a, re

lieve

y v

e-ge

taci

ón.

• Id

enti

fi cac

ión

de

dist

into

s tip

os d

e a

sen

tam

ien

tos

resu

ltant

es d

e la

re

laci

ón so

cied

ad-

natu

rale

za, c

omo

puer

tos,

cal

etas

, ci

udad

es, a

sent

a-m

ient

os m

iner

os,

fore

stal

es, a

gríc

o-la

s.

• C

arac

teriz

ació

n de

es

paci

os u

rban

os

y ru

rale

s.

• U

tiliz

ació

n de

ma-

pas p

ara

loca

lizar

y

cara

cter

izar

zon

as

y te

rrito

rios r

elac

io-

nado

s co

n co

nte-

nido

de

nive

l.

• Lo

s alu

mno

s y la

s al

umna

s con

ocen

la

s m

acro

form

as

del r

elie

ve n

acio

-na

l.

• C

onoc

en la

s zon

as

natu

rale

s del

paí

s y

las

rela

cion

an

con

la e

xist

enci

a d

e la

s d

isti

nta

s m

acro

form

as d

el

relie

ve.

Con

ocen

el c

on-

cept

o de

pai

saje

ge

ográ

fi co

y su

s d

iver

sas

tip

olo

-gí

as.

• C

ompr

ende

n la

s di

stin

tas m

aner

as

que

los c

hile

nos y

la

s chi

lena

s hem

os

adop

tado

par

a re

-la

cion

arno

s co

n nu

estr

os d

iver

sos

pais

ajes

geo

grá-

fi cos

.

• Re

aliz

ació

n de

act

ivi-

dade

s de

expo

sició

n de

imág

enes

y fo

to-

graf

ías d

e ca

da z

ona

natu

ral d

el p

aís.

• Le

ctur

a de

fue

ntes

es

crita

s y

test

imo-

nial

es q

ue n

arre

n la

s di

fere

ntes

rela

cion

es

pers

ona-

med

io e

n lo

s di

stin

tos

pais

a-je

s ge

ográ

fi cos

de

nues

tro

país

.

• Id

entifi

cac

ión

de co

n-ce

ptos

geo

gráfi

cos

a

trav

és d

e la

aso

cia-

ción

ent

re s

u si

gni-

fi cad

o e

imág

enes

re

pres

enta

tivas

.

• A

soci

ació

n de

zon

as

natu

rale

s, re

lieve

s y

asen

tam

ient

os.

• C

uad

ern

o d

el

subs

ecto

r.

• D

icci

onar

io d

e la

Len

gua

Espa

-ño

la.

• A

tlas G

eogr

áfi c

o de

Chi

le.

• Te

xto

par

a el

es

tudi

ante

.

• M

ater

iale

s par

a Ta

ller,

pági

na 9

0 de

l Tex

to p

ara

el

Estu

dian

te.

• Lá

pice

s de

co-

lore

s.

• Té

mpe

ras,

pla

s-ti

cina

s, g

reda

, et

céte

ra.

• Ti

jera

s y

pega

-m

ento

s.

• Pa

pele

s dive

rsos

: kr

aft,

vol

antín

, et

c. (

segú

n la

s ac

tivid

ades

com

-pl

emen

taria

s).

• Sa

la d

e ac

ceso

a

Inte

rnet

(cua

ndo

corr

espo

nda)

.

Dia

gnós

tica

• Se

cció

n ¿C

uán

to s

é?, p

ági-

nas

82 y

92

del T

exto

par

a el

Es

tudi

ante

.

Form

ativ

a d

e p

roce

so•

Act

ivid

ad in

divi

dual

, pág

ina

91 d

el Te

xto

para

el E

stud

ian-

te.

• A

ctiv

idad

en

pare

ja, p

ágin

as

93, 9

4 y

98 d

el T

exto

par

a el

Es

tudi

ante

.

• A

ctiv

idad

en

grup

o, p

ágin

a 83

del

Text

o pa

ra e

l Est

udia

n-te

.

• Se

cció

n ¿C

óm

o a

pre

nd

í?,

pági

na 1

01 d

el T

exto

par

a el

Est

udia

nte.

Sum

ativ

a p

arci

al•

Talle

r, p

ágin

a 90

del

Tex

to

para

el E

stud

iant

e.

• Pr

oye

cto

, pá

gina

100

del

Te

xto

para

el E

stud

iant

e.

• Se

cció

n ¿

Qu

é a

pre

nd

í?,

pági

nas

102

y 10

3 de

l Tex

to

para

el e

stud

iant

e.

Sín

tesi

s d

e co

nte

nid

os

• A

ctiv

idad

com

plem

enta

ria,

gina

145

.

• Ev

alua

ción

en

Guí

a D

idác

tica

par

a el

Pro

feso

r, p

ágin

as

146

- 14

7.

PLAN

IFIC

ACIÓ

N U

NID

AD 4

ME O

RIEN

TO EN

EL ES

PACI

O

Page 118: 4 4 3_2

118 Guía Didáctica para el Profesor

PLANIFICACIÓN SEGÚN INDICADORES DE LOGRO

Tema 7: Las zonas naturales de mi país

APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

OPORTUNIDADES EN EL TEXTO PARA VERIFICAR

EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

• Conocen las ma-croformas del relieve nacional.

• Conocen las zonas naturales del país y las relacionan con la existencia de las distintas macro-forma del relieve.

• Comprenden que Chile posee diversos paisajes, los que per-tenecen a distintas zonas naturales.

Actividades página 83. • Elaborar exposiciones fotográ-fi cas de diversos paisajes de cada zona natural, procurando que observen las características de cada zona y establezcan comparaciones entre ellas.

• Conocen las princi-pales macroformas del relieve nacional.

• Conocen las zonas naturales del país y las características de su relieve, cli-ma y vegetación.

Actividades páginas 85, 86,

87, 88 y 89.

• Observar perfi les topográfi -cos y aprender a construirlos para entender que de acuer-do a las altitudes podemos distinguir cada una de las principales macroformas del relieve de Chile continental.

• Localizan distintas ciudades de cada zona natural de Chi-le y las relacionan con el relieve en el que se encuentran.

Actividades página 91. • Ver orientaciones metodo-lógicas correspondientes a la página 91 del Texto-para el estudiante.

APUNTES DEL DOCENTE

Page 119: 4 4 3_2

119Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

Tema 8: Chile y su ubicación en el mundo

APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

OPORTUNIDADES EN EL TEXTO PARA VERIFICAR

EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

• Conocen el con-cepto de paisaje geográfi co y sus diversas tipologías.

• Conocen y compren-den el concepto de paisaje geográfi co y su clasifi cación en paisaje natural y paisaje cultural.

Actividad página 93. • Observación y comparación de imágenes de la página 93 del Texto para el Estudiante.

• Comprenden las distintas maneras que los chilenos y chilenas hemos adoptado para rela-cionarnos con nues-tra multitud de pai-sajes geográfi cos.

• Conocen y compren-den los distintos fac-tores que determinan por qué elegimos unos lugares en vez de otros para vivir.

• Conocen distintos tipos de asenta-mientos humanos de nuestro país.

Actividad página 94.

Actividades páginas95 y 96.

• Análisis de gráfi co de población de cada región. Destacar las ra-zones de por qué la población se establece mayoritariamente en ciertas ciudades. Relacionar este hecho con la presencia y/o ausencia de los factores vistos.

• Distinguen entre espacio urbano y espacio rural.

• Reconocen las diferen-cias en los estilos de vida de personas que habitan en cada uno de estos espacios.

Actividades páginas97 y 98.

• Pídales que entrevisten a personas de su entorno cu-yos orígenes sean rurales (o viceversa, según el caso) y que expongan los testimo-nios escuchados al grupo curso. Realización de cuadros y esquemas comparativos.

• Valoran la importancia de conocer nuestra geografía nacional.

Actividad página 99. • Refl exionar acerca de la im-portancia de conocer nuestro país y su geografía a tra-vés de la lectura del texto que aparece en la sección Valores para mi vida.

Page 120: 4 4 3_2

120 Guía Didáctica para el Profesor

OF DE LA UNIDAD

1. Distinción y caracterización de las principales zonas naturales del país.

2. Conocer algunos asentamientos hu-manos de nuestro país.

3. Reconocer las intervenciones reali-zadas por los seres humanos en los paisajes geográfi cos de nuestro país.

CMO DE LA UNIDAD

1. Caracterización de las grandes zonas naturales del país en términos de su clima, relieve y vegetación.

2. Identifi cación de distintos tipos de asentamientos resultantes de la rela-ción sociedad-naturaleza, como puer-tos, caletas, ciudades, asentamientos mineros, forestales, agrícolas.

3. Caracterización de espacios urbanos y rurales.

4. Utilización de mapas para localizar y caracterizar zonas y territorios relacio-nados con contenido de nivel.

8180

4

U

nidad

Temas de la unidadLas zonas naturales de mi paísLas personas y la naturaleza

78

• Conocer las zonas naturales de Chile.

• Distinguir entre las distintas formas de adaptarse al medio geográfi co chileno.

• Caracterizar los espacios geográfi cos urbanos y rurales.

• Extraer información de textos e imágenes.

En esta unidad aprenderé a:

Chile y sus zonas naturales

Apoyo al desarrollo de la Unidad 4

ORIENTACIONES METODOLÓGICASSe debe invitar a los niños y a las niñas a conocer los distintos conceptos fun-damentales de la unidad, tales como relieve, zona natural, paisaje geográfi co y asentamientos humanos. A partir de ellos, promover la comprensión de las carac-terísticas de cada uno, valorando las formas de adaptación de los seres humanos a localidades geográfi cas muchas veces inhóspitas. Para conseguir esto, es bueno que enfoque sus esfuerzos en lograr la empatía de los niños y las niñas hacia las personas que habitan las distintas zonas de Chile, recordándoles que, como habitantes del territorio nacional, debemos cuidar que las necesidades de todos nosotros se vean satisfechas a partir de los recursos que nuestro país produce en cada una de sus zonas naturales.

El relieve está constituido por un conjunto de geoformas presentes en la super� cie de los continentes y los fondos oceánicos. El relieve es con-secuencia de la acción de los agen-tes interiores de la litosfera, como la orogénesis (movimientos de la corteza terrestre que originan mon-tañas); la epirogénesis (movimientos que afectan a grandes masas de la super� cie terrestre, levantándolas o hundiéndolas); el vulcanismo y terre-motos. El relieve también es transfor-mado por la acción de los agentes exteriores, como mares, glaciares, vientos, ríos, vegetales, animales y los seres humanos, que modelan la parte externa de la litosfera.

PARA RECORDAR

Page 121: 4 4 3_2

121Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

APRENDIZAJES

• Reconocer características del paisaje chilote.

• Identificar actividades realizadas por personas que habitan en la isla de Chiloé.

• Relacionar las características de la isla de Chiloé con las actividades productivas.

• Identificar ventajas y desventajas propias de la vida en Chiloé.

• Reconocer los recursos que facilitan la vida de las personas que habitan en la zona donde residen los alum-nos y las alumnas.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Identifi car

• Relacionar

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Traiga a la sala de clases una radio con CD o casete y escuche con los niños y las niñas del curso una pieza musi-cal típica de la isla de Chiloé (Ej: vals o cueca chilote). Al escucharla, solicítele a los niños y niñas que distingan qué tipos de instrumentos identifi can en esta pieza musical. Nómbrenlos y di-bújenlos en el cuaderno.

8180

1 ¿Qué características tiene este paisaje?

2 En tu opinión, ¿qué ventajas y desventajas crees que tiene habitar en este lugar? ¿Por qué?

3 ¿Qué recursos de la naturaleza crees que son utilizados por las personas para satisfacer sus necesidades?

4 Piensa en el lugar donde vives. ¿Qué recursos posee que faciliten la vida?

Observo y respondo

ORIENTACIONES METODOLÓGICASLa actividad de la clase señala que los estudiantes deben establecer una compa-ración entre las ventajas y desventajas de habitar en la zona de Chiloé de nuestro país. Se defi ne ventaja como la superioridad o mejoría de alguien o algo respecto de otra persona o cosa; también como la excelencia o condición favorable que alguien o algo tiene. En este caso, se sugiere que profundice en la explicación del concepto, indicando a los niños y a las niñas que no necesariamente lo que algunos consideramos ventajoso puede serlo para las personas que habitan en dicho lugar.

La historia de un niño chilote y el Caleuche:Pavez, María de los Ángeles. Ar-temio y el Caleuche. Santiago de Chile: Editorial Amanuta, 2003.

LECTURA SUGERIDA

Page 122: 4 4 3_2

122 Guía Didáctica para el Profesor

APRENDIZAJES

• Reconocer algunos de los paisajes que aparecen en las postales de la página 82 del Texto para el Estu-diante.

• Relacionar los paisajes de la página con las zonas de nuestro país.

• Reconocer la pertenencia o no per-tenencia de la localidad en que ha-bitan los estudiantes respecto de alguno de estos paisajes.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Relacionar

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Pídale a los niños que traigan re-vistas de sus casas y recorten todo tipo de prendas de vestir. Luego, en grupos, invítelos a observar los pai-sajes de la página 82 del Texto para el Estudiante y sugieran qué vesti-menta le pondrían a los niños que se muestran en el ejemplo.

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales82

4

U

nidad

Tema 7 Las zonas naturales de mi país

Mi Chile, una tierra diversaObserva las siguientes postales:

a

b

c

de

Observa estas fotografías y responde junto a tus compañeros y compañeras:1. ¿Reconoces algunos de estos paisajes?2. ¿Se parece alguna de estas fotografías al lugar donde tú vives?3. ¿Cuál de estos paisajes te gustaría conocer?

¿Cuánto sé?

¡ Comencemos !

ORIENTACIONES METODOLÓGICASLa página 82 del Texto para el Estudiante presenta diversas postales de Chile. Us-ted puede profundizar en el conocimiento de otras realidades geográfi cas del país utilizando recursos tecnológicos diversos, como Internet y PowerPoint. Descargue distintos paisajes de Chile (utilizando para ello buscadores como www.google.cl, www.bing.com o sitios tales como www.chile.com, www.terra.cl, etc.). Guarde las imágenes en el computador (asegúrese de que están en formato JPG, de lo contrario, serán demasiado “pesadas” para su presentación) y luego insértelas como imagen dentro de cada diapositiva. Como sugerencia visual, no utilice fon-dos negros ni blancos; prefi era tonos pasteles, tales como el ocre, el blanco ostra, el rosado pálido u otro similar.

Tema 7: Las zonas naturales de mi país

Historia de un zorro apostador que recorre la cordillera de los Andes:

Pavez, Ana María. Las apuestas del zorro. Santiago de Chile: Editorial Amanuta, 2005.

LECTURA SUGERIDA

Page 123: 4 4 3_2

123Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

APRENDIZAJES

• Reconocer la presencia de distintos tipos de relieve en nuestro territorio nacional.

• Relacionar la existencia de carac-terísticas geográficas homogéneas con cada una de las zonas naturales de nuestro país.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Identifi car

• Relacionar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Con la información del Texto para el Estudiante y con la ayuda de un atlas, completen el siguiente cuadro con las regiones de Chile que com-prende cada zona natural.

2. Solicítele a los estudiantes que recor-ten del diario el informe del estado del tiempo del país durante varios días. Comparen las temperaturas que presenta Chile de norte a sur y establezcan algunas características climáticas del territorio nacional; por ejemplo:

• En general las temperaturas maximas descienden de norte a sur del país.

• En el interior del Norte Grande (Ca-lama), las temperaturas máximas y mínimas son más extremas que en el resto del país.

Tema 7: Las zonas naturales de mi país 83

4

U

nidad

Chile: ¡multitud de paisajes! Aunque Chile es un país que posee diversos tipos de relieves, paisajes, vegetación y climas, hay sectores que tienen características geográfi cas parecidas. Estas semejanzas forman cinco zonas naturales.

Relieve: hace referencia a las distintas formas y alturas de la superficie terrestre en un lugar determinado. Ejemplo de formas del relieve son las montañas, valles y mesetas, entre otras.Geografía: ciencia que estudia el espacio geográfico y su relación con las sociedades que lo habitan.

Nuevas palabras

ZonaCentral

ZonaSur

ZonaAustral

Fuen

te: a

rchi

vo e

dito

rial.

Localicemos lugares¿A qué zona de Chile crees que corresponde cada uno de los paisajes de la página 82?

a

b

c

d

e

Habilidad: relacionar

¿En qué zona natural vives tú? ¿Qué características tiene?

Para saber más

Para analizar las características del relieve de un área se consulta un mapa físico. Los cambios en el relieve se indican mediante colores, el color café representa zonas altas, como las cordilleras; el azul, los ríos, lagos, mares y océanos; y el verde, las zonas bajas.

Zonas naturales de Chile

Actividad en grupo

ORIENTACIONES METODOLÓGICASPara profundizar en los aprendizajes de la página, ofrecemos al docente la defi ni-ción de zona natural.

Una zona natural es aquella parte del territorio que comparte características de relieve, clima y vegetación semejantes entre sí, permitiendo apreciar ciertas carac-terísticas de homogeneidad geográfi ca en el medio.

Junto con lo anterior, tenga presente que existe la zona insular, la cual está cons-tituida por las islas chilenas que se encuentran en el océano Pacífi co. Las más im-portantes son Isla de Pascua, Salas y Gómez y el Archipiélago Juan Fernández. Sus condiciones climáticas son muy diferentes, dado que tienen un clima tropical.

Para conocer el pronóstico general del tiempo en Chile:

h t t p : / / w w w. m e t e o c h i l e . c l /pronostico.html

DE RECURSOS

Zona natural Regiones

Norte Grande

Norte Chico

Zona central

Zona sur

Zona australZona sur

Zona austral

Norte Grande

Norte Chico

Zona central

Page 124: 4 4 3_2

124 Guía Didáctica para el Profesor

APRENDIZAJES

• Conocer los principales tipos de re-lieve de nuestro país.

• Conocer las características genera-les de cada una de las macroformas del relieve de nuestro país.

HABILIDAD COGNITIVA

• Conocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Observen en un atlas un mapa fí-sico de Chile y distingan las cuatro formas de relieve que presenta el territorio nacional. Indiquen dónde nacen y dónde terminan.

2. Sobre un mapa mudo de Chile, di-bujen las cuatro formas de relieve usando los colores según la altura, (no olviden elementos del mapa: tí-tulo, simbología, rosa de los vientos, etc.). Ubiquen, con un símbolo, la localidad o comuna donde se sitúa la escuela.

3. Usando plasticina, confeccionen una maqueta en donde los niños y las niñas del curso muestren, de for-ma esquemática, las cuatro formas de relieve de Chile (corte transver-sal). Con palos de brochetas y papel lustre, pongan los nombres a cada franja de relieve.

4. Realicen un dibujo de la zona donde se ubica la escuela y señalen algunas de las cuatro formas de relieve chile-no, dependiendo del lugar donde se ubique la escuela.

84 Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

Chile: sus tipos de relieveEstos son los principales relieves de nuestro país. ¿Ves al-guno de ellos a tu alrededor?

Farellón costero: caída abrupta de la cordillera de la Costa hacia el mar.

Nuevas palabras

Planicies litorales

Es la zona entre el mar y la cordillera de la Costa. Su ancho varía a lo largo del país. En algunos sectores del norte y del centro de Chile, las planicies litorales se ven reducidas por el farellón costero que forma los acantilados más extensos y altos del mundo.

