4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

download 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

of 11

Transcript of 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

  • 7/29/2019 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

    1/11

    PRINCIPALES MODELOS ACTUALES DE PSICOTERAPIA (4)

    Los principales modelos de la psicoterapia actual pudeden ser agrupados en cinco orientaciones (Feixas y

    Mir,1993).:

    (1)Los Modelos Psicodinmicos

    (2)los Modelos Humanisticos-Existenciales

    (3)los Modelos Conductuales

    (4)los Modelos Sistmicos

    (5)los Modelos Cognitivos

    4. MODELOS SISTMICOS.

    Las Psicoterapias habitualmente estn centradas en las terapias individuales, pero hay un dficit en las terapias

    relacionales. El ser humano es social por excelencia, por lo que entabla da a da relaciones sociales con otras

    personas con grupos, familias, etc. En cuanto a los modelos para el estudio de dichas relaciones se ha propuesto: el

    modelo cognitivo conductual, el modelo sistmico y el modelo psicoanaltico.

    El modelo sistmico, que tiene su origen y su esencia en las relaciones entre los individuos, mas que en los

    fenmenos psquicos personales.

    Ortega y Gasset (1914), deca: Yo soy yo y mis circunstancia, y sino la salvo a ella no me salvo yo ( 1) El individuo

    no puede ser entendido sino como una parte integrante de su familia, de su grupo social, de su trabajo, de su

    entorno, del que participa y se integra lo que hace que su actitud o comportamiento no sea el mismo si esta en

    cualquiera de dichos grupos sociales. Pero las nter conductas, individuo entorno, se retroalimentan y adems en

    cada interaccin hay reglas que pueden ser explicitas como en un partido de futbol o implcitas en las familias.

    Pueden haber repeticin de pautas en los sistemas familiares que generalmente nos permiten identificar ms

    fcilmente el problema: Paciente con anorexia que no come, madre que insiste, padre que regaa, madre que

    defiende a la hija, sigue sin comer la hija.

    TEORIA DE SISTEMAS:

    1.-Un sistema es ms que la suma de sus partes. (Totalidad)

    2.- En los sistemas humanos no es posible identificar la causa, un locus de mal funcin. Es difcil decidir en que

    caso es la causa y cual el efecto, depende de nuestras simpatas. (Circularidad)

    1 .- J. Ortega y Gasset, Meditaciones sobre el Quijote. Barcelona. Alianza editorial. 1987.

    http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3b.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3c.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3d.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3d.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3c.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3e.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3b.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3c.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3d.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3d.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3c.htmhttp://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3e.htm
  • 7/29/2019 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

    2/11

    3.- Los mismos efectos pueden tener orgenes diferentes Por ello no interesa el origen sino la organizacin

    estructural y funcional. (Equifinalidad)

    Hay tres modelos en la Terapia de Familia:

    1.- Modelo de Terapia Familiar estratgica. (Gregoy Bateson de Palo Alto-California) Los sntomas, conflictos y

    problemas son conductas repetitivas retenidas en bucles o patrones de relacin interpersonal mas amplios, que son

    perpetuantes en la familia. Anlisis: Patrn, puntuaciones de secuencias y reglas familiares.

    2.- Modelo de Terapia Familiar Estructural, (Centrado en la estructura enfatizando los aspectos jerrquicos; por

    Minuchin y sus colaboradores.) Las reglas interaccinales, crean subsistemas, par entrales o de hijos, dando como

    consecuencia mapas familiares, que esquematizan las fronteras, rgidas, laxas, permeables. Las familias estaran en

    una continua aglutinacin- desligamiento Anlisis: Intervenciones directas e indirectas o paradjicas que modifiquen

    la estructura familiar.

    3.- Modelo de Terapia que enfatiza la visin del mundo. (Escuela de Miln) Las familias tiene una particular visin de

    la realidad del mundo. Y los procesos evaluativos y teraputicos se basan en tres principios: Hiptesis sobre le

    comportamiento familiar. Circularidad, en que se le facilita a la familia la percepcin de sus comportamientos. Y

    neutralidad, del terapeuta ante las alianza y coaliciones de la familia en terapia.

