40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a...

28
Artistas reconocidos con Felix Coro Artistas reconocidos con Felix Coro 40 años de la UNSa Claudia Vilte: profeta en su tierra 40 años de la UNSa Claudia Vilte: profeta en su tierra Pág. 12 Pág. 4 Pág. 3

Transcript of 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a...

Page 1: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Artistas reconocidos

con Felix Coro

Artistas reconocidos

con Felix Coro

40 años de la UNSa

Claudia Vilte: profeta

en su tierra

40 años de la UNSa

Claudia Vilte: profeta

en su tierra

Pág. 12

Pág. 4

Pág. 3

Page 2: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012

Con todas las energías puestas en esta nobletarea de defender la soberanía cultural argen-tina, salimos nuevamente a recorrer el camino

de la vida. Este ejemplar N° 107 llegará a sus manos para

resaltar los valores de personas e instituciones quecon ahínco trabajan aportando su pequeño granitode arena, para construir un futuro mejor para nuestradescendencia.

Mayo mes de la patria, nos invita a recordar aaquellos próceres que lucharon por dejarnos un paíslibre y soberano. Debemos continuar con su lucha ycada uno de nosotros aportar un poquito desdenuestro humilde lugar para que esa luz que losgrandes hombres de la historia encendieron, no seapague y brille cada día con más fuerza, para biendel tiempo del futuro.

Nuestro esforzado aporte, muestra el trabajo de quie-nes desde el silencio contribuyen al crecimiento de unpaís mejor.

Resaltamos la fugaz visita a Salta del cantor y poetaJorge Méndez, quien dejó sus palabras, su libro y la fe-licidad de compartir un bello momento con amigos.

Lo invitamos a leer la nota de Félix Coro, un incansabletrabajador, constructor de instrumentos musicales, quenos enseña los secretos de su noble oficio de luthiers.

La señora Inés Ricci nos invitó a la presentación delos trabajos de Sergio Ceballos, un silencioso trabajadordel arte, que ya partió, dejando pinturas, esculturas, po-esías.

La querida amiga Mary Gervino nos convocó a lamuestra pictórica realizada en la Biblioteca Provincial,organizada por las Damas Panamericanas.

Excelente nota del profesor Francisco “Paquito” Fer-nández para contar el trabajo de la artista Claudia Vilte.

Saludamos en su cumpleaños a Viviana Cristina Ce-ballos, colaboradora y coordinadora de La Gauchita,que el próximo 23 está de festejos.

Saludamos a todos los que conforman la gran familiade la Universidad Nacional de Salta, porque el próximo11 de mayo, cumplen los primeros cuarenta años deexistencia, formando a los jóvenes de Salta.

La Gauchita continuará trabajando por nuestra cultura,porque La Gauchita es de Salta y hace falta.

Susana Rozar

Secretaria de Redacción

La GauchitaPublicación MensualEdición N° 107Salta, Mayo de 2012ISSN: 0328-2694Reg. Prop. Intel. Expte. e Insc. N° 745608

Editor: INSTITUTO CULTURAL ANDINOPropietario: Miguel Eduardo CeballosAdministración y Redacción:Vicente López N° 1456Salta - Rep. ArgentinaTE 0387- 4398808Celular: 0387- 155101026Web: www.revistalagauchita.com.are-mail: [email protected]

Declarada de Interés Cultural por ResoluciónN° 116/96 de la Secretaría de Cultura de laProvincia de Salta y por Resolución 34/96 dela Subsecretaría de Cultura y Educación ypor la Subdirección de Cultura y ComunicaciónSocial de la Municipalidad de Tucumán y porResolución N° 1983/96 del Ministerio de Edu-cación de la provincia de Salta.

Director: Miguel Eduardo CeballosSecretaria de Redacción: Susana RozarCoordinación:Viviana C. CeballosProducción:Vicente CeballosRelaciones Públicas: Andrea V. Ceballos.

Colaboraron en este número:Susana Rozar, Nacho Ibarra, José Gauna,Jorge Méndez, Francisco Jesús Fernández,Rafael Argañaraz, Miguel Leal, Viviana Cris-tina Ceballos, Víctor Hugo Escandell, MarfelínCarabajal, Félix Coro, Walter O. Chihan.

Armado e Impresión:Editorial MILOR Talleres GráficosMendoza 1221 - SaltaTel.: 0387-4225489

* Se autoriza la reproducción de cualquiertrabajo, siempre que se cite el nombre deesta de esta publicación y el del autor y seenvíen dos ejemplares publicados con esematerial.* Realizamos intercambio con publicacionessimilares de todo el mundo.* Los artículos firmados reflejan la opinión desus autores y no necesariamente la opiniónde esta publicación.* La Gauchita se entregará sin cargo a Es-cuelas, Colegios, Bibliotecas. Para ello deberánpresentar una nota con sello y firma de la au-toridad de la entidad.

EDITORIAL

2

Page 3: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 3

El próximo 11 de mayo, laUniversidad Nacional deSalta, festejará con so-

lemnes actos sus primeros cua-renta años de vida.

Esta Universidad, que formaa los jóvenes en distintas profe-siones, cumple una misión devital importancia para el creci-miento y el desarrollo de la pro-vincia y la región.

Su creación, se concretó el11 de mayo de 1972, mediantela Ley N° 19.633 sancionada ypromulgada, por el Presidentede la Nación Argentina, generalAlejandro Agustín Lanusse.

Fue el resultado de muchosantecedentes académicos quemarcaron el camino. Además,el desvelado trabajo realizadopor hombres y mujeres, que so-licitaron sin pausa la creaciónde la Universidad Nacional deSalta.

Cuarenta años después, unaimportante porción de tiempo,se observa el crecimiento edilicio,

40 años de la UNSaacadémico, con el registro demiles de egresados, y con elmovimiento de jóvenes que sepreparan para ganar su espaciosocial.

Esta Casa de Altos Estudios,conducida por su rector, el con-tador Víctor Hugo Claros y suvicerrector, el doctor MiguelBoso, sueña, programa y dia-

grama carreras nuevas para dar-le más sentido de futuro a sudiario quehacer.

La Gauchita, se suma al fes-tejo y adhiere a la alegría deprofesores, alumnos, personalno docentes y todas las perso-nas que conforman la gran fa-milia de la Universidad Nacionalde Salta.

Page 4: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 20124

Fueron noventa minutos in-tensos, atrapantes, mági-cos. Se apoderó del es-

cenario –a pesar de ser suyoen todo momento– y metió enél la mirada, el oído y la atenciónde todos los presentes, trans-formándolos en aplauso emotivoy en una interactiva pasión queemergía desde el proscenio, seenardecía en su público y volvíaa su origen hecho canto, palmasy entusiasmo.

Claudia Vilte, una licenciadaen Educación, apasionada porsu entorno de siete colores, porel canto y por el público, creóuna salamanca en el centro delpueblo, desde donde surgen elcanto, los sones de la guitarra yel bombo, casi durante las vein-ticuatro horas. Su romance conla gente se perpetúa en la can-ción, en la copla sabia y chis-peante y en la comunicaciónenvolvente con el público, quela sigue minuto a minuto, sinabandonarla. Sus pasiones: Estamujer singular tiene su Cosquínpropio. No se trata de una me-táfora porque por su peña tran-sitan el noroeste, la Argentina y

muchos países del mundo. Peroesto es una realidad no en unatemporada especial, sino durantetodos los días del año. “Cocinaabierta de 8 a 24”, reza un cartelen la puerta, donde se admiraun viejo arado, fuente del pancotidiano de su abuelo. A todahora, sea lunes, domingo o miér-coles, el canto de su hermanaMarta y el de ella misma, acom-pañados instrumentalmente porsu primo Luis, deleita a los pre-sentes cuando lo solicitan. Supasión es el canto, la alegríatrasmitida, la copla profunda ypícara del runa que baja de loscerros multicolores para comu-nicar sus penas, pero sobre todola vida y la sabiduría que brotaa borbotones de las entrañasque le regaló la naturaleza. Clau-dia es la poetisa permanente,intérprete fiel de esa gente sen-cilla y sabia. Su abuela, SerafinaParedes de Vilte, le enseñó,desde muy niña, el arte y laprofundidad de la copla. Claudiaatesora miles de ellas y las com-parte, generosa, con la genteque la visita, desparramandoesa alegría sana y cautivanteque la caracteriza. El legado deSerafina.

La intérprete de esa genteprofunda, que se alimenta de lamagia de sus admirables cerros,no añora los escenarios multi-

tudinarios y ruidosos. Su misiónes más profunda: trasmitir el le-gado de esa gente y de su abue-la, que se lo dio en herencia.Quiere que él permanezca. Esconsciente de lo que dijo elpoeta latino: “No moriré del todo.Quedaré en esa herencia infinita,en ese tesoro invalorable queharé conocer a todos los quepueda”.Consciente, entonces,de su misión, está empeñadaen la producción y difusión deesa música y del libro de coplas.Tiene un programa ambiciosoque desarrolla paulatinamente:discos compactos con sus cre-aciones, distribuidas temática-mente. Se encuentra en el pi-náculo de su producción, a lavez que la da a conocer todoslos días en su salamanca. Allílos diablos y los duendes bulleny atraen a turistas y lugareñosque, encantados por esa músicaque se escapa de la pena, col-man sus espacios para disfru-tarla.

El villerito: malito, malitomalo…Una de sus últimas pro-ducciones, “El villerito”. PasabaClaudia un día por Güemes. Aldetenerse en un semáforo, seacercó un niño pobre, con lamirada perdida, y le ofreció lim-piar el parabrisas. Cuando arran-có, movida por la prisa del des-tino, se iluminó su alma conmo-

Claudia Vilte: profeta en su tierra

Por Paco Fernánez

Director del Servicio de Información eInvestigación sobre la Lengua (SIL),Universidad Nacional de Salta.

