43752 la fria

12
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA RECOLECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS PARA EL APROVECHAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO CENTRO EDUCATIVO FILO GRINGO SEDE LA FRIA EL TARRA NORTE DE SANTANDER AREA: MEDIO AMBIENTE GRADO: 2°,3°,4° y 5° DE BASICA PRIMARIA DOCENTE: LAUDITH PEREZ ESTRADA

description

Desde que un ser humano es concebido hasta que muere siempre está en un ambiente. Se puede decir que todo lo que hay más allá de la piel constituye el ambiente en que una persona vive, y eso incluye todos los elementos físicos, químicos, los animales, las plantas, los otros seres humanos y todas sus cosas. El planeta tierra en su totalidad es el mayor ambiente en que vivimos, luego tenemos ambientes menores como nuestro país, la región, la ciudad, el barrio, la vereda, nuestra vivienda, el lugar donde trabajamos o donde nos desarrollamos.

Transcript of 43752 la fria

PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA

“RECOLECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS PARA EL APROVECHAMIENTO Y

PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO ”

CENTRO EDUCATIVO FILO GRINGO

SEDE LA FRIA EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

AREA: MEDIO AMBIENTE

GRADO: 2°,3°,4° y 5° DE BASICA PRIMARIA

DOCENTE: LAUDITH PEREZ ESTRADA

I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: Recolección y clasificación de residuos sólidos para

el aprovechamiento y producción de abono orgánico en el Centro Educativo Filo

el Gringo Sede Buenos aires.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: SEDE:

MUNICIPIO: ÁREA: Ciencias Naturales, Medio Ambiente.

GRADO: 2°, 3°, 4° y 5° de básica primaria

DOCENTE: LAUDITH PEREZ ESTRADA

II. INTRODUCCION

Desde que un ser humano es concebido hasta que muere siempre está en un

ambiente. Se puede decir que todo lo que hay más allá de la piel constituye el

ambiente en que una persona vive, y eso incluye todos los elementos físicos,

químicos, los animales, las plantas, los otros seres humanos y todas sus cosas.

El planeta tierra en su totalidad es el mayor ambiente en que vivimos, luego

tenemos ambientes menores como nuestro país, la región, la ciudad, el barrio, la

vereda, nuestra vivienda, el lugar donde trabajamos o donde nos desarrollamos.

Todos los elementos de estos ambientes entran en contacto segundo a segundo

con nosotros, influyendo poderosamente en nuestras vidas, pero también son

nuestras acciones de supervivencia las que modifican el ambiente, casi siempre

de forma insostenible poniendo en riesgo el bienestar nuestro y en mayor

proporción el de las generaciones futuras.

El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la

naturaleza, a la problemática de la contaminación por basuras o a la

deforestación. Este concepto es mucho más amplio y más profundo y se deriva de

la complejidad de los problemas y potencialidades ambientales y del impacto de

los mismos, no sólo en los sistemas naturales, sino en los sistemas sociales.

Estamos convencidos que solo a través de la escuela podemos empezar a

cambiar ciertos comportamientos nocivos para la naturaleza, porque es en la

primera infancia y luego en la niñez donde se modela la conducta del ser humano,

así que es nuestro deber como escuela diseñar las estrategias más apropiadas,

con pequeñas acciones practicas contribuya a un mejor ambiente y enseñe a los

educandos técnicas adecuadas para el uso de los recursos sin ponerlos en riesgo.

Pregunta de Investigación

¿Cómo evitar la contaminación del medio ambiente desde la recolección y

clasificación de residuos sólidos para la producción de abono orgánico?

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En actualidad es imperiosa la preocupación por mantener el Medio Ambiente, la

tierra nuestro hábitat natural está amenazado por la inconsciencia del hombre, es

por eso que debe ser prioritario para las escuelas, formar las nuevas generaciones

de tal manera que el medio ambiente sea uno de los primeros temas de

aprendizajes para los estudiantes, a través de campañas de reciclaje, recolección

de basuras, fuentes de agua, siembras de árboles y cuidado de la flora en esta

zona del Catatumbo.

Evidenciando el uso inadecuado de los desechos inorgánicos dados en el centro

educativo y la sede Buenos Aires se hace necesario desarrollar un proyecto donde

se involucren a los padres de familia, docentes y estudiantes con el cuidado y

protección del medio ambiente contribuyendo en la recolección y clasificación de

residuos sólidos y buscar un mejor aprovechamiento y utilización a las basuras,

para así mejorar la preservación del medio ambiente a través de algunas prácticas

como el reciclaje.

IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar acciones ordenadas para que los residuos sólidos que se producen en

el Centro Educativo sean clasificados y aprovechados en la producción de abono

orgánico proporcionando un ambiente sano y agradable para los educandos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Fomentar en la comunidad educativa conciencia ambiental con un buen

manejo de los residuos sólidos.

Clasificar los residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos procesando los

primeros para convertirlos en abono y los segundos reciclándolos en el

lugar adecuado.

Producir abono orgánico para la fertilización de frutales, huerta y jardín del

Centro Educativo.

Tener un ambiente sano libre de malos olores, plagas, contaminación visual

y accidentes que puedan causar el mal uso de los residuos sólidos.

V. ENFOQUE CONCEPTUAL

Medio Ambiente: Es el conjunto de elementos abióticos (energía solar – suelo –

agua – aire) y bióticos (organismos vivos), que integran la delgada capa de la

tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Ecología: Estudio científico de las relaciones entre los seres vivos y el medio

ambiente en que viven. Defensa y Protección del Medio Ambiente.

Reciclaje: Es el proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y

transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como

nuevos productos o materias primas. Podríamos decir, también que es un proceso

que tiene por objeto la recuperación de forma directa o indirecta, de los

componentes que contienen los componentes que contienen los residuos urbanos.

Residuo: Cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y

que está destinado a ser desechado.

Zona: Verde: áreas previstas para parques, lugares de recreación y pulmones de

la zona.

Relleno Sanitario de Seguridad: Es un Depósito de Seguridad diseñado para

contener sustancias potencialmente peligrosas para la salud humana y el

ambiente. Su especial diseño y gestión está respaldado por las normativas legales

nacionales.

Las basuras o desechos: son todos los desperdicios que se producen en las

viviendas y, en general, en los establecimientos o lugares donde el hombre realiza

sus actividades, produciendo residuos de cáscaras, plásticos, papeles, frascos,

huesos, trapos, cartones, etc.

Salubridad: Estado de la salud pública en un lugar determinado, por lo común

expresado por una estadística.

El reciclaje es un proceso físico-químico o mecánico que consiste en someter a

una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para

obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la

obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en

el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos

naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.

Para la recolección y clasificación de los residuos sólidos se usan contenedores

de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales. La siguiente imagen

es una guía para la recolección selectiva de residuos sólidos:

PROCESO DEL ABONO ORGÁNICO

Dentro de la clasificación de los residuos producidos por la actividad humana

están los orgánicos o todos aquellos de origen vegetal o animal, siendo los menos

nocivos por su capacidad de descomposición fácil y rápida para reintegrarse a la

cadena trófica.

La producción del abono orgánico es muy sencilla y solo requiere del siguiente

procedimiento.

1. Elaboración de hoyos de por lo menos un metro cubico o más en un lugar

seguro, seco libre de escorrentías de aguas lluvias y animales.

2. Clasificación de basuras, depositando allí solo las de origen orgánico.

3. El proceso de descomposición se puede acelerar usando lombrices, cal,

ceniza y pequeñas capas de tierra y mezcla periódica.

4. Luego de aproximadamente en 6 meses se obtiene un compost que debe

secar y empacar para luego ser utilizado como abono en la plantación que

lo requiera.

5. Por lo menos se deben elaborar dos huecos para que cada uno sea usado

durante 4 meses y tenga 2 de reposo antes de obtener el abono.

VI. ENFOQUE PEDAGOGICO

A través de este proyecto se pretende hacer de la educación ambiental un área

interdisciplinaria no especifica, que sea capaz de involucrar actividades y recursos

didácticos de todas las aéreas del conocimiento, convirtiéndose en herramienta de

apoyo para actividades en clase; mientras logra su propósito de solucionar una

problemática ambiental del entorno.

El trabajo debe enmarcarse en la participación para buscar soluciones a la crisis

ambiental y en la idea de que, tanto para reducir las tendencias actuales de

destrucción como para el desarrollo de una nueva concepción de la relación

sociedad - naturaleza, debe incorporarse esa idea a toda actividad educativa que

propicie la formación integral del individuo para el manejo adecuado del entorno.