    TECNICA EN LA TERAPIA DE FAMILIA:FASE INICIAL.

    En la primera entrevista con los miembros de la familia, se intenta obtener informacin sobre lo que representa para

    cada uno de ellos el problema, el motivo de la derivacin o de las personas interesadas en acudir.

    Se debe realizar el contrato teraputico de lo que se puede hacer y lo que puede conseguir la familia y de la

    periodicidad de las visitas, usando las tcnicas de Minuchin de Unin y Acomodacin.

    FASE EXPLORATORIA

    Realizar la ficha relacional de la familia nuclear, con datos de cada uno de ellos de: edad, lugar de nacimiento,

    estudios, trabajo, amigos.

    Relacin segn cada uno de ellos dentro de la familia nuclear.

    Tiempo de convivencia de cada uno de ellos.

    Cual es el problema que identifican cada uno de ellos.

  • 7/29/2019 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

    3/11

    Quien es el que tiene el problema.

    Porque ese sntoma es el problema

    A quien le preocupa ms el problema.

    Como reacciona ante el provela,

    Como se explica la familia el problema

    Que sucede si el sntoma empeora o desaparece

    Como reaccionan a las soluciones propuestas.

    FASE TERAPEUTICA

    Aunque no hay separacin entre ambas fase, pero a nivel didctico las separamos en las siguientes 12 Subfases:

    1. Reencuadre y redefinicin. En ocasiones la redefinicin del problema en forma mas aceptable o justificable.

    2. Realizar intervencin paradjica: Intervenciones ilgicas que provocan cambios.

    3. Cambios en la connotacin negativa a positiva en comportamiento familiares.

    4. Redefinicin del sntoma, se sugiere al paciente a practicar el sntoma solo en determinados momentos, no

    continuamente. Siendo por tanto controlable.

    5. Restriccin del cambio, se hace patente que el sntoma del hijo es una parte importante en la comunicacin

    entre los padres.

    6. Preguntas circulares, sobre los cambios o diferencias, que ponen en evidencia las pautas de familias

    recursivas.

    7. Mapas de futuro. La contemplacin puede hacer el cambio.

    8. Metacomunicacion: Las comunicaciones patolgicas9. Rituales familiares: son prescripciones individuales que deben leer todos los das, para alterar los roles

    familiares

    10. Creacin de una realidad de trabajo: El terapeuta sobre se centra en algunos aspectos.

    11. Delimitacin de fronteras, nfasis en las fronteras rgidas y su percepcin por parte de los integrantes.

    12. Representaciones, socio dramticas. Buscando transacciones alternativas.

    El hombre es un animal social, que organiza la vida colectiva de de un modo sexuado, en una estructura familiar. (2)

    A pesar de ello, hay una considerable ambivalencia en todas las personas, aceptando y rechazando a la vez suconveniencia y necesidad. Fundamentado en las implicaciones personales que conllevan la vida en pareja y las

    consecuencias cuanto que puede proporcionar la felicidad y el xito en el marco de la propia cultura

    2.- Jean Sutter y Ives Poinso, en Psicologa de la Pareja. Vol. V de la Enciclopedia de la Psicologa y la pedagoga.

    Ed Sedmay Lidis Madrid 1978. Pg. 280

  • 7/29/2019 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

    4/11

    El matrimonio es una entidad de dos personas, que presenta una serie de complejas demandas y variadas

    exigencias conductuales, que difieren segn las estructuras de poder y que cambian a lo largo de la vida. Por ello, es

    importante considerar no slo los matrimonios que terminan en divorcio, sino los que se mantienen con el transcurso

    de los aos.

