4 Climate Variability Barbados Spanish

download 4 Climate Variability Barbados Spanish

of 64

description

Climate Variability Barbados

Transcript of 4 Climate Variability Barbados Spanish

  • Variabilidad y cambio climtico ysus efectos sobre la salud en el Caribe:

    Informacin para planificarla adaptacin en el sector salud

    Conferencia 21-22 de mayo de 2002Taller 23-25 de mayo de 2002

    St. Philip, Barbados, West Indies

    Editado por

    JOAN L. ARONConsultora, Divisin de Salud y AmbienteOrganizacin Panamericana de la Salud

    Washington, D.C.

    CARLOS F. CORVALNDepartamento de Proteccin del Medio Humano

    Organizacin Mundial de la SaludGinebra

    HARRY PHILIPPEAUXOficina para la Coordinacin del Programa del Caribe

    Organizacin Panamericana de la SaludBridgetown, Barbados, West Indies

  • ISBN 92 4 359071 5

    Catalogacin por la Biblioteca de la OMS

    Variabilidad y cambio climtico y sus efectos sobre lasalud en el Caribe : informacin para planificar laadaptacin en el sector salud, conferencia 21-22 demayo de 2002, taller 23-25 de mayo de 2002, St. Philip,Barbados,West Indies / editado por Joan L.Aron, CarlosF. Corvaln, Harry Philippeaux = Climate variabilityand change and their health effects in the Caribbean :information for adaptation planning in the health sector,conference May 21-22, 2002, workshop May 23-25,2002, St. Philip, Barbados,West Indies / edited by JoanL.Aron, Carlos F. Corvaln, Harry Philippeaux.

    1.Clima 2.Salud ambiental 3.Poltica de salud 4.Estadode salud 5.Prediccin 6.Ecosistema 7.Regin del CaribeI.Aron, Joan L. II.Corvaln, Carlos F. III.Philippeaux,Harry.

    ISBN 92 4 359071 5 (espaol) (Clasificacin NLM:WA 30)ISBN 92 4 159071 8 (ingls)

    Organizacin Mundial de la Salud 2003

    Se reservan todos los derechos. Las publicaciones de laOrganizacin Mundial de la Salud pueden solicitarse aComercializacin y Difusin, Organizacin Mundial de laSalud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza (tel.: +41 22791 2476; fax: +41 22 791 4857; correo electrnico: [email protected]). Las solicitudes de autorizacin para reproducir otraducir las publicaciones de la OMS - ya sea para la venta opara la distribucin sin fines comerciales - deben dirigirse ala Oficina de Publicaciones, a la direccin precitada (fax: +4122 791 4806; correo electrnico: [email protected]).

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la formaen que aparecen presentados los datos que contiene no implican,por parte de la Organizacin Mundial de la Salud, juicioalguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciu-dades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado desus fronteras o lmites. Las lneas discontinuas en los mapasrepresentan de manera aproximada fronteras respecto de lascuales puede que no haya pleno acuerdo.

    La mencin de determinadas sociedades mercantiles o denombres comerciales de ciertos productos no implica que laOrganizacin Mundial de la Salud los apruebe o recomiendecon preferencia a otros anlogos. Salvo error u omisin, lasdenominaciones de productos patentados llevan letra inicialmayscula.

    La Organizacin Mundial de la Salud no garantiza que lainformacin contenida en la presente publicacin sea com-pleta y exacta. La Organizacin no podr ser consideradaresponsable de ningn dao causado por la utilizacin de losdatos.

    Las opiniones expresadas en la presente publicacin son respon-sabilidad exclusiva de los autores cuyo nombre se menciona.

  • Las designaciones empleadas y las presentaciones no expresanla opinin de ninguna de las agencias que han contribuidoparcialmente con fondos para la elaboracin de este informe.El reporte no ha sido sujeto de revisin por tales agencias ypor lo tanto no refleja necesariamente sus opiniones. De estaforma, los puntos de vista expresados son slo responsabili-dad de los autores. La mencin de cualquier compaa o pro-ducto comercial no implica su respaldo por parte de lasAgencias.

    Los puntos de vista expresados por los autores de la Agenciade Proteccin Ambiental de los Estados Unidos de Amrica(EPA, por su sigla en ingls) son de tipo personal y no refle-jan las polticas oficiales de la EPA o del Gobierno de losEstados Unidos de Amrica.

    Impreso en los Estados Unidos de Amrica

    Diseo de la portada:Mark Nardini

    Fotografas e imgenes de la portada:Fondo:Padre e hijo disfrutando el atardecer en una playa deBarbados. Fuente: Organizacin Mundial de la Salud.Biblioteca Fotogrfica Digital OMSOPS.Imagen N WHO385084.

    Inserciones, comenzando en la parte superior derecha y siguiendo lasmanecillas del reloj:El Huracn Lenny provocando inundaciones en las costas deDominica en 1999. Fuente: Organizacin Panamericana dela Salud. Desastres y Asistencia Humanitaria, Imgenes delHuracn Lenny, noviembre de 1999.http://www.paho.org/English/PED/pedlenny.htmVer fotografa en la parte superior izquierda de la pgina web.

    El Huracn Lenny sobre el Caribe Oriental en el espectrovisible e infrarrojo del Geostationary Operational EnvironmentalSatellite (GOES)-8, 1999. Fuente: Administracin NacionalOcenica y Atmosfrica de los E.U.A. Servicio Nacional deSatlites, Datos e Informacin Ambiental.http://orbit-net.nesdis.noaa.gov/arad/fpdt/pix/Lenny.jpg

    Aedes aegypti, el mosquito que transmite el virus del dengue,repleta de sangre humana. Fuente: Centros para el Control yla Prevencin de Enfermedades de los E.U.A. Seccin deDengue, San Juan, Puerto Rico.

    Earth Probe TOMS Aerosol Index del 23 de junio de 1998,muestra la arena africana dirigindose hacia el oeste sobre elOcano Atlntico, y llegando a las Islas del Caribe e inclusohasta Florida. Fuente: Dave Larko, Equipo de Procesamientodel Ozono, Administracin Nacional de Aeronutica y delEspacio de los E.U.A., Centro de Vuelos Espaciales Goddard.

  • El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

  • Prlogo 1Agradecimiento 2Fuentes de informacin electrnica 4Lista de siglas y abreviaturas 5Resumen ejecutivo 7Ceremonia de apertura 12Procedimientos de la Conferencia 16

    I. Oradores principales 16II. Presentaciones tcnicas y mesas redondas 18

    Sesin 1. Cambio climtico y variabilidad climtica 18Sesin 2. Situacin de la salud en la regin del Caribe 22

    y marcos de referencia para su evaluacinSesin 3. Vinculaciones entre clima y salud humana (Parte I) 25Sesin 4. Vinculaciones entre clima y salud humana (Parte II) 28Sesin 5. Polticas y estrategias de salud pblica para la 31

    adaptacin a la variabilidad y cambio climtico

    Ceremonia de clausura de la Conferencia 36Apertura del Taller 38Procedimientos del Taller 41Recomendaciones por consenso del Taller 54Clausura del Taller 56Anexo 1. * Publicidad Anexo 2. * Lista del material distribuido Anexo 3. * Programa de la Conferencia Anexo 4. * Programa del Taller Anexo 5. * Lista de los grupos de trabajoAnexo 6. * Lista de invitados Anexo 7. * Lista de participantes

    * Los anexos estn nicamente en ingls.

    ndice

  • El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

    Centro Amrica y el Caribe

    Cortesa de las Bibliotecas Generales de la Universidad de Texas

  • Prlogo

    Esta Conferencia y el Taller proporcionaron un foro oportuno para compartir informacin sobre la adaptacin al

    cambio climtico global. Esto es de vital importancia si se considera que hay una gran disparidad en cuanto al bien-

    estar de los pueblos entre los pases pobres y los ricos. El Director de la Organizacin Panamericana de la Salud,

    Dr. George Alleyne, ha expresado una inquietud muy particular por los territorios de Amrica Latina y el Caribe,

    y el estado de preparacin en que se encuentran los sistemas de la Regin para enfrentarse a los impactos causados

    por el cambio climtico. La vulnerabilidad de la Regin a los diversos desastres naturales, los retos que hay que

    enfrentar por las apremiantes demandas relacionadas con la salud que afectan la productividad de las comunidades

    y el constante cambio de la situacin socioeconmica, tienen un impacto en el desarrollo sostenible de la Regin.

    Sensibilizar a una mayor cantidad de personas acerca de los posibles impactos del cambio climtico, as como sobre

    los recursos que se requieren para llevar a cabo una planeacin estratgica, y la ejecucin de programas orientados

    a prepararse para enfrentar esos impactos, requieren de la participacin activa de todas las partes interesadas en la

    Regin. Esto debera incluir a los organismos internacionales, a los gobiernos regionales, a las organizaciones no

    gubernamentales y a nuestras comunidades. La Conferencia y el Taller dieron como resultado la creacin de redes

    que facilitarn compartir tanto los recursos tcnicos y de otra ndole, para as promover la accin en vez de la falta

    de accin, en nuestra bsqueda por reducir el impacto del cambio climtico.

    Sra.Veta BrownCoordinadora del Programa del CaribeOrganizacin Panamericana de la SaludBridgetown, Barbados, West Indies

    1

  • Agradecimiento

    2

    Esto fue posible gracias a la colaboracin del Comit Directivo Internacional y del Comit de Organizacin Local.

    El Comit Directivo Internacional estaba integrado por los siguientes miembros:

    Joan L. Aron (*) Estudios de Comunicacin Cientfica, Columbia, Maryland, E.U.A.

    Carlos Corvaln Organizacin Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza

    Kristie Ebi Organizacin Mundial de la Salud, Centro Europeo para el Medio Ambiente y laSalud, Roma, Italia, y el Instituto de Investigacin de Energa Elctrica, Palo Alto,California, E.U.A.

    Luiz A. Galvo Organizacin Panamericana de la Salud,Washington, D.C., E.U.A.

    Janet Gamble Agencia de Proteccin Ambiental de los E.U.A.,Washington, D.C., E.U.A.

    Hiremagalur Gopalan Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Nairobi, Kenia

    Paul Llans Organizacin Meteorolgica Mundial, Ginebra, Suiza

    Nancy Maynard Administracin Nacional de Aeronutica y del Espacio de los E.U.A., Greenbelt,Maryland, E.U.A.

    Kakuko Nagatani-Yoshida Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional paraAmrica Latina y el Caribe, Ciudad de Mxico, Mxico

    Jonathan Patz Escuela de Salud Pblica Bloomberg, Universidad Johns Hopkins, Baltimore,Maryland, E.U.A.

    Harry Philippeaux Organizacin Panamericana de la Salud,Oficina para la Coordinacin del Programa del Caribe, Bridgetown, Barbados

    Espen Ronneberg Naciones Unidas, Ciudad de Nueva York, E.U.A.

    Joel Scheraga Agencia de Proteccin Ambiental de los E.U.A.,Washington, D.C., E.U.A.

    Juli Trtanj Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica de los E.U.A., Silver Spring,Maryland, E.U.A.

