44. La Desaceleración de Estados Unidos, una Señal de Alerta para México

10
17 de septiembre de 2012 Volumen 2, N°44 La desaceleración de Estados Unidos ha llegado a su sector industrial, la información corres- pondiente al mes de agosto lo confirma. Con una contracción superior a lo esperado, particu- larmente en manufacturas, se hace tangible que durante los próximos meses la interrogante a resolver versará sobre a profundidad de la misma. Hasta el momento el desempeño de los norteamericanos ha logrado superar la recesión que envuelve a las economías europeas, sin embargo la información industrial señala que esta llegando a su fin. La pérdida de dinamismo en la producción industrial de Estados Unidos se da al mismo tiem- po en que su sector inmobiliario sigue anclado en el fondo al que llegó en la crisis de 2008. Por ello la Reserva Federal ha decidido mantener la inyección de recursos a un sistema finan- ciero y económico que se encuentra en vilo. La falta de empleo es el signo que indica el delicado entorno bajo el cual se desenvuelven las familias norteamericanas, con tasas de desocupación que superan el 8%, una menguante ge- neración de puestos de trabajo y un elevado endeudamiento, el consumidor difícilmente po- drá mantener el modesto ritmo de crecimiento que había mostrado el mercado interno. La debilidad en la producción de equipo eléctrico, electrónico, de cómputo y textil, por citar algunos ejemplos, se suma a un sector de la construcción que está lejos de aquellos años cuando la expansión de la vivienda permitió realizar fuertes inversiones. Difícilmente se podrá recurrir al dinero público, las restricciones que enfrentan tanto el go- bierno federal como los estatales hacen impensable que exista una política fiscal expansiva. No puede dejarse de lado el entorno político, la elección presidencial definirá el rumbo de la política económica para los siguientes cuatro años. Si bien el presidente Obama cuenta con La desaceleración de Estados Unidos, una señal de alerta para México

description

 

Transcript of 44. La Desaceleración de Estados Unidos, una Señal de Alerta para México

17 de septiembre de 2012 Volumen 2, N°44

La desaceleración de Estados Unidos ha llegado a su sector industrial, la información corres-

pondiente al mes de agosto lo confirma. Con una contracción superior a lo esperado, particu-

larmente en manufacturas, se hace tangible que durante los próximos meses la interrogante

a resolver versará sobre a profundidad de la misma.

Hasta el momento el desempeño de los norteamericanos ha logrado superar la recesión

que envuelve a las economías europeas, sin embargo la información industrial señala que

esta llegando a su fin.

La pérdida de dinamismo en la producción industrial de Estados Unidos se da al mismo tiem-

po en que su sector inmobiliario sigue anclado en el fondo al que llegó en la crisis de 2008.

Por ello la Reserva Federal ha decidido mantener la inyección de recursos a un sistema finan-

ciero y económico que se encuentra en vilo.

La falta de empleo es el signo que indica el delicado entorno bajo el cual se desenvuelven las

familias norteamericanas, con tasas de desocupación que superan el 8%, una menguante ge-

neración de puestos de trabajo y un elevado endeudamiento, el consumidor difícilmente po-

drá mantener el modesto ritmo de crecimiento que había mostrado el mercado interno.

La debilidad en la producción de equipo eléctrico, electrónico, de cómputo y textil, por citar

algunos ejemplos, se suma a un sector de la construcción que está lejos de aquellos años

cuando la expansión de la vivienda permitió realizar fuertes inversiones.

Difícilmente se podrá recurrir al dinero público, las restricciones que enfrentan tanto el go-

bierno federal como los estatales hacen impensable que exista una política fiscal expansiva.

No puede dejarse de lado el entorno político, la elección presidencial definirá el rumbo de la

política económica para los siguientes cuatro años. Si bien el presidente Obama cuenta con

La desaceleración de Estados Unidos, una señal de alerta para México

Página 2

una ventaja que le podría permitir rele-

girse, todavía no existe garantía de ello.

En caso de ganar la presidencia, el parti-

do republicano ha dejado en claro que no

apoyará el programa de salud pública de

Obama, situación que podría agravar la

precariedad en la que viven los norte-

americanos más pobres, algo particular-

mente delicado cuando la economía se

encuentra en franca desaceleración.

La Reserva Federal intenta dar oxígeno a

golpe de dinero, recursos destinados al

sector financiero, no al productivo, por

lo que su efecto difícilmente llegará al

bolsillo del ciudadano. Se intenta mante-

ner estable a un sector que altamente

especulador, frenar su caída aunque se

haga con dinero que no esta sustentado

en crecimiento económico.

Para México la advertencia es clara, la

desaceleración de Estados Unidos ha lle-

gado a las exportaciones que nuestro

país envía a su principal socio comercial.

Poco a poco han disminuido las ventas

de manufacturas y es un hecho de que la

compra de bienes de capital, es decir la

maquinaria y equipo que arriba a México,

se encuentra en franco retroceso.

Lo anterior anuncia que el sector indus-

trial comenzará resentir el menor dina-

mismo norteamericano, las cifras para el

mes de septiembre lo confirmarán. Lo

anterior implica que desde la esfera gu-

bernamental se deberá preparar un esce-

nario en donde se contemple un progra-

ma de crecimiento sustentado en el mer-

cado interno, y en donde el mercado la-

boral es fundamental.

Aprobar una reforma que dañe los sala-

rios y prestaciones de los trabajadores no

es una buena noticia para la economía

nacional. Si bien podría dar una competi-

tividad ficticia, de corto plazo, por la dis-

minución de costos para algunas empre-

sas, en realidad sería la legalización de la

precarización del mercado laboral que se

ha suscitado durante el último sexenio.