Depresión intermedia

Es un extenso relieve bajo, situado entre las cordilleras de los Andes y de la Costa. Las fértiles tierras de la depresión intermedia permiten el desarrollo de actividades como la agricultura. Es la zona más poblada del país.

Cordillera de los Andes

Es un cordón montañoso que está presente a lo largo de todo Chile y que posee muchos volcanes, varios de ellos activos. Su altura disminuye de norte a sur.

Cordillera de la Costa

Se localiza paralela a la cordillera de los Andes, pero es mucho más baja y sin volcanes.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSEn el desarrollo de este tema aparecen varios perfi les topográfi cos que son de gran utilidad para explicar a los niños y niñas las características del relieve de nuestro territorio. Un perfi l topográfi co es un corte del relieve del terreno que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel, realizado con la utilidad de medir las altitudes de distintos puntos de una región respecto del nivel del mar. Cada altitud se traslada a un gráfi co, dibujando las distancias en el eje de las x (horizontal) y las altitudes en el eje de las y (vertical), trazando el perfi l de una sección transversal del terreno que muestre su elevación. Si se exagera la escala de las altitudes, se podrá observar con claridad las formas de las montañas y de los valles.

Para conocer en detalle las cuatro formas del relieve:

h t t p : / /www.uch i l e. c l / po r t a l /presentacion/la-u-y-chile/acerca-de-chile/8069/relieves-de-chile

DE RECURSOS

Page 125: 4 4 3_2

125Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

85Tema 7: Las zonas naturales de mi país

4

U

nidad

Norte Grande

Ubicación: esta zona comprende desde el límite con Perú hasta el río Copiapó.

Relieve:• Cordillera de la Costa: se inicia en el cerro

Camaraca, al sur de Arica, formándose un farellón costero que limita la presencia de las planicies litorales. En los lugares donde estas se presentan, se ubican asentamientos humanos, como Iquique, Antofagasta y Tocopilla.

• Depresión intermedia: se presenta como una serie de mesetas altas y áridas que son interrumpidas por profundas quebradas, originando las pampas o extensas zonas planas. En la zona de Tarapacá se ubica la más grande e importante: la pampa del Tamarugal. Al interior de Antofagasta se encuentra la zona más seca del mundo: el desierto de Atacama.

• Cordillera de los Andes: su relieve es alto e irregular, con tres áreas bien marcadas: la precordillera, el altiplano y el macizo (grupo de montañas) andino. Este último tiene cerros y volcanes de una altura promedio de 5.000 a 6.000 metros.

Clima: es desértico, con escasas precipitaciones y muy poca humedad, a excepción de las camanchacas o nieblas costeras. En las zonas altas se presenta el “invierno boliviano”, que provoca precipitaciones durante el período veraniego. La temperatura promedio es de 18°, pero varía mucho en la depresión intermedia.

Vegetación: está formada por matorrales y arbustos, y algunas especies, tales como llareta, tamarugo, chañar, algarrobo, cactus.

Cordillera de la Costa o farellón

costeroDepresión

intermedia o pampa

PrecordilleraAltiplano

Cordillera de los Andes

Farellón costero.

Asentamiento: lugar donde se establece una persona o comunidad.Meseta: planicie extensa situada a considerable altura sobre el nivel del mar.

Nuevas palabras

Zonas naturales

Perfi l topográfi co del Norte Grande

Cordillera de la Costa

Altiplano

Depresión intermedia

Macizo Andino

Precordillera

Macizo Andino

APRENDIZAJES

• Conocer la localización de la zona del Norte Grande de nuestro país.

• Conocer las características más im-portantes del relieve de la zona del Norte Grande de nuestro país.

• Conocer las características climáticas y de vegetación de la zona del Norte Grande de nuestro país.

HABILIDAD COGNITIVA

• Conocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Con la información que entrega el Texto para el Estudiante hagan un dibujo que represente un paisaje de la zona del Norte Grande, en donde se pueda distinguir su vegetación, relieve, etcétera.

2. En grupos confeccionen una ma-queta que muestre el relieve de la zona del Norte Grande de nuestro país y sus principales características: farellón costero, mesetas, altiplano, etcétera.

3. En grupos, escojan algunos de es-tos temas relacionados con el Norte Grande y desarrollen una pequeña investigación para presentarla al curso con dibujos y fotos de luga-res como: mina de Chuquicamata, quebradas, salares, géiseres del Tatio, geoglifos, pampa del Tama-rugal, Ojos del Salado, desierto de Atacama, río Loa.

Sitios web turísticos del Norte Grande.

www.gochile.cl/html_s/ojosdelsalado/ojosdelsalado.aspwww.turismochile.com/guia/norte_grande

www.welcomechile.com/nortegrande/

DE RECURSOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICASPara profundizar en los aprendizajes de la página 85 del Texto para el Estudiante, es bueno que el docente les comente la importancia que tiene para el país esta zona, tanto desde el punto de vista soberano como económico y turístico. Esta zona constituye una puerta de entrada para nuestro país, en la cual compartimos límites con Perú y Bolivia. Por lo mismo, se convierte en un punto de intercambio importantísimo, tanto a nivel cultural como comercial, con los estados vecinos. Además, posee importantes centros turísticos, destacándose la zona del desierto de Atacama.

Page 126: 4 4 3_2

126 Guía Didáctica para el Profesor

86 Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

Norte Chico

Ubicación: se localiza entre el río Copiapó y el cordón montañoso de Chacabuco.

Relieve: • Planicie litoral: se presenta como espacios

escalonados de terreno llano, alcanzando su máximo desarrollo en la desembocadura de los ríos Copiapó, Huasco y Elqui.

• Cordones y valles transversales: los cordo-nes son cadenas montañosas que atraviesan la depresión intermedia de cordillera de los Andes a cordillera de la Costa. La zona formada entre los cordones montañosos se denominan valles transversales, los cuales son regados por ríos.

• Cordillera de los Andes: se presenta como un macizo compacto y continuo sin grandes alturas.

Clima: es estepárico (semiárido), con bajas preci-pitaciones. Posee un poco más de humedad que el desierto y su temperatura promedio es 16º.

Vegetación: está formada por matorrales, arbustos, hierbas y bosques. Destacan especies como el romerillo, chilco, quisco, molle, gua-yacán, litre, canelo, olivillo. También se puede observar el desierto florido (aproximadamente entre Vallenar y Copiapó) y la presencia de bosques relictos, como Fray Jorge o Talinay.

Bosque relicto: tipo de vegetación que queda como vestigio de un tipo de flora que hubo en el pasado en esa zona y que en el presente es la única muestra que queda. En este caso, corresponde a especies que requieren gran humedad, similares a las del sur de Chile.

Nuevas palabras

Desierto � orido.

Perfi l topográfi co del Norte Chico

Planicie litoral Cordones transversales Cordillera de los Andes

Busca recortes de la flora y fauna de esta zona y pégalas en tu cuaderno.

Planicie litoralCordones transversales

Cordillera de los Andes

APRENDIZAJES

• Conocer la localización de la zona del Norte Chico de nuestro país.

• Conocer las características más im-portantes del relieve de la zona del-Norte Chico de nuestro país.

• Conocer las características climáti-cas y de vegetación de la zona del Norte Chico de nuestro país.

HABILIDAD COGNITIVA

• Conocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Con la ayuda de un atlas, hagan un mapa de esta zona natural, ubicando las ciudades y localidades más impor-tantes de ella.

2. Investiguen por qué ocurre el fenó-meno del “desierto fl orido”.

3. Trabajo en grupo: confeccionen un tríptico con las características geo-gráfi cas (paisaje, relieve y clima) de esta región y los atractivos turísticos para promover las visitas al Norte chico.

4. Averigüen el nombre de los obser-vatorios astronómicos de esta zona y por qué la han escogido para su instalación.

5. Pídale a los niños y niñas que constru-yan la maqueta de un observatorio astronómico. Para ello, utilice mate-riales reciclables.

Para disfrutar imágenes del desierto � orido:

h t t p : / / w w w. g e o v i r t u a l 2 . c l /Museovirtual/tur201.htm

Sitio web del Círculo Astronómico de Chile:

http://www.circuloastronomico.cl/ observatorios/observatorios3.html

DE RECURSOS AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSEl Norte Chico destaca por la producción de pisco y frutas de exportación que ha-cen famoso a Chile en los mercados extranjeros, tales como lúcumas, chirimoyas y papayas. Fuera de ello, posee variados balnearios que atraen a miles de turistas de diversas partes del país y del mundo. La vegetación y el templado clima de los valles transversales hacia el interior invitan a conocer aislados lugares, donde la gente acude a practicar actividades de desarrollo personal.

Junto con lo anterior, el Norte Chico se ha hecho famoso a nivel mundial por poseer cielos muy despejados, lo que posibilita la instalación de diversos observa-torios astronómicos.

Page 127: 4 4 3_2

127Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

87Tema 7: Las zonas naturales de mi país

4

U

nidad

Zona central

Ubicación: desde el cordón de Chacabuco al río Biobío.

Relieve: • Planicie litoral: es muy amplia y permite

el asentamiento de una gran cantidad de población. Esta planicie se va adelgazando de Norte a Sur.

• Cordillera de la Costa: es maciza, con alturas de 1000 a 2000 metros. Presenta dos cordones montañosos paralelos que permiten la formación de valles entre ellos.

• Depresión intermedia: se inicia en el cordón de Chacabuco con dos cuencas: la de Santiago y la de Rancagua. Al sur de estas se forma el valle central, una planicie en la que se ubica gran cantidad de población debido a su riqueza agrícola.

• Cordillera de los Andes: es un bloque compacto y macizo, cuya altura supera los 5000 metros. Un ejemplo de ello es el cerro

Tupungato, con 5770 metros de altura sobre el nivel del mar.

Clima: templado, con cuatro estaciones bien marcadas. La temperatura promedio es de 12º a 14°. Las precipitaciones aumentan hacia el sur del país.

Vegetación: algarrobo, espino, quillay, palma chilena, peumo, arrayán, yerba loca.

Cuenca: zona rodeada de alturas.

Nuevas palabras

Palma.

Planicie litoral

Cordillera de la Costa

Depresión intermedia

Cordillera de los Andes

Planicie litoral

Cordillera de los Andes

Cordillera de la Costa Depresión intermedia

Perfi l topográfi co de la zona central

Completa el siguiente perfil con los colores correspondientes:

APRENDIZAJES

• Conocer la localización de la zona central de nuestro país.

• Conocer las características más im-portantes del relieve de la zona cen-tral de nuestro país.

• Conocer las características climáti-cas y de vegetación de la zona cen-tral de nuestro país.

HABILIDAD COGNITIVA

• Conocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Averigüen el nombre de las ciuda-des más importantes de esta zona y qué franja de relieve ocupan.

2. Con la información que aparece en el Texto para el Estudiante, com-paren el clima y la vegetación del Norte Grande y de la zona central e infi eran y expliquen cuáles son las causas y consecuencias de estas di-ferencias para sus habitantes y sus actividades económicas.

3. Conexión con el subsector de Educación Artística: realicen dibu-jos de un paisaje de esta zona del país durante las cuatro estaciones del año.

4. Investiguen el nombre de los ríos de esta zona y de los volcanes que tie-nen una altura considerable y que además están activos.

Para conocer la zona central:

http://www.turismochile.com/guia/central/

DE RECURSOSAMPLIACIÓN DE CONTENIDOSComéntele a sus estudiantes las características generales de esta zona. En la zona central se ubican las tres ciudades más pobladas del país: Santiago, Valparaíso, Viña del Mar (es una conurbación: conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos, que al crecer forman una unidad funcional) y Con-cepción. Además de ello, las ciudades de Santiago y Valparaíso concentran en sí a los edifi cios centrales más importantes de la administración del país, tales como el Palacio de la Moneda y los Tribunales de Justicia en Santiago y el Congreso Na-cional en Valparaíso. Desde el plano económico, se destaca esta zona por el gran desarrollo de la actividad agrícola.

Page 128: 4 4 3_2

128 Guía Didáctica para el Profesor

88 Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

Zona sur

Ubicación: desde el río Biobío a la península de Taitao.

Relieve:• Planicie litoral: se presenta desde el río Biobío

a la isla de Chiloé. Es amplia en la zona de Arauco y Cautín. En la zona de Llanquihue se une a la depresión intermedia y en la isla de Chiloé su desarrollo es mínimo.

• Cordillera de la Costa: se extiende desde el río Biobío a la península de Tres Montes. Alcanza su mayor altura en la zona del Biobío, donde pasa a llamarse cordillera de Nahuelbuta. Más al sur es más baja y alomada.

• Depresión intermedia: se extiende desde el Biobío al istmo de Ofqui. Es una amplia llanura que se ve interrumpida por lagos y ríos. También se cruzan algunos cordones

montañosos (como la cuesta Lastarria). En la zona de Puerto Montt se hunde bajo el mar para reaparecer y terminar en el istmo de Ofqui.

• Cordillera de los Andes: se extiende desde el volcán Callaqui hasta el volcán Hornopirén. Su altura fluctúa entre los 2000 y 3000 metros. Las mayores alturas corresponden a los volcanes Tolhuaca, Villarrica y Lonquimay.

Clima: es templado en la zona del Biobío y hacia el sur se vuelve lluvioso. En las zonas de las islas el clima es marítimo.

Vegetación: bosque nativo y selvas valdivianas, con especies como la araucaria, coigüe, mañío, alerce, lenga y ciprés.

Península: extensión de tierra rodeada de mar excepto por una zona que la une con otra tierras más grande.Istmo: franja de tierra que une dos continentes o una península con un continente.

Nuevas palabras

Planicie litoral

Cordillera de la CostaDepresión intermedia

Cordillera de los Andes

Península de Lican Ray, región de la Araucanía.

Planicie litoral

Cordillera de los Andes

Cordillera de la Costa Depresión intermedia

Perfi l topográfi co de la zona sur

APRENDIZAJES

• Conocer la localización de la zona sur de nuestro país.

• Conocer las características más im-portantes del relieve de la zona sur de nuestro país.

• Conocer las características climáti-cas y de vegetación de la zona sur de nuestro país.

HABILIDAD COGNITIVA

• Conocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Con la ayuda de un atlas, confeccionen un mapa de esta zona; ubiquen en él los ríos y lagos que hay en esta zona.

2. Según la información que aparece en el Texto para el Estudiante y un atlas, hagan un relato de un paseo con la familia; imaginen que comienza en la costa y termina en la cordillera de los Andes en esta zona. Describan las ca-racterísticas del paisaje geográfi co a través del paso por las cuatro formas del relieve chileno.

3. En grupos, confeccionen un álbum con imágenes, fotos, recortes o di-bujos de los tipos de bosques más característicos de esta zona, los que forman parte del paisaje y son un fac-tor de desarrollo económico.

4. Pídales que escriban una carta a un amigo o amiga que viva en el extran-jero en la cual sus estudiantes relaten lo que ocurrió con el pueblo de Chai-tén. Busquen datos que complemen-ten la información que conocen los estudiantes.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASUno de los aspectos que más conviene destacar a sus estudiantes es que la zona sur de Chile fue la cuna de la etnia mapuche, que por siglos resistió la conquista y ocupación española de lo que hoy es nuestro país, y que, unidos con los conquis-tadores, a través de distintos procesos de mestizaje, formaron el pueblo mestizo que hoy nos constituye.

Junto con lo anterior, subraye que el sur de nuestro país destaca por la belleza de sus paisajes, que atraen a muchos turistas año a año, y por las grandes produccio-nes de leche y diversos subproductos ganaderos que consumimos y exportamos a países tan lejanos como Nueva Zelanda y Australia.

Para informarse de la situación volcánica en Chaitén:

http://www.welcomechile.com/chaiten/

DE RECURSOS

Page 129: 4 4 3_2

129Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

89Tema 7: Las zonas naturales de mi país

4

U

nidad

Zona austral

Ubicación: desde la península de Taitao al paso Drake.

Relieve: • Cordillera de los Andes: presenta varios

cordones montañosos junto al mar. Al interior se denomina cordillera patagónica, la que aparece fragmentada, de muy baja altura y presenta numerosas islas y canales. El área occidental también es baja, limita con el mar y posee numerosos fiordos. En el área oriental, las alturas van entre los 2000 y 3000 metros. En esta zona se encuentran ventisqueros y valles interiores. En el paso Drake desaparece, y reaparece en la península Antártica con el nombre de Antartandes.

• Planicies magallánicas o pampas: se ubican al oriente de la cordillera de los Andes y limitan con las pampas argentinas. Es un lugar de asentamiento para la población.

• Depresión intermedia: no existe.

• Cordillera de la Costa: no existe.

• Planicie litoral: no existe.

Clima: en la costa las temperaturas son muy bajas con abundantes lluvias. Al interior se encuentra la estepa fría, es decir, llueve poco, pero hace mucho frío. En la Antártica, el clima es polar. En los Campos de Hielo está el clima de hielo en altura.

Vegetación: en las islas hay terrenos llanos cubiertos de musgos y líquenes; la zona continental presenta bosques magallánicos con especies como la lenga y el coigüe; y en las llanuras orientales hay arbustos como coirón.

Cordillera patagónica oriental Planicie magallánica

o pampa

fiordos y canales

Cordillera de los Andes

Cordillera patagónica occidental

Perfi l topográfi co de la zona austral

Cordillera patagónica oriental Cordillera patagónica occidental Planicie magallánica o pampa

Fiordo Calvo.

Fiordo: entrada de mar en la costa, entre montañas de laderas abruptas, formado por los glaciares.Ventisquero: sitio donde se conserva la nieve y el hielo.

Nuevas palabras

APRENDIZAJES

• Conocer la localización de la zona austral de nuestro país.

• Conocer las características más impor-tantes del relieve de la zona austral de nuestro país.

• Conocer las características climáticas y de vegetación de la zona austral de Chile.

HABILIDAD COGNITIVA

• Conocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Según la información que apare-ce en el Texto para el estudiante y usando plasticina, hagan una ma-queta del relieve de esta zona. Con palitos de brochetas, pongan los nombres de las distintas formas de relieve y paisajes. Comparen cómo se presenta el relieve de esta zona en relación con las otras zonas na-turales del país.

2. Observen en un atlas la zona austral, describan su geografía y nombren las ciudades más importantes. Com-plementando con la información del Texto para el Estudiante, infi eran y refl exionen cómo es la vida cotidia-na de los habitantes de este sector de Chile, pensando en el clima, leja-nía y pocas vías de conectividad.

3. Trabajen en parejas inventando un relato sobre una aventura que los niños y las niñas del curso podrían vivir en este territorio, usando las siguientes palabras: cordillera pata-gónica, ventisquero, familias, Cam-po de Hielo Sur, frío, vientos, cue-vas, fi ordos y río Pascua.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSRecuérdele a sus alumnos y alumnas que la zona austral de nuestro país contiene una de las reservas de agua dulce más importantes de nuestro planeta: los Cam-pos de Hielo Norte y Sur. En los últimos años se ha descubierto que en el subsuelo de esta zona se encontrarían enormes reservas de uranio, elemento fundamental para producir energía y armamentos nucleares. Junto a ello, la zona posee dos importantes patrimonios naturales de la humanidad: la Reserva Nacional Torres del Paine y la Cueva del Milodón.

Sitio dedícado a las variaciones de glaciares en Campo de Hielo Sur:

http://www.glaciologia.cl/SUR.htm

DE RECURSOS

Page 130: 4 4 3_2

130 Guía Didáctica para el Profesor

Una mirada a nuestros orígenes

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales90

4

U

nidad

T llerT

Materiales

• Hojas de bloc.• Cartón corrugado.• Pegamento.• Tijeras.• Cáñamo. • Revistas, libros.• Lápices de colores. • Plumones.

