4-_salarios

16
1 SALARIOS ART. 127.Subrogado. L. 50/90, art. 14. Elementos integrantes. Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones. (Ver artículos: 23, 27, 57, 59 num. 4º, 65, 135, 140, 145, 149 y 157 del CST). El salario es la remuneración de los servicios prestados por el trabajador en una relación de trabajo dependiente. En este sentido, el artículo 127 señala en forma amplia las diversas modalidades que puede tener dicha retribución, de manera que los demás pagos laborales que reciba el trabajador sólo serán salario si remuneran sus servicios en forma directa. También son salario los pagos que tengan esa naturaleza, bien por voluntad del empleador, o por haberse pactado así en el contrato de trabajo, el pacto o la convención colectiva o en el laudo arbitral. La clara determinación de los pagos laborales que tienen carácter salarial es muy importante en la liquidación de prestaciones sociales y, por tal razón, deberá atenderse a la distinción entre las sumas que constituyen salario y las que no lo son. Según la forma de pago, el salario puede presentar dos modalidades: en dinero y en especie. El salario en dinero puede pagarse en la forma tradicional o en la modalidad de salario integral. En la forma tradicional, el salario está integrado por dos tipos de retribución: la ordinaria, que puede ser fija o variable, y la extraordinaria. La remuneración ordinaria está compuesta por lo que común o regularmente paga el empleador al trabajador en los períodos de pago convenidos y la retribución extraordinaria, conformada por las sumas que el trabajador no recibe ordinariamente, o en forma fija, sino en determinados eventos, como cuando se encuentra involucrado en alguna o algunas de las circunstancias que incrementan esa remuneración ordinaria, por ejemplo las citadas en la misma disposición legal: horas extras, sobresueldos, primas, etc., cualquiera que sea la forma o nombre que se le dé. El salario extraordinario es pues el que se cubre en algunos casos o en determinadas circunstancias y no en todos los períodos comprendidos para el pago del salario (Cas. abr. 18/75). El salario ordinario puede ser fijo o variable, como lo ha expresado la Corte en varias oportunidades, según se pacte por unidad de tiempo, días, semanas, meses (salario fijo) o se determine de acuerdo al resultado de la actividad desplegada por el trabajador, evento en el cual admite varias modalidades de retribución: por tarea, por unidad de obra, a destajo, por comisión, y otras similares (salario variable) (Cas. oct. 5/87). Esto quiere decir, de acuerdo con la citada sentencia, que si el contrato de trabajo contempla una remuneración por unidad de tiempo, “dicho salario no deja de ser fijo porque en su ejecución se reconozca trabajo suplementario, dominicales, viáticos, ni porque el pago en algún momento incluya bonificaciones esporádicas o condicionadas al cumplimiento de determinados eventos, como el incremento de la producción por ejemplo”. Igualdad salarial. JURISPRUDENCIA.Igualdad salarial. Justicia conmutativa en el reajuste salarial. Recuperación del poder adquisitivo. “Luego, hay que lograr un valor en equidad. El artículo 53 de la Car ta habla, precisamente, de la remuneración móvil. La Corte considera que ese calificativo no sólo comprende al salario mínimo sino a todos los salarios puesto que ello es una lógica consecuencia de la naturaleza sinalagmática y conmutativa de la relación laboral, prueba de lo cual es el reajuste automático de todas las pensiones. Sería absurdo que al trabajador pasivo se le reajustara su pensión y no se le reajustara su salario al trabajador activo. Por consiguiente, si a un trabajador se le fija un salario y se mantiene el mismo guarismo por más de un año a pesar de que la cantidad y calidad del trabajo permanecen inmodificables, mientras el valor del bien producido aumenta nominalmente, en razón de la depreciación de la moneda, se estaría enriqueciendo injustamente el empleador en detrimento del derecho que tiene el asalariado a recibir lo justo. (...). En conclusión: es justo que el salario no se desvalorice”. (C. Const., Cas. Laboral, Sent. T-102, mar. 13/95. M.P. Alejandro Martínez Caballero) JURISPRUDENCIA.Insolvencia económica del empleador no justifica incumplimiento en pago de salarios. "...el derecho fundamental al trabajo, que se concreta, entre otras, en el derecho a recibir completa y oportunamente el pago del salario, puede verse vulnerado si la remuneración no se cumple en el término y condiciones pactadas y con ello se vulnera el mínimo vital de la persona, lo cual se presume si con dicha fuente de ingresos sufraga los gastos familiares. (...) La insolvencia económica del empleador no justifica el incumplimiento del pago de salarios a los trabajadores toda vez que, sin importar la causa que generó dicha insolvencia, prevalecen los derechos fundamentales de los trabajadores que ven afectado su mínimo vital como consecuencia del referido incumplimiento”. (C. Const., S. Primera de Revisión, Sent. T-652, ago. 15/2002, M.P. Jaime Araújo Rentería). Auxilio de transporte L. 15/59. ART. 2ºEstablécese a cargo de los patronos en los municipios donde las condiciones del transporte así lo requieran, a juicio del gobierno, el pago del transporte desde el sector de su residencia hasta el sitio de su

Transcript of 4-_salarios

  • 1

    SALARIOS

    ART. 127.Subrogado. L. 50/90, art. 14. Elementos integrantes. Constituye salario no slo la remuneracin

    ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestacin

    directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominacin que se adopte, como primas, sobresueldos,

    bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en das de

    descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones. (Ver artculos: 23, 27, 57, 59 num. 4, 65, 135,

    140, 145, 149 y 157 del CST).

    El salario es la remuneracin de los servicios prestados por el trabajador en una relacin de trabajo

    dependiente. En este sentido, el artculo 127 seala en forma amplia las diversas modalidades que puede tener

    dicha retribucin, de manera que los dems pagos laborales que reciba el trabajador slo sern salario si

    remuneran sus servicios en forma directa. Tambin son salario los pagos que tengan esa naturaleza, bien por

    voluntad del empleador, o por haberse pactado as en el contrato de trabajo, el pacto o la convencin colectiva

    o en el laudo arbitral. La clara determinacin de los pagos laborales que tienen carcter salarial es muy

    importante en la liquidacin de prestaciones sociales y, por tal razn, deber atenderse a la distincin entre las

    sumas que constituyen salario y las que no lo son. Segn la forma de pago, el salario puede presentar dos

    modalidades: en dinero y en especie. El salario en dinero puede pagarse en la forma tradicional o en la

    modalidad de salario integral. En la forma tradicional, el salario est integrado por dos tipos de retribucin: la

    ordinaria, que puede ser fija o variable, y la extraordinaria. La remuneracin ordinaria est compuesta por lo que

    comn o regularmente paga el empleador al trabajador en los perodos de pago convenidos y la retribucin

    extraordinaria, conformada por las sumas que el trabajador no recibe ordinariamente, o en forma fija, sino en

    determinados eventos, como cuando se encuentra involucrado en alguna o algunas de las circunstancias que

    incrementan esa remuneracin ordinaria, por ejemplo las citadas en la misma disposicin legal: horas extras,

    sobresueldos, primas, etc., cualquiera que sea la forma o nombre que se le d. El salario extraordinario es pues

    el que se cubre en algunos casos o en determinadas circunstancias y no en todos los perodos comprendidos

    para el pago del salario (Cas. abr. 18/75).

    El salario ordinario puede ser fijo o variable, como lo ha expresado la Corte en varias oportunidades, segn se

    pacte por unidad de tiempo, das, semanas, meses (salario fijo) o se determine de acuerdo al resultado de la

    actividad desplegada por el trabajador, evento en el cual admite varias modalidades de retribucin: por tarea,

    por unidad de obra, a destajo, por comisin, y otras similares (salario variable) (Cas. oct. 5/87). Esto quiere

    decir, de acuerdo con la citada sentencia, que si el contrato de trabajo contempla una remuneracin por unidad

    de tiempo, dicho salario no deja de ser fijo porque en su ejecucin se reconozca trabajo suplementario,

    dominicales, viticos, ni porque el pago en algn momento incluya bonificaciones espordicas o condicionadas

    al cumplimiento de determinados eventos, como el incremento de la produccin por ejemplo.

    Igualdad salarial.

    JURISPRUDENCIA. Igualdad salarial. Justicia conmutativa en el reajuste salarial. Recuperacin del poder

    adquisitivo. Luego, hay que lograr un valor en equidad. El artculo 53 de la Carta habla, precisamente, de la

    remuneracin mvil. La Corte considera que ese calificativo no slo comprende al salario mnimo sino a todos

    los salarios puesto que ello es una lgica consecuencia de la naturaleza sinalagmtica y conmutativa de la

    relacin laboral, prueba de lo cual es el reajuste automtico de todas las pensiones. Sera absurdo que al

    trabajador pasivo se le reajustara su pensin y no se le reajustara su salario al trabajador activo. Por

    consiguiente, si a un trabajador se le fija un salario y se mantiene el mismo guarismo por ms de un ao a

    pesar de que la cantidad y calidad del trabajo permanecen inmodificables, mientras el valor del bien producido

    aumenta nominalmente, en razn de la depreciacin de la moneda, se estara enriqueciendo injustamente el

    empleador en detrimento del derecho que tiene el asalariado a recibir lo justo. (...). En conclusin: es justo que

    el salario no se desvalorice. (C. Const., Cas. Laboral, Sent. T-102, mar. 13/95. M.P. Alejandro Martnez

    Caballero)

    JURISPRUDENCIA. Insolvencia econmica del empleador no justifica incumplimiento en pago de salarios.

    "...el derecho fundamental al trabajo, que se concreta, entre otras, en el derecho a recibir completa y

    oportunamente el pago del salario, puede verse vulnerado si la remuneracin no se cumple en el trmino y

    condiciones pactadas y con ello se vulnera el mnimo vital de la persona, lo cual se presume si con dicha fuente

    de ingresos sufraga los gastos familiares. (...) La insolvencia econmica del empleador no justifica el

    incumplimiento del pago de salarios a los trabajadores toda vez que, sin importar la causa que gener dicha

    insolvencia, prevalecen los derechos fundamentales de los trabajadores que ven afectado su mnimo vital como

    consecuencia del referido incumplimiento. (C. Const., S. Primera de Revisin, Sent. T-652, ago. 15/2002, M.P.

    Jaime Arajo Rentera).

