4 preguntas desarrollo del hombre

3
¿Cómo apoya la cultura el desarrollo de la inteligencia? La cultura es una acumulación temporal de experiencias de otros. Nuestros modelos de la realidad se forman gracias a nuestra inteligencia, que pueden desarrollarse gracias a la existencia de la cultura y que a su vez la hace posible. Por eso, la educación forma un papel fundamental dentro de la cultura. El individuo, va progresivamente, apropiándose de la cultura de su entorno, adquiere los procedimientos básicos de la sociedad en la vive, y aprende a comportarse como los demás esperaban que haga. Luego podrá modificar su conducta, alterar las expectativas que otros tienen, incluso comportarse en forma inadecuada, pero primero tiene que saber lo que tiene que hacer, incluso para no hacerlo. A lo largo de todo ese proceso va formando esas representaciones del entorno en las que su acción se inserta. Sabiendo cuáles son las relaciones sociales, la jerarquía, la conducta esperable de cada uno, se comportará de una cierta forma, lo que puede llevarle a convertirse en uno más de su grupo, en un individuo destacado, cuya compañía desean los demás, o en alguien al que se trata de evitar y al que se relega. Por lo tanto, el aprendizaje es posible gracias a que el individuo en crecimiento va desarrollando su inteligencia y su capacidad de construir representaciones más complejas y abarcadoras. Lo que el hombre adquiere no son sólo conocimientos y habilidades concretas si no también la posibilidad de hacer adquisiciones nuevas por sí mismo. El aprendizaje es siempre el resultado de la propia actividad. Los demás nos dan los elementos, nos apoyan, pero somos nosotros mismos lo que tenemos que aprender. Por ello el desarrollo del individuo está ligado indisociablemente a su capacidad de aprender y a las habilidades que se dominan. ¿Mediante que acciones la escuela apoya el desarrollo intelectual del niño? La escuela no puede limitarse a transmitir informaciones concretas o a crear habilidades determinadas, sino que tienen que impulsar también ese desarrollo general del individual. El individuo aprende a su práctica social cotidiana, en el contacto con los otros, y adquiere generalmente conductas que tienen un sentido para el grupo. La escuela ha ido introduciendo en el aprendizaje elementos aislados del entorno que rodea a los niños. El aprendizaje exige la existencia de habilidades para interpretar la realidad y formar modelos de ella. Frecuentemente la escuela ofrece soluciones para problemas que no existen y esto hace estéril el aprendizaje. El desarrollo de la mente humana hace posible acumular una gran cantidad de conocimientos, pero es sobre todo su capacidad para organizarlos lo que la hace tan poderosa. La escuela se preocupa mucho un conocimiento

Transcript of 4 preguntas desarrollo del hombre

Page 1: 4 preguntas desarrollo del hombre

¿Cómo apoya la cultura el desarrollo de la inteligencia?

La cultura es una acumulación temporal de experiencias de otros. Nuestros modelos de la realidad se

forman gracias a nuestra inteligencia, que pueden desarrollarse gracias a la existencia de la cultura y que

a su vez la hace posible. Por eso, la educación forma un papel fundamental dentro de la cultura. El

individuo, va progresivamente, apropiándose de la cultura de su entorno, adquiere los procedimientos

básicos de la sociedad en la vive, y aprende a comportarse como los demás esperaban que haga. Luego

podrá modificar su conducta, alterar las expectativas que otros tienen, incluso comportarse en forma

inadecuada, pero primero tiene que saber lo que tiene que hacer, incluso para no hacerlo. A lo largo de

todo ese proceso va formando esas representaciones del entorno en las que su acción se inserta.

Sabiendo cuáles son las relaciones sociales, la jerarquía, la conducta esperable de cada uno, se

comportará de una cierta forma, lo que puede llevarle a convertirse en uno más de su grupo, en un

individuo destacado, cuya compañía desean los demás, o en alguien al que se trata de evitar y al que se

relega.

Por lo tanto, el aprendizaje es posible gracias a que el individuo en crecimiento va desarrollando su

inteligencia y su capacidad de construir representaciones más complejas y abarcadoras. Lo que el hombre

adquiere no son sólo conocimientos y habilidades concretas si no también la posibilidad de hacer

adquisiciones nuevas por sí mismo. El aprendizaje es siempre el resultado de la propia actividad. Los

demás nos dan los elementos, nos apoyan, pero somos nosotros mismos lo que tenemos que aprender.

