4 Educacion Fisica y Corporeidad OrientadaEducacionFisica

19
EDUCACIÓN FÍSICA Y CORPOREIDAD AÑO (ES)

description

COORPOREIDAD

Transcript of 4 Educacion Fisica y Corporeidad OrientadaEducacionFisica

  • eDuCaCin FsiCa y CorporeiDaD

    4 ao (es)

  • inDiCe

    Mapa curricular ........................................................................................................................ 30

    Carga horaria ............................................................................................................................ 30

    Objetivos de enseanza ......................................................................................................... 30

    Objetivos de aprendizaje ....................................................................................................... 31

    Contenidos ................................................................................................................................. 32

    Introduccin a la Educacin Fsica ........................................................................ 32

    La corporeidad humana ............................................................................................ 32

    Los ejes y sus contenidos .......................................................................................... 32

    1. Corporeidad y motricidad ....................................................................... 32

    2. Corporeidad y sociomotricidad ............................................................. 33

    3. Corporeidad y motricidad en relacin con el ambiente .............. 33

    Los ncleos temticos ............................................................................................... 34

    Introduccin a la Educacin Fsica ........................................................... 34

    La corporeidad humana ............................................................................... 34

    Los ejes y sus contenidos ............................................................................. 35

    Orientaciones didcticas ....................................................................................................... 37

    El abordaje de la clase desde la complejidad

    que plantea la corporeidad ......................................................................... 37

    La Educacin Fsica basada en la comprensin

    del hacer corporal y motor ......................................................................... 37

    Lectura, comunicacin y estudio

    en Educacin Fsica y corporeidad .......................................................... 38

    La constitucin del grupo ............................................................................ 38

    La constitucin corporal y motriz ........................................................... 38

    La conciencia corporal .................................................................................. 39

    La planificacin de la enseanza .............................................................. 39

    Orientaciones para la evaluacin ....................................................................................... 42

    Bibliografa ................................................................................................................................ 45

  • Orientacin Educacin Fsica | Educacin Fsica y corporeidad | 29

    eDuCaCin FsiCa y CorporeiDaD y su enseanza en el CiClo superior De la esCuela seCunDaria

    Esta materia aborda la problemtica de la Educacin Fsica y su impacto en el desarrollo de la corporeidad de los estudiantes. Profundiza saberes relacionados con la constitucin corporal y motriz propias del eje Corporeidad y motricidad, organizados en una secuencia que contina en las materias Educacin Fsica y cultura de 5 ao y Educacin Fsica y comunidad de 6 ao.

    A lo largo del Ciclo Superior los estudiantes avanzan en la comprensin del campo de conoci-miento de la Educacin Fsica y afianzan la fundamentacin y el desarrollo de su hacer corporal y motor. Por ello los contenidos se presentan en los siguientes tres ncleos temticos.

    Introduccin a la Educacin Fsica : aborda las caractersticas de la Educacin Fsica y la estructura de la orientacin. Se desarrolla en relacin con el siguiente ncleo temtico para posibilitar que los estudiantes comprendan la perspectiva del campo disciplinar que sustenta la orientacin en Educacin Fsica.La corporeidad humana: tiene como objetivo que los estudiantes reconozcan los distintos imaginarios sobre el cuerpo que se constituyeron a lo largo del tiempo para entender las caractersticas de los imaginarios actuales y vincularlos con las distintas prcticas corpo-rales y motrices vigentes, desde una perspectiva crtica y enriquecedora.Los ejes y sus contenidos: en continuidad con lo presentado en el Ciclo Bsico se reto-man los tres ejes mediante los cuales se organiza la Educacin Fsica en las propuestas curriculares: Corporeidad y motricidad, Corporeidad y sociomotricidad y Corporeidad y motricidad en relacin con el ambiente. En esta materia se pone nfasis en el tratamiento del primer eje y en particular se profundizan los ncleos de contenidos referentes a la constitucin y a la conciencia corporal, sus fundamentos cientficos y tcnicos, como as tambin su puesta en prctica.

    En 5o y 6 ao las materias Educacin Fsica y cultura y Educacin Fsica y comunidad abor-darn con mayor profundidad y extensin los ncleos de contenidos referentes a la constitu-cin corporal y a la conciencia corporal, porque se relacionan con la experiencia vital de los estudiantes y la continuidad de su propio desarrollo corporal y motor.

    Las habilidades motrices forman parte de un ncleo de contenidos que integra el eje Corpo-reidad y motricidad y que adems se articula con la materia Prcticas deportivas y atlticas donde se desarrollan habilidades especficas propias de esas prcticas. En el mismo sentido, el eje Corporeidad y sociomotricidad se presenta en esta materia para que los estudiantes reali-cen experiencias sociomotrices, colaborando entre s en los procesos de aprendizaje.

    Por su parte el eje Corporeidad y motricidad en relacin con el ambiente presenta contenidos especficos, en continuidad con los desarrollados en el Ciclo Bsico, que se profundizarn en la materia Prcticas corporales y deportivas en el ambiente en el 5o ao de la Orientacin.

  • 30 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.4

    mapa CurriCular

    Materia Educacin Fsica y corporeidad

    Ao 4

    Ncleos Temticos

    Introduccin a la Educacin FsicaLa corporeidad humanaLos ejes y sus conteni dos

    Corporeidad y motricidad -Corporeidad y sociomotricidad -Corporeidad y motricidad en relacin con el ambiente -

    Carga horariaLa materia Educacin Fsica y corporeidad corresponde al 4o ao de la Escuela Secundaria Orientada en Educacin Fsica.