    El matrimonio es la forma mas compleja de relacin humana. Comienza con la relativamente simple experiencia de

    enamorarse, sigue con la adopcin de responsabilidades y se consuma en la procreacin y la transmisin de valores

    de generacin en generacin. La tradicional conducta diferenciada en razn de los sexos, la fidelidad y el

    establecimiento de una compleja red de vnculos familiares subyacen en muchos de los estados adaptativos, al

    margen del compaerismo. Por una parte se tarta de una experiencia vital muy compleja, ya que hay que conseguir

    una adaptacin mutua, a las peculiaridades personales de su cnyuge (con lo que implica de superacin del pasado

    y anticipacin del futuro). Y por otra ambos poseen una personalidad, unas ilusiones y motivaciones, adems de los

    comportamientos fisiolgicos y qumicos que mediatizara los patrones de respuesta de ambos. (3)

    El sexo es consustancial con la denominacin de pareja o matrimonio, y por ello se puede considerara una medida

    directamente proporcional al mantenimiento o distanciamiento de la pareja.

    Aunque cada matrimonio tiene su propia historia, con sus propias ilusiones y expectativas, estas estn relacionadas

    a sus experiencias anteriores o las ilusiones creadas en su familia de origen. Nadie es capaz de decir con seguridad

    que es lo que debe hacer un matrimonio para que la relacin vaya bien y, a la larga, los resultados acaban siendo

    una cuestin de pura suerte.

    EL MATRIMONIO

    Lidz (1968) desde un punto de vista psicoanaltico, establece que el xito conyugal se basa en una combinacin de

    estabilidad (la satisfactoria percepcin del papel y de los rendimientos) y ajuste emocional (autorrealizaci6n).

    Aunque el matrimonio obliga a una reorganizaci6n de la personalidad de ambos cnyuges. El Yo de cada esposo

    debe expandirse hasta obtener la visin de si mismo, del otro y de la relacin matrimonial. Cada cnyuge necesita

    realizar intercambios al nivel del Superyo para hacer frente al Ello del otro, teniendo lugar una aparente modificacindel sistema de valores que tolera las demandas emocionales bsicas de la pareja, sin necesidad de satisfacerlas.

    Los impulsos de reconocimiento mas obligado en una relaci6n son los relacionados con la aserci6n y la

    autopreservaci6n y ambos necesitan respetar las defensas del Yo. Finalmente, el matrimonio implica una fusin de

    3 .- J. Nuez de Arco, H. Carvajal, Violencia Intrafamiliar. Ed. Proyecto Sucre ciudad Universitaria. Sucre. 2004,

    Pg. 33-34

  • 7/29/2019 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

    5/11

    las familias originarias de cada cnyuge, factor que desempea un importante papel en la adopcin de papeles

    retrospectivos.

    Aunque fundamentalmente la convivencia se mantendr fluida en la medida en que la comunicacin tambin lo este.

    La sinceridad total puede ser destructiva, ya que difcilmente podremos evaluar con exactitud las implicaciones

    emocionales de lo que trasmitimos oralmente, ante las secretas intolerancias o de las debilidades del otro.

    Satisfaccin de las necesidades internas

    La satisfaccin de las necesidades internas puede malograrse en tres aspectos relacionados con los valores

    adaptativos:

    Intimidad,

    Dependencia y

    Dominancia.

    Las necesidades de intimidad de la pareja exigen ser satisfechas en la vertiente sexual, afectiva, emocional y en lo

    que concierne al constante refuerzo de la propia identidad. La intimidad es un producto de la sexualidad y de las

    necesidades asertivas.

    La satisfacci6n de las necesidades de dependencia implica la ruptura con los ideales parentales de la infancia, para

    que cada cnyuge se perciba como un igual y no como una autoridad o un subordinado. Una de las reas masconflictivas en la esfera de la dependencia es la tendencia de las parejas a relacionarse a niveles de padre-hijo, en

    lugar de enfocar la relacin en el plano del mundo adulto.

    La dominancia se refiere sobre todo a la diferenciaci6n de papeles y se hace patente en la toma de decisiones.