Un fi chero geográfi co

1. Junto a tres o cuatro compañeros o compañeras busquen en un diccionario o en el glosario de un atlas el significado de las siguientes palabras:

Archipiélago Cordillera Cuenca

Estepa Istmo Meseta

Pampa Península Tundra

Ventisquero Volcán Fiordo

2. Busquen en libros, revistas e Internet fotografías que representen las palabras que encontraron. También pueden elaborar sus propios dibujos.

3. Corten trozos de hojas de bloc o cartulina del mismo tamaño. Transcriban en ellas cada palabra y su significado, acompañándolas con una fotografía o dibujo que las represente.

4. Organicen sus fichas de vocabulario por orden alfabético.

5. Para la tapa o portada del álbum recorten trozos del cartón de las mismas proporciones de las hojas de bloc. Peguen en la tapa la mejor foto y escriban un título creativo para su álbum.

6. Unan la tapa, las fichas de vocabulario y la contratapa de cartón forrado. Para eso, realicen perforaciones en el lado izquierdo de todas ellas, cuidando que queden alineadas. Únanlas pasando un cáñamo por las perforaciones.

7. Realicen una exposición con todos los álbumes del curso en la biblioteca de la escuela o en otro lugar visible.

CONECTATEPara ver fotografías de la geografía de Chile:www.fotosdechile.cl

APRENDIZAJES

• Caracterizar los distintos accidentes geográficos que aparecen en la pá-gina 90 del Texto para el Estudiante.

• Crear un fichero geográfico siguiendo las instrucciones del Taller de la pági-na 90 del Texto para el Estudiante.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Caracterizar

• Crear

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. De las palabras propuestas en el Tex-to para el Estudiante, construyan un glosario en orden alfabético y clasi-fi quen las palabras en: accidentes geográfi cos y tipos de vegetación.

2. Observen un plano de la localidad (o un mapa de la ciudad) donde se ubica la escuela y den algunos ejemplos de los accidentes geográ-fi cos que forman parte del entorno de los niños y niñas del curso.

3. Investiguen sobre los volcanes y sus características más relevantes, por ejemplo: defi nición, partes que lo componen, razones por las cuales hacen erupción, nombre de los más activos del país y su localización.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASPara la realización de este taller, pídale a sus estudiantes que ordenen y limpien la sala de clases. Explíqueles que se trata de una exposición formal, por lo que deben estar bien presentados, con las manos fuera de los bolsillos y no deben consumir alimentos ni masticar chicle. Deles unos minutos antes de la exposición para que puedan acordar los turnos de la exposición. Es importante que aclaren previamente los conceptos y que no se interrumpan entre sí. Recuérdeles que, mientras un grupo expone su trabajo, los otros deben permanecer en silencio y prestar atención para después hacer preguntas con fundamentos.

Síntesis del panorama volcánico de Chile:

http://www.emol.com/especiales/volcanes/index.htm

Glosario de términos geográ� cos:

http://www.bcn.cl/siit/glosario

DE RECURSOS

Page 131: 4 4 3_2

131Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

Tema 7: Las zonas naturales de mi país 91

4

U

nidad

Habilidades: localizar, interpretar y clasifi car ¿Cómo voy?Aprendo y aplico1 Compara un mapa físico de Chile y uno político y ubica tres de las principales ciudades

de cada zona natural.2 Completa esta tabla señalando el relieve donde se localiza cada ciudad. Para eso observa

el color con que se representa cada zona.

3 Busca fotografías o realiza dibujos de cada zona natural donde se distingan sus características de relieve y clima.

Zona natural Ciudad Relieve donde se ubica

Norte Grande

Norte Chico

Zona central

Zona sur

Zona austral

APRENDIZAJES

• Localizar algunas ciudades en cada zona natural de Chile.

• Reconocer el tipo de relieve en el cual se ubica cada una de las ciuda-des de Chile.

• Sintetizar, a través de fotografías o dibujos, las características de relie-ve y clima de cada zona natural de nuestro país.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Localizar

• Reconocer

• Sintetizar

• Interpretar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Al completar el cuadro que aparece en el Texto para el Estudiante, ob-serven la información obtenida y respondan:

a) ¿En qué forma de relieve se ubican más ciudades en Chile?

b) ¿En qué forma de relieve se ubican menos ciudades?

c) ¿Por qué crees que se produce esta distribución de los grupos huma-nos en Chile?

d) ¿De qué modo ha in� uido el clima en la ubicación de pueblos y ciu-dades?

2. Investiguen sobre algunos túneles y puentes que se han debido construir en Chile para superar las difi cultades que presenta un territorio dominado por las montañas, por ejemplo:

• Túnel Las Raíces.

• Viaducto del Malleco.

• Túnel Cristo Redentor.

• Túnel Lo Prado.

Breve reseña histórica sobre la construcción de puentes:

http://www.vialidad.cl/areasdevialidad/puentes/Paginas/ResenaHistorica.aspx

ORIENTACIONES METODOLÓGICASPídale a los niños y las niñas que realicen la actividad de la página 91 del Texto para el Estudiante, procurando que relacionen y refl exionen por qué la gran mayoría de las ciudades que eligieron están ubicadas en el relieve de la depresión intermedia en las zonas del Norte Chico, la zona central y la zona sur, en tanto que están en las planicies costeras en el Norte Grande y la zona austral.

Las respuestas de sus estudiantes debieran apuntar a reconocer que en las zo-nas planteadas se pueden localizar más ciudades debido a que el tipo de relieve indicado ocupa la mayor extensión territorial y que, a su vez, permiten vivir más cómodamente.

Page 132: 4 4 3_2

132 Guía Didáctica para el Profesor

4

U

nidad

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales92

4

U

nidad

Tema 8 Las personas y la naturaleza

Plataforma en Viaje: Pasarelas en Caleta Tortel

25 de febrero de 2008

En la Patagonia chilena encontramos la silenciosa caleta Tortel. Se ubica entre los Cam-pos de Hielo, al fondo del golfo de Penas, junto a la desembocadura del río Baker, el más caudaloso de Chile.

Además de su belleza, Tortel es un pueblo singular por su estructura urbana y organiza-ción. Su accidentada geografía se divide en una zona con infi nidad de islas y canales, y otra de cordilleras cortadas por estrechos valles. Esto ha obligado a construir una serie de pasarelas para poder desplazarse sin problemas. Estas pasarelas son las calles de la ciudad y junto con sus escaleras recorren más de 7,5 km. Se construyen en madera nativa de ciprés que abunda en la zona.

En el año 2003, caleta Tortel se conectó a la Carretera Austral. Sin embargo, el clima es determinante a la hora de moverse hacia o desde caleta Tortel. El mal tiempo impide desplazarse y la caleta queda totalmente ais-lada. En 2001, el Consejo de Monumentos Nacionales la declaró “Zona Típica”, Patri-monio Cultural de Chile.

http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/02/25/plataforma-en-viaje-pasarelas-en-caleta-tortel/

Fecha de consulta sitio: 18 de agosto de 2011.

Relee el texto y comenta junto a tus compañeros y compañeras:1. ¿En qué región de Chile se encuentra esta caleta? Ubícala en un mapa.2. ¿Qué cosas han hecho los habitantes para adaptarse al lugar?3. ¿Cómo imaginas la vida de un niño en esta caleta?

¿Cuánto sé?

¡ Comencemos !

APRENDIZAJES

• Conocer las singularidades geográ-ficas y arquitectónicas de caleta Tor-tel de la Región de Aysén.

• Localizar en un mapa el pueblo de caleta Tortel.

• Reconocer y valorar los esfuerzos de adaptación de las personas que for-man la comunidad de habitantes de caleta Tortel.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Localizar

• Reconocer

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Ubiquen en un mapa de Chile la ca-leta Tortel y sus alrededores, el lago General Carrera, el curso del río Baker, Campo de Hielo Norte, Cam-po de Hielo Sur, Ventisquero Jorge Montt, etc. Establezcan a qué dis-tancia se ubica esta caleta del lugar (comuna o localidad) donde se sitúa la escuela.

2. Señalen las ventajas y desventajas de los habitantes de esta caleta, donde sus calles son pasarelas construidas de madera, respecto de los habitan-tes de una ciudad, cuyas calles son anchas y de cemento.

3. Investiguen sobre los proyectos que tienen las empresas hidroeléctricas para construir centrales en el río Baker y Pascua. Buscar orientaciones en la página: http://www.hidroaysen.cl/site/el_proyecto.html ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La motivación inicial del Tema 8 de la Unidad 4, Las personas y la naturaleza, muestra a caleta Tortel, ubicada en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Se trata de una zona típica de nuestro país. Una zona típica está for-mada por conjuntos urbanos o rurales y entornos de monumentos históricos de valor arquitectónico, histórico y ambiental (entre otros se encuentran calles, áreas, plazas, etc.). Es importante que destaque esta cualidad de caleta Tortel, pues to-dos sus rasgos distintivos la transforman en uno de los lugares más atractivos del país y en una evidencia concreta de cómo las personas desarrollan la capacidad de adaptarse creativamente a condiciones geográfi cas adversas y producir paisajes culturales de reconocida belleza.

Más información sobre caleta Tortel:

h t t p : / / w w w. e d u c a r c h i l e . c l /Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=84217666-9dac-4664-87b9-348aabd25c16&ID=130557

DE RECURSOS

Tema 8: Las personas y la naturaleza

Page 133: 4 4 3_2

133Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

Tema 8: Las personas y la naturaleza 93

4

U

nidad

4

U

nidad

El espacio geográfi co: los paisajes

Para saber más

El paisaje geográfi co es la combinación del paisaje natural y cultural, los que determinan los rasgos característicos de un espacio terrestre.

Todo lo que una persona observa cuando mira a su alrededor se llama paisaje.El paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí. Estos elementos son: abióticos (elementos no vivos) como rocas, agua o aire, bióticos (resultado de la actividad de los seres vivos) como la fl ora y la fauna, y antrópicos (resultado de la actividad humana); las personas tienen una enorme capacidad de transformar el paisaje.El paisaje geográfi co es una parte de la superfi cie terrestre que tiene características propias, es decir, está determinado por la cantidad de elementos que lo conforman. Por ejemplo, hay paisajes geográfi cos en los que predominan los elementos naturales como: el relieve, la fl ora, la fauna, el clima y los minerales, los cuales constituyen el paisaje natural, y otros que refl ejan una marcada infl uencia humana, tales como: construcciones, caminos, cultivos, los cuales forman el paisaje cultural.

Habilidades: reconocer, refl exionar y argumentar

¡A comparar paisajes!1. Observa las siguientes fotografías de estos paisajes de Chile.

2. Encierra con un lápiz rojo los elementos del paisaje natural y con azul los del paisaje cultural en cada una de las imágenes.

3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de vivir en cada uno de estos paisajes? Realiza una tabla en tu cuaderno.

4. ¿A qué zona natural de Chile crees que pertenece cada uno de estos paisajes?5. ¿En cuál de estos paisajes geográficos te gustaría vivir? ¿Por qué?

a b

Actividad en pareja

APRENDIZAJES

• Conocer el concepto de paisaje geográfico.

• Conocer y comprender las diferen-cias entre paisaje natural y paisaje cultural.

• Comparar las diferencias entre pai-saje natural y paisaje cultural.

• Identificar distintos elementos de cada uno de los tipos de paisaje geográfico.

• Relacionar paisajes de las fotogra-fías de la página 93 del Texto para el Estudiante con alguna de las zonas naturales de nuestro país.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Comparar

• Comprender

• Identificar

• Relacionar

• Reflexionar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Nombren y registren en el cuaderno los elementos del paisaje más desta-cados de la localidad donde se ubica la escuela.

2. Averigüen en qué sectores del terri-torio de Chile persisten paisajes na-turales puros, y márquenlos en un mapa mudo de Chile. Termine esta actividad comentando la importan-cia de estos lugares y de su conser-vación.

3. Realicen un dibujo en que represen-ten el lugar donde se ubica la escue-la, sin ningún elemento del paisaje cultural. Presenten cada trabajo al curso, comentando qué difi cultades tuvieron para realizarlo.

4. Confeccionen un collage con foto-grafías de diarios y revistas donde se destaquen los paisajes naturales y culturales.

ORIENTACIONES POR PREGUNTALe proporcionamos la siguiente tabla que ejemplifi ca algunas posibles respuestas de sus estudiantes:

Ventajas de vivir en el campo Desventajas de vivir en el campo

El aire es más limpio Los vecinos están distantes

La vida es más tranquila que en la ciudad Los servicios básicos están lejos

Ventajas de vivir en la ciudad Desventajas de vivir en la ciudad

Todos los servicios están cerca Hay mucho esmog y contaminación

Hay más opciones de elegir entre servicios Hay muchos accidentes de tránsito

Page 134: 4 4 3_2

134 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales94

4

U

nidad

¿Dónde vivimos y por qué?Chile es un país de montañas, hielos y desiertos. Esto signifi ca que gran parte de nuestro territorio es dífi cil de habitar. Entonces,… ¿qué factores han infl uido en el origen de los asentamientos humanos?

Factores físicos

Climático: la mayoría de los asentamientos se han ubicado en los climas templados y, en menor cantidad, en lugares áridos del norte y frío del sur.

Agua: al ser un recurso imprescindible para la vida, la mayoría de los asentamientos se ubican cerca de los ríos, lagos, etc.

Altitud: la mayoría de los asentamientos se concentran a baja altura.

Factores culturales

• Presencia de asentamientos antiguos.

• Los servicios y las actividades (económicas, políticas, culturales, etc.) se concentran en la capital del país y en las capitales regionales.

Habilidades: interpretar, cuantifi car y comparar

¿Dónde viven los chilenos? Observa el siguiente gráfico y responde:

0

1 000 000

2 000 000

3 000 000

4 000 000

5 000 000

6 000 000

7 000 000

8 000 000

RMXIIXIXIVXIXVIIIVIIVIVIVIIIIIIXV

198.

644

238.

950

493.

984

254.

336

603.

210

1.53

9.85

2

780.

627

908.

097

1.86

1.56

2

869.

535

716.

739

356.

396

91.4

92

150.

826

6.06

1.18

5

del Biobíode la Araucaníade los Ríosde los Lagosde Aysénde Magallanes

Metropolitana

de Arica y Parinacotade Tarapacáde Antofagastade Atacamade Coquimbode Valparaíso

de O’Higgins

del Maule

a) ¿Cuáles son las regiones con mayor población?b) Según lo que han aprendido, ¿por qué allí la población es más numerosa? c) ¿Cuáles son las regiones con menor población?d) Según lo aprendido, ¿por qué allí la población es menos numerosa?e) ¿Qué factores influyen en la población? Describan los factores positivos y negativos

que están presentes en su comunidad.

Distribución de la población por regiones

Fuente: Atlas universal. Editorial Norma.

Actividad en pareja

APRENDIZAJES

• Conocer algunos de los factores que determinan los asentamientos humanos en nuestro país.

• Reconocer que las características del paisaje natural de nuestro país difi-cultan los asentamientos humanos.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Reconocer

• Interpretar

• Comparar

• Explicar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. A partir de la información que apare-ce en el Texto para el Estudiante so-bre los factores que determinan los asentamientos humanos, nombren y registren en el cuaderno las ventajas y desventajas que tiene el lugar donde se ubica la escuela y donde viven los niños y las niñas del curso.

2. Averigüen cuáles son las fuentes de agua utilizadas para el consumo de los habitantes del lugar donde se ubica la escuela.

3. Marquen la región en la que está situa-da la escuela en la tabla de población del Texto para el Estudiante.

4. Confeccionen un mapa temático so-bre la distribución de la población con la información entregada en el Texto para el Estudiante.

5. En un mapa mudo de Chile regiona-lizado, traspasen los datos de pobla-ción, usando distintos símbolos según tramos de cantidad de habitantes. Ter-minen esta actividad estableciendo y registrando en el cuaderno las relacio-nes entre los factores que determinan el asentamiento y la distribución de la población en Chile.

ORIENTACIONES POR PREGUNTAPara ayudarlo a evaluar las respuestas de la actividad en pareja de la página 94 del Texto para el Estudiante, entregamos al docente las respuestas de esta actividad:

a) Región Metropolitana, Región del Biobío y Región de Valparaíso.

b) Está ubicada en la depresión intermedia de la zona central, donde existen climas más benignos y se concentra la mayor parte de las actividades de producción.

c) Región de Aysén, región de Magallanes y región de Arica y Parinacota.

d) El territorio en estas regiones es difícil habitar por las duras condiciones climáticas: lugares áridos del norte y frío del sur.

Page 135: 4 4 3_2

135Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

Tema 8: Las personas y la naturaleza 95

4

U

nidad

Tipos de asentamientoLos distintos tipos de asentamiento refl ejan la estrecha relación entre la sociedad y su medio ambiente. Cada comunidad adapta su forma de vida al medio que habita y que le da los recursos para vivir. Es por eso que los cambios en el paisaje dependen de las actividades productivas de la población.

Yacimiento minero: es el lugar donde un mineral útil se halla concentrado y su explotación es rentable.

Nuevas palabras

Mineros

Se localizan mayori-tariamente en lugares aislados y en un entor-no natural difícil (clima riguroso). Antiguamente, los trabajadores y sus familias habitaban junto a la mina en campa-mentos. Hoy viven en ciudades, inte-grados al resto de la comunidad, y los trabajadores se instalan en campa-mentos por ciertos períodos.

Costeros

Se localizan en las plani-cies litorales. Los puertos permiten el traslado de carga y pasajeros desde y hacia distintos lugares del mundo. Son zonas concurridas y tienen gran actividad co-mercial. Las caletas son comunidades reducidas, donde las personas viven en tor-no a la pesca artesanal.

zonas y tienen

reducidas, donde las

El Salvador

Colico

El Teniente

Manantiales

Pica (limones)

Linares(cultivo de arroz)

Santa Cruz(viñedos y frutas)

Collipulli(trigo)

Chuquicamata

Valle del Elqui(viñedos y papayas)

Melipilla

Constitución

Collipulli

Mininco

Valdivia

Arauco

Puerto de Iquique

Puerto de Arica

Puerto de Valparaíso

(cultivo de arroz)

Caleta AngelmóCaleta Angelmó

Puerto Chacabuco

Ejemplos de asentamiento

*”Acuerdo de 1998”.

Forestales

Se localizan entre las regiones de Val-paraíso y Aysén. Los trabajadores viven en campamentos, donde se realiza el manejo y explotación de bosques con fi nes comerciales. Sus familias habitan en zonas próximas, urbanas o rurales.

Agrícolas

Se ubican generalmen-te en los valles de la depresión intermedia gracias a la presencia de agua y favorables condiciones climáticas. La población es rural y se dedica al cultivo y cosecha de productos vegeta-les con fi nes alimen-ticios y comerciales.

APRENDIZAJES

• Conocer distintos tipos de asenta-mientos humanos en nuestro país.

• Reconocer que cada asentamiento humano contribuye a crear modifi-caciones en el paisaje natural.

• Conocer las principales características de los asentamientos mineros, fores-tales, costeros y agrícolas.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Reconocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Identifi quen, según la información entregada en el Texto para el Estu-diante, a qué tipo de asentamiento corresponde la comuna donde se ubica la escuela.

2. Nombren y registren en el cuader-no algunas comunas de Chile que sean ejemplos de los tipos de asen-tamientos descritos en el Texto para el Estudiante.

3. Investiguen los ofi cios y profesiones asociados a los trabajos de cada asentamiento y completen el si-guiente cuadro. Además, marquen con E si es actividad extractiva, T si es actividad de transformación y S si es de servicio.

4. Realicen un dibujo en el cual los es-tudiantes se muestren desarrollando la actividad que les gustaría realizar cuando sean adultos y mostrarla al grupo curso.

LECTURA SUGERIDALECTURA SUGERIDA

Minero Costero Forestal Agrícola

ORIENTACIONES METODOLÓGICASSe sugiere al docente que les pida a los niños y niñas que ubiquen en un mapa los distintos asentamientos que aquí aparecen y los relacionen con una zona natural de nuestro país y sus características. Por ejemplo: los asentamientos agrícolas es-tán ubicados en su gran mayoría en la depresión intermedia, por lo que podemos decir que pertenecen a la zona central y sur del país.

Puede sugerirles que establezcan la relación entre asentamientos y características geográfi cas con los ofi cios que desempeñan las personas que habitan en ellos.

Page 136: 4 4 3_2

136 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales96

4

U

nidad

Sewell: la historia de un asentamiento

Habilidades: identicar y describir

Un asentamiento, una forma de vidaResponde en tu cuaderno las siguientes preguntas.1. Según lo aprendido, ¿a qué tipo de asentamiento corresponde Sewell?2. ¿Cómo eran las condiciones de vida de los habitantes de Sewell?

Se inician las funciones del campamento en la zona mon-tañosa de la VI región para albergar a los trabajadores de El Teniente, la mayor mina subterránea de cobre.

La ciudad crece en una escarpa-da ladera que se une por medio de escaleras, de ahí su nombre “la ciudad de las escaleras”.

¡Vas a tener que regalarla, ja, ja, ja!

1905-1906

1907-1920

1960-19671959-1960Llegó a tener 15 000 habitantes en su máximo apogeo.

¡Suerte mañana en su operación!

Gracias, pero usted sabe que tenemos el

hospital más moderno de Chile.

El clima era muy duro, incluso había meses en invierno en que debido a la nieve no se podía salir del lugar.

1944 Comienza la “operación valle”. A los trabajadores se les traslada a la ciudad de Rancagua debido a la alta concentración de sulfatos emanados por la planta.

Actividad en pareja

APRENDIZAJE

• Conocer la historia del asentamien-to minero de Sewell.

HABILIDAD COGNITIVA

• Conocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Con la ayuda de un atlas, ubiquen el asentamiento minero de Sewell y otros lugares del entorno como son: Caletones, Coya, El Teniente, etc. Observen la cercanía del límite con Argentina y en qué forma de relieve se ubican.

2. Investiguen qué sucede en la actua-lidad con el asentamiento minero de Sewell.

3. Averigüen qué otros centros mine-ros de Chile se encuentran deshabi-tados y las razones por las que fue-ron abandonados. Den su opinión respecto de la conservación de estos lugares como patrimonio cultural de Chile.

4. Redacten una carta en la cual los niños y niñas del curso dan las razo-nes por las que les gustaría visitar el asentamiento de Sewell, como una manera de promover el turismo pa-trimonial.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSEl 29 de abril de 1905, un decreto del Ministerio de Hacienda autorizó la insta-lación en Chile de la empresa norteamericana Braden Copper Company, como encargada de explotar el yacimiento El Teniente, que permanecía abandonado desde fi nes del siglo XIX. Con los años, este campamento y sus instalaciones progresaron conforme aumentó la producción de cobre, pasando a constituir una ciudad. La estructura urbana de Sewell se caracterizó por una densifi cación y crecimiento en altura, con edifi cios que no estuvieron exentos de accidentes y destrucciones por las condiciones climáticas y topográfi cas del lugar. En la ac-tualidad, en el campamento permanecen en pie unos 50 edifi cios originales, que están siendo restaurados para acoger la visita del público.

Para conocer más sobre el campa-mento de Sewell:

www.plataformaurbana.cl/archive/ 2006/07/16/sewell-patrimonio-de-la-humanidad

www.codelco.cl

DE RECURSOS

Page 137: 4 4 3_2

137Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

Tema 8: Las personas y la naturaleza 97

4

U

nidad

Espacio urbano y espacio ruralComo ya sabes, el paisaje cultural es aquel en el que predominan elementos o construcciones humanas.

Podemos encontrar en él paisajes urbanos y rurales.

Urbano: la ciudad es el espacio urbano más característico (no el único).Rural: comprende el campo y las caletas de pescadores, entre otros.

Nuevas palabras

¿Cómo es el medio urbano?

• Posee más de 2000 habitantes.

• La actividad productiva se concentra en áreas industriales y de servicios.

• Las personas han transformado completamente el paisaje natural.

• Las actividades se realizan dentro de edificios industriales y/o de servicios.

• La población desarrolla diversas actividades.

• Las viviendas se construyen muy próximas (edificios, villas, poblaciones).

desarrolla diversas

¿Cómo es el medio rural?

• Posee una población reducida, menos de 2000 habitantes.

• Se desarrollan actividades extractivas de materias primas o recursos naturales.

• Presenta poca transformación del paisaje natural.

• Las actividades se realizan mayormente al aire libre y se organizan en relación con los ciclos de la naturaleza.

• La población se dedica a las mismas actividades.

• Las viviendas están dispersas o agrupadas en caseríos o pequeños poblados.

Habilidades: reconocer y aplicar

Creando paisajesDibuja en una hoja de bloc un paisaje urbano y otro rural, teniendo en consideración las características propias de cada uno de ellos. Luego, explica tu dibujo al resto del curso.

Actividad individual

ORIENTACIONES METODOLÓGICASLa página 97 del Texto para el Estudiante está especialmente orientada a que los niños y niñas realicen comparaciones entre los espacios urbanos y rurales, ha-ciendo hincapié en los elementos que los componen y en el tipo de actividades productivas que se desarrollan en cada uno de ellos. Para ello, es útil llamar la atención sobre las fotografías que ofrece la página. Motive a sus estudiantes para que infi eran cuáles son las actividades productivas que aparecen representadas en ellas. Además, es importante que el docente refuerce la idea de que los espacios rural y urbano son distintos y que ninguno es “superior” a otro, sino que más bien cada uno responde a estilos de vida diferentes y ofrece ventajas y desventajas.

APRENDIZAJES

• Conocer cómo se subclasifica el paisaje cultural.

• Conocer las principales características del paisaje urbano y rural.

• Asociar distintas actividades econó-micas con el medio urbano o rural según corresponda.

• Comparar las características de los paisajes urbano y rural.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Comparar

• Asociar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Según la descripción del Texto para el Estudiante sobre espacio urbano y espacio rural, den ejemplos de estos paisajes de la región donde se ubica la escuela.

2. En grupos, confeccionen maquetas de cada uno de estos espacios con la mayor cantidad de elementos po-sibles (viviendas, medios de trans-porte, actividades, tipos de paisaje, etc.). Usen materiales de desecho, plasticina, cartón, palitos de broche-tas, etcétera.

3. Recorten avisos de diario en los cua-les se soliciten técnicos y profesio-nales y clasifíquenlos según corres-pondan al espacio rural o al espacio urbano.

4. Realicen un cuadro comparativo en el cual se establezcan las ventajas y desventajas de vivir en un sector ru-ral y en un sector urbano.

Page 138: 4 4 3_2

138 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales98

4

U

nidad

Habilidades: interpretar, refl exionar y argumentar

Cambio de vida 1. Junto con un compañero o compañera lean el siguiente testimonio de una persona que

emigró desde el campo a la ciudad.

2. Respondan:a) ¿Qué diferencias plantea la autora entre la vida en el campo y en la ciudad? b) ¿Qué comentarios de la autora comparten? ¿Con cuáles no están de acuerdo? ¿Por qué?c) Según lo que han aprendido, ¿qué ventajas y desventajas tiene vivir en el campo?

¿Y en la ciudad?

De San Javier a Santiago

Nosotras vivíamos en las afueras de San Javier (Talca) y teníamos que atravesar unas viñas para llegar al colegio. Con mi hermana caminábamos todos los días tres kilómetros de ida y de vuelta por un camino casi entero de tierra, así que los zapatos nos quedaban empolvados. En el colegio nos exigían estar bien presen-tadas, por eso cuando comenzábamos la parte del camino que era de cemento, nos limpiábamos los zapatos con pasta y una escobilla que teníamos escondida en el hoyo de un árbol viejo.

Cuando acompañábamos a mi mami a cobrar su sueldo, pasábamos al alma-cén de don Daniel, donde mi mami te-nía cuenta. El supermercado llegó recién en el año 90. Mi abuela criaba vacas y chanchos, de ahí sacábamos leche fres-ca y carne todo el año. Mi abuelo tenía siembra de porotos; siempre secaba ce-bollas, uvas, ají y choclo para el invierno. La mayoría de las cosas que comíamos las sembrábamos o criábamos nosotros mismos.

Así transcurrió mi vida hasta que entré a la universidad en Santiago. Ahí cambió todo porque la ciudad más grande que yo conocía era Talca. Yo sabía que Santiago era grande, pero nunca pensé que tanto. Además, una tiene la imagen de lo que ve por televisión: las calles grandes y los edifi cios, el paseo Ahumada, La Moneda, la Alameda, pero conocerlo es muy dis-tinto.

Ahora llevo 15 años en esta ciudad, y he tenido que acostumbrarme a ritmos distintos de vida, a comprar todo en el supermercado o en la feria cercana, a vi-vir en espacios reducidos y ni pensar en plantar un arbolito frutal. En el campo, la vida es más tranquila, hay más tiempo para todo; los niños están en contacto con la naturaleza.

Fuente: archivo editorial.

Actividad en pareja

APRENDIZAJES

• Analizar y comparar las formas de vida en el medio urbano y en el es-pacio rural.

• Utilizar un testimonio como fuente para conocer las diferencias de las formas de vida del campo y de la ciudad.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Analizar

• Reflexionar

• Interpretar

• Explicar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Ubiquen a una persona mayor que haya emigrado del campo a la ciu-dad y pídanle que relate qué per-cepción tuvo de la ciudad y si sus expectativas sobre ella se cumplie-ron (si no es posible, hagan una en-trevista imaginaria). Transmitan sus respuestas al resto del curso.

2. Entrevisten a una persona que haya abandonado voluntariamente la vida en la ciudad para vivir en el campo y pregúntenle por las razo-nes que la motivaron a tomar esa decisión. Transmitan sus respuestas al resto del curso.

3. En grupos, debatan sobre las ven-tajas y desventajas de los espacios rural y urbano.

Pérez, Floridor. Mitos y Leyendas de Chile. Santiago de Chile: Edito-rial Zig-Zag, 2005.

LECTURA SUGERIDA

ORIENTACIONES METODOLÓGICASA través del testimonio que aparece en la página 98 del Texto para el Estudiante, se busca que los niños y las niñas conozcan y valoren la historia oral como fuente para saber más de la historia de su propia comunidad. En este caso, la historia de la persona que emigró hace algunos años desde una localidad rural a la capital del país da a conocer el estilo de vida campesino a los niños y niñas que habitan en la ciudad y les permite establecer sus propios juicios al respecto. Conviene que el do-cente promueva la valoración de la vida rural y destaque la interdependencia entre los medios urbano-rural. Puede, como cierre de actividad, relatar algunos cuentos campesinos. Un buen ejemplo son los cuentos tradicionales de Pedro Urdemales.

Page 139: 4 4 3_2

139Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

Valores para MI VIDA

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales 99

4

U

nidad

Para refl exionar:• ¿Qué es lo que más te llama la atención de este texto?

• Identifi ca las zonas de Chile que describe la autora.

• ¿Qué elementos del relieve considera para la descripción de nuestro país?

• ¿Crees que es importante que los chilenos conozcamos nuestro país?

• ¿Qué zona de Chile te gustaría visitar?

Lee esta opinión sobre la geografía de nuestro país:

Chile: “Ser chilena es un orgullo. Cada vez que despierto en las mañanas huelo el perfume único del copihue, el frescor de la cordillera de los Andes nevada. Sus paisajes encantan con la belleza propia de la naturaleza tan diversa, desierto florido, mar por toda su angostura, el verde de los árboles milenarios como la araucaria y en el sur, aquel último lugar del mundo, nos maravilla con témpanos de hielo que se imponen con su blancura y extensión. Cada rincón de mi país tiene algo que es único en el mundo, algo que lo hace tan especial, tiene la magia de ser querido por todos sus habitantes. Por eso doy gracias a Dios de que exista un lugar tan hermoso y pacífico como Chile, nuestro Chile querido”. Por Gilda, 29 años, 2º año Pedagogía Básica

http://www.editorialox.com/concurso.htm Fecha de consulta del sitio: 18 de agosto de 2011.

Apreciar nuestro espacio geográfi co

Lee esta opinión sobre la geografía de nuestro país:

APRENDIZAJES

• Valorar la diversidad geográfica de nuestro país.

• Valorar la importancia de conocer la geografía de nuestro país.

HABILIDAD COGNITIVA

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. En parejas, creen un poema que dé cuenta de las bondades del clima, paisajes, diversidad de formas del re-lieve de Chile y memoricen sus estro-fas para presentarlos al curso.

2. En grupos, confeccionan un collage con fotografías de los diversos paisa-jes mencionados en el texto y expón-ganlo al curso.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEsta página ofrece una refl exión personal sobre la geografía de nuestro territorio nacional. Pídale a sus estudiantes que lean individualmente y luego en conjunto este texto y posteriormente vaya deteniendo la lectura para comentar cada parte. Puede formular preguntas a los niños y a las niñas para conocer el grado de apren-dizaje de los contenidos que han realizado a lo largo de la unidad.

Recuérdele a sus estudiantes que la literatura es una fuente o un recurso muy útil para historia y geografía, pues nos permite conocer las impresiones de las perso-nas como sujetos históricos, al mostrarnos cuáles son las inquietudes y su mirada frente a los fenómenos sociales.

Recursos literarios para trabajar en la sala de clases:

www.cervantesvirtual.com

www.dibam.cl

http://www.bcn.cl/bibliodigital/dhisto/araucana

DE RECURSOS

Page 140: 4 4 3_2

140 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales100

4

U

nidad

¡Manos a la obra!

Proyecto

Ahora que ya conoces lo importante que es el espacio geográ� co para la comu-nidad, te invitamos a conocer cómo este se relaciona con la forma de alimentar-se. Además, ya sabes que la comida es una tradición cultural muy importante.

1. Formen grupos y elijan una comida o plato típico de su zona.2. Investiguen y pregunten a personas de su comunidad sobre la receta de este

plato. Identi� quen los ingredientes y cuál es su preparación paso a paso.3. Junten todas las recetas y confeccionen un recetario con las comidas típicas

de su zona. Agreguen fotografías de los alimentos y de cómo se presenta el plato.

4. Una vez � nalizado el recetario, escriban una carta a una escuela de otra zona del país, contándole de la existencia de este recetario y de lo importante que es para ustedes que ellos puedan compartir esta información.

5. Invítenlos a participar de este proyecto y anímenlos a que ellos también elaboren su recetario y así puedan intercambiarlos. Hay muchas formas de contactarse con escuelas de otros lugares. ¡Internet es una buena manera!

Para aprender y disfrutarVisita: para conocer más sobre es-pecies nativas http://www.papelnet.cl/elarbol/4_especies_nativas.htmlPara conocer de forma entretenida Sewell http://www.chileparaninos.cl/temas/sewell/juegos/juego1.html

¡Quiero que conozcas lo que como!

Pregunta

• ¿Qué relación tiene el tipo de comida con el paisaje donde se habita?

Objetivo

• Reconocer la estrecha relación entre las personas y el espacio geográ� co.

Piñones. Quínoa. Dihueñes.

APRENDIZAJES

• Relacionar los espacios geográficos del país con los platos típicos de cada zona.

• Conocer los distintos platos típicos de nuestro país.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Relacionar

• Conocer

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Investiguen cuáles son las normas y medidas de higiene y manipulación de alimentos que debe tener una persona cuando cocina.

2. Investiguen qué cuidados se deben tener antes de consumir los siguien-tes alimentos:

• Pescados y mariscos

• Carnes

• Huevos

• Frutas y verduras

• Conservas y alimentos envasados

3. Creen un folleto que motive a la comunidad escolar a desarrollar los cuidados necesarios que implica la cocina.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASSe sugiere al docente que les comente a sus estudiantes que si bien es cierto que los ingredientes que componen varios de nuestros platos típicos tienen directa re-lación con los recursos naturales específi cos de cada zona, en nuestros días, gracias a los medios de comunicación y transporte, podemos comer cualquiera de ellos sin importar si pertenecen a nuestra zona o no. Así, por ejemplo, a pesar de que en la zona central de Chile, específi camente en la ciudad de Santiago, no se producen recursos marinos (pues no tiene salida al océano) se puede igualmente conseguir y cocinar todo tipo de productos del mar, ya que llegan a esa ciudad a bordo de camiones que los transportan desde diversos puertos y caletas pesqueras.

Para conocer algunos cuentos de Pe-dro Urdemales:

http://www.librosmaravillosos.com/ veintecuentos/index.html

DE RECURSOS

Page 141: 4 4 3_2

141Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales 101

4

U

nidad

Síntesis

¿Cómo aprendí?

Completa la siguiente tabla:

¡Ordenemos los contenidos de la Unidad 4!

¿Cómo te ayudaron las siguientes acciones a comprender los contenidos de la Unidad 4?

CaracterísticasNorte

Grande Norte Chico

Zona central Zona sur Zona austral

Relieve

Vegetación

Clima

Acción Me ayudó a…

Observar imágenes.

Utilizar atlas.

Investigar en diversos medios.

Preguntar a adultos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEn la sección ¿Cómo aprendí?:

• La observación de imágenes les permite conocer las características geográ-fi cas de cada zona natural del país.

• El uso de un atlas les brinda información geográfi ca y de localización.

• La investigación a través de diversos medios les posibilita adquirir amplitud de conocimientos de manera personal y autónoma.

• Preguntar a adultos implica que sus padres y familiares se involucran más en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, ayuda a que los estudiantes valoren los testimonios orales como fuente de información relevante.

APRENDIZAJE

• Sintetizar en un cuadro resumen los contenidos de la unidad.

HABILIDAD COGNITIVA

• Sintetizar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. En grupos, escojan una de las zo-nas naturales de nuestro país y or-ganicen, en forma fi cticia, un viaje a esa zona. Deben tener en con-sideración las siguientes variables:

• Cómo se van a trasladar.

• El vestuario que deben llevar.

• Alojamiento.

• Comidas típicas que pueden con-sumir.

• Época del año en que realizarían el viaje.

• Lugares que visitarían. Incluir en este punto descripción del pai-saje natural o cultural, urbano o rural, ciudades importantes (ca-pitales regionales), asentamien-tos humanos en relación con las actividades productivas, etcétera.

2. Expongan al curso la ruta de este viaje usando el vocabulario nuevo aprendido en estas unidades.

Buscador de servicios turísticos del Sernatur:

www.sernatur.cl/scripts/nacional/ servicios_region.php

Completo sitio para plani� car viajes en chile:

www.turismochile.com

DE RECURSOS

Farellón costero limita la presencia de las planicies litorales.

Presencia de cordones y valles transversales, que interrumpen la depresión intermedia.

Presencia de las cuatro formas del relieve. Se desta-ca, en la depresión intermedia el valle central por su riqueza agrícola.