    Su carga horaria es de 72 horas totales; si se implementa como materia anual su frecuencia ser de dos horas semanales.

    oBJetivos De enseanzaAbordar la fundamentacin de la Educacin Fsica y facilitar la apropiacin significativa de su enfoque y sus conceptos estructurantes.Favorecer la comprensin de la corporeidad, su historia y sus implicancias para la propia constitucin corporal.Procurar el desarrollo autnomo de secuencias de prcticas motrices personales con base en los principios de salud, individualizacin, recuperacin, utilidad y concientizacin, te-niendo en cuenta los aprendizajes previos de cada estudiante.Presentar el eje Corporeidad y sociomotricidad y su articulacin con la materia Prcticas deportivas y atlticas. Proponer prcticas corporales y motrices que propicien experiencias significativas de rela-cin en el ambiente natural.Fortalecer la motivacin y el conocimiento de los alumnos respecto de los fundamentos y procesos de constitucin y conciencia corporal mediante entrevistas a referentes externos como deportistas o profesionales vinculados con la temtica.

  • Orientacin Educacin Fsica | Educacin Fsica y corporeidad | 31

    oBJetivos De aprenDizaJe

    Reconocer la actual concepcin de Educacin Fsica y sus conceptos estructurantes.Comprender el concepto de corporeidad y su proceso histrico de constitucin.Interpretar los imaginarios actuales sobre el cuerpo y la corporeidad para comprender su impacto en las prcticas corporales y motrices.Valorar las prcticas motrices tanto en el proceso de constitucin y conciencia corporal como en el mantenimiento de la salud.Organizar secuencias personales de prcticas motrices para la constitucin corporal con base en los principios de salud, individualizacin, recuperacin, utilidad y concientizacin. Asumir actitudes reflexivas, creativas y solidarias en la realizacin de prcticas corporales y sociomotrices.Reconocer las diferencias y matices de las prcticas corporales y motrices realizadas en mbitos naturales respecto a las realizadas en mbitos urbanos.Abordar las prcticas corporales y motrices desde su ejecucin prctica enriquecida por lecturas y escrituras que las describen y analizan.

  • 32 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.4

    ConteniDos

    introDuCCin a la eDuCaCin FsiCa

    Concepcin de Educacin Fsica: Corporeidad y motricidad, Corporeidad y sociomotrici-dad, Corporeidad y motricidad en relacin con el ambiente. Su relacin con la salud y la recreacin activa.La disponibilidad corporal y motriz para el desempeo en contextos diversos.La democratizacin en el acceso a los saberes propios del campo de la Educacin Fsica. La emocionalidad y la socialidad como dimensiones humanas sustanciales en la constitu-cin de la corporeidad.La Educacin Fsica y su aporte en la formacin de sujetos crticos, reflexivos, solidarios y responsables del bien comn. La estructura de la orientacin en Educacin Fsica: la concepcin de Educacin Fsica, la cor-poreidad y el impacto de la Educacin Fsica. Las prcticas corporales y motrices en tanto prc-ticas sociales relevantes en la cultura. Las experiencias de intervencin en la comunidad.

    la CorporeiDaD humana

    El cuerpo en la posmordernidad, interrogantes y perspectivas actuales. El individualismo. La exaltacin del ego y del narcisismo. La comodidad asociada a la pasividad. La tecnologa y la sustitucin de la actividad corporal y motriz. El cuerpo separado del hombre.Historia de la corporeidad: el cuerpo en la antigua Grecia. El cuerpo en la Edad Media. El cuerpo en el cristianismo. El cuerpo anatmico. El comienzo de la medicina occidental. El cuerpo en la modernidad.Los nuevos enfoques de la corporeidad: ser cuerpo. Las prcticas sensibles e intensas, mo-tivadoras del quehacer corporal. El concepto de corporeidad.

    los eJes y sus ConteniDos

    1. Corporeidad y motricidad

    Constitucin corporalLas capacidades motoras y su tratamiento polivalente en secuencias personalizadas para la constitucin corporal.Capacidades condicionales: la resistencia aerbica y anaerbica. Sus diferencias. La inicia-cin en el desarrollo de la resistencia anaerbica. La fuerza velocidad o rpida. Secuencia personal de ejercicios en base a los principios de intensidad y volumen. La flexibilidad. Las tcnicas de elongacin y su ejercitacin personalizada. La velocidad. Tiempo de reaccin y su relacin con distintos tipos de acciones motrices.Capacidades coordinativas: las capacidades coordinativas y su ajuste especfico para el desempeo motor. Su implicacin en situaciones de la vida cotidiana, del trabajo y de la recreacin activa.Secuencias de actividades motrices sistematizadas e integradas en proyectos de corto pla-zo para la propia constitucin corporal.