Se deben analizar las relaciones entre escuela, entorno y Educación Ambiental,

enfatizándose la necesidad de trabajar a través de la construcción del

conocimiento y la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo, a partir de

proyectos que integren el manejo de un universo conceptual aplicado a la solución

de problemas. Plantear proyectos que desde el aula se vinculen a la solución de la

problemática ambiental particular de una localidad o región, debe permitir la

creación de espacios comunes de reflexión, el desarrollo de criterios de

solidaridad, tolerancia, búsqueda del consenso, respeto por la diferencia y

autonomía, y debe preparar para la gestión y la toma de decisiones para construir

así una mejor calidad de vida, fin último de la educación ambiental. El enfoque

pedagógico de este proyecto esta direccionado a dos aspectos significativos:

EDUCATIVO: El primer impacto es la generación de conciencia ambiental en el

manejo sostenible de los recursos naturales, además se integrará a todas las

áreas del conocimiento, manejando proporciones, medidas, cantidades,

(matemáticas). Seguimiento escrito, cantos, rondas (español) nombre de los

árboles, elementos sólidos en inglés, y español ( Idioma extranjero) manejo de

plagas, abonos, tipos de suelo desarrollo de la planta etc. (Naturales) y en lo

sucesivo las demás áreas según las actividades propuestas en el plan de

estudio.

SOCIAL: Se integra la comunidad a las actividades de la escuela, se genera

sentido de pertinencia, se aprenden técnicas de manejo ambiental que serán

aplicados en las fincas, habrá embellecimiento de la escuela siendo más ameno y

relajado el proceso aprendizaje.

VII. METODOLOGÍA

Con este proyecto pedagógico de aula se busca concientizar a los estudiantes,

docentes y comunidad educativa de la importancia que tiene proteger el medio

ambiente donde vivimos, por eso se propone llevar una metodología activa,

dinámica y participativa, donde cada uno de los miembros de la sede Buenos aires

se hagan participe en los diferentes actividades y talleres pedagógicos propuestas

en este proyecto.

Lo que se busca con estos talleres pedagógicos es generar conocimiento en la

comunidad sobre la recolección y clasificación de residuos sólidos, la producción

de abono orgánico y de esta forma evitar la tala de árboles junto la quema de

bosques.

Por otro lado los estudiantes en compañía del docente de ciencias naturales

realizaran un estudio de los árboles y plantas existentes en la vereda en la que se

encuentra el centro educativo y la sede. Posteriormente marcarlos y clasificarlos

con sus nombres científico y su nombre popular.

VIII. LOGROS Y RESULTADOS OBTENIDOS

Como resultado de la recolección, clasificación, el manejo apropiado de las

materias primas, la minimización de residuos y el aprovechamiento de material

reciclaje de residuos sólidos traen como resultado la conservación y en algunos

casos la recuperación de los recursos naturales. Por ejemplo se recupera el

material orgánico a través del compostaje.

IX. PRODUCTO

Presentar videos educativos a los estudiantes sobre el reciclaje, la

clasificación de residuos sólidos y el calentamiento global.

Crear un blog educativo sobre la recolección y clasificación de residuos

sólidos.

Decorar las canecas por colores para iniciar el proceso recolección y

clasificación de residuos sólidos.

Realizar jornadas ecológicas como la plantación de árboles frutales y

ornamentales en la sede y el centro educativo donde se ejecuta el proyecto.

Producción de abono orgánico generado por el aprovechamiento de los

residuos orgánicos reciclados.

X. CONCLUSIONES

Reciclar es separar el papel, aluminio, plástico, vidrio y materia orgánica

para ser reutilizado.

El reciclaje ahorra recursos y disminuye la contaminación.

Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.

El reciclaje reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al

convertirse en basura.

Se puede decir que el reciclaje es la mejor manera de sacarle provecho a

los materiales usados en vez de botarlos se crean nuevos materiales.

En última instancia, de lo que se trata es del éxito de nuestra sociedad en

manejar los millones de toneladas de residuos generados cada año por las

diferentes ciudades y que mejor que comenzar en la escuela en la que

estudiamos.

XI. CRONOGRAMA

ACCIONES FECHA RESPONSABLES RECURSOS

Diagnóstico, planeación y

diseño

Del proyecto.

Junio de

2013

Docentes Humanos

Socialización del proyecto

En el Centro Educativo a

educandos y padres de

familia.

Julio de

2013

Docentes Humanos

Físicos

tecnológicos

Elaboración de hoyos para el

Manejo de residuos sólidos

Julio de

2013

Docentes y padres de

familia

Humanos

Herramientas

Espacio

físico

Clasificación y manejo de

sólidos

Agosto de

2013

Docentes y

educandos

Humanos

Residuos

Espacio

físico

Secado, empacado y uso del

Abono orgánico.

Agosto de

2013

Docentes y

estudiantes

Humanos

Materiales