4. Cristales y Crecimiento de Cristales

15
. CRISTALES Y CRECIMIENTO DE CRISTALES. Lina Johanna Materón. [email protected] Paola Andrea Montoya [email protected] Fecha de realización: 28 de Febrero de 2014 – 25 de Abril de 2014. Fecha de entrega: 22 de Mayo de 2014 RESUMEN: En esta práctica se pretende realizar la síntesis de cristales de Cromato Tripotásico de Litio, Sulfato de Cobre pentahidratado y Ferricianuro de potasio los cuales se observan durante semanas identificando las etapas de formación de cristales: Nucleación y crecimiento y estas observaciones a través de las semanas fueron mostrando los cristales formados, los primeros cristales que aparecen son los de sulfato de cobre pentahidratado, los cuales son de color azul y forma de prima hexagonal, en la semanas con procesos de saturación de las soluciones y preparaciones de semillas se formaron los cristales de Ferricianuro de potasio, los cuales son de una coloración roja y su formación fue en pequeños cristales, los cuales no se forman solo sino en aglomeraciones de varios de ellos, y no tienen una forma definida, por último el cristal de Cromato Tripotásico de Litio no se logra formar en durante el proceso de síntesis, se observa a gran escala formación de núcleos pero en este caso se vio favorecida la nucleación lo que impidió un crecimiento de un cristal, además de factores contaminantes de los que más adelante se discutirá, al terminar la práctica se procede pesarse el cristal de Sulfato de Cobre Pentahidratado pesando: 3.1235 g obteniendo un rendimiento de 98,17%, por último se analizan las aristas y ángulos de los cristales obtenidos. PALABRAS CLAVE: Cristales, Cristalización, Cristal de Cromato Tripotásico de Litio, Sulfato de Cobre Pentahidratado y Ferricianuro de Potasio. 1. INTRODUCCIÓN La mayor parte de los elementos existentes, son sólidos a temperatura ambiente, lo que también es cierto de la mayoría de compuestos inorgánicos, de estos se puede tener una información sobre sus estructuras a partir de estudios de espectroscopia y difracción de electrones realizados sobre los vapores de las sustancias, pero estos métodos no son aplicables a moléculas muy complejas. Como los sólidos cristalinos son estructuras periódicas, actúan como redes de difracción de los rayos X y de los neutrones, por lo que en principio, se puede determinar la estructura de cualquier molécula. Los compuestos inorgánicos sólidos poseen estructuras en las que los átomos se unen formando sistemas que se extienden en una, dos o tres dimensiones, y son características del estado sólido y necesariamente se deben destruir 1

description

Laboratorio de Química inorgánica.

Transcript of 4. Cristales y Crecimiento de Cristales

.

CRISTALES Y CRECIMIENTO DE CRISTALES. Lina Johanna Materón.

[email protected] Paola Andrea Montoya

[email protected]

Fecha de realización: 28 de Febrero de 2014 – 25 de Abril de 2014. Fecha de entrega: 22 de Mayo de 2014

RESUMEN: En esta práctica se pretende realizar la síntesis de cristales de Cromato Tripotásico de Litio, Sulfato de Cobre pentahidratado y Ferricianuro de potasio los cuales se observan durante semanas identificando las etapas de formación de cristales: Nucleación y crecimiento y estas observaciones a través de las semanas fueron mostrando los cristales formados, los primeros cristales que aparecen son los de sulfato de cobre pentahidratado, los cuales son de color azul y forma de prima hexagonal, en la semanas con procesos de saturación de las soluciones y preparaciones de semillas se formaron los cristales de Ferricianuro de potasio, los cuales son de una coloración roja y su formación fue en pequeños cristales, los cuales no se forman solo sino en aglomeraciones de varios de ellos, y no tienen una forma definida, por último el cristal de Cromato Tripotásico de Litio no se logra formar en durante el proceso de síntesis, se observa a gran escala formación de núcleos pero en este caso se vio favorecida la nucleación lo que impidió un crecimiento de un cristal, además de factores contaminantes de los que más adelante se discutirá, al terminar la práctica se procede pesarse el cristal de Sulfato de Cobre Pentahidratado pesando: 3.1235 g obteniendo un rendimiento de 98,17%, por último se analizan las aristas y ángulos de los cristales obtenidos.

