4 Textos Argumentativos (Alumnos)

download 4 Textos Argumentativos (Alumnos)

of 4

Transcript of 4 Textos Argumentativos (Alumnos)

  • 7/25/2019 4 Textos Argumentativos (Alumnos)

    1/4

    TEXTO 1

    El crecimiento de la obesidad infantil en Espaa es espectacular ypreocupante: si hace 15 aos, el 5% de los nios espaoles eran obesos, esta proporcin esahora del 16%. En la Unin Europea, slo Gran Bretaa nos supera.

    La causa de esta erdadera epide!ia "#ue puede tener consecuencias !uy ne$atias en eluturo& es, b'sica!ente, el ca!bio de h'bitos. ( sobre todo en lo reerente a laali!entacin y el sedentaris!o. Los nios, en $ran parte por in)uencia de los padres,abandonan el consu!o de rutas, erduras, le$u!bres y pescado, en aor de la co!idar'pida, *chuches* y boller+a. or lo #ue respecta al sedentaris!o, las actiidades +sicastradicionales se est'n ca!biando por la teleisin y los ideo-ue$os.

    Los peli$ros de esta tendencia son !uchos. En pri!er lu$ar, la obesidad puede suponer alnio proble!as +sicos "diabetes tipo , hipertensin, tri$lic/ridos y colesterol, trastornoshep'ticos,0& y sicol$icos "ba-a autoesti!a, esti$!a social,0&. ero #ui' lo peor es #ueest' ra$uando una obesidad adulta, con estos !is!os proble!as, pero a$raados. ( hasta

    tal punto es as+, #ue la si$uiente $eneracin podr+a tener una esperana de ida !enor #uela actual, co!o consecuencia de esta obesidad, a pesar de los aances !/dicos en otrosca!pos. 2l$unos estudios indican #ue la obesidad acorta la esperana de ida en 13 aos.

    La solucin, sin e!bar$o, e4iste. ado #ue casi todos los actores asociados a la obesidadinantil est'n relacionados con el estilo de ida, "e4cluyendo al$unos casos poco co!unesde patolo$+as o actores $en/ticos&, ca!biando al$unas costu!bres pode!os luchareca!ente con este proble!a. nculcar a nuestros hi-os unos buenos h'bitos ali!enticios

    y o!entar su actiidad +sica "deporte, -ue$os, paseos, e4cursiones,0& es unda!entalpara preenir o re!ediar su obesidad, y de paso habre!os hecho !ucho para eitar #ueten$an sobrepeso de !ayores.

    ero tene!os #ue e!pear por nosotros !is!os, pues si la !adre y el padre son obesos, elries$o de #ue lo sea ta!bi/n el hi-o es de casi el 78 %, se$9n arlos aredes, residentede la ;ociedad

  • 7/25/2019 4 Textos Argumentativos (Alumnos)

    2/4

    TEXTO 2

    ;e ad!ite co!o un hecho probado el #ue la $ente, no slo en Espaa sino en el !undoentero, lee !enos cada d+a #ue pasa y, cuando lo hace, lo hace !al y sin de!asiado deleiteni aproecha!iento. Es probable #ue sean arias y !uy co!ple-as las causas de estasituacin no buena para nadie y se !e anto-a de!asiado ele!ental e in$enuo el echarle laculpa, toda la culpa, a la teleisin. (o creo #ue esto no es as+ por#ue los acionados a la

    teleisin, antes, cuando a9n no estaba inentada, ta!poco le+an sino #ue !ataban eltie!po #ue les #uedaba libre, #ue era !ucho, -u$ando a las cartas o al do!in odiscutiendo en la tertulia del ca/ de todo lo hu!ano y $ran parte de lo diino. Lateleisin incluso puede ani!ar al espectador a #ue pruebe a leer= bastar+a con #ue seoreciese al$9n pro$ra!a capa de interesar a la $ente por al$una de las !uchascuestiones #ue tiene planteado el pensa!iento, en lu$ar de probar a anestesiarla o aentontecerla. Los $obiernos, con !aniesta abdicacin de sus unciones, a$radecen yaplauden y pre!ian el #ue la !asa se entonteca aplicada!ente para as+ poder !ane-arlacon !ayor acilidad: por eso le !er!an y desirt9an el len$ua-e con el !al e-e!plo de losdiscursos pol+ticos= le o!entan el $usto por las in9tiles y en$aadoras !aniestaciones ylos ripios de los esl$anes= le acionan a la !9sica estridente, a los concursos !illonarios

    y a las loter+as= le ani!an a $astar el dinero y a no ahorrar= le cantan las e4celencias delEstado ben/co y proidencial= le consienten el uso de la dro$a ase$ur'ndole el a!paroen la ca+da, y le siren una teleisin #ue le borra cual#uier capacidad de discerni!iento.El h'bito de la lectura entre los ciudadanos no es c!odo para el $obernante por#ue, encuanto raonan, se resisten a de-arse !ane-ar.

