4. energia solar_fotovoltaica

7

Click here to load reader

Transcript of 4. energia solar_fotovoltaica

Page 1: 4. energia solar_fotovoltaica

Ministerio de Energía y Minas www.mem.gob.gt

Dirección General de Energía 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala

0

PUNTOS DE INTERÉS EN ESPECIAL:

Guatemala se encuentra en una

posición estratégica.

El valor anual de radiación global

solar para todo el país, en

promedio es de 5.3 kWh/m2/día.

Existen incentivos para el

desarrollo de proyectos de

energía solar.

Existe mercado para la venta de

energía para pequeñas y micro centrales generadoras de energía.

El proceso apunta hacia un desarrollo sostenible.

Lámpara

Controlador (Protege la batería e indica su estado)

Panel Solar (Genera electricidad)

Tomacorriente (Para conectar TV, radio, teléfono)

Poste

Batería (Acumula y suministra energía)

ENERGIA SOLAR

UNA FUENTE DE ENERGIA PARA LA ILUMINACION DOMICILIAR EN EL AREA RURAL

Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía

24 calle 21-12 zona 12, Guatemala [email protected]

www.mem.gob.gt

Page 2: 4. energia solar_fotovoltaica

Ministerio de Energía y Minas www.mem.gob.gt

Dirección General de Energía 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala

1

La energía solar es aquella que proviene del sol, esta energía puede ser transformada en energía térmica y en energía eléctrica. Para obtener energía eléctrica se usa un sistema fotovoltaico, el cual consiste en un conjunto de elementos de ciertas características conectados convenientemente que convierten la radiación solar en electricidad.

USOS. Dentro de los múltiples usos de la energía solar que se puedan tener en

aplicaciones fotovoltaicas, se encuentran para:

Iluminación domiciliar.

Refrigeración para preservación de vacunas.

Bombeo de agua.

Telecomunicaciones.

Señalización.

Potabilización de agua.

Cercado electrizado

Tele secundaria, entre otros.

COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO. Un Sistema fotovoltaico para

iluminación domiciliar, está integrado por siguientes componentes: PANEL SOLAR. Es el elemento que genera la energía eléctrica durante las horas de sol, es decir, es el que se encarga de convertir los rayos del sol en corriente eléctrica, mediante el proceso fotovoltaico. Los paneles comercialmente vienen en unidades de 12 voltios y con potencias que están entre los 10 a 250 vatios. BATERÍA. La batería almacena la energía producida por el panel solar durante el día, esta energía puede ser utilizada para iluminación, para hacer funcionar equipos como televisores, radios, equipo de telecomunicaciones, sistemas de refrigeración en puestos de salud y otros. Las baterías utilizadas en aplicaciones fotovoltaicas son del tipo de descarga profunda o ciclo profundo que permiten descargar el 80% de su carga. Las baterías utilizadas en los sistemas fotovoltaicos para iluminación domiciliar, regularmente son de 12 voltios. CONTROLADOR DE CARGA. Es un dispositivo electrónico cuya función es proteger la batería y el panel. El controlador de carga conecta y desconecta el paso de corriente del panel a la batería, para cargarla cuando la carga esté baja, y la protege para que no se descargue completamente. INVERSOR. Es un dispositivo que transforma el voltaje de la batería de 12 voltios de corriente directa a 110 voltios en corriente alterna, para que en él se puedan conectar aparatos que utilicen un voltaje de 110 voltios. LAMPARAS. En los sistemas fotovoltaicos para iluminación domiciliar, se recomienda utilizar lámparas ahorradoras o de alta eficiencia. TOMACORRIENTE. Dispositivo que se utiliza para conectar equipos como radio, televisión cargador de celulares, entre otros aparatos.

ENERGIA SOLAR

Page 3: 4. energia solar_fotovoltaica

Ministerio de Energía y Minas www.mem.gob.gt

Dirección General de Energía 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala

2

Los sistemas fotovoltaicos se recomienda utilizarlos cuando la distancia de una comunidad a la red eléctrica está a más de 10 Kilómetros, dado por el alto costo de construir la infraestructura eléctrica de líneas y redes de distribución, y cuando además, se den algunas de las siguientes condiciones:

Un bajo número de usuarios.

Alta dispersión entre viviendas (50 metros o más).

La topografía del terreno es muy accidentado.

El acceso a las comunidades es dificultoso.

Alto costo en la adquisición de combustibles para iluminación a través de candiles que utilizan kerosene, así como, el alto costo que se incurre en la adquisición de candelas.

Bajo consumo de energía

Dentro las ventajas que se tienen del aprovechamiento de la energía solar en aplicaciones fotovoltaicas, entre otras están las siguientes:

La energía que hace funcionar el sistema fotovoltaico es una fuente inagotable, que puede ser aprovechada sin costo alguno.

Es amigable con el ambiente.

Fácil de instalar, ya que no se requiere de herramientas sofisticadas para su instalación.

Los sistemas fotovoltaicos son durables, ya que no tienen partes móviles que produzcan desgaste.

Un sistema fotovoltaico permite ser expandido conforme a las necesidades vayan creciendo.