Page 5: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 5

vida, estacionando a la verapara escribir el candombe quehabía parido. Ese chico, presadel “paco”, le había tocado lasfibras del sentimiento y decidióinmortalizarlo. Estrofa: “Yo soyese villerito / que anda solitopor ai; / yo soy el que limpia vi-drios / y que se queda sentao.Una moneda chiquita, / unagrande, me da igual; / yo prefiero

tu sonrisa / para aumentar mijornal. Yo soy el chico molesto /que todos lo hacen a un lao, /ese atrevido mocoso / que lla-man antisocial. Estribillo: Yo soyel que limpia vidrios / y nadiequiere mirar. / ¿Será que misojos negros / brillan más de lonormal? Anoche no tuve suerte:/ nadie me quiso escuchar. /Tan solo malito malo / me quita

la soledad. Estrofa: Yo soy elque en las esquinas / espera,con ansiedad, / aunque sea susonrisa / p’a tener con qué soñar.Yo soy el que se refugia, / de sulargo caminar, / en esos amigosmalos / que todo te hacen vermal. Malito, malito malo, / porqué me querés matar, / si metrajiste engañando / p´a darmefelicidad”.

Page 6: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 20126

Alvarado 896 - 2º Piso - Salta Capital (4400) - Tel./Fax: (0387) 4310030Cel.: (0387) 154 577766 / E-mail: [email protected] / Página web: http://estudioteseyra.blogspot.com

Quiero este primero demayo homenajear aJorge Méndez. No es

un trabajador común, es un“trabajador de la palabra”. Co-nocí su cuerpo carnal el 31 demarzo de este año, en unacena de un grupo de amigosde mi esposo, con cuyas fami-lias nos reunimos el último sá-bado de cada mes. Este ilustrepersonaje ya se había contac-tado con mi esposo porque lle-gaba de sorpresa para el ho-menaje al querido Daniel Toro,

nuestro cantor romántico.A la hora de los postres in-

gresaron Rubén Pérez, ZenónSalva y su esposa Mercedesacompañados por Jorge Mén-dez, reconocido Juglar de EntreRíos. Sus canciones caminanpor el país, defendiendo la cul-tura de su pueblo. Llegó acom-pañado de su tierna esposa,musa inspiradora y puntal ne-cesario en la vida de todo poe-ta. Se sentó a nuestra mesa y,como si nos conociera desdesiempre, deshilachó sus versospara abrigarnos con la suavetela de sus sentimientos.

No atinábamos a hablar, sóloa escuchar a este poeta mayor

de Entre Ríos. Movilizó nuestrasfibras más íntimas con sus ver-sos, se entregó a nosotros comosi nos conociera de todos lostiempos, los poetas presentessilenciaron su voz, el resto delos presentes enmudecimos paraque nada nos impidiera escu-charlo. Fue una noche mágicaque quedará grabada por siem-pre en la memoria y el corazón.Como sacado de la galera deun mago extrajo su libro “Alti-bajos”. Ante mi asombro lo de-positó en mis manos. Eterna-mente agradecida por ese deli-cioso gesto. Extraigo de él unpoema como homenaje a todoslos trabajadores.

Salud a todos los trabajadores!!!

Presiento al comenzar este sonetoque no hallaré la forma de lograrlo, me niega su asistencia el alfabeto,y a Dios es muy difícil consultarlo.

El tiempo del esfuerzo al trabajarlome hiere dulcemente y en secreto,tal vez porque de tanto modelarlodisfruto la fatiga y el soneto.

Hay días que levanto su estructuraen cada endecasílabo que nacecon algo de canción buscando altura.Y a veces por senderos de altibajos,me apena contemplar que se deshaceen los catorce versos que trabajo.

Jorge Méndez

Primero de Mayo: Día del Trabajador

Por Susana Rozar

Altibajos

Page 7: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 7

Abril nos tiene acostum-brados a las muestras,exposiciones, presen-

taciones y trabajos culturales.La familia de Sergio Ceballosorganizó el 11 de abril una ex-hibición de las obras que realizóa lo largo de su vida, titulada:“El espíritu vivo de Sergio”.

CafayateEn el valle encantado,con su majestuoso entornopolícromo, el alba, en su suave caricia dorada,eleva las esmeraldas del veranohaciendo madurar la saviaen tiernos racimos,plenos del licor venerado.

Se transforma el aire quietocon el suave frescor de la mañanay surge la verde algarabíaque busca un lugar de silenciopara prodigar el néctar esperado.

Rafael Argañaraz

El espíritu vivo de SergioPusieron palabras de presenta-ción la directora del Museo dela Ciudad Casa de Hernándezy el director de La Gauchita y laesposa del artista.

Fue un acto cargado de emo-ciones, expresadas de distintomodo. Un artista que habitóentre nosotros, que muchos sal-

teños no lo sabían, pero quegracias al empeño de su es-posa Inés Ricci de Ceballos,se pudo conocer, valorar y dis-frutar del trabajo. Por eso elnombre: “El espíritu vivo deSergio”.

Susana Rozar

Page 8: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 20128

BARES DE LA ESTACION

Cae la noche

sobre los bares

de la estación.

Los mendigos

en un sueño andrajoso

y sucio

cuentan las estrellas

de un dios lejano y soledoso.

Llueve

en mis ojos

y con un pañuelo de adiós

me despido de la muerte.

Poemas de Víctor Hugo Escandell

Estimado amigo Ceballos:deseo comentarte que enel mes de mayo de 2010,

se editaron dos libros de mi au-toría a través de la editorialVíctor Hanne con el auspicio dela Agremiación Docente Provin-

cial en el marco de los 60 añosde su fundación . El acto tuvolugar en la sala Walter Adet, enla Biblioteca Provincial. La pre-sentación estuvo a cargo de laescritora Teresa Leonardi deHerrán. Si es de tu considera-

ción, vería con agrado lo inser-taras en tu revista La Gauchita.Los libros se titulan “Restos denaufragio” y “Elegía en abril yotros poemas”. He separado deambos algunos poemas quepongo a consideración.

MI EDO

La ropa en la soga tiembladel cielohacia la nada.Dejo abiertas las puertasa mi sombrala ventana es el ojomirando con el miedode ser polvo.

PAÑUELOS DEL ADIÓS Deambulo por estaciones fantasmas

con trenes dormidosen rieles de nostalgias.Tiemblo bajo la capa negrade la lluvia.Pañuelos de adiósya no besan el airey pienso en ti compañera

de mi sombraen el bocado desoladode los dias.Nos están matando amory estamos solosjunto a ciprés que nos espera.

Poemas del libro “Elegia en abril y otros poemas”.

Page 9: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 9

Apoye a

la cultura

Tel.: (0387) 4398808Cel.: (0387) 155 101026

E-mail: [email protected]

Anuncie en:

A LAS CINCO DE LA TARDE

En el patio de la casa cae la lluviade los rosales muertos. La higuera huérfanade sus flores esconde el silenciode la brevas.El parral descuelgael murmullode sus hojas secas, cuando el relojdetiene sus agujasa las cinco de la tardey huye un sueñocon alas de cenizas-

OTOÑALOtoñamosen los espejosnuestras sombras.En las orillas del humo

azulamos la derrotade los leños y rodó una rosa hacia el abismocomo un niño que buscabasus ojos en la lluvia.

SOLEDADES

En cenizas sepultamos

los leños ya sin manos.

El olvido es un ojo

que no mira a nadie

un camino en los zapatos

que regresa en vano

ahora que juntamos las cenizas

ese inútil el madero

del naufragio.

Poemas del libro “Restos de Nauragio”

Page 10: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 201210

La muchedumbre ruidosa por la calle.Una primavera política comenzabacon el doctor Cámpora, pura esperanza.La inocente alegría del pueblose ofrecía mansa como una manzana.El enemigo trabajaba agazapado, en silencio, tomando nota de las voluntades,los gritos y los sueños con futuro, eran imperceptibles, en un juego perverso.

Todo revolucionaba en las plazas,con abuelos, jóvenes y niños,madres y abuelas dibujando sonrisas.

Fue como salir del infiernoen un viaje directo al cielo que estaba más azul y luminoso.

Era como una canción cada jornada.El trabajo estaba más cerca de la sonrisa,los niños de la escuela y el asombro.

Todo era fiesta cívica y del alma, por un tiempo no tan largo, hasta que un temporal descompusola mañana, la tarde y la noche.La muerte salió a la callecon su ropa de matar a los que aman,a los que piensan, a los que sueñan,con un país en serio, sin mezquindades.

Muchos autos oficiales, color verde,patrullaban las calles y se los llevabany desaparecían y los ultrajaban,se metían en la intimidad para marcarloscon cruento terror y burlarse de todolo que les dolía, en el fondo de su pecho.

Treinta mil nombres, con sus dueñosdejaron de andar, de soñar, de trabajar,de amar, de estudiar, de ser algo.Número grande para olvidarlo,todo un pueblo muerto, pisoteado.

Las cenizas de la muerte se hicieron cruces,de la blanca tristeza se tejieron pañuelos,telas mensajeras de amor y desvelos.

Como nuevas palomas revoloteandolas plazas y los cementeriossedientas de justicia y de paz.

Se institucionalizó el doloruna caravana con las armas de su sangre,enfrentaron al monstruo verdugo,y le pusieron vergüenza a la historia.

Los jueces se convocaron para dictaruna justa sentencia que devuelva dignidadaunque no aparezca el ser querido.

Eduardo Ceballos

Dolor

Page 11: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 11

Terminaba el verano cansado de soles,en la mañana de Salta, una fina lloviznalloraba como presagiando el dolorde una imprevista despedida.

Como todos los días se debía comenzarla jornada de trabajo, con los zapatos puestos.Tomó su auto, el médico del pueblo,y partió rumbo hacia el misterio.

El dolor de aquella lluviadespobló la calle y era poca la vecindad.Tras unos forcejeos se lo llevaron,dejando un almacenero muertoen la mitad de la mañana.

Pocos lo vieron, muchos lo lloraronporque era pueblo y porque era bueno,el gobernador austero, generosocomo pan en manos de abuelas.

Era marzo y el otoño, se preparabacon su orquesta amarilla de hojasque le ponían color ocre a la viday a la muerte que también llegaba.

Los zapatos con sangre

No hubo duelo, sólo confusión.No hubo misas, ni deudos, sólo dolor.Todo silencio, sin compasiónera la letanía de la angustia popular.

