431 v3p166

20
Manual de abreviaturas de uso frecuente del Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata Los dos mejores argumentos en contra de las abreviaturas en la documentación hospitalaria son los siguientes: - No son comprendidas por todas las personas que tienen acceso a los registros. - El uso indiscriminado de abreviaturas podría perjudicar la descripción objetiva y cuidadosa de los hechos. El primer punto es particularmente importante para representantes de la ley, ya que de ser requeridos por la corte, estos registros constituyen documentos legales. Pero además este problema se presenta muchas veces entre los mismos médicos, que a menudo tienen dificultades para traducir los términos médicos abreviados por sus colegas de otras especialidades. La segunda premisa se refiere a un punto trascendente para la buena práctica médica así como para el progreso científico, que es el hecho de comprender claramente los acontecimientos ocurridos mediante el acceso a dichos registros, principalmente la Historia Clínica. Sin embargo, el uso de abreviaturas es fundamental en el área de emergencias y en otros sectores del Hospital en donde el volumen de pacientes es muy grande, y donde tanto la rapidez como la precisión son la máxima prioridad. Por lo tanto, las palabras acortadas o el uso de iniciales en la documentación hospitalaria deben ser comprensibles para todos los que de una forma u otra estén involucrados en el cuidado de los pacientes, como también para aquellos que deben acceder a los mismos por razones legales. Teniendo en cuenta lo expresado, y suponiendo necesario el uso de abreviaturas, la uniformidad en su uso (al menos dentro de la institución y sus dependencias) es esencial para lograr resultados satisfactorios. La solución sería designar abreviaturas oficiales, que puedan ser utilizadas por el personal de la institución para confeccionar registros, y que sean accesibles a quien las requiera para su consulta. Con este objetivo se confeccionó este manual, que lejos de ser perfecto, pretende cumplir con una meta inicial: establecer un punto de partida (modificable y mejorable) cuyo objetivo final sea un «sistema de abreviaturas consensuado de uso frecuente», que sea utilizado por el personal de la institución, evitando así el uso prolífico de palabras abreviadas y, como consecuencia, potenciales confusiones. Las siguientes páginas listan las abreviaturas utilizadas con mayor frecuencia en el Hospital Privado de Comunidad de la ciudad de Mar del Plata. Como fue expuesto anteriormente, éste no pretende ser un listado rígido, sino todo lo contrario. Es necesaria la ayuda de todos los que lo utilizan para lograr, mediante futuros agregados y modificaciones, alcanzar el objetivo final. Es importante destacar que es recomendable que el diagnóstico final, las complicaciones, y cualquier otro tipo de información relevante no sean abreviados, aún contando con los términos oficiales para hacerlo. La compilación de datos y confección del manual fue realizado por el Dr. Sergio Andrés Nemi, médico residen- te de Clínica Médica del Hospital Privado de Comunidad. Se agradece la colaboración de médicos de otras especialidades, quienes aportaron datos importantes para la confección de este manual. Del mismo modo se agradecerán nuevas abreviaturas o correcciones a las ofrecidas aquí. (Enviar a : [email protected] )

Transcript of 431 v3p166

Page 1: 431 v3p166

Manual de abreviaturas de uso frecuente delHospital Privado de Comunidad de Mar del Plata

Los dos mejores argumentos en contra de las abreviaturas en la documentación hospitalaria son los siguientes:- No son comprendidas por todas las personas que tienen acceso a los registros.- El uso indiscriminado de abreviaturas podría perjudicar la descripción objetiva y cuidadosa de los hechos.El primer punto es particularmente importante para representantes de la ley, ya que de ser requeridos por la

corte, estos registros constituyen documentos legales. Pero además este problema se presenta muchas veces entrelos mismos médicos, que a menudo tienen dificultades para traducir los términos médicos abreviados por suscolegas de otras especialidades.

La segunda premisa se refiere a un punto trascendente para la buena práctica médica así como para el progresocientífico, que es el hecho de comprender claramente los acontecimientos ocurridos mediante el acceso a dichosregistros, principalmente la Historia Clínica.

Sin embargo, el uso de abreviaturas es fundamental en el área de emergencias y en otros sectores del Hospitalen donde el volumen de pacientes es muy grande, y donde tanto la rapidez como la precisión son la máximaprioridad.

Por lo tanto, las palabras acortadas o el uso de iniciales en la documentación hospitalaria deben ser comprensiblespara todos los que de una forma u otra estén involucrados en el cuidado de los pacientes, como también paraaquellos que deben acceder a los mismos por razones legales.

Teniendo en cuenta lo expresado, y suponiendo necesario el uso de abreviaturas, la uniformidad en su uso (almenos dentro de la institución y sus dependencias) es esencial para lograr resultados satisfactorios.

La solución sería designar abreviaturas oficiales, que puedan ser utilizadas por el personal de la instituciónpara confeccionar registros, y que sean accesibles a quien las requiera para su consulta.