PALABRAS CLAVE: Cristales, Cristalización, Cristal de Cromato Tripotásico de Litio, Sulfato de Cobre Pentahidratado y Ferricianuro de Potasio.

1. INTRODUCCIÓNLa mayor parte de los elementos existentes, son sólidos a temperatura ambiente, lo que también es cierto de la mayoría de compuestos inorgánicos, de estos se puede tener una información sobre sus estructuras a partir de estudios de espectroscopia y difracción de electrones realizados sobre los vapores de las sustancias, pero estos métodos no son aplicables a moléculas muy complejas. Como los sólidos cristalinos son estructuras periódicas, actúan como redes de difracción de los rayos X y de los neutrones, por lo que en principio, se puede determinar la estructura de cualquier molécula. Los compuestos inorgánicos sólidos poseen estructuras en las que los átomos se unen formando sistemas que se extienden en una, dos o tres dimensiones, y son características del estado sólido y necesariamente se deben destruir cuando el cristal se disuelve, se funde o vaporiza. La gran mayoría de los compuestos inorgánicos son compuestos de uno o más metales con no metales y como la mayor parte de ellos son sólidos en condiciones ordinarias, la mayor parte de la química estructural son estructuras sólidas y su estudio. [1]

Los cristales son “sólidos homogéneos donde los átomos, iones o moléculas están dispuestos según una distribución bien definida que se repite regularmente en tres dimensiones. En general, los cristales reales no presentan una regularidad exacta debido a las

vibraciones térmicas de los átomos, a impurezas o a defectos locales”. [2]En los cristales, la distancia interatómica de cualquier compuesto definido es constante y es una característica de dicho compuesto. Debido a que el patrón o arreglo de los átomos se repite en todas direcciones, existen restricciones en el tipo de simetría que el cristal puede poseer. La forma geométrica de los cristales es una de las características de cada compuesto químico, por lo que éstos se clasifican según su sistema de cristalización en: cúbico, tetragonal, ortorrómbico, monoclínico, triclínico, hexagonal y romboédrico. [3]La materia no siempre es tan ordenada o totalmente desordenada, así que se pueden encontrar grados de cristalinidad en los materiales que llevan a cristales perfectamente ordenados, llamados cristales y los totalmente desordenados o amorfos. Esta pérdida de orden que se da, sigue siendo ordenada, como una figura de entropía. [4]

Los objetivos de esta práctica fueron: Preparar los cristales, cromato tripotásico de litio

hexahidratado, sulfato de cobre pentahidratado y ferricianuro de potasio.

1

.

Relacionar al estudiante con las etapas implicadas en la preparación de cristales, y con los diferentes sistemas de cristalización.

Figura 1. Formas de cristalización de los compuestos.

2.M

ETODOLOGÍA EXPERIMENTAL. 2.1 OBTENCIÓN DEL CRISTAL LiK3(CrO4)26H2O

Se disolvieron 3.8023 g de dicromato de potasio en 8 mL de agua caliente y se añadió 0.5 g de carbonato de litio en proporciones pequeñas. Cuando ceso la salida de CO2 se agregó 0.5 g de NaOH y se agitó hasta disolución total. Posteriormente se cubrió la solución y se deja en reposo.

2.2 OBTENCIÓN DEL CRISTAL CuSO4.5H2O

2.2.1 SÍNTESIS DEL SULFATO DE COBRE II PENTAHIDRATADO

Se colocó en un vaso de precipitado 50 mL de ácido sulfúrico 2 M y se calentó. Se añade CuO hasta que se observa total disolución. Posteriormente se filtró en caliente y se colocó en un vaso de precipitado, hasta que la disolución se evaporo la mitad de su volumen. Por último se dejó enfriar, y se tapó el vaso de precipitado con un trozo de papel.