    Incluye tambin la tolerancia de las debilidades y la capacidad para resolver los conflictos de un modo eficaz. Por

    ejemplo el que gane las discusiones, siempre el que mejor dialctica tiene.

    En el asesoramiento matrimonial, las parejas acostumbran quejarse de que son incapaces de comunicarse, pero amenudo caen en la cuenta de que el matrimonio esta perturbado no por una falta de comunicacin sino por un mal

    uso de ella

    Muchas veces se sustituye dicha comunicacin por las adivinaciones mutuas. Uno de los patrones conflictivos es la

    , gracias a la cual uno sabe como es percibido su papel, sin molestarse en averiguarlo. Los

    problemas matrimoniales surgen de un modo tpico cuando un cnyuge acta sobre la base de una segunda

  • 7/29/2019 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

    6/11

    adivinaci6n, suponiendo que sabe lo que su esposa piensa o cree y anticipndose entonces a conducirse de acuerdo

    con esta percepcin. A su vez, el esposo o esposa adivinado reacciona ante la conducta inferida del otro y puede

    ponerse tcitamente de acuerdo para responder como si la inferencia fuese realmente correcta. El juego de las

    adivinaciones, esta incluido en el best-seller de Berne Games People Play (1964).

    TERAPIA DE PAREJA

    Uno de los problemas clsicos de la pareja es su relacin con la familia de origen, Minuchin deca al iniciar una

    terapia de pareja, que no podan estar casados si ya estaban casados antes, refirindose a la relacin con alguno de

    los padres.(4)

    Otro es el que se le atribuya al amor, la posibilidad de hacer el milagro de la buena relacin de pareja. Y claro, en el

    anlisis de una Terapia de Pareja vemos como desaparece el ideal romntico que se atribuye al amor y se trabaja en

    las relaciones basadas en el reforzamiento y la satisfaccin de las necesidades mutuas. La relacin de pareja y su

    persistencia esta en directa relacin con la satisfaccin personal desde la perspectiva de costes y beneficios (5)

    Principios del aprendizaje social.

    Las conductas sociales estn precedidas de estmulos antecedentes que se convierten en seales discriminativas y

    reforzadores positivos o negativos.

    Las extinciones por falta de reforzadores.

    La contracondicionante. Otra pareja.

    La saciocion, por la repeticin excesiva. Moldeamiento, aprendizaje por aproximaciones y modelos.

    MODELO DE DESARROLLO DEL CONFLICTO (6)

    Basado en un dficit o inadecuacin del intercambio conductual de las parejas:

    Dficit de habilidades de comunicacin o de resolucin de problemas sexuales.

    Dficit de control de estmulos, nacimiento. Problemas con personas de fuera de la pareja, etc.

    Cambios en el entorno, cambio de trabajo, de crculo social, amante.

    Preferencias discrepantes respecto al grado de intimidad deseado.

    INTERVENCION

    Corregir el sesgo perceptivo negativo

    Percatarse de la reciprocidad

    Practica del reforzamiento positivo.

    4 .- S. Minuchin, Familias y Terapia familiar. Barcelona. Editorial Crnicas. 1977.5 .- PH Borstein, MT Borestein, Terapia de pareja. Enfoque conductual sistmico. Madrid. Editorial Pirmide, 1988.6 NS Jacobson, G. Margolin; Marital therapy: strategies based on social learning and behavior exchange principles.