    (*) Coordinadora tcnica

  • El Comit de Organizacin Local estaba integrado por los siguientes miembros:

    Patricia Aquing Instituto de Salud Ambiental del Caribe, Castries, Santa Luca

    Clare Forrester Organizacin Panamericana de la Salud, Oficina para la Coordinacin del Programa del Caribe, Bridgetown, Barbados

    Vicky Greenidge Organizacin Panamericana de la Salud, Oficina para la Coordinacin del Programa del Caribe, Bridgetown, Barbados

    Manase King Ministerio de Salud, St. Michael, Barbados

    Ronald Knight Ministerio de Salud, St. Michael, Barbados

    Brenda Lashley Organizacin Panamericana de la Salud, Oficina para la Coordinacin del Programa del Caribe, Bridgetown, Barbados

    Chester Layne Oficina Meteorolgica de Barbados, Christ Church, Barbados

    Mark Lee Asociacin para la Conservacin del Caribe, St. Michael, Barbados

    Tony Nicholls Ministerio de Desarrollo Fsico y Medio Ambiente, St. Michael, Barbados

    Maria Pena Universidad de las Indias Occidentales, Campus Cave Hill, St. Michael, Barbados

    Margaret Pestaina-Jeffers Instituto Caribeo de Meteorologa e Hidrologa, St. James, Barbados

    Harry Philippeaux (**) Organizacin Panamericana de la Salud, Oficina para la Coordinacin del Programa del Caribe, Bridgetown, Barbados

    Sam Rawlins Centro de Epidemiologa del Caribe, Puerto Espaa,Trinidad y Tabago

    Ulric Trotz Planificacin del Caribe para la Adaptacin al Cambio Climtico Global,Lazaretto Complex, Black Rock, St. Michael, Barbados

    Faye Wharton-Parris Premier Event Services, St. Michael, Barbados

    (**) Coordinador local

    3

    Agradecimiento

  • Se agradece tambin a Sonia Peter del ColegioBarbados Community quien fungi como Relatoratanto en la Conferencia como en el Taller; a LauraArelle, consultora en la Ciudad de Mxico, quien hizola traduccin del ingls al espaol; y a Ana RosaMoreno, Coordinadora del Programa de SaludAmbiental de la Fundacin Mxico-Estados Unidospara la Ciencia, quien amablemente se ofreci a revisarla traduccin en espaol.

    Todos los funcionarios de la Oficina para laCoordinacin del Programa del Caribe de laOrganizacin Panamericana de la Salud merecen unreconocimiento especial por el esfuerzo realizado paraorganizar y llevar a cabo ambos eventos.

    La Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud organizaron laConferencia y el Taller bajo los auspicios del Gobiernode Barbados y la Red Interagencial para el Clima y laSalud Humana, integrada por la Organizacin Mundialde la Salud, la Organizacin Meteorolgica Mundial yel Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente. Las instituciones que brindaron su apoyofueron la Agencia de Proteccin Ambiental de losE.U.A. (Programa para la Investigacin del CambioGlobal en la Oficina de Investigacin y Desarrollo), laAdministracin Nacional Ocenica y Atmosfrica delos E.U.A. (Oficina de Programas Globales), laAdministracin Nacional de Aeronutica y del Espaciode los E.U.A. (Programa para las Ciencias de la Tierra ySalud Pblica), Salud Canad (Oficina de CambioClimtico y Salud) y Medio Ambiente Canad(Direccin de Relaciones Internacionales). Las institu-ciones y organizaciones caribeas participantes fueronel proyecto de la Planificacin del Caribe para la Adap-tacin al Cambio Climtico Global, el Instituto deSalud Ambiental del Caribe, el Centro deEpidemiologa del Caribe y el Instituto Caribeo deMeteorologa e Hidrologa.

    Fuentes de informacin electrnica

    Las presentaciones, fotografas, videos, artculos de pren-sa y otra informacin adicional de esta Conferencia ydel Taller, se encuentran en el disco compacto queacompaa este informe.

    Para obtener informacin en lnea acerca de estaConferencia y del Taller, visite los siguientes sitios deInternet:

    OMS, Department of Protection of the Human Environ-ments Climate and Health Program.http://www.who.int/peh/climate/climate_and_health.htm

    NOAA Research in the Spotlight Archive of SpotlightFeature Articles.http://www.oar.noaa.gov/spotlite/archive/spot_archive.shtml

    4

    El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

  • ACCC Adaptacin al Cambio Climtico en el Caribe

    AIACC * Evaluaciones de los Impactos y Adaptaciones al Cambio Climtico

    AOSIS * Alianza de los Estados de las Pequeas Islas

    BPOA * Programa de Accin de Barbados

    CAREC * Centro de Epidemiologa del Caribe

    CARICOM * Comunidad del Caribe

    CCA * Asociacin para la Conservacin del Caribe

    CCCCC Centro para el Cambio Climtico de la Comunidad del Caribe

    CD * Disco Compacto

    CEHI * Instituto de Salud Ambiental del Caribe

    CIMH * Instituto Caribeo de Meteorologa e Hidrologa

    CPACC * Planificacin del Caribe para la Adaptacin al Cambio Climtico Global

    CPC Oficina para la Coordinacin del Programa del Caribe

    CSGM* Grupo Mona de Estudios Climticos

    D.C. Distrito de Columbia (Washington, D.C., E.U.A.)

    EDA Enfermedad Diarreica Aguda

    ENOS El Nio - Oscilacin Sur

    EPA * Agencia de Proteccin Ambiental de los E.U.A.

    E.U.A. Estados Unidos de Amrica

    IPCC * Panel Intergubernamental de Cambio Climtico

    LLCDS * Estados en Desarrollo con Costas Bajas

    MACC * Integrando la Adaptacin al Cambio Climtico

    NASA * Administracin Nacional de Aeronutica y del Espacio de los E.U.A.

    NCDC* Centro Nacional de Datos Climticos de los E.U.A.

    NOAA * Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica de los E.U.A.

    OEA Organizacin de los Estados Americanos

    OMM Organizacin Meteorolgica Mundial

    5

    Lista de siglas y abreviaturas

  • El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    ONG Organizacin no Gubernamental

    OPS Organizacin Panamericana de la Salud

    PEAC * Centro de Aplicaciones ENOS del Pacfico

    PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    R.U. Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte

    SIDA Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

    SIDS * Estados en Desarrollo de las Pequeas Islas

    SIG Sistema de Informacin Geogrfica

    St. * Saint

    TSM Temperatura Superficial del Mar

    UHI * Efecto de las Islas de Calor Urbano

    UNFCCC * Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico

    UV Radiacin Ultravioleta

    UWI * Universidad de las Indias Occidentales

    UWICED * Centro para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la UWI

    VyA Vulnerabilidad y Adaptacin

    VIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana

    * Las siglas y las abreviaturas son en ingls.

    6

  • Resumen ejecutivo

    Espero que tambin el resultado de su trabajo sea una mejor comprensin, quizs renovada, y un compromiso mayor porparte de nuestros socios internacionales para ayudar a losEstados de las pequeas islas a enfrentar el cambio climtico ysus efectos.Tal vez cuando se conozcan los costos en la saludhumana debidos al cambio climtico y se aadan a los costosmateriales y a los daos ambientales que enfrentan los Estadosde las pequeas islas, emerja un nuevo espritu de asociacin ycooperacin.

    Excelentsimo Seor Tuiloma Neroni Slade, Discurso de Apertura Barbados, 21 de mayo de 2002

    Los Ministerios de Salud deben desempear el papel princi-pal en esta respuesta pero tambin deben recordar que paraencontrar soluciones duraderas es necesaria la comunicacin yla convergencia intersectorial.

    Profesor Tony McMichael, Discurso de AperturaBarbados, 21 de mayo de 2002

    Los estados de las pequeas islas son particularmentevulnerables a los efectos de la variabilidad y del cambioclimtico. Como se ejemplifica en las citas anteriores delos discursos de apertura, la Conferencia y el Taller deBarbados sobre Variabilidad y Cambio Climtico y susEfectos sobre la Salud en el Caribe sealaron las seriasconsecuencias relacionadas con la salud y a la partici-pacin intersectorial para encontrar las posibles respues-tas.

    La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS)/Organizacin Mundial de la Salud (OMS) organizaroneste evento bajo los auspicios del Gobierno de Barbadosy la Red Interagencial para el Clima y la SaludHumana, integrada por la OMS, la OrganizacinMeteorolgica Mundial y el Programa de las Naciones

    Unidas para el Medio Ambiente. Los objetivos generalesde la Conferencia y del Taller fueron:

    1. informar a los cientficos, a los profesionales y a los funcionarios de salud acerca de los impactos por la variabilidad climtica y el cambio climtico a largo plazo en la regin del Caribe;

    2. integrar a sectores relevantes a la salud (por ejem-plo, recursos hdricos, agricultura y pesca);

    3. incorporar estrategias en la administracin de las zonascosteras en la medida en que se relacionen con eldesecho de aguas residuales y de otros temas vincu-lados a la salud;

    4. fomentar proyectos conjuntos interdisciplinarios de investigacin entre los participantes, as como aso-ciaciones de cientficos de pases desarrollados y en desarrollo; y

    5. promover la incorporacin de la informacin climti-ca global, regional y nacional en la planeacin deservicios de salud pblica a nivel nacional.

    7

    Variabilidad y cambio climtico ysus efectos sobre la salud en el Caribe:

    Informacin para planificarla adaptacin en el sector salud

  • La Conferencia estuvo abierta al pblico con aproxi-madamente 145 participantes. El enfoque geogrfico dela Conferencia fue ms all de los pases isleos eincluy a pases continentales de la cuenca del Caribe.La mayora de los participantes venan de la Regin; lospases y territorios representados fueron Anguila,Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Australia,Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Canad,Colombia, Cuba, Dominica, Estados Unidos deAmrica, Granada, Hait, Islas Vrgenes Britnicas,Jamaica, Kenia, Mxico, Nueva Zelandia, Panam,Puerto Rico, Reino Unido de Gran Bretaa e Irlandadel Norte, Repblica Dominicana, Saint Kitts y Nevis,Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Samoa,Suriname, y Trinidad y Tabago.

    Las presentaciones de la Conferencia comenzaron conuna ceremonia inaugural que inclua a dos directoresde las oficinas regionales de salud en el Caribe, dosministros de Barbados y el Secretariado de la RedInteragencial para el Clima y la Salud Humana. En elprimer discurso se subray la vulnerabilidad al cambioclimtico de los estados en desarrollo de las pequeasislas, y se manifest una inquietud especial por el incre-mento del nivel del mar y el resurgimiento de enfer-medades transmitidas por vectores. El segundo discursose refiri a la deteccin del impacto en la salud debidoa los cambios climticos poniendo nfasis en la necesi-dad de crear polticas intersectoriales de adaptacin a

    pesar de la incertidumbre relacionada con los pronsti-cos sobre el cambio climtico y los impactos asociados.

    Hubo 23 presentaciones tcnicas, cinco mesas redondasy una sesin de posters. Colectivamente:

    1. proporcionaron una visin general de los concep-tos bsicos de la variabilidad y del cambio climtico;

    2. revisaron la situacin de la salud en la regin delCaribe, haciendo hincapi en la variabilidad y cam-bio climtico;

    3. presentaron marcos de referencia para evaluar lavulnerabilidad del sistema de salud a la variabilidady cambio climtico;

    4. mostraron marcos de referencia para evaluar yresponder a los riesgos de salud relacionados con elclima;

    5. examinaron los vnculos entre el clima y la saludhumana; y

    6. analizaron las polticas y las estrategias de saludpblica para adaptarse a la variabilidad y al cambio climtico.