Mientras tanto en su casa, su noviaesa valiente Clotilde, lo esperabadesde atrás de las ventanas al hombre de sus sueños, al médico del pueblo,para recuperar el timón de su existencia.

Pasaban los minutos, las horas,los días, los meses, los añosy la angustia se agigantaba.Lo sigue y lo seguirá esperandoa su amado esposo por todos los tiempos.Aunque sea un huesito, clamacon su olfato maternal y desconsolada miralos zapatos con sangre que le llevaroncomo única prueba de su misteriosa partida.

Eduardo Ceballos

Page 12: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 201212

Visitas de artistas reconocidos a Félix Coro

Por Félix Coro

Corría el año 1960, cuandoFélix Coro comenzabasu vida de luthier junto a

su padre Lorenzo Coro. En esaépoca la casa de don Lorenzoera muy conocida y visitada porartistas de prestigio como ElPayo Solá que se dedicaba atocar el bandoneón y estaba encontacto permanente con el po-eta Jaime Dávalos, el cual con-curría asiduamente al taller paraencargar uno u otro trabajo.

Llegaban a cualquier hora dela mañana y luego de un brindisacostumbrado conversaban sobrela música y la poesía, tema tanbello que los mantenía tan com-penetrados y no sentían cuandopasaban las horas.

Don Jaime era una personaque le gustaba compartir todaslas cosas. Por eso recuerdo lasiguiente anécdota: Un día íba-mos en su auto a buscar a unode sus amigos y yo era el guía.Paró el auto y me dijo - Espéra-me chango - y entró a un alma-cén donde compró dos bolsitasde coca. Me dio una para mi yotra para él, me pidió un pocode coca de mi bolsita y me dioun poco de la suya y me enseñó:"en la vida hay que compartirtodo con los amigos".

Don Loreto Gorosito profesorde música y danza, Amy Pater-son, profesora de música y dan-za también visitaron su taller.

Cesar Fermín Perdiguero, quetenia su programa radial "Coche-reando en el recuerdo", también

solía llegar. El doctor Franco Sosaque era estudiante en esa épocay fue uno de los primeros inte-grantes de Los Chalchaleros; lomismo Javier Pantaleón y GilbertoVaca, integrantes de Los Cantoresdel Alba, le compraban instru-mentos.

Mi padre tuvo la suerte deconocer a Mauro Núñez queera de Bolivia, considerado elpatriarca de los charangos, lla-mado así, porque era un ade-lantado en la construcción decharangos, por las maderas queutilizaba y los modelos que rea-lizaba. Y hablando de charangostambién tengo que nombrar aDon Jaime Torres que lo conocíen la casa de mi padre y luegome visitaba en mi casa; un díadomingo fue a ver el taller ycomo manda la tradición com-partimos un asado inolvidable.

Recuerdo al gran Leo Dan,cuando en el año 1965, época

en la que convocaba multitudes,en el momento más alto de sucarrera artística, nos visitó ycompró una guitarra de palo-santo. Esto desembocó en unabonita relación que lo trajo enotras oportunidades. La últimaguitarra nuestra que llevó, fueen el año 2010, que estabaconstruida con jacarandá de laIndia, en su fondo; la tapa ar-mónica fue realizada con abetocanadiense; y el diapasón conbrillante ébano.

En el año 1970 instalado enmi propio taller recibí a Don AbelMónico Saravia, autor de varioséxitos que aún siguen vigentes.Llevó una guitarra para su nie-to.

Don Jorge Díaz Bavio poeta,autor, compositor y conductordel programa de televisión "Cul-tura abierta" al entrar a mi tallery ver las distintas maderas aspiróhondo y dijo: “Esto me trae re-

Page 13: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 13

cuerdos de los aromas de bos-ques lejanos”; fue un gran amigoy me apreciaba mucho comoyo a él, lo recuerdo con unamezcla de nostalgia y alegría.Un día Don Jorge vino a la fiestade mi cumpleaños con DonEduardo Ceballos, poeta, escri-tor, locutor e historiador, nos co-nocimos y toda mi familia loconsideró como un amigo es-pecial, es una persona íntegrae inteligente que nos lleva acompartir momentos de charlasmuy interesantes.

Luis Gualter Menú, fundadordel conjunto "Los de Salta", visitómi casa desde los comienzos ydespacito recordando parecieraque lo veo llegando con su portede Lord Inglés, su paraguas, pi-loto y sombrero, impecable yde hablar incansablemente sobresus vivencias en Europa. Paraél construí una guitarra modeloespañol de las siguientes ma-deras: fondo, de jacarandá dela India; tapa armónica, de abetode Canadá; diapasón de ébanode África, que la llevó a ejecutarpor toda Europa y aún sigue in-tacta. También le hice una gui-tarra de jacarandá del país, dosRonrocos, que son como uncharango de tamaño mayor. Uncharango grande, del cual, élme trajo el caparazón y luego¡La novedad! Le construí unaguitarra en un caparazón de tor-tuga migradora, de las Galápa-gos, que salió fuera de serie.Todo esto y muchos otros ins-trumentos tiene atesorados ensu "Museo de la guitarra" enCerrillos, que se instala en unacasona grande, antigua y bella.Don Luis es un amigo muy que-rido.

Tuve la visita de Viviana Ca-reaga y su padre René, fundadordel conjunto "Los Condorcanqui"que vieron mi trabajo en el taller.Federico Córdoba, fundador delconjunto "Las Voces de Orán"trajo maderas importadas para

que le construyera una guitarra;otras para sus hijos, integrantesdel conjunto "Los Diableros deOrán". Además, mi hijo les hizoun charango y un bombo. Mevisitan siempre para poner apunto sus instrumentos cuandotienen que actuar. Federico esun amigo con el cual almorza-mos algunas veces y lo matiza-mos con un vinito y largas char-las.

No me puedo olvidar de ArielPetrocelli, un poeta que brindóa la cultura en general un caudalde sabiduría, porque supo con-jugar y hacer de puente entre elantiguo y nuevo folcklore, consus canciones que se mantienenvigentes. Junto con él, su esposaIsamara, que fue su eterna com-pañera de vida y en los esce-narios de todo el país. Isamarauna amiga leal, presente en todomomento que también nos en-trega su poesía hecha cancióny sus anécdotas que supo co-sechar a lo largo de su vida.

El Charango Martínez, queintegraba el dúo "Martínez-Vaca",amigo de toda la vida, visitósiempre mi casa, tiene una gui-tarra que le construí cuando es-taba actuando con "Los Cantoresdel Alba" con Tutú Campos.

Julio César Ulivarri, amigode muchos años, nos deleitacon su charla y su música.

Mariano Vaca, supo ganarsemi amistad y la de mi familia,portador de una voz muy espe-cial.

Los Nocheros, uno de susintegrantes, Kike Teruel, tieneun charango construido por mihijo Federico, y actualmente leestoy preparando otro para él.

Los Huayra, Los Ecos delTiempo, Cantares, El BagualeroVázquez, El Bagualero Prieto,Los Guitarreros, Los Peñeros,Los Izquierdos de la Cueva, quelos conocí desde sus comienzosy aún siguen frecuentando micasa. Varias son las escuelas ylos colegios que mandaron alum-nos para interesarse de mi tra-bajo, niños y jóvenes quedabanadmirados de ver como se cons-truyen los instrumentos. Los tu-ristas son los que saben valorartambién mi trabajo.

Todos estos amigos y artistasreconocidos son lo que se mevienen a la memoria, pero haymuchos que en estos momentosno recuerdo; agradezco a Eduar-do Ceballos por darme estaoportunidad de recordar grandesmomentos de mi vida.

Page 14: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 201214

Programas radiales en el Gran Buenos aires

Por Miguel Leal

Los días jueves de 11 a13 horas, por la sintoníade 1410 radio Folclorísimo

se pone en marcha, el programaEL CANTO DE SALTA, condu-cido por SOFÍA HOYOS la gau-chita salteña. Este programatuvo sus comienzos en el año2006. En el 2011 fue galardo-nado con el premio A.C.R.O. alos programas de música nativa.Animadora de peñas siemprefiel a toda lo publicado por elINSTITUTO CULTURAL ANDI-NO.

Los viernes por a.m.1410,wwwradiofolclorisimo.com.ar.,sale al aire, el programa A LATIERRA GAUCHA conducidopor el quijaneño RAYMUNDOARAMAYO y LILIANA ARAMA-

YO. Nos hace caminar por laverde geografia de SALTA, através de la poesía, el canto yla música, tampoco falta el mitola leyenda y ese lindo costum-brismo, lo lindo es que habla dela SALTA de ayer que fue la dela PERDIGUERO, HUGO ALAR-CÓN, SOLÍS PIZARRO y preci-samente tiene por cortina musi-cal la zamba "La SOLÍS PIZA-RRO" cuando digo que hablacon la propiedad de quien lacaminó. Fue lustrabotas y tes-tigo de la SALTA cuando tenia

adoquines de quebracho enlas calles. Amigo de don Perdi-guero, Jaime Dávalos. Fervientedifusor de LA GAUCHITA y tienetodos los libros que editó el INS-TITUTO CULTURAL ANDINO,por todo ello gracias

SALTEÑÍSIMO es el progra-ma del CENTRO DE RESIDEN-

TES SALTEÑOS DEL OESTEDEL GRAN BUENOS AIRES,se puede escuchar por radio"MI PAIS" A.M 1170 o a travésde internet por www.radiomi-pais1170.com.ar, los sábadosde 17 19 hs. con noticias, co-mentarios de SALTA, como tam-bién todo el quehacer del centro,conducido por (el chango de PI-CHANAL) ALFREDO GARCÍAy la valiosa colaboración de DO-MINGO NÚÑEZ. En SALTA mu-chas emisoras toman el progra-ma por Internet. Es de destacarque el centro cuenta con unabiblioteca con muchos libros deautores salteños, ahora quierentener toda la colección de laGAUCHITA desde el primer nú-mero, la SRA. NELLA CASTROes la que está a cargo de la bi-blioteca y está apoyando la lle-gada de la GAUCHITA. A todosMUCHAS GRACIAS.