Por ello el desarrollo del individuo está ligado indisociablemente a su capacidad de aprender y a las

habilidades que se dominan.

¿Mediante que acciones la escuela apoya el desarrollo intelectual del niño?

La escuela no puede limitarse a transmitir informaciones concretas o a crear habilidades determinadas,

sino que tienen que impulsar también ese desarrollo general del individual. El individuo aprende a su

práctica social cotidiana, en el contacto con los otros, y adquiere generalmente conductas que tienen un

sentido para el grupo. La escuela ha ido introduciendo en el aprendizaje elementos aislados del entorno

que rodea a los niños. El aprendizaje exige la existencia de habilidades para interpretar la realidad y

formar modelos de ella. Frecuentemente la escuela ofrece soluciones para problemas que no existen y

esto hace estéril el aprendizaje. El desarrollo de la mente humana hace posible acumular una gran

cantidad de conocimientos, pero es sobre todo su capacidad para organizarlos lo que la hace tan

poderosa. La escuela se preocupa mucho un conocimiento episódico, poco conectado con conocimientos

generales, y eso es lo que primordialmente se evalúa en los exámenes. La educación debe apoyarse en

el conocimiento del niño.

¿Qué papel juega la memoria en el desarrollo del niño?

El puro recuerdo de lo que sucedido no basta, es preciso relacionarlo con otras experiencias anteriores,

comparar, estableciendo semejanzas y diferencias. Eso hace que nuestros recuerdos se reelaboran

continuamente en función de nuevas cosas que aprendemos. Nuestra memoria esta en perpetua

ebullición. Pero para que funcione así es necesario que proporcione sentido a los recuerdos. Muchas

veces los conocimientos que se transmiten a la escuela no tienen sentido, no conectan con los restantes

Page 2: 4 preguntas desarrollo del hombre

conocimientos, y entonces el individuo no puede reelaborarlos, darles una nueva significación a partir de

nuevos conocimientos: podríamos decir que no hay acomodación. Los conocimientos aparecen

desconectados, como si cada uno estuviera en ese casillero asilado. Y lo que hace poderosa a la mente

humana es la posibilidad de establecer nuevas relaciones y reorganizaciones en el saber. Desde ésta

perspectiva, la memoria es una parte esencial de la inteligencia, y no una facultada independiente que

pueda oponerse a aquélla. Las estructuras de la inteligencia pueden concebirse como una forma de

memoria pero se diferencian de la memoria de episodios concretos. Se entiende por éstos las situaciones

concretas, limitadas en el espacio y en el tiempo. Un auténtico conocimiento exige una conexión con

otros conocimientos de tipo general y no registrar simplemente puras asociaciones de palabras.

¿Qué importancia tiene el desarrollo psicológico del educando?

La psicología del desarrollo ha realizado enormes progresos y sabemos bastantes cosas sobre cómo se

construye el conocimiento. Las estructuras cognitivas son un elemento esencial de toda la conducta,

tanto de las conductas social, como de la conducta individual. La mente humana está en continua

actividad reelaborando los conocimientos y los recuerdos, e interpretando la formación del ambiente.

Una educación que atienda a las necesidades de que aprende y busque ser eficaz, al mismo tiempo que

produzca individuos libres y capaces de pensar por sí mismos, necesita conocer cómo se realiza el

desarrollo y cómo se construye el conocimiento. Aquí sólo se trataba de llamar la atención sobre la

importancia que el desarrollo tiene para la educación, que, por una parte, debe impulsarlo y facilitarlo, y,

por otra, apoyarse en él para hacer el aprendizaje más agradable y eficaz. Atender a la necesidades del

niño y hacer una educación más placentera, y también más eficaz, es decir, que enseñe más, mejor u más

gusto, requiriendo atender al desarrollo del que aprende. La educación debe contribuir al desarrollo. El

niño tiene unas necesidades de jugar, de relacionarse con los demás, de construir explicaciones sobre lo

que sucede y darle sentido, que frecuentemente la escuela desconoce.