  • Orientacin Educacin Fsica | Educacin Fsica y corporeidad | 33

    Los principios para el desarrollo de la constitucin corporal. Su aplicacin con diferentes objetivos: mejora del desempeo deportivo, compensacin/equilibracin corporal, susten-to de la expresin corporal. Los principios de salud, individualizacin, recuperacin, con-cientizacin y utilidad. Su consideracin en la secuenciacin de proyectos personales de formacin corporal y motriz.La entrada en calor y las tareas regenerativas luego de la actividad fsica intensa.El control del ritmo cardiorrespiratorio para la autorregulacin del esfuerzo en las activi-dades motrices aerbicas y anaerbicas.Las tareas en grupo para organizar, desarrollar y co-evaluar los proyectos de actividades motrices que posibiliten el desarrollo de la constitucin corporal.Las fuentes energticas. La alimentacin e hidratacin necesaria y suficiente para favore-cer la constitucin corporal y el desempeo motor.La prctica consciente, sistemtica y habitual de actividades motrices como prevencin de las adicciones.

    Conciencia corporalEl efecto de los distintos tipos de actividad motriz sistemtica en los cambios corporales.Los proyectos personalizados de actividad motriz, su desarrollo y relacin de sus efectos en la autoestima. Actitudes y posturas corporales. Su modificacin a travs de secuencias de actividades motrices significadas y valoradas individual y grupalmente. La imagen corporal y el impacto de los modelos mediticos y de la mirada de los otros en su constitucin. Su anlisis crtico.La organizacin y el desarrollo de actividades motrices compartidas con cuidado y respeto corporal entre los gneros.Tareas de concientizacin corporal. La sensopercepcin del propio cuerpo. Su relacin con la autoidentificacin y la comprensin de la propia corporeidad.

    Habilidades motricesEl desarrollo y ajuste de la habilidad motriz general como sustento de las habilidades es-pecficas para el desempeo motor en mbitos diversos.La relacin entre las habilidades motrices y las capacidades coordinativas.

    2. Corporeidad y sociomotricidad

    La constitucin corporal, la conciencia de s mismo y del otro en los juegos deportivos.La comunicacin corporal: produccin y expresin creativa en acciones motrices.

    3. Corporeidad y motricidad en relacin con el ambiente

    La relacin con el ambiente: actividades campamentiles, deportivas y los desplazamientos en ambientes naturales con conocimiento de sus formas de vida y los cuidados necesarios para su proteccin.La vida cotidiana en mbitos naturales: organizacin y concrecin de actividades socio-motrices en la naturaleza. Las acciones motrices en la naturaleza: acciones motrices especficas para resolver situa-ciones de desplazamiento sobre terrenos y accidentes naturales.

  • 34 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.4

    los nCleos temtiCos

    Introduccin a la Educacin Fsica

    La Educacin Fsica es una materia pedaggica ocupada en considerar y crear las condiciones para incidir en el desarrollo de la corporeidad y motricidad de cada persona y contribuir a su plena realizacin. Para ello toma en cuenta sus posibilidades de aprendizaje y el contexto social y cultural en el que vive. La tarea pedaggica del rea se desarrolla en una sociedad cambiante y debe promover la democratizacin en el acceso a los saberes propios de este campo y la in-clusin de todas las personas en propuestas de enseanza que les posibiliten avanzar hacia la conquista de su disponibilidad corporal y motriz.

    La corporeidad humana posibilita el estar y el modo de ser del hombre en el mundo, y se des-pliega en distintas dimensiones: cognitiva, sensorial, emocional, social, motriz y orgnica.

    La motricidad es la dimensin de la corporeidad que posibilita la relacin con el medio y con los otros de un modo activo y transformador. La disponibilidad corporal y motriz es la sntesis de la disposicin personal para actuar en interaccin con los otros y con el ambiente, posibilitando la concrecin de los proyectos de vida.

    A lo largo de su recorrido histrico como disciplina, la Educacin Fsica ha construido diferen-tes discursos e imaginarios en relacin a las necesidades de prcticas corporales de las personas. En la actualidad, la Educacin Fsica en el sistema educativo bonaerense sita en el centro del proceso educativo el desarrollo de los saberes corporales y motrices de los estudiantes.

    En continuidad con la propuesta del Ciclo Bsico los contenidos se organizan en tres ejes sobre los que el sujeto construye su modo de ser y de actuar corporal. Estos son: su propia corpo-reidad y motricidad; su corporeidad y sociomotricidad que le favorece la comunicacin y el hacer con otros; y su corporeidad y motricidad en relacin con el ambiente para vincularse y actuar en ste.

    La Educacin Fsica interviene en el desarrollo de la corporeidad y la motricidad de los estu-diantes en la escuela y en los CEF, con una fuerte preocupacin por la promocin y prevencin de la salud, la recreacin activa y la inclusin de todos los sectores sociales, grupos y sujetos en las prcticas que sostiene.

    Se propone que a lo largo de la orientacin los estudiantes se apropien de la concepcin de Educacin Fsica, entiendan el devenir de la corporeidad, aprendan las prcticas corporales y motrices en tanto prcticas sociales relevantes en la cultura y adquieran una formacin poltica en propuestas de intervencin comunitaria.

    La corporeidad humana

    En este ncleo temtico se presenta un abordaje que les permitir a los estudiantes compren-der la construccin de distintos imaginarios sobre el cuerpo en momentos significativos de la historia humana hasta llegar a la concepcin posmoderna, explicitada en el ncleo anterior.

  • Orientacin Educacin Fsica | Educacin Fsica y corporeidad | 35

    Se plantea el anlisis de la constitucin histrica de la corporeidad, para que los estudiantes puedan comprender cules son las formas que asumi a lo largo del tiempo, expresadas en las diferentes prcticas corporales y ludomotrices, propias de cada poca y de cada contexto social.

