434207 214 trabajo colaborativo 1

10
TRABAJO COLABORATIVO 1 Unidad N° 1 COLOQUIO LA IMPORTANCIA DE LA TRADICIÓN ORAL Y SU DESARROLLO EN LA POBLACION COLOMBIANA PRESENTADO POR Nelson Bolívar Jorge Iván Manrique Arias TUTOR Víctor Hugo López Yara GRUPO 434207-214 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Medellín Octubre 23 de 2014

Transcript of 434207 214 trabajo colaborativo 1

Page 1: 434207 214 trabajo colaborativo 1

TRABAJO COLABORATIVO 1

Unidad N° 1

COLOQUIO

LA IMPORTANCIA DE LA TRADICIÓN ORAL Y SU

DESARROLLO EN LA POBLACION COLOMBIANA

PRESENTADO POR

Nelson Bolívar

Jorge Iván Manrique Arias

TUTOR

Víctor Hugo López Yara

GRUPO

434207-214

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Medellín Octubre 23 de 2014

Page 2: 434207 214 trabajo colaborativo 1

CONTENIDO

CONTENIDO..........................................................................................................................................2

INTRODUCCION ....................................................................................................................................3

LA IMPORTANCIA DE LA TRADICIÓN ORAL Y SU DESARROLLO EN LA POBLACIÓN COLOMBIANA: ..4

Que es la tradición oral y cómo surgió ............................................................................................4

Se habla del porqué se ha perdido la tradición oral. .....................................................................4

El tercer tema tratado es la importancia de la tradición oral en la literatura .................................5

Otro tema tratado fue la importancia de la lengua .........................................................................5

Y por último se dio un concepto sobre las diferencias regionales y se hizo énfasis en la cultura

Paisa y la Bogotana ..........................................................................................................................6

CONCLUSION ........................................................................................................................................9

CIBERGRAFIA ..................................................................................................................................... 10

Page 3: 434207 214 trabajo colaborativo 1

INTRODUCCION

El día 15 de octubre de 2014 se realizó el coloquio cuyo tema fue: “: La

importancia de la tradición oral y como se desarrolla en la población colombiana”

se trataron los siguientes temas:

Qué es la tradición oral y como surgió

Porqué se ha perdido la tradición oral

Importancia de la tradición oral en la literatura

Importancia de la lengua

Concepto sobre las diferencias regionales y énfasis en las culturas Paisa

y Bogotana

Este coloquio se realizó para dar cumplimiento con los objetivos del trabajo

colaborativo de la unidad uno, de la materia competencias comunicativas, la cual

consiste en comprender la importancia del lenguaje y la tradición oral como forma

de expresión, conceptos que se lograron determinar por medio del desarrollo de

esta actividad.

El link para ver este el video de este coloquio en YOUTUBE.COM es

http://youtu.be/wIun_IX4uCo

Page 4: 434207 214 trabajo colaborativo 1

LA IMPORTANCIA DE LA TRADICIÓN ORAL Y SU DESARROLLO

EN LA POBLACIÓN COLOMBIANA:

Este coloquio trato los siguientes temas

Que es la tradición oral y cómo surgió

Según la opinión del Señor Jorge Iván Manrique Arias cuando surge el lenguaje y

se empieza hablar del presente, futuro y pasado es cuando se origina la tradición

oral que consiste en hablar de la cultura de un pueblo, el legado que queda de

generación en generación, este pasado se cuenta por medio de canciones, coplas,

mitos, leyendas por lo general se hace de abuelos a padres y de padres a hijos, se

debe anotar que el hombre necesita de la tradición oral para no empezar de cero

en una nueva generación, necesita de la cultura para poder surgir.

El Señor Nelson Bolívar complementa que la tradición oral son todas las formas de

expresión que poseen las diferentes culturas de nuestro país, además se conoce

nuestro entorno, costumbres, aspiraciones de la comunidad, vivencias, prácticas

religiosas, en la tradición oral se manifiesta la cultura de una forma oral, aunque se

encargue a determinadas personas su conservación y narración, existen a si no

hayan escritos, ni medios de registros no son experiencias directas de los

narradores

Se habla del porqué se ha perdido la tradición oral.

El Señor Jorge Manrique opina que la tradición oral se ha perdido por el auge del

consumismo el cual nos ha llevado a apropiarnos de otras prácticas culturales

dejando atrás nuestra propia identidad, el legado de nuestro antepasados,

descuidando y poniendo en riesgo la tradición oral, en Colombia hay relatos mitos

que en la actualidad todavía son nombrados por la tradición oral ejemplo la mala

mujer, la creación, la leyenda del señor tigre, la historia de la tierra, el trueno entre

otras.