Presencia de las cuatro formas del relieve. Se destaca en la cordillera de la costa la cordillera de Nahuelbuta.

Sólo existe la Cordillera de los Andes. Se destaca la presencia de las planicies magallá-nicas o pampas.

Desértico Estepárico Templado Templado, lluvioso y marítimo.

Tundra estepa frío y Polar.

Matorrales y arbusto. Ejemplo llareta.

Matorrales, arbustos, hierbas y bosque relicto.

Algarrobo, espino, quillay, palma chilena, peumo, arrayán, yerba loca.

Bosque nativo y selva valdiviana.

Bosques magallánicos, tundra, musgos y líquenes.

Page 142: 4 4 3_2

142 Guía Didáctica para el Profesor

102

4

U

nidad

¿Qué prendí?

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

1. Escribe una V si las a� rmaciones son verdaderas o una F si son falsas. Justi� ca las falsas.

a) La cordillera de los Andes se presenta como un macizo de grandes alturas a lo largo de todo nuestro territorio.

b) En la península Antártica, la cordillera de los Andes recibe el nombre de Antartandes.

c) En el Norte Grande, la mayor concentración de población se ubica en la zona de la pampa.

d) Paisaje natural es sinónimo de paisaje rural.

e) Una de las causas de que la Región de Aysén y la de Arica y Parinocota tengan menor población se debe a la rigurosidad de su clima.

Llegó el momento de evaluar mi aprendizaje...

2. En este per� l escribe el nombre de cada relieve.

APOYO AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La sección ¿Qué aprendí? está desti-nada a que los niños y las niñas sean evaluados de manera formativa y su-mativa acerca de los contenidos de la Unidad 4 Chile y sus zonas naturales.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Fotocopie los perfi les topográfi -cos que aparecen en el Tema 7, amplíelos y pídale a sus estudian-tes que identifi quen a qué zona del país corresponden. Además, puede indicarles que identifi quen cada relieve por su nombre.

2. Prepare una presentación en powerpoint con fotografías de ciudades sobre las cuales ya ha-yan trabajado y pídales que iden-tifi quen el relieve donde están lo-calizadas.

3. Recorten fotografías de diarios y revistas que muestren relieves de diversas partes del mundo y que se asemejen a los que se presentan en nuestro territorio. Indaguen so-bre los tipos de asentamientos que se dan en ellos y cómo han sido infl uidos por los factores físicos.

Para conocer en detalle la � siono-mía de Chile:

h t t p : / / w w w. e d u c a r c h i l e . c l /Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133292

DE RECURSOS

ORIENTACIONES POR PREGUNTA

1. Comprensión de lectura:

a) Falso, la cordillera de los Andes desciende en altitud de Norte a Sur.

b) Verdadero.

c) Falso. En el Norte Grande, la mayor cantidad de población se localiza en las planicies litorales costeras donde hay ciudades como Iquique y Antofagasta.

d) Falso. Paisaje natural es aquel que no ha sido intervenido por el ser humano.

e) Verdadero.

2. Resultados en miniatura.

Depresión Intermedia

Planicie litoral

Cordillera de los Andes

Cordillera de la Costa

Page 143: 4 4 3_2

143Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

4

U

nidad

103

4

U

nidad

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

3. Completa las oraciones, seleccionando las palabras de los recuadros.

Lee cada indicador de la siguiente tabla y escribe un en la casilla que corresponda:

Autoevaluación

Indicador Lo logré

Lo estoy logrando

Lo lograré

Conozco las zonas naturales de mi país y las distintas maneras de adaptarse al medio.

Comprendo las diferencias entre los espacios geográfi cos urbanos y rurales.

Participo activamente en los trabajos grupales.

Respeto las opiniones de los demás, aunque no las comparta.

Me comprometo en la próxima unidad a mejorar

a) La es la ciencia que estudia a la Tierra como medio de vida, a las sociedades que la habitan y los territorios y paisajes.

b) Se llama al conjunto de formas o accidentes geográfi cos de la superfi cie terrestre.

c) Paisaje es el que no ha sido intervenido por las personas.

d) es el lugar donde se establece una persona o una comunidad.

relieve urbano

paisaje

natural

geografía cultura

asentamiento

geología

APOYO AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Antes de cerrar esta unidad, pídale a sus estudiantes que realicen la au-toevaluación del Texto para el Estu-diante. Cada uno de los indicadores de la pauta de autoevaluación correspon-den a distintas habilidades de aprendi-zaje y tipos de contenido: el primero dice relación con la habilidad del co-nocimiento y es conceptual. No olvide explicarle a los niños y a las niñas que deben ser consecuentes: si marcan la opción de que conocen los conceptos planteados, no pueden salir mal en las evaluaciones.

El segundo indicador hace referencia a la habilidad de la comprensión e impli-ca seguir un procedimiento que permi-ta llegar a desarrollarla. Es una habi-lidad más compleja, por ello, aplique remediales si observa que no todos han comprendido los contenidos.

Los dos indicadores restantes se refi e-ren al desarrollo de habilidades sociales, y son, por tanto, contenidos actitudina-les que se desprenden del conocimien-to y de la comprensión de los concep-tos que usted desarrolló en sus clases. Más que remediales, si no hay un buen clima dentro del aula, le aconsejamos conversar del tema con los estudiantes y permitirles que encuentren sus pro-pias soluciones al respecto.

ORIENTACIONES POR PREGUNTA

3. Completación de oraciones.

Respuestas:a) GEOGRAFÍA es la ciencia que estudia a la Tierra como medio de vida, a

las sociedades que la habitan y los territorios y paisajes.b) Se llama RELIEVE al conjunto de formas o accidentes geográfi cos de la

superfi cie terrestre.c) PAISAJE NATURAL es el que no ha sido intervenido por las personas.d) ASENTAMIENTO es el lugar donde se establece una persona o una

comunidad.

geografía

relieve

natural

Asentamiento

Page 144: 4 4 3_2

144 Guía Didáctica para el Profesor

APOYO A UN TRABAJO DOCENTE DIFERENCIADO

Unidad Conceptos clave

Habilidades por desarrollar

Remediales o reforzamientos

Tareas de profundización

IV. Chile y sus zonas naturales

• Zona na-tural.

• Espacio geográfi co.

• Urbano.

• Rural.

• Conocer y carac-terizar la geo-grafía de Chile.

• Comparar dis-tintos tipos de paisajes dentro de nuestro país.

• Comprender ven-tajas y desventajas que genera el es-pacio geográfi co a sus habitantes.

• Conocer diversos tipos de asen-tamientos.

• Ubicar en un mapa físico las diferentes zo-nas naturales de nuestro país.

• Aplicar los con-ceptos del fi chero geográfi co de la página 90 del Texto para el Estu-diante a distintos paisajes expuestos por el docente.

• Recortar un pai-saje del territorio chileno y anotar una descripción de los elementos naturales que aparecen en él, utilizando los conceptos apren-didos en el Taller de la página 90.

• Realizar y exponer una investigación acerca de una ciudad chilena construida a partir de cada uno de los diversos tipos de asentamientos, por ejemplo: Val-paraíso, Calama, Antofagasta, Tal-cahuano, Punta Arenas, etcétera.

Page 145: 4 4 3_2

145

Material fotocopiable

Actividad complementaria

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

B. Pinta del mismo color cada zona natural de Chile con el o los tipos de clima que le corresponden y con su tipo de vegetación.

A. E scribe frente a cada oración la letra que la identifica con cada forma de relieve.

Planicies litorales A

Depresión intermedia C

Cordillera de la Costa B

Cordillera de los Andes D

1. Se ubican los puertos de Valparaíso y San Antonio.

2. Se sitúa la mayor cantidad de habitantes.

3. Sus mayores alturas corresponden a volcanes.

4. Cuando alcanza su mayor altura se llama cordillera de Nahuelbuta.

Zona Clima Vegetación

Norte Grande templadomatorrales, arbustos, bosques,

hierbas

Norte Chico templado, lluvioso, marítimoalgarrobo, espino, quillay,

palma chilena, etcétera

central desérticotundra, musgos, bosques,

arbustos, llareta

sur tundra, estapa fría, semiárido matorrales, arbustos

austral estepárico, semiárido bosque nativo, selva valdiviana

Page 146: 4 4 3_2

146 Guía Didáctica para el Profesor

Material fotocopiable

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4

Nombre:

Curso: Puntaje: Nota:

A. Marca la alternativa correcta.

1. Las formas de relieve del territorio chileno de Este a Oeste son:

a) Cordillera de la Costa, cordillera de los Andes, planicies litorales, depresión

intermedia.

b) Cordillera de los Andes, depresión intermedia, cordillera de la Costa, planicies

litorales.

c) Cordillera de la Costa, planicies litorales, cordillera de los Andes, depresión

intermedia.

d) Depresión intermedia, cordillera de los Andes, planicies litorales, cordillera de la

Costa.

2. Cuando el paisaje es intervenido por las personas se le llama paisaje:

a) natural.

b) urbano.

c) cultural.

d) rural.

3. Los ríos Copiapó, Huasco y Elqui se ubican en la zona:

a) austral.

b) sur.

c) central.

d) Norte chico.

4. Las actividades económicas asociadas a las planicies litorales son:

a) pesca y transporte marítimo.

b) agricultura y ganadería.

c) pesca y silvicultura.

d) minería y agricultura.

Page 147: 4 4 3_2

147

Material fotocopiable

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4

Unidad 4: Chile y sus zonas naturales

B. En el siguiente mapa ubica las zonas naturales de Chile.

C. Completa estas oraciones:

1. Dos elementos del paisaje natural de tu región son y

2. Al clima del Norte grande se le denomina y se caracteriza por

3. En Chile, los habitantes se ubican mayoritariamente en la zona

porque

4. Dos volcanes chilenos son y

5. El paisaje rural se caracteriza por

Colorea con:

Azul Norte Grande

Rojo Norte Chico

Verde Zona central

Naranjo Zona sur

Rosado Zona austral

Fuente: archivo editorialFuente: archivo editorial.

*”Acuerdo de 1998”.

Page 148: 4 4 3_2

148 Guía Didáctica para el Profesor

ACTIVIDADES Y RECURSOS NATURALES

Las actividades de las distintas secciones propuestas para esta unidad están orientadas a que los niños y niñas puedan identifi car las actividades productivas, cómo estas requieren de la explotación de diversos recursos naturales producidos en distintos espacios y que reconozcan el principio de complementariedad entre ellos. Asimismo, la unidad promueve el cuidado de nuestro medio ambiente y sus recursos a través del conocimiento del mismo y de variadas medidas de pre-servación ecológica.

Presentación de la Unidad 5

Tema 9: ¡Cuidemos el medio ambiente! Tema 10: ¡Todos nos necesitamos!

Las actividades productivas Espacios geográfi cos diferentes, pero complementarios

•¿Cómo afectan nuestras actividades al medio ambiente?

¡Cuidemos nuestro medio ambiente!

por eso es importante

de

personas

permite a las personas satisfacer sus

LA NATURALEZA

mediante las

actividades productivas

necesidades

se realizan en diferentes

• primarias• secundarias• terciarias

los que son

los cuales se relacionan a través de

medios de transporte

medios de comunicación

formando una

asentamientos

cadena

bienes serviciosy

que transforman los

eso puede provocar su

que transforman losrecursos naturales

agatamiento y contaminación

y

para las

futuras generaciones

yrecuperarlos preservarlos

que transforman los

La Unidad 5 del Texto para el Estudiante, Actividades y recursos naturales, trata sobre la explotación de distintos recursos naturales, su producción en diferentes tipos de asentamientos humanos y la complementariedad entre estos. Asimismo, se plantea también el tema de la sobreexplotación de estos recursos, invitando a los niños y a las niñas a refl exionar acerca del cuidado que debemos a nuestro entorno con el fi n de preservar los recursos que hoy consumimos para las gene-raciones venideras.

Los principales temas que se abordan se pueden resumir en los títulos del Texto para el Estudiante:

Page 149: 4 4 3_2

149Unidad 5: Actividades y recursos naturales

5

U

nidad

TIEM

PO ES

TIM

ADO: 1

5 HO

RAS P

EDAG

ÓGI

CAS

OB

JETI

VO

S FU

ND

AM

ENTA

LES

TRA

NSV

ERSA

LES

OB

JETI

VO

S FU

ND

AM

ENTA

LES

CO

NTE

NID

OS

MÍN

IMO

S O

BLI

GA

TOR

IOS

APR

END

IZA

JES

ESPE

RA

DO

SSU

GER

ENC

IAS

MET

OD

OLÓ

GIC

AS

REC

UR

SOS

EVA

LUA

CIÓ

N

• P

rote

ger

el

en-

torn

o n

atu

ral

y p

rom

ove

r su

s re

curs

os

com

o co

ntex

to d

e de

sa-

rrol

lo h

uman

o.

• P

rom

ove

r el

in

-te

rés

y la

cap

aci-

dad

de c

onoc

er la

re

alid

ad,

utili

zar

el c

onoc

imie

nto

y se

lecc

iona

r in

-fo

rmac

ión

rel

e-va

nte.

• D

esa

rro

lla

r la

ca

pa

cid

ad

de

inte

rpre

tar

un

a si

tuac

ión.

• R

espe

to a

la v

ida,

co

ncie

ncia

de

la

dign

idad

hum

a-na

y lo

s deb

eres

y

dere

chos

de

toda

s la

s pe

rson

as.

• D

esa

rro

llo

de

hab

ilid

ades

de

pens

amie

nto.

• E

jerc

er d

e m

odo

resp

onsa

ble

gra-

dos c

reci

ente

s de

liber

tad

y au

tono

-m

ía.

• Re

cono

cen

que

los

asen

tam

ien-

tos

hum

anos

y

las

acti

vid

ades

pr

oduc

tivas

siem

-pr

e tie

nen

efec

tos

sobr

e el

med

io

ambi

ente

.

• Ex

plica

r a tr

avés

de

ejem

plos

con

cre-

tos l

a im

porta

ncia

de

la co

nect

ivida

d en

tre lu

gare

s y su

re

laci

ón c

on lo

s m

edio

s de

tran

s-po

rte

y co

mun

i-ca

ción

.

• In

terp

reta

r m

a-p

as p

icto

grá

fi-

cos,

reg

ular

es y

te

mát

icos s

impl

es

y ut

iliza

rlos

para

de

scrib

ir rela

cione

s en

tre

luga

res.

• D

escr

ipci

ón d

e la

s rel

acio

nes

de co

mpl

emen

tarie

dad

entre

el

espa

cio ru

ral y

urb

ano

y en

tre

dist

into

s as

enta

mie

ntos

.

• D

escr

ipci

ón d

el m

ovim

ient

o de

bie

nes,

serv

icio

s, p

erso

nas

e in

form

ació

n en

tre

luga

res,

a

trav

és d

e m

edio

s de

tran

s-po

rte

y co

mun

icac

ión.

• Id

entifi

cac

ión

de lo

s ef

ec-

tos

de l

os a

sent

amie

ntos

hu

man

os y

las

activ

idad

es

prod

uctiv

as s

obre

el m

edio

am

bien

te, u

tiliz

ando

los c

on-

cept

os d

e tr

ansf

orm

ació

n,

cont

amin

ació

n, re

cupe

ració

n y

pres

erva

ción

.

• Re

cono

cim

ient

o de

la im

-po

rtan

cia

del c

uida

do d

el

med

io a

mbi

ente

.

• R

ecol

ecci

ón d

e in

form

ació

n en

fuen

tes

escr

itas

dada

s e

imág

enes

par

a in

daga

r sob

re

cont

enid

os d

el n

ivel

.

• I

nter

pret

ació

n de

map

as y

pi

ctog

ram

as p

ara

cara

cter

izar

rela

cion

es e

ntre

luga

res.

• Lo

s alu

mno

s y la

s al

umna

s re

cono

-ce

n el

prin

cipi

o de

co

mpl

emen

tarie

-da

d en

tre lo

s dive

r-so

s ase

ntam

ient

os

hum

anos

.

• R

eco

no

cen

la

imp

ort

anci

a d

e lo

s m

edio

s d

e tr

ansp

orte

y c

o-m

unic

ació

n pa

ra

logr

ar e

l inte

rcam

-bi

o de

rec

urso

s,

bien

es, p

erso

nas

y se

rvic

ios.

• R

ec

on

oc

en

los

efec

tos

de

las

acti

vid

ades

p

rod

uct

ivas

en

nu

estr

o m

edio

am

bien

te.

• Pr

op

on

en d

is-

tin

tas

med

idas

de

pre

serv

ació

n de

nue

stro

med

io

ambi

ente

y v

alo-

ran

la im

plem

en-

tació

n de

med

idas

de

pro

tecc

ión

ya

exis

tent

es.

• R

ealiz

ació

n d

e e

jerc

icio

s co

n d

iag

ram

as

de

flu

jos

sen

cillo

s en

lo

s q

ue

se

apre

cie

la c

ade-

na p

rodu

ctiv

a de

di

stin

tos r

ecur

sos,

d

esd

e q

ue

son

extr

aíd

os

has

ta

que

se co

nsum

en,

dest

acan

do e

l rol

de

los

med

ios

de

tran

spor

te y

co-

mun

icac

ión.

• Im

plem

enta

ción

de

cam

paña

s de

cu

idad

o y

pres

er-

vaci

ón d

el m

edio

am

bien

te d

entr

o de

la c

omun

idad

es

cola

r, bu

scan

do

que

este

cont

enid

o se

tran

sfor

me

en

un a

pren

diza

je si

g-ni

fi cat

ivo

para

los

niño

s y

niña

s.

• C

uad

ern

o d

el

subs

ecto

r.

• D

icci

onar

io d

e la

Len

gua

Espa

-ño

la.

• A

tlas G

eogr

áfi c

o de

Chi

le.

• Te

xto

par

a el

Es

tudi

ante

.

• Lá

pice

s de

co-

lore

s.

• Té

mpe

ras,

pla

s-ti

cina

s, g

reda

, et

céte

ra.

• Ti

jera

s y

pega

-m

ento

.

• Pa

pele

s dive

rsos

: kr

aft,

vol

antín

, et

c. (

segú

n la

s a

cti

vid

ad

es

com

plem

emen

-ta

rias)

.

• Sa

la d

e ac

ceso

a

Inte

rnet

(cua

ndo

corr

espo

nda)

.

Dia

gnós

tica

• Se

cció

n ¿C

uánt

o sé

?, p

á-gi

nas 1

06 y

111

del

Text

o pa

ra e

l Est

udia

nte.

Form

ativ

a de

pro

ceso

• A

ctiv

idad

in

div

idu

al,

pági

nas 1

09 y

114

del T

exto

pa

ra e

l Est

udia

nte.

• A

ctiv

idad

en

grup

o, p

á-gi

na 1

10 d

el T

exto

par

a el

Est

udia

nte.

• Se

cció

n ¿C

ómo

apre

ndí?

, pá

gina

117

del

Text

o pa

ra

el E

stud

iant

e.

Sum

ativ

a pa

rcia

l•

Proy

ecto

, pág

ina

116

del

Te

xto

para

el E

stud

iant

e.

• Se

cció

n ¿

Qué

apr

endí

?,

pági

nas 1

18 y

119

del T

exto

pa

ra e

l Est

udia

nte.

Sínt

esis

de

cont

enid

os•

Act

ivid

ad c

ompl

emen

-ta

ria,

pág

ina

171.

• Ev

alua

ción

en

Guí

a D

i-dá

ctic

a pa

ra e

l pro

feso

r,

pági

nas

172

- 173

.