    La corporeidad es una construccin humana que le da sentido al cuerpo biolgico y, en defi-nitiva, al propio ser humano. El cuerpo de cada sujeto tiene un sustento biolgico, pero cada ser humano en relacin a sus circunstancias, contexto de vida y su propia filosofa, determina cmo quiere vivirlo, imaginarlo, conformarlo, utilizarlo y desarrollarlo.

    Cada poca histrica, con los imaginarios sociales que se configuran e inciden fuertemente en la constitucin de la corporeidad de los sujetos, ha motivado valorizaciones y desvalorizaciones de la dimensin corporal. En la actualidad existen una diversidad de enfoques sobre el tema que implican diferentes consideraciones y tratamientos del cuerpo que los estudiantes necesi-tan identificar y resignificar.

    Los ejes y sus contenidos

    1. Corporeidad y motricidad

    El desarrollo de este eje posibilita que los estudiantes profundicen prcticas y saberes que impactan en su constitucin corporal y motriz e inciden en la constitucin de su identidad, ya que la corporeidad y la motricidad son dimensiones significativas de la misma.

    La dimensin corporal se va construyendo a lo largo de la existencia en consonancia con la vida de cada sujeto. Toda accin motriz representa un compromiso ntegro del sujeto que en determinada situacin interacta con el mundo, por lo tanto su abordaje no puede limitarse a la consideracin reducida de ejercicios, tcnicas o evaluacin de rendimientos motores.

    En este proceso de constitucin corporal se hace necesario que el docente propicie en los es-tudiantes la asuncin de posiciones crticas respecto de imgenes externas y modelizadas del cuerpo, en funcin de sus intereses personales. Para ello, la materia propone la recuperacin de imaginarios y prcticas motrices experimentadas por los estudiantes y promueve nuevos aprendizajes para su constitucin corporal.

    En este ciclo de tres aos se propondr a los estudiantes el aprendizaje de los principios, mtodos y tareas para que puedan abordar en forma autnoma y a lo largo de toda su vida, el desarrollo y cuidado de su constitucin corporal.

    Es importante sealar que en esta materia se tratar con particular nfasis el eje Corpo-reidad y motricidad y sus ncleos constitucin corporal y conciencia corporal. Uno de los principales objetivos de enseanza de esta materia es contribuir a que los estudian-tes aprendan a construir secuencias personalizadas de prcticas motrices para mejorar su constitucin corporal, con base en los principios de salud, individualizacin, recuperacin, utilidad y concientizacin.

    2. Corporeidad y sociomotricidad

    En este eje se propone que los estudiantes realicen experiencias sociomotrices a partir de la construccin de prcticas gimnsticas con apoyo mutuo y de la participacin en juegos de-

  • 36 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.4

    portivos en forma introductoria, contribuyendo de este modo a su proceso de constitucin corporal. Este eje se despliega con mayor amplitud y variacin de contenidos en la materia Prcticas deportivas y atlticas.

    3. Corporeidad y motricidad en relacin con el ambiente

    En este eje se propicia la realizacin de prcticas corporales y motrices en el medio natural, habi-litando espacios de creciente protagonismo, tendiendo al cuidado y proteccin del ambiente.

  • Orientacin Educacin Fsica | Educacin Fsica y corporeidad | 37

    orientaCiones DiDCtiCas

    El abordaje de la clase desde la complejidad que plantea la corporeidad

    Tener en cuenta la complejidad que plantean las prcticas corporales y motrices significa con-siderar las caractersticas de los distintos contextos, la corporeidad de los sujetos (con sus experiencias previas y sus representaciones acerca de estas prcticas), la atencin a los emer-gentes, las relaciones vinculares, las formas de comunicacin entre docentes y estudiantes y de estudiantes entre s, entre otras cuestiones. La consideracin integral de estos aspectos permite disear situaciones de enseanza pertinentes y significativas.

    Desde un pensamiento complejo, se procura propiciar el anlisis de las diferentes dimensiones de lo corporal en sus distintas etapas histricas.

    La Educacin Fsica basada en la comprensin del hacer corporal y motor

    Se procura abordar la fundamentacin de la Educacin Fsica y de la materia Educacin Fsica y Corporeidad facilitando una apropiacin significativa por parte de los estudiantes del enfoque y de los conceptos estructurantes de la disciplina. Esto supone propiciar la problematizacin y la formulacin de interrogantes acerca de lo corporal en la actualidad, para desde all analizar las implicancias histricas que tiene esta construccin.

    Adems, se trata de contribuir a que los estudiantes entiendan aspectos particulares de su propia constitucin corporal a lo largo de su escolaridad y en vinculacin con otras prcticas motrices, atlticas, deportivas, de relacin con el ambiente y de la vida cotidiana.

    Es necesario que los docentes pongan en juego estrategias para que los estudiantes se apropien de los fundamentos que sustentan la elaboracin de secuencias personales de prcticas motrices, con base en los principios de salud, individualizacin, recuperacin, intensidad y volumen.

    A continuacin presentamos una secuencia didctica a modo de ejemplo.