Con este objetivo se confeccionó este manual, que lejos de ser perfecto, pretende cumplir con una meta inicial:establecer un punto de partida (modificable y mejorable) cuyo objetivo final sea un «sistema de abreviaturasconsensuado de uso frecuente», que sea utilizado por el personal de la institución, evitando así el uso prolífico depalabras abreviadas y, como consecuencia, potenciales confusiones.

Las siguientes páginas listan las abreviaturas utilizadas con mayor frecuencia en el Hospital Privado deComunidad de la ciudad de Mar del Plata.

Como fue expuesto anteriormente, éste no pretende ser un listado rígido, sino todo lo contrario. Es necesaria laayuda de todos los que lo utilizan para lograr, mediante futuros agregados y modificaciones, alcanzar el objetivofinal.

Es importante destacar que es recomendable que el diagnóstico final, las complicaciones, y cualquier otro tipode información relevante no sean abreviados, aún contando con los términos oficiales para hacerlo.

La compilación de datos y confección del manual fue realizado por el Dr. Sergio Andrés Nemi, médico residen-te de Clínica Médica del Hospital Privado de Comunidad.

Se agradece la colaboración de médicos de otras especialidades, quienes aportaron datos importantes para laconfección de este manual.

Del mismo modo se agradecerán nuevas abreviaturas o correcciones a las ofrecidas aquí.(Enviar a : [email protected] )

Page 2: 431 v3p166

A

A/ART arterialAa alveoloarterial o aminoácidosAA aire ambienteAAA aneurisma aórtico abdominalAAF aspiración con aguja finaAAS ácido acetil salicílicoAAM anticuerpos antimitocondrialesAB abundantesABD abdomenABDI abdomen blando, depresible e indoloroABVD doxorrubicina (Adriamicina), bleomicina, vinblastina, dacarbazinaAC anticuerposACA arteria cerebral anteriorACE/CEA antígeno carcinoembrionarioACG arteritis de células gigantesACM arteria cerebral mediaACO anticoagulantes oralesACTH hormona adrenocorticotrofinaACV accidente cerebrovascular o aparato cardiovascularAD atención domiciliaria o aurícula derechaADH hormona antidiuréticaADN ácido desoxirribonucleicoAE arterioesclerosisAEA antecedentes de la enfermedad actualAEG adecuado para la edad gestacionalAESP actividad eléctrica sin pulsoAF antecedentes familiaresAG anión gap o anestesia generalAHAT anexohisterectomía ampliada totalAHF antecedentes heredofamiliaresAHT anexohisterectomía totalAI aurícula izquierdaAIT/TIA accidente isquémico transitorioAINE aniinflamatorios no esteroideosAL/ALUC alucinacionesALB albúminaALT alteraciónALT/GPT alanin aminotransferasaAM apremio miccionalAMA/AAM anticuerpos antimitocondrialesAMC amoxicilina clavulanicoAMP adenosin monofosfato o ampollasAMS amoxicilina sulbactamAMX amoxicilinaANA anticuerpos antinuclearesANCA anticuerpos anticitoplasma de neutrófilosANT anteriorAnti-AML anticuerpos anti-músculo lisoAO anticonceptivos oralesAo aortaAP anatomía patológica o arteria pulmonarA-P anteroposteriorAPENDILAP apendicectomia laparoscopicaAPSAC complejo activador plasminógeno o estreptokinasa anisoiladaAR artritis reumatoidea o aparato respiratorio

Page 3: 431 v3p166

ARC angor de reciente comienzoARJ artritis reumatoidea juvenilARM asistencia respiratoria mecánicaARTIC articulaciónASC área de superficie corporalAST/GOT aspartato aminotransferasaASLO antiestreptolisina OATB antibióticosATC artroplastía total de caderaATG antígenosATP/TPA activador tisular del plasminógenoATR acidosis tubular renalAU antígeno australianoAV agudeza visual o arteriovenoso o aurículoventricularAVD actividades de la vida diariaAVF anteversoflexiónAVM ácido vainillín mandélico o asistencia ventilatoria mecanicaAVP arginin-vasopresinaAY ayunasAZT azidotimidina o zidovudina

B

B basófilos o bacilos o braquial o balanceBA bario o bacteriaBAAR bacilos ácido-alcohol resistentesBAL lavado bronco-alveolarBAV bloqueo aurículoventricularBAVC bloqueo aurículoventricular completoBB bibasalesBCG bacilo Calmette-GuérinBCRD/BRD bloqueo completo de rama derechaBCRI/BRI bloqueo completo de rama izquierdaBD bilirrubina directaBDI blando, depresible e indoloroBEG buen estado generalBEAB/BEBA buena entrada de aire bilateralBF bolo fecalBI bilirrubina indirectaBIC bicarbonatoBILAT bilateralBIRD bloqueo incompleto de rama derechaBIRI bloqueo incompleto de rama izquierdaBMC biomicroscopíaBMI/IMC índice de masa corporalBMO biopsia de médula óseaBPEG bajo peso para la edad gestacionalBPN bajo peso al nacerBT bilirrubina totalBTB biopsia trans-bronquialBUN nitrógeno ureico sanguíneoBX biopsia