PLAN

IFIC

ACIÓ

N U

NID

AD 5

ACT

IVID

ADES

Y R

ECUR

SOS N

ATUR

ALES

Page 150: 4 4 3_2

150 Guía Didáctica para el Profesor

PLANIFICACIÓN SEGÚN INDICADORES DE LOGRO

Tema 9: ¡Cuidemos el medio ambiente!

APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

OPORTUNIDADES EN EL TEXTO PARA VERIFICAR

EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

• Proponer distintas medidas de preser-vación de nuestro medio ambiente y valorar la im-plementación de medidas de protec-ción ya existentes.

• Identifi can y caracte-rizan las distintas acti-vidades productivas.

Actividad página 107. • Recortar fotografías de dife-rentes trabajos y clasifi carlos según el sector producti-vo al que pertenecen.

• Reconocen los dife-rentes daños ecoló-gicos que producen nuestras activida-des productivas.

• Conocen algunas maneras de preservar el medio ambiente sin tener que de-jar de practicar las distintas activida-des productivas.

Actividades páginas 108 y 109.

• Junto con reconocer los daños ecológicos que ocasionan las actividades productivas señala-das en las páginas, invite a sus estudiantes a tomar conciencia de que también con sus accio-nes pueden dañar o proteger el medio ambiente. Hacer que propongan acciones para su cuidado en el entorno cercano. También pueden redactar sus compromisos ambientales.

• Reconocer el prin-cipio de comple-mentariedad entre los diversos asenta-mientos humanos.

• Identifi can la utilidad de algunas actividades productivas y deducen posibles consecuen-cias del rompimiento de una cadena de productividad.

Actividad página 108. • Realizar ejercicios de deduc-ción de situaciones simples relacionadas con el tema.

Page 151: 4 4 3_2

151Unidad 5: Actividades y recursos naturales

5

U

nidad

Tema 10: ¡Todos nos necesitamos!

APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

OPORTUNIDADES EN EL TEXTO PARA VERIFICAR

EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

• Reconocer la importancia de los medios de comunicación.

• Identifi car las utili-dades de los medios de comunicación para la sociedad.

Actividad página 111. • Relatar historias personales en que hayan tenido que utilizar algún medio de comunicación.

• Identifi can el origen de diferentes produc-tos y los asocian a sus respectivos asenta-mientos de origen.

• Reconocen la impor-tancia de los medios de transporte y co-municación dentro de distintas cade-nas productivas.

Actividades páginas 112 y 113.

• Realizar un ejercicio que simule la ruta de algún producto, por ejemplo: “La ruta del pan”, en el que los niños y las niñas tengan que investigar acerca de cómo se produce el pan a partir de un recurso natural hasta que llega a su casa. En el ejercicio deben destacarse los distintos medios de transporte que ayudan a que este produc-to llegue a nuestros hogares.

• Reconocer la im-portancia de los medios de trans-porte y comuni-cación para lograr el intercambio de recursos, bienes, personas y servicios.

• Conocen el principio de complementarie-dad entre los distintos tipos de asenta-mientos humanos.

Actividad página 114. • Proponer más ejemplos re-lacionados con la actividad individual de la página 109 del Texto para el Estudiante.

• Conocen la labor de organismos nacionales e internacionales cuya misión es promover medidas de protec-ción ambiental.

Actividad página 115. • Investigar en fuentes da-das y/o Internet acerca de los organismos señalados en la página 110 del Tex-to para el Estudiante.

• Valoran la impor-tancia del cuidado de nuestro planeta.

• Refl exionar acerca de la impor-tancia del respeto y cuidado que debemos a nuestro pla-neta a partir de la lectura del “Decálogo del ciudadano am-bientalmente consciente”, en la sección Valores para mi vida.

Page 152: 4 4 3_2

152 Guía Didáctica para el Profesor

OF DE LA UNIDAD

1. Reconocen que los asentamientos humanos y las actividades produc-tivas siempre tienen efectos sobre el medio ambiente.

2. Explicar a través de ejemplos con-cretos la importancia de la conecti-vidad entre lugares y su relación con los medios de transporte y comuni-cación.

3. Interpretar mapas pictográfi cos, re-gulares y temáticos simples y utili-zarlos para describir relaciones entre lugares.

CMO DE LA UNIDAD

1. Descripción de las relaciones de com-plementariedad entre el espacio rural y urbano y entre distintos asenta-mientos.

2. Descripción del movimiento de bie-nes, servicios, personas e información entre lugares, a través de medios de transporte y comunicación.

3. Identifi cación de los efectos de los asentamientos humanos y las acti-vidades productivas sobre el medio ambiente, utilizando los conceptos de transformación, contaminación, recuperación y preservación.

4. Reconocimiento de la importancia del cuidado del medio ambiente.

5. Recolección de información en fuen-tes escritas dadas e imágenes para indagar sobre contenidos del nivel.

6. Interpretación de mapas y pictogra-mas para caracterizar relaciones en-tre lugares.

105104

5

U

nidad

Temas de la unidad¡Cuidemos el medio ambiente!¡Todos nos necesitamos!

910

• Describir cómo se complementan los espacios rural y urbano y los distintos asentamientos.

• Explicar cómo se relacionan lugares y personas a través de los medios de transporte y de comunicación.

• Reconocer cómo las personas y sus actividades afectan al ambiente.

• Valorar el cuidado del medio ambiente.

En esta unidad aprenderé a:

Actividades y recursos naturales

Apoyo al desarrollo de la Unidad 5

ORIENTACIONES METODOLÓGICASRealice ejercicios de diagramas de fl ujos sencillos en los que se aprecie la cadena productiva de distintos recursos, desde que son extraídos hasta que se consu-men. Destaque el rol de los medios de transporte y comunicación. Implemente, en conjunto con sus estudiantes, campañas de cuidado y preservación del medio ambiente dentro de la comunidad escolar, promoviendo la interacción del grupo curso con el resto de la escuela y una forma de trabajo ordenada y desarrollada con compañerismo.

Page 153: 4 4 3_2

153Unidad 5: Actividades y recursos naturales

5

U

nidad

APRENDIZAJES

• Comprender que las personas modi-fi can el paisaje de acuerdo con sus intereses y necesidades.

• Comprender que, si bien las perso-nas pueden ocasionar daños al me-dio ambiente, también pueden pro-mover su recuperación.

• Reconocer la necesidad del ser hu-mano de habitar un entorno saluda-ble y grato.

• Valorar el cuidado del medio am-biente.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Comparar

• Comprender

• Reconocer

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Nombren los elementos del paisaje natural y cultural que aparecen en la imagen de las páginas 104 y 105 del Texto para el Estudiante.

2. Confeccionen un diccionario de me-dio ambiente, averiguando el signi-fi cado de las palabras y expresiones relacionadas con su cuidado, por ejemplo: polución, contaminación, ecología, desarrollo sustentable, cambio climático, esmog, erosión, re-ciclaje, recuperación y conservación.

105104

1 ¿Qué te llama la atención de la fotografía?

2 ¿Qué crees que signifi ca que el parque sea un terreno “recuperado”?

3 ¿Cómo crees que afecta a las personas vivir cerca de un vertedero?

4 ¿Las personas necesitamos a la naturaleza? ¿Por qué?

5 ¿Cómo infl uimos sobre ella?

Observo y respondo

Recuperación de terrenos ubicados en antiguo vertedero (basural) Lo Errázuriz, Santiago.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASLa fotografía que introduce esta unidad muestra al antiguo vertedero Lo Errázuriz en Santiago. Guíe la observación de la imagen relatando a sus alumnos y alumnas que el vertedero recibió por años toneladas de basura de los habitantes de Santia-go y que se cerró, recuperando sus terrenos para construir un parque.

Al respecto, es útil que les recuerde a sus estudiantes que es necesario reducir la cantidad de basura que producimos porque ella genera un grave problema am-biental. Aproveche la oportunidad de refl exionar con sus alumnos y alumnas sobre la posibilidad que tiene el ser humano de revertir los problemas ambientales si se actúa conscientemente.

Para conocer situaciones ambienta-les y ecológicas:

www.revistaozono.cl

Para conocer normas ambientales en Chile:

www.conama.cl

DE RECURSOS

Page 154: 4 4 3_2

154 Guía Didáctica para el Profesor

APRENDIZAJES

• Identifi car la actividad productiva que aparece en la página 106 del Texto para el Estudiante.

• Reconocer y valorar la utilidad de la actividad productiva de la página 106 del Texto para el Estudiante.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Identifi car

• Reconocer

• Valorar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Registren algunas de las actividades diarias que realizan los niños y las niñas del curso, mencionando qué elementos, servicios y personas in-tervienen para que ellos y ellas pue-dan llevarlas a cabo; por ejemplo:

106 Unidad 5: Actividades y recursos naturales

5

U

nidad

Tema 9 ¡Cuidemos el medio ambiente!

Feria libre.

Una actividad necesaria

Observa la fotografía y comenta junto a tus compañeros y compañeras:1. ¿Qué hacen las personas de la fotografía?2. ¿Para qué sirve la actividad que realizan?3. ¿Qué sucedería si, por algún motivo, esta actividad no pudiera efectuarse normalmente?

¿Cuánto sé?

¡ Comencemos !

ORIENTACIONES METODOLÓGICASEn la pregunta 3 de ¿Cuánto sé?, el docente deberá evaluar en sus estudiantes la habilidad de análisis y deducción. La deducción es opuesta al razonamiento in-ductivo, aquel en el cual se formulan leyes a partir de hechos observados. El razo-namiento deductivo infi ere esos mismos hechos basándose en la ley general, y se divide en:

• Método deductivo directo de conclusión inmediata: se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir, se llega a una conclusión directa sin intermediarios.

• Método deductivo indirecto la premisa mayor contiene la proposición universal y la premisa menor contiene la proposición particular.

Actividades Bienes y servicios PersonasIr a la escuela

Automóvil o bus, bencina, coordinación del tránsito, etcétera.

Conductor, vendedor de bencina, carabinero, y otros.

2. Peguen en su cuaderno la fotografía de una actividad (desempeñada por terceras personas) que los estudian-tes consideren muy importante para su normal desenvolvimiento. Expli-quen esta elección en un breve pá-rrafo que leen al resto del curso.

Tema 9: ¡Cuidemos el medio ambiente!

Page 155: 4 4 3_2

155Unidad 5: Actividades y recursos naturales

5

U

nidad

107Tema 9: ¡Cuidemos el medio ambiente!

5

U

nidad

Las actividades productivasYa sabes que las personas tenemos muchas necesidades que satisfacer, como alimentarnos, vestirnos, tener un lugar donde vivir y mucho más. Para satisfacer esas necesidades, las personas utilizamos los recursos naturales, que son aquellos elementos de la naturaleza que nos permiten desarrollar actividades productivas o económicas.

A través de las actividades productivas, las personas extraen o procesan materias primas (como la leche, el trigo y la madera) y con ellas elaboran otros productos (cremas, harina, muebles, etc.) o brindan servicios (salud, transporte, etcétera).

Las actividades productivas se clasifi can en:

Para saber más

Los recursos naturales se clasifi can en inagotables, renovables y no renovables. Los primeros no se agotan al ser utilizados, como el sol y el aire. Los recursos renovables se reponen en forma natural y en un tiempo relativamente corto si se los usa con prudencia. En cambio, los recursos no renovables no se renuevan rápidamente, pueden demorar millones de años.

Habilidades: reconocer, identifi car y clasifi car

Actividades productivas en nuestra comunidadIdentifica cuáles son las actividades productivas características de tu comunidad y clasifícales en primarias, secundarias o terciarias.

Secundarias o de transformación

Transforman las materias primas en productos elaborados (la industria láctea, la construcción, etcétera).

Primarias o de extracción

Extraen recursos naturales para el consumo o el uso como materia prima (ganadería, agricultura, pesca, minería y la explotación forestal).

Terciarias o de servicios

De servicio, como comercio, transporte, comunicaciones, educación, salud, etcétera.

Actividad en pareja

APRENDIZAJES

• Reconocer la importancia de los recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades.

• Conocer la clasifi cación de los recur-sos naturales.

• Conocer las actividades productivas y su clasifi cación.

• Identifi car distintas actividades pro-ductivas de la comunidad a la que los estudiantes pertenecen y clasifi -carlas según su tipo.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Reconocer

• Identifi car

• Clasifi car

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Nombren las actividades que rea-lizan los adultos de las familias de los niños y niñas del curso y clasifí-quenlas según sean: de extracción, de transformación o de servicios y ordénenlas en una tabla.

2. Solicítele a los niños y niñas del curso que busquen fotografías o dibujos de recursos naturales. Clasifíquenlas y péguenlas en tres grupos: inago-tables, renovables y no renovables. Termine esta actividad relacionando estos recursos con el tipo de activi-dades económicas que generan.

3. Escojan un objeto de la sala de cla-ses o del entorno de los niños y ni-ñas del curso. Identifi quen la materia prima de la que está confeccionado, averigüen los procesos a los que fue sometida para ser transforma-da, nombren los lugares donde fue comercializado el objeto, el tipo de transporte empleado y fi nalmente su destinatario. Especifi quen las perso-nas que intervinieron en cada etapa y clasifi quen su tipo de actividad.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASUna manera de disminuir los desechos, son las llamadas tres “erres”, ellas son:

Reducir: disminuir los desechos es no producirlos, esto quiere decir no comprar pro-ductos innecesarios, no comprar productos desechable o tóxicos.

Reutilizable: es dar el máximo de usos a un producto antes de considerarlo basu-ra, por ejemplo, usar los envases desechables como maceteros.

Reciclar: transformar un desecho en materia prima, por ejemplo, utilizar las botellas de vidrio para hacer nuevos envases o emplear los cartones para hacer papel nuevo.

Adaptado de: http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/sitios_educativos/burbujas/portalk/actividades/NB2_cuido/act_cuido.htm

Page 156: 4 4 3_2

156 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 5: Actividades y recursos naturales108

5

U

nidad

¿Cómo afectan nuestras actividades al medio ambiente?Ya sabes que las personas realizan actividades productivas con los recursos naturales. Para ello, intervienen el paisaje natural y lo transforman en paisaje cultural. Esa transforma-ción muchas veces produce efectos dañinos sobre el medio ambiente. Por eso, se deben tomar medidas que ayuden a su recuperación, es decir, que vuelva a estar saludable.

La minería La ganadería

La agricultura

Medio ambiente: es todo lo que rodea a un ser vivo. Incluye el espacio donde habita, la energía que utiliza, el clima, los minerales, otros seres vivos, en fin, todos los factores involucrados en sus actividades vitales.

Nuevas palabras

Esta actividad consiste en la extracción de minerales del suelo y del subsuelo. Cuan-do no se ejecuta adecuadamente, ocasio-na graves daños al medio ambiente, como la contaminación del suelo, del agua y del aire. Por eso, la explota-ción minera requiere de medidas eficien-tes de seguridad y control para el cui-dado y renovación del ambiente.

La crianza de ganado se desarrolla para la pro-ducción de leche, car-ne, lana, pieles o para el trabajo de carga.

Cuando la cantidad de animales es exce-siva, se produce el so-brepastoreo, es decir, el suelo queda al descubierto, expuesto a condiciones climáticas extre-mas y sufre un deterioro.

Es la producción de cultivos e incluye tareas como la siembra, la plantación y la cosecha. Esta actividad produce materias primas y abastece de alimentos a la población.

Cuando es muy intensa, el suelo se agota y, por consiguiente, se pierden nutrientes. Otro pro-blema es el uso de fertilizantes, que favorecen el desarrollo de las plantas, y pesticidas, que las protegen de las plagas. Lamentablemente, estos pro-ductos contaminan el suelo, los cursos de agua y las frutas y verduras que consumimos. Para evitarlo, se pueden utilizar nutrientes naturales, como el abono orgánico, combinar plantas que se protegen entre sí y realizar un control biológico de plagas (por ejemplo, el uso de “chinitas” que se alimentan de los pulgones).

APRENDIZAJES

• Reconocer la intervención y trans-formación de los paisajes naturales para extraer recursos naturales.

• Valorar las medidas de cuidado y re-cuperación del paisaje natural y sus elementos en distintas actividades productivas.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Valorar

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Visita a terreno: organice una visita a un lugar de extracción o de transformación de alguna materia prima.

• Elabore una tabla de observación o de cotejo, en relación con los mate-riales, personas y procesos que los niños y niñas del curso conocerán, usando los conceptos aprendidos en estos capítulos (recursos naturales, renovables, no renovables, necesida-des, medios de transporte comunica-ción, tipos de actividades, materias primas, bienes y servicios, urbano, rural, asentamiento, etcétera).

• Averigüen cuáles son los efectos da-ñinos que genera en el ambiente y en las personas esta actividad producti-va, cómo han sido superados o hay acciones pendientes para restablecer los equilibrios de la naturaleza.

• Una vez fi nalizada la visita, realicen un dibujo o esquema que sintetice los procesos observados y a las per-sonas que en ellos intervienen. Cul-minar esta actividad presentando el trabajo al curso con una descripción oral de ellos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASTanto la agricultura como la actividad forestal y ganadera ocasionan enormes da-ños al suelo, pues de no realizarse de manera controlada provocan su sobreexplo-tación y desertifi cación. La sobreexplotación es cuando acortamos los tiempos de barbecho del suelo, impidiendo que los nutrientes del mismo se regeneren para permitir que siga existiendo vida vegetal en él. Cuando este fenómeno se intensi-fi ca, se llega a la desertifi cación, que es la degradación y empobrecimiento de los suelos hasta hacer que dejen de servir.

Por fortuna, en Chile existe un árbol llamado espino, que, al plantarse en suelo desertifi cado, capta el agua usando sus grandes y profundas raíces y permite la paulatina recuperación del suelo.

Page 157: 4 4 3_2

157Unidad 5: Actividades y recursos naturales

5

U

nidad

Tema 9: ¡Cuidemos el medio ambiente! 109

5

U

nidad

La industria

La explotación forestal

La pesca

Habilidades: identifi car y argumentar

¿Y en mi entorno?1. ¿Reconoces alguno de estos problemas en tu localidad? ¿Puedes identificar algún otro?2. ¿Qué harías para ayudar en la solución del problema?3. Comparte tus observaciones con el resto del curso.

En las industrias se transforman las materias primas en nuevos productos. Para ello, se em-plean combustibles que generalmente son no-civos para el entorno. Por ejemplo, el consumo de leña contamina el aire y los combustibles fósiles (petróleo y carbón) son muy tóxicos. Por eso, existen alternativas de energías que no dañan a la naturale-za, como la eólica (del viento) y la solar.

Esta actividad consiste en la extracción de madera de los bosques, ya sea mediante la explotación de especies naturales o a través de la silvicultu-ra (cultivo de distintas variedades de árboles). La madera se utiliza en la construcción, mientras que la leña y la pulpa de madera se emplean en la fabricación de celulosa, que es la materia prima para producir papel. Tam-bién se obtienen resinas para hacer perfumes y otros productos. Durante mucho tiempo no se tuvo conciencia de la importancia de este recurso y se talaron muchos bosques, lo que redujo su número y afectó la vida de mu-chos pueblos, además de especies animales y vegetales. Por eso, hoy se busca recuperar los bosques a través de la reforestación, es decir, de plantar árboles para conservar las especies existentes o aumentar su cantidad. El problema es que a veces la refores-tación se realiza con especies de crecimiento más rápido, como el pino insigne y el eucaliptus, y se pierden las especies autóctonas o propias de un lugar.

Esta actividad consiste en la extracción de peces, moluscos y crustáceos en lagos, ríos, mares y océa-nos. Cuando se captura un número excesivo de peces o moluscos, no que-dan suficientes para reprodu-cirse. A eso se llama sobrepesca. Para evitar los daños al medio ambiente, se busca reglamentar la actividad pesquera a través de medidas como declarar períodos de veda o prohibición de pesca para favorecer la reproducción natural de las especies.

Actividad individual

APRENDIZAJES

• Reconocer la intervención y trans-formación de los paisajes naturales para extraer recursos naturales.

• Valorar las medidas de cuidado y re-cuperación del paisaje natural y sus elementos en distintas actividades productivas.

• Reconocer en el entorno inmediato cómo diferentes actividades huma-nas afectan al medio ambiente.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Valorar

• Identifi car

• Explicar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Investiguen el signifi cado de las si-guientes siglas y la función de las entidades que representan respec-to de las actividades productivas en Chile y el cuidado ambiental.

CORFO - INDAP - CONAF - CODELCO - SAG - CIREN - ENAP - CONAMA

2. Con la información entregada en el Texto para el Estudiante, anoten todos los productos que se pueden elaborar con materias primas prove-nientes de la: agricultura, ganade-ría, minería, explotación forestal y la pesca.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASUna forma de cuidar nuestro medio ambiente es preferir los productos elaborados por aquellas industrias y/o empresas que realizan investigaciones y demuestran compromiso con el cuidado ambiental, ya sea reutilizando y reciclando parte de sus desechos, tratando los mismos para que no contaminen ecosistemas, o bien reemplazando las energías contaminantes por otras alternativas.

Recuerde a sus estudiantes que hay muchas maneras sencillas de cuidar el medio ambiente. Por ejemplo, evitar el consumo de energías “sucias”: no asar carnes en parrillas y usar el horno de la cocina; si sentimos frío dentro de la casa, abrigarnos o hacer ejercicios como bailar, en vez de encender la estufa que utiliza recursos energéticos contaminantes.

Las últimas aventuras recopiladas sobre el cambio climático y notas ecológicas:

Penjean, Lorena. El libro rojo de Juan Carlos Bodoque. Santiago de Chile: Editorial Aplapac, 2005.

LECTURA SUGERIDA

Page 158: 4 4 3_2

158 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 5: Actividades y recursos naturales110

¡Cuidemos nuestro medio ambiente!El uso inadecuado de los recursos naturales provoca la contaminación de ríos y lagos, la pérdida de fertilidad de los suelos, la desaparición de bosques y selvas, y la extinción de plantas y animales. Por eso, es importante el cuidado ambiental. Cuando utilizamos nuestros recursos naturales en forma racional, los estamos preservando para que también estén a disposición de las generaciones futuras. De esa manera evitamos que se agoten.

Los problemas ambientales se producen cuando las actividades humanas contaminan, agotan un recurso natural o perjudican un ambiente y esto daña a las personas. Entre los problemas ambientales está la contaminación del aire, la deforestación o los derrames de petróleo en ríos, mares y otros.

Cada país cuenta con organismos gubernamentales para prevenir los problemas ambientales o buscarles solución, como la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) en Chile. También existen instituciones internacionales, como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Para saber más

Tú puedes colaborar con el cuidado ambiental mediante acciones sencillas.

Para eso, sigue esta regla de las tres erres:

• Reducir el consumo de productos que son innecesarios.

• Reutilizar las cosas en lugar de botarlas.

• Reciclar la materia prima de un objeto para fabricar otro.

Preservar: proteger a una persona, animal o cosa de algún daño o peligro.Reciclar: someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar.

Nuevas palabras

Habilidades: investigar y proponer

Campaña por el cuidado ambiental 1. Elijan un problema ambiental de los ya vistos u otro que les interese. 2. Investiguen sobre las causas que lo originan y busquen fotografías o creen sus propios

dibujos.3. Propongan alternativas de solución para el problema. 4. Con la información que reunieron, elaboren una campaña publicitaria para promover en

la comunidad el cuidado ambiental y su compromiso en la solución del problema.

Actividad en grupo

APRENDIZAJES

• Valorar el cuidado ambiental como una forma de preservar nuestro me-dio ambiente.

• Conocer distintos tipos de problemas ambientales y comprender las causas por las cuales estos se producen.

• Conocer organismos nacionales e internacionales que velan por la pro-tección del medio ambiente.

• Investigar sobre algún problema am-biental que afecte a la comunidad y proponer medidas para su solución.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Valorar

• Conocer

• Comprender

• Investigar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Junto con los niños y las niñas, or-ganicen en la escuela una “campaña de reciclaje”, confeccionen recipien-tes especialmente forrados. Pongan letreros que motiven al resto de la escuela. Contáctense con las institu-ciones que buscan estos materiales para poder fi nanciarse y ofrecerles esta ayuda. Por ejemplo: COANI-QUEN, CODEFF, entre otros.

2. Organicen un concurso dentro de la escuela, “fabricación de objetos útiles con material de desecho”, pueden determinar tres categorías: alumnos, profesores y apoderados. Hagan grupos de trabajo para or-ganizar el evento: encargados de las bases del concurso, los de pro-moción, los de logística (consiguen dependencias de la escuela para de-sarrollar la actividad) y los que serán los jurados.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSPara profundizar en los contenidos de la página, puede comentarle a los niños y niñas lo siguiente: la CONAMA, o Comisión Nacional del Medio Ambiente, es la institución del Estado que tiene como misión velar por el derecho de la ciudadanía a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, proteger el medio ambiente, preservar la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental. Fue creada en 1994 por la Ley Nº 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente. Esta ley fue la pri-mera que abordó el tema ambiental comprensivamente, contribuyendo a resolver los problemas ambientales que por décadas han afectado al país. La CONAMA depende del Ministerio del Medio Ambiente.

Adaptado de: www.conama.cl

Page 159: 4 4 3_2

159Unidad 5: Actividades y recursos naturales

5

U

nidad

Tema 10: ¡Todos nos necesitamos! 111

Tema 10 ¡Todos nos necesitamos!

Los medios de comunicación

Relee el texto y comenta con tus compañeros y compañeras:1. ¿Qué medios de comunicación puedes identificar en el relato?2. ¿Cómo Juan y Pedro ayudaron al medio ambiente?3. ¿Por qué fueron considerados héroes estos niños?4. ¿Qué harías tú en el lugar de Juan y Pedro?

¡Mamá, Juan y Pedro son unos héroes; mira este email!

Estoy llamando a

carabineros.

llegaron bomberos, carabineros y muchos periodistas.

La mamá de Pedro escuchó la noti-cia en la radio.

La mamá de Juan se enteró por latelevisión.

Al otro día, salieron en el diario.

¡Pedro, un incendio!

¿Cuánto sé?

¡ Comencemos !

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSLa comunicación es muy importante en la vida de los seres humanos. A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha creado diversos medios de comuni-cación. Con los avances tecnológicos se ha logrado contar con sistemas de comu-nicación más efi caces, de mayor alcance, más potentes y prácticos. Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos per-miten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

APRENDIZAJES

• Identifi car los medios de comunica-ción que utilizan cotidianamente y sus usos.

• Inferir cómo afectaría a las personas la ausencia de medios de comunica-ción.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Identifi car

• Relacionar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Confeccionen en su cuaderno una lista con los medios de comunicación que conozcan. De los medios de co-municación que anotaron, ¿cuántos se utilizan en la localidad en que vi-ven? ¿Cuál es el más usado?

2. De los siguientes medios de comuni-cación, ¿cuáles dirías que nos entre-gan información escrita, información auditiva e información audiovisual?

Para conocer más información sobre el medio ambiente:

http://www.latierraysuentorno.cl/medio_ambiente.html

DE RECURSOS

3. Relátenle a sus compañeros y compa-ñeras algún acontecimiento o noticia de actualidad que sepan y explíquen-les cómo se enteró de ella.

Tema 10: ¡Todos nos necesitamos!

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-tecnologica/historia-de-la-tecnologia/2009/12/71-4329-9-los-medios-de-comunicacion-impresos.shtml

Fecha de visita del sitio: 24 de agosto 2011.

Page 160: 4 4 3_2

160 Guía Didáctica para el Profesor

112

5

U

nidad

Unidad 5: Actividades y recursos naturales

Habilidades: identifi car y aplicar ¿Cómo voy?Todo en movimiento1 Observa la lámina y responde:

a) Encierra con un círculo los medios de trasporte que existen en la lámina.

b) Describe en tu cuaderno tres recorridos de un producto desde su origen hasta su venta en la ciudad.

APRENDIZAJES

• Reconocer y valorar la importancia de los medios de transporte en el fl ujo de bienes y servicios.

• Identifi car los medios de transporte y comunicación que aparecen en la ilustración de las páginas 112 y 113 del Texto para el Estudiante.

• Identifi car los distintos asentamien-tos que se relacionan gracias a los diferentes medios de transporte.

• Inferir cómo ayudan los medios de transporte y comunicación a las dife-rentes comunidades de personas de nuestro país.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Valorar

• Identifi car

• Inferir

• Interpretar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Identifi quen los diferentes medios de comunicación que aparecen en la imagen de las páginas 112 y 113, y encerrarlos.

2. Identifi quen servicios y empresas o instituciones que los ofrecen en los diferentes asentamientos, tales como: información, salud, alimen-tación, educación, transporte. Orde-nen la información en una tabla por servicio e institución que lo ofrece.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASPregúntele a sus estudiantes a través de qué medios llegan cada día a la escuela y cuáles usan más frecuentemente cuando realizan actividades como ir al médico, salir de compras o visitar a un familiar. Respecto de la interpretación de la imagen, pídales que identifi quen los asentamientos que aparecen (como puerto, caleta, forestal, industrial, agrícola). Dentro de los medios de transporte, pueden citar vehículos, como buses de pasajeros, automóviles particulares, bicicletas, motos, tren, furgones, ambulancia, etc. Es importante que distingan que a través de es-tos medios fl uyen entre los asentamientos alimentos, como productos del mar y del campo, bienes elaborados, materias primas como la madera y servicios como salud e información.

Portal educativo e informativo sobre medio ambiente:

http://www.ecoportal.net/

DE RECURSOS

Page 161: 4 4 3_2

161Unidad 5: Actividades y recursos naturales

5

U

nidad

113

5

U

nidad

Tema 10: ¡Todos nos necesitamos!

Para saber más

Las principales vías de comunicación en Chile son:

a) terrestres: unen a nuestro país de norte a sur.

b) marítimas: dedicadas al transporte de productos que entran y salen de Chile y al transporte de minerales a través de los puertos.

c) aérea: es la forma más rápida de unir las regiones extremas de nuestro país.

3. Averigüen cómo los medios de transporte han contribuido a la contaminación y al calentamiento global.

4. En grupos, escojan un producto y confeccionen una maqueta con su cadena de producción. Represen-ten el proceso desde que es extraída la materia prima hasta que llega al consumidor, los medios de transpor-tes usados y las personas que inter-vienen en las diferentes etapas de la cadena. Usen materiales de desecho, plumavit, plasticina, palitos de bro-cheta, juguetes, cajas de distintos tamaños, etc. Expóngan al curso la descripción de la cadena de produc-ción representada en la maqueta.

5. Conexión con el subsector de Educa-ción Artística. Escojan un medio de transporte y grafi quen con dibujos, fotos e imágenes cómo ha sido su evolución, desde su creación hasta nuestros días e imaginen un posible futuro.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASAsí como entre los distintos tipos de asentamientos se necesitan múltiples vías de comunicación y medios de transporte que permitan el fl ujo de bienes y servicios para producir un bien de consumo fi nal, requerimos también de la implementa-ción del principio de complementariedad a través de una cadena productiva. Ella integra los diferentes sectores de la producción: el primario o extractivo, el secun-dario o transformativo y el terciario o de servicios. A partir de este conocimiento, recuerde a sus estudiantes que las diversas ocupaciones que se desprenden de las actividades productivas son complementarias entre sí y que cada persona contri-buye a partir de su trabajo específi co al bienestar de la sociedad.

APUNTES DEL DOCENTE

Page 162: 4 4 3_2

162 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 5: Actividades y recursos naturales114

5

U

nidad

Espacios geográfi cos diferentes, pero complementarios

Habilidades: reconocer y clasifi car

¿Cuál es su origen?Anota sobre la línea el tipo de asentamiento del que provienen las materias primas con que fueron elaborados estos productos.

Si observas a tu alrededor, verás que hay diferentes objetos que proceden de distintos lugares. Así, por ejemplo, gran parte de los productos que consumes provienen del campo, como las frutas y verduras, la carne y los lácteos. Allí también se originan muchos otros productos naturales.

Por el contrario, muchos de los bienes elaborados que consumes a diario, como alimentos o artículos de aseo, se procesan en industrias localizadas en las ciudades o en sus cercanías. En las ciudades abundan, además, los servicios de salud, comercio, educación y comunicaciones, entre otros. Por eso, aunque los espacios urbanos y rurales sean muy diferentes entre sí, las actividades que se realizan en unos y otros se complementan a través del intercambio de los bienes y servicios producidos para satisfacer las necesidades de la población. Asimismo, el intercambio de los bienes y servicios, producidos en los distintos asentamientos (mineros, agropecuarios, costeros, forestales, etc.) que ya conoces, aportan al bienestar de toda la comunidad.

Bien: mercancía tangible que sirve para satisfacer las necesidades de los seres humanos.Servicios: actividades que satisfacen las necesidades de las personas (transporte, educación, etcétera).

Nuevas palabras

CONECTATEPara profundizar en los conceptos de bienes y servicios:

Actividad individual

http://www.icarito.cl/herramientas/despliegue/laminas/2009/12/376-614295-3-bienes-y-servicios.shtml

APRENDIZAJES

• Reconocer distintos tipos de activi-dades productivas realizadas en los espacios rural y urbano.

• Reconocer y comprender la comple-mentariedad entre los espacios rural y urbano.

• Reconocer el intercambio de bienes y servicios entre distintos tipos de asentamientos.

• Reconocer y asociar el origen de di-ferentes productos a su respectivo asentamiento humano.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Reconocer

• Comprender

• Asociar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Recuérdeles los conceptos de espa-cio urbano y espacio rural a través de ejemplos de su región o su comuna.

2. A través de una lluvia de ideas, com-pleten estos mapas semánticos con aquellos bienes y servicios que sus estudiantes consideren fundamen-tales para el pleno desarrollo de los niños y niñas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASLa lectura de la página está referida especialmente a que los niños y las niñas com-prendan el principio de complementariedad entre los espacios rurales y urbanos, entendiendo que entre ambos surge una especie de relación simbiótica de la que los dos se benefi cian y obtienen aquello de lo que carecen. Ser complementario signifi ca que cada una de las partes no puede subsistir de buena forma sin la otra, y que entre sí se benefi cian mutuamente.

Bienes

Servicios

Minero Forestal Costero

Page 163: 4 4 3_2

163Unidad 5: Actividades y recursos naturales

5

U

nidad

Valores para MI VIDA

Unidad 5: Actividades y recursos naturales 115

5

U

nidad

Para refl exionar con tu curso• ¿Qué normas practicas habitualmente?

• ¿Qué normas piensas que te falta poner en práctica?

• Escribe para cada norma del decálogo dos situaciones de la vida cotidiana donde se lleven a cabo.

Decálogo del ciudadano ambientalmente consciente

1. Intenta ahorrar el máximo de energía (eléctrica, gas, bencina, etcétera).

2. Evita contaminar.

3. Utiliza productos reciclados o reciclables.

4. Consume lo menos posible: lo justo, lo necesario.

5. Prefiere los productos naturales, no demasiado elaborados.

6. Infórmate sobre los efectos que produce lo que consumes.

7. Prefiere el entorno natural al artificial.

8. Opta por las cosas permanentes, no por aquellas de corta duración o desechables.

9. Protege la flora y la fauna.

10. Piensa en las generaciones del futuro.

Adaptado de Hoffmann, Adriana; Mendoza, Marcelo. De cómo Margarita Flores puede cuidar su salud y ayudar a salvar el

planeta. Santiago de Chile: Editorial La Puerta Abierta, 1993.

Cuidado del ambiente

Consciente: que siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace.

Nuevas palabras

Lee el siguiente texto.

APRENDIZAJES

• Conocer el “Decálogo del ciudada-no ambientalmente consciente”.

• Refl exionar en torno a las propues-tas del “Decálogo del ciudadano ambientalmente consciente”.

• Promover el cuidado del medio am-biente al interior de la comunidad escolar.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Conocer

• Refl exionar

• Promover

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Anoten acciones concretas y co-tidianas que pueden practicar los niños y las niñas del curso para aho-rrar luz, agua, gas y bencina.

2. Investiguen el tiempo que tardan en desaparecer o degradarse algunos de los productos con los cuales los estudiantes interactúan cotidiana-mente, por ejemplo: papel, botellas de vidrio, bolsas de plástico, latas de aluminio, vasos desechables, zapa-tillas, pilas, papel, etc. Termine esta actividad destacando la necesidad imperiosa del cambio de actitud contaminante de las personas por su compromiso con la preservación del medio ambiente a través de ac-ciones como reciclar y ahorrar.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASTradicionalmente el concepto de ciudadano o ciudadana se asocia a la calidad que tenemos los seres humanos para participar de la vida política, pudiendo elegir a nuestros representantes en el gobierno o bien optar nosotros(as) mismos(as) a ejercer cargos públicos. Sin embargo, hoy se cuestiona dicho concepto porque está muy restringido al ámbito de lo político, dejando de lado otros importantes aspectos de la vida de hombres y mujeres, tales como la ecología y el cuidado del medio ambiente. Así, puede mencionarle a sus estudiantes que cuando nos ocupamos de solucionar los problemas medioambientales estamos ejerciendo también la ciudadanía, ya que esta consiste en transformar activamente las condi-ciones de vida existentes en algo mejor.

Para conocer cuánto puede durar la basura:http://www.uaz.edu.mx/semarnat/cuanto_tarda.html

DE RECURSOS

Costero

Page 164: 4 4 3_2

164 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 4: Me oriento en el espacio116

5

U

nidad

¡Manos a la obra!

Proyecto

Unidad 5: Actividades y recursos naturales116

5

U

nidad

Ahora que � nalizas el año escolar, es momento de que pongas en acción todos los conocimientos y habilidades que has incorporado. Por eso, te invitamos a realizar un proyecto de investigación.

1. Formen grupos e investiguen sobre qué son los parques nacionales de Chile y qué se busca con ellos. Averigüen:

a) Número de parques nacionales.b) Razón por la que se crearon.c) Cuidados que deben tener quienes los visitan.

2. Elijan tres de ellos y busquen la mayor cantidad de información sobre cada uno. Consigan dibujos y fotografías.

3. Confeccionen un mapa donde indiquen su ubicación.

4. Realicen una exposición sobre los parques nacionales que investigaron.

5. Promuevan entre sus padres y apoderados la posibilidad de visitar uno de ellos.

Para aprender y disfrutarVisita: Para conocer parques nacio-nales: www.chileparaninos.cl/temas/parquesnacionales/index.html

www.conaf.cl

Lee: Schkolnik, Saúl. Érase una vez un hermoso planeta llamado Tierra. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 2002.

¡Cuidemos nuestras riquezas naturales!

Pregunta

• ¿Qué características tienen los parques nacionales?

Objetivo

• Valorar la importancia del cuidado ambiental.