2.2.2 CRECIMIENTO DE CRISTALES DE SULFATO DE COBRE II PENTAHIDRATADO

Se pesan 2.0345 g de sulfato de cobre II pentahidratado y se disolvió en 10 mL de agua destilada tibia. Luego se filtró en caliente y se trasvaso el filtrado a un cristalizador y se deja enfriar lentamente.

2.3 OBTENCION DEL CRISTAL K3Fe(CN)6

Se disolvió 4.5012 g de ferricianuro de potasio en 10 mL de agua caliente, se cubrió la solución y se dejo enfriar. Después se procedió a realizar el crecimiento de cristales.

3. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS.

El resumen de las observaciones de crecimiento de los cristales y formación de estos se encuentra en la parte de Anexos, Anexo 1. Tabla 1. Observaciones sobre crecimiento de cristales.

3.1. OBTENCIÓN DEL CRISTAL LiK3(CrO4)26H2O.

Debido a que este cristal no se forma no se pueden hacer las mediciones de las aristas, pero la imagen 1. Muestra la formación de núcleos de este cristal y la formación de lo que se pueden llamar “mini-cristales” que fueron vistos a través de un microscopio con resolución de 400.

Imagen 1. Formación de Núcleos y cristales de LiK3(CrO4)26H2O.

3.2. OBTENCIÓN DEL CRISTAL CuSO4.5H2O.

Los primeros cristales formados fueron estos, por lo tanto a medida que se realizó la observación con estos no se tuvo que hacer ni procesos de saturación o enfriamiento para hacer que la cristalización fuera óptima simplemente se logró conseguir los cristales mostrados en la imagen 2.

2

.

Imagen 2. Cristales de sulfato de cobre pentahidratado.

La medida de los lados de estos se encuentra en la tabla 2.

Lado Medida (cm)

a 1,34b 0,81c 0,72d 0,75e 0,44f 0,75g 0,84h 0,75i 0,44

Los ángulos no fueron medidos debido a que el cristal no presentó la forma adecuada para ser medido el ángulo desde todos los vértices, debido a que se presentó como una aglomeración de cristales lo que impidió que se pudiera tomar el ángulo correspondiente pero se puede decir que a pesar de la formación de la aglomeración se ve la forma del cristal, el cual es triclínico.

Al finalizar la práctica, se toman los cristales y se pesan dando que teóricamente si se agregaron 2.0345 g se deben obtener en formas cristalizadas 3.1817 g pero se obtienen 3.1235 g los cuales dan en total un porcentaje de rendimiento del 96,41%

2,0345 g

CuSO4∗1molCuSO4159,6035 gCuSO4

∗1molCuSO45H2O

1molCuSO4∗249,6035 gCuSO45H 2O

1molCuSO45H 2O=3,1817 gCuSO45H 2O

Rendimiento.

% (Rendimiento )=3,1235gCuSO45H 2O

3,1817 gCuSO45H 2O∗100

% (Rendimiento )=98.17%

3.3. OBTENCIÓN DEL CRISTAL K3Fe(CN)6.

La formación de estos cristales involucró procesos de sobresaturación y formación de semilla para su realización pero se obtienen pequeños cristales, los cuales en forma de aguja, (imagen 3) pero cuando se analizan en un microscopio se ve la verdadera forma de estos, que es un cristal parecido a un prisma hexagonal.

Imagen 3. Cristales vistos con cámara, formación aglomerada.

3

.

Imagen 4. Cristal de K3Fe(CN)6.

Las medidas de los lados de este cristal se encuentran en la tabla 3.