Page 4: 431 v3p166

C

C comprimidos o cruralCA cáncerCAD cetoacidosis diabéticaCAF ciclofosfamida, doxorrubicina, 5-fluorouraciloCAL caloríasCAP capilarCAT catéterCAV comunicación arteriovenosa o ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristinaCAY leucocitos en cayadoCBM concentración bactericida mínimaCBP cirrosis biliar primariaCBZ carbamazepinaCC cocos o cuerpos cetónicosCCG cinecoronariografiaCCO/A crónico/aCCP cuerpos cetonicos plasmaticosCCU cuerpos cetonicos urinariosCCV cirugía cardiovascularCD arteria coronaria derechaCE consultorio externo o cuerpo extrañoCEA/ACE antígeno carcinoembrionarioCEC curetaje endocervicalCF circulación fetal o clase funcionalCHOP ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina (Oncovin), prednisonaCHCM concentración de hemoglobina corpuscular mediaCI cardiopatía isquémica o carótida interna o coeficiente intelectualCIA comunicación interauricularCIC cardiopatía isquémica crónicaCID coagulación intravascular diseminada o carótida interna derecha o cuadrante inferior

derechoCIE cuadrante inferior externoCIG cigarrillosCII carótida interna izquierda o cuadrante inferior interno (mama) o izquierdo (abdomen)CIM concentración inhibitoria mínimaCIV comunicación interventricularCL CR clearance de creatininaCM centímetrosCMV citomegalovirus o ventilación mecánica controlCO monóxido de carbono o output cardíacoCOB cuadro de obstruccion bronquialCOL colesterolCOLELAP colecistectomia laparoscopicaCOMP comprimidosCONT contracciónCPAP presión positiva continua en la vía aéreaCPE ciático poplíteo externoCPK/CK creatinin fosfoquinasaCPK-MB bandas miocárdicas de creatinin fosfoquinasaCPRE colangiopancreatografía retrógrada endoscópicaCPSG convulsiones parciales secundariamente generalizadasCR creatininaCRH hormona liberadora de corticotrofinaCSD cuadrante superior derechoCSE cuadrante superoexternoCSI cuadrante superior interno (mama) o izquierdo (abdomen)

Page 5: 431 v3p166

CTCG convulsiones tónico clónicas generalizadasCU cobreCV cardiovascularCT colesterol totalCVAS catarro de vias aereas superioresCVF capacidad vital forzadaCVP calidad de vida previaCX arteria circunfleja o cervix o cultivoCyC cabeza y cuello

D

D diarrea o diuresisDAINE drogas antiinflamatorias no esteroideasDAE drogas antiepilépticasDAP ductus arterioso persistenteDaPT difteria, pertusis acelular, tétanosDBP diámetro biparietal o displasia broncopulmonarDBT diabetesDCZ peso desnudo con zapatosDDAVP desmopresinaDE demanda espontaneaDEC decúbitoDER derecho/aDFH difenilhidantoínaDIAM diámetroDIF diferencia o diferencialDIL dilución o dilatación o dilatado/aDIU dispositivo intrauterinoDL decilitroDLCO capacidad de difusión pulmonar para el monóxido de carbonoDLN dentro de limites normalesDM diabetes mellitusDMCJ diabetes mellitus de comienzo juvenilDMID diabetes mellitus insulino dependienteDMNID diabetes mellitus no insulino dependienteDP drenaje pleural o derrame pleuralDPCA diálisis peritoneal crónica ambulatoriaDPI demente, postrado, incontinenteDPN disnea paroxística nocturnaDPT difteria, pertusis, tétanosDPV desprendimiento de vitreo posteriorDR doctor o desprendimiento de retinaDS descarga sistólicaDSZ peso desnudo sin zapatosDT difteria, tétanos para niños o delirium tremensdT difteria, tétanos para adultosDX diagnóstico