APRENDIZAJES

• Investigar acerca de los parques na-cionales de Chile, su ubicación, el motivo de su creación, sus principa-les características y los cuidados que requieren para su mantención.

• Exponer los resultados de la investi-gación.

• Valorar la importancia de los par-ques nacionales y el cuidado del medio ambiente.

HABILIDADES COGNITIVAS

• Investigar

• Exponer

• Valorar

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Lee los siguientes titulares de la prensa:

Incendio de Torres del Paine fue provo-cado por turista checo 19/02/2005.

Desastre ecológico en Hualpén 31/05/2007.

Muerte masiva de cisnes de cuello ne-gro en el santuario de la naturaleza “Carlos Anwandter” 21/04/2005.

Solicítele a los niños y niñas del curso que imaginen qué pudo haber pasa-do en estos lugares o si ellos han oído hablar de estas noticias. Pídales que in-vestiguen en Internet algunos de estos casos o que aporten con otras noticias relacionadas al tema. Termine esta ac-tividad pidiéndole a los niños y niñas que propongan soluciones para que estos casos no vuelvan a ocurrir.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASPara evaluar la exposición contemple la siguiente pauta de evaluación (complemen-taria la de recursos para el trabajo docente): 1. Expone de manera clara sus ideas y las materias investigadas. 2. Demuestra conocimiento de los temas que expone. 3. Usa en su vocabulario conceptos estudiados en clases. 4. Contesta las preguntas de sus compañeros y compañeras sobre su trabajo. 5. Respeta su turno para hablar cuando expone en grupo y cuando es público opinante. 6. Valora la opinión de ter-ceros respecto de sus conocimientos y actitud durante la exposición. 7. Mantiene una actitud respetuosa durante la exposición (sin masticar chicle, buena postura, uso de lenguaje formal, etcétera.)

Page 165: 4 4 3_2

165Unidad 5: Actividades y recursos naturales

5

U

nidad

Unidad 4: Me oriento en el espacio 117

5

U

nidad

Unidad 5: Actividades y recursos naturales 117

5

U

nidad

SíntesisSíntesisSíntesis

¿Cómo aprendí?

Marca con un lo que te ha ayudado a aprender los siguientes conceptos:

Conceptos Texto de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales

Familia Medios de comunicación

Recursos naturales

Actividades productivas

Problemas ambientales

Preservación

Reciclaje

De� ne con tus palabras los siguientes conceptos.

¡Ordenemos los contenidos de la Unidad 5!

Actividades productivas

Recursos naturales

Cuidado ambiental

APRENDIZAJE

• Sintetizar algunos de los contenidos de la unidad.

HABILIDAD COGNITIVA

• Sintetizar

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Invite a la sala de clases a personas de la comunidad escolar que cumplan di-ferentes actividades de la cadena pro-ductiva. Entrevístenlas sobre los temas tratados en esta unidad y con la infor-mación completen un cuadro como este:

ORIENTACIONES METODOLÓGICASSi bien en extensión esta unidad es breve, aborda varios conceptos fundamen-tales. Es importante que en el desarrollo de esta síntesis las respuestas de sus estudiantes demuestren una comprensión adecuada de ellos y que sean capaces de estructurarlos de forma lógica. La idea es que defi nan con sus palabras cada término y den a conocer al resto del curso estas defi niciones. Ínstelos a mostrar su trabajo sin temor a que sus resultados no sean óptimos y a aceptar críticas o repa-ros sobre este del resto de los estudiantes. Explíqueles que lo más importante del proceso de aprendizaje es comprender los contenidos, más que su memorización, y que las califi caciones son un referente, pues lo relevante es que se conviertan en personas informadas y que puedan sostener sus opiniones argumentadamente.

Nombre

Actividad.

Tipo de actividad productiva.

Necesidad(es) que cubre.

A quiénes está dirigido el producto o servicio.

Materias primas o productos elaborados que emplea.

Uso de medios de transporte.

Nombre de ocupaciones técnicas y profesionales con que trabaja.

Acciones que realiza para cuidar el medio ambiente y a las personas.

Perico es un niño de Tierra del Fuego que recorre Chile de sur a norte:

Paz, Marcela y Morel, Alicia. Perico trepa por Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2000.

LECTURA SUGERIDA

Page 166: 4 4 3_2

166 Guía Didáctica para el Profesor

118

5

U

nidad

¿Qué prendí?

Unidad 5: Actividades y recursos naturales118

5

U

nidad

1. Completa esta tabla:

Llegó el momento de evaluar mi aprendizaje...

2. ¿Qué harías en los siguientes casos? Escribe tu propuesta.

a) Mientras estaban en la playa, Manuel y su esposa mudaron a la guagua y dejaron enterrado el pañal en la arena.

.

b) David se tomó un helado en el bus y lanzó el papel del envoltorio por la ventana.

.

c) Doña Cristina está muy molesta con su marido porque él compra todos los días el diario, los apila y estos ocupan casi todo el lavadero.

.

d) La familia de Paula consume bebidas y botan muchos envases desechables.

.

e) El papá de Susana barrió la calle y quemó las hojas secas.

.

Actividad productivaProblema ambiental que puede

generar la producciónMedidas de recuperación

Bosque

Pesca

Minería

Industria

Agricultura

APOYO AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La sección ¿Qué aprendí? está orien-tada a que los niños y niñas sean eva-luados de manera formativa y sumativa acerca de los contenidos de la Unidad 5, Actividades y recursos naturales.

ORIENTACIONES POR PREGUNTA1. Datos para completar tabla:

Bosque • Deforestación por ex-ceso de tala y desertifi cación del suelo por la falta de árboles que le otorguen nutrientes. • Plantar nuevos árboles que eviten la de-forestación y la desertifi cación de los suelos. Reciclar el papel y sus derivados para prevenir la tala excesiva.

Pesca • Sobreexplotación de los recursos marinos. • Dar y cumplir los tiempos de veda de las dife-rentes especies.

Minería • Contaminación del sue-lo, aire y agua con sus desechos. • Controlar las producciones mi-neras y cuidar el tratamiento de sus desechos.

Industria • Contaminación del suelo, el aire y el agua con sus desechos. • Usar energías y re-cursos alternativos para producir bienes.Tratar desperdicios tóxicos en lugar de desecharlos al am-biente.

Agricultura • Contaminación del suelo, aire y agua, además de fru-tas y verduras. • Usar abonos or-gánicos y control biológico de pla-gas, evitando el uso de pesticidas.

2. ¿Qué harías en los siguientes ca-sos? Estas son posibles respues-tas. Recuerde que éstas pueden variar dependiendo del tipo de razonamiento de sus estudian-tes y su empatía hacia problemas medioambientales.

a) Llevar una bolsa para meter el pañal sucio y luego botarlo a la basura donde corresponde.

b) David debe guardar el envoltorio del helado y botarlo en un basurero público o en la casa para no ensuciar la calle.

c) Doña Cristina puede llamar a un centro de acopio de papel para que se lo lleven y lo reciclen.

d) La familia de Paula puede comprar envases retornables, así contaminan menos pues reutilizan el envase.

e) El papá de Susana puede enterrar las hojas en un rincón del jardín y hacer compost con ellas. Luego usar esto como abono para su jardín.

Page 167: 4 4 3_2

167Unidad 5: Actividades y recursos naturales

5

U

nidad

119

5

U

nidad

Unidad 5: Actividades y recursos naturales 119

5

U

nidad

Lee cada indicador de la siguiente tabla y escribe un en la casilla que corresponda:

Autoevaluación

Indicador Lo logré

Lo estoy logrando

Lo lograré

Reconozco cómo se complementan los distintos asentamientos.

Reconozco la inf luencia de las actividades productivas sobre el medio ambiente.

Cuido el medio ambiente.

Realizo responsablemente mis deberes escolares.

Me comprometo en la próxima unidad a mejorar

3. Escribe una R para identi� car los productos y servicios que provienen del mundo rural y una C para los propios de la ciudad.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASAPOYO A AUTOEVALUACIÓNLos dos primeros indicadores apuntan a que sus estudiantes determinen si domi-nan efectivamente los dos contenidos principales de la unidad. El tercero se refi ere a la actitud de los niños y niñas frente al cuidado ambiental. Este punto es clave, es el objetivo del proceso de aprendizaje. Frente a un tema valórico como este, no basta que los niños y las niñas dominen los contenidos. Lo realmente importante es que sus actitudes respecto del cuidado ambiental sean consecuentes con sus nuevos conocimientos. El último punto pretende evaluar si sus estudiantes se re-conocen como sujetos autónomos y responsables frente a su rendimiento escolar.

R

R

C

C

ORIENTACIONES POR PREGUNTA

3. Resultados en miniatura.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSPoblación Urbana y RuralHasta 1930 existía en Chile más población rural que urbana. Poste-riormente, se produce un aumento acelerado de la población urbana; en tanto la rural inicia una lenta disminución. Este cambio responde a dos razones: en primer lugar, las migraciones internas se orientaron sólo a las áreas más urbanizadas (migración campo–ciudad) y, en se-gundo lugar, la mayoría de las po-líticas gubernamentales apuntaron a las grandes ciudades, benefi cian-do a la población urbana. De este modo, el proceso de urbanización se masifi có y llegó a ser un proceso irreversible.De acuerdo al censo de 2002 la po-blación urbana del país es el 86,6%, y la rural sólo el 13,4%

http://www.saladehistoria.com/geo/Cont/C041.htm Fecha de consulta de sitio: 24 de agosto de 2011.

APUNTES DEL DOCENTE

Page 168: 4 4 3_2

168 Guía Didáctica para el Profesor

Material fotocopiable

Prueba saber

Pinta el de la respuesta correcta.

1. Los pueblos originarios de América:

a eran pocos y tenían el mismo nivel de desarrollo.

b eran muchos y tenían distinto nivel de desarrollo.

c compartían una misma cultura.

d llegaron después de Cristóbal Colón a nuestro continente.

2. Las actividades más importantes de la vida sedentaria son:

a la caza y la recolección.

b la pesca y la recolección.

c la agricultura y la ganadería.

d la caza y la ganadería.

3. Los pueblos originarios que habitaron la zona austral de nuestro país fueron los:

a mapuches, chonos, aonikenk y selk’nam.

b chonos, aonikenk, selk’nam y yámanas.

c chonos, aonikenk, kaweshkar, selk’nam y yámanas.

d mapuches, chonos, aonikenk, kaweshkar, selk’nam y yámanas.

4. La defi nición “es el conjunto de formas o accidentes geográfi cos de la superfi cie terrestre” corresponde a:

a la cordillera de los Andes.

b las planicies litorales.

c relieve.

d zona natural.

Veamos cuánto aprendiste este semestre...

Page 169: 4 4 3_2

169Unidad 5: Actividades y recursos naturales

Material fotocopiable

5. El paisaje cultural es:

a un paisaje natural que ha sido intervenido por las personas.

b un paisaje natural sin intervención humana.

c la cultura de una comunidad.

d una selva inexplorada.

6. “Su población se dedica a diferentes actividades y se concentra en áreas industriales y de servicios. El paisaje natural se ha transformado y las viviendas se construyen muy próximas”. Estas características corresponden a:

a espacio rural.

b espacio urbano.

c paisaje cultural.

d paisaje natural.

7. Se dice que el espacio rural y el espacio urbano son complementarios porque:

a en la ciudad se producen bienes que satisfacen todas las necesidades de las personas.

b en el campo se producen bienes que satisfacen todas las necesidades de la población.

c quienes viven en el campo necesitan los productos y servicios que ofrece la ciudad, y los habitantes de la ciudad también necesitan los productos del campo.

d quienes habitan en uno de estos espacios no necesitan los productos provenientes del otro.

8. Los medios de comunicación y de transporte son importantes porque:

a las personas están informadas sobre lo que sucede.

b las personas pueden acceder a distintos productos y servicios.

c las personas no permanecen aisladas y sin noticias.

d todas las anteriores.

Page 170: 4 4 3_2

170 Guía Didáctica para el Profesor

APOYO A UN TRABAJO DOCENTE DIFERENCIADO

Unidad Conceptos clave Habilidades por desarrollar

Remediales o reforzamientos

Tareas de profundización

V. Actividades y recursos naturales

• Asentamiento.

• Medio de transporte y comunicación.

• Actividad productiva.

• Medio ambiente.

• Comprender la complementarie-dad rural-urbana.

• Conocer y valorar la importancia de los medios de transporte y comunicación.

• Distinguir distin-tas actividades productivas.

• Conocer los efec-tos de las activi-dades productivas sobre nuestro medio ambiente.

• Realizar ordena-dores gráfi cos con los conteni-dos de las pági-nas 108 y 109 del Texto para el Estudiante, sis-tematizando los contenidos para facilitar su me-jor y más rápida comprensión.

• Apoyar los re-mediales desde el trabajo de tu-torías, realizadas por los alumnos y las alumnas más aventajados en el proceso de enseñan-za–aprendizaje.

• Transcribir el de-cálogo de la pági-na 115 del Texto para el Estudiante en papelógrafos ilustrados. Pegar-los en la sala de clases y explicar-los a los demás compañeros y compañeras.

• Coordinar la ornamentación de un sector del jardín de la es-cuela a través de la colaboración de toda la comu-nidad escolar.

Page 171: 4 4 3_2

171Unidad 5: Actividades y recursos naturales

Material fotocopiable

Actividad complementaria

1. José vive en la caleta Las Conchas en Los Vilos, Cuarta Región. Él forma parte de una agrupación pesquera artesanal, cuyo principal interés es llegar con sus productos al terminal pesquero de Santiago.

Medio de transporte

2. Juana es una muy reconocida artesana de Chiloé. Sus amigas le dicen que podría vender sus chalecos en una ciudad más grande, como Puerto Montt y sus alrededores.

Medio de transporte

3. Rodrigo es profesor de música y quiere hacer clases particulares. Él vive en Rancagua, pero casi todas sus solicitudes son de alumnos de Santiago.

Medio de transporte

¿Qué medio de transporte sugieres para cada una de estas situaciones?

camión refrigerado

camioneta

transbordador

avión

camioneta

avión

camión refrigerado

transbordadortransbordadortransbordador

bus

Page 172: 4 4 3_2

172 Guía Didáctica para el Profesor

Material fotocopiable

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5

Nombre:

Curso: Puntaje: Nota:

A. Marca la alternativa correcta:

1. Los recursos naturales no renovables son aquellos que:

a) se regeneran por sí mismos.

b) están en la superfi cie de la tierra.

c) no se renuevan con el tiempo.

d) se extinguen si no se los utiliza racionalmente.

2. Para satisfacer las necesidades de las personas se han usado:

a) los recursos naturales.

b) las actividades terciarias.

c) los productos elaborados.

d) las actividades secundarias.

3. La actividad ganadera es:

a) la producción de cultivos para alimentar a la población.

b) la crianza de animales.

c) la producción de lanas y textiles.

d) la producción de huevos y quesos.

4. Para que se realice de modo efi ciente el fl ujo de bienes y servicios entre los habitantes de diferentes comunidades o regiones se necesitan:

a) medidas de protección ambiental.

b) actividades extractivas.

c) recursos naturales.

d) medios de transporte y comunicación.

B. Responde en forma completa:

1. Describe algunos de los efectos dañinos de una actividad productiva y cómo se pueden evitar.

2. Describe la cadena de producción, de un objeto, quienes participan y dónde.

Page 173: 4 4 3_2

173Unidad 5: Actividades y recursos naturales

Material fotocopiable

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5

C. Une con una línea la situación descrita en la columna A con el medio de transpor-te de la columna B que sea el más adecuado.

D. Clasi� ca las siguientes labores productivas según correspondan a actividades de extracción (E), transformación (T) y de servicios (S).

Conductor de bus escolar Fabricante de cecinas Minero

Chef de un restaurante Veterinario Abogado

Agricultor Joyero Mueblista

E. Completa estas oraciones:

1. Dos ejemplos de materias primas son y .

2. Reciclar es como por ejemplo:

.

3. Tres usos que se le ha dado a la madera en Chile son:

.

A B

Juan quiere viajar de Santiago a Curicó.

Alicia tiene que mandar 12 toneladas de pescado y marisco a Europa.

Unas 500 cajas de huevos llegarán esta mañana desde Valdivia a Rancagua.

Los padres de Sofía compraron en el supermercado la mercadería de la semana.

Los turistas recorrerán las tres islas localizadas al sur de Chiloé.

La empresaria necesita enviar mercadería urgente a Estados Unidos.

auto

tren

bus

avión

lancha

barco

camión

Page 174: 4 4 3_2

174 Guía Didáctica para el Profesor174174

1. Aguiló, Alfonso. La tolerancia. Madrid: Ediciones Palabra, 1995.

2. Amnistía Internacional. Educación en derechos humanos. Madrid: Los libros de la Catarata, 1995.

3. Bale, John. Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Madrid: Ediciones Morata, 1989.

4. Bocillo, Anselmo. Escuela y valores. Madrid: Editorial CCS, 1995.

5. Citarilla, Luca y otros. Medicinas y culturas en la Araucanía. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana, 1995.

6. Duchens, M. y Muñoz, I. Chile y sus regiones. Santiago de Chile: Centro de Estudios Abate Molina, 1998.

7. Larraín, Horacio y otros. Chile, artesanía tradicional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1998.

8. Magendzo, Abraham y otros. Los objetivos transversales de la educación. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.

9. Mostny, Grete. Prehistoria de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1996.

10. Otero, Herminio. Educar con imágenes. Madrid: Editorial CCS, 1996.

11. Paskoff, Roland. Atlas de las formas de relieve de Chile. Santiago de Chile: Instituto Geográfi co Militar, 1996.

12. Varios autores. Atlas geográ� co de Chile para la educación. Santiago de Chile: Instituto Geográfi co Militar, 2007.

13. Varios autores. Mapas conceptuales. Santiago de Chile: Narcea de Ediciones, 1997.

14. Zapater, Horacio. Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1998.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

5

U

nidad

Bibliogr fí

1. Instituto Geográ� co Militar. Atlas geográ� co de Chile para la educación. Santiago de Chile, 2003.

2. Fredes, Carlos. Historia de Chile. Santiago de Chile: Cultural de Ediciones, 2004.

3. Grebe, María Ester. Culturas indígenas de Chile. Santiago de Chile: Pehuén Editores, 1998.

4. Garrido, Francisco; Robles, Camilo. ¿Qué sucedió en Copiapó? Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, FONDART, 2007.

5. Gay, Claude. Atlas de la historia física y política de Chile. París: En la Impr. de E. Thunot, 1854.

6. Hargreaves, María Paz. Caleta Tortel: tradición de habitar los archipiélagos australes, Viña del Mar: Eds. Altavolta, 2005.

7. Instituto Geográ� co Militar, Atlas histórico de Chile. Santiago de Chile, 2005.

8. Núñez, Lautaro. “Hacia la producción de alimentos y la vida sedentaria” (5000 a. C. a 500 d. C.). En: Prehistoria desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista. Santiago de Chile: Ed. Andrés Bello, 2002.

9. Respetando las diferencias, Colección Valores y Actitudes. Montevideo: Latinbooks Internacional, 2006.

10. Riaño, Hernando. Culturas indígenas americanas. Bogotá: Editorial Voluntad, 2004.

11. Schkolnik, Saúl. Cuentos de los derechos del niño. Santiago de Chile: Zig-Zag, 1995.

12. Silva, Osvaldo. Atlas de historia de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.

13. Silva, Osvaldo. Civilizaciones prehispánicas de América. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1998.

14. Villalobos, Sergio y otros. Historia de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1998.

120

Guía Didáctica para el Profesor