    Realizar una presentacin de las prcticas corporales conocidas por los integrantes del grupo para el desarrollo de su constitucin corporal.Ponerlas en comn, sealando los diferentes aspectos motrices que deben ser tenidos en cuenta para que produzcan los efectos buscados.Generar situaciones de prcticas compartidas con co-evaluacin de la realizacin de las tareas motoras y correccin mutua.Disponer de materiales de lectura sobre los principios de entrenamiento que fundamentan las distintas prcticas.Solicitar al grupo que, a partir de los saberes revisados y la fundamentacin considera-da, organicen una secuencia de prcticas que posibiliten, por ejemplo, el desarrollo de la fuerza rpida en distintos grupos musculares, con una seleccin particular de las que consideran que el grupo necesita.

  • 38 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.4

    Lectura, comunicacin y estudio en Educacin Fsica y corporeidad1

    En las clases de Educacin Fsica y corporeidad se abordarn los tres ncleos temticos propues-tos. El proceso de apropiacin de los contenidos presentados en cada ncleo requiere que el docente proponga diversas situaciones de lectura, comunicacin y estudio.

    A modo de ejemplo, para la enseanza del primer ncleo se recomienda partir de la realiza-cin de prcticas corporales y motrices, propiciando que los estudiantes reflexionen acerca de cmo las perciben, las sensaciones que experimentan, cmo las comprenden y de qu manera comunican su experiencia en esas prcticas. Por ejemplo, se puede invitar a los estudiantes a reflexionar acerca de momentos significativos en su biografa corporal y motriz y establecer puentes entre estos momentos y las concepciones existentes de la Educacin Fsica. En esta ocasin puede ser de mucha utilidad la incorporacin de textos escritos que enriquezcan la reflexin y la apropiacin de saberes especficos. Se propone entonces habilitar un itinerario en el cual los estudiantes partan de sus prcticas motrices, se interroguen sobre las mismas, accedan a textos bibliogrficos y vuelvan sobre sus prcticas, en un recorrido espiralado entre la prctica, la teora y la prctica.

    Algunas actividades posibles son:

    disear representaciones grficas -mapas, croquis, esquemas, mapas conceptuales, ilustraciones;establecer un itinerario de baja dificultad de caminata y ascenso del propio grupo en un mapa topogrfico; realizar entrevistas a profesionales de la cultura de lo corporal y el deporte, para que escuchen, reflexionen sobre sus experiencias y amplen su perspectiva en el campo; entre otras posibilidades; leer textos narrativos y observar videos donde se aborde la relacin del hombre y sus prcticas con el ambiente.

    La constitucin del grupo

    Es oportuno considerar que mediante las prcticas que se propongan y lleven a cabo, se debe posibilitar que el conjunto de jvenes se conforme como grupo con fuerte cohesin y metas comunes, potenciando sus aprendizajes.

    El docente deber disponer de estrategias que fomenten la participacin y la cooperacin en las prcticas motrices y que favorezcan la inclusin. Se promover la organizacin participativa y responsable en las diferentes actividades, propiciando la asuncin y circulacin de roles.

    La constitucin corporal y motriz

    En este proceso se propone a los estudiantes experimenten sus posibilidades, exploren sus ca-pacidades motrices, conozcan sus fundamentes y proyecten sus avances buscando rangos de exigencia significativos en funcin de sus necesidades e intereses. Esto supone dejar atrs un modo de ensear en el cual el docente dicta los ejercicios a realizar, determina la cantidad

    1 Para profundizar en esta orientacin se sugiere la lectura del Diseo Curricular para la Educacin secun-daria de 4o ao. Educacin Fsica. La Plata, DGCyE, 2010.

  • Orientacin Educacin Fsica | Educacin Fsica y corporeidad | 39

    de series a realizar para todos igual, adems de la manera de ejecucin de cada ejercicio y evala las modificaciones orgnicas tomando como referencia patrones externos. Se pretende entonces buscar un equilibrio que implique trabajo personalizado y a la vez colectivo, donde los estudiantes crezcan en autonoma, fundamentndose en el conocimiento terico que le brinda el docente. Y si bien las acciones motrices pueden ser sencillas desde el punto de vista tcnico (debido a la adaptacin de las mismas a las condiciones de infraestructura y a la escasa disponibilidad de materiales con que se cuenta en general) sus fundamentos, reglas y principios deben ser motivo de estudio y recuperacin en las clases.

    La conciencia corporal

    La intervencin pedaggica debe propiciar en los estudiantes el despliegue de su conciencia cor-poral en dos dimensiones. Una de ellas se vincula con la biografa corporal que cada estudiante fue estructurando en su recorrido por diversas experiencias corporales y motrices, reconociendo sus posibilidades y limitaciones en este saber de s. Una segunda dimensin se orienta al trata-miento de la conciencia corporal en el aqu y ahora del sujeto, su imagen corporal, su postura, sus movimientos globales, segmentarios, disociados, sus capacidades, su modo de ser en el mundo, entre otros aspectos. Una variante de esta segunda dimensin consiste en el tratamiento didcti-co de la conciencia corporal cuando se realiza en conjuncin con otros contenidos.

    Ambas dimensiones se tratan de modo articulado. Por ejemplo puede pedirse a los adolescen-tes que relaten una clase de Educacin Fsica de aos anteriores. Puede analizarse luego qu experiencia corporal y motriz se promova en esas clases. Qu espacios haba para un trabajo corporal consciente? Qu se aprenda? Qu saberes acerca la propia disponibilidad motriz circulaban? Cmo se intervena frente a las diferencias?

