4. Anexo 1. Historia Marco Legal en Materia de SST

download 4. Anexo 1. Historia Marco Legal en Materia de SST

of 6

description

historia marco legal

Transcript of 4. Anexo 1. Historia Marco Legal en Materia de SST

  • MARCO LEGAL ANTECEDENTES RIESGO DE TRABAJO

    Introduccin

    Con ello surgieron tambin los riesgos que con el tiempo fueron creciendo en magnitud e importancia.

    Desde el origen del hombre y debido a la necesidad de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, nace el TRABAJO; teniendo que adaptarse a condiciones climticas y sociales.

    Este cdigo, conocido como la Ley del Talin haca referencia al posible dao que una persona poda hacer a otra, y del derecho de sta a desquitarse.

    La gestin del marco legal de Seguridad para el trabajador se

    remonta al Ao 3000 AC en Babilionia (Cdigo Hammurabi)

    1. Si un constructor edifica la casa para una persona y no hace una

    edificacin firme y sta se derrumba y causa la muerte de su dueo, ese

    constructor deber ser sentenciado a muerte.

    2. Si causa la muerte del hijo del dueo de la casa, se deber sentenciar a

    muerte a un hijo del constructor. Si causara la muerte de un ayudante de

    la casa del dueo, se le sentenciar a entregar un esclavo

    3. Si destruyen cosas de la propiedad, se le sentenciar a reponer

    cualquier cosa destruida.

    Lo importante de este cdigo est en que el hombre tiene

    derecho a su integridad fsica y nadie puede disminuirla, so pena

    que si as sucede, quien caus un dao se encuentra expuesto a

    otro similar y es responsable del dao causado, y esa

    responsabilidad, lo que lleva a sufrir una disminucin de su

    integridad fsica.

    Pag. 1 ANEXO I

  • MARCO LEGAL ANTECEDENTES RIESGO DE TRABAJO

    Cuando los esclavos se revelaron y lograron su libertad, sta modifico su estructura

    econmica adems del rgimen social, el antiguo amo no pudo disponer de la mano de obra y

    tuvo que contratarla, adquiriendo responsabilidades con quien le prestaba sus servicios.

    Con la idea de la libertad y el industrialismo, se llega a la produccin en serie que acaba con

    las agrupaciones de artesanos. Ya se produce, y nacen las ideas del individualismo: el hombre

    ha nacido libre y nadie ni nada puede reducirlo. No tiene por qu regalar su trabajo, tiene

    derecho a recibir un salario que le permita satisfacer sus necesidades

    Pero puede ver mermada su integridad fsica y su capacidad de ganancia. Con esto surge la

    interrogante

    Quin debe

    pagar el dao? Con el tiempo se hizo ms clara la divisin entre clases sociales inicindose una lucha que llev

    al convencimiento de reglamentar los aspectos de trabajo

    Comenz a hablarse de riesgo de trabajo y de los riesgos del trabajador. Ms tarde vino el

    trmino riesgo profesional.

    En el siglo XVIII en Inglaterra se establece el Decreto de Fbrica y posteriormente el Decreto

    de explosivos, los cuales vinieron a fortalecer la naciente reglamentacin del trabajo en

    trminos de seguridad y bienestar.

    1802. Ley Fbricas en Inglaterra. Detener los abusos a los nios.

    Normas generales sobre calefaccin. iluminacin y ventilacin.

    Pag. 2 ANEXO I

  • MARCO LEGAL ANTECEDENTES RIESGO DE TRABAJO

    Para el ao 1881 el Barn Von Bismark implanta el Seguro Social en Alemania en el cual

    protegi las enfermedades de los trabajadores

    Para 1884 se inici la atencin de los accidentes de trabajo, crendose el DERECHO DEL

    TRABAJADOR.

    Es la mquina, la fbrica, el industrialismo, la fuente, la generadora, la causa del dao

    As, nace la responsabilidad patronal. Existe desde este momento el responsable de las

    cosas, de los objetos.

    Esta afirmacin, originada en el derecho civil, exigi la elaboracin de una ley especfica. Fue

    en Francia que se cre la LEY DE ACCIDENTES DE TRABAJO, segn la cual surga la

    responsabilidad de los empresarios en los accidentes ocurridos por el hecho o en ocasin del

    trabajo. (1898)

    Finalmente en 1919 queda establecida la Organizacin Internacional de Trabajo (OIT)

    con el propsito de salvaguardar los derechos universales de los trabajadores del mundo.

