4.- DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN.pptx

31
ING. CARLOS MARTINS ALVES UNEFM CURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS TEMA 4 REDES DE DISTRIBUCIÓN

Transcript of 4.- DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN.pptx

Diapositiva 1

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASTEMA 4REDES DE DISTRIBUCIN

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASTIPOS DE REDES DE DISTRIBUCINSegn su funcionamiento

RED ABASTECIDA POR GRAVEDADING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASTIPOS DE REDES DE DISTRIBUCINSegn su funcionamiento

RED ABASTECIDA POR BOMBEOING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASTIPOS DE REDES DE DISTRIBUCINSegn su topologa1.- Redes ramificadas o abiertas: formadas por una o varias tuberas principales de las cuales salen ramificaciones. En estas, los caudales que circulan en las tuberas se calculan para un escenario de gastos y consumos dado, mediante la aplicacin de la ecuacin de continuidad

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASRedes ramificadas o abiertasVENTAJASDiseo y regulacin posterior simple, puesto que se conocen los gastos circulante.Costo relativamente bajo.DESVENTAJASEn caso de rupturas de tuberas, los usuarios aguas abajo del sitio de corte, quedan sin servicio Las ampliaciones o incrementos de consumo pueden generar presiones muy bajas, si estos no se previeron al inicioEn los extremos de las ramificaciones se pueden originar problemas con aguas estancadas.

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASTIPOS DE REDES DE DISTRIBUCINSegn su topologa2.- Redes malladas o cerradas: Constituidas por sistemas de tuberas interconectadas entre si formando figuras cerradas. En estas los caudales que circulan para un escenario de gastos y consumos dado no se pueden calcular aplicando solo la ecuacin de continuidad

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASRedes malladas o cerradasVENTAJASSeguridad en el suministro en caso de roturas, ya que siempre existirn por lo menos dos caminos para el suministro.No se forman zonas de aguas estancadas de larga duracin, siempre existir circulacin.Menores prdidas de carga en el sistema.

DESVENTAJASMayor costoDiseo y operacin mas complejo

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASComnmente llamados tramos o ramales de la red, pueden dividirse en tuberas matrices, arteriales y de relleno. Siendo actualmente las mas usadas, las de PEAD.TuberasCOMPONENTES DE LA RED DE DISTRIBUCINVlvulasUsadas para restringir o regular el paso del flujo a travs de las tuberas, as tambin como para regular la presin en el interior de la red. Siendo las mas usuales:

Vlvula de PasoVlvula Reductora de Presin (VRP)Vlvula Reguladora de Caudal (VRC)ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCOMPONENTES DE LA RED DE DISTRIBUCINVlvulasVlvula de Paso

VLVULAS TIPO COMPUERTAVLVULA TIPO MARIPOSAING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCOMPONENTES DE LA RED DE DISTRIBUCINVlvulasVlvula Reductora de Presin: Producen en su interior una prdida de carga cualquiera que sea el caudal y la presin de entrada.VLVULAS TIPO COMPUERTAVLVULA TIPO MARIPOSA

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCOMPONENTES DE LA RED DE DISTRIBUCINVlvulasVlvula Reductora de Presin: Producen en su interior una prdida de carga cualquiera que sea el caudal y la presin de entrada.

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCOMPONENTES DE LA RED DE DISTRIBUCINVlvulasVlvula Reguladora de Caudal: Permiten mantener un caudal constante en la descarga.