Page 5: 434207 214 trabajo colaborativo 1

El Señor Nelson Bolívar opina que la tradición oral ha perdido su auge porque los

textos escritos son mucho más prácticos para las personas, porque ya no se

necesita estar en el lugar donde se plantea oralmente sino que se podía tener la

información escrita a la mano formando así un enlace que permite que estos

conocimientos lleguen a otros, al transcurrir el tiempo la palabra pierde cada día

más fuerza ya que la palabra no vale nada, se le da mayor reconocimiento a un

papel, la tradición oral no puede desaparecer ya que a través de la palabra se da

el surgimiento de los libros

.

El tercer tema tratado es la importancia de la tradición oral en la literatura

El Señor Jorge Manrique considera que en toda la sociedad se ha recibido en

formas diferentes la riqueza de la tradición oral la cual ha constituido un referente

de inspiración para los grandes literatos y un goce popular al repetir a las

generaciones las narraciones que hacen parte de la cultura e identidad de cada

región, la literatura se ha apropiado de la tradición oral y se fundamenta en ella

para transmitir la riqueza y herencias culturales a través de los textos ejemplo los

cuentos populares y de hadas nacieron de la tradición oral y fueron utilizados para

entretener y fortalecer el espíritu de los niños, las parábolas enseñaron antes y

después de Jesús, las narraciones populares reforzaron valores en la cultura

El señor Nelson Bolívar considera que muchos textos literarios fueron inspirados

en la tradición oral en la cual se encuentra la riqueza cultural de un pueblo y en la

cual se puede apreciar la herencia popular de la sociedad, en estos textos la

literatura viene a perpetuarse en los saberes, costumbres, comportamientos los

cuales han permanecido en el colectivo, en el tiempo, como representación

externa de la tradición la cual es fuente de conocimiento y recreación

Otro tema tratado fue la importancia de la lengua

El Señor Jorge Manrique la define como la expresión de un pueblo , es a la vez la

diferenciación entre países y razas, por medio del conocimiento de la lengua se

puede acceder al conocimiento de una cultura, en nuestro país la lengua oficial es

el español pero se puede evidenciar la diferencia de dialectos y culturas en las

diferentes regiones, situación que se presentó por el difícil acceso que existía de

una región a otra, la diferencia en la comunicación oral no solo se presenta

Page 6: 434207 214 trabajo colaborativo 1

cuando se hablan diferentes idiomas, también se presenta en nuestro país por los

diferentes dialectos y costumbres

El Señor Nelson Bolívar expresa que, aunque el lenguaje sea una expresión de unión entre pueblos, es a la vez una diferenciación entre países y razas, ya que desde el origen de los tiempos, existen tantos lenguajes diferentes que incluso para los propios investigadores y lingüistas sigue siendo un misterio como se ha desarrollado semejante rompecabezas.

La importancia del lenguaje puede ser a veces pasada por alto. Muchas personas, ya sea por arrogancia o por ignorancia, suelen ir por la vida usando su propio lenguaje sin darse cuenta, o no querer admitir, que las otras personas no le entienden. Es el caso de turistas, por lo general de habla inglesa, que al viajar a países extranjeros, presuponen que van a ser entendidos, y se enojan con las personas por no ser capaces de entenderle.

Otro caso de atropello de la lengua lo encontramos en regiones con idioma propio, con carácter independentista, que desean abandonar el estado al que pertenecen, y cuyo rasgo de distinción es el idioma. En muchos casos, los pobladores, a pesar de conocer el idioma oficial de su país, se niegan a hablarlo, y se comunican en su idioma local, en lo que consideran un gesto de lucha independiente apoyados en su esencia cultural y ancestral.

Y por último se dio un concepto sobre las diferencias regionales y se hizo

énfasis en la cultura Paisa y la Bogotana

El Señor Jorge Manrique aclara que en Colombia se presentan distintos dialectos

como resultado de la compleja geografía marcada por tres ramales de la cordillera

de los Andes, se distinguen los dialectos andinos y los dilectos costeños del

Caribe y del Pacífico. A partir de estas dos súper-zonas se puede realizar la

siguiente división:

Súper- dialecto costeño

Zona Caribe Español Costeño, Español isleño

Zona Pacífica Español Pacífico (Chocoano)

Súper-dialecto Central (de montaña)

Zona Occidental

Subzona Paisa (Antioqueña- Caldense) Español Antioqueño

Page 7: 434207 214 trabajo colaborativo 1

Subzona Nariñense Español Andino (Pastuso o Serrano)

Zona Oriental

Subzona Cundiboyacense Español, Cundiboyacense, Español

bogotano (rolo)

Subzona Santandereana Español Santandereano

Subzona Tolimense - Opita Español Tolimense (Opita)