Page 6: 431 v3p166

E

E egresosEA enfermedad actual estenosis aórticaEAB estado ácido-base o entrada de aire bilateralEAP edema agudo de pulmónEB endocarditis bacteriana o exceso de baseEBHGG estreptococo beta hemolítico del grupo gEBV virus de Ebstein-BarrEC enfermedad coronaria o cardiovascularECAE enfermedad cardiovascular arterioescleróticaECG electrocardiogramaECHO virus humano enterocitopatogénicoECI enfermedades comunes de la infanciaECM esternocleidomastoideoECN enterocolitis necrotizanteECO ecografíaED esclerodermia o estimulo dolorosoEDTA ácido etilén diamino tetraacéticoEEG electroencefalogramaEEI esfínter esofágico inferiorEF examen físicoEF NA excreción fraccionalEG estado general o edad gestacionalEGD esofagogastroduodenoscopíaEI endocarditis infecciosaEII enfermedad inflamatoria intestinalEJ ejercicioELA esclerosis lateral amiotróficaELISA inmuno análisis enzimáticoEM esclerosis múltiple o estenosis mitralEME estado de mal epilépticoEMG electromiogramaEMH enfermedad de la membrana hialinaEMTC/ETCM enfermedad mixta del tejido conectivoEMUL emulsiónEND endoscopíaENS enfermedad del nodo sinusalEO eosinófilosEP embolismo pulmonarEPI enfermedad inflamatoria pélvica o epilepsia primaria de la infanciaEPIG epigastrioEPIT epitelioEPM excitación psicomotrizEPO eritropoyetinaEPOC enfermedad pulmonar obstructiva crónicaERGE enfermedad por reflujo gastroesofágicoERS/ES/VSG eritrosedimentación o volumen de sedimentación globularES extrasístolesESA extrasístoles auriculares o endocarditis subagudaESHD estenosis subaórtica hipertrófica dinámicaESHI estenosis subaórtica hipertrófica idiopáticaESO esófago o esofágico/aESP espiración o espiratorioESV extrasístoles ventricularesET endotraqueal o etílicoETS enfermedades de transmisión sexual

Page 7: 431 v3p166

EV/IV endovenosoEX examenEXP expiradoEXPL exploradoraEXT externo/a, extremidades

F

F facial o focoFA fibrilación auricularFAC fosfatasa ácidaFAL fosfatasa alcalinaFAP fibrilación auricular paroxísticaFAV fístula arteriovenosaFB fenobarbitalFBC faciobraquiocruralFC frecuencia cardíacaFCF frecuencia cardíaca fetalFE/FEY fracción de eyecciónFEC fluido extracelularFEP flujo pico espiratorioFG fosfatidil glicerolFGR filtrado glomerularFD flanco derechoFI flanco izquierdoFIC fluido intracelularFID fosa ilíaca derechaFII fosa ilíaca izquierdaFIV fertilización in vitroFLC fractura lateral de caderaFLEX flexiónFLIA familiaFMC fractura medial de caderaFMF fiebre mediterránea familiarFMMP Fundacion Medica de Mar del PlataFO fondo de ojoFOD fondo de ojo dilatado o fiebre de origen desconocidoFOP forámen oval permeableFPP fecha probable de partoFPR flujo plasmático renalFPRE flujo plasmático renal efectivoFQ fisicoquímico o fibrosis quisticaFR frecuencia respiratoria o fiebre reumáticaFREC frecuentes o frecuenciaFSH hormona folículo estimulanteFSR flujo sanguíneo renalFTA-ABS absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentesFUM fecha de última menstruaciónFV falsa viaFX fractura

Page 8: 431 v3p166

G

G gramo o grado o gestaGA galioGB glóbulos blancosGC gasto cardíaco o glucosa capilarGCS escala de GlasgowGDE grandeGE gastroenterologíaGEST gestacionalGGT gamma glutamiltranspeptidasaGI gastrointestinalGIP polipéptido inhibidor gástricoGLO glucemiaGMN glomerulonefritisGMNPE glomerulonefritis post estreptocóccicaGMNMP glomerulonefritis membranoproliferativaGOT/AST glutámico oxaloacético transaminasa o aspartato aminotransferasaGPT/ALT glutámico pirúvico transaminasa o alanin aminotransferasaGR glóbulos rojos o gramoGRAL generalGSA gases en sangre arterialGST gastrostomíaGU génito urinarioGV globo vesicalGyO ginecología y obstetricia

H

H de C hidratos de carbonoHAD hipertrofia de aurícula derecha hormona antidiuréticaHAI hipertrofia de aurícula izquierdaHAC hiperplasia adrenal congénitaHAV hepatitis A virusHB hemoglobinaHBA hipertrofia biauricularHBAI hemibloqueo anterior izquierdoHBC hepatitis B antígeno coreHBPI hemibloqueo posterior izquierdoHBS hepatitis B antígeno de superficieHBV hipertrofia biventricular o hepatitis B virusHC hilios congestivos o hemocultivos o historia clínicaHCA hepatitis crónica activaHCM hemoglobina corpuscular mediaHCT hidroclorotiazidasHCV hepatitis C virusHD hipocondrio derecho o hemodiálisisHDA hemorragia digestiva altaHDB hemorragia digestiva bajaHDCVV hemodiálisis continua venovenosaHDL lipoproteína de alta densidadHDV hepatitis D virusHE helio o hemodinámicamente estableHED hematoma extradural o epiduralHF hisopado de fauces o hemofiltración o historia familiar