Page 15: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 15

MAYO DE 2012

Efemérides de Salta del mes de mayo

Material extraído del libro de Eduardo Ceballos

“Conozca la historia de Saltaa través de sus efemérides”

“Conozca la historia de Saltaa través de sus efemérides”

1 de mayo de 1946: Nació en Chicoana,provincia de Salta, Domingo Gatti. Piloto Civil, quese jubiló prestando servicio en la provincia. Egresóde la Escuela de Bellas Artes. Se especializócomo dibujante en pluma y tinta, sus temas princi-pales son los edificios y casas históricas de laciudad y pueblos del interior, como un mensaje depreservación del patrimonio histórico.

1 de mayo de 1955: Nació en Salta, David An-tonio Sorich. Docente, escritor, investigador. Esautor de teatro, fábulas poéticas. Preside la ComisiónInterprovincial Permanente de Homenaje a LolaMora.

1 de mayo de 1958: Habiendo triunfado eldoctor Arturo Frondizi, en la provincia de Saltaasumió la gobernación Bernardino Biella y el inge-niero José D. Guzmán como Vicegobernador.

1 de mayo de 1965: Asumió como senador dela provincia de Salta, el médico Néstor VictorinoRodríguez y cesó en sus funciones el 28 de juniode 1966.

1 de mayo de 1980: Inició la transmisión encolor Canal 11 de Salta.

2 de mayo de 1818: Se realizó en Salta, laelección del gobernador-intendente, surgido delreglamento provisorio de 1817, expedido por elSoberano Congreso.

2 de mayo de 1896: Nació en Salta, ErnestoFrancisco Bavio, quien se graduó de abogado en1920. En 1922 fue electo concejal por el municipiode Salta-Capital, cuerpo del que fuera elegidopresidente y en tal carácter ejerció interinamentelas funciones de intendente municipal. En 1928fue elegido diputado provincial y en 1929 asumióla presidencia de la Cámara Legislativa. Por imperioconstitucional ejerció el mando gubernativo en

1 de mayo de 1814: El capitán Luis Burela,del ejército de Güemes, derrotó a los realistasmandados por el capitán Ezenarro, en Chicoana,provincia de Salta.

1 de mayo de 1817: El capitán MarianoAdonaegui, del ejército de Güemes, derrotó alos realistas, en quinta de Arias, provincia deSalta.

1 de mayo de 1853: Fue sancionada por elCongreso General Constituyente, reunido en SantaFe, la Constitución Nacional, siendo presidente dela Confederación Argentina, en forma interina, elgeneral Justo José de Urquiza. Fue sancioada por24 diputados de 13 provincias. En representaciónde Salta, el diputado Facundo Zuviría.

1 de mayo de 1890: Asumió como gobernadorde Salta, el doctor Pedro J. Frías.

1 de mayo de 1893: Asumió como gobernadorde Salta, el doctor Delfín Leguizamón.

1 de mayo de 1925: Asumió como gobernadortitular de Salta, el doctor Joaquín Corbalán.

1 de mayo de 1928: Asumió el gobierno deSalta, el doctor Julio Cornejo.

1 de mayo de 1932: Nació en El Barrial, de-partamento de San Carlos, provincia de Salta,Gerardo López. Fue uno de los fundadores deLos Fronterizos, que en su origen era un Trío inte-grado por López, Carlos Barbarán y Solá. Solá fuereemplazado por Valdez y a este lo sucedióEduardo Madeo. Gerardo López se casó conIsabel Alvarado en 1959, siendo padrino de lapareja Horacio Guarany. Luego de la exitosacarrera artística de Los Fronterizos, López formósu propio grupo, Las Voces de Gerardo López,que cantaron por el país.

Page 16: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 201216

ausencia del gobernador Julio Cornejo. Propugnóla explotación de Yacimientos Petrolíferos Fiscalestotalmente por el Estado. Por efectos de la revoluciónmilitar el 6 de septiembre de 1930, cesó en susfunciones legislativas. Detenido en Salta fue con-ducido a Buenos Aires y expatriado en 1931. En1943 adhirió a la revolución del 4 de junio. Fueelegido presidente de la Asamblea Legislativa,que había de tomar juramento constitucional alelecto Presidente de la Nación, Juan DomingoPerón. Fue embajador en Uruguay y presidió elpartido justicialista.

2 de mayo de 1969: Falleció el escultor ErnestoSoto Avendaño. Residió en Salta y Jujuy. Realizóla monumental obra que está en Humahuaca "elmonumento de la Independencia". En Tilcara,Jujuy, está el Museo Soto Avendaño, donde seexhiben obras donadas por el autor a la provinciade Jujuy.

3 de mayo de 1869: Nació en Salta, ManuelAnzoátegui. Se graduó de médico en 1894. Fuelegislador provincial, presidente del Banco Provincialde Salta, intendente de la ciudad capital y ministrode hacienda en el gobierno del doctor Ángel Zerda.Fue presidente de la Sociedad Rural Salteña y delclub Gimnasia y Tiro. Falleció en Buenos Aires el4 de febrero de 1920.

3 de mayo de 1948: Monseñor Roberto JoséTavella, tomó una de sus más trascendentalesmedidas: Fundó el Instituto de Humanidades deSalta. Fue la primera casa universitaria de laprovincia.

3 de mayo de 1956: Se creó en Salta, elInstituto del Bocio, organismo sanitario asistencialdestinado al estudio de endemia, para poner envigencia la ley de profilaxis y para realizar su con-tralor. El instituto se transformó posteriormente enInstituto de Endocrinología e inició sus tareas en1958. El que promulgó el decreto ley de creaciónfue el interventor federal interino, doctor ArturoOñativia.

3 de mayo de 1972: Murió en Salta, CarlosMárquez Valladares. Periodista y docente. Autorde ensayos, cuentos, novelas y poemas. En suTucumán natal, colaboró en La Gaceta, El Orden.Fue secretario de la revista La Cumbre. Colaboróen El Hogar, Mundo Argentino y Leoplán. Autorde la comedia Broma de Carnaval y Juventud, Ju-ventud. En 1936, fundó y dirigió la revista Tucumán.Fue interventor municipal en Rosario de Lerma,Salta, en 1943. En 1947 fundó la UniversidadLatinoamericana, que editó antologías líricas an-uales. Publicó: Poetas de hispanoamérica (1948).

3 de mayo de 1973: Asumió como senador dela provincia de Salta, el doctor Julio FortunatoTemer, cesando en sus funciones el 23 de noviembrede 1974.

4 de mayo de 1817: El ejército español man-dado por el general de la Serna, abandonó laciudad de Salta, acosado continuamente por lasmilicias de Güemes a lo largo de nuestra geografía,llegando hasta la Quebrada de Humahuaca.

4 de mayo de 1903: Comenzó la construcciónde un avenida, en la prolongación de la calleGüemes, hacia la falda del cerro San Bernardo,proyecto del concejal Abraham Echazú. Esa avenidaen la ciudad de Salta, llega hasta el Monumento aGüemes.

4 de mayo de 1931: Nació en Capital Federal,Manuel Jorge López Sosa, que se recibió demédico en la Universidad de Buenos Aires en1956. Se especializó en cardiología. Primero trabajóen hospitales de Capital Federal. Luego se radicóen Salta, donde fue Director del Hospital delMilagro y Subsecretario de Salud Pública de laprovincia de Salta de 1968 a 1969. Se desempeñótambién en el Hospital Oñativia, miembro fundadorde la Sociedad de Cardiología de Salta.

4 de mayo de 1941: Nació en Orán, FernandoDavid Magadán. Contador Público Nacional que

Page 17: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 17

en Ciénega del Bañado, provincia de Salta. 5 de mayo de 1915: Nació en Santa Catalina,

Jujuy, Lucía Rueda; Maestra rural. Estudió en supueblo natal y en el colegio Santa Rosa de Salta.Publicó: Ecos de quena (1974).

5 de mayo de 1932: Fue inaugurada en unode los patios del Colegio Nacional, la cancha delCentro de Estudiantes Secundarios, que presidíael joven J. Medrano. Participaron tres equipos:Colegio Belgrano (Bracamonte, Román, Langou,Sosa, Villagrán), Estudiantes (Javier Alfaro, Caro,Julio Alfaro, Lacroix y Medrano); Artillería (Torino,Reyes, Biondi, Sammené y Galindez). Fue elorigen del básquetbol de Salta.

5 de mayo de 1965: Nació en Salta, GuillermoRomero Ismael. Estudió danza, malambo, canto ymúsica y se diplomó en ciencias del folklore.Estudió canto en la Escuela Superior de música"José Lo Giúdice" de Salta, con la maestra Ana M.Alderete de Torino y más tarde completó sus estu-dios en el Instituto Superior de Arte del teatroColón de Buenos Aires. En 1991 debutó en elTeatro Colón en un concierto con la orquesta filar-mónica, bajo la dirección de Pedro I. Calderón.Actuó en Francia, Italia, España. Fue Premio Per-sona en 1991 en Salta. Logró un 2º premio enLogroño, España, 1º Premio de Nápoles, Italia; 3ºPremio en Torroella de Montgrí, España, y ganótambién el Premio Caja de Jaen, en España, queconsiste en la realización de una grabación y sudistribución por Europa.

6 de mayo de 1815: El Cabildo recibió unapetición del pueblo, congregado en las proximidadesde la sala capitular, consistente en que se procedieraa elegir gobernador. Ante la insistencia popular, elCabildo dispuso que los ciudadanos congregadosvotaran, resultando electo "casi por una generalvotación el señor coronel don Martín Güemes".

6 de mayo de 1817: Tropas salteñas mandadaspor Dionisio Puch, del ejército de Güemes, derro-taron a los realistas, en Los Sauces o La Caldera,provincia de Salta.

6 de mayo de 1939: Nació en Salta, RobertoAdolfo Castro. Se graduó de abogado en la Uni-versidad de Córdoba. Fue presidente del centrode estudiantes salteños residentes en Córdoba.Ejerció la docencia en la Universidad Católica deSalta, dictando Derecho Procesal y Derecho Penaly otras materias. Profesor titular del profesoradoManuel Estrada. Catedrático del Instituto de

ocupó importantes cargos públicos. Uno de los re-sponsables de Pro Cultura Salta que todos losaños programa el Abril Cultural Salteño.

