443

download 443

of 88

Transcript of 443

  • Las comunidadesvegetales de Mxico

  • Las comunidades vegetales de MxicoPropuesta para la unificacin de la clasificacin y

    nomenclatura de la vegetacin de Mxico

    Francisco Gonzlez Medrano

    Segunda edicin

  • ISBN: 968-817-611-7

    Impreso y hecho en Mxico

    Primera edicin: noviembre de 2003

    Segunda edicin: noviembre de 2004

    Instituto Nacional de Ecologa (INE-SEMARNAT)

    Perifrico sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco,

    C.P. 04530. Mxico, D.F.

    www.ine.gob.mx

    COORDINACIN EDITORIAL: Ral Marc del Pont Lalli

    con el apoyo de Gloria Portales Betancourt

    DISEO DE LA PORTADA: lvaro Figueroa

    FOTO DE LA PORTADA: Claudio Contreras

    CORRECCIN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

    y Gloria Portales Betancourt

    D.R.

  • NDICE

    AGRADECIMIENTOS

    PRLOGO. Rodolfo Dirzo

    INTRODUCCIN

    I. ANTECEDENTES

    II. CARACTERIZACIN AMBIENTAL DE MXICO Y SU CORRELACINCON LA CLASIFICACIN Y LA NOMENCLATURA DE LAS COMUNIDADESVEGETALES

    III. ELEMENTOS PARA DIFERENCIAR UNIDADES DE VEGETACIN ADIVERSAS ESCALAS, SU REPRESENTACIN ESPACIAL Y SU CARACTERIZACINEN SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA O CON IMGENES DE SATLITE

    IV. CLASIFICACIN Y NOMENCLATURA DE LA VEGETACIN DE MXICO

    V. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CLASIFICACIN Y NOMENCLATURA DELAS COMUNIDADES VEGETALES DE MXICO

    CONSIDERACIONES FINALES

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFA

    6

    7

    9

    11

    21

    39

    49

    61

    69

    71

    79

  • Deseo agradecer muy cumplidamente al Dr. Exequiel

    Ezcurra, Presidente del Instituto Nacional de Ecologa

    (INE) de la SEMARNAT, el apoyo y el inters mostrado

    para que esta obra se concluyera y editara.

    El Dr. Gerardo Bocco, Director General de Investi-

    gacin de Ordenamiento Ecolgico y Conservacin

    de los Ecosistemas del INE, tuvo especial inters para

    la realizacin del libro, sobre todo en la parte inicial, lo

    cual mucho le agradezco.

    El bilogo Francisco Takaki Takaki, del Instituto

    Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INE-

    GI), hizo una revisin crtica del trabajo, en la cual

    puso de manifiesto su amplio conocimiento del terri-

    torio nacional, especialmente su vegetacin. Sus ob-

    servaciones certeras y bien fundamentadas, permitie-

    ron aclarar algunos aspectos en la clasificacin de la

    vegetacin. Gracias, Francisco!

    El Dr. Fernando Chiang Cabrera, del Instituto de

    Biologa de la UNAM, hizo valiosas y atinadas correc-

    ciones a la primera eicin, las cuales han sido incorpo-

    radas en esta nueva edicin. Su amplia cultura general

    y su no menos amplia cultura biolgica, se manifesta-

    ron en las correcciones hechas al libro ya impreso.

    El Dr. Alejandro Velzquez Montes del Instituto de

    Geografa de la UNAM (sede Morelia) hizo valiosas

    observaciones al texto original, que mucho enrique-

    cieron la obra.

    Ral Marc del Pont, del rea de publicaciones del

    INE, con el apoyo de Gloria Portales Betancourt, tuvo

    a su cargo la difcil y a veces tediosa labor de coordina-

    cin editorial.

    La correccin de estilo a cargo de Eduardo Chago-

    ya Medina y Gloria Portales, permiti que el texto fue-

    se ms claro y comprensible, sin demrito de su conte-

    nido tcnico-cientfico.

    Finalmente, deseo reconocer especialmente la la-

    bor de la biloga G. Gabriela HernndezMeja, quien

    con mucha voluntad y conocimiento, realiz la difcil

    transcripcin del garabatuscrito original, al claro len-

    guaje de la computadora. Muchas gracias, Gaby.

    AGRADECIMIENTOS

  • Prlogo 7

    P R L O G O

    Una de las manifestaciones que mejor denotan el

    desarrollo de la capacidad analtica del Homo sapiens

    ha sido su tendencia a clasificar las cosas y los fen-

    menos de su entorno. Indudablemente, tal tenden-

    cia ha sido una pieza fundamental que ha conduci-

    do a una mejor comprensin, manejo y explotacin

    de nuestro medio natural.