Page 9: 431 v3p166

HFCVV hemofiltración continua venovenosaHG hipogastrioHI hipocondrio izquierdoHIC hemorragia intracraneanaHIGA Hospital Interzonal General de AgudosHIST historiaHIV virus de la inmunodeficiencia humana o hemorragia intraventricularHLA antígeno de histocompatibilidad leucocitarioHMC hemoglobina corpuscular mediaHMD hijo de madre diabéticaHNF hiperplasia nodular focalHP helicobacter pyloriHP/PHP plan de hidratación parenteralHPB hipertrofia prostática benignaHPC Hospital Privado de ComunidadHPN hemoglobinuria paroxística nocturnaHPP hipertensión pulmonar primariaHS horas o antígeno sérico del virus de la hepatitis BHSA hemorragia subaracnoidea o hipertrofia septal asimétricaHSD hematoma subduralHSV virus del herpes simpleHTA hipertensión arterialHTE hipertensión endocraneanaHTO hematocritoHTP hipertensión pulmonarHVD hipertrofia de ventrículo derechoHVI hipertrofia de ventrículo izquierdo

I

I ingresos o izquerdo/a o arteria intermediaIA/IAO insuficiencia aórticaIAM infarto agudo de miocardioIC insuficiencia cardíaca o índice cardíaco o interconsultaICC insuficiencia cardíaca congestivaID impresión diagnosticaIDD internación domiciliaria diferencialIFI inmuno fluorescencia indirectaIFD inmuno fluorescencia directaIG inmunoglobulinaIM intramuscular o insuficiencia mitral o indometacinaIMC/BMI índice de masa corporalIMD infante de madre diabéticaIMV ventilación mandatoria intermitenteINC incompleto/aINCONT incontinencia/incontinenteINF infecciónINH inhalatorioINR/RIN razón internacional normalizadaINSP inspiración o inspiratorioINT interno/aIO incontinencia de orinaIOA incontinencia de orina de apremioIOE incontinencia de orina de esfuerzoIPPB respiración con presión positiva intermitenteIQ coeficiente intelectual

Page 10: 431 v3p166

IRA insuficiencia renal agudaIRC insuficiencia renal crónicaIRS inicio de relaciones sexualesISE isquemia subendocárdicaITU infección del tracto urinarioIU ionograma urinario o infeccion/incontinencia urinariaIV/EV intravenoso/endovenosoIY ingurgitación yugularIZQ izquierdo/a

J

J joules

K

KG kilogramoKPTT tiempo de tromboplastina parcial activada con kaolínKTR kinesioterapia motoraKTR kinesioterapia respiratoria

L

L litro o leucocitosLAB laboratorioLAP laparotomíaLAT lateralLCF latidos cardíacos fetalesLCR liquido cefalorraquídeoLDH láctico deshidrogenasaLDL lipoproteína de baja densidadLEC liquido extracelularLEMP leocoencefalopatía multifocal progresivaLEO lesión ocupante de espacioLES lupus eritematoso sistémicoLEU leucocitosLGC leucemia granulocítica crónicaLH hormona luteinizante o leche humanaLHRH hormona liberadora de LHLIC liquido intracelularLID lóbulo inferior derechoLII lóbulo inferior izquierdoLINF linfocitos o linfáticoLIO lente intraocularLIQ liquidoLLA leucemia linfocítica agudaLLC leucemia linfocítica crónicaLMA leucemia mieloide agudaLMC leucemia mieloide crónicaLMD lóbulo medio derechoLMT luminoterapiaLR litiasis renalLSD lóbulo superior derechoLSI lóbulo superior izquierdo

Page 11: 431 v3p166

LV litiasis vesicular o leche de vaca

M

M metros o mielocitosMAC complejo micobacterium avium método anticonceptivoMAF movimientos activos fetalesMAV malformación arteriovenosaMAX máximoMC motivo de consulta o medico de cabeceraMCG microgramoMD mama derechaME multiescarado/aMED medicaciónMEG mal estado generalMEO movimientos extraocularesMEOI movimientos extraoculares intactosMEP meningoencefalitis purulentaMEQ miliequivalentesMERSA/SAMTR estafilococo aureus meticilino resistenteMET metílicoMF medicina familiar o materia fecal o monitoreo fetalMG miligramo o miastenia gravisMH mucosas húmedasMI motivo de internación o mama izquierda o mononucleosis infecciosaMIA movimientos involuntarios anormalesMID miembro inferior derechoMII miembro inferior izquierdoMIN minutos o mínimo/aML mililitrosMM milímetrosMMOL milimolesMMII miembros inferioresMMSS miembros superioresMO monocitosMOE movimientos extrínsecos del ojoMOSM miliosmolesMT metamielocitosMTR meticilino resistenteMTS meticilino sensible o metástasisMV murmullo vesicular

N

N náuseas o normal o normofonéticosNADH nicotinamida dehidrogenasaNASH/EHNA esteatohepatitis no alcoholicaNAV nodo aurículoventricularNBZ nebulizacionesNC neurocirugía o normocoloreado/asNCPAP presión positiva continua en la vía aérea por vía nasalNEC enterocolitis necrotizanteNEG negativoNEM neoplasia endócrina múltipleNF normofonéticoNG nasogástrico/a