Tabla 3. Medidas de los lados del cristal K3Fe(CN)6.Lado Medida (cm)

a 1,23b 0,4c 1,00d 0,29e 1,17f 0,71g 0,54h 0,26

En cuanto a los ángulos se tomaron varias medidas debido a que se observa que éstos no son simétricos, por consiguiente para el ángulo entre a y b se tiene una medida de 130° mientras que para el ángulo entre c y d se tiene una medida de 115 °; y por último el ángulo entre b y d tiene una medida de 107°.

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

4.1. OBTENCIÓN DEL CRISTAL DE LiK3(CrO4)26H2O.En los cromatos cristalinos simples hay iones CrO4

-2

tetraédricos en los que Cr-O es 1,66 Å como por ejemplo en las sales amónicas. La sal de litio tiene una estructura muy parecida a cromatos de la forma MCr(vI)O4 donde M puede ser Cobalto, Cobre, Zinc o Cadmio; también a estructuras como las de Fosfatos de Cromo, Indio y Talio; Y sulfatos de Manganeso, Níquel y Magnesio. Los huecos octaédricos que hay entre los átomos de O de los grupos CrO4 están ocupados al azar por Li+ ó Cr+3, resultado de esto son estructuras con un

empaquetamiento cúbico compacto de átomos de O con 1/8 de los huecos tetraédricos y ¼ de los huecos octaédricos ocupados. [5]

Figura 2. Dicromato de potasio.

La coloración amarillenta tendiente a naranja es gracias al cromato presente en la solución que cuando reacciona el dicromato de potasio es lo que causa esta coloración. Las reacciones para la obtención del cristal son:

2K2Cr2O7+7H 2O∆→4K +¿+2Cr 2O7

2−¿+7H 2O ¿ ¿ (1)

L i2CO3+H 2O→2 Li+¿+CO3

2−¿+H 2O ¿ ¿ (2)

2Cr2O72−¿+2OH−¿→4CrO4

2−¿+2 H+ ¿¿¿ ¿¿ (3)

Reacción global

2 Li+¿+6 K+¿+4 CrO42−¿+ 6H

2O→2 LiK

3¿ ¿¿¿ (4)

En el caso del cromato tripotásico de litio hexahidratado del cual no se presentó una buena cristalización, se observa que los radios atómicos grandes del litio y el potasio (el radio atómico aumenta de arriba hacia abajo en un grupo) pudieron haber causado poca tolerancia en el aumento del índice de coordinación de la estructura interna del compuesto, alterando así el proceso de formación y crecimiento de la estructura cristalina. Adicionalmente, la falta de una temperatura adecuada y otros factores externos como por ejemplo la contaminación de la muestra por suciedades pudieron haber detenido este proceso lo que hizo que por más procesos aplicados a esta no se pudiera completar el proceso de cristalización como lo denota la bibliografía.

Aunque se pudo percibir en el microscopio la formación de los núcleos y los ya mencionados “mini-cristales” para el ojo humano es imperceptible ello, también esta no cristalización se puede explicar por una posible nucleación masiva que no permitió la formación de grandes cristales.

Los cristales que se formaron en la práctica, más específicamente los de cromato tripotásico de litio pertenecen al sistema hexagonal, tienen elementos de simetría que le son característicos tales como ejes de simetría, planos de simetría y centro de simetría en cantidades tales que es posible identificar que un cristal pertenece a este sistema y no a otro. En el caso

4

.

particular del sistema hexagonal, su simetría cristalina establece que en lugar de tres, se necesitan para nombrar y ubicar puntos o caras de un cristal de este sistema, cuatro ejes cristalográficos ubicados de la siguiente forma: el eje a1 ubicado en el plano horizontal (que simétricamente es un eje binario); un eje a2 ubicado también en el plano horizontal, a 120° del eje a1 (que también es un eje binario) y un ejea3 en el plano horizontal, ubicado a 120° del eje a2. Por último un eje c que se ubica en el plano vertical (que simétricamente es un eje senario o ternario) [6]

Figura 3. Sistema hexagonal

4.2. OBTENCIÓN DEL CRISTAL CuSO4.5H2O.

El sulfato cúprico forma hidratos 1,3 y 5 H2O. En contraste con el pentahidrato, en que sólo 4 H2O están asociadas con los cationes, el trihidrato están coordinadas al Cu+2 todas las moléculas de agua. El grupo de coordinación alrededor del ión metálico consta de 3H2O + 1 O (media Cu-O, 1,94 Å) con dos átomos O de los iones SO4

-2 más distantes a 2,42 Å, completando el grupo octaédrico distorsionado. [7]

El CuSO4.5H2O presenta una forma de cristalización triclínica, que es un de las estructuras menos geométricas (asimétrico) por presentar todos sus lados desiguales. Esta estructura se puede apreciar en las puntas del cristal grande obtenido, debido a que este es una aglomeración de los cristales que deberían haber mostrado simetría.

Estos cristales fueron los primeros formados y no necesitaron de un proceso de trabajo con semillas, recristalización o saturación, teniendo también un gran rendimiento en su producción -98,17%-, lo único que no se pudo medir con precisión fueron los ángulos de este debido a que era una aglomeración que no permitió esto.

La coloración de cada cristal es característica del tipo de ligando, geometría e isomería, en el CuSO4.5H2O se caracteriza por un azul intenso que se atribuye a la

presencia de iones cuadrados planos de [Cu(H2O)4 ]2+

que también se encuentran en la solución acuosa (ver figura 3 y 4)[6], otro factor que afecta la coloración de un complejo es el tipo de hibridación del átomo central ,en el caso del Cu2+ al oxidarse su distribución electrónica cambia a d9 que por el diagrama de Tanabe-Sugano presentaría distorsión de Jahn Teller pues tiene orbitales doble y triples degenerados, presenta una hibridación sp3d2 o sp3, que puede dar un complejo de un octaedro o tetraedro distorsionado, cualquiera de las dos hibridaciones es posible, en este caso el número de coordinación del cobre variaría de entre 4 y 5 ,pero por el tipo de ligandos que tiene, los cuales son de campo débil la estructura más acorde seria la tetraedral y concordaría con la posición de las moléculas de agua, entonces distorsionando el tetraedro implica “una mayor repulsión de los ligandos en coordinación octaédrica sobre el eje z, que tiende a alejarlos, hasta tal punto que esos dos ligandos, en algunos casos se pierden, por ello es difícil encontrar complejos hexacoordinados del Cu(II).”,[8] partiendo de esto la intensidad del color que fue adquiriendo el cristal se debió a la absorción de agua para irla acomodando en la estructura.

Figura 4, representación de la estructura de CuSO4·5H2O

La reacción involucrada en este proceso fue:

CuO(s )+H 2SO4(ac)→CuSO 4.5H 2O(ac)+H 2O(l)

4.3. OBTENCIÓN DEL CRISTAL K3Fe(CN)6.

Cuando se disuelven los cianuros de ciertos metales como el Hierro, Cobalto, Manganeso y Cromo cuando se

5

.

adiciona un exceso de disolución de cianuro alcalino, se forman iones complejos M(CN)6.

Las sales alcalinas y alcalinotérreas de estos complejos son solubles en agua y cristalizan bien. Los ferrocianuros y los cromo cianuros son de color amarillo pálido.

Los ferricianuros y Mangananiciauros tienen colores más intensos por oxidación de las sales en contacto con el aire. Cuando se agregan disoluciones de estos cianuros complejos a disoluciones de sales de metales de transición, precipitan porque son insolubles en muchos casos, así la adición de Ferrocianuro de potásio a disoluciones con hierro da un precipitado azul –Azul de Prusia- y las sales cúpricas forman ferrocianuro cúprico de color pardo.