    A partir de recuperar estas experiencias se presentan en la materia nuevos desafos para la conciencia corporal en un trabajo de asistencia y ayuda mutua. Se puede proponer a los estu-diantes que organizados en parejas, uno de ellos ejecute determinada accin motriz y el otro analice la postura y el desarrollo de esa ejecucin para luego hacerle aportes para su mejora. Luego, ambos compaeros pueden avanzar en el armado conjunto de secuencias personales de prcticas motrices para la constitucin corporal con base en principios de salud, individualiza-cin, recuperacin y utilidad.

    Se busca contribuir a que el alumno asuma posiciones crticas respecto de imgenes externas y modelizadas del cuerpo, para mejorar sus procesos de autoconciencia y estima de s.

    La planificacin de la enseanza2

    Planificar las clases de Educacin Fsica y corporeidad desde el enfoque que presenta el Diseo Curricular implica tener en cuenta lo siguiente.

    2 La orientacin didctica para planificar la enseanza de Educacin Fsica y corporeidad comparte cri-terios comunes a la correspondiente orientacin didctica de la materia Educacin Fsica de 4 ao del Ciclo Comn de la Escuela Secundaria. DGCyE, Diseo Curricular de 4 ao de es. Educacin Fsica. La Plata, DGCyE, 2010.

  • 40 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.4

    Tener como premisa el dilogo entre la prctica y la teora al momento de planificar las clases.Construir acuerdos con el docente de Prcticas deportivas y atlticas y con los profesores de las otras materias para realizar por ejemplo: muestras gimnsticas, carreras masivas, encuentros deportivos, campamentos, entre otros.Organizar la planificacin seleccionando alguna o algunas de las siguientes modalidades: unidades didcticas, unidades temticas y proyectos. Priorizando estos ltimos donde los estudiantes se impliquen en la construccin, la seleccin de contenidos y actividades, la gestin, con roles protagnicos que culminen con un producto final. En todos los casos lo planificado debe estar al servicio de la enseanza de los contenidos curriculares y del logro del conjunto de objetivos de aprendizaje previstos en el Diseo Curricular para cada ao de este ciclo. Por ello el docente deber desplegar estrategias didcticas acordes a las necesida-des del grupo, a las caractersticas de los contenidos y al contexto en que se desarrollarn.Disear las propuestas de enseanza con unidad de sentido sosteniendo la coherencia interna de los diferentes componentes.Incluir entre las modalidades seleccionadas proyectos didcticos. Por ejemplo El Gimnasio en la escuela" se trata de un proyecto articulado con Prcticas deportivas y atlticas que supone la elaboracin y prctica por parte de los estudiantes de secuencias de trabajo per-sonalizado para el desarrollo de capacidades motrices, acordes a cada prctica deportiva y atltica. Estas secuencias se presentarn en forma escrita al concluir el ao.

    Toda planificacin debe incluir los siguientes componentes:

    Los objetivos de aprendizaje

    Son las descripciones de los logros que se espera de los estudiantes al finalizar el ao o una se-cuencia didctica determinada. Constituyen para el docente un referente que orienta su tarea pedaggica permitindole ayudar a los estudiantes a lograr las mejores aproximaciones a los aprendizajes que en estos objetivos se proponen.

    Cuando se enuncian los objetivos de aprendizaje, deben considerarse las condiciones de partida en las que se encuentran los estudiantes al iniciar el proceso de aprendizaje.

    Al transitar este proceso pueden ocurrir sucesos no previstos al inicio, tales como la aparicin de dificultades o el alcance de logros en tiempo menores, entre otros, que indiquen al docente analizar la necesidad de redefinir los objetivos formulados al comienzo.

    Si se considera necesario, pueden especificarse para ser incluidos en el diseo de propuestas pedaggicas de menor duracin.

    Resulta imprescindible que al definir estos logros, se tomen en cuenta las necesidades e in-tereses de los estudiantes y se realicen las adecuaciones pertinentes, en funcin del tipo de propuesta que se ha planificado.

    Cada propuesta, ya sea que se trate de proyectos, unidades didcticas y/o unidades temticas, incluir entre sus componentes, objetivos de aprendizaje tomando como referencia los enun-ciadas en el Diseo Curricular. Tambin debe contener ejes y contenidos, estrategias de ense-anza, actividades de aprendizaje y propuestas de evaluacin de inicio, formativa y final.

  • Orientacin Educacin Fsica | Educacin Fsica y corporeidad | 41

    Los ejes y ncleos de contenidos

    La planificacin anual del profesor, estructurada en base a diferentes modalidades del tipo de las mencionadas precedentemente, debe comprender los tres ncleos y el conjunto de conteni-dos previstos para el ao, con las adecuaciones que las caractersticas del grupo, de las institu-ciones y del contexto, requieran. Cada eje permite focalizar la intencionalidad de la enseanza y resulta necesario considerarlos de forma integrada en las propuestas pedaggicas.

    Las estrategias de enseanza

    Se concibe como estrategia de enseanza al conjunto de formas de intervencin que emplea el docente para provocar el logro de saberes corporales y motores, establecidos en los objetivos de aprendizaje. Estas formas hacen referencia a las consignas, las actividades de aprendizaje que propone, el modo en que se comunica con los estudiantes, los lenguajes que utiliza, la disposicin del ambiente, el movimiento del cuerpo en el espacio, el acondicionamiento del medio, los recursos materiales, entre otros aspectos.