  • 7/29/2019 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

    7/11

    Entrenamiento en habilidades de comunicacin

    MODELOS SISTEMICOS

    En la dcada de 1950-60, algunos terapeutas de orientacin psicoanaltica comenzaron a incluir a la familia en el

    tratamiento. Ackerman, (1937). Estudi los problemas de los mineros (el desempleo) y como provocaban

    alteraciones en sus familias. La lnea dominante en esta dcada era el neopsicoanalisis (Fromm,Sullivan,Horney..)

    que pona nfasis en el origen psicosocial de los conflictos psiquicos,y como la familia intermediaba la interiorizacin

    de determinadas orientaciones de valor "patolgico" social en sus miembros. Surgioendo los conceptos que

    actualmente manejamos de la "madre esquizofrengena" de Fromm-Reichman (1948) o "madre perversa" de

    Rosen(1953) para explicar la gnesis y mantenimiento de psicopatologas como la esquizofrenia. En los 60, Gregory

    Batenson genera su teoria del doble vnculo que explica la esquizofrenia como un intento limite para adaptarse a un

    sistema familiar con estilos de comunicacin incongruentes o paradjicos. Minuchin que estudia el funcionamiento

    familiar de los jvenes puertoriqueos emigrantes con problemas de delincuencia (Minuchin,1967) y que le llev a

    desarrollar su escuela estructural de terapia familiar. Y un tercer grupo que tambien trabaja en esta epoca en este

    pais de manera independiente es el formado por Lidz,Wynne,Bowen y Whitaker. Y el grupo de Milan (Mara Selvini-

    Palazzoli, Boscolo,Cecchin y Prata).

    En esta dcada el grupo de Milan y el de Palo Alto seran los mas influyentes en la terapia familiar. El primero

    centrado mas en los conceptos de familia como sistema y el segundo en las pautas comunicacionales en el

    funcionamiento familiar.

    Recin en los 70 se expande el modelo de terapia familiar sistmico - comunicacional y proliferan las escuelas:

    -La Escuela Interaccional del MRI(Mental Research Institute) que supone la segunda generacin de la escuela de

    Palo Alto suecesora de Batenson. Su aportacin mas significativa se ve reflejada en la obra de Watzlawick,Weaklan

    y Fisch "Cambio"(1974).Para estos autores las soluciones intentadas por las familias para menejar determinadas

    situaciones suponen los autenticos problemas;y por consiguente las intervenciones se dirigen a cortocircuitar el flujo

    problema-solucion intentada. Para ello distinguen entre los llamados Cambios-1 (Que supuestamente siguen la

    "logica"intentado lo contrario al problema, pero que no cambian la estructura del sistema) y los Cambios-2 (Que se

    centran en intervenciones paradojicas distintas al sentido comun,pero que producen cambios en la estructura delsistema familiar) .Una aportacin relevante de esta escuela es que su modelo ha sido aplicado tanto a familias como

    a clientes individuales.

    -La Escuela Estructural-Estratgica alrededor de las obras de Haley y Minuchin .Se centra sobretodo en los

    llamados sistemas triadicos(relaciones con un minimo de tres miembros). Postulan que en los sistemas familiares se

    organizan como alianzas o coaliciones. Las alianzas suponen la mayor cercania afectiva entre dos miembros de la

    familia en relacin a otro,y la coalicin supone una variacin del anterior con el relevante matiz que se constituye en

  • 7/29/2019 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

    8/11

    contra de un tercero. Las coaliciones estan formadas por miembros de dos generaciones (un progenitor y un hijo

    frente al otro progenitor). El resultado de las mismas es la disfuncin familiar y el impedimento del desarrollo del

    sistema. Las intervenciones terapeuticas se centran en desafiar las deficiones de la familia del paciente-problema

    (redefinicin), y la prescripcin de tareas(a veces paradojicas) con el fin de desequilibrar el atolladero actual del

    sistema.

    -La Escuela de Milan alrededor de la obra de Selvini-Palazzoli que estudia las familias muy rigidas llamadas de

    transaccion psicotica (generalmente con problemas tipicos de trastornos psicoticos o anorexia nerviosa). Un aspecto

    destcado de este enfoque es el llamado analisis de la demanda de tratamiento a traves del cual el terapeuta elabora

    su primera hipotesis sobre el papel que cumple el llamado paciente identificado en el funcionamiento familiar. Las

    intervenciones como en los otros enfoques intenta de modificar la estructura familiar en base a intervenciones tipicas

    como la connotacion positiva del sintoma (a menudo en terminos de "sacrificio" para un bien mayor",que viene a ser

    una redefinicin del problema) y las prescripciones paradojicas.