Los estudios realizados con azul de Prusia y algunos compuestos relacionados demostraron que en el ferricianuro de potasio –Verde Berlín- muestran disposición de átomos de Fe en una red cúbica centrada en las caras. [8]

Para el caso de los cristales de ferricianuro de potasio, se evidencia una estructura monoclínica la cual consta de tres posibles simetrías pinacoidales o clases prismáticas monoclínicas, cuya estructura se basa en un cruz axial con tres ejes desiguales, dos de ellos forman un ángulo oblicuo y el tercero es perpendicular al plano de los dos primeros, lo cual se ilustra en la figura 20. Esta simetría favorece más la formación del cristal debido a un mayor espaciamiento entre las partículas que componen la estructura.

Figura 5. Componente de los cristales de ferricianuro.

En la formación de estos cristales se encuentra una formación no común y no muy parecida a la estructura monoclínica que debería dar, sino una formación de cristales en formas de agujas, que a simplemente no se

les ve la forma, pero cuando se estudian más de cerca es que se pueden tomar las aristas de estos, tal cual como se realizó en la experimentación.

el Fe en estado de oxidación +3 es más estable, los ligando CN- generan un campo cristalino mayor que el agua, esto favorece la estabilización por el campo cristalino al tener el Fe en el complejo una configuración electrónica d5 espín bajo, esto se debe a que el ligando es de campo fuerte, la esfera de coordinación es interna y el tipo de hibridación es d2dp3 paramagnético, el complejo octaédrico es más atrayente en su campo magnético porque hay más electrones desapareados y los orbitales están a medio llenar, lo que lo hace más estable, el potasio se enlaza quedando todo el compuesto neutro. [9] La red cristalina del ferricianuro se ve muy afectada por los iones de potasio presentes, debido a que estos generan un campo coulombicos distorsionando la red cristalina llegando a formar un octaedro paralelo al eje c. [10]Su forma de cristalización es alargada ya que el octaedro, por la hibridación del metal sufre de distorsión de Janh Teller al observar el diagrama de Tanabe Sugano para configuración d5 [11]

La estructura del ion ferricianuro octaédrica, por lo tanto cualquier distorsión en los enlaces de Fe-C-N generaran un ligero alargamiento tetragonal en la estructura, si esta estructura se viera como un sólido de revolución y sin cambiar ningún arreglo en la anisotropía del K3Fe(CN)6 , cualquier cambio que se de en el largo del cristal y su orientación tiene que ser por la ubicación de las moléculas de potasio, en donde su campo se encuentra en un contacto más cercano con el campo del ion ferricianuro.

La temperatura influye muy poco en la red cristalina, la cual genera un cambio en el campo ligando los cuales no tienden a ser muy fuertes, o en la temperatura de transición. El K3Fe(CN)6 cambia su estructura cristalina a bajas temperaturas, esto se debe a que los orbitales moleculares se superponen, el potasio posee un orbital 4s, el cual al momento de enlazar con los orbitales 3d, o cualquier enlace de hibridación similar con el hierro, bien sea directamente o atravez del cianuro, este enlace es muy pequeño. Esto puede, ser suficiente para provocar una separación de energía entre el espín-paralelo y arreglos con espines apareados en cualquier átomo de hierro adyacente. Si el mecanismo de intercambio opera a través de los ligandos de cianuro, no puede verse como un enlace de 5 átomos, debido a la extensa deslocalización electrónica en todo el complejo de los aniones.

6

.

5. RESPUESTA A LAS PREGUNTAS.

1. ¿Cuál es la finalidad de adicionar NaOH en el procedimiento que se enuncia en la sección 5.1 de la guía de trabajo de laboratorio?

El propósito de agregar NaOH a la solución de dicromato de potasio y carbonato de litio es pasar el ión dicromato (Cr2O7) que tiene una coloración anaranjada, a él ión cromato (CrO4) que es de color amarillo. Esto sucede debido a que al agregar NaOH hay un incremento en el pH, es decir hay más presencia de OH-

que consumen los protones generando un desplazamiento hacia la izquierda en el equilibrio:

2CrO4+2H+¿↔Cr 2O4+H 2O¿

2. Calcular el porcentaje de rendimiento de la síntesis del CuSO4.5H2O.

La respuesta a esta pregunta se encuentra en la parte de datos, cálculos y resultados.