Page 12: 431 v3p166

NH3 amoníacoNL normalNLI neumonía linfoidea intersticialNOCT nocturno/aNPB nada por bocaNPC nutrición parenteral centralNPC/PCP neumonía por pneumocystis cariniiNPH neutral protamina Hagedorn (insulina)NPP nutrición parenteral periféricaNR no registrableNS nodo sinusalNSA nodo sinoauricularNT normotenso/aNTA necrosis tubular agudaNTE necrosis tóxica epidérmicaNTG nitroglicerinaNV neurovascular o nacido vivoNVT nacido vivo a termino

O

O oralOAE olvidos acordes a la edadOAP oclusión de arteria pulmonarOBST obstrucciónOCE orificio cervical externoOCI orificio cervical internoOD oído derecho u ojo derechoOH alcoholOI oído izquierdo u ojo izquierdoOIN oftalmoplejía internuclearOMA otitis media agudaOMC otitis media crónicaOMM otitis media malignaONR orden de no reanimarORL otorrinolaringologíaOS ordenes simplesOSM osmolaridadOTE orientado en tiempo y espacioOV ordenes verbalesOyT ortopedia y traumatología

P

P peso o pulso o presion o plasmaticoPADES programa de atencion domiciliaria y equipo soportePAEG peso adecuado para la edad gestacionalPAM presión arterial mediaPAMO punción aspirativa de médula óseaPAP presión positiva en la vía aéreaPAS ácido paraaminosalicílicoPB pigmentos biliaresPBH punción biopsia hepáticaPBR punción biopsia renalPC presión control o perímetro o pielocalicial o cefálico o pérdida de conocimientoPCP/NPC neumonía por pneumocystis carinii

Page 13: 431 v3p166

PCR paro cardiorespiratorio o reacción en cadena de la polimerasa o proteína C reactivaPCW/PW/PWCP presión «wedge» capilar pulmonarPDF productos de degradación de la fibrinaPDIF presion diferencialPEA potenciales evocados auditivosPED pediatría o pediátrico/aPEEP presión positiva al final de la espiraciónPEG pequeño para la edad gestacional o prueba ergometrica graduadaPEI paraesternal izquierdoPESS potenciales evocados somatosensitivosPET topografía por emisión de positronesPEV potenciales evocados visualesPFC plasma fresco congeladoPFD presión de fin de diástolePFE peso fetal estimadoPH logaritmo de la concentración de hidrogenionesPHP/HP plan de hidratación parenteralPIC presión intracraneanaPIO/PO presión intraocularPIR pupilas isocóricas y reactivasPIRLA pupilas isocóricas y reactivas a la luz y la acomodaciónPIV pielografía intravenosaPL punción lumbarPLAQ plaquetasPMN polimorfonuclearesPMR polimialgia reumáticaPOP postoperatorioPOST posteriorPP postprandial o pulsos periféricosPPD proteínas purificadas del bacilo de KochPPL puño percusión lumbarPPM pulsos por minutoPPP pulsos periféricos presentesPPRIS pulsos periféricos, regulares, iguales y simétricosPRCIU probable retraso del crecimiento intrauterinoPREOP preoperatorioPROT proteínasPTE pacientePTI púrpura trombocitopénica idiopáticaPTT púrpura trombocitopénica trombóticaPTOG prueba de tolerancia oral a la glucosaPUI puntos ureterales inferioresPUM puntos ureterales mediosPUS puntos ureterales superioresPVC presión venosa centralPVE parto vaginal espontáneoPW presión wedgePX pronósticoPyF piel y faneras

Q

QM quilomicrónQX quirúrgico

Page 14: 431 v3p166

R

RA ruidos agregadosRAO retención aguda de orinaRAU retención aguda urinariaRC reborde costalRCP resucitación cardiopulmonarRCIU retraso del crecimiento intrauterinoRD ritmo diureticoREG regular estado generalREHAB rehabilitaciónREM movimientos oculares rápidosREP resección endoscópica prostáticaRESP respiratorio o respuestaRETV resección endoscópica transvesicalRFA redistribución de flujo a los ápicesRGB recuento de glóbulos blancosRGE reflujo gastroesofágicoRGR recuento de glóbulos rojosRHA ruidos hidroaéreosRHY reflujo hepatoyugularRI reingresoRIN razón internacional normalizadaRM/RABDO rabdomiólisisRMH ritmo menstrual habitualRMI resonancia magnética por imágenesRMN resonancia magnética nuclearRN recién nacidoRNBPEG recien nacido de bajo peso para la edad gestacionalRNBPN recién nacido de bajo peso al nacerRNPAEG recien nacido de peso adecuado para la edad gestacionalRNPT recien nacido preterminoRNT recien nacido a terminoROT reflejos osteotendinosos o rotaciónRP recuento de plaquetas o retinitis pigmentariaRPA recuperación postanestesiaRPM rotura prematura de membranasRS ritmo sinusalRSC rectosigmoideoscopiaRSCF rectosigmoideoscopia flexibleRSCR rectosigmoideoscopia rigidaRTA respuestaRTC reemplazo total de caderaRTE radioterapia externaRTTE resistenteRUA retención urinaria agudaRVP resistencia vascular sistémicaRVS resistencia vascular pulmonarRX radiografíaRXT radioterapia