El reto para México es entender que el

motor sustentable del desarrollo econó-

mico se encuentra en el mercado interno,

las exportaciones lo complementan y en

este momento la debilidad de Estados

Unidos limita la viabilidad este último ca-

mino.

Página 3

Panorama General de la Actividad Industrial

Durante agosto de 2012 la actividad industrial en Estados Unidos ha mostrado señales de debilita-

miento. Tanto el ciclo de la actividad industrial como el de manufacturas exhiben un comporta-

miento a la baja. Esta situación es preocupante ya que el sector industrial mexicano está altamente

correlacionado con el desempeño de la producción industrial estadounidense. En este sentido, los

efectos negativos empiezan a manifestarse en la economía de nuestro país ya que, a pesar de que

la actividad industrial en general muestra una tasa de crecimiento similar a la del 2011, su ciclo co-

mienza a moderarse. Esto implica que el ritmo de crecimiento industrial enfrenta una desacelera-

ción los que, aunado a las recientes alzas en los precios de algunos productos de la canasta básica,

auguran un panorama poco favorable para la economía del país.

Actividad Industrial en México

Hasta julio de 2012 la actividad industrial mostraba un comportamiento positivo, el cual se ha veni-

do moderando. Lo anterior se debe principalmente a que los rubros de manufacturas y de electrici-

Fuente: INEGI, Reserva Federal de Estados Unidos

-12

-6

0

6

20

05

M01

20

05

M07

20

06

M01

20

06

M07

20

07

M01

20

07

M07

20

08

M01

20

08

M07

20

09

M01

20

09

M07

20

10

M01

20

10

M07

20

11

M01

20

11

M07

20

12

M01

20

12

M07

Ciclo de Actividad Industrial de México (julio 2012) y Estados Unidos (agosto 2012)

México Total US Manufacturas US

Página 4

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Página 5

dad exhibieron tasas de crecimiento menores

a las del año pasado y que en contraparte, los

sectores de minería y construcción, mostraron

tasas de crecimiento moderadas con respecto

al mismo periodo de 2011 . Por consiguiente,

el crecimiento del total de la actividad indus-

trial para el periodo se muestra ligeramente

menor que en julio de 2011.

Una excepción se encuentra en el sector de la

construcción, el cual mostró incrementos im-

portantes con respecto a los datos de 2011

impulsado en mayor medida por los aumen-

tos en los rubros de edificación (5.6%) e inge-

niería civil (5.0%). En contra sentido la cons-

trucción especializada también exhibió un in-

cremento, pero fue menor comparado con el

año pasado (4.4% en 2012 vs. 6.6% en 2011).

En cuanto a manufacturas, los resultados que

se presentan son heterogéneos:

Alimentos muestra un incremento de

2.1%, el cual es mayor que el 1.2% exhi-

bido en 2011, pero muy bajo para co-

rresponder a un elemento de primera

necesidad. Por otro lado, bebidas y ta-

baco exhiben un crecimiento significati-

vamente menor al ocurrido el año pasa-

do (2.5% vs. 6.2%).

Insumos textiles creció 2.3%, sin embar-

go confección textil y vestido aún pre-

sentan tasas de crecimiento negativas (-

4.4% y -0.6% respectivamente), situa-

ción atribuible al problema estructural

en el que se encuentra el sector textil.

Derivados del petróleo presentó un au-

mento de 1.7%, no obstante, tal incre-

mento resulta insuficiente para com-

pensar la caída que el sector experimen-

tó el año pasado (-7.3%). Por su parte,

madera y papel exhibieron tasas de cre-

cimiento positivas (4.6% y 10.0% respec-

tivamente), sin embargo su tendencia al

alza comienza a revertirse.

Plásticos (6.5%), productos metálicos

(6.9%) y productos no metálicos (4.1%)

crecieron a un ritmo positivo aunque

menor que el año pasado. No obstante

su desempeño puede mantenerse debi-

do a que la tendencia de los tres se

mantienen al alza.

Página 6

Fuente: Reserva Federal

En computación los efectos de la desaceleración estadounidense comienzan a surtir efecto

ya que el ramo presentó una tasa de crecimiento negativa, contario al año pasado donde su

desempeño fue positivo (-4.9% en 2012 vs 4.5 en 2012).

Para el equipo eléctrico la prospectiva tampoco es favorable, básicamente se tiene un creci-

miento de 2% , claramente afectado por la moderación en el ritmo de exportación del mis-

mo.

Por tanto es evidente que en los siguientes meses la actividad industrial mexicana podría perder

vigor si la producción de manufacturas de Estados Unidos continúa su tendencia de moderación. Si

bien la construcción es un sector que hasta el momento me mantiene al alza podría ser insuficiente

para mantener una potencial contracción de las manufacturas.

-45

-30

-15

0

15

20

05

M0

1

20

06

M0

1

20

07

M0

1

20

08

M0

1

20

09

M0

1

20

10

M0

1

20

11

M0

1

20

12

M0

1

Ciclos actividad industrial Estados Unidos (agosto 2012)

Maquinaria Equipo de cómputo Equipo Electrónico Vehículos

Página 7

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Página 8

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Página 9

Fuente: INEGI

Dr. José Luis de la Cruz Gallegos

Director del Departamento de Economía y Finanzas

Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios

Escuela de Negocios, Tecnológico de Monterrey

Campus Estado de México.

Teléfono: 5864-5609 Móvil: 044 55 273 217 95

Correo: [email protected]

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

`Cien Itesm

http://facebook.com/cien.itesm

@cien_itesm

http://twitter.com/cien_itesm