4 de mayo de 1943: Nació en Embarcación,Salta, Jorge E. Llaya, quien se doctoró en Medicinay Cirugía. Miembro de la Academia Nacional deCirugía. Por sus tareas literarias figura en antologíade Orán.

4 de mayo de 1945: Nació en Salta, MaggieReyes. Artista plástica que ejerce la docencia enel profesorado de la Escuela Normal y en laEscuela de Bellas Artes. Profesora de los talleresJaime Dávalos. Pintora y escultora que desarrollapermanentemente actividades culturales. Escreadora de entidades culturales en defensa de lacultura popular y regional.

4 de mayo de 1957: Nació en Salta, Luis D.Zavaleta. Abogado desde 1982, egresado de laUniversidad Católica de Salta. Dirigente de laUnión Cívica Radical, que fue candidato a gober-nador de la provincia de Salta.

5 de mayo de 1768: Nació en Salta, PedroAntonio Arias de Velázquez. Se doctoró en leyesen la Universidad de San Marcos (Lima). Donó subiblioteca a los Padres Mercedarios. Producido elmovimiento revolucionario de 1810, tomó parteactiva de la divulgación del accionar patriota de lagobernación-intendencia de Salta (que abarcabatodo el actual noroeste argentino). Fue vocal dela junta provincial de gobierno en 1811. Colaborócon Belgrano. Fue vocal de la junta durante el go-bierno en 1811. Colaboró con Belgrano. Fue min-istro general durante el gobierno del generalGüemes. Influyó en el entredicho surgido entreRondeau y Güemes, para culminar con la paz delos Cerrillos. Luego perteneció a la oposición deGüemes. Se alejó de Salta y se radicó en Tucumáncon su amigo el doctor Bernabé Aráoz. Regresó aSalta, luego de la muerte de Güemes. Colaborócon Arenales, Gorriti y el coronel Pablo Alemán.

5 de mayo de 1817: El ejército realista almando del general José de la Serna, que invadióel norte argentino para distraer o dificultar la orga-nización del ejército que dirigía el general SanMartín en Mendoza y evitar su ataque a Chile, sevió obligado a abandonar la ciudad de Salta, porla patriótica residencia de los gauchos de Güemes.

5 de mayo de 1867: El general Aniceto Latorrefue derrotado por el general Francisco Centeno,

Page 18: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 201218

Antropología de la provincia, rector del InstitutoSuperior de Estudios de Salta. Como dirigente fuedelegado titular del Club Atlético Rivadavia ante laLiga Salteña de Fútbol, vocal del Tribunal deApelaciones de la Liga Salteña de Fútbol, vi-cepresidente de la Liga Salteña de Fútbol. Miembrode la sociedad científica de Salta. Presidente delTribunal de Penas de la Asociación Salteña deBásquet, junto al doctor Caro Figueroa. Fue Pres-idente de la Corte de Justicia de Salta; directorgeneral del Registro del estado civil y capacidadde las personas de la provincia de Salta; Asesordel Banco de Préstamos y Asistencia Social; Co-fundador de las Asociaciones de ProfesionalesUniversitarios de Salta; Diputado provincial; sub-secretario general de la gobernación; vocal delTribunal Electoral Federal. Publicó: Procedimientopenal mixto, en colaboración con el doctor Vázquez(cuatro tomos); artículos en "Doctrina Jurídica";La Auditoria Médica Compartida, en colaboracióncon Francisco Genovese.

6 de mayo de 1949: Nació en Metán, LucioWalter Erazú. Poeta premiado en el certamen Al-fonsina Storni y en la canción inédita folklóricaque organizó el Circulo Médico. Publicó: Capricornioy otros poemas, con el prólogo de Carlos Alberto"Toti" Daher.

7 de mayo de 1817: El comandante Bartoloméde la Corte, del ejército de Güemes, derrotó alejército realista que mandaba el general José dela Serna, en La Viña, provincia de Salta.

7 de mayo de 1921: Nació en Salta, CésarFermín Perdiguero. Poeta, escritor, periodista.

Publicó entre otros títulos: "Calisto Gauna", "Cosasde la Salta de antes", "Antología del Cerro SanBernardo". Incansable trabajador de la Culturapopular. Trabajó hasta su muerte para enaltecerel folklore. Destacada actuación en radios, emisorasde Salta y reconocido animador de espectáculosfolklóricos. Fue autor de muchos temas del can-cionero argentino que fueron interpretados porartistas prestigiosos.

7 de mayo de 1959: La provincia de Saltacreó la Escuela Primaria Nocturna, que venía fun-cionado desde 1953, como turno anexo de la Es-cuela Belgrano. Su primer directora fue María E.Escudero de Moyano. En 1964 se pasa a llamarCorina Lona.

8 de mayo de 1820: El general Juan Ramírezy Orozco partió de su cuartel general en Tupiza ysus fuerzas invadieron las intendencias de Saltapenetrando divididas en tres columnas. De inmediatoGüemes dispuso el hostigamiento de los invasores.

8 de mayo de 1864: Se produjo en Salta elconato revolucionario de los Uriburu. El presidentede la legislatura provincial convocó a elecciones yel doctor Cleto Aguirre fue elegido gobernadorhasta 1866.

8 de mayo de 1904: Nació en Salta, Diego E.Zabaleta. Hijo de Diego Pedro Zabaleta y MercedesLinares. Integró el Consejo de Administración encalidad de tesorero académico, del Círculo Médicode Salta.

9 de mayo de 1800: Nació en Salta, GregorioBeeche. Coleccionó libros y documentos que conel tiempo le darían renombre. Cónsul argentino enChile. Murió en Valparaíso el 28 de enero de1878. Su valiosa biblioteca de 4.500 volúmenesfue adquirida por el gobierno de Chile y pasó atransformarse en la Biblioteca Nacional de Val-paraíso, la que actualmente lleva su nombre.

9 de mayo de 1852: La Legislatura Provincial,designó como gobernador titular de Salta a donTomás Arias.

9 de mayo de 1918: La provincia de Salta, fueintervenida, asumiendo el delegado federal, doctorEmilio Giménez Zapiola.

10 de mayo de 1857: Murió Juan José Castel-lanos, nacido en Salta en 1778. Se doctoró enDerechos Romanos y Canónicos y en Teología.

Page 19: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 19

Recibió el Orden Sagrado; Capellán del EjércitoPatriota; Diputado Provincial por el departamentode Cerrillos; Vicario capitular del Obispado, provisory gobernador Eclesiástico del Obispado.

10 de mayo de 1864: Nació en Salta, GregorioVélez. Estudió en su provincia natal la primaria, enSantiago del Estero el secundario y en el ColegioMilitar, de donde egresó en 1884 como subtenientede Artillería. En 1910 era general. El presidenteRoque Sáenz Peña lo nombró ministro de guerra.Fue el creador de la Escuela de Aviación Militar en1912. Retirado del servicio activo regresó a Salta.Cuando el teniente general federal José FélixUriburu se hizo cargo del gobierno nacional, lo de-signó interventor federal de Salta. Ejerció el mandatodesde el 22 de septiembre de 1930 hasta el 20 dejunio de 1931, en cuyo transcurso procedió a in-augurar el monumento al general Martín Miguelde Güemes, el 20 de febrero de 1931, que contócon la visita de Uriburu en Salta. Se radicó en laCapital Federal, donde falleció el 29 de enero de1949.

10 de mayo de 1869: Murió en Salta, el doctorJuan Fowlis Gorostiaga. Nació en Salta en 1819.Se graduó de abogado en Chuquisaca en 1844.En Lima se casó con Micaela Calvimonte, damade gran cultura. Alternó su profesión con suvocación literaria. Era un poeta festivo.

10 de mayo de 1893:Asumió como gobernadorde Salta, el doctor Delfín Leguizamón.

10 de mayo de 1954: Nació en Salta, SantiagoJavier Rodríguez. Docente de Artes Visuales, enla Escuela de Bellas Artes Tomás Cabrera, de laque llegó a ser director. Desde 1973 expone comopintor en muestras individuales y colectivas. Ilustróvarios libros de poesías, entre los que se destacaAmoralgos del poeta Antonio Vilariño.

10 de mayo de 1975: Murió en Cerrillos,Salta, José Luis Alfonso Borelli, nacido en Saltaen 1917. Designado Oficial Mayor del Ministeriode Hacienda de la Provincia. En 1949 fue electoIntendente de Cerrillos. Fue subsecretario de

Economía, Finanzas y Obras Públicas de laProvincia, Secretario de la Cámara de Diputados,Interventor del Palacio Legislativo y SecretarioGeneral de la Gobernación, entre los cargos queostentó.

11 de mayo de 1893: Nació en Salta, EmilioDomingo Sylvester. En 1917 se recibió de IngenieroCivil, en Buenos Aires. Trabajó en la construcciónen la línea férrea de Añatuya (Santiago del Estero)y Perico (Jujuy). Fue cofundador de El Círculo.Realizó el primer raid aéreo entre Salta y Santiagodel Estero el 10 de junio de 1924, con la máquinageneral Güemes. Fundó el Aero Club de Salta.Practicando vuelo de acrobacia, tuvo un accidenteque le costó la vida el 17 de octubre de 1925.

11 de mayo de 1923: Se fundó el Club CentralNorte de Metán. La primera comisión directiva fueintegrada por José Tobías, Tomás Burgos, EudoroAltamiranda, Pedro Carabajal, Federico Toledo,Daniel Soto, Walter Kitzón, Francisco Montenegro,Teófilo Thames, Abel Ortíz y Enrique Campos.

11 de mayo de 1945: En un local de los altosde la calles Buenos Aires primera cuadra, dondefuncionaba la Bolsa de Comercio de Salta, se re-unieron un grupo de contadores con la intenciónde dar cumplimiento al decreto ley Nº 5.103 delPoder Ejecutivo Nacional por el cual se reglaba elejercicio de las profesiones de Ciencias Económicasy se ordenaba crear los Consejos Profesionalesde cada provincia. Uno de los gestores fue el con-tador Pedro Alejandro Courtade, quien había nacidoen Mendoza, estudió en Tucumán, para luegoradicarse en Salta. Fue Presidente del Consejoentre 1955 y 1957.