    Los temas de salud que resaltaron fueron lasenfemedades transmitidas por vectores (dengue, mala-ria), las enfermedades propagadas por aguas contami-nadas, el estrs por calor, el asma, la capacidad derespuesta a los desastres causados por fenmenos clima-tolgicos y las toxinas en el pescado. Se puso nfasis enel trabajo llevado a cabo o de importancia para la cuen-ca del Caribe. Algunas presentaciones estuvieron rela-cionadas con los efectos ecolgicos que slo se presen-tan en esta Regin, refirindose a un episodio de con-taminacin masiva del mar vinculado al caudal de rossudamericanos, as como al transporte atmosfrico anualde arena africana que cruza el Ocano Atlntico hasta elCaribe. Las polticas y las estrategias de adaptacin a lavariabilidad y el cambio climtico abarcaron una amplia

    8

    El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

  • gama de temas, desde el control de enfermedadesespecficas hasta las estrategias de comunicacin generalespara el clima y la salud.

    En el Taller se organizaron cinco grupos de trabajo con39 participantes de la Regin, incluyendo los sectoresde salud pblica, clima/tiempo y medio ambiente. ElTaller se centr en las islas caribeas y en los pases dela Comunidad del Caribe. Los pases y territorios re-presentados fueron Anguila,Antigua y Barbuda,AntillasNeerlandesas, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba,Dominica, Granada, Hait, Islas Vrgenes Britnicas,Jamaica, Repblica Dominicana, Saint Kitts y Nevis,Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Suriname, yTrinidad y Tabago. Los objetivos especficos del Tallerfueron diseados para proporcionar mayores detalles delos objetivos generales anteriormente citados de laConferencia y del Taller. Estos objetivos fueron:

    1. crear conciencia sobre el impacto que ocasiona lavariabilidad y el cambio climtico en la salud en la regin del Caribe (incluyendo otras regiones contemas afines, como las islas del Pacfico);

    2. entender cmo los datos del clima son y pudie-ran/deberan ser utilizados en la planeacin de lasalud;

    3. identificar los elementos de un marco para accionesproactivas de la salud y del clima con el fin de eva- luar las vulnerabilidades, e implementar estrategias de mitigacin y adaptacin relacionadas con losimpactos adversos en la salud causados por la varia-bilidad y el cambio climtico;

    4. discutir y definir los papeles que desempean losprofesionales de la salud y del clima en la imple-mentacin de un marco de acciones proactivas desalud/clima;

    5. identificar los socios clave y evaluar las medidasinstitucionales/ organizativas que deben reforzarse,y qu nuevas entidades deben organizarse a nivelnacional y regional para evaluar las vulnerabilidades e implementar estrategias de mitigacin y adapta-

    cin relacionadas con los impactos adversos en lasalud ocasionados por la variabilidad y el cambioclimtico; e

    6. identificar las actividades de seguimiento paraestructurar la capacidad enfocada a la variabilidad y el cambio climtico relacionados con la salud a nivelnacional y regional.

    Los grupos de trabajo, junto con los facilitadores y losespecialistas, abordaron los temas de conciencia, uso dedatos, los papeles de los profesionales de la salud y delclima, as como los vnculos institucionales que serequieren. Se lleg a un consenso de 22 recomenda-ciones para el trabajo futuro relacionado con el clima yla salud en la regin. Las recomendaciones consensadasen general caen en las categoras de promover la con-ciencia, de usar datos y de fortalecer las instituciones.

    Recomendaciones por consenso del Taller

    Conciencia del impacto

    1. Crear conciencia a lo largo de la regin.

    2. Ampliar la base del conocimiento de las relaciones entre variabilidad y cambio climtico y salud, atravs de la investigacin nacional y regional, y delcompromiso con la experiencia interpretativa quehay actualmente.

    3. Identificar los puntos de partida para sensibilizar,crear esta conciencia y desarrollar estrategias deadaptacin y prevencin.

    4. Promover la comunicacin y las consultas intersec-toriales al desarrollar estas estrategias (los puntos de partida pueden basarse tanto en los eventos comoen las partes interesadas).

    5. Establecer sistemas de alerta temprana que incor-poren el monitoreo de eventos climticos esta-cionales, interanuales y de largo plazo.

    9

    Resumen ejecutivo

  • Programas y planeacin de salud pblica: uso de datos

    6. Elaborar inventarios de los datos existentes, detec-tar los vacos actuales, as como las estrategias parallenar estos vacos.

    7. Establecer mejores sistemas, programas y prcticaspara el manejo de datos, incluyendo el estableci-miento de estndares de calidad de los datos y ladistribucin de ejemplos de las mejores prcticas a nivel regional.

    8. Identificar, comprometer y fortalecer a las institu-ciones adecuadas a nivel nacional y regional para el manejo y anlisis de datos, y el desarrollo de pro-ductos terciarios multisectoriales, as como facilitar y hacer posible el establecimiento de redes.

    9. Alentar un mayor uso de los datos disponibles atravs del mejoramiento de la capacidad regionaly nacional (recursos humanos, tecnologa de infor-macin, etc.).

    10. Desarrollar y mantener vnculos intersectorialesms estables.

    Programas y planeacin de salud pblica: uso de datos Situaciones especiales: El Nio - Oscilacin Sur(ENOS); aumento del nivel del mar

    11. Establecer vnculos verificables entre el ENOS, los eventos climticos extremos y la var iabilidadclimtica, as como las consecuencias en la salud enel Caribe.

    12. Identificar y trazar mapas de los sitios, los riesgos ylas comunidades que se encuentran especialmenteen peligro y sean vulnerables al aumento del nivel del mar y a los riesgos asociados a la salud, con unavisin holstica e intersectorial.

    13. Desarrollar estrategias de adaptacin a largo plazopara enfrentar el aumento del nivel del mar, basn-

    dose en la comprensin de las estrategias que serealizan actualmente y de las pr ior idades deldesarrollo nacional.

    Medidas institucionales y organizativas

    14. Evaluar los indicadores actuales y generar estn-dares regionales.

    15. Trabajar de manera efectiva con los responsablesde las polticas para incrementar la concienciasobre la var iabilidad y el cambio climtico, ycatalizar la discusin a nivel nacional y regional.

    16. Desarrollar y establecer medidas institucionales para la recopilacin, integracin y difusin de datos.

    17. Mejorar el intercambio de conocimientos medianteel desarrollo de mecanismos efectivos para compartirla informacin.

    18. Mejorar las instalaciones y el financiamientonacional y regional para llevar a cabo investigacionesinterdisciplinarias.

    19. Mejorar la educacin y la capacitacin por medio de talleres posteriores, del seguimiento a travs deredes (iniciando con los participantes de este Taller),y una capacitacin estructurada a nivel local,nacional y regional.

    20. Identificar y utilizar puntos de partida para losdiversos temas de clima y salud.

    21. Comprometer los mecanismos y procesos institu-cionales regionales y nacionales que hay actual-mente para la adaptacin al cambio climtico,incluyendo los comits climticos nacionales y elCentro para el Cambio Climtico de la Comunidaddel Caribe.

    22. Obtener apoyo institucional de organizacionesinternacionales (especialmente de la OPS) para las actividades relacionadas con el mejoramiento dela capacidad, la investigacin y la evaluacinregional y nacional.

    10

    El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

  • Agradecimiento

    Los organismos que brindaron apoyo fueron la Agenciade Proteccin Ambiental de los E.U.A., laAdministracin Nacional Ocenica y Atmosfrica delos E.U.A., la Administracin Nacional de Aeronuticay del Espacio de los E.U.A., Salud Canad y MedioAmbiente Canad. Las instituciones y organizacionescaribeas participantes fueron el proyecto de laPlanificacin del Caribe para la Adaptacin al CambioClimtico Global, el Instituto de Salud Ambiental delCaribe, el Centro de Epidemiologa del Caribe y elInstituto Caribeo de Meteorologa e Hidrologa.

    11

    Resumen ejecutivo

  • Ceremonia de apertura

    Variabilidad y cambio climtico y susefectos sobre la salud en el Caribe:

    Informacin para planificarla adaptacin en el sector salud

    MAESTRA DE CEREMONIASra. Clare Forrester Asesora de Medios y Comunicaciones, Oficina parala Coordinacin del Programa del Caribe (CPC),Organizacin Panamericana de la Salud (OPS)/Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

    PRESIDIUMExcelentsima Seora Elizabeth ThompsonMinistra de Desarrollo Fsico y Medio Ambiente,BarbadosIlustre Senador Jerome WalcottMinistro de Salud, BarbadosSra.Veta BrownCoordinadora del Programa del Caribe, OPS/OMSDr. Carlos CorvalnDepartamento de Proteccin del Medio Humano,OMS,representando a la OMS y a la Red Interagencial parael Clima y la Salud HumanaSr.Vincent SweeneyDirector Ejecutivo, Instituto de Salud Ambiental delCaribe (CEHI, por su sigla en ingls)

    Discursos de la ceremonia de apertura

    SRA.VETA BROWN

    A nombre de la OPS y haciendo una mencin especialdel director de la OPS/OMS, Dr. George Alleyne, laseora Brown dio la bienvenida a los participantes ypuso nfasis en la importancia de que la Conferenciasirviera como un foro para compartir la informacinsobre la adaptacin al cambio climtico global. La Sra.Brown hizo hincapi en la inquietud que tiene el Dr.Alleyne por el nivel de los sistemas de preparacin quehay en la Regin para enfrentarse a los impactos delcambio climtico. Dijo que esto era particularmenteimportante, si se considera la disparidad que hay entreel bienestar de los pueblos en los pases pobres y en losricos; asimismo, manifest su preocupacin por los ter-ritorios de Amrica Latina y del Caribe. La Sra. Brownsubray que en estas regiones los sistemas para el cuida-do de la salud ya soportan un peso enorme por la inci-dencia de hipertensin, diabetes, cncer y el virus de lainmunodeficiencia humana (VIH)/el sndrome deinmunodeficiencia adquirida (SIDA). Se dijo que unindicio del impacto que el cambio climtico puedetener en la capacidad de los sistemas de salud, se mues-tra en el incremento de los casos de enfermedadestransmitidas por vectores, como el dengue.

    12

  • Otros sntomas del impacto ocasionado por el cambioclimtico, dijo la seora Brown, incluyen la muerte depeces a lo largo de la regin del Caribe, que ha estadoligada al incremento de la actividad microbiana oca-sionada por el aumento de las temperaturas de la super-ficie marina. Adems, la Sra. Brown asever que laRegin es vulnerable a:

    inundaciones;

    contaminacin del agua dulce;

    contaminacin de los mantos acuferos por laintrusin del agua salada debido al incremento del nivel del mar; y al

    impacto en el desarrollo sostenible y en la infra-estructura del desarrollo social.

    Opin que la falta de accin tendra efectos desastrosos,y asever que es imperativo que todas las partes intere-sadas en la Regin, incluyendo a la OPS, a los gobier-nos regionales y a las organizaciones no gubernamen-tales (ONGs), se involucren en la planeacin estratgicay en la implementacin de programas de preparacinpara adaptarse a los cambios climticos.