Page 15: 431 v3p166

S

S leucocitos segmentadosSA sinoauricularSAMTR estafilococo aureus meticilino resistenteSAMTS estafilococo aureus meticilino sensibleSC subcutáneo o sin cambios o soplo carotídeoSCD seno costodiafragmáticoSCI síndrome del colon irritableSCMB ventilación mecánica control sincronizadaSCO síndrome cerebral orgánicoSCR signos clínicos de reperfusiónSCT superficie corporal totalSD soplo diastólico o sobredosisSDR síndrome de distress respiratorioSDR1 síndrome de distress respiratorio tipo 1 (enfermedad de la membrana hialina)SDR2 síndrome de distress respiratorio tipo 2 (pulmón húmedo, taquipnea transitoria)SEGD seriada esófago gastroduodenalSEP síntomas extrapiramidalesSF solución fisiológicaSG escore de Glasgow o Swan GanzSGRE sangreSHR síndrome hepato renalSIDA síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSIG siguienteSIMV ventilación espontanea mandatoria intermitenteSK sarcoma de kaposiSL sublingualSLT síndrome de lisis tumoralSM salud mental o submucoso/aSMA síntomaSME síndromeSMP síndrome mieloproliferativoSN según necesidadSNA sistema nervioso autónomoSNC sistema nervioso centralSNG sonda nasogástricaSNP sistema nervioso periféricoSOMF sangre oculta en materia fecalSP sin particularidadesSRIS/SIRS síndrome de respuesta inflamatoria sistémicaSS soplo sistólico o servicio socialSSyPC sensibilidad superficial y profunda conservadasST sin turnoSTC síndrome del túnel carpianoSTK estreptoquinasaSUCC succiónSUP supervisiónSUPP supositorioSUSP suspensión o suspenderSV signos vitales o sonda vesical

Page 16: 431 v3p166

T

TA tensión arterial o taquicardia auricularTAB tabletasTAC/TC topografía axial computadaTAD tensión arterial diastólicaTAM tensión arterial media o taquicardia auricular multifocalTAP taquicardia auricular paroxísticaTAS tensión arterial sistólicaTAX temperatura axilarTBC tuberculosisTCS tejido celular subcutáneoTEC traumatismo encefalocraneanoTEP tromboembolismo pulmonarTET tubo endotraquealTF tetralogía de FallotTFH tests de función hepáticaTG/TAG triglicéridoTGV transposición de los grandes vasosTIA accidente isquémico transitorioTIBC capacidad total de unión al hierroTIU transfusión intrauterinaTMS trimetoprima sulfametoxazolTOL toleradoTP tibial posteriorTP/TQ tiempo de protrombina o de quickTPA/ATP activador tisular del plasminógenoTPSV taquicardia paroxística supraventricularTPTE transplanteTR temperatura/tacto rectal o terapia respiratoriaTRH terapia de reemplazo hormonal u hormona tirotróficaTSV taquicardia supraventricularTT tubo en tTTO tratamientoTVP trombosis venosa profundaTX tóraxTyE turgencia y elasticidad

U

U urinario/a o uremiaUB urobilinaUCI unidad de cuidados intensivosUCIN unidad de cuidados intensivos neonatalUCN unidad de cuidados neurológicosUCO unidad coronariaUD ulcera duodenalUG ulcera gástricaUGR unidades de glóbulos rojosUI unidades internacionalesUMOL micromolUP ulcera pépticaUTI unidad de terapia intensiva/intermediaUTIN unidad de terapia intensiva/intermedia neonatal

Page 17: 431 v3p166

V

V venoso/a o vómitosVA vía arterialVAG vagina o vaginalVAR vía arterial radialVAS vías aéreas superioresVC vía centralVCI vena cava inferiorVCL venoclisisVCM volumen corpuscular medio o velocidad de conducción mediaVCS vena cava superiorVCZ peso vestido con zapatosVD ventrículo derechoVDRL laboratorios de investigación de enfermedades venéreasVEF volumen espiratorio forzadoVEGDS video esofagogastroduodenoscopiaVI ventrículo izquierdoVIT vitaminaVLDL lipoproteína de muy baja densidadVM volumen minuto o visceromegaliasVMC volumen minuto cardiacoVMP volumen minuto pulmonarVO vía oralVOL voluntario/aVP ventilación pulmonar o vía periféricaVS volumen sistólicoVSG velocidad de sedimentación globularVSR virus sincisial respiratorio o volumen sanguíneo renalVSZ peso vestido sin zapatosVT/VC volumen corrienteVU volumen urinarioVV vibraciones vocales o vía venosaVVC vía venosa centralVVP vía venosa periférica