11 de mayo de 1972: Se creó la UniversidadNacional de Salta, por Ley Nº 19.633. El PoderEjecutivo Nacional aprobó sus estudios el 3 deabril de 1973, año en que comenzó a funcionar,con 6 departamentos, 4 Institutos y sedes regionalesen Orán, Tartagal y Metán-Rosario de la Frontera,esta última se clausuró a los tres años.

12 de mayo de 1819: El comandante Luis Bu-

Page 20: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 201220

rela, con los gauchos salteños, derrotó a losrealistas mandados por el general José Canterac,en Iruya, provincia de Salta.

12 de mayo de 1945: Nació en Purmamarca,provincia de Jujuy, Domingo Ríos. Treinta añosestá radicado en Salta, donde desarrolló su actividadmusical. Grabó tres álbumes. Realizó cuatro giraspor Europa. Este quenista interpretaba con instru-mentos fabricados por él mismo.

12 de mayo de 1956: El doctor Arturo Oñativia,se hizo cargo interinamente del gobierno de laprovincia de Salta; hasta que llegó el doctorAlejandro Lastra, Interventor Federal desde el 16de mayo de ese año.

12 de mayo de 1994: La Academia Argentinade Letras, ofreció su primera sesión pública en laciudad de Salta.

13 de mayo de 1985: Se inauguró en la ciudadde Madrid, España, en la Plaza Ciudad de Salta,ubicada en el barrio de la Colina, un busto deMartín Miguel de Güemes. Este lugar fue visitadotiempo después, por el presidente del InstitutoGüemesiano de Salta, Licenciado Luis Oscar Col-menares.

14 de mayo de 1817: El coronel Jorge Widt,del ejército de Güemes, derrotó a los realistas, enAltos de la Quintana, provincia de Salta.

14 de mayo de 1885: Era elegido Vicario Ca-pitular para la Diócesis de Salta, el director delseminario diocesano, don Pablo Padilla y Bárcena.El 13 de junio lo reconocía el gobierno nacional.

14 de mayo de 1916: Nació en Metán, Salta,José Antonio Saravia Toledo. Se recibió de abogadoen 1957. Docente y secretario del Colegio Nacionalde Salta. Secretario de la Corte de Justicia deSalta hasta su muerte. Colaboró con grupos folk-lóricos: 1948 Los Puesteros de Yatasto. En 1958Los Duendes. En 1973 Los Changos. Fue sociofundador del colegio de magistrados y funcionariosdel Poder Judicial de Salta, en 1965. Murió enSalta, el 18 de noviembre de 1977.

14 de mayo de 1924: Fue creada por AdolfoGüemes, la Biblioteca de la Legislatura de Salta.

14 de mayo de 1930: Nació en Salta, JuanCarlos Saravia. Es integrante fundador del conjuntosalteño, Los Chalchaleros, que por más de medio

siglo, le cantó a la patria. Recorrió el mundo conel mensaje poético y musical de su Salta natal.

14 de mayo de 1946:Asumió como gobernadorelecto de Salta, el doctor Lucio Alfredo Cornejo.

14 de mayo de 1975: Se fundó en Joaquín V.González, el Club Cultural, Social y DeportivoDoctor Joaquín V. González. Entre los fundadoresestuvieron Miguel Sorayre, Pipo Porrati y RodolfoDíaz Salem entre otros.

15 de mayo de 1816: Salta juró obediencia alCongreso de Tucumán y reconoció como nuevoDirector Supremo a Pueyrredón, cumpliendo conlo que era la aspiración general y del mismoGüemes.

15 de mayo de 1817: El comandante JuanAntonio Rojas, del Ejército de Güemes, derrotó alos realistas, en Altos de la Quintana, provincia deSalta.

15 de mayo de 1953: Murió en Atocha, elpoeta José Solis Pizarro. Nació en Salta en 1909.Alternó las tareas rurales con las letras. Su es-tablecimiento rural que se llamaba El Refugio, fuerebautizado con el nombre de República Lírica deAtocha. En 1948 fue designado miembro de laComisión Provincial de Difusión Tradicional y Folk-lórica. Fue distinguido como miembro de la Aca-demia de Ciencias y Artes de Cádiz (España).Publicó: Tradición Norteña (1929) y Atocha, tierramía (1939). No alcanzó a publicar: Cruz de cenizasy Rincón nativo.

16 de mayo de 1817: El doctor José Rehead,se dirigía al comodoro inglés Bowles, diciéndole:"...Ud. no podrá creerlo, los enemigos de Güemesen Tucumán, crecen en proporción de los sacrificiosque él hace para defenderlos".

17 de mayo de 1817: Las acciones cumplidaspor Güemes hicieron que el Director SupremoPueyrredón, le expidiera los despachos de coronelmayor de los Ejércitos de la Patria, una medallade plata con trazos de oro para los jefes, una pu-ramente de plata para los oficiales y, para la tropa,un escudo de paño blanco con las letras celestes,exceptuando los sargentos y cabos que la deberántraer de hilo de oro, los primeros y de plata, los se-gundos. La estrella es de seis picos con el rostrode Apolo en el medio.

18 de mayo de 1817: Nació en la Hacienda de

Page 21: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 21

Campo Santo, Juan Fernández Cornejo y Usandi-varas. Estudió en la ciudad de Salta los primerosaños. Desistió de estudios superiores y se dedicóa la conducción del ingenio azucarero San Isidrode Campo Santo. Allí permaneció su vida, en suingenio, donde encontró la muerte el 11 de agostode 1880.

18 de mayo de 1820: Güemes pidió ayuda aprovincias ubicadas al Sur de Salta. Bustos, gob-ernador de Córdoba, le envió 500 hombres, almando del coronel Alejandro Heredia.

18 de mayo de 1919: Nació en Salta, OscarVenancio Oñativia. Doctor en filosofía y letras ydoctor en Psicología. Es autor de las siguientesobras: "Percepción y creatividad" (1977); Métodointegral (Lecto-escritura - 1986); Método integral(Matemática inicial - 1983 - con Yolanda BaffaTrasci); Lengua, ritmo y sentido (1976); Antropologíade la Conducta (1978); Método integral (1992 -Brasil); Semiótica y Educación (1922 - Con RodolfoG. Alurralde).

19 de mayo de 1820: El comandante DionisioPuch, del Ejército de Güemes, derrotó a losrealistas, en Lomas de San Lorenzo, provincia deSalta.

19 de mayo de 1820: La falta de recursosmotiva que el Cabildo de Salta, a pedido deGüemes, dispongan en el término de 6 días selevante un empréstito forzoso de seis mil pesos.

19 de mayo de 1905: Nació en Salta, JuanAgustín Avellaneda. Muy joven ingresó a Ferro-carriles del Estado, donde se jubiló. Fue presidentede la Unión Ferroviaria, Seccional Salta. Fue vi-cepresidente primero del Senado, donde ejercióla presidencia Provisional del Senado e interina-mente la vicegobernación. En homenaje a su hon-radez, una calle de Salta lleva su nombre.

19 de mayo de 1961: Nació José Antonio Vi-lariño. En 1984 se recibió de Ingeniero Quimicoen la Universidad Nacional de Salta. Fue docenteen esa Universidad. Ocupó cargos públicos im-

portantes llegando a ser Ministro de BienestarSocial, Diputado provincial. Actualmente es DiputadoNacional.

20 de mayo de 1916: Los superiores de laOrden Franciscana, autorizaron la construccióndel nuevo convento, en la ciudad de Salta.

20 de mayo de 1935: Nació en la provincia deSalta, Dino Saluzzi. Destacado músico salteño,que ejecuta el bandoneón. Grabó con LosChalchaleros y con Alicia Martínez. Realizó graba-ciones y recitales en Europa, donde se ha ganadoun alto respeto.

20 de mayo de 1975: El gobierno de la provinciade Salta aprobó la modificación de los Estatutosde la Universidad Católica de Salta y MonseñorPérez designó rector al presbítero Normando J.Requena y delegado Arzobispal a Monseñor RaúlA. Casado.

21 de mayo de 1748: Nació en Abionzo, Vallede Carriedo, Santander, España, el padre de MartínMiguel de Güemes, don Gabriel de Güemes Mon-tero. Sirvió en la tesorería de la guerra de Madriddesde 1770, hasta el 1º de abril de 1777. Las incli-naciones económicas las heredó de su padre donManuel de Güemes, que se desempeñó comotesorero del Monte Pío del ministerio de dentro yfuera de la Corte.

21 de mayo de 1777: Gabriel de GüemesMontero celebró en Cádiz, España, su últimocumpleaños en el continente europeo. Cumplió 29años. Luego vivió, hasta su muerte, ocurrida 30años después, en las actuales provincias de Saltay Jujuy. Padre de Martín Miguel de Güemes.

21 de mayo de 1963: Falleció el primer Arzo-bispo de Salta, Monseñor Roberto José Tavella.

22 de mayo de 1701: El gobierno civil del Tu-cumán se estableció con sede en la ciudad deSalta, transformándose así, en capital reconocidala que durante el gobierno de don Gutiérrez deAcosta y Padilla lo fuera en forma transitoria.

Page 22: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 201222

22 de mayo de 1870: Falleció en Orán, el gen-eral Vicente de Uriburu, guerrero de la Indepen-dencia. Nació en Salta en 1796 y fue bautizado el20 de julio de 1801. Muy joven se incorporó alEjército Auxiliar a las órdenes de Belgrano. Por suactuación en la Batalla de Salta fue ascendido aalférez. Colaboró en organizar Los Infernales almando de Güemes. Fue herido en el combate deHuacalera. En 1825 se retiró del Ejército con elgrado de general. En 1831 asumió en caráctertemporal el mando de la provincia de Salta.Radicado en Orán, fue nombrado por dos períodosteniente gobernador. Sus restos recibieron solemnesepultura en la Iglesia Matriz de Orán.