    Al seleccionar estrategias de enseanza ser conveniente:Considerar la participacin e inclusin de todos los estudiantes segn sus posibilidades e intereses en las diferentes prcticas corporales.Planificar diferentes consignas para que todos los estudiantes estn incluidos en la propuesta de enseanza, Disear tareas de aprendizaje que promuevan la solidaridad, la cooperacin, el esfuerzo compartido para el logro de un objetivo comn o el de cada compaero. Llevar adelante una gestin participativa de la clase, que incluya a los jvenes en la elabo-racin de las propuestas, propiciando la construccin de sistemas de representatividad en la toma de decisiones. Se espera que los estudiantes accedan a la informacin, que brinda sustento a su hacer corporal y motor, tengan espacio para aportar su opinin y participan de la toma de decisin en aquellos asuntos que afectan sus procesos de aprendizaje.Incluir una variedad de estrategias de enseanza entre las cuales se presente un problema a resolver, una situacin a explorar, una tarea de enseanza recproca, tareas definidas, espacios para la reflexin y la creatividad, en diferentes ambientes, donde los estudiantes encuentre la posibilidad de continuar la mejora de la disponibilidad corporal y motriz.Propiciar situaciones en las que los jvenes acten con protagonismo en la programacin, organizacin y desarrollo de prcticas corporales.Acordar propuestas que surjan de la confluencia de materias diferentes para el tratamiento articulado de temticas como sexualidad, prevencin de adicciones, alimentacin, higiene y violencia, entre otros.

    Las consignas de actividades de aprendizaje

    Se recomienda presentar consignas variadas que den cuenta del uso de diferentes estrategias y propicien en los estudiantes el acceso a diversas formas para aprender.

  • 42 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.4

    orientaCiones para la evaluaCin

    La evaluacin en Educacin Fsica y corporeidad debe guardar coherencia con el enfoque para la enseanza desarrollado y vincularse con los objetivos de aprendizaje

    Se debe proponer un abordaje de la evaluacin que atienda a la complejidad de los aprendiza-jes motrices. Esto supone evaluar aspectos socio-afectivos, perceptivos, sensibles, cognitivos y motrices especficamente.

    La evaluacin de los aprendizajes motores y su impacto en la constitucin de la corporeidad de los estudiantes supone un proceso complejo, continuo y sistemtico, integrado y coherente con el proceso de enseanza, que permite obtener informacin acerca de sus actuaciones motrices, los sentidos y conceptos que construyen acerca de las mismas. A partir de esta informacin se pueden emitir juicios de valor y tomar decisiones pedaggicas adecuadas.

    La propuesta de evaluacin debe comprender una instancia en el inicio de una secuencia di-dctica, una instancia en el transcurso y otro momento destinado a la evaluacin al finalizar. Es necesario distinguir dos niveles en la evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes. Uno de los niveles focaliza en cada unidad didctica o proyecto que se desarrolla a lo largo del ao y el otro considera el recorrido anual en el cursado de la materia. Ambos niveles deben interre-lacionarse evitndose la fragmentacin de las propuestas pedaggicas planificadas.

    Si bien el docente es el principal responsable de la evaluacin, los estudiantes deben intervenir en acciones de coevaluacin y autoevaluacin, para posibilitar la formacin de sujetos reflexi-vos, crticos y autnomos.

    Es necesario reconocer, junto con los estudiantes, los saberes previos acerca de su disponibili-dad corporal y motriz, la de los otros, las representaciones sobre la Educacin Fsica, sus conte-nidos y el sentido de esta materia para su desarrollo personal, tanto en lo referente a la salud como al uso de su tiempo libre, entre otros.

    La evaluacin recopila informacin acerca de los saberes previos, del recorrido de enseanza y aprendizaje realizado y de los logros obtenidos al finalizar el ciclo lectivo, lo que permite:

    compartir apreciaciones acerca de avances, procesos y resultados;revisar y ajustar estrategias de enseanza;incentivar a los estudiantes para construir nuevas propuestas.

    La evaluacin final tiene la intencin de contrastar los logros alcanzados al trmino de una etapa con los objetivos previstos, considerando los saberes corporales y motrices previos, conjuntamen-te con las representaciones que se disponan al inicio de clases en cada contexto. Estas conclusio-nes son tiles a la hora de tomar decisiones de acreditacin y promocin de la materia.

    En esta materia la evaluacin deber tener en cuenta lo siguiente.

    Las acciones motrices observablesLos principios y secuencias de tareas motrices para la constitucin corporal.

  • Orientacin Educacin Fsica | Educacin Fsica y corporeidad | 43

    Las actitudes emocionales y ticas que se despliegan en esas acciones motrices.La comprensin de la concepcin de Educacin Fsica y sus contenidos explicitados en la materia.Las representaciones e imaginarios constituidos en torno a la corporeidad.La resolucin de situaciones y problemas presentados.La interrelacin con sus pares al momento de aprender.

    Se excluye de este Diseo Curricular un recorte reduccionista desde el que se evala la cali-dad de las habilidades motrices y el rendimiento orgnico de manera descontextualizada y tomando como referencia modelos externos de comparacin.