    Auxilio de transporte

    L. 15/59. ART. 2Establcese a cargo de los patronos en los municipios donde las condiciones del transporte

    as lo requieran, a juicio del gobierno, el pago del transporte desde el sector de su residencia hasta el sitio de su

  • 2

    trabajo para todos y cada uno de los trabajadores cuya remuneracin no exceda de (...). El gobierno podr

    decretar en relacin con este auxilio las exoneraciones totales o parciales que considere convenientes, as

    como tambin podr graduar su pago por escala de salarios, o nmeros de trabajadores, o monto del

    patrimonio del respectivo taller, negocio o empresa.

    PAR.El valor que se paga por auxilio de transporte (...) se pagar exclusivamente por los das trabajados.

    L. 15/59. ART. 4Los patronos obligados por las normas de la presente ley podrn cumplirla estableciendo

    directamente, si as lo prefieren, el servicio de transporte gratuito para sus trabajadores.

    D.R. 1258/59. ART. 5El auxilio de transporte se pagar nicamente en los das en que el trabajador preste

    sus servicios al respectivo patrono (...).

    L. 1/63. ART. 7Considrase incorporado al salario, para todos los efectos de liquidacin de prestaciones

    sociales el auxilio de transporte decretado por la Ley 15 de 1959 y decretos reglamentarios.

    COMENTARIO.Estn obligados al pago de este auxilio todos los empleadores y empresas, sin consideracin

    al capital. Se establece en favor de los trabajadores dependientes cuya remuneracin mensual sea de hasta

    dos veces el salario mnimo legal. Cuando el salario es variable, se toma en cuenta el promedio de lo

    devengado en el mes inmediatamente anterior, o todo el tiempo anterior, si ste fuere menor de un mes, para

    los efectos de determinar si el trabajador devenga dos veces el salario mnimo o ms. Su pago se hace

    directamente al trabajador, y por mensualidades anticipadas. El auxilio de transporte no se tiene en cuenta para

    liquidar aportes a la seguridad social. Cuando el patrono preste el servicio de transporte a sus trabajadores

    directa y gratuitamente, estar exento del pago de este auxilio.

    JURISPRUDENCIA. Caractersticas del auxilio de transporte. En efecto, el decreto en mencin (D. 25, ene.

    9/63), igualmente reglamentario de la Ley 15 de 1959, cambi el valor variable del auxilio de transporte por una

    suma determinada, la cual se orden entregar directamente a los trabajadores oficiales y particulares, sin tener

    en cuenta los criterios de distancia, pues se elimin lo relativo a los mil metros, lo del nmero de pasajes a

    pagar y lo referente a la tarifa que deba tenerse en cuenta para tales efectos. (C.E., Sent. nov. 25/83).

    JURISPRUDENCIA. Casos en que no se paga el auxilio de transporte. Se desprende de lo anterior como

    lgica consecuencia y sin que sea indispensable acudir a los varios decretos reglamentarios cuya vigencia se

    discute, que no hay lugar al auxilio si el empleado no lo necesita realmente, como por ejemplo cuando reside en

    el mismo sitio de trabajo o cuando el traslado a ste no le implica ningn costo ni mayor esfuerzo o cuando es

    de aquellos servidores que no estn obligados a trasladarse a una determinada sede patronal para cumplir

    cabalmente sus funciones. (CSJ, Cas. Laboral, Sent. jul. 1/88).

    COMENTARIO. Por disposicin expresa de la Ley 100 de 1993, el valor del auxilio de transporte no se

    incluye en la base salarial para liquidar los aportes al sistema de seguridad social. En cuanto al SENA y al ICBF,

    el auxilio de transporte no se debe tener en cuenta para liquidar los aportes a estas entidades, pues tales

    aportes no tienen destinacin especial de carcter prestacional.

    D. 4835/2010. ART. 1Fijar, a partir del primero (1) de enero del ao dos mil once (2011), el auxilio de

    transporte a que tienen derecho los servidores pblicos y los trabajadores particulares que devenguen hasta

    dos (2) veces el salario mnimo legal mensual vigente, en la suma de sesenta y tres mil seiscientos pesos ($

    63.600) moneda corriente, mensuales, el cual se pagar por los empleadores en todos los lugares del pas

    donde se preste el servicio pblico de transporte.

    Pago del salario.

    COMENTARIO.Clasificacin de los pagos laborales. De acuerdo con la ley, la doctrina y la jurisprudencia

    (Cas. feb. 12/93), los distintos pagos y beneficios que el trabajador recibe del empleador, se clasifican en los

    siguientes conceptos: salarios, descansos, prestaciones sociales, indemnizaciones y pagos no salariales.

    a) Salario. Es la remuneracin econmica ms inmediata o directa que el trabajador recibe como retribucin por

    la prestacin subordinada de servicios personales al empleador. Tales pagos son por ejemplo el salario

    ordinario, el pago de horas extras, la prima de antigedad, etc.;

    b) Prestacin social. Al igual que el salario, se origina tambin en los servicios subordinados que se

    proporcionan al empleador, pero a diferencia de aqul no retribuye propiamente la actividad desplegada por el

    trabajador sino que ms bien cubre los riesgos o infortunios inherentes al trabajo, a que se puede ver

    enfrentado: el desempleo, la disminucin o prdida de la capacidad laboral por enfermedad, accidente, vejez, el

    crecimiento de la familia y la muerte, con la natural secuela de desamparo para el propio trabajador y para

    aquellos que dependen econmicamente de l.

    c) Descansos obligatorios. Comprenden el descanso dominical remunerado, el descanso remunerado en otros

    das festivos y las vacaciones anuales remuneradas. Los pagos por estos conceptos no se consideran salario

  • 3

    porque no retribuyen servicios ni tampoco prestacin social por que no cubren un riesgo inherente a la actividad

    laboral;

    d) Indemnizaciones. Son pagos que tienen por objeto resarcir los perjuicios que se causen al trabajador por el

    incumplimiento de las obligaciones legales o convencionales del empleador. Es el caso de la indemnizacin

    moratoria, la indemnizacin por despido y la indemnizacin plena de perjuicios por accidentes de trabajo

    prevista en el artculo 216 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, y

    e) Pagos no salariales. Son aquellos pagos que no tienen por objeto retribuir el servicio sino que estn

    destinados a facilitarle al trabajador el desempeo cabal de sus funciones. Tampoco son salario los pagos que

    recibe el trabajador por una simple liberalidad ocasional del empleador (CST, art. 128).

    COMENTARIO.Pagos laborales que tienen carcter salarial. Los criterios que permiten establecer si las

    sumas o especies dadas por el empleador al trabajador constituyen salario, son los siguientes:

    a) El carcter retributivo u oneroso. El pago debe corresponder en forma directa a la prestacin de un servicio,

    cualquiera que fuere la forma o denominacin que se adopte, como horas extras, bonificacin habitual,

    comisiones, sobresueldos pagados por fuera de nmina, etc.;

    b) El carcter de no gratuidad o liberalidad. Este principio guarda correlacin con el anterior. En consecuencia,

    no constituyen salario los pagos que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador, como primas y

    bonificaciones ocasionales, y

    c) El carcter de ingreso personal. Los pagos deben ingresar realmente al patrimonio del trabajador,

    enriquecindolo como dice la ley, de tal manera que con ese ingreso pueda subvenir a sus necesidades. No

    son salario, de acuerdo con este principio, los medios de transporte o los elementos de trabajo.

    Salario en especie

    JURISPRUDENCIA. El suministro de alimentacin a bajo precio es salario. Si el suministro gratuito de

    alimentacin constituye, por definicin legal, salario en especie, no se ve por qu el suministro de alimentacin

    a bajo precio no lo ha de constituir en cuanto ese precio menor favorece econmicamente al asalariado. No

    puede hablarse de que ese beneficio no es retributivo del trabajo, ya que se otorga al trabajador y en razn de

    serlo, luego no es mera liberalidad sino precisamente contraprestacin del trabajo. (CSJ, Cas. Laboral, Sent.

    dic. 15/70).

    COMENTARIO.La anterior doctrina de la Sala Laboral de la Corte sobre el carcter salarial del suministro de

    alimentacin, fue ratificada en las sentencias de diciembre 1 de 1988, mayo 25 de 1989 (Sec. Segunda) y

    agosto 4 de 1989 (Sec. Primera), entre otras, en el sentido de que el suministro de alimentacin a bajo precio

    es una modalidad del salario en especie. La Ley 50 de 1990 permite que las partes acuerden expresamente

    que no constituye salario la alimentacin, el vestuario y el alojamiento que se suministre al trabajador por

    concepto de retribucin de servicios, para efecto de liquidacin de prestaciones sociales.

    JURISPRUDENCIA. Prima de vacaciones y prima de servicios: carcter salarial. Sin duda estas

    interpretaciones contraran el texto del artculo 127 Cdigo Sustantivo del Trabajo en cuanto precepta

    claramente que las primas habituales sin excepcin (incluida naturalmente la de vacaciones) son tpicos

    elementos integrantes del salario. De otra parte es errado pensar que una prima vacacional no implique

    retribucin de servicios, siendo que para obtener el derecho a ella es presupuesto indispensable haber laborado

    el tiempo necesario para generar las respectivas vacaciones. La prima que no es factor salarial es la legal de

    servicios segn lo dispuso el artculo 307 del Cdigo Sustantivo del Trabajo pero ella no es la prima de

    vacaciones que s es factor del salario. (CSJ, Cas. Laboral, Sent. mar. 22/88. Ratificada, Sent. jun. 7/89).

    Comisiones salariales

    JURISPRUDENCIA. Las comisiones son salario. Las comisiones constituyen salario, pues a travs de ellas

    se remuneran los servicios prestados por los trabajadores, siempre que enriquezcan su patrimonio, y con ellas

    no se cubran expensas necesarias para desempear a cabalidad las funciones a cuyo desempeo se obliguen

    contractualmente. (CSJ, Cas. Laboral, Sent. jun. 3/70). Ver tambin (CSJ, Cas. Laboral, Sent. sep. 27/2004.

    Rad. 22.069, M.P. Elsy del Pilar Cuello Caldern).

    Pagos extralegales voluntarios del empleador.