    Los desarrollos mas actuales de los modelos sistemicos se centran mas en los modelos epistemolgicos y

    cognitivos,en concreto en los llamados modelos constructivistas(que son tambien una fuerza emergente en la terapia

    cognitiva). Lo relevante desde esta optica no es la secuencia circular de conductas familiares sino los significados

    compartidos por la familia (Premisas familiares). La intervencin se dirige a la modificacin del significado,de las

    premisas o de las estructuras de conocimiento del sistema(Cecchin,1987;Anderson,1988;Procter,1985). Se trata en

    suma de "reconstruir la historia que el sistema ha creado en torno al problema,generando una nueva narrativa

    (Anderson y Goolishian,1988).

    Este reciente desarrollo de los modelos sistemicos ha producido un cada vez mayor acercamiento de los modelos

    sistemicos y los modelos cognitivos (sobretodo de los constructivistas"); acercamiento que se propone como una de

    las mayores revoluciones en el campo de las psicoterapias (Feixas y Mir,1993).

    En el tratamiento de la anorexia nerviosa, hay un cambio de actitud, paradigmtico, ya que se propone el tratamiento

    multidisciplinar, donde intervienen tanto la terapia familiar como la psicofarmacolgica. Hercovici y Bay (1990)

    distinguen tres tipos de anorexias que requieren distintas intervenciones o tratamientos:

    A) Anorexias nerviosas por imitacin: Son pacientes preocupadas por cuanto pesan, y se comparan con otras

    jvenes. Suelen presentar menor resistencia al tratamiento y se recuperan con mayor facilidad. Se suele indicar a

    sus padres que colaboren con el terapeuta en el tratamiento (co terapeutas) y con la chica se trabaja el diferenciarse

    del modelado excesivo del peso/imagen.B) Anorexia nerviosa en el contexto de una estructura familiar defectuosa : Son familias con problemas entre

    sus sistemas, hay coaliciones padres-hijos y alianzas donde el paciente identificado est en un contexto de

    triangulacin . Tambin en este caso se hace co terapeutas a ambos padres (para destriangulizar) y se trabaja con

    los subsistemas implicados (p. hijos) . La ltima etapa consiste en un trabajo con el paciente identificado o

    subsistema implicado para favorecer su autonoma (p.e respecto a los conflictos de los padres) , lo que suele a

    veces llevarse en forma de terapia individual.

  • 7/29/2019 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

    9/11

    C) Anorexias nerviosas con restricciones personales autonomizadas : Por lo general se trata del grupo de

    pacientes de mayor edad, que no continan en el contexto de su familia de origen, pero que suelen llevar aprendidos

    con ella los efectos de aquella convivencia. Es el grupo que suele requerir un abordaje ms individualizado y ms

    prolongado.

    En todos los grupos se cuenta con la colaboracin con el mdico nutricionista. Estos autores, aunque consideran

    poco til el tratamiento psicofrmaco lgico de la anorexia, no lo descartan si esta aparece asociada a determinados

    cuadros (p.e depresin mayor). Plantean incluso un "sistema de diagnsticos paralelos" (mdico nutricional,

    psiquitrico, sistmico, etc..) que abordado estratgicamente no tiene por qu ser incompatibles entre si, sino ms

    bien complementarios. Esto plantea nuevos desafos al abordaje sistmico, como el trabajar sistemicamente con

    agentes con visiones ajenas al propio paradigma sistmico.

    De todos modos, hay que recordar que el paradigma sistmico no es directamente identificable con la terapia familiar

    sistmica. Los sistemas multicomponentes forman partes interactivas de macrosistemas mayores, por ejemplo entre

    sistemas biolgicos, conductuales y organizacionales.