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASHidrantesCOMPONENTES DE LA RED DE DISTRIBUCIN

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASTomas DomiciliariasCOMPONENTES DE LA RED DE DISTRIBUCIN

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCOMPONENTES DE LA RED DE DISTRIBUCINAccesorios de InterconexinConstituidos por piezas especiales para la conexin de tuberas que se cruzan (en los nodos de la red), estas pueden ser Tees, Yees, Codos, Cono de reduccin y ampliacin, entre otras.Anclajes y SoportesElementos que contrarrestan los efectos del agua en los cambios de direccin de la tubera.ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCOMPONENTES DE LA RED DE DISTRIBUCINAnclajes y Soportes

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCONSIDERACIONES Y PASOS PARA EL DISEOUbicar tomas domiciliariasEn el plano de planta con una escala apropiada (1:1000 o 1:500), se ubica frente a cada parcela una toma domiciliaria, de forma de abastecer a todas las edificaciones del urbanismo.Trazar las tuberas de la red de distribucinSe trazan las tuberas de la red de distribucin por las calles donde se ubiquen tomas domiciliarias, tomando en consideracin lo establecido en la Gaceta Oficial 4103.ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCONSIDERACIONES Y PASOS PARA EL DISEOTrazar las tuberas de la red de distribucin

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCONSIDERACIONES Y PASOS PARA EL DISEOInterconexin y malladoEn todas las calles donde la topografa lo permita, se interconectaran las tuberas de la red de distribucin, tratando de formar mallas.Generacin e identificacin de los nodosSe procede a designar como nodo todos los puntos importantes del proyecto, y a la vez se identifican siguiendo una secuencia ordenada, bien sea por ejes o a travs de una numeracin sucesiva.ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCONSIDERACIONES Y PASOS PARA EL DISEOGeneracin e identificacin de los nodosLos nodos generalmente se ubican en:

1.- Punto de interseccin de dos o mas tuberas.2.- Punto de alimentacin de la red.3.-Puntos de concentracin de caudales, como: gastos de hidrantes o puntos de conexin a otras redes.4.- Puntos finales de ramales ciegos.5.- En tramos rectos a distancia no mayores de 400 metros.

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCONSIDERACIONES Y PASOS PARA EL DISEOEstimacin de la demandaExistirn dos formas de determinarla. Si la red a disear es para una comunidad sin plano urbanstico definido, se deber obtener a travs de la dotacin per cpita, y posteriormente obtener un caudal unitario por unidad de longitud de tubera.

Por otro lado, si es un urbanismo nuevo, donde se conoce el uso de cada edificacin, se elabora un cuadro con la siguiente informacin:

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCONSIDERACIONES Y PASOS PARA EL DISEOEstimacin de la demandaSe resume posteriormente en:

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCONSIDERACIONES Y PASOS PARA EL DISEOEstimacin de la demandaSe aplica el mtodo de la reparticin media:

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCONSIDERACIONES Y PASOS PARA EL DISEOCotas y longitud de tramosSobre el plano elaborado con la red, se procede a medir la longitud de cada uno de los tramos, as como la cota de cada nodo, con la finalidad de indicar esta informacin en el plano y en un esquema de trabajo.Definicin de los casos de anlisisDe acuerdo al funcionamiento de la red (bombeo o gravedad),se definen los casos de anlisis bajo los cuales se disear, segn lo establecido en la normativa

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCONSIDERACIONES Y PASOS PARA EL DISEODefinicin de los casos de anlisisDe acuerdo al funcionamiento de la red (bombeo o gravedad),se definen los casos de anlisis bajo los cuales se disear, segn lo establecido en la normativa

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCONSIDERACIONES Y PASOS PARA EL DISEODefinicin de los casos de anlisis

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCONSIDERACIONES Y PASOS PARA EL DISEODefinicin de los casos de anlisis

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASCONSIDERACIONES Y PASOS PARA EL DISEO Anlisis de la redMediante el empleo de algn mtodo numrico o con la ayuda de un modelador hidrulico se realiza el anlisis de la red para cada uno de los casos, tratando de cumplir con los dimetros mnimos y con los lmites de las presiones.Cuadro de nodos y lista de materialesObtenido el arreglo final de la red, se elabora el cuadro de nodos o diagrama de conexiones y se obtiene la lista final de materiales del proyecto, as como el presupuesto de construccin.

ING. CARLOS MARTINS ALVES

UNEFMCURSO DE ACUEDUCTOS Y CLOACASFIN DEL TEMA 4