    JURISPRUDENCIA. Derechos, beneficios y prestaciones extralegales creadas por el empleador. Pueden ser

    revocadas unilateralmente. Cuando un patrono o empleador reconoce unilateralmente un derecho o prestacin,

    siempre que este reconocimiento no se haya constituido en una distinta fuente formal de derecho, puede ser

    modificado o revocado por l mismo, en cualquier tiempo, pero si en ese interregno el trabajador rene los

    requisitos y condiciones establecidos, no puede ser desconocido por el primero, sin que se vulneren los

  • 4

    principios y normas tutelares del derecho del trabajo. (CSJ, Cas. Laboral, Sec. Segunda, Sent. ene. 27/93,

    Rad. 5273. M.P. Ernesto Jimnez Daz).

    Pagos que no constituyen salarios.

    ART. 128.Subrogado. L. 50/90, art. 15. Pagos que no constituyen salario. No constituyen salario las sumas

    que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o

    gratificaciones ocasionales, participacin de utilidades, excedentes de las empresas de economa solidaria y lo

    que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempear

    a cabalidad sus funciones, como gastos de representacin, medios de transporte, elementos de trabajo y otros

    semejantes. Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los ttulos VIII y IX, ni los beneficios o auxilios

    habituales u ocasionales acordados convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el

    empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en

    especie, tales como la alimentacin, habitacin o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de servicios

    o de navidad (Ver art. 193 y 259).

    L. 344/96. ART. 17.Por efecto de lo dispuesto en el artculo 128 del Cdigo Sustantivo del Trabajo,

    modificado por el artculo 15 de la Ley 50 de 1990, se entiende que los acuerdos entre empleadores y

    trabajadores sobre los pagos que no constituyen salario y los pagos por auxilio de transporte no hacen parte de

    la base para liquidar los aportes con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Instituto Colombiano

    de Bienestar Familiar, ICBF, Escuela Superior de Administracin Pblica, ESAP, rgimen del subsidio familiar y

    contribuciones a la seguridad social establecidas por la Ley 100 de 1993.

    Las entidades pblicas que vienen atendiendo en forma directa y por convencin colectiva el pago del subsidio

    familiar, podrn seguirlo haciendo de esa forma, sin que sea obligatorio hacerlo a travs de una caja de

    compensacin familiar.

    En los trminos del presente artculo se entiende cumplida por las entidades pblicas aqu mencionadas la

    obligacin prevista en el artculo 15 de la Ley 21 de 1982.

    JURISPRUDENCIA. Aportes parafiscales. Validez de pactos de exclusin salarial. "Sobre el alcance de la

    disposicin contenida en la norma transcrita, segn la cual no constituyen salario los beneficios o auxilios

    habituales u ocasionales acordados convencional o contractualmente, cuando las partes as lo hayan dispuesto

    expresamente, fue reiterada la jurisprudencia de la seccin, en el sentido de sealar que los convenios

    contractuales no son oponibles al fisco, toda vez que la naturaleza salarial est dada por la ley y no pueden

    quienes celebran un contrato individual de trabajo variar tal naturaleza.

    Bajo el anterior criterio se consider que las primas extralegales estaban ajustadas a la definicin de salario

    dada por el artculo 127 del Cdigo Sustantivo del Trabajo y en consecuencia hacan parte de la base para la

    liquidacin de los aportes al SENA, ya que los acuerdos particulares no tienen la virtualidad de modificar por s

    mismos las leyes existentes. (...). Con la expedicin de la Ley 344 de diciembre 27 de 1996 se consagr en su

    artculo 17 la siguiente disposicin:

    ART. 17.Por efecto de lo dispuesto en el artculo 128 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, modificado por el

    artculo 15, de la Ley 50 de 1990, se entiende que los acuerdos entre empleadores y trabajadores sobre los

    pagos que no constituyen salario y los pagos por auxilio de transporte no hacen parte de la base para liquidar

    los aportes con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA....

    Como se observa en la norma transcrita, la interpretacin propuesta por el legislador al artculo 128 del Cdigo

    Sustantivo del Trabajo modific el criterio de la corporacin antes expuesto, al sealar expresamente que los

    acuerdos entre empleadores y trabajadores sobre pagos que no constituyen salario, permiten excluirlos de la

    base para liquidar los aportes. Siendo ello as, si bien la Ley 344 fue expedida y tiene vigencia a partir del 27 de

    diciembre de 1996, se entiende que en lo que atae a la norma interpretativa (art. 17) sus efectos se remiten a

    la vigencia de la norma interpretada (CST, art. 128) y en consecuencia es aplicable aquella a los aos 1994,

    1995 y 1996 sobre los que versa la liquidacin discutida. (C.E., Sec. Cuarta, Sent. jul. 3/2002, Rad. 12744.

    M.P. Ligia Lpez Daz)

    COMENTARIO.Pagos que no son salario. Los pagos laborales que no son salario los podemos clasificar de la

    siguiente manera: 1. Las prestaciones sociales de que tratan los ttulos VIII y IX del Cdigo Sustantivo del

    Trabajo, tales como la cesanta, la prima de servicios, los intereses a la cesanta, la pensin de jubilacin, etc.

    2. Lo que recibe el trabajador en dinero o en especie no para su beneficio o enriquecimiento personal sino para

    desempear a cabalidad sus funciones, como gastos de representacin, medios de transporte, viticos

    accidentales, elementos de trabajo u otros semejantes.

    3. Las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad se le cancelan al trabajador, como primas,

    gratificaciones o bonificaciones ocasionales.

  • 5

    4. Los beneficios o auxilios habituales u ocasionales, convencionales o contractuales u otorgados en forma

    extralegal por el empleador, cuando las partes dispongan expresamente que no tendrn carcter salarial, tales

    como las primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad.

    5. Los pagos o suministros en especie (alimentacin, alojamiento y vestuario, por ejemplo), siempre que las

    partes acuerden expresamente que no constituyen salario, sin perjuicio de lo previsto para el salario mnimo

    legal.

    6. Los pagos laborales que por disposicin legal expresa no tienen carcter salarial, tales como el subsidio

    familiar, la prima de servicios, la participacin de utilidades, los viticos accidentales y los viticos permanentes

    en la parte destinada a transporte y gastos de representacin. Tampoco son salario los elementos de

    trabajo, las propinas ni la indemnizacin por terminacin del contrato.

    7. El auxilio de transporte. Slo constituye salario para liquidacin de prestaciones sociales (L. 1/63. Art. 7).

    La estipulacin de los pagos laborales que no tendrn carcter salarial, ni en dinero ni en especie, acordada

    contractual o convencionalmente, deber sealarse por escrito en el contrato de trabajo, en documento

    adicional al mismo, en la convencin o en pacto colectivo. En este caso la clusula podra quedar as:

    Se conviene que ninguno de los pagos enumerados en el artculo 128 del Cdigo Sustantivo del Trabajo

    (Modificado. L. 50/90, art. 15), tiene carcter de salario. Igualmente se acuerda que los siguientes beneficios o

    auxilios, de conformidad con la misma norma.

    JURISPRUDENCIA. Pagos que no son salario. Interpretacin del artculo 128 del Cdigo Sustantivo del

    Trabajo (15 de la L. 50/90). Estas normas, en lo esencial, siguen diciendo lo mismo bajo la nueva redaccin de

    los artculos 14 y 15 de la Ley 50 de 1990, puesto que dichos preceptos no disponen, como pareciera darlo a

    entender una lectura superficial de sus textos, que un pago que realmente remunera el servicio, y por tanto

    constituye salario, ya no lo sea en virtud de disposicin unilateral del empleador, o por convenio individual o

    colectivo con sus trabajadores. En efecto, ni siquiera al legislador le est permitido contrariar la naturaleza de

    las cosas, y por lo mismo no podra disponer que un pago que retribuye la actividad del trabajador ya no sea

    salario. Lo que verdaderamente quiere decir la ltima parte del artculo 15 de la Ley 50 de 1990, aunque debe

    reconocerse que su redaccin no es la ms afortunada, es que a partir de su vigencia pagos que son salario

    pueden no obstante de excluirse de la base de cmputo para la liquidacin de otros beneficios

    laborales(prestaciones sociales, indemnizaciones, etc.). (CSJ, Cas. Laboral, Sec. Segunda, Sent. feb. 12/93,

    Rad. 5481. M.P. Hugo Suescn Pujols).

    Salario en especie

    ART. 129.Subrogado. L. 50/90, art. 16. Salario en especie. 1. Constituye salario en especie toda aquella

    parte de la remuneracin ordinaria y permanente que reciba el trabajador como contraprestacin directa del

    servicio, tales como la alimentacin, habitacin o vestuario que el empleador suministra al trabajador o a su

    familia, salvo la estipulacin prevista en el artculo 15 de esta ley.

    2. El salario en especie debe valorarse expresamente en todo contrato de trabajo. A falta de estipulacin o de

    acuerdo sobre su valor real se estimar pericialmente, sin que pueda llegar a constituir y conformar ms del

    cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario.

    3. No obstante, cuando un trabajador devengue el salario mnimo legal, el valor por concepto de salario en

    especie no podr exceder del treinta por ciento (30%).

    COMENTARIO.No es taxativa la enumeracin de formas de salario en especie (alimentacin, habitacin,

    vestuario) que hace este artculo. As, en relacin con el salario del trabajador campesino debe computarse el

    valor del arrendamiento de la parcela, pasto para ganados, habitaciones, valor de los productos que emplea en

    su mantenimiento y en el de su familia, etc., y que es lo que el campesino aprecia como parte de la

    contraprestacin de sus servicios.

    Los pagos que constituyen salario en especie, como alimentacin, habitacin o vestuario, podrn dejar de ser

    salario, siempre que se pacte expresamente que no tendrn ese carcter.

    JURISPRUDENCIA. El salario en especie slo puede ser parcial. La regla general que la legislacin

    laboral establece es la de que el salario debe pagarse en dinero efectivo. El pago en especie slo puede

    hacerse parcialmente. Aceptar que la remuneracin del trabajador pueda efectuarse mediante el pago total en

    especie, sera tanto como admitir que el salario slo tiene un carcter alimenticio y finalidades de orden

    puramente material, con menos precio de otros fines de importancia indiscutible (expresados en el art. 145). El

    salario en especie permitido por la ley (alimentacin, vestuario alojamiento) slo puede darse al trabajador en

    concepto de remuneracin complementaria, como parte de la remuneracin ordinaria del servicio sin que esta

    forma de pago pueda llegar a constituir y conformar la totalidad de su salario. (CSJ, Cas. Laboral, Sent. mayo

    18/65).

  • 6

    Viticos salario.