22 de mayo de 1912: Nació el doctor RamónJorge. Se recibió de médico en 1936. Fue directorgeneral de sanidad en 1948. Fue director delHospital San Bernardo. Fue secretario de Educacióny Cultura. Murió el 15 de octubre de 1988.

22 de mayo de 1992: Se creó la Junta de Es-tudios Históricos de Metán, por iniciativa del Inten-dente Roberto Gramaglia.

23 de mayo de 1913: El intendente de Salta,Agustín Usandivaras inauguró el servicio de treneseléctricos en Salta. Alguien soñó alguna vez ex-tenderlo hasta la cumbre del Cerro San Bernardo.Este servicio funcionó hasta fines de diciembre de1935.

23 de mayo de 1951: Nació en Salta, OscarO. Rodríguez. Es director del Ballet Patria Argentinae integrante del Dúo Los Salamanqueros. Directordel Cuerpo de Danza Municipal "Ciudad de Salta".Delegado del Festival Nacional del Malambo deLaborde, de la provincia de Córdoba.

24 de mayo de 1821: La mayoría de los miem-bros del Cabildo de Salta, se pronunciaron contraGüemes declarando que ha cesado en el cargode gobernador de la Intendencia. Güemes se en-cuentra en el Sur de la provincia reuniendo fuerzaspara enfrentar al gobernador de Tucumán, donBernabé Aráoz.

24 de mayo de 1856: Murió en San Carlos,provincia de Salta, Santiago Morales, quien habíanacido en Chicoana. Aportó dinero y realizó prés-tamos para el mantenimiento de las guerras de laIndependencia. Actuó en forma notoria en Puestodel Marqués (17 de octubre de 1913) y en ladefensa de Chicoana, el 24 de abril de 1817.

Obtuvo ascensos por méritos de guerra. 24 de mayo de 1972: Se creó la Escuela de

Música de la provincia de Salta, la que comenzó afuncionar en el edificio de la Escuela Martín Miguelde Güemes.

25 de mayo de 1770: Nació en la ciudad deSalta, don Manuel Antonio de Acevedo y Torino.Sus padres: don José Manuel Acevedo y González,Oidor del Cabildo local y doña María Juana Torinode Viana, descendiente de tradicionales familiassalteñas. Estudió en el colegio Monserrat de Cór-doba y luego en la Universidad de la misma ciudad,

donde se graduó de abogado en 1793. Luego re-alizó Estudios Teológicos y alcanzó la OrdenaciónSacerdotal dos años después. Se radicó en Tu-cumán, donde desempeñó funciones eclesiásticasal lado del Obispo Ángel Mariano Moscoso. Fundóla Escuela de Filosofía en Salta de la que fuerector. Abrazó la causa patriótica, incorporándosepoco después al ejército auxiliar del norte, almando del general Belgrano. En Belén, Catamarca,ejerció el Ministerio Sacerdotal por muchos años.Fue elegido diputado por Catamarca para el Con-greso de Tucumán de 1816. Fue el primer argentinoque visitó la Santa Sede, en representación oficialde la Nueva Nación, ocasión en la que dejó es-tablecidas las Relaciones Diplomáticas entre nuestropaís y el Estado Pontificio. Mientras desempeñabalas funciones de congresista, lo sorprendió lamuerte en la ciudad de Buenos Aires, el 9 deoctubre de 1825.

Page 23: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 23

25 de mayo de 1819: Güemes juró la Consti-tución unitaria de 1819, junto con los miembrosdel Cabildo de Salta.

25 de mayo de 1842: Falleció en Sucre, eldoctor Juan Ignacio de Gorriti. Nació en Horcones(Salta) en junio de 1766. Se doctoró en teologíaen la universidad de Charcas (Chuquisaca), Bolivia,luego se ordenó de sacerdote de manos del ObispoMonseñor Ángel Mariano Moscoso. Atendió ensus comienzos las parroquias de Cochinoca yCasabindo y posteriormente la iglesia matriz deJujuy. Adhirió a la revolución de 1810. Fue desig-nado diputado ante la Junta de Buenos Aires.Siendo secretario de la Junta Grande, se opuso ala creación del Triunvirato, por lo que renunció yregresó a Jujuy, donde fue designado Vicario Forá-neo por el Obispo de Salta. El 25 de mayo de1812 bendijo la bandera en la iglesia matriz deJujuy. Ayudó y acompañó a Belgrano en el Éxodo.Luego de la Batalla de Salta, se radicó en estaciudad, donde fue designado, en 1815, regidor delcabildo y capellán del ejército del Norte. Fuediputado por Jujuy en la Junta permanente deBuenos Aires, donde recibió la noticia de la muertede Güemes. En 1828 fue nombrado gobernadoreclesiástico del obispado. Fue gobernador de laprovincia desde el 1º de marzo de 1829 hasta el21 de diciembre de 1830. Primer gobernanteperteneciente al clero. A consecuencia de lasluchas internas (unitarios - federales) se establecióen Tupiza, Bolivia, de allí pasó a Cochabamba,donde asistió antes de morir a su hermano algeneral doctor José Ignacio de Gorriti. En Boliviaescribió: Memorias y Autobiografía.

25 de mayo de 1940: Apareció en Metán la re-vista El Crestón. Años más tarde se transformaráen Semanario. Lo dirigía Nicolás Moschetti y ensu segunda época, su hija Susana N. Moschetti.Salió casi 40 años.

25 de mayo de 1960: Nació en San Carlos,provincia de Salta, Santiago Francisco Cruz. Arte-sano de tapices. Realizó exposiciones colectivase individuales, en todo el país y en el extranjero.Docente en la Escuela de Bellas Artes y en losTalleres Artísticos Jaime Dávalos, ambos de laciudad de Salta.

25 de mayo de 1964: Se realizó el Acta deConstitución de la Biblioteca Almirante GuillermoBrown de villa Cristina de la ciudad de Salta, figu-rando como primer presidente el señor PedroChoque. Esta biblioteca luego pasó a denominarseJuan Carlos Dávalos.

25 de mayo de 1972: Se creó el MuseoRegional de Orán, en la provincia de Salta.

25 de mayo de 1973:Asumió como gobernadorelecto de Salta, el doctor Miguel Ragone.

26 de mayo de 1859: Se da como fecha defundación de Metán, por ser el día en que la Curiaaceptó la donación de don Guillermo Sierra. Nohubo acto fundacional.

27 de mayo de 1864: El mayor Emilio Alfaro,derrotó a los revolucionarios Latorre, Castro,Cornejo y Boedo, en Salta.

27 de mayo de 1867: Falleció en Salta, eldoctor José Benjamín Dávalos de Molina. Nacióen Salta en 1817. En Cochabamba se doctoró en1844, en Derecho Romano y Derecho Canónigo.Se dedicó a su profesión, al periodismo y a la do-cencia. Adhirió a la política de Urquiza e ingresó alas milicias hasta alcanzar el grado de ayudantemayor del regimiento Nº 8 de guardias nacionales,en 1861. En 1863 resultó electo diputado provincial,al cabo de ese mandato fue ascendido a tenientecoronel de las milicias provinciales. Fue elegidogobernador de Salta desde el 3 de agosto de1866 hasta su muerte. Fue el abuelo de JuanCarlos Dávalos.

27 de mayo de 1972: Se efectuó la primeracolación de grados de la Universidad Católica deSalta. La ceremonia presidida por el Arzobispo deSalta, Monseñor Pérez y la presencia de autoridadesciviles, militares y eclesiásticas. 78 profesionales

Page 24: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 201224

egresaron de las distintas carreras que se dictabandesde 1967, año en que la Universidad empezó afuncionar regularmente.

27 de mayo de 1996: Fue inaugurado elBachillerato Regional con Orientación en Producción,en Payogasta, departamento de Cachi, por res-olución del Ministro de Educación, por gestión delvicegobernador Walter Wayar. Cuenta con alberguepara los alumnos que llegan de parajes distantes.El título que se otorga luego de cinco años de es-tudio, es de Bachiller Regional con orientación en:Forestación rural y urbana; Producción de Bienesy Servicios Regionales Agro-Industriales; y Agri-cultura, que son optativos.

28 de mayo de 1973: Asumió como presidentedel Instituto Provincial de Seguros de Salta, eldoctor Leiva Guestrin.

29 de mayo de 1821: Güemes retornó a laciudad de Salta y fue aclamado por la mayoría delos salteños. Los revolucionarios, que pretendíanderrocarlo, se ocultaron o huyeron hacia el norte,llegando algunos hasta el cuartel general deOñaleta, jefe realista.

30 de mayo de 1797: Nació en San Carlos,Salta, Fernando F. de Córdoba. Luchó en el Es-cuadrón de Gauchos del Valle. Su producción lit-eraria fue recopilada por su hijo Anastacio, quienla publicó con el título de "Cantares". Falleció el10 de agosto de 1846.

30 de mayo de 1821: El general Martín Miguelde Güemes, derrotó a sus enemigos provincianos,en Castañares, Salta.

30 de mayo de 1842: Nació en Salta, ManuelPeña de la Corte, condiscípulo de Victorino de laPlaza. Doctor en Jurisprudencia. En 1877 publicó"Güemes ante la opinión nacional", en colaboracióncon el general Mitre. "epítome histórico de losguerreros y jornadas del Paraguay". Murió enBuenos Aires, el 2 de julio de 1910.

30 de mayo de 1922: Nació en El Galpón,provincia de Salta, Fernando Rufino Figueroa. Es-critor que publicó: "La mujer de piedra", "DiccionarioBiográfico de salteños", "Sucedidos", "Historia deSalta", "El Tesoro del Curu-curu", "Reflejos","Salteñismos", "Don Martín" (novela), y otros títulos.Incansable trabajador de la cultura.

30 de mayo de 1946: Nació en Salta, Alfredo

Enrique Kike Martínez. Periodista que se desempeñaen la Dirección de Prensa de la Municipalidad dela Ciudad de Salta. Sonidista y animador de losCorsos Oficiales del Carnaval Salteño desde hacemás de 25 años.

31 de mayo de 1820: Una columna del ejércitoespañol, al mando del general José de la Sernaderrotó a los patriotas y ocupó nuevamente laciudad de Salta.