Español Llanero

Español Amazónico

En la Cultura Paisa el vocablo paisa se refiere a los habitantes de Antioquia, Caldas; Risaralda, Quindío. Lingüísticamente hablando, el término describe un tipo de lenguaje y entonación típica de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, y socioculturalmente hace referencia a las costumbres distintivas de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, el paisa, dentro del contexto cultural nacional, forma parte de la identidad de Colombia junto a los otros grupos humanos regionales, los que en conjunto le dan al país una rica variedad de manifestaciones y formas de ser. La región paisa es un término muy local colombiano que define en términos geográficos esta subcultura nacional

El español o el castellano de la Región Paisa se caracteriza por el voseo, es decir, por el uso del "vos" y por el "seseo", es decir, la intensa pronunciación de la letra "s"; además, se caracteriza por muchos colombianismos propios de la región. Para un ejemplo en cuanto a fonética en el acento paisa, cuando se hace una pregunta, se termina la frase en tono bajo, muy contrario a como sucede en el español de la capital Bogotá, en donde las frases de pregunta finalizan en tono alto. En la zona

paisa el uso constante de la expresión; ¡pues! y la frase !eh ave María! es aún muy

característico y esta última siendo autóctono de la región.

En morfología el colombiano se destaca por las siguientes características: La segunda persona del plural es, exclusivamente «ustedes», con el uso de «vosotros». El colombiano del interior extiende el trato de usted más allá de situaciones de formalidad y es usado ampliamente entre amigos, esposos e incluso de padres hacia hijos. Por el contrario, el habla costeña usa el tuteo de forma casi general y el usted se limita a situaciones formales. El voseo extendido por buena parte del interior del país, pero tiene una valoración negativa entre los hablantes cultos por lo que tiende a substituirse por el trato de usted y en menor medida por el tú. En la zona antioqueña y el suroccidente del país (excepto en el Departamento de Nariño) el voseo goza de prestigio local, aunque también aquí se observa la competencia de vos con usted y con tú.

Page 8: 434207 214 trabajo colaborativo 1

El señor Nelson Bolívar opina que Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla, esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s pos vocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del Caribe. También es típico de Bogotá, como de todo el interior de Colombia, la -n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r., como sucede en buena parte del interior del país, el español bogotano conoce el uso extensivo de usted allá donde la norma panhispánica usa el pronombre tú. Este fenómeno se denomina ustedeo y consiste en el uso del pronombre usted en situaciones de familiaridad o entre iguales. De este modo, encontramos a esposos, padres e hijos hablándose de "usted"; también en círculos de amigos, e incluso se ven amos que tratan de "usted" a sus mascotas. Este panorama es, ciertamente, una tendencia general. Entre los hablantes más jóvenes suele usarse tú en los contextos típicos (entre amigos, esposos o familiares). El tú es usado ampliamente por los bogotanos de clase alta, también en la radio, televisión, teatro, cine, obras de teatro, composición de canciones y poemas. El ustedeo se reserva a la vida cotidiana y social de Bogotá. En ocasiones personas menos cultas de Bogotá y zonas vecinas muestran cierta inseguridad al mezclar en una sola frase el trato de tú y de usted, aunque este uso tiende a desaparecer.

Page 9: 434207 214 trabajo colaborativo 1

CONCLUSION

Como comentario final la tradición oral es de suma importancia en cualquier contexto social, pues nos remite al conocimiento de nuestro entorno, de nuestra cultura y por ende de nuestro propio ser, cabe anotar que muchos escritores como nuestro premio Nobel Gabriel García Márquez, han formado su vida y pensamiento a través de las historias, la tradición oral de su familia y de las leyendas Caribeñas, de ahí el valor que tiene apoyar espacios alternativos, para el trabajo de la narrativa tradicional y de su investigación. En los últimos años ha tenido un gran auge el estudio de las tradiciones orales de nuestros pueblos, en especial con trabajos musicales como los de Carlos Vives, Totó la Momposina, el mismo Juanes, quienes en sus composiciones hablan sobre las costumbres, los juegos, las diferentes formas de expresarse, los dialectos y es precisamente por ello que se ha venido revaluando la palabra “tradición”, como una expresión llena de evocación.

La narrativa, la oralidad, la tradición y el folclor no hacen parte de los hombres; son los hombres mismos

Page 10: 434207 214 trabajo colaborativo 1

CIBERGRAFIA

http://www.usergioarboleda.edu.co/arbolea/tradicion-oral-folclor.htm

http://es.slideshare.net/libardopinedo/literatura-y-tradicin-oral

http://www.uhu.es/cine.educacion/Tradicion%20oral/03guiaprofesor.htm

http://tradicionoral.blogspot.com/2007/09/oralidad-la-palabra-hablada.html

http://www.nuevalengua.com/escuela%20espanol/colombia/bogota.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol_en_Colombia

http://youtu.be/wIun_IX4uCo