    La conceptualizacin del sistema familiar (con el que suele ms trabajar) como una dinmica de juego, donde cada

    actor proporciona su estratgia individual, apunta tambin hacia el individuo. Se puede llegar as a las terapias

    sistmicas individuales, que tambin han sido aplicadas a la anorexia nerviosa. Por la propia evaluacin sistmica se

    llega a veces al caso, mas frecuente en las anorexias crnicas, que la intervencin familiar no sea ni util ni

    aconsejable. Insistimos : La terapia sistmica no es igual a terapia familiar (Rodriguez Vega, 1994).

    El trabajo multidisciplinrio en instituciones pblicas (p.e hospitales, equipos de salud mental) ha generado que

    muchos terapeutas sistmicos compartan enfoques e intervenciones con otros profesionales dedicados a las terapias

    individuales (tanto psicofarmacolgica como psicoteraputicas) . Los terapeutas que trabajan en mbitos privadosparecen ms apartados de esta influencia, por otro lado creciente (Rolland y Walsh, 1996). Queda evidenciado que

    el propio proceder terico practico del terapeuta sistmico cambia al contactar con otros sistemas terico-prcticos

    diferentes. Los nuevos planteamientos sistmicos-constructivistas inciden en la misma lnea: la construccin de la

    realidad por el terapeuta-otros sistemas. La realidad del sistema es una construccin intersubjetiva. Como

    diferenciar entre el sistema y la construccin?.

    Conceptos bsicos

    El concepto bsico en las terapias familiares sistmicas es el de la familia como sistema, usando la Teora Generalde los sistemas de Bertanlanffy, (1967) y Wiener, (1947). Usando un principio sistmico de que "el todo es ms que

    la suma de las partes. Los miembros de una familia estn interrelacionados de manera que las causas y sus efectos

    son circulares y que cada familia mantiene un equilibrio de caractersticas propias que hace que existan

    modificaciones o cambios. Hay cuatro aspectos: la estructura, regulacin, informacin y capacidad de adaptacin.

    (Foster y Gurman(1988))

  • 7/29/2019 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

    10/11

    - La estructura se refiere al grado de claridad de los limites familiares (quienes pueden acceder a discutir y decidir

    sobre determinados temas o decisiones),las jerarquas y tareas(quin esta a cargo de quin y de qu) y la

    diferenciacin(el grado en que sus miembros tienen identidades y roles separados manteniendo al mismo tiempo la

    unin familiar). Un aspecto relevante de la disfuncin estructural de una familia es la Triangulacin, que supone el

    intento de resolver un conflicto familiar de dos personas(p.e de los padres) involucrando a una tercera(p.e un hijo).

    - La regulacin se refiere a la secuencia tpica de interaccin o de relacin familiar, que suele ser habitual y

    predecible. Conforma una pauta de causas-efectos circular (Causalidad circular) y sirve a la finalidad de mantener el

    equilibrio u homeostasis familiar. En las secuencias relacionales disfuncionales suele aparecer el llamado paciente

    identificado que es aquella persona etiquetada por la familia como raro u anormal y que contribuye a mantener un

    equilibrio precario en el sistema familiar.

    - La informacin se refieren a la manera en que se comunican los miembros de la familia que tambin suele ser

    habitual. Aspectos disfuncionales de esta comunicacin son los fenmenos del doble vinculo (descrito en un

    apartado anterior),la escalada simtrica(que se refiere al aumento de la frecuencia o intensidad de la comunicacin,

    p.e pautas de discusin de la pareja donde cada uno culpa al otro y vuelta a empezar..), y la complementariedad

    donde cada parte en la relacin toma roles que se complementan(p.e padre negligente y nio desobediente, padres

    autoritarios y rgidos y nio sumiso, etc).

