4 de Febrero de 1992.. Exposicion

9
4 de Febrero de 1992: 21 años de la Insurrección Cívico-Militar y Día de la Dignidad Nacional El 4 de febrero de 1992 ocurrió una Insurrección Cívico-Militar liderada por el comandante Hugo Chávez / La llamada Operación Zamora se escenificó en los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal (actual Distrito Capital), desde las 3:00 pm del 3 de febrero de 1992 El 4 de febrero de 1992 ocurrió una Insurrección Cívico-Militar que se desarrolló simultáneamente en las principales ciudades del centro-occidente del país. Además de los comandantes a cargo de las operaciones –Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta y Miguel Ortíz Contreras–, unos 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101 sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados, tomaron parte en el movimiento militar. Asimismo, grupos pequeños de civiles provenientes de distintas organizaciones de izquierda venezolanas participaron en la acción. La llamada Operación Zamora se escenificó en la zona centro-occidental de Venezuela, en los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal (actual Distrito Capital), desde las 3:00 pm del 3 de febrero de 1992, hasta aproximadamente las 3:30 pm del día siguiente. Alrededor de 2.300 efectivos militares –300 oficiales y un poco más de 2.000 soldados que portaban una banda tricolor en el brazo– fueron movilizados para deponer al entonces presidente Carlos Andrés Pérez, que regresaba del foro económico de Davos. El eje del movimiento insurgente fue el entonces Distrito Federal (actual Distrito Capital), donde se concentran tradicionalmente los poderes públicos en Venezuela. Allí, desde las 11:00 pm del 3 de febrero, se escenificaron los enfrentamientos más intensos. La base de operaciones de los insurgentes, comandados por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, estaba en el Museo Militar, en el 23 de Enero.

description

4 febrero

Transcript of 4 de Febrero de 1992.. Exposicion

4 de Febrero de 1992: 21 aos de la Insurreccin Cvico-Militar y Da de la Dignidad Nacional

El 4 de febrero de 1992 ocurri una Insurreccin Cvico-Militar liderada por el comandante Hugo Chvez / La llamada Operacin Zamora se escenific en los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal (actual Distrito Capital), desde las 3:00 pm del 3 de febrero de 1992El 4 de febrero de 1992 ocurri una Insurreccin Cvico-Militar que se desarroll simultneamente en las principales ciudades del centro-occidente del pas. Adems de los comandantes a cargo de las operaciones Hugo Chvez, Francisco Arias Crdenas, Yoel Acosta Chirinos, Jess Urdaneta y Miguel Ortz Contreras, unos 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101 sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados, tomaron parte en el movimiento militar. Asimismo, grupos pequeos de civiles provenientes de distintas organizaciones de izquierda venezolanas participaron en la accin.

La llamada Operacin Zamora se escenific en la zona centro-occidental de Venezuela, en los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal (actual Distrito Capital), desde las 3:00 pm del 3 de febrero de 1992, hasta aproximadamente las 3:30 pm del da siguiente. Alrededor de 2.300 efectivos militares 300 oficiales y un poco ms de 2.000 soldados que portaban una banda tricolor en el brazo fueron movilizados para deponer al entonces presidente Carlos Andrs Prez, que regresaba del foro econmico de Davos.

El eje del movimiento insurgente fue el entonces Distrito Federal (actual Distrito Capital), donde se concentran tradicionalmente los poderes pblicos en Venezuela. All, desde las 11:00 pm del 3 de febrero, se escenificaron los enfrentamientos ms intensos.

La base de operaciones de los insurgentes, comandados por el Teniente Coronel Hugo Chvez Fras, estaba en el Museo Militar, en el 23 de Enero.

Los principales puntos estratgicos de la capital, que sirvieron de escenario para las operaciones, fueron: la Residencia Presidencial La Casona, el Palacio de Miraflores, el Fuerte Tiuna, las Comandancias Generales del Ejrcito y la Armada, el Comando Regional nmero 5, el Comando de Seguridad Urbana de la Guardia Nacional, la sede de la Disip en el Helicoide, la sede de la Comandancia de la Polica Metropolitana en Cotiza, la sede de Venezolana de Televisin en los Ruices y la Base Area Francisco de Miranda.

Una combinacin de suerte y la oportuna reaccin de sus ministros salvaron a Carlos Andrs Prez de la captura y el derrocamiento. A su regreso de Suiza, fue recibido en el aeropuerto por el Ministro de la Defensa, general Fernando Ochoa Antich, y el Ministro de Interiores, Virgilio vila Vivas. Ya en la residencia presidencial, Prez decidi trasladarse al Palacio de Miraflores tras una llamada de Ochoa Antich, quien le inform de la insurgencia en el Zulia. Gracias a esa sbita decisin logr evadir a los insurgentes, quienes estuvieron a pocos minutos de capturarlo.