    En sntesis, el docente debe considerar en la actuacin motriz de cada estudiante su desem-peo global, que significa tomar en cuenta la tarea realizada, cmo piensa y siente el alumno esa actuacin, qu opina sobre su desempeo y cmo se vincula con otros en la tarea realizada, qu significado tiene ese aprendizaje para su vida.3

    La evaluacin de dichas capacidades se orientar a relevar los saberes sobre los procedimientos y tcnicas necesarias para ejecutar y/o mejorar esas capacidades, al mismo tiempo que recu-perar el aprendizaje sensible logrado durante su realizacin, las sensaciones orgnicas y emo-cionales ante esfuerzos exigentes que involucran valores como la persistencia, la superacin de la comodidad, el amor propio para sobreponerse a situaciones crticas, la bsqueda de la superacin personal y/o grupal, entre otros que se consideran claves para sostener la valoracin del esfuerzo y la construccin de una ciudadana activa y proyectiva.

    Algunos procedimientos para evaluar en Educacin Fsica y corporeidad: son la observacin y la indagacin.

    La observacin puede ser, entre otras, espontnea o sistemtica. Para que la ob-servacin sea sistemtica, debe ser intencionada, planificada y acompaada por un instrumento de registro confeccionado por el docente de acuerdo a la situacin de evaluacin seleccionada.

    La observacin debe complementarse con la tcnica de interrogacin o indagacin que puede llevarse a cabo mediante pruebas de ejecucin, cuestionarios u otros ins-trumentos.

    En la construccin del instrumento, se debern incluir los aspectos a evaluar y los indicadores.

    En el momento de observar y evaluar sistemticamente, el docente tendr en cuenta los criterios acordados, los indicadores y registros previamente diseados y comunicados.4

    Un posible ejemplo consiste en proponer a los estudiantes una clase donde se realice una puesta en comn de las secuencias de tareas motrices para la constitucin corporal que han producido en grupos pequeos. Luego de la puesta en comn intercambian apreciaciones so-bre lo producido. Al finalizar se da a los alumnos un instrumento de autoevaluacin que han construido con el docente al inicio de este proyecto con preguntas orientadoras:

    3 DGCyE, Diseo Curricular de 4 ao de la es. Educacin Fsica. La Plata, DGCyE, 2010.4 Ibdem.

  • 44 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.4

    Qu aprendieron? Cules son los principios para el desarrollo de las capacidades?Qu capacidades pretendieron desarrollar en las secuencias de tareas elaboradas?La secuencia se corresponde con el diagnstico que haban realizado al comienzo?De qu manera lo realizado en esta secuencia puede servirles para su vida cotidiana o para la prctica deportiva?Perciben que estas tareas han producido alguna mejora en sus desempeos motores? En caso afirmativo, describirlas.Qu sensaciones fueron experimentando a lo largo del proyecto?

    Otro posible ejemplo consiste en evaluar el anlisis crtico contenido en una produccin escrita, elaborada por los estudiantes, acerca de determinados acontecimientos deportivos en la cultura.

  • Orientacin Educacin Fsica | Educacin Fsica y corporeidad | 45

    BiBliograFa

    Aisenstein, ngela, En el templo del saber no slo entra el espritu. Aprendiendo a poner en cuerpo, en Gvirtz, Silvina (comp.), Textos para repensar el da a da escolar. Buenos Aires, Santillana, 2000.

    Bracht, Valter, Educacin Fsica y aprendizaje social. Crdoba, Vlez Sarsfield, 1996.Devs Devs, Jos, Educacin Fsica, deporte y currculum. Espaa, Visor, 1996. DGCyE, Diseo Curricular para 4o ao de es. Educacin Fsica. La Plata, DGCyE, 2010. , Diseo Curricular para 3o ao de es. La Plata, DCGyE, 2008. , La planificacin, una hiptesis para la enseanza de la Educacin Fsica. DGCyE, La Plata, 2008. , La comprensin en las clases de Educacin Fsica. La Plata, DGCyE, 2008. , Hacia una mejor Educacin Fsica en la escuela. La Plata, DGCyE, 2004. , Aportes para la construccin curricular del rea Educacin Fsica, tomos i y ii. La Plata,

    DGCyE, 2003. , Evaluacin en Educacin Fsica. La Plata, DGCyE, 2002.Daz, Liliana, El cuerpo en la escuela. Buenos Aires, Tiempos Editoriales, 1997.Gmez, Jorge, La Educacin Fsica en el patio. Buenos Aires, Stadium, 2002.Gmez, Ral, El aprendizaje de las habilidades y los esquemas motrices en el nio y el joven. Buenos

    Aires, Stadium, 2000.Morris, Desmond, El mono desnudo. Barcelona, Plaza & Jans, 1980.Sennet, Richard, Carne y piedra. Madrid, Editorial Alianza, 1996.Soares, Carmen, Historia de lo diverso y lo homogneo, en Conferencia Jornadas Cuerpo y Cultura:

    prcticas corporales y diversidad, Coordinacin de Deportes. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Mimeo, 2005.

    Souto, Marta, Hacia una didctica de lo grupal. Buenos Aires, Mio y Dvila Editores, 1993.Trigo Aza, Eugenia y otros, Creatividad y motricidad. Barcelona, inde, 1999.Vzquez, Benilde, La Educacin Fsica en la Educacin Bsica. Madrid, Gymnos, 1989.Vigarello, George, Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedaggico. Buenos Aires, Nueva Visin, 2005.