    2 !+ !e reconortar+a poder pre$onar a los cuatro ientos la idea de escartes de #uela lectura de los $randes libros nos llea a conersar con los !e-ores ho!bres de los si$lospasados, y la otra idea, esta de >ontes#uieu y !'s do!/stica, pero no !enos cierta, de#ue el a!or por la lectura llea al ca!bio de las horas aburridas por las deleitosas. Laacin a la lectura no es di+cil de se!brar entre el paisana-e= bastar+a con serirle, a

    precios ase#uibles, buenas ediciones de buena literatura, #ue en Espaa la hubo enabundancia. Este !enester incu!bir+a al Estado, claro es, pero no necesaria!ente atra/s de cual#uier an$osto y poco )e4ible or$anis!o ocial, sino pactando las ca!paascon las editoriales priadas. La culpa de #ue se haya perdido en proporciones yapreocupadoras el h'bito de la lectura y no slo en Espaa, repito, es culpa de los$obernantes del !undo entero, con recuencia y salo e4cepciones reclutados entreadenedios, picarillos y uncionarios. Echarle la culpa del desastre a la teleisin esde!asiado c!odo, s+, pero no es cierto.

    Camilo Jos Cela.DIARIO ABC.

  • 7/25/2019 4 Textos Argumentativos (Alumnos)

    3/4

  • 7/25/2019 4 Textos Argumentativos (Alumnos)

    4/4

    TEXTO

    Para un espaol la palabra toro no signi!ica un concepto tan gen*rico como -ull para un ingl*s o 'trerpara un alem$n. e re!iero a un espaol que lleve en las venas la tradicin nacional. /0

    as para un espaol de cepa repito toro no signi!ica cualquier mac%o bovino, sino precisa ye3clusivamente el mac%o bovino que tiene cuatro o cinco aos y del que se reclama que posea estastres virtudes4 casta, poder y pies. 'i no tiene cuatro aos no es toro, es novillo o becerro. 'i no posee,

    en una u otra dosis y combinacin, aquellas tres virtudes, podr$ llam$rsele toro, perocomprometi*ndose a agregar malo ser$, un toro malo, donde malo signi!ica lo que, cuando %abaduros de plata, llevaba a decir4 56ombre, %oy me %an dado un duro malo7, donde malo signi!icabaque, por %ac%es o por erres, no era un duro. )sto le pasa a un toro que no posea ni casta ni pies nipoder. #parte los cuernos, ligero detalle que va ya anticipado y presumido en el vocablo bovino, son*stos los tres ingredientes sine quibus nonde la estupenda realidad que los espaoles castizos llamantoro. $s a&n, esos tres componentes constituyen, en sus varias dosis y modos, los t*rminos que nospermiten precisar la ecuacin que es cada toro.

    Jos Ortega y Gasset, Fragmento de Toro y torero

    APOYO LXICO

    De cepa.De buena cepa: de calidad u origen reconocidos por buenos.De pura cepa: dicho de una persona, autntica, con los

    caracteres propios de una clase.

    Bovino. Se dice de todo mamfero rumiante, con el estuche de los cuernos liso, el hocico ancho y desnudo y la cola larga con

    un mechn en el extremo.

    Casta. Ascendencia o linaje.

    Poder. Fuerza grande, vigor, podero.

    Pies. Agilidad y ligereza en el caminar.

    Novillo. Res vacuna macho de dos o tres aos, en especial cuando no est domada.

    Becerro. Cra macho de la vaca hasta que cumple uno o dos aos o poco ms. (En Tauromaquia,novillo: res vacuna que no

    est domada).

    Duro. Moneda de cinco pesetas (equivalente a 0,03 euros; 1 euro = 166.386 pesetas).

    Hombre!Interjeccin usada para indicar sorpresa o asombro, o con un matiz conciliador.

    Por haches o por erres.Por hache o por be: Por una u otra razn.

    Sine quibus non. Locucin latina. Literalmente: "sin las cuales no". (Condicin sine qua non: Aquella sin la cual no se har

    algo o se tendr por no hecho).

    Castizo. Tpico, puro, genuino de cualquier pas, regin o localidad.