4 SEGUNDO BIM 2011-2012

16
Propuesta de Dosificación de Aprendizajes Esperados por Campo Formativo Como estrategia para la planeación didáctica y el desarrollo de competencias en el aula Cuarto grado

Transcript of 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

Page 1: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

Propuesta de Dosificación de Aprendizajes Esperados

por Campo Formativo

Como estrategia para la planeación didácticay el desarrollo de competencias en el aula

Cuarto grado

Segundo Bimestre

Page 2: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

4° GRADO SEGUNDO BIMESTRE

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ESPAÑOL Bloque II

Ámbito de Estudio PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN TEXTO MONOGRÁFICO SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema.• Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio.• Escribe un texto monográfico que muestra coherencia.• Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN• Relaciones de causa y efecto en textos expositivos.BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN• Localización de información en textos.• Mapas conceptuales para resumir información.• Cuadros de datos para clasificar información.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS• Características y función de los textos monográficos.CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA• Puntos para separar oraciones en un párrafo.• Ortografía convencional de palabras que pertenecen a una misma familia léxica.• Segmentación convencional de palabras con dificultad ortográfica.ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS• Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura de párrafos.• Oraciones tópicas para introducir párrafos.• Nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones (en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, entre otras).

• Lectura de monografías y otras fuentes sobre distintos pueblos indígenas mexicanos.• Tabla o cuadro con los datos obtenidos en las fuentes de consulta: ubicación geográfica, lenguas que se hablan, fiestas o ceremonias, vestimenta típica, actividad económica, población, entre otros.• Borradores de textos monográficos sobrelos pueblos estudiados, que cumplan con las siguientes características:- Información clara y organizada sobre los diferentes aspectos de la vida de los pueblos que se describen.- Recursos gráficos de apoyo (mapa con la ubicación geográfica).- Coherencia y cohesión.PRODUCTO FINAL• Monografía para publicar.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Page 3: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

L. A. Págs. 36 a 45

4° GRADO SEGUNDO BIMESTRE

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ESPAÑOL

Bloque IIÁmbito de la Literatura PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR NARRACIONES A PARTIR DE REFRANES

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes.• Identifica los recursos literarios empleados en los refranes.• Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN• Significado de los refranes.• Mensaje implícito y explícito en un texto.• Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y juegos de palabras), empleados en los refranes.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS• Características y función de los refranes.CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA• Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS• Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones (adjetivos, adverbios y frases adverbiales).• Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de sucesos.• Recursos para mantener la coherencia en sus textos.

• Recopilación de refranes en diversas fuentes, orales o escritas.• Presentación oral de los refranes recopilados y discusión acerca de su significado.• Lista con las características generales de los refranes.• Esquema de planificación para la escritura de un relato a partir del significado del refrán (conservando su mensaje).• Borradores de las narraciones que incorporen las sugerencias de sus compañeros, y que cumplan con las siguientes características:- Conserva el significado del refrán.- Describe detalladamente personajes y escenarios.- Coherencia, ortografía y puntuación convencional.PRODUCTO FINAL• Narraciones para compartir.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Page 4: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

L. A. Págs. 46 a 55

4° GRADO SEGUNDO BIMESTRE

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ESPAÑOL

Bloque IIÁmbito de la Participación Social PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR UN INSTRUCTIVO PARA ELABORAR MANUALIDADESCompetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta.• Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones.• Describe el orden secuencial de un procedimiento.• Emplea la ortografía convencional de palabras relacionadas con medidas de longitud, peso y volumen.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN• Interpretación de la información contenida en instructivos.• Interpretación de las acciones al redactar instrucciones.• Vocabulario empleado en los instructivos (verbos, palabras descriptivas y cuantificadores).PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS• Características y función de los instructivos.• Recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas de proceso, ilustraciones, cuadros, símbolos.CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA• Uso de la coma, del punto y coma, punto y paréntesis.• Ortografía de palabras relacionadas con las medidas de longitud, peso y volumen (centímetros, gramos, mililitros).ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS• Orden y coherencia de las instrucciones.• Verbos en infinitivo o en imperativo para redactar instrucciones.• Numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un

Discusión sobre las manualidades que saben hacer los alumnos y la necesidad de atender instrucciones orales o escritas para seguir procedimientos de elaboración.• Exposición de un procedimiento para elaborar una manualidad.• Planificación del instructivo para la elaboración de la manualidad.• Borradores de los instructivos que cumplan con las siguientes características:- Claridad en la presentación de los materiales y en la descripción de los procedimientos.- Diagramas o ilustraciones de apoyo a la explicación del procedimiento.- Verbos en infinitivo o imperativo al redactar las instrucciones.PRODUCTO FINAL• Instructivos para la elaboración de

Page 5: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

procedimiento. manualidades.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

L. A. Págs. 56 a 66

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

SEMANA DEL_____ AL ______DE _____________________ DE 20__

APRENDIZAJE ESPERADO

SECUENCIA DIDÁCTICA INDICADORES Y/O INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

MATERIALES DE APOYO

Page 6: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

4° GRADO SEGUNDO BIMESTRE

CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

MATEMÁTICASBloque II

Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO Y CONTENIDOS REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada.

• Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico.

• Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto. Utiliza el transportador para medir ángulos.

NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN• Ubicación de números naturales en la recta numérica a partir de la posición de otros dos.• Representación de fracciones de magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras).