    Pag. 3 ANEXO I

  • MARCO LEGAL ANTECEDENTES RIESGO DE TRABAJO

    Pag. 4

    Y en Mxico

    En Mxico, el inters por la salud en el trabajador se remonta a 1680 en el Rgimen de Carlos

    II, quien asegur un aspecto jurdico preventivo, de asistencia y de reparacin de los accidentes

    de trabajo

    Los individuos que se accidentaban deban seguir percibiendo la mitad del salario hasta su total

    restablecimiento

    Se hablaba de la jornada de trabajo, el salario mnimo, su pago en efectivo, etc. Cosas que se

    perdieron y dejaron al olvido hasta la revolucin.

    Los cdigos civiles de 1870 y de 1874, artculos 2570 fr. IV, mencionaba que quien reciba el

    servicio de un trabajador domstico estaba obligado a socorrerlo en caso de enfermedad por

    cuenta de su salario

    En 1904 el Estado Mexicano vot la Ley de Accidentes de Trabajo: Cuando con motivo del trabajo que se encargue a los trabajadores asalariados o que disfruten de un sueldo, sufran

    stos un accidente que les cause la muerte o una lesin o una enfermedad que les impida

    trabajar, la empresa que reciba sus servicios estar obligada a pagar, sin perjuicio del salario

    que debiera devengar por causa del trabajo. Se presume que el accidente sobrevino con

    motivo del trabajo a que el obrero se consagra mientas no se pruebe lo contrario

    ANEXO I

  • MARCO LEGAL ANTECEDENTES RIESGO DE TRABAJO

    Pag. 5

    Y en Mxico

    En 1906, en Nuevo Len el General Bernardo Reyes dict una Ley que estableca:

    Artculo 1El propietario de alguna empresa de las que se enumeren en esta ley, ser responsable civilmente de los accidentes que ocurran a sus empleados y operarios en el

    desempeo de su trabajo o con ocasin de este. No dan origen a responsabilidad civil del

    empresario los accidentes que se deban a estas causas:

    I. Fuerza mayor extraa a la industria que se trate

    II. Negligencia inexcusable o culpa grave de la vctima y

    III. Intencin del empleado y operario de causarse el dao

    En 1911 Francisco I. Madero decret el establecimiento del Departamento del Trabajo para

    solucionar los conflictos laborales bajo un esquema fundamentalmente conciliatorio (fue

    hasta 1940 que este departamento se convirti en la STPS)

    En 1914 se dict en Jalisco una Ley de Trabajo cuyo artculo 15 estableci la obligacin

    patronal de pagar salarios a los trabajadores que hubieran soportado algn accidente o

    enfermedad ocasionado por el trabajo, as como a pagar indemnizacin en aquellos casos

    que resultara de incapacidad permanente.

    En Yucatn la Ley de Trabajo de 1915 estableca:

    Artculo 104.- Para los efectos de la presente Ley, entendindose por accidente toda lesin

    corporal que el operario sufra con ocasin o por consecuencia del trabajo que se ejecuta por

    cuenta ajena

    ANEXO I

  • MARCO LEGAL ANTECEDENTES RIESGO DE TRABAJO

    Pag. 6

    En 1917 aparece la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la cual crea el

    parte aguas en la legislacin actual del pas.

    Artculo 105.- El patrn es responsable de los accidentes ocurridos a sus operarios con

    motivo y en el ejercicio de la profesin o trabajo que realizan, a menos que el accidente sea

    debido a fuerza mayor extraa al trabajo en que se produzca el accidente.

    El 01 de mayo de 1918 se crea la Confederacin Obrera Mexicana (CROM)

    En 1936 se funda la CTM (Confederacin de Trabajadores de Mxico) quedando al frente

    Vicente Lombardo Toledano.

    El 18 de Agosto de 1931 se promulga la primera Ley Federal del Trabajo (Pascual Ortiz

    Rubio). En trminos generales esta ley generaba las condiciones de trabajo mnimas a favor de

    los trabajadores (imitacin del Cdice de lavoro, Italia)

    Fue hasta 1970 cuando la Ley Federal del Trabajo sufri su primera reforma sustancial y hasta

    el 2012 cuando se cre una nueva Ley Federal del Trabajo tratando de adaptarse a las nuevas

    necesidades del pas.

    ANEXO I