    - La capacidad de adaptacin se refiere a la capacidad de la familia para manejar las crisis o retos a su estabilidad a

    lo largo del ciclo vital (p.e escolarizacin de los nios, casamiento de los hijos, muerte de un conyuge, etc). Cuando

    una familia tiene una pobre capacidad de adaptacin suele recurrir a generar un paciente identificado que mantiene

    su equilibrio a costa de disminuir el grado de singularidad de sus miembros y de impedir la evolucin del sistema.

    METODOLOGIAEl terapeuta intenta de hacerse un diagnostico del sistema familiar implicado en el paciente identificado. Unos

    terapeutas se centraran en el tipo de secuencia problema? solucin intentada (p.e Watzlawick) y quienes son los

    imlicados otros investigaran las alianzas o coaliciones familiares (Haley,Minuchin) y el grado en que la familia est

    desligada (limites rgidos entre sus subsistemas de componentes que conlleva una excesiva individualidad y una

    acrecentada dificultad para compertir la vida afectiva) o est aglutinada (limites muy difusos entre sus miembros

    donde es difcil mantener la individualidad de sus miembros y el compromiso con el mundo externo) y otros

    analizaran la demanda(quien y como se decide quien es el paciente) y la funcin que cumple el sntoma del miembro

    identificado para cada componente de la familia(en la lnea de Selvini-Palazzoli).

    Este proceso diagnostico suele conllevar entrevistas con toda la familia(aunque a veces se considera de manera no

    rgida quien esta dispuesto a venir a terapia como informacin y elemento "comprometido").

    La siguiente fase consiste en introducir un cambio en la estructura y funcionamiento familiar, que se supone

    aumentara la capacidad del sistema para manejar la nueva situacin. Dicho cambio se dirige a modificar patrones de

    relacin familiares disfuncionales. Para ello el terapeuta dispone de una serie de recursos tcnicos, entre los que

  • 7/29/2019 4 PSICOTERAPIA SISTEMICA

    11/11

    destacan:

    - La reformulacin del problema: Se trata de explicar, adaptandose al lenguaje de la familia y sus creencias, de un

    modo diferente lo que est sucediendo en la secuencia de relaciones familiares, de modo que posibilite un cambio.

    - El uso de la resistencia: Si el terapeuta intenta de manera lgica persuadir a la familia a cambiar una secuencia, se

    puede encontrar con una oposicin de esta debido a su propia homeostasis. Una alternativa es aliarse con esa

    oposicin y plantear la pregunta del estilo "Por qu tienen ustedes que cambiar X?", de modo que al sistema solo le

    queda la alternativa de seguir lo indicado o su opuesto. En ambos casos el terapeuta lleva el control del cambio.

    - Intervencin paradjica: Consiste en proponer de manera controlada aquello que constituye el problema con ciertos

    matices, de modo que se rompa la secuencia habitual. Puede tomar la forma de pedir un cambio lento, el peligro de

    cambiar y la prescripcin del sntoma.

    - Prescripcin de tareas: Consiste en pedir y modelar con la familia determinadas pautas conductuales.

    - Ilusin de alternativas: El terapeuta sugiere que solo hay dos posibilidades de manejo de un problema, indicando

    que no son posibles otras vas.

    - Uso de analogas: El terapeuta expone un caso similar mediante una metfora al problema de la familia que esta

    tratando para observar sus reacciones y abordar la resistencia.

    - Cuestionamiento circular: Consiste en un estilo de preguntar a las familias donde el terapeuta pone los hechos en

    interrelacin en la secuencia familiar (P.e "Cuando X actuo asi, como reaccion Y a esa conducta..y Z ante la

    reaccin de Y..?").

    Actualmente en la terapia sistmica existen dos grandes corrientes: Una de tipo mas "conductual o pragmtica"

    centrada en el estudio de las secuencias interrelacionales y en su modificacin (su representante mas fuerte es

    Haley) y otra de tipo mas "cognitivo o constructivista" centrada en las creencias familiares, sus estilos deconstrucciones narrativas comunes y el desarrollo de narraciones alternativas (Procter,Anderson,etc..).