Identificación de la unidad, dada una fracción de la misma.PROBLEMAS ADITIVOS• Uso del cálculo mental para resolver sumas o restas con números decimales

L. A. Págs. 46 a 62

FIGURAS Y CUERPOS• Identificación de las caras de objetos y cuerpos geométricos, a partir de sus representaciones planas y viceversa.MEDIDA• Construcción de un transportador y trazo de ángulos dada su amplitud, o que sean congruentes con otro.• Uso del grado como unidad de medida de ángulos. Medición de ángulos con el transportador.• Comparación de superficies mediante unidades de medida no

L. A. Págs. 63 a 73

Page 7: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

convencionales(reticulados, cuadrados o triangulares, por recubrimiento de la superficie con una misma unidad no necesariamente cuadrada, etcétera).MANEJO DE LA INFORMACIÓN *Se sugiere trabajarlo a partir de propuesta en el libro del alumno, ésta incluye el aprendizaje esperado.

L. A. Págs. 74 a 76

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULASEMANA DEL_____ AL ______DE _____________________ DE 20__

APRENDIZAJE ESPERADO

SECUENCIA DIDÁCTICA INDICADORES Y/O INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

MATERIALES DE APOYO

Page 8: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

4° GRADO SEGUNDO BIMESTRE BOQUE IICAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

ASIGNATURA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENCIENCIAS

NATURALES Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la

cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

GEOGRAFÍA Valoración de la diversidad natural.HISTORIA Comprensión del tiempo y del espacio histórico.

Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Proyecto Estudiantil: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.SEMANA 1 SEMANA

2SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8

CIENCIAS NATURALESExplica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural(L.A. Págs. 43-50)

Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.(L.A. Págs.51-53)

Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros seres vivos. (L.A. Págs. 54-57)

Explica la importancia de los hongos y las bacterias en la interacción con

Explica la estructura general de las cadenas alimentarias y las consecuencias de su alteración por las actividades humanas. (L.A. Págs. 64-67)

Explica que las relaciones entre los factores físicos (agua, suelo, aire y Sol) y biológicos (seres vivos) conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad. (L.A. Págs.60-63)

Page 9: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

otros seres vivos y el medio natural. (L.A. Págs. 58-59)

GEOGRAFÍADistingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la biodiversidad en México (L.A. Págs. 61-69) Atlas pág.17

Reconoce la distribución de los diferentes climas de MéxicoAtlas pág.16

Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México.(L.A. Págs.52-57)Atlas págs. 14-15

Reconoce la distribución de las principales formas de relieve, volcanes, y regiones sísmicas en México. (L.A. Págs.44-51)Atlas págs.12,13

HISTORIAUbica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo a. C. y d. C.(L.A. Págs.42- 66)

Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza. (L.A. Págs.67-77)

Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. (L.A. Págs.78-

81

Page 10: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULASEMANA DEL_____ AL ______DE _____________________ DE 20__

APRENDIZAJE ESPERADO

SECUENCIA DIDÁCTICA INDICADORES Y/O INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

MATERIALES DE APOYO

Page 11: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

4° GRADO SEGUNDO BIMESTRE BLOQUE II

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIAASIGNATURA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.

EDUCACIÓN FÍSICA

Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Artística y cultural.

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8FORMACIÓN CÍVICA Y

ÉTICARegula su conducta con base en compromisos adquiridos de

forma libre y responsable.(L. A. Págs. 34-35)

EDUCACIÓN FÍSICAIdentifica el sentido del juego

para anticiparse a trayectorias, a partir de sus capacidades y

habilidades motrices.(L. A. Págs. 36-37, 45-49)

EDUCACIÓN ARTÍSTICARealiza una secuencia

dancística sencilla a partir de una historia.

(L. A. Págs. 32-34)

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAReflexiona sobre la libertad personal como un derecho

humano y lo ejerce con responsabilidad.

(L. A. Págs. 30-33, 36-37)

EDUCACIÓN FÍSICAMuestra seguridad al

expresarse durante las actividades, generando

alternativas que contribuyen a la resolución de los conflictos que

se presentan.(L. A. Págs. 40-43, 48-49)

EDUCACIÓN ARTÍSTICARepresenta gráficamente el

movimiento estable, ascendente y descendente en la altura de

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Valora la existencia de leyes que garantizan los derechos

fundamentales de las personas.

(L. A. Págs. 30-33)

EDUCACIÓN ARTÍSTICACrea una composición

pictórica empleando técnicas y soportes.

(L. A. Págs. 28-31)

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Analiza experiencias en las que se aplica la justicia en el

ambiente escolar.(L. A. Pág. 35)

EDUCACIÓN FÍSICAPropone diversas alternativas de solución a los problemas que enfrenta en los juegos

motores para determinar cuál es la mejor estrategia.

(L. A. Págs. 32-35, 38-39, 48-49)

EDUCACIÓN ARTÍSTICALee un texto teatral

considerando el carácter de los personajes.

Page 12: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012

los sonidos dentro de una melodía.

(L. A. Págs. 35-36)(L. A. Págs. 37-38)

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULASEMANA DEL_____ AL ______DE _____________________ DE 20__

APRENDIZAJE ESPERADO

SECUENCIA DIDÁCTICA INDICADORES Y/O INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

MATERIALES DE APOYO

Page 13: 4 SEGUNDO BIM 2011-2012