    ART. 130.Subrogado. L. 50/90, art. 17. Viticos. 1. Los viticos permanentes constituyen salario en aquella

    parte destinada a proporcionar al trabajador manutencin y alojamiento; pero no en lo que slo tenga por

    finalidad proporcionar los medios de transporte o los gastos de representacin.

    2. Siempre que se paguen debe especificarse el valor de cada uno de estos conceptos.

    3. Los viticos accidentales no constituyen salario en ningn caso. Son viticos accidentales aquellos que slo

    se dan con motivo de un requerimiento extraordinario, no habitual o poco frecuente.

    COMENTARIO.Ante la indefinicin legal de lo que debe entenderse por viticos permanentes, deber estarse

    a los criterios trazados por la doctrina y la jurisprudencia en lo atinente a establecer el carcter habitual o

    permanente de una situacin determinada. Estos criterios son el funcional o cualitativo, que se refiere a la

    naturaleza de la labor o actividad desempeada, y el temporal o cuantitativo, que se relaciona con el nmero de

    veces que el trabajador est viaticando y con la frecuencia con que se desplazan.

    JURISPRUDENCIA. Valor de lo entregado por manutencin y alojamiento. Demostrado pues por el

    trabajador que percibi viticos, es al patrn a quien corresponde la demostracin del monto de lo que entreg

    por concepto de manutencin y alojamiento, parte integrante del salario, as como lo que se dio para transporte,

    si no se hizo la especificacin anticipadamente. (CSJ, Cas. Laboral, Sent. oct. 18/72).

    JURISPRUDENCIA. Viticos que no son salario. El patrono debe especificarlos. Consecuencias. El

    numeral segundo del artculo 130 Cdigo Sustantivo del Trabajo, establece la obligacin de especificar el

    destino de las sumas pagadas por concepto de viticos, obligacin que debe entenderse como consagrada a

    cargo del patrono no slo porque es l quien hace el pago sino tambin porque el beneficio de tal discriminacin

    lo va a recibir la parte empleadora que a travs de tal aclaracin podr limitar la parte de los viticos que tienen

    incidencia salarial.

    De modo que concluir que la falta de discriminacin frente al pago de los viticos represente no tener suma

    alguna de stos como imputable a salario es contrario no slo a la equidad y a la naturaleza de los pagos

    destinados a cubrir alimentacin y alojamiento, sino que se opone al entendimiento jurisprudencial segn el cual

    la obligacin de precisar los conceptos pagados por viticos corre a cargo del patrono y por tanto el

    incumplimiento de tal obligacin slo puede generar consecuencias negativas para el mismo, las cuales slo

    pueden ser las de darle a la totalidad de los pagos una incidencia y repercusiones salariales. (CSJ, Cas.

    Laboral, Sent. jun. 27/86).

    JURISPRUDENCIA. Viticos ocasionales y permanentes. Dependen de la realidad del contrato. "El

    empleador tiene el deber legal de precisar al momento del pago de los viticos cules destina a cubrir los

    gastos de alimentacin y alojamiento y cules a otra finalidad, pues de lo contrario el juez debe asumir que

    todos tienen naturaleza salarial. Pero de esa regla de la jurisprudencia no se deduce que sea el patrono quien

    deba calificar si el suministro de viticos es ocasional o permanente, porque esa determinacin no depende de

    la voluntad de las partes sino de la realidad del contrato". (CSJ, Cas. Laboral, Sent. oct. 7/94. Rad. 7155).

    Propinas.

    ART. 131.Propinas. 1. Las propinas que recibe el trabajador no constituye salario.

    2. No puede pactarse como retribucin del servicio prestado por el trabajador lo que ste reciba por propinas.

    JURISPRUDENCIA. Propinas, no constituyen salario. "El tribunal parti de la base de que la propina no es

    salario con arreglo al artculo 131 del Cdigo Sustantivo del Trabajo y encontr acreditado en el proceso que

    ..el patrono reciba las propinas y las redistribua entre el personal siendo beneficiado el actor, a pesar de no

    desempear cargo propio de preparacin de alimentos y/o bebidas, ni atencin de clientes.... Agreg que la

    distribucin que haca el empleador de las propinas se debi a polticas de la empresa ...pero el dinero de las

    propinas no lo era del empleador sino de los clientes para los trabajadores en virtud del servicio recibido, lo que

    quiere decir que la demandada slo administraba ese dinero y por ello, no puede pretenderse que pueda

    constituir salario en trminos de ley....

    Al respecto observa la Sala que la parte jurdica de la conclusin es correcta, pues las propias que recibe el

    trabajador no constituyen salario en los trminos inequvocos del artculo 131 del Cdigo Sustantivo del Trabajo

    y conviene aclarar que la norma no admite las excepciones que propone el recurrente, vale decir que la propina

    en todo o en parte no es dable integrarla a la remuneracin del servicio. Cosa distinta ocurre si la propina tan

    slo es aparente y esconde en verdad una forma de retribucin del empleador, pues en tal hiptesis prevalece

    la realidad del concepto salarial, pero en el asunto que se examina el ad quem parte del supuesto, inatacable

    por la va directa, de que los montos en disputa percibidos por el demandante fueron en verdad propinas, esto

    es, el producto del aporte voluntario de los clientes del establecimiento. Tampoco son de recibo, entonces, los

  • 7

    argumentos del recurrente dirigidos a cuestionar el carcter de propina que hall el sentenciador fundado en las

    pruebas del proceso". (CSJ, Cas. Laboral, Sent. feb. 6/97, Rad. 8846. M.P. Francisco Escobar Henrquez).

    Estipulacin del salario.

    ART. 132.Subrogado. L. 50/90, art. 18. Formas y libertad de estipulacin. 1. El empleador y el trabajador

    pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a

    destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mnimo legal o el fijado en los pactos, convenciones

    colectivas y fallos arbitrales (Ver art. 45 y 145 CST).

    2. Salario integral. No obstante lo dispuesto en los artculos 13, 14, 16, 21 y 340 del Cdigo Sustantivo del

    Trabajo y las normas concordantes con stas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a

    diez (10) salarios mnimos legales mensuales, valdr la estipulacin escrita de un salario que adems de

    retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios tales como

    el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralegales,

    las cesantas y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha

    estipulacin, excepto las vacaciones.

    En ningn caso el salario integral podr ser inferior al monto de diez (10) salarios mnimos legales mensuales,

    ms el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podr ser inferior al treinta por ciento (30%) de

    dicha cuanta.

    3. Este salario no estar exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF y

    cajas de compensacin familiar, pero en el caso de estas tres ltimas entidades, los aportes se disminuirn en

    un treinta por ciento (30%).

    4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulacin, recibir la liquidacin definitiva de su auxilio de

    cesanta y dems prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su

    contrato de trabajo.

    D.R. 1174/91. ART. 1Salario integral. El salario integral a que se refiere el numeral segundo del artculo 132

    del Cdigo Sustantivo del Trabajo, modificado por el artculo 18 de la Ley 50 de 1990, ser una sola suma

    convenida libremente y por escrito entre el trabajador y el empleador, suma que ser la base para las

    cotizaciones del Instituto de Seguros Sociales, la liquidacin de las indemnizaciones a que se refiere el artculo

    64 del Cdigo Sustantivo del Trabajo y la remuneracin por vacaciones.

    COMENTARIO.Salario integral. Es una nueva modalidad de pago del salario en dinero. Los trabajadores que

    devenguen 10 o ms salarios mnimos legales mensuales pueden, de comn acuerdo con el empleador, pactar

    como remuneracin del trabajo un salario integral que adems del salario ordinario incluya el pago de todas las

    prestaciones sociales, recargos por trabajo nocturno, horas extras, dominicales y festivos, pagos en especie,

    subsidios e intereses, con excepcin de las vacaciones cuyo derecho se conserva.

    El pacto de salario integral no excluye la posibilidad de que al trabajador se le hagan pagos laborales

    adicionales por otros conceptos, los cuales pueden tener o no carcter salarial, tales como viticos, primas de

    antigedad, salario en especie, etc. En ningn caso el valor del salario integral puede ser inferior a 10 salarios

    mnimos legales ms un factor prestacional del 30% de dicha cuanta. Actualmente la cuanta mnima del salario

    integral es de $ 6.962.800 la cual equivale a 13 salarios mnimos ( D. 4834/2010ART. 1). La suma total

    convenida por concepto de salario integral, ser la base para remunerar vacaciones y liquidar la indemnizacin

    por despido injusto. Las cotizaciones a la seguridad social y los aportes parafiscales se liquidan con base en el

    70% del salario integral.

    COMENTARIO.Rebaja del salario. Unilateralmente el patrono no puede rebajar el salario pactado con el

    trabajador, pero es vlido el convenio que se celebre en ese sentido, siempre que de las circunstancias no se

    deduzca un vicio de la voluntad y slo en casos excepcionales (Ver art. 142 CST).

    JURISPRUDENCIA. La rebaja del salario sin reclamo del trabajador, equivale a una nueva estipulacin.

    Cuando a un trabajador se le rebaja el salario y, no obstante su inconformidad, contina al servicio del patrono,

    sin ningn reclamo posterior hasta la expiracin del contrato, es razonable suponer su consentimiento tcito a la

    rebaja de la asignacin. Distinta sera la situacin si el trabajador al momento de la rebaja o antes de expirar el

    correspondiente plazo presuntivo, se reserva expresamente el derecho de exigir el salario convenido, o a

    medida que el contrato se prorrogue, deja constancia de su inconformidad con la reduccin. (CSJ, Cas.

    Laboral, Sent. nov. 13/64). En el mismo sentido Sala de Casacin Laboral, sentencia junio 22 de 1972. Con la

    tesis contraria la Sentencia 34.387 de 2009 de la Sala de Casacin Laboral.

    JURISPRUDENCIA. La rebaja unilateral del salario puede originar indemnizacin de perjuicios. El artculo

    132 del Cdigo Sustantivo del Trabajo le permite al patrono y al trabajador pactar libremente la forma y la

    cuanta del salario, siempre que no se desconozcan el mnimo legal o el convencional.

  • 8

    Esa estipulacin supone, como es obvio, un acuerdo de voluntades entre patrono y trabajador respecto del

    salario, sin que puedan llegar a determinarse nunca su forma y valor por una mera imposicin unilateral del

    empresario o por una exigencia exclusiva del empleado, puesto que si el monto de la remuneracin y la

    naturaleza del servicio que debe ejecutarse para devengarlo son los puntos mnimos sobre los cuales

    necesariamente han de concurrir los quereres del empleador y del asalariado para que se configure el contrato

    de trabajo, que es eminentemente consensual, la ausencia de acuerdo sobre alguno de tales puntos impediria

    el nacimiento del contrato, y el intento de variar lo convenido por acto o iniciativa unilateral de cualquiera de las

    partes contratantes no puede merecer refrendacin legal o judicial, ni puede ser fuente de derecho o base para

    consolidar situaciones jurdicas en su favor para quien busque variar por s y ante s lo pactado con otra

    persona, as sta por sus condiciones de inferioridad circunstanciales o momentneas no pueda tomar las

    medidas que conduzcan a restablecer el equilibrio contractual perdido.

    A esto se aade que el artculo 59, ordinal 9, del mismo cdigo, en tutela de los asalariados, les prohbe a los

    patronos realizar o permitir actos que vulneren los derechos del trabajador, uno de los cuales naturalmente es

    recibir con oportunidad el salario convenido como retribucin del servicio, pactado tambin.

    De otra parte, la variacin unilateral del sueldo por obra del patrono que no sea consentida por el empleado,

    aunque con ese reparo pendiente haya continuado sus servicios, no constituye tampoco de manera fatal y

    necesaria un motivo para la extincin del vnculo laboral y, menos an, cuando ste se ha pactado por trmino

    indefinido, hiptesis en la cual, segn el artculo 5 del Decreto Legislativo 2351 de 1965, tendr vigencia

    mientras subsistan las causas que le dieron origen y la materia del trabajo.

    Ese cambio inconsulto del monto del salario puede s causar el pago de indemnizacin de perjuicios surgidos

    del incumplimiento de lo estipulado en el contrato a favor de la parte afectada por ese mismo incumplimiento,

    claro est si se reclama antes de que el transcurso del tiempo extinga el derecho a ejercer la accin

    correspondiente. (CSJ, Cas. Laboral, Sent. nov. 27/75).

    Salario comisiones salariales

    JURISPRUDENCIA. Clusula ineficaz. Cuando la comisin es el medio de retribuir al trabajador, el resultado

    que obtenga constituye la causa de la remuneracin, pues habindose estipulado esa clase de salario, lo que

    se retribuye es el resultado de la actividad. Sin embargo, cuando slo queda pendiente la culminacin del

    negocio encomendado, es decir, cuando se ha cumplido a cabalidad con todos los actos previos al contrato, por

    haberse logrado el acercamiento entre las partes y por haberse obtenido un acuerdo sobre las condiciones de

    precio y las modalidades de pago, si ste se realiza con posterioridad a la desvinculacin del trabajador, la

    comisin no puede ser desconocida vlidamente por el patrono pretextando ese solo hecho, ya que por parte

    del asalariado se ha realizado la prestacin debida. Si as lo convienen patrono y trabajador, la estipulacin es

    ilcita y no produce efecto alguno como lo ensea el artculo 43 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, porque

    significa imponerle al operario una condicin que va en detrimento de su derecho cierto al salario. (CSJ, Cas.

    Laboral, Sent. mar. 1/79).

    Jornal y sueldo.

    ART. 133.Jornal y sueldo. Se denomina jornal el salario estipulado por das y sueldo el estipulado por

    perodos mayores.

    ART. 134.Perodos de pago. 1. El salario en dinero debe pagarse por perodos iguales y vencidos, en

    moneda legal. El perodo de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana, y para sueldos no

    mayor de un mes (Art. 57 ). 2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el del recargo por trabajo

    nocturno debe efectuarse junto con el salario ordinario del perodo en que se han causado, o a ms tardar con

    el salario del perodo siguiente.

    JURISPRUDENCIA. Prueba del pago de salarios. "Es cierto, como lo dice la impugnante, que lo dispuesto

    en el artculo 1628 del Cdigo Civil constituye una regla de valoracin probatoria aplicable en el campo laboral,

    dado que los salarios se pagan peridicamente; por ello debe entenderse que cuando el patrono prueba el pago

    de tres perodos determinados y consecutivos, este hecho hace presumir los pagos de los anteriores

    perodos. De manera que si en las planillas de nmina figura que a ... se le pag regularmente su salario por

    los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 1991 y la primera quincena de enero de 1992, lo

    razonable era suponer que el salario correspondiente a perodos anteriores, haba sido tambin pagado.

    Conviene anotar que no encuentra la Corte razn plausible para no aplicar la presuncin del artculo 1628 del

    Cdigo Civil en los procesos laborales cuando se trate de acreditar pagos peridicos, como, por ejemplo, los

    concernientes al salario, cuyo pago debe hacerse por perodos iguales y vencidos, en moneda legal, de

    acuerdo con el artculo 134 del Cdigo Sustantivo del Trabajo". (CSJ, Cas. Laboral, mar. 20/97, Rad. 9291. M.P.

    Rafael Mndez Arango).

  • 9

    COMENTARIO.Lugar y tiempo de pago. Obligacin principal del patrono es pagar el salario en los trminos

    y oportunidad estipulados. El no hacerlo configura una grave violacin de la ley y del contrato que puede dar

    lugar a la terminacin unilateral con justa causa por parte del trabajador, circunstancia que genera

    indemnizacin a cargo del patrono.

    ART. 134Perodos de pago. 1. El salario en dinero debe pagarse por perodos iguales y vencidos. En

    moneda legal. El perodo de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana y para sueldos no

    mayor de un mes.

    ART. 135.Estipulacin en moneda extranjera. Cuando el salario se estipula en moneda o divisas

    extranjeras, el trabajador puede exigir el pago en su equivalente en moneda nacional colombiana al tipo de

    cambio oficial del da en que deba efectuarse el pago.

    L. 9/91. ART. 28.Estipulacin de obligaciones en moneda extranjera. Las obligaciones que se pacten en

    monedas o divisas extranjeras se cubrirn en la moneda o divisa estipulada, si fuere legalmente posible; en

    caso contrario se cubrirn en moneda legal colombiana, en los trminos que fije la Junta Monetaria mediante

    normas de carcter general. (Cfr. C. Co. art. 874).

    ART. 136.Prohibicin de trueque. Se prohbe el pago del salario en mercancas, fichas u otros medios

    semejantes, a menos que se trate de una remuneracin parcialmente suministrada en alojamiento, vestido y

    alimentacin para el trabajador y su familia.

    COMENTARIO.El trueque, o truck system, aparecido y practicado en Inglaterra, desde el siglo XV, consiste

    en que el patrono proporciona a sus trabajadores, como pago de sus servicios, las mercancas que necesiten, o

    en vez de pagar en dinero o moneda legal, entrega bonos, vales o fichas, con los cuales el trabajador puede

    adquirir mercancas en las tiendas o almacenes establecidas por el patrono. Este sistema de pago de salarios

    est prohibido en casi todas las legislaciones.

    JURISPRUDENCIA. Pago de salario mnimo en dinero no puede efectuarse con vales. "El artculo 53 de la

    Constitucin Poltica consagra los principios mnimos fundamentales del trabajo, dentro del cual se dice que el

    Estado garantizar el derecho al pago oportuno del salario, pago que no puede ser por otro medio diferente al

    establecido en la Constitucin, la ley y los tratados internacionales ratificados por Colombia, tal como lo

    contempla el artculo 93 de la misma Carta.

    Motivo por el cual, esta Sala considera inconstitucional el pago por vales del salario mnimo legal vigente y,

    enfatiza en que la remuneracin debe cancelarse conforme a la moneda nacional, completa y peridicamente,

    con el fin de que se garantice una mejor calidad de vida a los trabajadores. (C. Const., S. Segunda de Revisin,

    Sent. T-03, ene. 17/2002, M.P. Alfredo Beltrn Sierra)

    ART. 137.Venta de mercancas y vveres por parte del patrono. Se prohbe al patrono vender a sus

    trabajadores mercancas o vveres a menos que se cumpla con estas condiciones:

    a) Libertad absoluta del trabajador para hacer sus compras donde quiera, y

    b) Publicidad de las condiciones de venta.

    ART. 138.Lugar y tiempo de pago. 1. Salvo convenio por escrito, el pago debe efectuarse en el lugar donde

    el trabajador presta sus servicios, durante el trabajo o inmediatamente despus que ste cese.

    2. Queda prohibido y se tiene por no hecho el pago que se haga en centros de vicios o lugares de recreo, en

    expendios de mercancas o de bebidas alcohlicas, a no ser que se trate de trabajadores del establecimiento

    donde se hace el pago.

    COMENTARIO.Perodo de pago. El salario se paga por perodos iguales y vencidos en moneda legal. El de

    los jornales no puede ser mayor de una semana y el de los sueldos de un mes. En el reglamento interno de

    trabajo debe constar lo relativo a las oportunidades de pago y tales fechas slo pueden cambiarse cuando se

    adelante el trmite para la modificacin de dicho reglamento y se obtenga la respectiva autorizacin del

    Ministerio del Trabajo.

    JURISPRUDENCIA-UNIFICACIN. El pago oportuno de salarios es un derecho fundamental. "... En el

    asunto que ocupa a la Corte, no cabe duda, tal y como ya se consider, el no pago o el pago tardo del salario

    genera la violacin de mltiples derechos fundamentales, y hace precisa la pronta intervencin del funcionario

    judicial para poner trmino al abuso del empleador y restituir las garantas del trabajador. (...).

    c) En principio, la no cancelacin de los salarios a un trabajador por parte de su empleador, configura un

    perjuicio irremediable que, como se ha anotado, pone en peligro el derecho fundamental a la subsistencia y los

    dems derechos conexos, en todos los casos en los que no se encuentre debidamente acreditado que el

    trabajador cuenta con rentas suficientes y distintas de las que provienen de su trabajo. (...)

  • 10

    De acuerdo con las anteriores consideraciones y conforme a la doctrina constitucional, las conclusiones son las

    siguientes:

    a) El derecho de todos los trabajadores al pago oportuno de su remuneracin salarial es una garanta que no se

    agota en la simple enunciacin de un deber surgido de la relacin laboral, sino que se trata de un verdadero

    derecho fundamental.

    b) La figura de la retribucin salarial est directamente relacionada con la satisfaccin del derecho fundamental

    de las personas a la subsistencia, reconocido por la Corte Constitucional como emanacin de las garantas a la

    vida (C.P., art. 11), a la salud (C.P., art. 49), al trabajo (C.P., art. 25), y a la seguridad social (C.P., art. 48); pero

    no se agota en la satisfaccin de las necesidades de mera subsistencia biolgica del individuo, pues debe

    permitir el ejercicio y realizacin de los valores y propsitos de vida individual, y su falta compromete el logro de

    las aspiraciones legtimas del grupo familiar que depende econmicamente del trabajador.

    c) No corresponde a una efectiva proteccin de los derechos a la igualdad y al trabajo, la idea de limitar la

    proteccin judicial del salario por va de tutela, a la cuanta que define el legislador como salario mnimo, pues

    ste es, segn la ley, la contraprestacin menor aceptable en las labores que no requieren calificacin alguna.

    Si el juez de amparo escoge el criterio cuantitativo ms deficiente para limitar la procedencia de la tutela, no

    slo desconoce las necesidades de un vasto sector de la poblacin para el que el salario, si bien superior al

    mnimo, tambin es la nica fuente para satisfacer las necesidades personales y familiares.

    d) Para los efectos de establecer cundo cabe y cundo no la instauracin de una accin de tutela, el juez est

    obligado a examinar los hechos que ante l se exponen, as como las pretensiones del actor, para verificar si,

    por sus caractersticas, el caso materia de estudio puede ser resuelto en relacin con los derechos

    fundamentales posiblemente afectados o amenazados, por los procedimientos judiciales ordinarios, o si, a la

    inversa, la falta de respuesta eficiente de los medios respectivos, hace de la tutela la nica posibilidad de

    alcanzar en el caso concreto los objetivos constitucionales.

    e) La informalidad de la accin de tutela, y el hecho de que la persona no tenga que probar que es titular de los

    derechos fundamentales reconocidos por la Carta Poltica a todos, o a los que se encuentran en determinados

    supuestos normativos, no exoneran al actor de probar los hechos en los que basa sus pretensiones; sin

    embargo, en esta clase de procesos preferentes y sumarios, el rgimen probatorio est orientado por las

    facultades excepcionales que confiere el Decreto 2591 de 1991 al juez de amparo, especialmente en los

    artculos 18, 20, 21 y 22. Adems, en la aplicacin de las reglas de la sana crtica, debe partir el fallador del

    principio de la buena fe, constitucionalizado en el artculo 83 de la Carta de 1991.

    f) Con el propsito de lograr la eficaz y completa proteccin de los derechos fundamentales comprometidos con

    la falta de pago, es menester que la orden de reconocimiento que imparte el juez de tutela se extienda a la

    totalidad de las sumas adeudadas al momento de presentar la demanda, tratndose, como en los casos que se

    analizan, de personas cuyo mnimo vital depende de su salario, y que se garantice la oportuna cancelacin de

    las contraprestaciones futuras que correspondan al mnimo vital.

    g) El retardo en el que incurre el empleador privado o pblico, que se verifica por el lapso transcurrido entre

    la fecha en que se causan los salarios y aquella en que el pago se hace efectivo mxime si dicho pago se

    produce en virtud de una orden judicial, causa un grave perjuicio econmico a los actores. Quienes estn

    obligados a pagar salarios, prestaciones o pensiones, deben cubrir oportunamente todas las sumas adeudadas

    y actualizarlas.

    h) Es necesario precisar que la falta de presupuesto de la administracin, o la insolvencia del empleador

    particular, como motivo para no pagar oportunamente los salarios, no constituye razn suficiente para justificar

    el desconocimiento de derechos fundamentales como la vida en condiciones dignas y el bienestar del

    trabajador y sus familiares.

    Todo lo anterior justifica la tutela, siempre que concurran las condiciones de procedibilidad de la misma". (C.

    Const., Sent. SU-995, dic. 9/99, M.P. Carlos Gaviria Daz).

    ART. 139.A quin se hace el pago. El salario se paga directamente al trabajador o a la persona que l

    autorice por escrito.

    JURISPRUDENCIA. Pago del salario. Consignaciones bancarias. El Convenio 95 de la Organizacin

    Internacional del Trabajo indica las formas como pueden pagarse los salarios: ART. 31. Los salarios que

    deben pagarse en efectivo se pagarn exclusivamente en moneda de curso legal, y deber prohibirse el pago

    en pagars, vales, cupones o en cualquier otra forma que se considere representativa de la moneda en curso

    legal.

    2. La autoridad competente podr permitir o prescribir el pago del salario por cheque contra un banco o por giro

    postal, cuando este modo de pago sea de uso corriente o sea necesario a causa de circunstancias especiales,

  • 11

    cuando un contrato colectivo o un laudo arbitral as lo establezca, o cuando, en defecto de dichas disposiciones,

    el trabajador interesado preste su consentimiento.

    Podr decirse que estando permitido el pago por cheque o por giro postal no habr motivo para considerar

    anormal el pago mediante consignacin en la cuenta bancaria del trabajador. Esto no contradice al Cdigo

    Sustantivo del Trabajo, artculo 139, que ordena El salario se paga directamente al trabajador o la persona que

    l autorice por escrito porque el banco es un simple intermediario y quien puede manejar el dinero es el titular

    de la cuenta.

    Es razonable buscar formas de pagar un salario a travs de un banco, estando, como en el caso que motiva

    esta tutela, ubicada la agencia bancaria cerca al lugar de trabajo y no ocasionando costos al trabajador. La

    molestia porque en el banco la atencin es demorada como dice la actora en su memorial de impugnacin, no

    significa violacin a un derecho fundamental.

    El mismo Convenio 95 de la Organizacin Internacional del Trabajo dice que estn prohibidas las limitaciones a

    la libertad de DISPONER del salario (art. 6) y la Recomendacin 85 numeral III exige al empleador comunicarle

    al trabajador el lugar de pago.

    Todo lo anterior permite concluir que la forma de pago adoptada no viola ningn derecho fundamental porque

    una cosa es la manera de hacerle llegar al asalariado el sueldo y otra muy distinta impedirle a l que disponga

    de la retribucin recibida. Por supuesto que todo esto debe manejarse sin que se ocasione algn abuso que

    torne difcil la recepcin del salario, pero ste no es el caso que motiva esta tutela, entre otras cosas porque

    anteriormente el ministerio cancelaba por intermedio de otro banco en el mismo CAN, luego no se ve la razn

    para que la actora proteste por el cambio de entidad bancaria. (C. Const., Sent. T-014, ene. 20/95, M.P.

    Alejandro Martnez Caballero).

    ART. 140. Durante la vigencia del contrato el trabajador tiene derecho a percibir el salario aun cuando no

    haya prestacin del servicio por disposicin o culpa del patrono.

    ART. 141.Salarios bsicos para prestaciones. Solamente en pactos, convenciones colectivas y fallos

    arbitrales pueden estipularse salarios bsicos fijos que sirvan para liquidar la remuneracin correspondiente al

    descanso dominical, y las prestaciones proporcionales al salario, en los casos en que ste no sea fijo, como en

    el trabajo a destajo o por unidad de obra o por tarea (Ver art. 132, 170, 176).

    JURISPRUDENCIA. Salario bsico para liquidar prestaciones. Conviene tener en cuenta que es elemental

    que al autorizar el artculo 141 del Cdigo Sustantivo del Trabajo estipular salarios bsicos fijos cuando el

    devengado no es de esta naturaleza, en pactos, convenciones colectivas y laudos arbitrales, parti del

    entendimiento de que el salario as pactado guardara proporcin o equivalencia con el que en realidad

    devengaran los trabajadores respectivos, pues entendido de otra manera propiciara un fraude a los derechos

    de stos y resultara contrario a las dems normas del mismo estatuto, destinado a garantizarlos y protegerlos.

    Pero, no obstante que el salario bsico fijo que se convenga guarde esa debida proporcin en trminos

    generales, puede haber casos particulares en que resulte vulnerada y queden en notoria desventaja algunos de

    los trabajadores cobijados por el pacto, la convencin o el laudo correspondiente, incumbe entonces a los

    jueces laborales corregir este yerro, en cada caso concreto.

    Esto, fue lo que ocurri en el asunto a estudio: la convencin colectiva aducida por la empresa fija para el autor

    un salario bsico fijo que resulta inferior en mucho al que deveng realmente, por lo cual los sentenciadores de

    instancia efectuaron la liquidacin de las prestaciones reclamadas con el segundo y no con el primero. Al

    proceder as no interpretaron con equivocacin el artculo 141 del Cdigo Sustantivo del Trabajo segn lo

    expuesto. (CSJ, Cas. Laboral, Sent. nov. 22/73).

    142.Irrenunciabilidad y prohibicin de cederlo. El derecho al salario es irrenunciable y no se puede ceder

    en todo ni en parte, a ttulo gratuito ni oneroso pero s puede servir de garanta hasta el lmite y en los casos

    que determina la ley (Ver art. 14, 27, 340).

    COMENTARIO.Irrenunciabilidad. No se puede renunciar al derecho a percibir un salario como

    contraprestacin por la ejecucin de una tarea y no puede cederse total ni parcialmente dicho derecho aunque

    la cesin se haga a ttulo oneroso.

    Sin embargo no est prohibido el trabajo gratuito o sea la prestacin de servicios en los casos de gratitud,

    parentesco o colaboracin altruista, verbigracia la colaboracin que brinda una seora recogiendo la limosna y

    arreglando las flores en una iglesia .

    ART. 143.A trabajo igual, salario igual. 1. A trabajo igual desempeado en puesto, jornada y condiciones de

    eficiencia tambin iguales, debe corresponder salario igual, comprendiendo en ste todos los elementos a que

    se refiere el artculo 127.

  • 12

    2. No pueden establecerse diferencias en el salario por razones de edad, sexo, nacionalidad, raza, religin,

    opinin poltica o actividades sindicales.

    L. 731/2002. ART. 29.Igualdad de remuneracin en el sector rural. En desarrollo del artculo 14 de la Ley 581

    de 2000, el gobierno, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, el Departamento Administrativo de la Funcin

    Pblica y dems autoridades, vigilarn el cumplimiento de la legislacin que establece igualdad de condiciones

    laborales, con especial cuidado a que se haga efectivo el principio de igual remuneracin para trabajo igual en

    el sector rural, con el fin de eliminar las inequidades que al respecto se presentan entre hombres y mujeres

    rurales.