En consecuencia, a la medianoche, varios tanques y una unidad de paracaidistas intentaron tomar el Palacio de Miraflores. Prez escap nuevamente, esta vez hacia la sede de Venevisin, canal de televisin propiedad de su socio de dcadas, Gustavo Cisneros. Desde all conden la rebelin, cerca de la 1:00 de la madrugada del 4 de Febrero.

En Maracaibo la revolucin se manifest as:

Francisco Arias Crdenas, comandante del grupo de artillera misilstica "Jos Tadeo Monagas", tom a medianoche la casa del dirigente copeyano Oswaldo lvarez Paz, gobernador del estado Zulia y se proclam gobernador militar de la regin, comunicando a travs de la radio los motivos y razones de la insurgencia.

Entre los principales puntos tomados en la regin estaban: el puente sobre el Lago de Maracaibo, el Cuartel Libertador, los Destacamentos 33 y 35 de la Guardia Nacional, el Cuartel de Patrulleros de la Polica del Estado, la sede de la Disip, instalaciones petroleras de la Costa Oriental del Lago, y el canal 2 de televisin.

La rebelin en Aragua y Carabobo:

En Maracay, al mando del Teniente Coronel Jess Urdaneta Hernndez y del Teniente Coronel Jess Ortiz Contreras, se sublevaron 3 batallones de la 41 Brigada de Infantera Paracaidista, el Batalln Garca de Sena y el Batalln de Cazadores General Vsquez. Los combates de mayor intensidad ocurrieron en el Cuartel Pez, a dos cuadras del Palacio de Gobierno, en el Cuartel La Placera y en la base Libertador. Los rebeldes no lograron tomar la base ni apropiarse de los aviones.

En la guarnicin de Valencia se movilizaron el Batalln Blindado Pedro Len Torres, el grupo de Artillera de Campaa Lara, el batalln de apoyo Jos G. Lugo, la Compaa de Comunicaciones y una Compaa de Honor. Durante unas 15 horas, los "insurrectos" como fueron llamados, tomaron puntos estratgicos como el Comando Regional N 2 de la Guardia Nacional.

La sangrienta retoma del Palacio de Miraflores por parte de tropas del gobierno, a las 4:00 am, y el escape de Prez, determinaron el fracaso de la operacin, cuyo eje era la toma del centro del poder poltico.

En la mayor parte del pas, incluso en Caracas y sus alrededores, exista una gran confusin informativa y los rebeldes no tenan forma de comunicarse con la poblacin en general; las nicas informaciones disponibles venan del gobierno y de las televisoras privadas.

Para evitar un desenlace sangriento, como los ocurridos dcadas atrs en Barcelona y Carpano, se entreg el lder de la operacin, el Teniente Coronel Hugo Chvez Fras. Pero la derrota militar se convirti en una histrica victoria poltica de corto y largo plazo.

El mismo 4F, y como parte de las condiciones de la rendicin, se transmiti un mensaje de Hugo Chvez, cuyo propsito era reconocer el fracaso del movimiento insurgente y desmovilizar las fuerzas del Zulia, Aragua y Carabobo, a fin de evitar un mayor derramamiento de sangre. Pero al darle la libertad al lder de la insurgencia para expresarse sin que sus palabras fueran previamente grabadas y editadas, ste dio un mensaje de importantes consecuencias polticas. Salud con calma a los venezolanos, se identific como el Comandante Chvez, felicit en los mejores trminos a sus subordinados, reconoci la derrota "por ahora" del movimiento rebelde, asumi su responsabilidad en el alzamiento, se refiri a la posibilidad de nuevas situaciones para encaminar al pas a un futuro mejor y entr en el imaginario colectivo presentando su insurgencia como bolivariana, es decir bajo los principios del Libertador Simn Bolvar.

"En primer lugar quiero dar los buenos das a todo el pueblo de Venezuela () "Compaeros: lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital; es decir, nosotros aqu en Caracas no logramos controlar el poder () "vendrn nuevas situaciones. El pas tiene que enrumbarse definitivamente hacia un camino mejor.De esta manera se convirti, en pocos segundos, en el rostro y la voz ms conocida de Venezuela en las dos dcadas siguientes y qued en evidencia que el "liderazgo" poltico y militar Puntofijista cometi uno de los errores polticos ms importantes de la historia moderna de Venezuela.