XYZ

X porYST yeyunostomíaZN zinc

Page 18: 431 v3p166

Escalas

Fuerza muscular

0/5 paralisis1/5 movimientos minimos2/5 movimientos en el plano de gravedad3/5 levanta el miembro sobre el plano de gravedad pero no logra mantenerlo4/5 levanta el miembro sobre el plano de gravedad y lo mantiene- no contra resistencia+ aun contra resistencia5/5 fuerza muscular normal

Soplos

1/6 apenas audible2/6 facilmente audible pero suave3/6 intenso, sin fremito4/6 intenso, con fremito5/6 se ausculta al minimo contacto con la piel del torax6/6 se ausculta sin apoyar el estetoscopio en el torax

Edemas

+ maleolar++ hasta 1/3 superior de pierna+++ hasta muslo++++ hasta raiz del miembro inferior

Disnea

CF1 o G1 al realizar esfuerzos importantes (por ej: caminar mas de tres cuadras)CF2 o G2 al realizar esfuerzos moderados (por ej: caminar una a tres cuadras)CF3 o G3 al realizar esfuerzos minimos o actividades habituales (por ej: vestirse, bañarse, etc)CF4 o G4 en reposo

Score de Glasgow

O: apertura ocular 4: espontanea3: al estimulo verbal2: al dolor1: no apertura

V: comunicacion verbal 5: alerta y orientado4: confuso3: palabras inapropiadas2: sonidos1: no emite ningun sonido

M: respuesta motora 6: obedece ordenes5: localiza el dolor4: retira ante estimulos dolorosos3: flexion ante estimulos dolorosos (rigidez de decorticacion)

Page 19: 431 v3p166

2: extension ante estimulos dolorosos (rigidez de decerebracion)1: no respuesta

Indices

IRVS índice de resistencia vascular sistémicaIRVP índice de resistencia vascular pulmonarIC índice cardiacoIL/E índice lecitina/esfingomielinaIMC/BMI índice de masa corporal

Posiciones fetales y presentaciones

FAI frontoanterior izquierdaFAD frontoanterior derechaFPI frontoposterior izquierdaFPD frontoposterior derechaOAI occipitoanterior izquierdaOAD occipitoanterior derechaOPI occipitoposterior izquierdaOPD occipitoposterior derecha

Símbolos

Æ flujo de@ aproximado- aumentado o hiper¯ disminuido o hipo? dudosoq negativoÅ positivoaFP alfa fetoproteina/C por campo/D por día/H por hora/M por minuto´ minutos´́ segundos“...” transcripción de palabras textuales^ normal? masculino? femenino1xD una vez por día2xD dos veces por día4F cuatro focos4M cuatro miembros5/7 D cinco de cada siete díasA1 primer sonido aórtico del segundo ruido cardíacoA2 segundo sonido aórtico del segundo ruido cardíacoC/ con o cadaCa++ calcio o calcemiaCaO2 contenido arterial de oxigenoCl- cloro o cloremiaCM3/CC centímetro cubicoCONS O2 consumo de oxigenoCO2 dióxido de carbono

Page 20: 431 v3p166

CvO2 contenido venoso de oxigenoDa-vO2 diferencia arteriovenosa de oxigenoD1 arteria primera diagonalD2 arteria segunda diagonal o segunda porción de duodenoDO2 oferta distal de oxigenoDX 5%,10% dextrosa en agua al 5 %, 10%E2 estradiolECO 2D ecografía bidimensionalFe++ hierroFIO2 fracción inspirada de oxígenoG- grama negativoG% gramos por cada 100 mililitrosG+ gram positivoH2O aguaH2O2 agua oxigenadaHCO3 bicarbonatoI - yodo= igualI primer/oII segundoIII terceroIV cuartoV quintoVI sextoVII séptimoVIII octavoIX novenoX décimoXI decimoprimer/oXII duodécimoK+ potasio o kalemiaLi litioM1 arteria primera marginal o movitz 1M2 arteria segunda marginal o movitz 2M3 arteria tercera marginalMg++ magnesio o magnesemiaNa+ sodio o natremiaNaCl cloruro de sodioº gradoO2 oxígenoºC grados centígradosP- fosfato o fosfatemiaP/ paraP1 primer sonido pulmonar del segundo ruido cardíacoP2 segundo sonido pulmonar del segundo ruido cardíacoPaCO2 presión arterial de dióxido de carbonoPaO2 presión arterial de oxígenoR1 primer ruido cardíacoR2 segundo ruido cardíacoS/ sinSAT O2 saturación de oxigeno de la hemoglobinaVAOx3 vigil, alerta, orientado en persona, tiempo y espacioX1 una vez por díaX2 dos veces por díaX3 tres veces por díaX4 cuatro veces por díaãGT gamma glutamiltranspeptidasa