    PAR.El Gobierno Nacional deber crear instrumentos y mecanismos que aseguren la efectiva y oportuna

    reclamacin de este derecho por parte de la mujer rural, acordes con su especial condicin.

    COMENTARIO.El principio de igualdad de los trabajadores ante la ley, que es una especie del principio

    genrico de igualdad consagrado en el artculo 13 de la Carta Poltica, ya haba sido desarrollado por el Cdigo

    Sustantivo del Trabajo, en su artculo 10, segn el cual todos los trabajadores tienen las mismas protecciones y

    garantas, y en consecuencia, se proscribe toda distincin jurdica entre los trabajadores por razn del carcter

    intelectual o material de la labor, su forma o retribucin. Por su parte, el principio de igualdad en el campo

    salarial, conocido como "A trabajo igual, salario igual", parte del supuesto de que la discriminacin salarial

    atenta contra la igualdad como derecho fundamental inherente a la relacin laboral. Lo cual implica, en otras

    palabras, que habr discriminacin cuando ante situaciones iguales se da un trato jurdico (salarial) diferente.

    Este principio de igualdad salarial, presenta segn la doctrina de la Corte rango constitucional y no simplemente

    legal, puesto que la igualdad de oportunidades para los trabajadores es un derecho fundamental sustentado en

    los artculos 1, 13, 25 y 53 de la Constitucin Poltica. La operancia de este principio exige, segn la doctrina

    ms general, la reconocida igualdad de condiciones y eficacia del trabajo, pues aun cuando el puesto o empleo

    sea el mismo, el rendimiento de los trabajadores puede ser distinto.

    Estipulacin del salario

    ART. 144.Falta de estipulacin. Cuando no se haya pactado expresamente salario, se debe el que

    ordinariamente se paga por la misma labor, y a falta de ste, el que se fijare tomando en cuenta la cantidad y

    calidad del trabajo, la aptitud del trabajador y las condiciones usuales de la regin.

    COMENTARIO.Falta de estipulacin. Si no hay acuerdo de las partes sobre estos factores, la fijacin se har

    judicialmente.

    JURISPRUDENCIA. Determinacin del salario. La Corte ha censurado reiteradamente la conducta de

    algunos falladores que, no obstante admitir la existencia de una relacin laboral y las prestaciones sociales

    consiguientes, absuelven a los patronos so pretexto de no hallar acreditado el monto del salario. Pero, adems,

    la norma positiva refrend aquella jurisprudencia al ordenar: A falta de prueba del salario estipulado en cada

    caso las condenas a que haya lugar en las controversias laborales se calcularn sobre el que se seale por

    peritos designados oficiosamente por el juez sin bajar el respectivo mnimo. (CSJ, Cas. Laboral, Sent. nov.

    29/66).

    ART. 149.Modificado. L. 1429/2010, art. 18. Descuentos prohibidos. 1. El empleador no puede deducir,

    retener o compensar suma alguna del salario, sin orden suscrita por el trabajador, para cada caso, o sin

    mandamiento judicial. Quedan especialmente comprendidos en esta prohibicin los descuentos o

    compensaciones por concepto de uso o arrendamiento de locales, herramientas o tiles de trabajo...

    Salario mnimo.

    ART. 145.Definicin. Salario mnimo es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural.

    D. 4834/2010 art. 1Modificado. D. 33/2011, art 1. El artculo primero (1) del Decreto 4834 del 30 de diciembre del 2010 quedar as Fijar a partir del primero (1) de enero del ao 2011, como salario mnimo legal mensual para los trabajadores de los sectores urbano y rural, la suma de quinientos treinta y cinco mil seiscientos ($ 535.600) pesos moneda corriente.

    JURISPRUDENCIA. Salario mnimo. No se aplica a quienes slo devengan comisiones y no tienen jornada de trabajo. ...aunque el artculo 132 del cdigo exige el respeto del salario mnimo en toda hiptesis laboral, ste resulta inaplicable, dentro de su regulacin actual, a aquellos casos en que no se remunera la duracin del esfuerzo del trabajador sino el resultado de ese esfuerzo, sea corto o largo el tiempo empleado en conseguirlo, sin imponerle una jornada de trabajo para cumplir su cometido. Tal acontece con el salario por unidad de obra, donde la personalidad, el talento y la aptitud del empleado son factores que conducen necesariamente a que el salario se incremente en razn directa a la existencia y al buen uso de aquellas cualidades individuales.

  • 13

    El actual salario mnimo, vinculado estrecha e ineludiblemente a la jornada ordinaria de trabajo, no es aplicable pues a los servicios que se remuneran por sistemas distintos al de la unidad de tiempo, si en ellos no exige el patrono realizar el servicio estipulado dentro de una jornada especfica.

    Y esa inaplicabilidad se acenta ms an cuando la misma persona le presta servicios simultneamente a varios empleadores y todos ellos se obligan a retribuirle un resultado, sin que les interese que haya sido poco o mucho el tiempo que utiliz el trabajador en obtenerlo. (CSJ, Cas. Laboral, Sent. abr. 29/82).

    ART. 146.Factores para fijarlo. 1. Para fijar el salario mnimo deben tomarse en cuenta el costo de la vida, las modalidades del trabajo, la capacidad econmica de las empresas y patronos y las condiciones de cada regin y actividad.

    2. Para los trabajadores del campo el salario mnimo debe fijarse tomando en cuenta las facilidades que el patrono proporciona a sus trabajadores, en lo que se refiere a habitacin, cultivos, combustibles y circunstancias anlogas que disminuyen el costo de la vida.

    3. La circunstancia de que algunos patronos puedan estar obligados a suministrar a sus trabajadores alimentacin y alojamiento tambin debe tomarse en cuenta para la fijacin del salario mnimo.

    ART. 147.Subrogado. L. 50/90, art. 19. Procedimiento de fijacin. 1. El salario mnimo puede fijarse en pacto o convencin colectiva o en fallo arbitral.

    2. Subrogado. L. 278/96, art. 8.

    3. Para quienes laboren jornadas inferiores a las mximas legales y devenguen el salario mnimo legal o el convencional, ste regir en proporcin al nmero de horas efectivamente trabajadas, con excepcin de la jornada especial de treinta y seis horas prevista en el artculo siguiente.

    PAR.Para la fijacin del salario mnimo, la comisin deber decidir a ms tardar el quince (15) de diciembre. Si no es posible concertar, la parte o partes que no estn de acuerdo deben, obligatoriamente, explicar por escrito las razones de la salvedad dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes. Las partes tienen la obligacin de estudiar esas salvedades y fijar su posicin frente a ellas en el trmino de las siguientes cuarenta y ocho (48) horas. De nuevo, la comisin deber reunirse para buscar el consenso segn los elementos de juicio que se hubieren allegado antes del treinta (30) de diciembre.

    Cuando definitivamente no se logre el consenso en la fijacin del salario mnimo, para el ao inmediatamente siguiente, a ms tardar el treinta (30) de diciembre de cada ao, el gobierno lo determinar teniendo en cuenta como parmetros la meta de inflacin del siguiente ao fijada por la Junta del Banco de la Repblica y la productividad acordada por el comit tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; adems, la contribucin de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto (PIB) y el ndice de precios al consumidor (IPC) . (L. 278/96 art. 8).

    ART. 148.Efecto jurdico. La fijacin del salario mnimo modifica automticamente los contratos de trabajo en que se halle estipulado un salario inferior.

    Retencin, deduccin y compensacin de salarios.

    ART. 149.Modificado. L. 1429/2010, art. 18. Descuentos prohibidos. 1. El empleador no puede deducir, retener o compensar suma alguna del salario, sin orden suscrita por el trabajador, para cada caso, o sin mandamiento judicial. Quedan especialmente comprendidos en esta prohibicin los descuentos o compensaciones por concepto de uso o arrendamiento de locales, herramientas o tiles de trabajo; deudas del trabajador para con el empleador, sus socios, sus parientes o sus representantes; indemnizacin por daos ocasionados a los locales, mquinas, materias primas o productos elaborados o prdidas o averas de elementos de trabajo; entrega de mercancas, provisin de alimentos y precio de alojamiento.

    2. Tampoco se puede efectuar la retencin o deduccin sin mandamiento judicial, aunque exista orden escrita del trabajador, cuando quiera que se afecte el salario mnimo legal o convencional o la parte del salario declarada inembargable por la ley.

    3. Los empleadores quedarn obligados a efectuar oportunamente los descuentos autorizados por sus trabajadores que se ajusten a la ley. El empleador que incumpla lo anterior, ser responsable de los perjuicios que dicho incumplimiento le ocasione al trabajador o al beneficiario del descuento.

    JURISPRUDENCIA. Validez de las autorizaciones de carcter general para efectuar los descuentos o compensaciones. El artculo 59, ordinal 1 del Cdigo Sustantivo del Trabajo les prohbe a los patronos durante la vigencia del contrato retener, deducir, o compensar cualquier suma de dinero del monto de los salarios o prestaciones sociales del trabajador sin una autorizacin previa y escrita de ste para cada caso o un mandamiento judicial, salvo las excepciones que el precepto especifica. Y el artculo 149 del mismo cdigo reitera esta prohibicin y expresa varias de las hiptesis que abarca.

  • 14

    Ello no significa, empero, que haya ilicitud en que el trabajador autorice globalmente a su patrono para ciertos descuentos o compensaciones cuando el gnero de actividades que sean objeto del contrato de trabajo o la forma de retribucin estipulada los hagan indispensables para el desarrollo normal de la relacin de servicios o, cuando menos, tiles para los intereses del trabajador, como en los casos en que la remuneracin est constituida esencialmente por comisiones, participaciones, bonificaciones o formas semejantes de salarios variables y de pago un tanto diferido, donde es usual y equitativo que el empresario le haga anticipos al empleado para atender a sus necesidades inmediatas.

    En estas situaciones para la respectiva compensacin o reembolso al empleador bastar una autorizacin escrita y de carcter general del empleado, que bien puede constar en clusula expresa del contrato de trabajo o en documento distinto pero claro y expreso en sus trminos respecto a la naturaleza especfica de los descuentos o compensaciones que comprende y a las oportunidades o motivos en que puede procederse a ello. (CSJ, Cas. Laboral, Sent. feb. 2/77).