31 de mayo de 1826: Murió en Salta, EustoquioMoldes. Alistóse en el ejército patriota. Al infundirseen la retaguardia enemiga fue herido, perdiendola mano y parte del brazo derecho. Acusado derevolucionario, Arenales lo mandó apresar y al re-sistirse fue muerto frente a su domicilio.

31 de mayo de 1831: El coronel general FelipeFigueroa derrotó a los tropas salteñas unitariasque mandaba el general José Ignacio Gorriti, enAndagalá, provincia de Catamarca.

31 de mayo de 1854: Murió en Salta, PatricioCorbalán Ibarguren. Formó parte de las fuerzaspatriotas de Güemes y de Belgrano.

31 de mayo de 1945: Nació en Córdoba,Pedro Máximo de los Ríos. Empresario minerode 1960 a 1980. Intendente de San Antonio delos Cobres de 1981 a 1982. Senador provincialde 1983 a 1987, Vicegobernador de 1987 a 1990y después senador provincial por el Departamentode Los Andes.

31 de mayo de 1947: Se autorizó el fun-cionamiento de la ruleta en el Hotel de las Termasde Rosario de la Frontera, provincia de Salta.

Page 25: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 25

La anorexia es la pérdidadel apetito. La polifagia,por el contrario, es el au-

mento del apetito.CAUSAS: son muchas y va-

riadas. Actúan inhibiendo la ac-tividad del centro del hambre oestimulando el centro de la sa-ciedad.

Según su origen, se distin-guen dos tipos de anorexia: laprimaria y la secundaria.

ANOREXIA PRIMARIA:Está directamente relacionadacon trastornos de origen neu-rológico. Este tipo de anorexiapuede estar asociada con le-siones del sistema nerviosocentral (tumor, hidrocefalia,traumatismo, edema cerebral,infección) o formar parte de unsíndrome psiquiátrico causadopor la ansiedad, el estrés o eltrastorno del comportamientoalimentario. Esta anorexia tam-bién puede traducirse en lapérdida de olfato.

ANOREXIA SECUNDARIA:se caracteriza por la ausenciade lesiones del sistema nerviosocentral, puede estar relacionadacon un dolor (abdominal, toráxico,muscular, articular, óseo), conuna lesión abdominal (inflama-ción, tumor, distensión abdomi-nal), con la acción de productostóxicos industriales o medica-

mentosos, con la presencia enla sangre de catabolitos endó-genos que inhiben el apetito, conla evolución de enfermedadescrónicas endócrinas o no (dia-betes, insuficiencia renal o car-díaca). Frecuentemente, vaacompañada de fiebre.

LA POLIFAGIA: En el perro,es principalmente secundaria yrepresenta una respuesta fisio-lógica a todos los estados enlos que, el organismo, tiene undéficit calórico. Éstos puedendeberse a enfermedades cróni-cas o ciertas terapias. Las prin-cipales enfermedades que esti-mulan el apetito del perro son:la diabetes, el síndrome de Cus-hing, los síndromes de mala ab-sorción, la insuficiencia pancre-ática, hipertiroidismo, hiperglu-cemias y algunos cánceres enestado avanzado. El apetito tam-bién puede ser estimulado por

medicamentos, en particular, lacortisona y sus derivados y, ade-más, algunos anticonvulsivosutilizados en el tratamiento dela epilepsia.

Las polifagias primitivas sedeben a lesiones (tumores, trau-matismos, infecciones) que des-truyen del centro de la saciedad.Tales lesiones se observan ex-cepcionalmente.

Por último, existen lesionesdel comportamiento alimentarioque desembocan en la bulimia,tan de moda en el ser humano.

No existe ningún TRATA-MIENTO específico, por lo tantola terapéutica es esencialmentecausal. Por ejemplo en la ano-rexia se puede estimular el ape-tito con dietas más sustanciosaso con anabolizantes. En la poli-fagia se pueden usar dietas hi-pocalóricas y, también, se indicaejercicio.

Anorexia - PolifagiaPor Dr. Walter Octavio ChihanMedico VeterinarioM. P. 037

Page 26: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

FORTUNATO DICE SUS POEMAS – DESDE

HUMAHUACA, EL CORAZÓNDE LA QUEBRADAFortunato Ramos

Una magnífica combinaciónde música y poesía. FortunatoRamos nos propone viajar conmente y espíritu a la quebradade Humahuaca, sumergiéndo-nos en los sonidos que emanande esa milenaria tierra. Nosmuestra a través de su poesíael sentir y vivir de la gente dellugar. Es una invitación a po-nernos en el corazón de quieneshabitan ese hermoso paisaje,ya que Fortunato Ramos se con-vierte en la voz de ese sensiblepero silencioso ser morador delas alturas. Ameniza este discocon temas musicales de RicardoVilca y sus amigos, Markama,Pablo Esteban y T. Vega, GrupoNahual.

TAWA Mariana Cayón

Mariana Cayón por mediode su canto y de su música,nos transporta a las mágicasserranías de Salta. El sabor delnorte se percibe al oír el cantodel sikus, que entreteje formaspara dar paso al mensaje an-cestral. Tawa es un tipo de tejido

heredado de los incas, por mediodel cual se buscan ciertas ar-monías universales. Se refieretambién a la sabiduría en estastierras. Y esto mismo busca Ma-riana Cayón al transmitir sumensaje, con sus instrumentosy con su voz. La acompaña ungran equipo que recorre a sulado los caminos hace muchosaños. Como artistas invitados:Luis Álvarez, Ángela Rosa Pa-tricia Álvarez, Joel Tortul, Sonellas, e Isaac Abán.

EL VALLE DE SIANCA Y SU HISTORIA GAUCHA

Rubén Darío Galván

Rubén Darío Galván realiza,por medio de este libro, un re-conocimiento al gauchaje delDepartamento de General Güe-

Salta, mayo de 201226

EN POS DEL GUALICHO

Rodolfo Casamiquela

Rionegrino de nacimiento, elautor de este libro es perito mi-nero nacional y doctor en cien-cias con especialidad en etno-logía y etnografía pampeano-patagónicas. Desde su forma-ción profesional aborda el pre-sente trabajo para referirse almito tehuelche, proponiendo unalínea de análisis basada en sulabor de recopilación.

Este libro se circunscribe alparticular y amplio plano de locientífico y literario. Aborda elárea regional tehuelche mapu-che, abarcando el escenariopampeano patagónico de finesdel s XVII y comienzos del XVIII.Un trabajo de una década deinvestigación.

Si bien es una obra para es-pecialistas, el autor confía enque el lenguaje, librado de tec-nicismos, será accesible paracualquier lector interesado enla temática.

EDICIONES RECIBIDASpor Viviana Cristina Ceballos

ingrese a www.revistalagauchita.com

Page 27: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 2012 27

mes. Nutre su trabajo con bio-grafías, reseñas históricas y fo-tografías referidas al gauchaje.Habla de los personajes quemás destacaron, de las agru-paciones gauchas del Valle deSianca. Para culminar, ya en lacontratapa, ofrece una poesíade su autoría: Al valle de Sianca.

EL MILAGRO DE DAVIDWalter Fabi

Walter Fabi, bonaerense, co-noció a “Don David” en un paseopor Salta. Grande fue su asombropor las obras de bien de estehombre, por su entrega a losmás necesitados, por su trabajoinfatigable y por su dedicacióntotal a quien lo necesita. Quisotransmitir esa admiración a travésde estas páginas como un modode difundir la obra de la FundaciónJorge David para el niño pobre yenfermo; y para agradecer a quie-nes colaboraron con “Don David”a que este sueño de ayudar seauna realidad. Por eso no sóloeste libro es un milagro, sino

todas las historias que en él en-cierra, porque habla de la gene-rosidad de un ser que contagió aotros a la entrega hacia el másdesvalido y necesitado. Porquenos muestra que debemos con-dolernos también con quien te-nemos lejos, que aunque no loveamos, sus angustias y dolorespueden ser enormes. Por eso,Walter Fabi nos muestra cómo“Don David” salió de esta ciudadpara ayudar. Y lo más bonito, enlas últimas páginas podrá leer:“este libro no tiene un final nipretende tenerlo”, resumiendoasí que la labor por el prójimocontinúa con el mismo fervor delos inicios.

EL COLLA – SUS COSTUMBRES, SUSPAISAJES, SU CULTURA.

Fortunato Ramos

Fortunato Ramos, desde suexperiencia de maestro, supo ab-sorber la magia de la geografíaque lo rodea, de la gente que ha-bita esos paisajes y de las cos-

tumbres que allí perviven. Estasvivencias son transmitidas a travésde simples líneas, por medio deun modo de expresión sencillo yclaro, que invita a redescubrir ydifundir la cultura de la Quebradade Humahuaca. Poesías con len-guaje criollo que nos muestran elmodo de ver y sentir de un pueblo.En su tapa se puede observaruna maravillosa ilustración de JoséMaría Cornide.

ALTIBAJOS – UN DESTINOCANTADO EN DÉCIMAS

Y SONETOSJorge Méndez

Jorge Méndez a través de estelibro de poesía desnuda su almay su sentir. Nos muestra la máscruda realidad, “Dolientemente”,desde su alma de artista, mos-trando a los lectores su “Razón deser”, “Leyendo y filosofando” “Entrecardenales y rosas”. Ofrece este“Soneto del cantor”, esta “Pasiónde vuelo”, con sus “Altibajos”, “Paraque no lo olvides”:”El recreo” llegacon él. Una lectura inolvidable.

Page 28: 40 años de la UNSatarea de defender la soberanía cultural argen - tina, salimos nuevamente a recorrer el camino de la vida. Este ejemplar N 107 llegará a sus manos para resaltar

Salta, mayo de 201228

De izquierda a derecha: El Director de La Gauchita, Eduardo Ceballos; José “Chuña” Gauna, propietario de “La Pa-nadería del Chuña”; el cantor Daniel Toro y su esposa; el poeta Raúl Gómez; y Hugo Gaspar López Medrano,director de la revista La Vertiente. Fue tomada en “La Panadería del Chuña”, cuando La Vertiente le realizó unemotivo homenaje al importante trovador argentino, como lo fue por todos los tiempos, Daniel Toro.