4 de febrero de 1992

Entre los das 3 y 4 de febrero de 1992 un golpe militar fallido intent derrocar al entonces Presidente de la Repblica, Carlos Andrs Prez. Estuvieron comprometidas en la asonada, guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal. El alzamientodenominado Operacin Zamorase inici en la tarde del da 3 y estall en la noche, al retornar al pas el presidente Prez, luego de su participacin en el Foro Econmico Mundial, en la ciudad de Davos (Suiza). Los responsables eran miembros de una agrupacin clandestina existente en el seno de las Fuerzas Armadas, conocida como Movimiento Bolivariano MBR-200. Dicha organizacin fue fundada en 1983 por los entonces capitanes del Ejrcito Hugo Chvez Fras, Felipe Acosta Carls y Jess Urdaneta Hernndez, quienes se desempeaban como instructores de la Academia Militar. Debido a que entre sus miembros figuraban oficiales de graduaciones medias tales como comandantes, mayores, capitanes, tenientes y tenientes-coroneles, dicho movimiento se conoci como COMACATE. Asimismo, buena parte de los integrantes pertenecan a la promocin Simn Bolvar, la cual egres de la Escuela Militar en 1975.

En relacin a las razones argumentadas por los oficiales golpistas, tenemos que las mismas eran la gestin poltica y econmica del Presidente Prez; el descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupcin verificados en los altos mandos militares; la subordinacin de las Fuerzas Armadas a un liderazgo poltico que consideraban incapaz y corrupto; la utilizacin de las Fuerzas Armadas, en particular el Ejrcito y la Guardia Nacional, en la represin de los disturbios del 27 de febrero de 1989; el cuestionamiento a la posicin sostenida por el presidente Prez en las negociaciones relativas a la delimitacin limtrofe con Colombia; el deterioro de las condiciones socioeconmicas de la oficialidad media y baja de las tropas; y el empleo de las Fuerzas Armadas en labores como reparticin de tiles escolares, becas alimentarias, campaas de vacunacin y de arborizacin. De acuerdo con los alzados su accin estaba justificada por la interpretacin del artculo 132 de la Constitucin Nacional de 1961, segn el cual se consagraba a las Fuerzas Armadas la defensa nacional, la estabilidad de las instituciones democrticas y el respeto a la Constitucin y a las leyes, el cual estaba siendo vulnerado por el Gobierno de Prez. No obstante, a pesar de lo anterior en entrevistas concedidas a la prensa, lo golpistas sealaron que lo mismos estaban conspirando desde haca 10 aos antes, aproximadamente durante el gobierno de Luis Herrera Campns.

Los principales dirigentes de la accin golpista fueron los tenientes coroneles Hugo Chvez Fras, Francisco Arias Crdenas, Joel Acosta Chirinos, Jess Urdaneta Hernndez y Jess Ortiz Contreras. La toma de la regin capital estuvo bajo la responsabilidad del teniente coronel Chvez Fras, quien dirigi las acciones desde el Museo Histrico Militar de La Planicie, y del teniente coronel Joel Acosta Chirinos, quien comand las operaciones en la base area Generalsimo Francisco de Miranda, en La Carlota. Los combates en el Distrito Federal se iniciaron hacia las 11 p.m. del da 3 y los enfrentamientos ms intensos tuvieron lugar en la residencia presidencial La Casona, en el Palacio de Miraflores y en la base area Francisco de Miranda. Otras acciones tuvieron lugar en el Fuerte Tiuna, donde se iniciaron las acciones golpistas, en las comandancias generales del Ejrcito y la Armada, en el Comando Regional nm. 5 y el Comando de Seguridad Urbana de la Guardia Nacional, la sede de la Disip en el Helicoide, en la sede de la Comandancia de la Polica Metropolitana en Cotiza y en Venezolana de Televisin (canal 8). A pesar de la magnitud del movimiento en la regin capital, el presidente Prez pudo sortear con xito la situacin, ya que a su llegada de Suiza estaban esperndolo el Ministro de la Defensa, general Fernando Ochoa Antich, y el Ministro de Interiores, Virgilio vila Vivas, quienes se haban trasladado al Aeropuerto Internacional de Maiqueta, para desarticular un presunto operativo destinado a detener al presidente Prez. Una vez en la residencia presidencial, Prez recibi a las 11 p.m. una llamada telefnica de Ochoa Antich en la que era informado de un alzamiento en el Fuerte Mara en el Zulia, por lo que decidi trasladarse al Palacio de Miraflores, evadiendo por escasos minutos la captura de los golpistas. Posteriormente, a las 12 p.m. Miraflores fue atacado por tanques y por una unidad de paracaidistas, producindose intensos combates que derivaron en mltiples heridos y muertos de ambas partes. Nuevamente, el presidente Prez logro huir de sus captores dirigindose al canal 4 de televisin (Venevisin), desde donde se comunic con el pas a la 1 a.m., informando acerca de la situacin y condenando al movimiento insurreccional.

Finalmente, la rendicin de los insurgentes comenz una vez que las tropas leales retomaron el Palacio de Miraflores a las 4 a.m. y se prolong hasta cerca del medioda del da 4, cuando se entreg el lder de la operacin, el comandante Hugo Chvez Fras. El presidente Prez retorn al Palacio una vez que fue recuperado por las fuerzas del gobierno. Sin embargo, la situacin en el resto del pas no estaba controlada, ya que a diferencia de la regin capital donde el movimiento insurreccional fracas, en el estado Zulia haba triunfado la operacin denominada Reconstruccin 92. En tal sentido, su mximo jefe Francisco Arias Crdenas, quien se desempeaba como comandante del grupo de artillera misilstica Jos Tadeo Monagas, haba tomado a las 12 p.m. la casa del gobernador del estado Oswaldo lvarez Paz, y desde la misma se proclam gobernador militar del estado, dando a conocer a travs de una emisora radial los motivos del golpe y los principios del MBR-200. Entre los principales puntos estratgicos tomados por las fuerzas de Arias Crdenas, figuraban el puente sobre el Lago de Maracaibo, el cuartel Libertador, los destacamentos 33 y 35 de la Guardia Nacional, el Cuartel de Patrulleros de la Polica del Estado, la sede de la Disip, instalaciones petroleras de la costa oriental del lago, el canal II de televisin, etc. No obstante, en vista del fracaso de las operaciones en Caracas, Arias depuso las armas.

Aragua y Carabobo fueron otras regiones del pas en las que actuaron los golpistas. En cuanto a Maracay, tenemos que se sublevaron 3 batallones de la 41 Brigada de infantera Paracaidista y el batalln Garca de Sena, al mando del teniente coronel Jess Urdaneta Hernndez, y el batalln de cazadores General Vsquez, al mando del teniente coronel Jess Ortiz Contreras. Los combates ms intensos se escenificaron en el Cuartel Pez, a 2 cuadras del Palacio de Gobierno, en el Cuartel La Placera, y en la base Libertador. Los rebeldes rodearon la base, pero no lograron ingresar, pero no lograron ingresar en ella ni utilizar los aviones. En la guarnicin de Valencia actuaron el batalln blindado Pedro Len Torres, el grupo de artillera de campaa Lara, el batalln de apoyo Jos G. Lugo, una compaa de comunicaciones y una compaa de honor. Durante aproximadamente 15 horas los insurrectos controlaron varios puntos estratgicos de la ciudad, entre ellos el Comando Regional nm. 2 de la Guardia Nacional. El sometimiento de los alzados finalmente se consigui hacia las 4 p.m. del da, tras la breve alocucin a la 1p.m. de Hugo Chvez Fras, quien asumi la responsabilidad del movimiento y solicit las fuerzas an rebeldes de Aragua y Carabobo que se rindieran ante el fracaso de las operaciones en Caracas, para evitar mayores derramamientos de sangre.

Durante la maana del da 5 de febrero de convoc a una sesin bicameral extraordinaria en el Congreso, con el propsito de presentar a la consideracin del Poder Legislativo ante la aprobacin por parte del Poder Ejecutivo de un decreto que estableca la suspensin de las garantas constitucionales en todo el territorio nacional, as como de un toque de queda. Por acuerdo de las fracciones parlamentarias se resolvi no debatir sobre la materia sino formular un comunicado de condena al intento de golpe. Sin embargo, para sorpresa de todos, el senador vitalicio Rafael Caldera, desatendiendo el acuerdo previo, pronunci un polmico discurso en que rebati la tesis del magnicidio como motivo de la insurreccin, al sealar que dicho movimiento responda a una crisis ms profunda de la democracia venezolana y sus instituciones. El discurso de Caldera se convirti en un importante suceso poltico que le sirvi de plataforma para llegar a la presidencia de la Repblica en diciembre de 1993. En cuanto al comandante Chvez y los oficiales de mayor rango involucrados en la insurreccin, los mismos fueron recluidos en el Cuartel San Carlos de Caracas y luego en la Crcel de Yare en los Valles del Tuy. A semanas de este intento, el Tribunal Militar II de Primera Instancia Permanente de Caracas anunci que haba 133 oficiales (entre los cuales 24 fueron acusados de dirigir la rebelin y el resto de ser adherentes) y 967 soldados sometidos a la investigacin. Con el tiempo, las causas de muchos de los militares presos fueron sobresedas; otros fueron dados de baja, y otros indultados por el presidente Caldera en 1994 bajo la condicin de solicitar su retiro de las Fuerzas Armadas, tal como sucedi con los oficiales que dirigieron la operacin.