    JURISPRUDENCIA. La compensacin en materia laboral. No existe razn alguna ni fundamento jurdico o social que se oponga a que el trabajador pague lo que en derecho debe a su patrono y a que, terminado el contrato, se pueda reclamar en juicio un decreto que compense sus deudas, total o parcialmente con el valor de las prestaciones sociales causadas por el servicio.

    Considera, por tanto, el Tribunal Supremo que el fenmeno de la compensacin es lcito y jurdico en el derecho laboral, en donde constituye tambin un modo de extinguir las obligaciones; que l puede tener lugar respecto de prestaciones debidas al trabajador, con la sola condicin, para que sea reconocido en juicio de esta ndole, de que se establezca con otra deuda que provenga igualmente del contrato de trabajo. (TST, Sent. nov. 20/54).

    Descuentos permitidos.

    ART. 150.Descuentos permitidos. Son permitidos los descuentos y retenciones por concepto de cuotas sindicales y de cooperativas y cajas de ahorros autorizadas en forma legal; de cuotas con destino al seguro social obligatorio, y de sanciones disciplinarias impuestas de conformidad con el reglamento de trabajo debidamente aprobado.

    L. 920/2004. ART. 4Toda persona, empresa o entidad pblica o privada, estar obligada a deducir y retener de cualquier cantidad que haya de pagar a sus trabajadores o pensionados, las sumas que estos adeuden a la caja de compensacin o cooperativa o fondos de empleados, cuya obligacin conste en libranza, ttulos valores, o cualquier otro documento suscrito por el deudor quien para el efecto deber dar su consentimiento previo. En ningn caso las personas y entidades sealadas en este artculo podrn cobrar cuota de administracin o suma alguna por realizar esta operacin.

    ART. 151.Modificado. L. 1429/2010, art. 19. Trmite de los prstamos. El empleador y su trabajador podrn acordar por escrito el otorgamiento de prstamos, anticipos, deducciones, retenciones o compensaciones del salario, sealando la cuota objeto de deduccin o compensacin y el plazo para la amortizacin gradual de la deuda.

    Cuando pese a existir el acuerdo, el empleador modifique las condiciones pactadas, el trabajador podr acudir ante el inspector de trabajo a efecto de que exija su cumplimiento, so pena de la imposicin de sanciones .

    ART. 152.En los convenios sobre financiacin de viviendas para trabajadores puede estipularse que el patrono prestamista queda autorizado para retener del salario de sus trabajadores deudores las cuotas que acuerden o que se prevean en los planes respectivos, como abono a intereses y capital, de las deudas contradas para la adquisicin de casa.

    COMENTARIO.Los prstamos de vivienda que el empleador realice a sus trabajadores se pueden garantizar mediante la pignoracin de la cesanta que tengan a su favor. En el evento en que a la terminacin del contrato el trabajador no haya cubierto el valor del crdito, el empleador podr retener los saldos de cesanta pignorados.

    El empleador y el trabajador tambin pueden acordar que la cesanta se liquide parcialmente con el fin de amortizar el valor de la deuda. Como en este evento no se afecta el salario con descuentos, no se requiere autorizacin de los inspectores de trabajo. No obstante, el empleador deber tramitar las respectivas liquidaciones de cesanta parcial de los trabajadores favorecidos con los prstamos en la divisin de relaciones individuales del Ministerio de Trabajo (si es en Santaf de Bogot) o en la seccin de trabajo y de inspeccin y vigilancia de las direcciones regionales (empleadores ubicados fuera de esa capital).

    ART. 153.Intereses de los prstamos. Fuera de los casos a que se refiere el artculo anterior, los prstamos o anticipos de salarios que haga el patrono al trabajador no pueden devengar intereses.

    JURISPRUDENCIA. Intereses sobre prstamos que concede el empleador. Son permitidos si no superan las condiciones normales de la banca. "No obstante que aplicando los preceptos sustantivos trados a colacin, el actor tendra razn en su reclamo, dentro de un marco de interpretacin literal de los mismos, el que no es de recibo, en atencin a la poca de su redaccin y la concepcin filosfica que imperaba en 1950; hoy, su concepcin ha sido superada con el paso del tiempo, el que impone que al trabajador adems de facilitarle la

  • 15

    consecucin de vivienda, que es por la que propugna el artculo 152 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, se le permita y garantice otras lneas de crdito para la adquisicin de unos bienes o servicios como la consecucin de vehculo y prstamos para educacin, que van a mejorar su nivel de vida. Crditos que si son ofrecidos por el empleador en condiciones ms ventajosas o al menos iguales a las vigentes en el mercado, no se puede privar al trabajador que tenga acceso a ellos so pretexto de la prohibicin del artculo 153 del estatuto sustantivo, en cuando al pacto de intereses, porque en lugar de favorecerlo, por obvias razones se le estara perjudicando, y ese no es el espritu de las referidas disposiciones, ni de los artculos 13 y 14 del mismo estatuto.

    Por ello, es oportuno traer a colacin el viejo criterio jurisprudencial que ensea las leyes del trabajo no deben aplicarse siempre al pie de la letra, son exactitudes matemticas que contraren la naturaleza humana que las inspira y justifica.

    Entonces, para que el artculo 153 del Cdigo Sustantivo del Trabajo sea operante en la dinmica del tiempo en su real pensamiento e intencin del legislador respecto a la prohibicin de pactar intereses sobre prstamos que conceda el empleador, se requiere demostrar que con l se est perjudicando al trabajador al imponrsele condiciones ms gravosas de los que le exigira una persona dedicada a explotar la actividad comercial de los crditos. Como esa situacin no se present en el caso objeto de examen, mxime si se toma en cuenta la condicin de nivel intelectual del demandante, quien se desempe como vicepresidente financiero y administrativo, ha de concluirse que en realidad dadas las particularidades del caso, el ad quem al solucionar la controversia no quebrant los tantas veces citados preceptos legales.

    Finalmente, cuando empleador y trabajador suscriben acuerdos con clusulas, a travs de las cuales acuerdan intereses por prstamos, que frente a las condiciones normales de la banca y el comercio redundan en beneficios para el trabajador, y que su desarrollo y cumplimiento no evidencian ninguna clase de abuso, no se est de ninguna manera quebrantando los principios protectores establecidos a favor de los mismos, razn por la cual no es ineficaz una clusula concedida bajo tales parmetros. (CSJ, Cas. Laboral, Sent. mar. 19/2004, Rad. 20.151. M.P. Isaura Vargas Daz). La anterior posicin fue ratificada mediante la Sentencia 39.073 de 2010. M.P Luis Javier Osorio Lpez.

    Embargo de salarios.

    ART. 154.Modificado. L. 11/84, art. 3. Regla general. No es embargable el salario mnimo legal o convencional.

    ART. 155.Modificado. L. 11/84, art. 4. Embargo parcial del excedente. El excedente del salario mnimo mensual slo es embargable en una quinta parte.

    Esta suma mensual puede ser descontada por mitades quincenalmente.

    COMENTARIO.Monto embargable. El salario solo es embargable en una quinta parte de lo que exceda del salario mnimo legal o convencional. Pero si el embargo se produce por demanda de una cooperativa para recaudo de obligaciones a su favor o dentro de un proceso por alimentos, puede embargarse hasta la mitad.

    Ejemplo: Un empleador recibe una orden judicial, dentro de un proceso ejecutivo, de embargar hasta por un valor de $ 500.000 el salario de un trabajador que devenga $ 2.000.000 mensual. Para determinar el valor a descontar mensualmente se debe tener en cuenta:

    a) El salario mnimo legal en el 2012 $ 566.700

    b) Que el empleador debe descontar mensualmente la quinta parte de lo que excede el salario mnimo legal o convencional.

    $ 2.000.000 - $ 566.700 x 1/5: $ 286.660

    JURISPRUDENCIA. Embargo en caso de salarios variables. ... tratndose de salarios variables, como los provenientes de comisiones, el patrono acta dentro de la ley si retiene por orden judicial la quinta parte, con las limitaciones impuestas por el artculo 154 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, de lo devengado por el trabajador en el respectivo perodo de pago, sin que est obligado a tomar como base un promedio mensual muchas veces no determinado. (CSJ, Cas. Laboral, Sent. sep. 2/77).

    ART. 156.Excepcin a favor de cooperativas y pensiones alimenticias. Todo salario puede ser embargado hasta en un cincuenta por ciento (50%) en favor de cooperativas legalmente autorizadas, o para cubrir pensiones alimenticias que se deban de conformidad con los artculos 411 y concordantes del Cdigo Civil (L. 128/36, arts. 6 y 7).

    ART. 134.Prelacin de los crditos por alimentos. Los crditos por alimentos a favor de los nios, las nias y los adolescentes gozan de prelacin sobre todos los dems.

  • 16

    Prelacin de los crditos por salarios.

    ART. 157.Subrogado. L. 50/90, art. 36. Prelacin de crditos por salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales. Los crditos causados o exigibles de los trabajadores por concepto de salarios, la cesanta y dems prestaciones sociales e indemnizaciones laborales pertenecen a la primera clase que establece el artculo 2495 del Cdigo Civil y tienen privilegio excluyente sobre todos los dems.

    El juez civil que conozca del proceso de concurso de acreedores o de quiebra dispondr el pago privilegiado y pronto de los crditos a los trabajadores afectados por la quiebra o insolvencia del empleador.

    Cuando la quiebra imponga el despido de trabajadores, los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones se tendrn como gastos pagaderos con preferencia sobre los dems crditos.

    Los crditos laborales podrn demostrarse por cualesquier medio de prueba autorizado por la ley y, cuando fuera necesario, producidos extrajuicio con intervencin del juez laboral o de inspector de trabajo competentes.

    PAR.En los procesos de quiebra o concordato los trabajadores podrn hacer valer sus derechos por s mismos o por intermedio del sindicato, federacin o confederacin a que pertenezcan, siempre de conformidad con las leyes vigentes.

    COMENTARIO.La Ley 50 de 1990 derog la Ley 165 de 1941 y modific sustancialmente el artculo 2495 del Cdigo Civil, al disponer que los crditos por concepto de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales pertenecen a la primera clase de los crditos privilegiados y prevalecen sobre todos los dems, incluso sobre los de la misma clase. Quiere ello decir, que los crditos laborales quedaron ubicados en el primer orden de la primera clase, con prevalencia sobre las costas judiciales, las expensas funerales y los gastos de enfermedad del deudor.