3. ¿Por qué la disolución de sulfato de cobre no se lleva a sequedad?

La disolución de sulfato de cobre no se lleva a sequedad, ya que se necesita que los cristales se hidraten al reaccionar el sulfato de cobre con agua.

4. ¿Por qué los cristales no se secan en la estufa?

Los cristales no se secan en la estufa ya que su estructura cristalina y su forma se verían afectadas. Se comienzan a descomponer, debido a que a altas temperaturas se deshidratan, perdiendo sus moléculas de agua enlazadas. 5. Tome 3 cristales de los más grandes y mida en

milímetros la longitud de las aristas y los ángulos formados.

Esta pregunta se encuentra en DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS.

6. ¿A Qué sistema cristalino pertenecen los cristales?

El cristal cromato tripotásico de litio hexahidratado pertenece al sistema hexagonal, el cual es un prisma hexagonal con ángulos rectos entre sus lados verticales y sus caras superior e inferior.El cristal sulfato de cobre II pentahidratado pertenece al sistema triclínico, en el cual no hay ángulos rectos y las longitudes de tres de sus lados son diferentes.

El cristal ferricianuro de potasio pertenece al sistema monoclínico, el cual tiene ocho ángulos agudos y tres longitudes diferentes.

7. Proponga como sería la estructura cristalina de ferricianuro de potasio.

El cristal ferricianuro de potasio tiene un empaquetamiento monoclínico, que consta de un eje binario con un plano perpendicular y un centro de inversión2. Tiene ocho ángulos agudos y tres longitudes diferentes, de los cuales dos se cortan en un ángulo oblicuo y el tercero es perpendicular al plano.El K3 Fe(CN)6 al tener la forma octaédrica con los cianuros, debería tener una forma geométrica parecida a un prisma, pero debido a la teoría de Jahn Teller al tener una alta energía y que no es un sistema lineal, este se vuelve inestable y se degenera a una forma alargada como en forma de agujas formando la estructura cristalina que se observó experimentalmente [x]

8. ¿Por qué se utilizó un medio caliente en la preparación de todos los cristales y por qué aparentemente los cristales desafían la segunda ley de la termodinámica?

En la preparación de todos los cristales se utilizó un medio caliente, debido a que en este las sustancias utilizadas se disuelven completamente y se favorece la sobresaturación, además se aumenta la energía cinética de la reacción, permitiendo que la cristalización se da más rápido.La segunda ley de la termodinámica expone que la cantidad de entropía tiende a incrementarse con el tiempo; cuando se tiene un sistema que pasa de un estado de equilibrio A a otro B, la cantidad de entropía en el estado o equilibrio B será la máxima posible, e inevitablemente mayor a la del estado de equilibrio A3.los cristales desafían esta ley, debido a que se forman a partir de disoluciones que tienen sus moléculas completamente desordenadas y cuando ocurre un cambio en la temperatura, pasan a otro equilibrio, estas adquieren posiciones organizadas que dan paso a la formación del cristal. [12]

6. CONCLUSIONES.

Los cristales sintetizados sulfato de cobre (II) pentahidratado, ferricianuro de potasio y cromato tripotásico de litio hexahidratado cristalizan en sistemas triclínico, monoclínico y hexagonal respectivamente.

7

.

Los cristales son estructuras que se forman con un gran ordenamiento, son estructuras que necesitan de pureza y de estabilidad para formarse, es por ello que estructuras como la del cristal cromato tripotásico de litio hexahidratado no resultan bien caracterizadas en cristales grandes y medibles, lo cual era el objeto del práctica.

Las etapas de nucleación y crecimiento son vitales para la formación correcta de los cristales, en los casos de sulfato de cobre pentahidratado y ferricianuro de potasio son estructuras que dependieron de estas etapas para poderse formar como se vio en la práctica.

La formación de cristales grandes depende de la saturación en la solución originadora. Los sistemas más saturados procederán a generar muchas semillas y poco crecimiento, al contrario que los sistemas con saturaciones que permitan el desplazamiento y la unión organizada.