    ILUSTRE SENADOR JEROME WALCOTT

    El Ministro Walcott dio la bienvenida a todos los par-ticipantes y felicit a la OPS por su iniciativa de orga-nizar la Conferencia. Dijo que la importancia de laConferencia para la Regin se mostraba en la abru-madora respuesta de los gobiernos y las ONGs.Esperaba que aquellas personas responsables de laplaneacin de la salud y del medio ambiente se benefi-cien por el intercambio de informacin, tal y como semanifestaba en los objetivos de la Conferencia. ElMinistro Walcott hizo hincapi en la inquietud de losestados en desarrollo de las pequeas islas (SIDS, por susigla en ingls), en lo concerniente al cambio climticoy al impacto en la salud, lo cual inclua

    impacto en nios, ancianos y pobres;

    aumento del nivel del mar;

    agotamiento de las poblaciones de peces;

    impacto en la agricultura;

    inundaciones y sequas;

    desplazamiento de poblaciones; e

    incremento en la incidencia de las enfermedadestransmitidas por vectores.

    Se reconoci que los gases de invernadero contribuyenal cambio climtico, al tiempo que el Ministro Walcottmanifest su preocupacin por el aumento en laexposicin a la radiacin ultravioleta (UV) debida alagotamiento de la capa de ozono causada por los cloro-fluorocarbonos. El Ministro Walcott felicit a las orga-nizaciones regionales, tales como el CEHI por partici-par en la educacin de la Regin y por iniciar progra-

    Ceremonia de apertura

    13

  • El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

    mas para enfrentar el cambio climtico.Asimismo, pusonfasis en la necesidad de colaborar entre los sectoresprivado y pblico en lo que respecta a estas iniciativas.

    DR. CARLOS CORVALN

    El Dr. Corvaln reconoci el esfuerzo que realizan con-juntamente la OMS, la Organizacin MeteorolgicaMundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA) para medir elimpacto que tiene el cambio climtico en la saludhumana. Comenz explicando por qu y hasta qupunto el conocimiento que hay actualmente sobre elcambio climtico debe inquietar al sector salud; mani-fest que las tendencias que se preven en cuanto al cam-bio climtico podran acabar con el bienestar de pobla-ciones regionales. Los hechos que se conocen sonmuestras por las que hay que preocuparse: 1998 fue elao ms caluroso que se haya registrado jams, y ladcada de 1990 tuvo las temperaturas ms altas en lahistoria. Adems, los patrones mostraron que la presen-cia de El Nio ha sido ms frecuente y persistente queen los ltimos 100 aos. El Dr. Corvaln aadi que seespera que esta tendencia impacte la severidad de lossistemas climticos y, por ltimo, derive en efectos nega-tivos para la salud humana debido a las inundaciones, aldao en los sistemas de alcantarillado, a la contami-nacin de los mantos acuferos, al impacto en la pro-duccin de alimentos y a la alteracin en la propagacinde algunas enfermedades transmitidas por vectores.

    Posteriormente, describi el papel de la RedInteragencial para el Clima y la Salud Humana, que esun reconocimiento oficial de la asociacin que existeentre la OMS, el PNUMA y la OMM al abordar lostemas sobre el cambio climtico y la salud en la dcada

    anterior. El trabajo de la Red se centra en tres reas:intercambio de informacin, mejoramiento de lacapacidad y promocin de la investigacin. En este con-texto, la Red trabaja para que a nivel local, nacional yglobal se est preparado para enfrentar los cambiosclimticos. El Dr. Corvaln inform a los participantesque para el ao 2003 estar disponible un documentosobre Cambio climtico y salud humana: Riesgos yrespuestas. Por ltimo, dio las gracias a todos los coor-ganizadores de la Conferencia.

    EXCELENTSIMA SEORA ELIZABETH THOMPSON

    La Ministra Thompson pronunci un discurso en el quereconoci el vnculo que hay entre salud, medio ambi-ente y desarrollo; asimismo, puso nfasis en la necesidadde enfocarse hacia los sistemas y servicios de respuesta,y aadi que los programas que promuevan un cambioen el comportamiento deben ser efectivos. Indic quetal y como se inform en el proyecto de la Planificacindel Caribe para la Adaptacin al Cambio ClimticoGlobal (CPACC, por su sigla en ingls), algunos de losimpactos esperados son:

    del 8 a 15 por ciento de prdida de tierra costera;

    desgaste de los hbitats marinos y costeros, incluyen-do el pasto marino y los arrecifes coralinos, as comola prdida de especies marinas asociadas;

    incremento en la salinidad del agua que se utilizapara irrigacin y su impacto en la agricultura; y

    aumento en afloramientos algales.

    La Ministra Thompson manifest que contina la inves-tigacin para identificar los factores de riesgo en la

    14

  • Ceremonia de apertura

    salud. Dio un ejemplo en el que los vnculos entre elincremento en la incidencia del asma y una serie de fac-tores aparecen en los resultados del proyecto de investi-gacin supervisado por investigadores cientficos y pro-fesionales de la salud en Barbados. Los supervisores delproyecto fueron el profesor L. Moseley de laUniversidad de las Indias Occidentales (UWI, por susigla en ingls), Campus Cave Hill; el Dr. R. Naidu delHospital Queen Elizabeth; y el Sr. C. Depradine de laOficina Meteorolgica de Barbados. Los factores iden-tificados incluan variaciones en la velocidad del viento,concentracin atmosfrica de arena del Sahara yvariacin en la temperatura.

    La Ministra Thompson manifest una creciente inquie-tud por el aumento del nivel del mar y el desplaza-miento de poblaciones, lo cual crea una generacin derefugiados ambientales. Tambin abord el tema de laexposicin a la UV debida al dao causado a la capa deozono, lo cual impacta principalmente al hemisferio sur.Subray los casos que se han presentado en Argentina yen Australia, donde se experimenta un incremento delas enfermedades oculares en animales y cncer en lapiel en los humanos, respectivamente.

    La Ministra Thompson hizo hincapi en la importanciade que los SIDS evalen las implicaciones socioe-conmicas del cambio climtico en la salud humana yen el bienestar. Esto, agreg, requiere de una partici-pacin intersectorial cuyo objetivo comn sea lograr un desarrollo sostenible a nivel nacional. Por ltimo, dijoque la proteccin del capital social era fundamental. LaMinistra Thompson inform a los participantes que elGobierno de Barbados est comprometido con esteesfuerzo, al tiempo que est preparado para aportar 100millones de dlares (E.U.A.) adicionales en diversossectores.

    SR.VINCENT SWEENEY

    El seor Sweeney del CEHI concluy esta apertura.Agradeci al Ministro de Salud, Ilustre Senador JeromeWalcott y a la Ministra de Desarrollo Fsico y MedioAmbiente, Excelentsima Seora Elizabeth Thompson yal Gobierno de Barbados por el apoyo brindado a losorganizadores de la Conferencia. Tambin expres suagradecimiento a los organizadores la OPS, la OMS, laOMM y el PNUMA por llevar a cabo esta iniciativa demanera tan oportuna. Asimismo, reconoci el apoyoproporcionado en las diferentes etapas de planeacinpor parte del Centro de Epidemiologa del Caribe(CAREC, por su sigla en ingls), de la Asociacin parala Conservacin del Caribe (CCA, por su sigla eningls), de la UWI y del CEHI.Tambin se reconocila labor de los estudiantes de la escuela primaria St.Martins Mangrove por su presentacin cultural y por laclida recepcin que dieron a los participantes. Por lti-mo, agradeci a los participantes por su dedicacin que,asegur, ser invaluable para el resultado de laConferencia.

    15

  • Variabilidad y cambio climtico y susefectos sobre la salud en el Caribe:

    Informacin para planificarla adaptacin en el sector salud

    Oradores principalesPRESIDENTE DE LA CONFERENCIA Y MODERADORDr. Ulric OD.TrotzCPACC/Adaptacin al Cambio Climtico en el Caribe(ACCC), Centro para el Medio Ambiente y elDesarrollo de la UWI (UWICED, por su sigla eningls), Campus Cave Hill, Barbados.

    ULRIC O'D.TROTZ

    El Dr.Trotz dio la bienvenida a los dos oradores principales:

    Excelentsimo Sr.Tuiloma Neroni Slade, Embajador de Samoa ante las Naciones Unidas, Presidente de la Alianza de los Estados de las Pequeas Islas(AOSIS, por su sigla en ingls), y

    Profesor Tony McMichael, Director del CentroNacional de Epidemiologa y de Salud de laPoblacin de la Universidad Nacional de Australia.

    El Dr. Trotz manifest su agradecimiento al Gobiernode Barbados por haber facilitado la Conferencia, yexpres su gratitud por el apoyo brindado al ms altonivel al mandato de la CPACC.

    El Dr. Trotz hizo hincapi en la necesidad de que lacolaboracin intersectorial se enfocara en la

    Conferencia; asimismo, dijo que en sus presentaciones,los oradores principales marcaran la pauta de los pro-cedimientos.

    EXCELENTSIMO SEORTUILOMA NERONI SLADECambio climtico y salud, y el desarrollosostenible de los estados en desarrollo de laspequeas islas Perspectiva de la Alianza de losEstados de las Pequeas Islas

    El Embajador Slade subray que la excelente organi-zacin de la Conferencia por parte de la OPS y de laOMS, se relaciona con la prxima cumbre que se lle-var a cabo en Sudfrica, durante la cual la agenda de laConferencia de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente y el Desarrollo estar sujeta a una revisin delos ltimos 10 aos. Anticip que el resultado de laConferencia ofrecer grandes retos a enfrentar ya queforma parte de la Cumbre de la Tierra de 2002. ElEmbajador reconoci que el Programa de Accin fir-mado en Bridgetown, Barbados durante la Conferenciade los SIDS en 1994, sirvi como catalizador paraestimular la accin mundial. Elogi el Programa deAccin de Barbados (BPOA, por su sigla en ingls) pordifundir las inquietudes muy particulares que tienen losSIDS, incluyendo su vulnerabilidad al cambio climtico,temas de salud y educacin relacionado especialmentecon los grupos ms desfavorecidos como son lasmujeres y los pobres y las presiones que ejercen elincremento de las poblaciones, la urbanizacin y lasenfermedades.

    El Embajador Slade reconoci que los SIDS enfrentanun gran reto al tratar con factores que impactan eldesarrollo nacional debido a la falta de recursos, de

    Procedimientos de la Conferencia

    16

  • capacidad, de sistemas para el cuidado de la salud y demecanismos de respuesta. Subray la vulnerabilidad delos SIDS a los desastres naturales, incluyendo la activi-dad volcnica, ciclones, huracanes y tsunamis. Ms ade-lante manifest que la implementacin de mecanismospara hacer frente a estos desastres, incluyendo los planesde accin, el reforzamiento para la adaptacin y los sis-temas basados en las comunidades, era esencial paraminimizar el impacto. Adems, el Embajador manifestde manera contundente que la estimacin de losimpactos futuros deber incluir los pronsticos de laeconoma, ya que estn relacionados con los provocadosdebido a las epidemias en los sistemas del cuidado de lasalud, y en la actividad generadora de ingresos, como elturismo y las reservas extranjeras.