Se evita los altos costos de cableado por la dispersión de las viviendas.

Su mantenimiento es sencillo.

Son adaptables a nuestras comunidades.

¿CUANDO UTILIZAR UN SISTEMA FOTOVOLTAÍCO EN EL AREA RURAL?

VENTAJAS DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO

Page 4: 4. energia solar_fotovoltaica

Ministerio de Energía y Minas www.mem.gob.gt

Dirección General de Energía 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala

3

Puede conectar

15 Vatios

Panel solar de 60 vatios

COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO DE 60 VATIOS

USO DIARIO

• 3 ó 4 horas para iluminación, con todas las lámparas encendidas.

• Se puede conectar un televisor.

• Un cargador de celular.

• Una radio.

9 Vatios

11 Vatios

Controlador de carga de 6 amperios

Batería de 12 voltios, de 110 amperios hora

Inversor

Page 5: 4. energia solar_fotovoltaica

Ministerio de Energía y Minas www.mem.gob.gt

Dirección General de Energía 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala

4

Dependiendo del manejo, cuidado y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos, sus componentes pueden tener en promedio la siguiente vida útil:

El panel solar de 20 a 30 años.

Batería de 12 voltios de ciclo profundo de 4 a 5 años.

Controlador de carga de 5 a 8 años.

Balastro de 4 a 5 años.

Los tubos de las lámparas tienen una vida útil en promedio de 3,000 horas uso. Los beneficios que se obtienen por el uso de los sistemas fotovoltaicos para iluminación domiciliar en el área rural son:

Se evita caminar para comprar candelas o el combustible para ser utilizado en los candiles.

Se eliminan los riesgos de incendio por el uso de candelas o candiles.

Se elimina la contaminación que produce el humo de candiles y candelas, el cual es perjudicial para la salud.

Habrá más convivencia familiar por la noche.

Se podrá impartir clases de alfabetización a los adultos, aprovechando parte de la noche, con lo que no interferiría las labores diarias de las personas.

Los niños tendrán más tiempo para poder estudiar, aprovechando el día para apoyar a los papás en las labores cotidianas.

Algunas de las desventajas que se tienen de un sistema fotovoltaico para iluminación domiciliar son:

Un sistema fotovoltaico de 60 vatios para iluminación en una vivienda, que cuenta con 3 lámparas de 9 o de 15 vatios, solo se puede utilizar durante 3 o 4 horas al día.

Cuando se conecta un aparato (televisor o una radio), la iluminación se debe restringir para no descargar la batería.

VIDA ÚTIL

BENEFICIOS

DESVENTAJAS

Page 6: 4. energia solar_fotovoltaica

Ministerio de Energía y Minas www.mem.gob.gt

Dirección General de Energía 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala

5

Las principales precauciones que se deben de tomar en el uso de estos sistemas están:

No deje que los niños y niñas jueguen con el equipo.

No permita que los niños toquen la batería con objetos metálicos, ya que se podría producir un corto circuito, y podría provocar quemaduras. Tampoco permita, que toquen los bornes de la batería si se encuentran descalzos, ya que podrían sufrir quemaduras.

No conecte aparatos que no sean de 12 voltios.

No coloque la batería cerca de la cabecera de la cama o en la cocina y muchos menos cerca del fuego.

Coloque la batería en un lugar ventilado y seguro. No la coloque directamente en el suelo.

No haga conexiones si no tiene el conocimiento suficiente sobre la tecnología.

Desconecte los equipos en días de tormentas eléctricas fuertes.

El mantenimiento que se debe realizar a un sistema fotovoltaico para iluminación domiciliar son:

Se deben de quitar todos los objetos que puedan producir sombra sobre el panel solar, por ejemplo, el de los árboles. Al existir sombras sobre el panel, pueden afectar el funcionamiento del sistema.

Limpie el panel solar con un trapo mojado, una vez por semana.

Limpie las lámparas con frecuencia (cada quince días o una vez al mes).

Limpie los bornes de la batería cuando se ensucien o tengan sarro; utilice agua y bicarbonato para eliminar el sarro.

Revise con frecuencia el nivel del agua de la batería cada 15 días, con una linterna de mano y no con una candela o candil; si el nivel del agua no se encuentra en el nivel correcto, añada agua destilada hasta que llegue a su nivel, nunca utilice agua de chorro o de lluvia.

Si alguna lámpara no enciende, lo primero que hay hacer es revisar el fusible en el controlador, en el caso que estuviera quemado cámbielo, de lo contrario, reemplace la lámpara.

Cuando mueva la batería de posición, tenga cuidado de no voltearla, ya que el ácido que contiene podría salirse y causarle quemaduras en la piel, si esto sucede, lávese de inmediato con agua.

PRECAUCIONES

MANTENIMIENTO

Page 7: 4. energia solar_fotovoltaica

Ministerio de Energía y Minas www.mem.gob.gt

Dirección General de Energía 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala

6

A continuación se presentan imágenes del mantenimiento que debe realizar en un sistema fotovoltaico para iluminación domiciliar: