4 Manual Bona Puentes Guia Docente

Click here to load reader

Transcript of 4 Manual Bona Puentes Guia Docente

Puentes de conocimiento

Serie

DOCENTE

GUA

Adecuado al nuevo Diseo Curricular

Primaria

GDM4BON_001_portada.indd 1

17/10/2008 09:51:32 a.m.

Gua docente Manual 4 bonaerense Serie Puentes de conocimiento

Esta gua docente desarrolla la propuesta didctica de Manual 4 bonaerense Serie Puentes de conocimiento

Directora editorial Susana Pironio Vicedirectora Alina Baruj

Asistente de edicin Marcela Baccarelli Correctora Virginia Avendao Jefa de arte y diseo grco Eugenia Escamez Diseo de tapa Luca Antonietti Diagramacin Eugenia Escamez Diego Lucero Lucio Marquez Ginna Mora Cecilia Surwilo Ysica Vzquez Retoque de imgenes Luca Antonietti

Tinta fresca ediciones S.A. Piedras 1743 (C1140ABK) Ciudad de Buenos Aires Hecho el depsito que establece la Ley N 11.723. Libro de edicin argentina. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN: 978-987-576-258-9

Ciencias Sociales Autores Carlos Carabelli Juan Francisco Correas Mara Laura Korell Ciencias Naturales Autora Dbora Demarchi Prcticas del Lenguaje Autora Pamela Archanco Matemtica Autora Andrea Novembre

Editoras Marisa Garca Ariela Kreimer Liliana Kurzrok Patricia Oderigo Mariana Podetti Mariana Stein

La reproduccin total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idntica o modicada, y por cualquier medio o procedimiento, sea mecnico, electrnico, informtico o magntico y sobre cualquier tipo de soporte, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

En espaol, el gnero masculino en singular y plural incluye ambos gneros. Esta forma propia de la lengua oculta la mencin de lo femenino. Pero, como el uso explcito de ambos gneros diculta la lectura, los responsables de esta publicacin emplean el masculino inclusor en todos los casos.

Gua docente manual 4 bonaerense / Pamela Archanco ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Tinta Fresca, 2008. 160 p. : il. ; 27x21 cm. ISBN 978-987-576-258-9 1. Gua Docente. I. Archanco, Pamela CDD 371.1

GDM4Bon_002_Creditos.indd 2

21/10/2008 02:21:30 p.m.

ndiceCmo es esta gua?......................................4 Planificacin ....................................................6 Ciencias Sociales ........................................6 Ciencias Naturales .................................. 10 Prcticas del Lenguaje........................... 12 Matemtica ............................................... 16 Ciencias Sociales ......................................... 18 Enfoque ...................................................... 18 Captulo 1 .................................................. 20 Captulo 2 .................................................. 22 Captulo 3 .................................................. 24 Captulo 4 .................................................. 26 Captulo 5 .................................................. 28 Captulo 6 .................................................. 30 Captulo 7 .................................................. 32 Captulo 8 .................................................. 34 Captulo 9 .................................................. 36 Captulo 10 ................................................ 38 Captulo 11 ................................................ 40 Lecturas complementarias .................. 42 Ciencias Naturales ...................................... 54 Enfoque ...................................................... 54 Captulo 1 .................................................. 56 Captulo 2 .................................................. 60 Captulo 3 .................................................. 62 Captulo 4 .................................................. 66 Captulo 5 .................................................. 70 Captulo 6 .................................................. 74 Lecturas complementarias .................. 76

DOCENTEPrcticas del Lenguaje .............................. 84 Enfoque ...................................................... 84 Captulo 1 .................................................. 86 Captulo 2 .................................................. 90 Captulo 3 .................................................. 92 Captulo 4 .................................................. 98 Captulo 5 ................................................101 Captulo 6 ................................................104 Captulo 7 ................................................108 Temas de Gramtica .............................110 Temas de Normativa ............................115 Matemtica .................................................118 Enfoque ....................................................118 Captulo 1 ................................................120 Captulo 2 ................................................126 Captulo 3 ................................................136 Captulo 4 ................................................140 Captulo 5 ................................................146 Captulo 6 ................................................148 Captulo 7 ................................................152 Sobre los proyectos..................................156

GUA

Primaria

GDM4Bon_003_indice.indd 3

17/10/2008 10:08:03 a.m.

Cmo es esta gua? Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PLANIFICACIN POR REACon contenidos curriculares, contenidos del libro, objetivos y actividades propuestas.

Pginas 6 a 17, divididas por rea.

CIENCIAS NATURALESPginas 54 a 83.

CIENCIAS SOCIALESPginas 18 a 53.

Enfoque Propuesta por captulo - Contenidos curriculares - Contenidos del captulo - Para comenzar el tema - Cmo orientar la lectura - Otras actividades Lecturas complementarias

Enfoque Propuesta por captulo - Ncleo - Subncleo - Contenidos - Para reexionar antes de comenzar - Para comenzar el tema - Ideas bsicas - Otras actividades - Para cerrar el tema Lecturas complementarias

4

GDM4BON_como es.indd 4

20/10/2008 03:38:01 p.m.

Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PRCTICAS DEL LENGUAJEPginas 84 a 117.

Enfoque Propuesta por captulo - Contenidos curriculares - Contenidos del captulo - Texto, autor y glosario - Para pensar y comentar - Para volver al texto - Para producir en forma oral y escrita

MATEMTICAPginas 118 a 155.

Enfoque Propuesta por captulo - Contenidos curriculares - Contenidos

SOBRE LOS PROYECTOSFundamentacin por rea de los proyectos incluidos en el manual y sugerencias para su desarrollo en el aula. Pginas 156 a 160.

5

GDM4BON_como es.indd 5

20/10/2008 03:38:23 p.m.

Ciencias Sociales Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curricularesLa forma de gobierno federal y su dimensin territorial. Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. La organizacin del trabajo entre mayas, aztecas e incas. La distribucin del producto y la estraticacin social. Pasado y presente de los pueblos originarios. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia y la humanidad.

Contenidos del libroLa divisin poltica de la Repblica Argentina en 23 provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, y su representacin cartogrca. La divisin poltica de la provincia de Buenos Aires. Las ciudades o localidades cabeceras de municipio y sus funciones. La ciudad de La Plata: capital provincial. Las funciones urbanas (polticas, administrativas, comerciales, culturales, educativas, etctera). La organizacin del trabajo entre los mayas. Las transformaciones de la naturaleza realizadas por estas sociedades para producir alimentos. El sistema de tributos en alimentos y en trabajo. Campesinos, esclavos y nobles: diferentes funciones y tareas; distintas formas de vida. Los pueblos originarios en la actualidad. Formas de vida y diversidad cultural. El Da Internacional de la Mujer. El Da Internacional de la Eliminacin de la Discriminacin Racial. El Da de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

ObjetivosQue los estudiantes: incorporen el vocabulario especco que requiere la lectura de planos y mapas; identiquen elementos y convenciones del lenguaje cartogrco para poder ubicarse espacialmente, distinguir accidentes geogrcos y reconocer las diferentes formas de organizacin del territorio; utilicen la escala geogrca para estudiar problemas territoriales, ambientales y sociohistricos; maniesten inters por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones; identiquen los actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conictos; lean e interpreten diferentes fuentes de informacin (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografas, planos y mapas, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos escolares, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nacin y la humanidad.

Actividades de aprendizaje y evaluacinActividades de bsqueda, interpretacin y organizacin de la informacin (pgs. 10, 11, 12, 14, 15, 17, 74, 76, 77 y 85). Actividad de anlisis y deduccin (pg. 18). Actividades de revisin, integracin y ampliacin (pgs. 19 y 85).

Marzo

La forma de gobierno federal y su dimensin territorial. Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. La organizacin del trabajo entre mayas, aztecas e incas. La distribucin del producto y la estraticacin social. Pasado y presente de los pueblos originarios. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia y la humanidad.

La organizacin federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. La divisin de poderes. Alcance territorial de las acciones y decisiones que se toman desde los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). Las formas de representacin poltica de los ciudadanos de la provincia y en los municipios. La organizacin del trabajo entre los aztecas y los incas. Las transformaciones de la naturaleza realizadas por estas sociedades para producir alimentos. El sistema de tributos en alimentos y en trabajo. Campesinos, esclavos y nobles: diferentes funciones y tareas; distintas formas de vida. Los pueblos originarios en la actualidad. Formas de vida y diversidad cultural. El Da del veterano y los cados en la guerra de Malvinas.

Abril

Que los estudiantes: reconozcan que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en l se desarrollan, las decisiones poltico-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes; maniesten inters por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones; identiquen los actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conictos; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nacin y la humanidad.

Actividades de bsqueda, interpretacin y organizacin de la informacin (pgs. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 78, 80, 81, 82, 83 y 84). Actividades de anlisis y reexin (pgs. 21, 24, 26, 28 y 29). Actividades de revisin, integracin y ampliacin (pgs. 29 y 85).

6

GDM4BON_CS_planif-2as.indd 6

16/10/2008 02:22:37 p.m.

Planificacin Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curricularesEl ambiente como expresin de las condiciones naturales y los procesos sociales. Los recursos naturales en la provincia de Buenos Aires. La diversidad de ambientes como producto de las condiciones naturales y de los modos de aprovechamiento que realizan las sociedades de dichas condiciones, en diversos contextos geogrcos. Diferentes ambientes en el territorio de la provincia de Buenos Aires. Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. Pasado y presente de los pueblos originarios. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nacin y la humanidad.

Contenidos del libroPrincipales relaciones entre las condiciones naturales y los procesos sociales en la conformacin de diferentes ambientes. El ambiente y los procesos naturales: el relieve, las condiciones climticas, formaciones vegetales, fauna. Los ambientes en el territorio de la provincia de Buenos Aires. El pastizal pampeano, el espinal, la Pampa deprimida, los mdanos en la costa atlntica, las sierras de Tandilia y Ventania, el Delta y las islas del Paran. Los pueblos originarios en el actual territorio argentino: diaguitas, nativos del Chaco, guaranes, indgenas de la regin pampeana, mapuches, selknam y ymanas. Los pueblos originarios en la actualidad. Formas de vida y diversidad cultural. El Da del Trabajador. El 25 de Mayo. El Centenario y el Bicentenario.

ObjetivosQue los estudiantes: reconozcan la importancia del aprovechamiento de los recursos naturales para la vida de las personas; identiquen los recursos renovables y no renovables; construyan una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural; comprendan problemticas sociohistricas e identiquen sus diversas causas y mltiples consecuencias, as como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nacin y la humanidad.

Actividades de aprendizaje y evaluacinActividades de bsqueda, interpretacin y organizacin de la informacin (pgs. 31, 33, 35, 37, 38, 39, 40, 86, 89, 91, 93, 94, 96, 100 y 107). Actividades de reexin y anlisis (pg. 39). Actividad de revisin, integracin y ampliacin (pgs. 41 y 95). Actividades de debate y argumentacin (pg. 40).

Mayo

Valoracin y explotacin de recursos naturales en diferentes ambientes del territorio provincial. La conquista espaola de Amrica, respuestas de los pueblos originarios y conformacin de la sociedad colonial. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nacin y la humanidad.

El ambiente y los procesos sociales la transformacin de la naturaleza para satisfacer necesidades sociales: factores de la transformacin. El manejo de los recursos naturales y la conservacin. reas protegidas en la provincia de Buenos Aires: la Reserva Natural Otamendi y el Parque Atlntico Mar Chiquita. Las principales motivaciones que impulsaron a los espaoles a conquistar vastas reas del territorio americano. El 20 de Junio. El 9 de Julio.

Junio-julio

Que los estudiantes: desarrollen una actitud responsable en la conservacin del ambiente; reexionen sobre la informacin producida y difundida por los medios de comunicacin sobre las problemticas de impacto social y la analicen crticamente; comprendan problemticas sociohistricas e identiquen sus diversas causas y mltiples consecuencias, as como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados; profundicen el tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad, y de otras nociones temporales, tales como antes de, despus de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo, as como el uso de diferentes unidades cronolgicas, como dcada y siglo; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nacin y la humanidad.

Actividad de bsqueda de informacin (pg. 42). Actividades de interpretacin y organizacin de la informacin (pgs. 45, 47, 49, 50, 101, 102 y 104). Actividad de debate y argumentacin (pg. 46 y 106). Actividades de revisin, integracin y ampliacin (pgs. 51 y 107).

7

GDM4BON_CS_planif-2as.indd 7

16/10/2008 02:22:38 p.m.

Ciencias Sociales Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curricularesValoracin y explotacin de recursos naturales en diferentes ambientes del territorio provincial. La conquista espaola de Amrica, respuestas de los pueblos originarios y conformacin de la sociedad colonial. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nacin y la humanidad.

Contenidos del libroEl aprovechamiento de variados recursos naturales en el territorio provincial. Los diferentes actores que participan del proceso de explotacin de los recursos naturales. El manejo de los recursos naturales y la conservacin. La conquista espaola de los imperios azteca e inca. Las principales causas de la victoria de los europeos. Las consecuencias de la conquista y la colonizacin espaola sobre los pueblos originarios de Amrica. Las resistencias de los pueblos originarios a la conquista espaola. El 17 de Agosto.

ObjetivosQue los estudiantes: reconozcan la importancia del aprovechamiento de los recursos naturales para la vida de las personas; desarrollen una actitud responsable en la conservacin del ambiente; se interesen por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones; identiquen actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conictos; comprendan problemticas sociohistricas e identiquen sus diversas causas y mltiples consecuencias, as como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y los procesos estudiados; profundicen el tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad, y de otras nociones temporales, tales como antes de, despus de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo, as como el uso de diferentes unidades cronolgicas, como dcada y siglo; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nacin y la humanidad.

Actividades de aprendizaje y evaluacinActividades de bsqueda, interpretacin y organizacin de la informacin (pgs. 42, 45, 46, 47, 101, 102, 106 y 107). Actividades de reexin y debate (pgs. 104 y 106). Actividad de argumentacin (pg. 107). Actividades de revisin, integracin y ampliacin (pgs. 51 y 107).

Agosto

Los problemas ambientales de la provincia y la localidad. Sus mltiples causas y las consecuencias para la sociedad. Las formas de producir y comerciar y la reorganizacin del espacio americano en la poca colonial (siglos XVI y XVII). Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nacin y la humanidad.

Problemas ambientales a escala local y/o provincial. Los problemas ambientales y los actores sociales implicados: mltiples causas y consecuencias. Formas de resolucin. La produccin minera y la reorganizacin del espacio americano. Los sistemas de trabajo impuestos a los pueblos originarios (mita, encomienda). La explotacin de africanos como esclavos. La organizacin del comercio colonial bajo la forma de monopolio. El desarrollo de otros circuitos comerciales: el contrabando. El Da del Inmigrante. El Da del Maestro.

Septiembre

Que los estudiantes: se apropien de ideas, prcticas y valores democrticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina; desarrollen una actitud responsable en la conservacin del ambiente y del patrimonio cultural; elaboren y participen en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrtica y la solidaridad; comprendan distintas problemticas sociohistricas e identiquen sus diversas causas y mltiples consecuencias, as como las motivaciones y las perspectivas de distintos actores sociales que intervienen e intervinieron en los acontecimientos estudiados; utilicen diferentes escalas geogrcas (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y sociohistricos planteados; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nacin y la humanidad; se sensibilicen ante las necesidades y los problemas de la sociedad y se interesen por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

Actividades de bsqueda, interpretacin y organizacin de la informacin (pgs. 49, 50, 109, 111, 114, 115, 117, 119, 120 y 121). Actividad de organizacin para la accin (pg. 51). Actividades de revisin, integracin y ampliacin (pgs. 51 y 121).

8

GDM4BON_CS_planif-2as.indd 8

16/10/2008 02:22:39 p.m.

Planificacin Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curricularesActividades productivas, organizacin del territorio y calidad de vida de las sociedades en mbitos rurales en la provincia de Buenos Aires. La conformacin de sociedades coloniales jerrquicas, desiguales y conictivas. Las relaciones entre los pueblos originarios del Chaco, la Pampa y la Patagonia y las sociedades coloniales. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nacin y la humanidad.

Contenidos del libroLos usos del suelo en las zonas rurales del territorio de la provincia de Buenos Aires. Las actividades productivas ms relevantes y la organizacin del territorio a escala provincial. La importancia de las actividades agropecuarias en la economa provincial. La agricultura: principales cultivos, tecnologas empleadas y organizacin del trabajo. La ganadera y otras actividades productivas. La calidad de vida en diferentes contextos geogrcos rurales a escala provincial. Algunos indicadores demogrcos en el anlisis de la calidad de vida de las sociedades. Los diversos grupos sociotnicos en la colonia y sus diferentes derechos y obligaciones. Las formas de vida de los diferentes grupos sociotnicos. Tensiones y conictos en el mundo colonial: rebeliones, insurrecciones, revoluciones. Las fronteras: espacios de lucha y de variados intercambios. El 12 de Octubre.

ObjetivosQue los estudiantes: reconozcan que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en l se desarrollan, las decisiones poltico-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes; se interesen por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones; comprendan distintas problemticas sociohistricas e identiquen sus diversas causas y mltiples consecuencias, as como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y los procesos estudiados; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nacin y la humanidad.

Actividades de aprendizaje y evaluacinActividades de bsqueda, interpretacin y organizacin de la informacin (pgs. 53, 55, 57, 59, 60 y 119). Actividades de revisin, integracin y ampliacin (pgs. 61 y 121). Actividades de reexin y debate (pgs. 117, 119).

Octubre

Actividades productivas, organizacin del territorio y calidad de vida de las sociedades en mbitos urbanos en la provincia de Buenos Aires. Los usos del suelo y las actividades productivas en ciudades pequeas y grandes. Calidad de vida y condiciones sociales en mbitos urbanos. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nacin y la humanidad.

La clasicacin de las ciudades de acuerdo con su tamao demogrco (pequeas, medianas y grandes). Las ciudades, los usos del suelo y las actividades productivas: industrias y servicios. Ciudades de distinto tamao en la provincia de Buenos Aires. Sistema y medios de transporte intraurbanos e interurbanos. Servicios de educacin y salud; ocio y recreacin. La signicatividad pasada y presente de las conmemoraciones. Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar. El Da de la Tradicin. El Da Universal del Nio. El Da de los Derechos Humanos.

Noviembre-diciembre

Que los estudiantes: se apropien de ideas, prcticas y valores democrticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina; valoren el dilogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conicto de intereses en la relacin con los dems; reconozcan que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en l se desarrollan, las decisiones poltico-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes; utilicen diferentes escalas geogrcas (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y sociohistricos planteados; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nacin y la humanidad.

Actividades de bsqueda, interpretacin y organizacin de la informacin (pgs. 65, 67, 68, 71, 72, 125, 126, 128, 129, 131, 134). Actividades de reexin (pgs. 73, 129, 133). Actividades de organizacin para la accin (pgs. 123 y 135). Actividad de exploracin y experiencia directa (pg. 126). Actividad de argumentacin (pg. 135). Actividades de revisin, integracin y ampliacin (pgs. 73 y 135).

9

GDM4BON_CS_planif-2as.indd 9

16/10/2008 02:22:40 p.m.

Ciencias Naturales Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curricularesLos materiales y el calor. Materiales buenos y malos conductores del calor. Los materiales y la electricidad. Materiales conductores de la electricidad. Metales, cermicos y plsticos como familias de materiales. Comparacin de los metales, cermicos y plsticos en cuanto a su origen y propiedades. Obtencin y transformacin de metales, cermicos y plsticos por el hombre. Reciclado de materiales. Propiedades de los materiales.

Contenidos del libroLos materiales y la luz. Los materiales granulados. La forma de los materiales. Los materiales y los objetos. Las familias de materiales: metales, cermicas y plsticos. Tipos de plsticos. Los materiales y el calor. Los materiales y la electricidad. Materiales conductores y aislantes del calor y la electricidad. El origen de los materiales. Los minerales.

ObjetivosQue los estudiantes: diferencien a los materiales por sus propiedades; describan posibles interacciones entre los materiales y la luz; establezcan semejanzas y diferencias entre un material en polvo y el mismo en bloque; mencionen y ejempliquen familias de materiales; reconozcan materiales aislantes y conductores del calor y la electricidad; denan material natural y material articial.

Actividades de aprendizaje y evaluacinActividades de experimentacin (pgs. 142, 143 y 155). Actividades de exploracin o experiencia directa (pgs. 144 y 146). Actividades de bsqueda, interpretacin y/u organizacin de la informacin (pgs.148, 149,152, 154 y 157). Actividades de revisin, integracin y/o ampliacin (pgs.158 y 159).

Marzo - Abril

Las caractersticas de los seres vivos. Caractersticas comunes: nacen se desarrollan, se alimentan, requieren ciertas condiciones ambientales, mueren. La clasicacin de los seres vivos. El sentido de la clasicacin en biologa. Los criterios de clasicacin y su relacin con la nalidad de su estudio. Una forma de clasicacin en grandes grupos: animales, plantas, hongos y microorganismos.

La diversidad de los seres vivos. Criterios de clasicacin. Clasicacin de los seres vivos. Las caractersticas de los seres vivos.

Mayo

Que los estudiantes: reconozcan la gran variedad de seres vivos que hay en la naturaleza; identiquen a los microorganismos como seres vivos; elaboren y reconozcan criterios de clasicacin; clasiquen a los seres vivos a partir de distintos criterios; adviertan que las clasicaciones surgen de acuerdos entre los cientcos; identiquen las caractersticas que tienen en comn todos los seres vivos.

Actividad de bsqueda, interpretacin y/u organizacin de la informacin (pg. 160, 160 y 165). Actividad de exploracin o experiencia directa (pg. 161). Actividades de revisin, integracin y/o ampliacin (pgs.166 y 167).

Las funciones de los seres vivos. Diversas formas de reproduccin y desarrollo en los animales. Requerimientos para el desarrollo. Esqueletos externos e internos en animales: movimiento, sostn y proteccin.

Los animales: mamferos, aves, reptiles y anbios. Vertebrados e invertebrados terrestres. Bsqueda de informacin en bibliotecas, diccionarios y otras bases de datos y su organizacin. Observacin, registro y comunicacin de datos en diferentes formatos. Responsabilidad respecto de la preservacin y cuidado de la vida y el ambiente.

Junio - Julio

Que los estudiantes: mencionen las caractersticas de los animales; establezcan criterios para diferenciar mamferos, aves, reptiles y anbios; describan semejanzas y diferencias entre los vertebrados y los invertebrados terrestres; mencionen actitudes y actividades con las que pueden preservar y cuidar el ambiente; observen y registren datos en tablas y cuadros; produzcan textos escritos..

Actividades de bsqueda, interpretacin y/u organizacin de la informacin (pgs. 171, 173, 175, 176, 179 y 181). Actividades de revisin, integracin y/o ampliacin (pgs.182 y 183).

10

M_CN 4_GD_planificacion_2DAS.ind10 10

20/10/2008 02:42:22 p.m.

Planificacin Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curriculares Agosto -SeptiembreLas funciones de los seres vivos. Diversas formas de reproduccin y desarrollo en las plantas. Requerimiento para el desarrollo.

Contenidos del libroLas plantas. Los rboles, los arbustos y las hierbas. Las plantas comestibles. Frutos carnosos y secos. La germinacin de las semillas. Los rganos de las plantas. Ciclo de vida de las plantas. Dispersin de las semillas. Otras plantas: musgos y helechos. Necesidades de las plantas terrestres. Bsqueda de informacin en bibliotecas, diccionarios y otras bases de datos y su organizacin. Planicacin y realizacin de exploraciones y actividades experimentales sencillas.

ObjetivosQue los estudiantes: establezcan diferencias y semejanzas entre las hierbas, los arbustos y los rboles; denan fruto y semilla; expliquen los procesos de polinizacin y fecundacin; identiquen agentes de dispersin de semillas; mencionen condiciones y recursos para la supervivencia de las plantas; representen grcamente diferentes estadios en la germinacin de una semilla.

Actividades de aprendizaje y evaluacinActividades de experimentacin (pgs. 185, 186, 188 y 190). Actividad de bsqueda, interpretacin y/u organizacin de la informacin (pg. 195). Actividades de revisin, integracin y/o ampliacin (pgs. 196 y 197).

Octubre

Las funciones de los seres vivos. Esqueleto: movimiento, sostn y proteccin.

El cuerpo en movimiento. El esqueleto. Las articulaciones. Los msculos. Postura, movimiento y sostn del cuerpo. El cuidado del esqueleto y la musculatura.

Que los estudiantes: describan las caractersticas y funciones del sistema msculoesqueltico; expliquen los procesos que permiten el sostn, los movimientos y el desplazamiento del cuerpo; adopten medidas de cuidado del sistema del movimiento y sostn del cuerpo; representen algunos movimientos del cuerpo en un modelo y expliquen sus causas.

Actividades de experimentacin (pgs. 202 y 204). Actividades de bsqueda, interpretacin y/u organizacin de la informacin (pgs. 208 y 209). Actividades de revisin, integracin y/o ampliacin (pgs. 210 y 211 ).

Las fuerzas y sus efectos. La accin de las fuerzas y sus efectos: deformaciones (solo por contacto) y cambio del estado de movimiento de los cuerpos. Aplicacin de ms de una fuerza. La representacin de las fuerzas mediante echas. La diversidad de fuerzas. Fuerzas por contacto y fuerzas a distancia. La interaccin entre los materiales y los imanes. El uso de la brjula. La gravedad. El peso de los cuerpos.

Noviembre - Diciembre

Las fuerzas y sus efectos. Fuerzas a distancia. Fuerzas magnticas. Las fuerzas elctricas. Mquinas simples: la palanca. La fuerza de atraccin de la Tierra. El peso y la cada de los cuerpos. El empuje y la otacin.

Que los estudiantes: describan las caractersticas y posibles consecuencias de las fuerzas por contacto y a distancia; establezcan diferencias entre peso y empuje; expliquen los efectos del acercamiento de los polos de un imn; mencionen algunas mquinas y expliquen el aprovechamiento de las fuerzas en cada una; interpreten el peso de los objetos como una fuerza que ejerce la Tierra; expliquen las causas de de la otacin; describan variables que intervienen en la cada libre de los objetos.

Actividades de experimentacin (pgs. 212, 213, 214, 216, 218 y 219). Actividades de bsqueda, interpretacin y/u organizacin de la informacin (pg. 217, 223 y 227). Actividad de exploracin o experiencia directa (pg. 221). Actividades de revisin, integracin y/o ampliacin (pgs. 228 y 229). Proyecto: Cmo entrevistar a un experto?

11

M_CN 4_GD_planificacion_2DAS.ind11 11

20/10/2008 02:42:23 p.m.

Prcticas del Lenguaje Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curricularesPrcticas del lenguaje en torno a la literatura Escuchar leer, leer solo y con otros, diversas obras literarias. Compartir con otros la eleccin de la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras. Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar ms ajustadamente el texto. Valorar la lectura literaria como experiencia esttica. Reexin sobre el lenguaje y sobre la escritura Adecuacin lxica a distintos contextos de uso. Sustituciones lxicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias: sinnimos y palabras o frases equivalentes.

Contenidos del libroLos cuentos maravillosos. Objetos y personajes de los cuentos. Frmulas de apertura y de cierre. Secuenciacin. Conectores. Vocabulario y diccionario. Orden de las palabras. Sinnimos. Prrafo.

ObjetivosQue los estudiantes: participen en producciones de escucha y produccin oral; valoren las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones; adquieran conanza en sus posibilidades de expresin oral; se formen como lectores de literatura a partir de la frecuentacin de obras literarias; se interesen por leer diversidad de textos; reexionen acerca de aspectos textuales; incrementen y estructuren el vocabulario.

Actividades de aprendizaje y evaluacinActividades (pgs. 238, 243, 245, 318 y 320). Lectura comprensiva. Reconocimiento de la tipologa textual. Ampliacin del vocabulario. Resolucin de cuestionarios en forma escrita. Elaboracin de discursos orales. Reconocimiento de estructura narrativa, prrafos. Reconocimiento y uso de conectores. Bsqueda de palabras en el diccionario. Reconocimiento y uso de sinnimos. Evaluacin Elaboracin de un relato a partir de un texto ledo. Actividades (pgs. 247, 249, 321, 323 y 334). Comprensin lectora. Reconocimiento de personajes, mbitos y acciones, en cuentos. La descripcin en los cuentos. Narracin escrita. Uso del punto nal. Uso de conectores. Evaluacin Elaboracin escrita de narraciones con inclusin de descripciones.

Marzo

Prcticas del lenguaje en torno a la literatura Compartir la eleccin de la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras. Valorar la lectura literaria como experiencia esttica. Adecuar la modalidad de la lectura al propsito, al gnero o subgnero de la obra. Ejercer prcticas de escritor en torno a la literatura. Planicar antes y mientras se est escribiendo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar las distintas versiones de lo que se est redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Conformarse como una comunidad de lectores y escritores. Reexin sobre el lenguaje y sobre la escritura Conexin y organizacin del texto: uso de los signos de puntuacin. Prcticas del lenguaje en los mbitos de participacin ciudadana Leer los medios de prensa a partir de propsitos relacionados con la participacin en la vida ciudadana y compartir con otros esa lectura. Profundizar, a travs de la lectura de la prensa, los comentarios y las interpretaciones de los hechos sociales y de cmo se comunican. Distinguir las distintas voces que aparecen citadas en los artculos periodsticos.

El cuento. Taller de escritura: produccin de cuentos. Uso de descripciones en los cuentos. Uso de signos de puntuacin. El texto expositivo. Tcnicas de estudio.

Abril

Que los estudiantes: valoren la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, conocimientos, emociones; adquieran conanza en sus posibilidades de expresin oral y escrita; exploren y disfruten de obras literarias; se interesen por leer cantidad y variedad de textos; se interesen por producir textos escritos; escriban atendiendo al proceso de produccin y a los aspectos normativos ortogrcos; lean textos expositivos, empleando distintas estrategias; reexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensin y la produccin de textos escritos.

Las noticias. El paratexto. El diccionario: acepciones y abreviaturas. Antnimos. Ortografa. Signos de puntuacin. Comprensin lectora. Tcnicas de estudio. Taller de escritura: produccin de noticias.

Mayo

Que los estudiantes: valoren la lengua escrita para expresar ideas; lean con distintos propsitos y en distintos soportes; escriban textos atendiendo al proceso de produccin y teniendo en cuenta el propsito comunicativo, las caractersticas del texto, la normativa ortogrca, la comunicabilidad y la legibilidad.

Actividades (pgs. 250, 253, 255, 257, 259 y 324). Reconocimiento de las caractersticas de las primeras planas de los diarios. Localizacin de informacin a travs del paratexto. Hipotetizacin de contenidos a partir de titulares. Reconocimiento del signicado de palabras por contexto y por medio del diccionario. Uso de antnimos y abreviaturas.

12

MBon_L4_GD__2asplanificacion.ind12 12

08/10/2008 01:25:59 p.m.

Planificacin Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curricularesOrganizar el texto y revisarlo para controlar la organizacin prevista, si est claro el propsito, si se tuvo en cuenta al destinatario, si estn vinculadas sus partes, si es necesario sustituir expresiones repetidas, y se us la puntuacin adecuada. Reexin sobre el lenguaje y sobre la escritura Conexin y organizacin del texto: uso de los signos de puntuacin. Uso de maysculas y minsculas.

Contenidos del libro

ObjetivosQue los estudiantes: reexionen acerca de aspectos normativos; consideren la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la ampliacin del universo cultural.

Actividades de aprendizaje y evaluacinReconocimiento de caractersticas de la noticia. Identicacin de lugar y tiempo de los hechos. Lectura y comprensin de textos expositivos. Reconocimiento de ideas principales. Exposicin oral. Produccin de noticias. Uso de signos de puntuacin. Reexin sobre la ortografa. Evaluacin Lectura y anlisis de una noticia. Hipotetizacin de signicados y conrmacin con el diccionario. Produccin de noticias y titulares.

Mayo

Prcticas del lenguaje en torno a la literatura Escuchar leer, leer solo y con otros, diversas obras literarias. Compartir la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras. Valorar la lectura literaria como experiencia esttica. Descubrir la vinculacin que puede establecerse entre texto e imagen para producir sentido. Ejercer prcticas de escritor en torno a la literatura. Planicar antes y mientras se est escribiendo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Consultar diferentes materiales de lectura. Revisar el propio texto mientras se est escribiendo. Revisar las distintas versiones de lo que se est redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Reexin sobre el lenguaje y sobre la escritura La temporalidad en el discurso narrativo: uso de los tiempos verbales y distintos marcadores temporales. Procedimientos para denominar la realidad y expandir informacin: uso de sustantivos, adjetivos y construcciones nominales. Elaboracin de regularidades ortogrcas a partir de la reexin sobre el uso. Reconstruccin de la relacin ortogrca y semntica con otros elementos de la lengua: los parentescos lxicos.

Cuentos con humor. Estructura narrativa. Dilogo y descripcin. Familia de palabras. Uso del diccionario. Descripciones, dilogos, personajes, estructura narrativa. El adjetivo. Los verbos en la narracin. Los conectores. Tipos textuales y propsitos lectores. Los sustantivos. Los artculos. Concordancia. Construccin sustantiva. Comprensin lectora. Taller de escritura: produccin de cuentos humorsticos. Proceso de escritura y reescritura. Ortografa: usos de la b.

Junio-julio

Que los estudiantes: consideren la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para la ampliacin del universo cultural; se formen como lectores de literatura a partir de la frecuentacin, la exploracin y el disfrute de obras literarias de la tradicin oral y de autor; se interesen por leer variedad y cantidad de textos; se interesen por producir textos en los que se ponga en juego la creatividad y se incorporen recursos propios del discurso literario y las caractersticas del gnero; escriban textos atendiendo al proceso de produccin; incrementen y estructuren el vocabulario a partir de situaciones de comprensin y produccin de textos orales y escritos; comprendan las funciones de la lectura y de la escritura; reexionen sistemticamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales; reexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensin y la produccin de textos orales y escritos.

Actividades (pgs. 260, 267, 269, 271, 273, 324, 325, 326, 328 y 332). Comprensin lectora. Hipotetizacin a partir del ttulo y de la ilustracin. Reconocimiento de nuevo vocabulario y de expresiones de uso corriente. Localizacin de descripciones que den cuenta del tiempo y del espacio. Reconocimiento de personajes y de la estructura narrativa. Identicacin de los verbos de la narracin. Conjugacin verbal. Conectores. Produccin escrita de narraciones, dilogos y descripciones. Proceso de escritura y reescritura. Anlisis de familias de palabras. Reconocimiento de sujos y prejos. Reconocimiento de adjetivos y sustantivos. Concordancia con el adjetivo y el artculo. Construccin sustantiva. Reconocimiento de tipos textuales y de propsitos lectores. Reconocimiento de las caractersticas textuales. Aplicacin de signos de puntuacin y de entonacin. Evaluacin Produccin de textos graciosos, aplicando recursos expresivos. Comprensin lectora y produccin escrita. Expansin, aplicacin de construcciones sustantivas y signos de puntuacin.

13

MBon_L4_GD__2asplanificacion.ind13 13

08/10/2008 01:26:00 p.m.

Prcticas del Lenguaje Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curricularesPrcticas del lenguaje en contextos de estudio y de participacin ciudadana Acceder a la conceptualizacin y sistematizacin de los recursos gramaticales y ortogrcos que les habrn de ayudar a mejorar las propias prcticas. Tomar en consideracin el propsito y el o los destinatarios. Denir la posicin del enunciador en el texto y sostenerla en el escrito. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Tomar decisiones sobre la espacializacin del escrito y su edicin nal. Reexin sobre el lenguaje y sobre la escritura Relacin entre lenguaje y accin: efectos de los distintos actos de habla. Adecuacin lxica a distintos contextos de uso. Marcas de las personas del discurso (enunciador y enunciatario): pronombres, verbos. Elaboracin de conocimientos, mientras se escribe, sobre las convenciones ortogrcas: la acentuacin.

Contenidos del libroLos textos instruccionales. Los verbos en las instrucciones. Las consignas escolares. El vocabulario disciplinar. Acentuacin. Taller de escritura: el instructivo.

ObjetivosQue los estudiantes: valoren los procesos de produccin de textos orales y escritos con cuidado de la normativa ortogrca; adquieran conanza en sus posibilidades de expresin oral y escrita; lean con distintos propsitos y estrategias; escriban textos atendiendo al proceso de produccin, teniendo en cuenta el propsito comunicativo, las caractersticas del texto, los aspectos de la normativa ortogrca, la comunicabilidad y la legibilidad; reexionen sistemticamente acerca de aspectos normativos y gramaticales; incrementen y estructuren el vocabulario; reexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensin y la produccin de textos orales y escritos.

Actividades de aprendizaje y evaluacinActividades (pgs. 274, 277, 279, 281, 283, 329 y 330). Interpretacin y elaboracin de instrucciones. Reconocimiento de la estructura y el propsito de las instrucciones. Individualizacin de los distintos tipos de textos instruccionales. Reconocimiento de las formas verbales en las instrucciones, en las consignas y en textos expositivos. Conocimiento e implementacin de las reglas de acentuacin. Identicacin del vocabulario disciplinar. Aplicacin de estrategias de comprensin lectora: reconocimiento de palabras clave. Produccin escrita de instructivos. Proceso de escritura y reescritura con reexin sobre la lengua. Elaboracin de borradores y textos denitivos. Evaluacin Elaboracin de un texto instruccional.

Agosto

Prcticas del lenguaje en torno a la literatura Escuchar leer, leer solo y con otros, diversas obras literarias. Compartir la eleccin de la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras. Valorar la lectura literaria como experiencia esttica. Leer en voz alta textos poticos y vincular su sonoridad con lo conceptual. Planicar antes y mientras se est escribiendo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se est escribiendo. Revisar las distintas versiones de lo que se est redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Tomar decisiones sobre la espacializacin del escrito y su edicin nal. Reexin sobre el lenguaje y sobre la escritura Adecuacin lxica a distintos contextos de uso. Formas de cohesin textual: campo semntico. Elaboracin de regularidades ortogrcas a partir de la reexin sobre el uso.

Los textos poticos. Versos y estrofas. Recursos: rimas, comparaciones, metforas. Campo de signicado o campo semntico. Ortografa. Concordancia. Taller de escritura: texto potico. Lectura oral. Comprensin lectora. Estrategias de lectura. Reconocimiento de ideas principales.

Septiembre

Que los estudiantes: valoren las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, sentimientos y emociones; adquieran conanza en sus posibilidades de expresin oral y escrita; participen activamente en situaciones de habla y escucha; respeten y se interesen por las producciones orales y escritas de otros; frecuenten obras literarias, exploren y disfruten de obras de tradicin oral y de autor; se interesen por leer cantidad y variedad de textos; reexionen sistemticamente acerca de aspectos normativos; incrementen y estructuren vocabulario a partir de la comprensin y de la produccin de textos; reexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensin y la produccin de textos orales y escritos.

Actividades (pgs. 284, 287, 289, 291, 293 y 335). Comprensin lectora. Reconocimiento de las caractersticas del discurso lrico: silueta (versos y estrofas). Recursos: rima, comparaciones, preguntas, metforas. Intercambio oral. Resolucin de cuestionarios. Bsqueda de palabras en el diccionario. Reconocimiento y elaboracin de campos semnticos. Produccin escrita. Revisin del texto. Proceso de escritura y reescritura. Ortografa: familia de palabras. Concordancia. Lectura de textos expositivos y reconocimiento de ideas principales. Evaluacin Lectura oral expresiva. Produccin de poemas breves.

14

MBon_L4_GD__2asplanificacion.ind14 14

08/10/2008 01:26:00 p.m.

Planificacin Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curricularesPrcticas del lenguaje en torno a la literatura Escuchar leer, leer solo y con otros, diversas obras literarias. Compartir la escucha, los comentarios y los efectos de las obras. Valorar la lectura literaria como experiencia esttica. Advertir que las acotaciones son parte esencial del texto dramtico: qu se lee en voz alta y qu no. Planicar antes y mientras se est escribiendo. Consultar con otros mientras se escribe y pedirles que lean lo que se ha escrito. Tomar decisiones sobre la espacializacin del escrito y su edicin nal. Reexin sobre el lenguaje y sobre la escritura Sustituciones lxicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias: hipnimos e hipernimos. Conexin y organizacin del texto: uso de los signos auxiliares de puntuacin.

Contenidos del libroLos textos teatrales. Dilogos y acotaciones. Vocabulario especco. Campos semnticos. Sinnimos. Hipernimos e hipnimos. Taller de escritura: texto teatral.

ObjetivosQue los estudiantes: confen en sus posibilidades de expresin escrita y oral; participen en grupos en situaciones de escucha y produccin oral; consideren la lengua como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la ampliacin del universo cultural; lean con distintos propsitos y en distintos soportes; escriban textos atendiendo al proceso de produccin y teniendo en cuenta el propsito comunicativo, las caractersticas del texto y los aspectos de la normativa ortogrca; reexionen sistemticamente acerca de aspectos normativos, gramaticales y textuales; incrementen y estructuren vocabulario; reexionen sobre los propios procesos de aprendizaje de comprensin y produccin de textos orales y escritos.

Actividades de aprendizaje y evaluacinActividades (pgs. 294, 300, 301, 303, 305, 326 y 336). Comprensin lectora. Escucha y produccin oral. Produccin de descripciones y dilogos. Reconocimiento de la estructura del texto teatral: dilogos y acotaciones escnicas. Hipotetizaciones previas a la lectura a partir del paratexto. Bsquedas en el diccionario. Uso de signos auxiliares: raya de dilogo, parntesis, signos de interrogacin y de exclamacin. Caracterizacin de personajes. Elaboracin de borradores. Lectura expresiva. Aplicacin de estrategias de comprensin lectora: reconocimiento de prrafos, vocabulario especco, ideas principales. Elaboracin de resmenes. Uso de conectores. Evaluacin Produccin de dilogos teatrales en forma oral y escrita. Actividades (pgs. 306, 310, 313, 315, 317, 329, 335 y 336). Identicacin de paratextos y soportes (libros, revistas, enciclopedias). Localizacin de informacin en los textos expositivos. Reconocimiento de caractersticas del tipo textual. Hipotetizacin a partir del paratexto. Lectura comprensiva. Resolucin de cuestionarios. Identicacin de ideas principales y deniciones. Formulacin de preguntas al texto. Ampliacin del vocabulario propio del texto explicativo. Origen de las palabras. Uso del diccionario. Estrategias para organizar la exposicin oral: secuenciacin de las ideas. Elaboracin de chas y cuadros. Elaboracin de textos expositivos: organizacin de la informacin. Estructura de la oracin. Pronombres personales. Evaluacin Lectura y elaboracin de un texto expositivo. Exposicin oral. Formulacin de preguntas. Interaccin grupal.

Octubre

Prcticas del lenguaje en contextos de estudio Reunir material relativo al tema en estudio. Decidir qu textos se incluir. Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado. Leer en profundidad para aprender ms sobre el tema en estudio. Utilizar la escritura al servicio de la comprensin. Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser ledos por otros. Comunicar los conocimientos adquiridos a travs de una exposicin oral. Reexin sobre el lenguaje y sobre la escritura Marcas de las personas del discurso: pronombres, verbos. Diferencia entre usos orales y escritos. Reconstruccin de la relacin de la ortografa con otros elementos de la lengua: parentescos lxicos, morfologa, sintaxis y etimologa. Coherencia textual: la estructura oracional.

Los textos expositivos. Dnde y cmo obtener informacin. Las deniciones. Exposicin oral. Uso del diccionario. Elaboracin de chas y cuadros. Taller de escritura: texto expositivo. Estructura de la oracin. Pronombres personales.

Noviembre-diciembre

Que los estudiantes: respeten y se interesen por las producciones orales y escritas de los otros; adquieran conanza en sus posibilidades de expresin oral y escrita; participen en situaciones de escucha y produccin oral; valoren la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado del aprendizaje y la ampliacin del universo cultural; lean con distintos propsitos, en distintos soportes, empleando las estrategias incorporadas; escriban textos atendiendo al proceso de produccin y teniendo en cuenta el propsito comunicativo, las caractersticas del texto, los aspectos de la normativa ortogrca, la comunicabilidad y la legibilidad; reexionen sistemticamente acerca de aspectos normativos de la lengua; incrementen y estructuren el vocabulario a partir de situaciones de comprensin y produccin de textos orales y escritos.

15

MBon_L4_GD__2asplanificacion.ind15 15

08/10/2008 01:26:01 p.m.

Matemtica Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curricularesResolver problemas que implican usar, leer, escribir y comparar nmeros hasta el orden de los millones. Resolver problemas que exijan componer y descomponer nmeros en forma aditiva y multiplicativa analizando el valor posicional y las relaciones con la multiplicacin y la divisin por la unidad seguida de ceros. Explorar las caractersticas del sistema de numeracin romano y compararlas con el sistema de numeracin posicional decimal.

Contenidos del libroLos nmeros naturales. Usar, leer y escribir nmeros naturales. Nuestro sistema de numeracin. El valor posicional de las cifras. Las operaciones y el sistema de numeracin. El sistema de numeracin romano.

ObjetivosQue los estudiantes: lean, escriban y usen nmeros naturales mayores que 10.000; identifiquen y utilicen las propiedades del sistema de numeracin decimal; comprendan el valor posicional de las cifras en el sistema de numeracin decimal; utilicen la calculadora como herramienta para deducir e interpretar propiedades; comparen el sistema de numeracin decimal con el romano.

Actividades de aprendizaje y evaluacinSecuencia didctica captulo 1, pgs. 344 a 348. Uso de la calculadora captulo 1, pg. 349. Actividades finales captulo 1, pgs. 350 y 351.

Marzo

Resolver problemas que involucran distintos sentidos de las operaciones, identicando cules son los posibles clculos que los resuelven. Resolver clculos mentales y estimativos que implican poner en juego el repertorio memorizado y propiedades de las operaciones y del sistema de numeracin. Resolver problemas que involucran tratar con series proporcionales y con organizaciones rectangulares, utilizando la multiplicacin y la divisin. Resolver problemas que exigen usar la divisin para situaciones de repartos y particiones. Resolver problemas que implican determinar la cantidad que resulta de combinar elementos de dos colecciones distintas por medio de diversas estrategias y clculos. Resolver problemas que implican analizar el resto de una divisin y reconocer y usar la divisin en situaciones de iteracin, resueltas inicialmente por medio de sumas, restas o multiplicaciones. Resolver problemas que involucran el uso de la calculadora para vericar y controlar los clculos realizados por otros procedimientos. Resolver problemas que implican analizar, comparar y utilizar clculos algortmicos de multiplicacin y divisin por una y por dos cifras. Resolver problemas que permitan identicar algunas caractersticas de diferentes guras para poder distinguir unas de otras. Usar el comps para dibujar guras que contienen circunferencias. Resolver problemas que implican identicar a la circunferencia como el conjunto de puntos que equidistan de un centro y al crculo como el conjunto de puntos que estn a igual o menor distancia de un centro. Construir tringulos a partir de las medidas de sus lados. Construir guras que requieren la consideracin de la idea y de la medida de ngulos, usando el transportador entre otros instrumentos. Resolver problemas que permiten comparar, medir y clasicar ngulos.

Operaciones con nmeros naturales. Estrategias para sumar y restar. Estrategias para multiplicar y dividir. Estimacin de resultados. Mltiplos y divisores. Proporcionalidad directa.

Abril - Mayo

Que los estudiantes: operen con nmeros naturales; sean capaces de elegir la estrategia adecuada (clculo mental, estimado, con calculadora o algortmico), de acuerdo con la operacin que deben realizar y los nmeros involucrados; encuentren y utilicen mltiplos y divisores; resuelvan problemas de proporcionalidad directa; determinen cundo dos variables se relacionan de manera proporcional y cundo no.

Secuencia didctica captulo 2, pgs. 352 a 366. Uso de la calculadora captulo 2, pg. 367. Actividades finales captulo 2, pgs. 368 y 369.

Figuras circulares, ngulos y tringulos. Circunferencia y crculo. Uso del comps. Puntos a igual distancia de otro. Copiado de guras. Construcciones con regla y comps. Relaciones entre los lados de un tringulo. ngulos y tringulos. Rectas paralelas y perpendiculares.

Junio

Que los estudiantes: comprendan que los puntos que pertenecen a una circunferencia son aquellos que estn a la misma distancia de uno dado; comprendan el concepto de crculo; construyan figuras geomtricas utilizando los instrumentos adecuados; midan y clasifiquen ngulos; clasifiquen diferentes tringulos; construyan rectas paralelas y perpendiculares a una dada.

Secuencia didctica captulo 3, pgs. 370 a 377. Actividades nales captulo 3, pgs. 378 y 379.

16

M_Mate 4 B_GD_planificacion.indd16 16

20/10/2008 01:11:26 p.m.

Planificacin Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curricularesResolver problemas en los que se presentan fracciones de uso frecuente asociadas a litros y kilos. Resolver problemas de reparto en los cuales el resultado puede expresarse usando fracciones. Resolver problemas de medida en los cuales las relaciones entre partes o entre partes y el todo pueden expresarse usando fracciones. Resolver problemas de proporcionalidad. Elaborar recursos que permiten comparar fracciones y determinar equivalencias. Usar la recta numrica para estudiar relaciones entre fracciones y con los enteros. Resolver problemas de suma y resta entre fracciones y con nmeros naturales, apelando al clculo mental, a las relaciones entre fracciones y a la equivalencia entre fracciones. Resolver problemas que permiten introducir la idea de perpendicularidad a partir de la construccin de ngulos rectos. Resolver problemas que permitan identicar algunas caractersticas de diferentes cuerpos para poder distinguir unos de otros. Resolver problemas que permiten identicar algunas caractersticas de cubos y prismas de diferentes bases.

Contenidos del libroLos nmeros racionales fraccionarios. Situaciones de reparto. Repartos equivalentes y utilizando la divisin. Las partes y los enteros. Fraccin de una cantidad. Fracciones y medidas. Fracciones equivalentes. Orden y comparacin de fracciones. Ubicacin en la recta numrica. Clculo mental. Estrategias de sumas y restas. Cuadrados y rectngulos. Cubos y prismas. Cuadrilteros. Construcciones de cuadrados y rectngulos. Diagonales de cuadrados y rectngulos. Propiedades. Cuerpos geomtricos. Prismas: desarrollos planos, caractersticas.

ObjetivosQue los estudiantes: operen con nmeros fraccionarios; elijan la estrategia adecuada (clculo mental, con calculadora o algortmico), de acuerdo con la operacin que deben realizar y los nmeros involucrados; comprendan el concepto de nmero fraccionario; realicen repartos equivalentes utilizando distintas estrategias; ubiquen nmeros en la recta numrica.

Actividades de aprendizaje y evaluacinSecuencia didctica captulo 4, pgs. 380 a 397. Actividades nales captulo 4, pgs. 398 y 399.

Julio - Agosto

Septiembre

Que los estudiantes: analicen las propiedades de los cuadrilteros; interpreten las propiedades de cuadrados y rectngulos, y sus diagonales; copien figuras y escriban instrucciones para el copiado; clasifiquen los cuerpos geomtricos; construyan prismas a partir de sus desarrollos planos; comprendan las caractersticas de los prismas y sus partes: aristas, vrtices y caras.

Secuencia didctica captulo 5, pgs. 400 a 407. Actividades nales captulo 5, pgs. 408 y 409.

Explorar el uso social de las expresiones decimales en los contextos del dinero y la medida. Comparar cantidades expresadas con decimales en contextos de dinero y medida. Establecer relaciones entre dcimos, centsimos y milsimos 1 , ____ 1 y _____ 1 apelando al en expresiones decimales con ___ 10 100 1.000 dinero y a las medidas de longitud, peso y capacidad.

Nmeros racionales decimales. Nmeros con coma y centavos. Lectura y escritura de nmeros con coma. Comparacin de nmeros decimales. Estrategias de clculo. Los nmeros con coma y las medidas.

Que los estudiantes: operen con nmeros decimales; elijan la estrategia adecuada (clculo mental, con calculadora o algortmico), de acuerdo con la operacin que deben realizar y los nmeros involucrados; comprendan el concepto de nmero decimal en los distintos usos cotidianos: dinero, medidas, etc.; ubiquen nmeros en la recta numrica. Que los estudiantes: comprendan el proceso de medir; utilicen medidas equivalentes; estimen medidas eligiendo el instrumento adecuado; comparen permetros y reas de figuras.

Secuencia didctica captulo 6, pgs. 410 a 416. Uso de la calculadora captulo 6, pg. 417. Actividades nales captulo 6, pgs. 418 y 419.

Octubre

Resolver problemas que implican la determinacin y comparacin de longitudes usando el metro, el centmetro y el milmetro como unidades de medida. Resolver problemas que exigen determinar y comparar pesos y capacidades, usando diferentes unidades de medida: litro, mililitro, kilogramo, gramo y miligramo. Usar expresiones decimales y fracciones para expresar longitudes, capacidades y pesos. Resolver problemas en los que es suciente la estimacin de longitudes, capacidades y pesos. Resolver problemas que exigen usar equivalencia entre 1 horas y minutos y usar expresiones fraccionarias como __ 2 3 hora, etc. 1 hora, __ hora, __ 4 4

Noviembre-Diciembre

Medidas. Problemas de mediciones. Medidas de longitud, de peso, de capacidad, de tiempo. Estimacin de medidas. Determinacin de permetros y reas.

Secuencia didctica captulo 7 pgs. 420 a 427. Actividades nales captulo 7, pgs. 428 y 429.

17

M_Mate 4 B_GD_planificacion.indd17 17

20/10/2008 01:11:27 p.m.

Ciencias Sociales Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

EnfoqueLas Ciencias Sociales que se ensean y aprenden en la escuela renen los aportes de varias disciplinas cientcas como la historia, la geografa, la sociologa, la antropologa, la economa y las ciencias polticas, entre otras. Estos aportes han sufrido una transposicin didctica, es decir, han sido adaptados teniendo en cuenta la nalidad de la inclusin de las Ciencias Sociales en la Educacin Primaria. No se trata de que los nios conozcan los trabajos de los investigadores y los expertos en estas ciencias, sino de que, orientados por los docentes, construyan algunos conceptos y practiquen algunas estrategias que les permitan analizar la realidad social pasada y presente, y reconocer su complejidad, superar estereotipos y prejuicios, y comprender el valor de la diversidad y de los derechos universalmente consensuados. Tambin debern indagar, y ejercer el juicio crtico sobre ciertas situaciones cotidianas que tal vez, estn naturalizadas, es decir, que aparecen como naturales e inmodicables, cuando en realidad resultan de una determinada visin del mundo o ideologa. Esta nalidad de las Ciencias Sociales conlleva un valor formativo para los sujetos de la educacin. Los contenidos han sido seleccionados de modo que los chicos comiencen a entender las sociedades del pasado y del presente. Tambin se ha considerado el modo en que los nios piensan el mundo social. En efecto, a partir de sus experiencias, ellos reconocen la existencia de intenciones y conictos en la sociedad; advierten diversas formas de ejercer el poder democrticas y autoritarias, y detectan situaciones y procedimientos justos e injustos. Los nios de este nivel de la escolaridad no pueden denir ciertos conceptos como democracia, autoritarismo, justicia, injusticia, pero los usan para dar sentido a lo vivido. La enseanza escolar ayudar para que superen la visin subjetiva en la que predomina la intuicin, y alcancen progresivamente las competencias para pensar las sociedades humanas como construcciones en las que intervienen diversos tipos de actores con sus intenciones, proyectos y conictos. El lugar de cada uno y sus experiencias son, sin duda, un punto de partida para el conocimiento de la realidad social, que podr enriquecerse si esas visiones se vinculan con otros modos de vida y otras perspectivas. Por eso ser preciso que, en las clases, y todas las veces que sea posible, los docentes propongan actividades en las cuales se incluyan diversas formas sociales y culturales; que orienten a los nios para que reconozcan que los seres humanos, las instituciones y las relaciones sociales presentan aspectos semejantes y diferentes entre s, segn los tiempos y espacios que son objetos de estudio.

Los textos expositivo-explicativosEn esta rea, predominan los textos expositivo-explicativos, con la intencin de hacer comprender un contenido. Esto los diferencia de los textos que solo comunican informacin. Son textos directivos, con paratextos que orientan la lectura, una seccin especial Aprender con el diario, pastillas informativas en columnas laterales y la plaqueta Chicos de antes y de ahora, glosario, etctera. Vase, al respecto, en el manual, la pgina inicial del rea titulada Cmo es Ciencias Sociales. El proceso de comprender textos expositivo-explicativos es gradual y debe ser enseado. Conviene que se les ensee a los alumnos a identicar y entender las estructuras textuales y las ideas fundamentales, porque esto es decisivo para su comprensin. Algunas de las estructuras usadas en los manuales escolares son: denicin, ejemplo, explicacin en secuencias causa-consecuencia que responden a la pregunta por qu?, o referencias al modo en que se realizan las acciones y que responden a la pregunta cmo? Tambin se usan otras estructuras textuales como descripcin, narracin, demostracin, clasicacin. Un buen entrenamiento para descubrir la estructura de un texto y sus ideas fundamentales mejora considerablemente la comprensin. Pero la dicultad para aprovechar la estructura de un texto se acenta cuando el tema es totalmente desconocido para el lector. Para acompaar y facilitar el proceso de comprensin, objetivo fundamental que nos proponemos, adems de cuidar la construccin del texto y los paratextos hemos prestado especial atencin al tipo de actividades que se incluyen al pie de pgina y al nal de cada captulo como Actividades nales. Indique a los chicos que las realicen a medida que leen y estudian las pginas en las que aparecen, como parte del proceso de aprendizaje.

GeografaEste manual incorpora la visin de la geografa como la ciencia que estudia el espacio que construyen y organizan las sociedades. Para ello, es necesario conocer dnde se ubican las poblaciones, de qu manera usan los recursos naturales para vivir y cmo modican la naturaleza. El espacio construido depende del aprovechamiento de los recursos naturales que, a su vez, dependen de las condiciones naturales, como el suelo y el clima. La desigual distribucin de los recursos naturales y el uso que se hace de ellos conguran los espacios o ambientes que estudia la nueva ciencia geogrca.

18

M_CS 4_GD_2das.indd 18

16/10/2008 02:24:25 p.m.

Ciencias Sociales Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Antes, la ciencia geogrca pona el acento en las condiciones naturales (relieve, hidrografa, clima) y, a partir de ellas, los investigadores proponan la divisin de los territorios en regiones. Este tratamiento no inclua la accin humana sobre los territorios, accin que hoy se considera fundamental porque modica, en algunos casos muy notablemente, la realidad natural. El uso de los recursos naturales origina procesos productivos que siempre alteran las condiciones naturales. Estos procesos se relacionan necesariamente con la tecnologa de la que dispone el grupo humano que habita el territorio y con la administracin poltica de ese territorio, entre otras cuestiones. El espacio as construido depende tambin de lo que ha ocurrido en ese territorio a travs del tiempo (uso adecuado, explotacin o sobreexplotacin de los recursos antes mencionados). La divisin poltica de un territorio (pases, provincias o estados, municipios o departamentos) no surge de los mencionados factores naturales, econmicos y sociales, sino que depende de antecedentes histricos, demogrcos, de poltica interna de los respectivos pases, de alianzas y guerras entre pases, etctera. Su estudio pertenece ms bien a disciplinas como historia, poltica y derecho, aunque suele tenerse en cuenta en geografa, para la representacin del espacio territorial en la cartografa, y la ubicacin de los lmites internacionales e interprovinciales.

Por otra parte, conviene recordar que, segn una tradicin muy arraigada en la escuela, las efemrides patriticas actan como organizadoras de los contenidos de Ciencias Sociales. Pero casi todas estas efemrides remiten al mismo perodo de la ruptura del orden colonial y los primeros aos de vida del pas independiente; as es como se reiteran ao a ao los sucesos y los protagonistas. Sin descuidar este recuerdo de los acontecimientos memorables del pasado de nuestra nacin, en algunos captulos se consideran ciertos acontecimientos de la historia reciente y la lucha por la vigencia de derechos inalienables de la humanidad. La inclusin de relatos en las clases de Ciencias Sociales permite que nios y adultos nos ubiquemos en el espacio y en el tiempo; tambin nos permite acercarnos a la vida de las personas y compartir sus satisfacciones e inquietudes. Una historia ayuda a los chicos a comprender las acciones humanas, tanto individuales como sociales, porque en ellas hay generalmente un protagonista, femenino o masculino, que vive situaciones semejantes a las del presente, pero en un contexto que recrea determinado momento y lugar del pasado con las formas de vida que lo caracterizaron. Adems de los textos expositivo-explicativos, recomendamos incluir en las clases textos literarios o pelculas, de carcter narrativo. Para el Segundo Ciclo, son adecuados los que se reeren a la conquista europea en Amrica y en el Ro de la Plata; a la llegada de inmigrantes a nes del siglo XIX y a la vida en los territorios de frontera con los indgenas. Adems de los relatos, hay otras fuentes que proveen informacin, como por ejemplo las imgenes y los testimonios orales. Respecto de las imgenes, recomendamos que lean e interpreten las que aparecen en las pginas del libro, sin perjuicio de otras que pueden llevarse al aula. Oriente la observacin de cada imagen, la lectura del epgrafe que la acompaa y la relacin de todo esto con el texto principal de la pgina. Algunas de las actividades que se proponen estn especialmente dirigidas a la lectura e interpretacin de imgenes, ya sean reproducciones de obras plsticas, fotografas de objetos y lugares, reproducciones de mapas y planos. En cuanto a los testimonios orales, sabemos que proporcionan visiones subjetivas de los sucesos y las acciones humanas, y conviene combinarlos con otras fuentes o usarlos alternativamente segn los propsitos de estudio de determinado contenido curricular.

HistoriaEste manual tiene en cuenta los enfoques historiogrcos actuales, que recuperan la historia narrativa sin reducirla a los hechos polticos de los grandes hombres, como ocurra hasta mediados del siglo XX. Se incorpora, entonces, informacin sobre los procesos econmicos y sociales del perodo estudiado, as como datos culturales y de la vida cotidiana de las sociedades de la poca, en un registro accesible para los chicos de este nivel. Una de las mayores dicultades que presenta la enseanza de la Historia en la Educacin Primaria es la construccin de la nocin de tiempo, que no se agota en el aspecto cronolgico, porque el tiempo histrico abarca otros elementos adems de la cronologa de los sucesos ocurridos. El tiempo de las sociedades es una construccin social y cultural que incluye cambios, continuidades, diversos ritmos y duraciones. En el Segundo Ciclo, los nios pueden elaborar sencillas cronologas para ubicar acontecimientos en lneas de tiempo y establecer algunos perodos que incluyen cambios y continuidades. Lo harn siempre orientados por el docente.

19

M_CS 4_GD_2das.indd 19

16/10/2008 02:24:26 p.m.

Ciencias SocialesCaptulo 1 Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El Estado, la provincia y el municipio

Contenidos curricularesLa forma de gobierno federal y su dimensin territorial.

Contenidos del captuloCmo se organiza el territorio La provincia de Buenos Aires La ciudad de La Plata

Para comenzar el temaLas siguientes son algunas actividades que usted puede indicarles a los chicos antes de que comiencen a leer el captulo. Pdales que nombren la localidad, el partido, la provincia

chicos que comparen la organizacin poltica del pas con una vivienda familiar. As, podrn decir, por ejemplo, que tiene lmites precisos (las paredes medianeras, la cerca, el tapial, el alambrado) y que posee, para sus habitantes, reglas de convivencia y de organizacin que deben ser respetadas (por ejemplo, no hacer ruido cuando uno de los miembros de la familia duerme o no desordenar los espacios de uso comn). Al mismo tiempo, seale que, a pesar de la analoga, se trata de espacios muy diferentes, y que la organizacin del pas tiene una gran complejidad (por ejemplo, tiene una capital, un presidente, legisladores y jueces, que no existen en la organizacin familiar). El subapartado La divisin poltica de la Argentina explica cmo se organiza el territorio nacional. Explqueles que la cantidad de provincias puede modicarse. De hecho, la ltima provincia creada (Tierra del Fuego) fue establecida hace pocos aos, en 1991. En el recuadro sobre la ciudad de Buenos Aires hay una idea que puede profundizarse: se trata de una jurisdiccin autnoma (como las provincias), pero no es un territorio provincial. Pdales a los chicos que lean el texto del recuadro y, luego, expliquen con sus palabras qu signica que la ciudad de Buenos Aires es autnoma. Luego, pregnteles por qu piensan que esa ciudad tiene esa caracterstica jurdica especial. Para que aprovechen la informacin que brinda el mapa de la pgina 11, pdales que mencionen la ubicacin relativa de la provincia de Buenos Aires. Para eso, debern tener en cuenta el epgrafe que acompaa el mapa. El apartado principal siguiente, La provincia de Buenos Aires, desarrolla varios aspectos: la supercie y la poblacin de la provincia, su historia y su divisin poltica. Pida a los chicos que lean el subapartado correspondiente a la historia provincial y que, a continuacin, anoten los acontecimientos que se mencionan y las fechas en que ocurri cada uno. Puede comentarles que, en la poca en que la provincia se form, tambin se declararon autnomos otros Estados provinciales,

y el pas donde viven, y que digan cul piensan que es la caracterstica ms destacada de cada uno de esos espacios geogrcos. Reexione con ellos sobre la inclusin de un territorio en otro y sobre la identidad de cada uno. A partir de la observacin de un mapa poltico de la

Argentina, planteles las siguientes preguntas. Qu representan las lneas punteadas? Qu indica el punto negro destacado en cada provincia? Qu provincias estn en el norte del pas? Cmo lo saben? Pregnteles si saben qu funcionario gobierna el partido

en el que viven y cul es la autoridad ms importante de la provincia. Tambin pdales que expliquen cmo son elegidos esos funcionarios y quines los eligen.

Cmo orientar la lecturaEl captulo 1 est organizado en tres apartados principales: Cmo se organiza el territorio, La provincia de Buenos Aires y La ciudad de La Plata. El primer apartado principal dene la organizacin poltica del espacio geogrco. Los conceptos destacados son los de territorio, lmite y soberana. Usted puede proponer a los

20

Pginas 10-19

GDM4BON_CS_caps_4tas.indd 20

16/10/2008 02:47:29 p.m.

Ciencias Sociales Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

como Santiago del Estero, La Rioja, Tucumn, San Juan y Santa Fe. Adems, explqueles que las provincias se unieron en una confederacin y no exista un gobierno central como hay ahora, encabezado por un presidente o una presidenta. Tambin puede contarles que, durante muchos aos, los bonaerenses se opusieron a que la ciudad de Buenos Aires fuera designada Capital Federal, porque eso signicaba que la jurisdiccin ms importante de la provincia sera controlada por el gobierno nacional. De ese modo, se explica la separacin de Buenos Aires de las dems provincias entre 1854 y 1861. En la pgina 12 se incluyen imgenes de la bandera y el escudo provinciales. Comnteles que para crear la bandera se realiz un concurso en el que participaron chicos de las escuelas bonaerenses y que cada elemento tiene un signicado: el color verde, la llanura y el campo bonaerenses; el azul, los ros y el ocano; la lnea roja, el federalismo argentino, y el amarillo, la produccin. El sol, los laureles, el girasol y la rueda dentada representan el futuro, la gloria, la agricultura y la industria, respectivamente. El subapartado siguiente expone la divisin poltica de la provincia. Pdales a los chicos que observen el mapa y describan la ubicacin relativa del partido donde viven, es decir, en relacin con otros partidos. Adems, dgales que presten atencin a los lmites que demarcan los territorios de los partidos, y que, luego, indiquen si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas. Algunos lmites entre los partidos fueron trazados siguiendo los ros y otros elementos naturales. Un solo partido bonaerense limita con la provincia de Ro Negro. Varios partidos bonaerenses limitan con Uruguay. Un partido bonaerense limita con tres provincias. El lmite de algunos partidos est determinado por el mar Argentino. Un partido bonaerense limita con la provincia de San Luis. Algunos lmites entre partidos son lneas rectas. Pdales que lean el subapartado Los municipios o partidos y escriban un texto descriptivo, similar a los que acompaan las imgenes de la pgina 14, acerca de las caractersticas destacadas del partido donde viven. El subapartado Las ciudades cabecera, en la pgina 15, describe los modos en que se originaron los partidos bonaerenses. Pida a sus alumnos que lean el texto y, luego, subrayen los cuatro tipos de orgenes que se mencionan. A continuacin, indqueles que resuelvan la actividad 9. Luego, dgales que lean el texto La mirada de un inmigrante y que respondan a estas preguntas. Quines son los inmigrantes? De qu lugar provenan los inmigrantes a los que se reere la narracin? Luego, propngales que sealen en el mapa de la pgina 13 la ciudad de Carlos Casares.

El ltimo apartado principal, La ciudad de La Plata, desarrolla el origen y las funciones actuales de la capital provincial. Asegrese de que los chicos vinculen el texto que reere la historia de la ciudad con el que expone la historia de la provincia, en la pgina 12, ya que el origen de La Plata se liga a la federalizacin de Buenos Aires en 1880. Pdales que, una vez que hayan ledo el apartado, expliquen con sus palabras por qu, luego de 1880, fue necesario edicar una nueva capital para la provincia. Respecto del subapartado Las funciones de la ciudad, indqueles que elijan uno de los siguientes lugares platenses: el Museo de Ciencias Naturales; la Catedral; el Hipdromo; el Palacio de Gobierno provincial; el Observatorio Astronmico; el Hospital General San Martn; la plaza Italia. Luego, dgales que busquen informacin en un atlas o en internet (con ayuda de un adulto) y que describan en un texto breve el lugar que eligieron y la funcin urbana que cumple (cultural, educativa, administrativa, recreativa o poltica). En relacin con la informacin que brinda el plano de la pgina 17, propngales que conversen acerca de los siguientes interrogantes. Qu caractersticas del plano de La Plata demuestran que la ciudad se construy de manera planicada, es decir, que sus calles y manzanas fueron proyectadas antes de ser construidas? Qu utilidad tienen las calles diagonales? La seccin Aprender con el diario reproduce un artculo periodstico adaptado acerca de la isla Martn Garca. Pdales que lean el texto y expliquen los siguientes hechos. Por qu la Argentina y Uruguay queran dividir las aguas del Ro de la Plata. Por qu la Argentina se neg a cortar a la mitad el ro.

Otras actividadesProponga a los chicos las siguientes consignas para complementar las actividades nales. 1. Escriban un texto breve para contar quin fue cada uno de los siguientes protagonistas de la historia provincial. Carlos Tejedor Dardo Rocha Manuel de Sarratea 2. Busquen informacin en un atlas geogrco o en internet y mencionen tres lugares tursticos de la provincia de Buenos Aires (por ejemplo, Sierra de la Ventana o las playas de Monte Hermoso). Indiquen, en cada caso, en qu partido se encuentra.

Lectura complementaria: pgina 42.

Pginas 10-19

21

GDM4BON_CS_caps_4tas.indd 21

16/10/2008 02:47:30 p.m.

Ciencias SocialesCaptulo 2 Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El gobierno y los ciudadanos

Contenidos curricularesLa forma de gobierno federal y su dimensin territorial.

Contenidos del captuloEl Estado federal El gobierno nacional Los tres poderes de gobierno El gobierno provincial El gobierno de la provincia de Buenos Aires El gobierno municipal Funciones de los niveles de gobierno La participacin de los ciudadanos

Desarrolla el concepto de divisin de poderes como la garanta que tienen los ciudadanos ante el despotismo y el autoritarismo. Pida a sus alumnos que, despus de leer el texto, expliquen en un prrafo cmo se divide el poder en un pas federal para impedir que una sola persona concentre toda la autoridad. Puede hacerles tambin las siguientes preguntas. Quin tiene el poder en una repblica? Qu quiere decir que la soberana corresponde al pueblo? Qu es un pas federal? Cuntos niveles de gobierno hay en la Argentina? El segundo apartado principal describe el gobierno nacional y los poderes que lo forman. El texto constitucional es denido como un pacto. Pdales a los chicos que lean el Prembulo de la Constitucin nacional e identiquen las expresiones que indican: que las provincias ya estaban constituidas antes de que se sancionara la Constitucin y se formara el gobierno nacional; que existan pactos previos a la Constitucin, cuyo objetivo era unir a las provincias; que la soberana corresponde al pueblo. Respecto de los tres poderes de gobierno, pdales que respondan a estas preguntas. Quines eligen a los diputados y los senadores? De qu modo son elegidos el presidente o la presidenta? El pueblo tambin elige a los jueces? Qu funcin tiene cada poder en relacin con las leyes (su sancin, aplicacin e interpretacin)? Luego, indqueles que lean el apartado El gobierno provincial, y que establezcan una analoga con el gobierno nacional y, a la vez, sus diferencias. El apartado principal siguiente se trata del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Indqueles a los chicos que, antes de leer el texto, respondan a los siguientes interrogantes. Para eso

Para comenzar el temaAntes de que los chicos comiencen a leer los textos del captulo, usted puede proponerles las siguientes actividades. Pdales que expliquen qu son el gobierno y las autoridades.

Para resolver la consigna, pueden considerar los siguientes interrogantes. Qu signica gobernar? Es lo mismo gobernar que mandar? Qu diferencias hay? Dgales que, de acuerdo con lo que estudiaron en el captulo 1,

expliquen cmo se organizan polticamente el territorio del pas y de la provincia de Buenos Aires, es decir, cuntas subunidades o jurisdicciones menores componen a cada uno. Propngales que conversen acerca de las formas que tienen los

ciudadanos de participar en una sociedad democrtica. Dgales que piensen en la eleccin de los gobernantes, la expresin de las ideas, la solidaridad, la actividad poltica, la defensa de intereses de compaeros de trabajo o vecinos, etctera.

Cmo orientar la lecturaEl captulo 2 est organizado en ocho apartados principales. El primer apartado principal explica qu es un Estado federal.

22

Pginas 20-29

GDM4BON_CS_caps_4tas.indd 22

16/10/2008 02:47:32 p.m.

Ciencias Sociales Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

es necesario que los chicos tengan en cuenta la informacin del captulo 1. Cundo se organiz denitivamente la provincia? En qu ao fue sancionada la Constitucin provincial? Ya exista la Constitucin nacional en ese momento? Cundo se decidi que La Plata fuera la capital provincial? Luego, pdales que lean el texto de la pgina 24. Luego, copie en el pizarrn la siguiente tabla y dgales a los chicos que unan con echas cada poder provincial con los funcionarios que lo ejercen, y sus caractersticas y atribuciones.Poder Funcionarios Gobernador o gobernadora Corte Suprema de Justicia Diputados y senadores Caractersticas y atribuciones Sanciona leyes Elegido por los ciudadanos Es un poder colegiado (de

El ltimo apartado principal describe las maneras que tienen los ciudadanos de participar en la vida pblica. Analiza la funcin y la naturaleza de los partidos polticos como instituciones que canalizan la voluntad de participacin de los ciudadanos, y expresan sus ideas y propuestas de gobierno. Pida a los chicos que expliquen qu signica la siguiente oracin: En una democracia, todos los ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar en la vida poltica. Comnteles, adems, que la participacin ciudadana no se agota en la actuacin en un partido poltico ni en el ejercicio del voto. De hecho, hay varias instancias de participacin. Una de ellas es nuestra labor como profesionales, empleados, productores, industriales, comerciantes, alumnos, contribuyentes, vecinos o consumidores. La otra es la participacin organizada y colectiva a travs de organizaciones no gubernamentales, cooperadoras, clubes sociales y deportivos, comisiones barriales, etctera. Adems, individualmente, podemos peticionar a las autoridades, proponer proyectos de ley o de ordenanza, demandar el respeto de los derechos humanos, difundir nuestras ideas en los medios de comunicacin social y realizar otras actividades que son expresin de la vida democrtica. La seccin Aprender con el diario reproduce un artculo periodstico acerca de las atribuciones de los poderes nacional, provincial y municipal respecto del ordenamiento del trnsito en la provincia de Buenos Aires. Puede aprovecharlo para conversar con los chicos sobre la relacin que existe entre las leyes y los hbitos sociales. Es decir, qu sucede cuando una ley es difcil de aplicar porque quienes deben cumplirla la rechazan, y qu debera hacer el Estado en esos casos.

Legislativo

Ejecutivo

Judicial

varios miembros) Promulga y hace cumplir las leyes Designado por el presidente y los legisladores

El subapartado El gobierno municipal trata la organizacin poltica en los partidos bonaerenses. Proponga a los chicos que, luego de leer el texto de la pgina 25, busquen en los diarios locales noticias acerca de las actividades del Intendente y el Concejo Deliberante, y que subrayen en esos artculos todas las expresiones que ejemplican las atribuciones de cada poder del gobierno municipal. Luego, dgales que hagan las listas de atribuciones en el pizarrn. Tambin propngales que busquen informacin acerca del modo en que estn organizados internamente y cmo funciona cada uno de esos dos poderes en el partido donde viven. Por ejemplo, respecto del Poder Ejecutivo, cuntas secretaras de Gobierno tiene y qu labor desarrolla cada una, quin designa a los secretarios, cmo