    Para los SIDS, el incremento del nivel del mar fuesealado como un impacto del cambio climtico depreocupacin particular, y se sealan los siguientesposibles resultados:

    desplazamiento de comunidades costeras,

    perturbacin en la actividad agrcola,

    erosin costera, prdidas de playas y la consecuente reduccin del turismo, e

    intrusin del agua salada en los acuferos de agua dulce.

    El resurgimiento de enfermedades transmitidas por vec-tores tambin fue considerado como tema de gran preo-cupacin. El Embajador Slade resalt el hecho de que lapropagacin de enfermedades como el dengue y lamalaria continuarn incrementando el nmero de vc-timas entre los ancianos y los nios menores de cincoaos. Con el objeto de disminuir este impacto, sehicieron algunas propuestas prcticas, como el informara la poblacin sobre las condiciones que fomentan lapropagacin de los vectores y el mejoramiento de lossistemas de drenaje y alcantarillado.

    El Embajador fue enftico al aseverar que se requiere deun gran esfuerzo de colaboracin para el desarrollo dela capacidad islea. En este punto, aadi, la AOSIS ha

    estado involucrada en intercambios interregionales pormedio de reuniones y talleres; asimismo, reconoci lanecesidad de contar con resultados de investigacionescientficas para informar a los responsables de las polti-cas y manifest que las instituciones acadmicasbrindarn su apoyo en este tema vinculando y compar-tiendo el resultado de las iniciativas de la investigacin.

    Al concluir, manifest su esperanza de que el compartirla informacin uno de los resultados que se esperabade la Conferencia conducira a soluciones reales yprcticas para enfrentar los problemas muy peculiaresque enfrentan los SIDS, y a fomentar un espritu decolaboracin y participacin.

    PROFESOR TONY McMICHAELCambio climtico global: Dnde y cundopodemos detectar los impactos en la salud?

    El discurso del Profesor McMichael se centr en ladeteccin de los impactos que causa en la salud el cam-bio climtico. Comenz diciendo que lo fundamental aconsiderar debera ser el encontrar respuestas a las pre-guntas dnde y cundo se puede detectar el cambioclimtico.

    Explic en detalle que el incremento de la temperaturaen la superficie de la Tierra se calculaba ahora por enci-ma de la banda de la variabilidad climtica histrica. Losesfuerzos por reducir a niveles aceptables las emisionesde los gases de invernadero, subray, no cambiarnlos efectos de calentamiento que hay actualmente,incluyendo la expansin ocenica. El Profesor McMichaelhizo hincapi en que la tarea de las iniciativas deinvestigacin de hoy es aprender de las experiencias del

    Procedimientos de la Conferencia

    17

  • pasado, mejorar los mtodos de deteccin e incorporartodos los datos al formular modelos predictivos.Reconoci el reto que implica el grado de incer-tidumbre asociada a los pronsticos.

    El Profesor McMichael expuso a grandes rasgos losretos que tienen por delante los sistemas de atencin dela salud y, en general, el desarrollo sostenible, tales como:

    en la ltima dcada se ha duplicado la frecuencia de los eventos climticos extremos;

    en los ltimos 20 aos se ha incrementado el impactode El Nio-Oscilacin Sur (ENOS) en las poblaciones;

    en el Pacfico Sur han aumentado las epidemias dedengue vinculadas a los aos en que se presentaLa Nia;

    en Etiopa, las primeras investigaciones sugieren quehay una relacin cercana entre el incremento de loscasos de malaria y el aumento de las temperaturas;

    en Lima, Per, se ha establecido un vnculo cercanoentre las altas temperaturas y la incidencia de diarrea; y

    en Nueva Zelandia, un estudio realizado entre 1965y 2000 indic algn impacto de la temperatura en los casos de salmonelosis.

    Ms an, el Profesor evalu otras seales para detectar elimpacto del cambio climtico como son infecciones

    intestinales, encefalitis transmitida por las garrapatas ydisminucin en la produccin de cereales. Inform quelos modelos de prediccin para el Caribe sugierenimpactos que incluyen:

    incremento en la temperatura de 2 a 4C para el ao 2050,

    disminucin de la lluvia anual;

    baja en la produccin de cosechas, y

    aumento en la transmisin de malaria.

    El Profesor McMichael concluy haciendo hincapi enque era muy importante que los Ministerios de Saluddesempeen un papel central en la planeacin paraadaptarse al cambio climtico, por medio del desarrolloe implementacin de polticas intersectoriales, permi-tiendo as la convergencia de las partes interesadas.

    Presentaciones tcnicas y mesas redondas

    Sesin #1 Cambio climtico y variabilidad climtica

    MODERADORRoger S. PulwartyAdministracin Nacional Ocenica y Atmosfrica delos E.U.A. (NOAA, por su sigla en ingls) y Universidadde Colorado en Boulder, E.U.A.

    LISTA DE EXPOSITORESTamara CreechCentro Nacional de Datos Climticos de los E.U.A. (NCDC, por su sigla en ingls), Carolina del Norte, E.U.A.Chris SearInstituto de Recursos Naturales,Universidad de Greenwich, Kent, R.U.Michael TaylorDepartamento de Fsica, UWI, Campus Mona, JamaicaJorge E. GonzalezDepartamento de Ingeniera Mecnica, Universidad de Puerto Rico en Mayaguez

    El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

    18

  • TAMARA CREECHCambio climtico y variabilidad climtica Los temas fundamentales del clima

    La Sra. Creech present los hallazgos del PanelIntergubernamental de Cambio Climtico (IPCC, porsu sigla en ingls) de la OMM y el PNUMA. Expuso agrandes rasgos los siguientes temas fundamentales.

    Un aumento definitivo en los niveles de dixido decarbono ha sido detectado en los ltimos 200 aos.

    El Tercer Reporte de Evaluacin del IPCC confir-m que hubo un incremento en la temperatura de 0.6C durante el siglo pasado.

    Los registros de ms altas temperaturas fueron en 1998.

    La temperatura mnima ha estado aumentando a unnivel ms alto que la mxima, indicando un calen-tamiento general.

    Los niveles de precipitacin han registrado incre-mentos en un rango de 0.5 a 1.0% por dcada en el hemisferio norte, y un promedio de 2.4% duranteel mismo perodo en los trpicos.

    Los niveles del mar han aumentado de 10 a 25 cm en los ltimos 100 aos de los que se tiene registro.Se pronostica que habr un nuevo incremento enlos prximos 100 aos debido a la expansin trmica y al derretimiento de glaciales.

    CHRIS SEARImpactos del cambio climtico en los estados delas pequeas islas Inquietudes del Caribe yrecomendaciones para la accin

    El Dr. Sear puso nfasis en la necesidad de que todos lospuntos de vista de las partes interesadas se vieran refle-jados en las polticas de mitigacin. El desarrollosostenible fue considerado como un punto clave paramejorar la capacidad de adaptacin al cambio climtico.Se recomend a los pases que trabajen en la evaluacincuantitativa de los riesgos de los impactos para informara los tomadores de decisiones y a quienes formulan losplanes de accin.

    Asimismo, se present un escenario similar que abarcalos impactos de las emisiones de gases de invernadero.A continuacin se mostr un esquema para la toma dedecisiones:

    Emisiones de gases de invernadero

    Determinacin de escenarios climticos y predicciones a partir del modelo

    Identificacin de los impactos biofsicos y socioeconmicos

    Identificacin de los impactos en los medios de subsistencia

    Plan de accin para la mitigacin

    Este enfoque se tom de diversas dependencias delR.U., donde se llev a cabo un modelo para el impactodel aumento de las temperaturas. La aplicacin de losmodelos condujo a una prediccin de la variabilidad enla precipitacin pluvial. Las recomendaciones para eldesarrollo de los sistemas de prediccin incluan:

    determinar cules son los factores climticos quepueden tener un impacto,

    sensibilizar a la poblacin local sobre el cambioclimtico,

    estimar la magnitud de los impactos en los sectores claves, tales como la salud, el turismo y la agricultura,y

    colaborar con las partes interesadas.

    Procedimientos de la Conferencia

    19

  • MICHAEL TAYLOR Variabilidad climtica en el Caribe Evidenciade El Nio y cambio climtico en los perodosms largos

    El Dr. Taylor present datos que reflejan una marcadavariabilidad interanual de precipitacin en el Caribe.Hay pruebas de que la temporada de lluvia en el Caribeera bimodal, con una estacin temprana durante losmeses de mayo a julio y una tarda durante los meses deagosto a noviembre. Al analizar los datos se lleg a laconclusin de que la variabilidad interanual durante laprimera estacin se deba a los cambios en la tempera-tura superficial del mar (TSM) en el Atlntico NorteTropical, mientras que en la segunda se deba, entreotras cosas, a las anomalas de la TSM del PacficoEcuatorial. En consecuencia, mientras que el fenmenode El Nio afect directamente la variabilidad pluvialdurante la estacin de lluvias tarda, el efecto en los ini-cios de la estacin se hizo de forma indirecta. El Dr.Taylor recomend tomar en cuenta los diversosmecanismos de presin de cada porcin de la estacinde lluvias caribeas al disear los sistemas de pronsticopara la regin. Sugiri que los modelos de prediccinseparados para la temporada inicial versus la tardapueden ser de gran utilidad para la regin del Caribe.

    A partir de los resultados de un estudio de las tenden-cias de los ndices de temperatura y precipitacin prove-nientes de los datos de las estaciones en 30 pasescaribeos, tambin qued claro que el calentamientoglobal afecta la regin del Caribe. Las tendencias obser-vadas incluyeron:

    un incremento en la cantidad de das con tempera-turas mnimas y mximas ms altas,

    una disminucin en el nmero de das con tem-peraturas diurnas y nocturnas ms bajas, y

    un aumento del nmero de das consecutivos sinlluvia.

    Aunque los datos mostraron la incidencia del cambioclimtico, se consider necesario llevar a cabo una

    investigacin adicional para minimizar el grado deincertidumbre.

    JORGE E. GONZALEZEstudios de la isla de calor urbano de San Juan,Puerto Rico

    El Dr. Gonzlez present datos que mostraban la pre-sencia de una rea caliente en la zona metropolitana deSan Juan, Puerto Rico. Las imgenes satelitales del rearevelaron que haba lecturas de temperaturas ms altas alas normales sobre las reas desprovistas de vegetacinnatural y que haban sido suplantadas por edificios deconcreto. Se estudi este Efecto de las Islas de CalorUrbano (UHI, por su sigla en ingls), identificando lascondiciones que motivan su desarrollo:

    humedad,

    emisiones vehiculares e industriales, y

    presencia de edificios de concreto y disminucin dela circulacin.

    Se concluy que los incidentes de reas calientes en elfuturo estarn vinculados a la expansin urbana. Esteefecto es muy importante en la regin del Caribe y elDr. Gonzlez recomend la implementacin de polti-cas de desarrollo urbano para mitigar las causas delUHI.

    El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

    20

  • Mesa redonda - Sesin #1

    Joe Prospero de la Universidad de Miami seal que losmodelos de cambio climtico deben considerar la arenadel Sahara como un parmetro. Manifest que los datosindican que frica est experimentando una fase deintensa sequa, y se estima que la concentracin de arenaque alcanza la regin del Caribe es de 3 a 4 veces mayorque la que se experiment en la dcada de 1960.

    Dale Rankine, representante del Servicio Meteorolgi-co Jamaiquino, dijo que, mientras que los modelos decambio climtico han dado resultados significativos, haydos aspectos de preocupacin que hay que prever al uti-lizar los resultados del modelo, que son:

    1. Los modelos de prediccin que se utilizan ahoratienen resoluciones que son mucho ms grandesque las de las islas del Caribe, e incluso de toda laregin.

    2. La falta de disponibilidad de datos verificables y exactos es un factor limitante para el uso de losmodelos disponibles que hay actualmente.

    Chris Sear, del Instituto de Recursos Naturales de laUniversidad de Greenwich, recomend reforzar los ser-vicios ambientales para dar a las comunidades la posi-bilidad de responder a los cambios climticos iniciales,mientras que se busca mejorar la exactitud de lospronsticos. Puso nfasis en que se deberan implemen-tar planes para enfrentar las situaciones actuales en vezde esperar los resultados de las investigaciones.

    Se plante que existe gran inquietud con respecto a ladificultad de obtener los datos sobre el impacto real delos desastres naturales. Se le pregunt a Chris Sear acer-ca de su estrategia para adquirir esos datos, a lo querespondi que l recopila la informacin directamentede quienes sufren el impacto inmediato. Considerabaimportante que los responsables de la poltica interactua-ran de manera directa con las comunidades afectadaspara recopilar informacin til.

    Jonathan Patz de la Escuela de Salud Pblica Bloombergde la Universidad Johns Hopkins pregunt si el UHIen San Juan tambin estaba influenciado por la conta-minacin qumica. Jorge Gonzlez explic que los indi-cadores sugeran que las altas concentraciones de ozonopudieran ser un factor que contribua con los casos delUHI, e inform a los participantes que las reaccionesqumicas atmosfricas no estaban incluidas en el mode-lo utilizado.

    Tony McMichael, Director del Centro Nacional deEpidemiologa y de Salud de la Poblacin en Australia,sugiri a Jorge Gonzlez que ampliara su estudio a unaescala internacional, involucrando una red ms extensade reas urbanas. Asimismo, pregunt si Jorge Gonzleztena razones para explicar diversas reacciones en laspoblaciones urbanas como respuesta a la variabilidad dela temperatura.

    Jorge Gonzlez afirm que los esfuerzos de colabo-racin han avanzado con respecto a la ampliacin de lainvestigacin del UHI, al tiempo que acogi la pro-puesta del Profesor McMichael. Dijo que poda hablarsobre lo que ocurre en San Juan con respecto a larespuesta a la variabilidad de la temperatura y manifestque era un factor determinante el acceso a aparatos quepuedan aliviar los efectos de los extremos de tempera-tura.

    Jorge Gonzlez tambin dijo estar convencido de quelos resultados del estudio del UHI reflejaban la necesi-dad de fomentar la creacin de leyes para mitigar losefectos del cambio climtico y puso nfasis en la necesi-dad de que los responsables de las polticas estn al tantode la informacin generada por la investigacin.

    Procedimientos de la Conferencia

    21

  • Sesin #2 Situacin de la salud en la regin delCaribe y marcos de referencia para su evaluacin

    MODERADORSamuel C. RawlinsCAREC, Puerto Espaa, Trinidad y Tabago

    LISTA DE EXPOSITORESC. James HospedalesDirector del CAREC, Puerto Espaa, Trinidad y TabagoVincent SweeneyDirector Ejecutivo del CEHI, Castries, Santa Luca [a nombre de Herold Gopaul de CEHI,Castries, Santa Luca]Veta BrownCoordinadora del Programa del Caribe, OPS/OMS, BarbadosEmilio SemprisCoordinador del Programa Nacional de CambioClimtico de Panam, Autoridad Nacional delAmbiente, Panam, Repblica de Panam [a nombre deLigia Castro de Doens, Centro del Agua del Trpico Hmedopara Amrica Latina y el Caribe, Panam, Repblica dePanam]Roger S. PulwartyNOAA y Universidad de Colorado en Boulder, E.U.A.

    C. JAMES HOSPEDALESSituacin de la salud en el Caribe: Resumen delcambio climtico y la salud humana

    El Dr. Hospedales hizo un anlisis de la situacin en elCaribe y puso nfasis en que el desarrollo sostenible enla Regin dependa de la implementacin de polticasque reconocieran la interrelacin que hay entre activi-dad econmica, conservacin ambiental, y educacin ysalud. Seal que el Caribe ha experimentado un incre-mento en la expectativa de vida, debido al mejoramien-to de la vivienda, alimentacin, agua y saneamiento, y ala disponibilidad de vacunas y antibiticos; no obstante,se estn presentando nuevos retos a los sistemas de aten-cin de la salud, como el SIDA, violencia y lesiones, yotras enfermedades ocasionadas por el estilo de vida, ascomo nuevos agentes, tales como el virus del NiloOccidental. El Dr. Hospedales dijo que hay evidencia

    que sugiere que en los ltimos 10 aos se ha presentadoun notable incremento de dengue y dengue hemo-rrgico, malaria (Guyana) y enfermedades causadas poralimentos en la regin.

    Reconoci el hecho de que la economa caribea estbasada en el turismo y pronostic que el cambioclimtico impactara el crecimiento del turismo, toman-do en cuenta la interaccin de las amenazas a la salud.Los mecanismos de respuesta que se implementen paraenfrentar estos retos debern incluir sistemas integradosde vigilancia. El Dr. Hospedales fue enftico al subrayarque la salud y la productividad econmica estaban vin-culadas, y que se deben tomar medidas de seguridadpara evitar que se reviertan las ganancias debido a lasamenazas ambientales.

    VINCENT SWEENEY[a nombre de HEROLD GOPAUL]Variabilidad y cambio climtico y sus impactospotenciales en la salud en los estados del Caribe Una perspectiva de salud ambiental

    El Sr. Sweeney cit el mandato del CEHI como eldesarrollo de iniciativas programticas tendientes amejorar la capacidad en la salud ambiental en los estadosmiembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM,por su sigla en ingls). Asimismo, mencion los esfuer-zos de colaboracin del CEHI con el proyecto de laCPACC al preparar a la Regin para enfrentarse alimpacto del cambio climtico.

    El Sr. Sweeney explic que la vulnerabilidad de losSIDS al cambio y a la variabilidad climtica estaba rela-cionada con su ubicacin geogrfica, su dependencia ala biodiversidad y con la fragilidad de los ecosistemas ysus interrelaciones. Se mencion que los parmetros desalud que causan preocupacin son:

    contaminacin atmosfrica,

    enfermedades originadas por la ingesta de agua y alimentos,

    El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

    22

  • enfermedades causadas por vectores y roedores, e

    incremento del nivel del mar.

    El Sr. Sweeney asever que para responder a estos retosque presenta la salud ambiental es necesario reforzar lainfraestructura de la salud pblica. Recomend reforzarlos sistemas de vigilancia por medio de un enfoquemultisectorial que incluya a todas las partes interesadas.

    Se consider que un componente necesario para elreforzamiento del sector de salud pblica es la promo-cin de la investigacin en la regin, a travs de institu-ciones tales como el CAREC y la UWI. El Sr. Sweeneyhizo referencia al proyecto de ACCC, que especifica losimpactos del cambio climtico en el sector salud como:

    aumento en la incidencia de dengue, asma y malaria,

    incremento en los casos de cncer en la piel debido a que se encuentran ms expuestos a la UV, y

    aumento en las deficiencias nutricionales por lareduccin en la produccin de alimentos.

    Los mecanismos de respuesta del sector salud, como serecomiendan en el proyecto ACCC, incluyen:

    mejorar la recopilacin de datos,

    fomentar la educacin y la sensibilizacin pblicas,

    mejorar la planeacin y prestacin de servicios de salud sistemas de alerta temprana, y

    mejorar el manejo de desastres.

    El Sr. Sweeney concluy que es necesario promover lasensibilizacin y la educacin entre los agentes polti-cos, los responsables de las polticas, los profesionales yel pblico en general para adoptar e implementarestrategias de adaptacin al cambio climtico.

    VETA BROWNRetos en los sistemas de salud relacionados conel cambio climtico

    La Sra. Brown se refiri a los retos que enfrentan los sis-temas de salud caribeos en relacin con el cambioclimtico. Identific uno de esos retos como el desarro-llo de la capacidad de respuesta, lo cual, subray,requiere del conocimiento de los parmetros, delestablecimiento de sistemas y del acceso a los recursos.

    Los retos para el desarrollo de las estrategias de inter-vencin incluyen mejorar los anlisis de monitoreo, lavigilancia de la salud pblica, la participacin social enla planeacin y la administracin de la salud, los marcosreguladores, la calidad de los servicios y la promocinde la investigacin. Se present una lista de posiblesreas de investigacin en el Caribe como la economadel cuidado de la salud, factores que impactan las tasasde mortalidad y la cuantificacin del impacto del cambioclimtico. En general, la Sra. Brown hizo hincapi en lanecesidad de reforzar a la autoridad nacional de salud.

    Procedimientos de la Conferencia

    23

  • EMILIO SEMPRIS YLIGIA CASTRO DE DOENSMarco conceptual y metodolgico para la evalua-cin de la vulnerabilidad y la adaptacin a loscambios climticos en el sistema de salud

    El Sr. Sempris expuso en detalle las deficiencias de laPrimera Generacin de Evaluacin de la Vulnerabilidady la Adaptacin (VyA) en el contexto de lasComunicaciones Nacionales Iniciales de la ConvencinMarco de las Naciones Unidas para el CambioClimtico (UNFCCC, por su sigla en ingls). Indicque los resultados de las evaluaciones regionales enCentro Amrica mostraban la institucionalizacin de laevaluacin a la vulnerabilidad en un Marco de Polticaspara Promover la Adaptacin, una herramienta para laSegunda Generacin de Evaluaciones de VyA. Las metasson el reforzamiento de los servicios nacionales meteo-rolgicos, las oficinas de estadstica y los sistemas de vigi-lancia de salud, as como el mejoramiento para el acce-so a los servicios de salud.

    Ms adelante, el Sr. Sempris expres su preocupacinpor la dificultad que se presenta al cuantificar la dimen-sin de la vulnerabilidad y la necesidad de que haya unaconstante voluntad poltica para enfrentar la adaptacinal cambio climtico. Sus recomendaciones para eldesarrollo de un Marco de Adaptacin Sistmico parareducir la vulnerabilidad a los cambios climticos, ascomo a los eventos climatolgicos extremos de cortaduracin, incluan la estandarizacin de un enfoquecientfico y poltico, mejoramiento de la recopilacin yel manejo de datos sobre el cambio climtico, aumentode la conciencia pblica, implementacin de estrategiaspreventivas en vez de reactivas, fomento de la partici-pacin de las partes interesadas en todos los niveles,evaluacin integrada a travs de sinergias entre las cien-cias sociales, naturales y tecnolgicas, y costos de losimpactos y de las opciones de adaptacin. La meta esimplementar polticas que se conviertan en prioritarias.

    ROGER S. PULWARTYDiseo de evaluaciones y respuestas efectivas alos riesgos en la salud relacionados con el clima:Qu sabemos y qu necesitamos saber?

    El Dr. Pulwarty comenz su presentacin definiendouna ruta para disear los sistemas de respuesta, y pusonfasis en que esa ruta debera involucrar:

    Continu diciendo que era esencial hacer un anlisis dela estrategia de preparacin para enfrentar desastres conel objeto de determinar las interrelaciones que hay enlas investigaciones, las polticas y los mecanismos opera-tivos. Puso nfasis en que los sistemas de alerta tempranadeben ser claros, significativos, oportunos y econmi-cos, y que para que cualquier esfuerzo por desarrollarsistemas de alerta temprana sea efectivo, debe ser partede las estrategias para reducir la vulnerabilidad a largoplazo, y de los marcos integrados de medio ambiente-salud y toma de decisiones. Se consideraba esencial quelos mecanismos de respuestas estuvieran ligados aestrategias domsticas para enfrentarse y reaccionar antelos riesgos.

    El Dr. Pulwarty apoy de manera enftica el hecho deque deba establecerse una asociacin entre las partesinteresadas, los profesionales de la salud y los responsa-bles de las polticas. Habl de la necesidad de investi-gacin y de frmulas para apoyar el manejo deadaptacin a los riesgos de la salud relacionados con elclima. Concluy que debe crearse una sinergia entre losinvestigadores y la poblacin que haya sido impactadapara mejorar la eficacia de los sistemas diseados.

    Mesa redonda - Sesin #2

    Inicialmente, la discusin se centr en las limitacionesinherentes a la investigacin regional debidas a la faltade recursos disponibles y a las deficiencias en losmecanismos que actualmente existen. Sam Rawlins de

    El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

    24

    Evaluacinintegrada

    Proyeccionesde prediccin

    Difusin deinformacin

    Uso deinformacin

  • CAREC y Michele Monteil de UWI, Campus SanAgustn, expresaron su inquietud con respecto al nivel ya la calidad de la investigacin que se lleva a cabo en laRegin. Se reconoci que haba restricciones, pero sepregunt a la mesa si tenan algunas recomendacionespara construir la capacidad de investigacin.

    La Sra. Veta Brown inform que se realizaban esfuerzospara impulsar la investigacin sobre polticas de salud ysubray el papel que desempean el Consejo Caribeopara la Investigacin de la Salud y la UWI (Instituto SirArthur Lewis de Estudios Sociales y Econmicos en laUWI) en promover la investigacin, y en informar a lostomadores de decisiones y de esta forma impactar laspolticas en la medida en que se relacionan con lasestrategias adaptativas de gestin de la salud. JamesHospedales de CAREC manifest que por lo regulareste Centro lleva a cabo reuniones con sus colabo-radores para determinar las necesidades, y anticip quela Conferencia resaltar los parmetros de preocupacincon respecto a la salud, y crear asociaciones y vnculosque pudieran llevar a generar iniciativas de investi-gacin. Vincent Sweeney expres su preocupacin portraducir la informacin recogida en las investigacionesrealizadas por los cientficos y los ambientalistas, a unlenguaje que facilite la accin por parte de los responsa-bles de la poltica. Consideraba que esta barrera podrasuperarse a fin de que las decisiones pudieran basarse endatos rigurosos.

    Tony McMichael del Centro Nacional deEpidemiologa y de Salud de la Poblacin en Australia

    habl acerca de la necesidad de crear una capacidad anivel local para la recopilacin de datos. Coment queera indispensable una investigacin pluricentrada y quetendra el beneficio adicional del intercambio de infor-macin. Roger Pulwarty pregunt si podra desarro-llarse un sistema de informacin regional una vez quese hayan considerado de manera cuidadosa los compo-nentes y las asociaciones requeridas.

    Jorge Gonzlez puso nfasis en la necesidad de que eltema del cambio climtico fuera parte de la agendanacional, y dijo que un esfuerzo de colaboracin entrelos gobiernos y otros organismos institucionales podrallevar a la generacin de una agenda regional.

    Sesin #3 Vinculaciones entre clima y saludhumana(PARTE I)

    MODERADORPatricia AquingCEHI, Castries, Santa Luca

    LISTA DE EXPOSITORESSamuel C. RawlinsCAREC, Puerto Espaa, Trinidad y TabagoGuillermo L. RuaPrograma de Estudio y Control de EnfermedadesTropicales, Universidad de Antioquia, Medelln,ColombiaNancy D. LewisDirectora de Estudios, Centro EsteOeste, Universidad de Hawai, Honolulu, Hawai, E.U.A. Michael P. HamnettDirector del Instituto de Investigacin de CienciasSociales, Universidad de Hawai, Honolulu, Hawai,E.U.A.Brian ChallengerConsultor, Ministro de Servicios Pblicos, Antigua y BarbudaDana FocksAnlisis de Enfermedades Infecciosas, Gainesville, Florida,E.U.A.

    Procedimientos de la Conferencia

    25

  • SAMUEL C. RAWLINSCmo impacta el clima en los casos de dengue:Un estudio retrospectivo de quince aos sobre larelacin que existe entre el dengue y la lluvia enTrinidad y Tabago

    El Dr. Rawlins manifest que el objetivo del proyectode investigacin fue determinar si haba un vnculoentre lluvia, temperatura e incidencia del dengue. Losdatos recopilados durante los aos de El Nio y los quele siguieron a esos aos (El Nio + 1) durante el pero-do de 19862000, revelaron que hay un vnculo entrela lluvia y el resurgimiento del dengue. El efecto msfuerte observado fue en 1998, ao de El Nio + 1. Sedijo que el almacenamiento de agua inadecuadodurante los aos de El Nio promovan la reproduccindel vector. Durante los perodos de mucha lluvia, pos-teriores a la presencia de El Nio, se dan las condicionespropicias para la propagacin larvaria del mosquito vec-tor. Tambin la temperatura se consideraba un factorimportante debido a su influencia en el ciclo de repro-duccin del mosquito.

    El Dr. Rawlins explic que la recopilacin y el anlisisde estos datos permitiran pronosticar los perodos deimpacto y la implementacin de los planes depreparacin. En el futuro, el proyecto de Evaluacionesde los Impactos y Adaptaciones al Cambio Climtico(AIACC, por su sigla en ingls) investigar las dinmicasestacionales y los efectos del ciclo de ENOS y el ciclodonde no se presenta el ENOS.

    GUILLERMO L. RUA El Nio - Oscilacin Sur (ENOS) relacionadacon la transmisin de la malaria, la densidad y laparidad de Anopheles albimanus (Dptera: culci-dae) en Colombia

    El Dr. Rua inform que se estaba llevando a cabo unainvestigacin para determinar si las condiciones climti-cas de temperatura, humedad y precipitacin afectabanla transmisin de la malaria y las dinmicas de lapoblacin del vector de esta enfermedad. Con el apoyo

    de las estaciones meteorolgicas locales, se recopilarondatos de dos reas muestra en Colombia.

    Se encontr una correlacin significativa entre la tem-peratura ambiental y la cantidad de casos de malaria,pero no se estableci ningn vnculo entre su inciden-cia y la precipitacin o la humedad. Adems, tampocose encontr ninguna asociacin entre densidad o tasasde paridad del Anopheles albimanus y la transmisin de lamalaria. La densidad y la tasa de paridad del An. albi-manus no estaban asociadas a la temperatura ni a lahumedad en ninguna de las localidades. Un incremen-to en la densidad de la poblacin del mosquitoAnopheles estaba vinculado con el aumento de la pre-cipitacin. Se concluy que era necesario extender elestudio para establecer claramente las variables climti-cas que impactan en la transmisin de la malaria.

    NANCY D. LEWIS YMICHAEL P. HAMNETTVariabilidad climtica y salud humana en las Islasdel Pacfico

    La Dra. Lewis y el Dr. Hamnett hablaron acerca de laEvaluacin Regional sobre las Consecuencias de laVariabilidad y el Cambio Climtico en las Islas delPacfico, del Centro de Aplicaciones ENOS del Pacfico(PEAC, por su sigla en ingls) y de una serie de traba-jos de investigacin sobre el impacto que la variabilidadclimtica tiene en la salud en las Islas del Pacfico. Laevaluacin regional se basaba en gran medida en lainformacin proporcionada por las partes interesadas dela comunidad. El desarrollo de productos de informa-

    El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

    26

  • cin climtica y de pronsticos del PEAC involucrabanla interaccin entre los usuarios de informacin delclima. Durante el perodo de El Nio de 1997 a 1998,los pronsticos climatolgicos eran utilizados por losfuncionarios de salud pblica para prevenir a lapoblacin en los Estados Libres Asociados de losE.U.A., acerca del incremento al riesgo de enfer-medades transmitidas y relacionadas con el agua debidoa las severas sequas.

    El estudio que realizan actualmente sobre el clima y lasalud es un trabajo conjunto entre los ministerios desalud y los servicios meteorolgicos de las Islas Cook yFiji, as como de la Escuela de Medicina de Fiji. Se tratade lograr una mejor comprensin de la relacin que hayentre los cambios en las lluvias y la temperatura, y lasenfermedades en las Islas del Pacfico para facilitar unmejor uso de los pronsticos del clima en las aplica-ciones de salud pblica. Las plticas preliminares habancomenzado comparando el trabajo en las Islas Cook yFiji con proyectos similares que estn iniciando enBarbados y Santa Luca.

    BRIAN CHALLENGERImpactos y adaptacin al cambio climtico en elsector salud: Resultados iniciales de la evaluacinen Santa Luca

    El Sr. Challenger present los resultados preliminaresdel impacto de las condiciones climticas en el sectorsalud en Santa Luca: se hizo un esfuerzo para identificarlos elementos del sector salud que eran ms susceptiblesa los cambios climticos. La metodologa del manual de1998 del PNUMA se aplic en la investigacin deenfermedades causadas por vectores que son sensibles atener un impacto por la variabilidad climtica, e inten-t identificar los grupos de alto riesgo en Santa Lucaque eran vulnerables a las sequas, a las inundaciones, ahuracanes y al estrs por calor. Adems, se hicieronesfuerzos por vincular los impactos especficos en lasalud en cada uno de los extremos ambientales. El Sr.Challenger indic que entre los grupos particularmentevulnerables y de alto riesgo se encontraban:

    personas con problemas de salud (por ejemplo, enfermedades del corazn y asma),

    comunidades pobres con infraestructura inadecuada, y

    comunidades ubicadas a gran altura.

    Recomend que las opciones de adaptacin deberanestar diseadas para minimizar los impactos, educando ala poblacin e integrndola a los planes actuales del sec-tor salud.

    DANA FOCKSImpacto por el cambio climtico anticipado en eldengue en el Caribe,basado en el Modelo ClimticoNew Ocean/AtmosphereCoupled Hadley (HadCM3),Versin 3, y un informe sobre Estadsticas y RedNeural de los Sistemas de Alerta Temprana para elDengue en la Isla de Java

    El Dr. Focks mostr los resultados de la aplicacin de laversin 3 del modelo climtico Hadley y pronostic unimpacto en la transmisin del dengue debido al cambioclimtico. El modelo proyecta un ligero incremento en latemperatura en el Caribe oriental, y una reduccin enlas lluvias. Se anticipa que esta baja en las precipitacionesimpactarn las condiciones requeridas para la reproduc-cin larvaria del mosquito vector Aedes aegypti.