En la industria la generación de cristales es más ampliamente usada teniendo en cuenta otros procesos de síntesis lo que hace sea más eficiente y más rápida su obtención.

7. BIBLIOGRAFÍA.

1. Wells, A.F. Química inorgánica Estructural. EDITORIAL REVERTÉ, 1978, pp 2-52. Costa, J.M. Diccionario de química física, Ediciones Díaz de Santos, 2005; pp. 109.3. Textos científicos: Cristales y cristalización. http://www.textoscientificos.com/quimica/cristales, (acceso Mayo 12 2014).

4. Estructura de los cristales. http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_01.html. (Acesso: Mayo 12 de 2014)

5. Wells, A.F. Química inorgánica Estructural. EDITORIAL REVERTÉ, 1978, pp 988-989

6. Mesa, J. L. (Universidad del país vasco). Notas de clase http://www.joseluismesarueda.com/documents/PDF_015.pdf, (acceso Mayo 13 de 2014)

7.Complejos de Cobre. http://www.heurema.com/QG/QG21/Complejos%20de%20cobre_II_.pdf (Acceso: Mayo 15 de 2014)

8. Wells, A.F. Química inorgánica Estructural. EDITORIAL REVERTÉ, 1978, pp 784-785

9. Hepler, L. “Principios de Quimica”. Editorial Reverté S.A., Barcelona, 1968. pp.426 visitado 19 de mayo de 2013

10.Figgis, B., Gerloch, M. y Mason, R. The Crystallography and Paramagnetic Anisotropy of Potassium Ferricyanide Proceedings of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and PhysicalSciences, Vol. 309, No. 1496 (Feb. 18, 1969), pp. 91-118

11. Shriver, D., Atkins, P., Lanford, C., “Química Inorgánica”, Editorial Reverté S.A., Barcelona, 2002. pp. 640-65312. H. Callen (1985) Thermodynamics and an Introduction to Thermostatistics, Wiley, NY

10. ANEXOSANEXO 1.

Tabla 1. Observaciones de los cristales durante la práctica

Semana

8

Li K3(Cr O4)2.6H 2O CuSO4 .5H 2O K3 Fe(CN )6

.

0Preparación del cristal,

Líquido amarillento que se deja en reposo

Preparación de cristal, líquido azul intenso el cual muestra

formación de pequeñas partículas en el fondo

Preparación del cristal, líquido rojo intenso que se deja en reposo

1 Formación de pequeños núcleos, (ANEXO 2)

Formación de 3 cristales grandes en forma tríclinica de

color azul intenso

Saturación de la solución para acrecentar la formación de núcleos,

creando semilla

2Continua el líquido

amarillento, que se procede a saturarse

Los cristales ya formados, se dejan en observación de

crecimiento

Formación de pequeños núcleos, en el fondo de la solución roja

3No hay cambios en la

solución por lo tanto se hace otra semilla

Sin cambios Crecimiento de pequeños cristales rojos, en forma de agujas

4No hay cambios en la

formación de cristales, se contamina la muestra

Sin cambios Crecimiento de varios cristales, que se van aglomerando

5Sin cambios, saturación por evaporación y enfriamiento para favorecer cristalización

Sin cambios Se seca la solución mostrando formaciones pequeñas de cristales

6 Sin cambios, se deja en reposo Sin cambios Sin cambios

7

Sin cambios, se satura de nuevo y se enfría, la contaminación sigue

presente

Sin cambios Sin cambios

8

No hay cambios, ni formación de cristales, se

observan pequeños nucleos -no apreciables en

fotografía-

Sin cambios, medición de aristas y peso Sin cambios, medición de aristas

9

.

Anexo 2.

Imagen 5. Formación de pequeños núcleos de cristal LiK3(CrO4)26H2O.

Imagen 6. Núcleos de los cristales de LiK3(CrO4)26H2O.

10