    Ms adelante, el Dr. Focks habl acerca de lametodologa aplicada en el desarrollo de un sistema dealerta temprana utilizada en un sitio de estudio enIndonesia. Los pasos eran:

    investigacin histrica para determinar los aos de epidemias,

    identificacin de las variables de prediccin, como por ejemplo, la TSM, y

    prediccin de los perodos de alto riesgo.

    El Dr. Focks dijo que este enfoque podra tener xitopara dar tiempo a implementar los mecanismos derespuesta; no obstante, dijo que la mitigacin efectivaera esencial para el proceso.

    Procedimientos de la Conferencia

    27

  • Mesa redonda - Sesin #3

    El tono de la discusin en esta sesin reflejaba la descon-fianza de los participantes en el conocimiento que hayactualmente de los parmetros del dengue y la malaria.Michele Monteil de UWI manifest su inquietud porlos brotes de dengue que se presentan fuera de los pero-dos de El Nio, y cuestion si haba una investigacinsobre algn vnculo con la etnicidad. En respuesta a esto,Sam Rawlins de CAREC dijo que sta se presenta cadaao, y que pronto se llevar a cabo una investigacin paraestablecer los impactos de la variabilidad climticadurante los perodos en que no se presenta el fenmenode El Nio.

    Confirm la necesidad de hacer una recopilacin dedatos y muestras clnicas ms rigurosas. Dana Focks pro-puso un reforzamiento de las tcnicas de laboratoriopara identificar el tipo de virus que circula.

    Dana Focks recomend que los sistemas de prediccinincluyeran un examen de los factores que llevan alENOS y no slo a su ocurrencia. Hubo un acuerdogeneral de que existe una necesidad enorme de contarcon sistemas de alerta temprana para motivar a las comu-nidades a entrar en accin con el objeto de minimizar elimpacto del clima en la salud, en la medida en que estrelacionado con enfermedades transmitidas por vectores.

    Sesin #4 Vinculaciones entre clima y saludhumana(PARTE II)

    MODERADORLeslie WallingCPACC/ACCC, UWICED, Campus Cave Hill, Barbados

    LISTA DE EXPOSITORESAvril M. Siung-ChangOPS, Puerto Espaa, Trinidad y TabagoChristina KelloggCentro de Estudios Costeos, Investigacin Geolgicade los E.U.A., St. Petersburg, Florida, E.U.A.

    Edmund BladesDepartamento de Ciencias Biolgicas y Qumicas,UWI, Campus Cave Hill, BarbadosNancy MaynardDirectora Asociada, Medio Ambiente y Salud, Centrode Vuelos Espaciales Goddard, Administracin Nacionalde Aeronutica y del Espacio de los E.U.A. (NASA, porsu sigla en ingls), Greenbelt, Maryland, E.U.A.

    AVRIL M. SIUNG-CHANGCondiciones climticas poco usuales asociadas ala mortandad masiva de peces en el sudestecaribeo de Trinidad y Tabago a Barbadosdurante el perodo comprendido entre julio yoctubre de 1999

    La Dra. Siung-Chang mostr evidencia de una posiblecausa en la mortandad masiva de peces en el sudestecaribeo durante el perodo comprendido entre julio yoctubre de 1999, demostrando que hay un vnculo dela muerte de los peces de arrecifes con una gran canti-dad de observaciones hechas durante ese perodo, lascuales incluan

    muchas lluvias durante 1999 al norte de Amrica del Sur,

    incremento en la TSM,

    disminucin de la salinidad en la superficie del agua,

    corrientes invertidas poco usuales, y

    decoloracin del agua de la superficie marina.

    En 1999, fuertes lluvias siguieron a un perodo prolon-gado de El Nio que dur de 1997 a 1998. Las im-genes satelitales que apoyaban los estudios, mostrabangrandes cantidades de agua potable de las cuencas de losros Amazonas y Orinoco dirigindose hacia el sudestedel Caribe en forma de remolinos de retroflexin, cau-sando as baja en la salinidad, temperaturas ms altas ycorrientes inversas. La baja salinidad y la presencia de laprincipal bacteria del agua potable, Streptococcus iniae,que se encontr en los peces muertos y moribundosque se recogieron en Barbados, evidenci el vnculoentre la lluvia irregular y la muerte de los peces.

    El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

    28

  • La Dra. Siung-Chang recomend que se establecierauna red de cientficos e instituciones marinas para com-partir informacin y experiencias con el objeto demejorar los tiempos y los mecanismos de respuesta paralos eventos marinos extremos.

    CHRISTINA KELLOGGCaracterizacin de las comunidades microbianasasociadas a la arena del desierto africano y susimplicaciones en la salud humana y en los eco-sistemas globales

    La Dra. Kellogg habl detalladamente de los resultadosde un estudio que se est llevando a cabo en las esta-ciones en Bamako (Mali, frica Occidental) y en lasIslas Vrgenes del Caribe donde se monitorea la arenaafricana para detectar la presencia de microorganismos.Los resultados mostraron ciertos aspectos en comnentre las dos estaciones en las especies bacterianas y dehongos en cultivo a partir de las muestras de arenarecolectadas. La arena de ambos lugares tenanpatgenos capaces de infectar plantas, animales y sereshumanos con compromiso inmunolgico.

    Se observ que el movimiento transcontinental demicrobios en la arena africana tiene implicaciones en losecosistemas, en la agricultura y ganadera, y en la saludhumana. Anlisis retrospectivos han vinculado los casosde blanqueo de corales y de brotes de enfermedades en

    las especies de los arrecifes cuando hay ms arenaafricana. Adems, se observ un incremento en laspoblaciones microbianas en el aire durante esos mismosperodos en la estacin de las Islas Vrgenes.

    La Dra. Kellogg inform a los participantes que la inves-tigacin que se lleve a cabo en el futuro involucrar elmonitoreo de contaminantes qumicos, incluyendo a loshidrocarbonos poliaromticos y a los plaguicidas.

    EDMUND BLADESEl transporte de la arena del suelo y de microbiosafricanos, y su relacin con el asma en Barbados

    El Sr. Blades present los resultados de un estudio en losque los objetivos principales eran la identificacin demicoorganismos viables en los vientos alisios enBarbados y su posible correlacin con el asma. De 1996a 1997 se recolectaron diariamente muestras de aerosolen la Torre de la Universidad de Miami en PuntaRagged, el lugar que se encuentra en el sitio ms orien-tal de Barbados. Los hongos y las bacterias viables slose encontraban en la arena africana, y en ningn caso enel aire procedente de Europa y Amrica del Norte. Lasimgenes satelitales demostraron que la arena africana setransporta a travs de todo el Caribe, desde las islas delsur hasta las del norte. Los perodos de mayor intensidadque se observaron eran durante el mes de abril y en elverano de julio a octubre.

    Se identific una gran variedad de microbios y esporasen los anlisis realizados a la arena, detectndose unincremento en las especies de Bacillus durante los pero-dos de mayor intensidad de 1997 relativos a 1996. En unanlisis grfico de los datos no se encontr ninguna cor-relacin aparente entre la presencia de hongos y bacte-rias y los perodos de mayor intensidad de arena, y loscasos de asma registrados en el Hospital QueenElizabeth de Barbados. Sin embargo, se observ unacorrelacin cercana entre la presencia de esporas de lasfuentes locales y los casos de asma, y los datos mostraronque existe cierta relacin entre el asma y la lluvia.

    29

    Procedimientos de la Conferencia

  • El Sr. Blades dijo que en el futuro la investigacin lle-var a disear un sistema de prevencin local contraasma basado en medidas rutinarias de esporas y polen.

    NANCY MAYNARDLos satlites como recursos compartidos para losestudios de clima y salud en el Caribe

    La Dra. Maynard hizo una presentacin general del usode la percepcin remota para estudios del clima, delmedio ambiente y de la salud en el Caribe, y dio unaserie de ejemplos de los usos de satlites para estos estu-dios, que incluan:

    afloramientos algales,

    escurrimiento y transporte de sedimentos,

    transporte de contaminantes.

    monitoreo de arrecifes coralinos,

    estudios sobre enfermedades transmitidas porvectores,

    arena africana en las islas, y

    tormentas severas / huracanes.

    Adems, mencion varios ejemplos de informacinsatelital de uso amigable, til para los estudios de medioambiente y salud que estn disponibles ahora en tiem-po real, para todos los usuarios a travs de Internet. Estosirvi como una presentacin del uso de estos datos (yde un disco compacto (CD, por su sigla en ingls)muestra) de la NASA/Centro de Vuelos EspacialesGoddard, en el Taller que sigui a la Conferencia. Losdatos incluan velocidad de viento, direccin de viento,color autntico del ocano, concentracin de clorofila,estimacin de precipitaciones, altura del nivel del mar,productos de tierra de tiempo casi real, condiciones deaerosol, ozono, ndice de vegetacin y vapor de agua.

    Mesa redonda - Sesin #4

    Joe Prospero de la Universidad de Miami, coment quelos estudios aerobiolgicos de Christina Kellogg y suscolegas en frica Occidental son nicos e interesantes.Sin embargo, dijo que tena grandes dudas sobre lavalidez de los datos obtenidos en St. John, Islas Vrgenes,donde las muestras se hicieron en la parte occidentalms extrema, de tal manera que los vientos alisios quepasaban sobre la isla levantaban sin duda alguna grandescantidades de microorganismos locales. Esto explicarapor que Kellogg et al. obtuvieron concentraciones 100veces mayores que las reportadas por Blades et al.,quienes usaron tcnicas similares, pero sus muestrasfueron tomadas de la parte ms oriental de Barbados,libre de los impactos locales. La gran discrepancia que seobserva en las especies de ambos grupos tambin esconsistente con la contaminacin de las fuentes localesen St. John. Christina Kellogg admiti que pudohaberse presentado la contaminacin local, pero insistien que era significativo el aumento en la densidad de lasespecies durante los perodos de arena ms intensos. JoeProspero contest que ni Christina Kellogg ni sus cole-gas midieron realmente la arena, sino que infirieron supresencia. Christina Kellogg tambin describi algunasdiferencias en la metodologa de las muestras entre sutrabajo y el del grupo de Joe Prospero, que podranexplicar las diferencias de los resultados.

    Jonathan Patz de la Universidad Johns Hopkins pregun-t si haba alguna relacin entre los casos de meningitisy los perodos de arena, a lo que Christina Kellogg dijoque hasta el momento no haba ninguna prueba.Edmund Blades agreg que la concentracin de arenano se presentaba como una masa crtica que pudieraimpactar la transmisin de la meningitis, cuya propa-gacin se deba principalmente a infecciones contradaspor contacto cercano y por gotitas (infecciones trasmi-tidas por gotitas de saliva como las expelidas por el trac-to respiratorio superior al toser o estornudar).

    Michele Monteil de UWI, San Agustn, dijo que seestaba estudiando la posibilidad de que hubiera unintervalo entre la exposicin a las especies del bacilo

    El clima y sus efectos sobre la salud en el Caribe

    30

  • Procedimientos de la Conferencia

    identificadas en la arena del Sahara y el brote de asmaagudo, en vez de que coincidiera la exposicin al baci-lo y la presentacin del asma. Consideraba que estainformacin sera ms til y se podra observar unamayor correlacin. Ya que se deca que las nubes dearena del Sahara contenan organismos infecciosospotenciales y material de plantas alergnicas, era impor-tante tener en cuenta el comienzo de la exacerbacindel asma