    En el mbito de la biologa esta tendencia se refle-

    ja de muchas formas, entre las que destaca, por ejem-

    plo, la clasificacin de los seres vivos, cuya primera

    manifestacin razonada se remonta al sistema y la

    nomenclatura de plantas y animales elaborado por

    Carlos Linneo, en el siglo XVII. Ms all de las especies,

    los conglomerados de ellas en comunidades natura-

    les se manifiestan de formas tan diversas que tam-

    bin han provocado, durante mucho tiempo, el inte-

    rs cientfico de clasificarlas de manera clara e, inclu-

    sive, predictiva. Un ejemplo de un sistema de clasifi-

    cacin de la vegetacin que aborda un esquema de

    capacidad predictiva es el del eclogo norteamerica-

    no L.R. Holdridge, con su famoso tringulo de varia-

    bles climticas, cuya confluencia conduce a unidades

    de vegetacin observadas y esperadas.

    El tema de la clasificacin de la vegetacin ha

    sido motivo de numerosos compendios enfocados

    tanto a nivel local como regional y global. De esta

    forma, es difcil pensar en cualquier regin o pas

    que, teniendo alguna tradicin e infraestructura cien-

    tfica no cuente con un historial de esfuerzos en ese

    tema. Mxico no es la excepcin. Sin duda, la vege-

    tacin de Mxico es una de las ms complejas y

    diversas a nivel global. Se argumenta que, con ex-

    cepcin de unos pocos, casi la totalidad de los gran-

    des tipos de vegetacin de la Tierra se encuentran

    representados en el territorio del pas. Esto resulta

    particularmente sorprendente si se toma en consi-

    deracin que la superficie de Mxico es de apenas

    unos dos millones de kilmetros cuadrados. Dada

    esta increble aglutinacin de expresiones de la ve-

    getacin, no es de extraar que diversos investiga-

    dores hayan llevado a cabo encomiables intentos de

    desarrollar sistemas de clasificacin de las comuni-

    dades vegetales del pas.

    Si bien pudiera pensarse que el primer intento

    de clasificar la vegetacin de Mxico se remonta a

    los trabajos de Martens y Galeotti, hacia 1844, los

    sistemas ms reconocidos y citados son los de Mi-

    randa y Hernndez-X., en su trabajo pionero sobre

    los tipos de vegetacin de nuestro pas y su clasifi-

    cacin de 1963, y el de Rzedowski, en su ejemplar

    compendio de 1978 sobre la vegetacin de Mxi-

    co (todos ellos citados en este volumen). Estas dos

    obras de la literatura botnico-ecolgica de Mxi-

    co han tenido una influencia de gran envergadura

    en el conocimiento de la biota nacional y de ms

    all de nuestras fronteras. La gran resonancia de

    estas dos obras slo pudo darse, en mi opinin, por

    el hecho de haber sido encaradas por cientficos

  • Rodolfo Dirzo 8

    elementos para diferenciar las unidades de vegeta-

    cin a distintas escalas. El corolario de la obra es po-

    ner a consideracin del lector una propuesta que

    conduzca a la unificacin de la clasificacin y no-

    menclatura de la vegetacin de Mxico.

    En estos tiempos resulta cada vez ms evidente

    la magnitud e importancia del tesoro vegetal que

    puebla nuestro territorio. Hoy reconocemos que

    nuestras aproximadamente 25,000 especies de plan-

    tas vasculares, aglutinadas en una sorprendente gama

    de formas de vida y grupos funcionales, y acomoda-

    das en asociaciones, formaciones y tipos de vegeta-

    cin de mltiples manifestaciones (como se ilustra

    en este libro), constituyen un recurso de valor in-

    comparable para la sociedad entera. Por otra parte,

    reconocemos que cada vez se siente ms a flor de

    piel el impacto antropognico sobre nuestra cober-

    tura vegetal, reflejado en una tasa de deforestacin

    de aproximadamente 650,000 hectreas por ao, lo

    cual implica un serio riesgo de erosin biolgica a

    nivel de prdida de poblaciones, especies e incluso

    comunidades vegetales enteras. En fin, en estos tiem-

    pos en que se conjugan estas dos percepciones de

    lo rico y amenazado de nuestra biota un esfuerzo

    analtico como el del presente volumen se significa

    por su gran vala.

    Esta ser una obra con la cual podremos confron-

    tar nuestra capacidad para entender, darle segui-

    miento e, idealmente, proteger nuestro incompara-

    ble patrimonio natural.

    Rodolfo Dirzo

    INSTITUTO DE ECOLOGA, UNAM

    dotados de un profundo conocimiento de la vege-

    tacin de nuestra nacin. Sin embargo, el avance

    en el conocimiento de la flora y la vegetacin de

    nuestro territorio, as como la disponibilidad de

    nuevas herramientas analticas, incluyendo los sis-

    temas de informacin geogrfica y las imgenes

    de satlite, hacen necesario que se lleve a cabo un

    nuevo esfuerzo de clasificacin y nomenclatura

    de la compleja vegetacin nacional. En mi opinin,

    el primer esfuerzo de esta nueva era, solamente

    podra realizarlo otro cientfico dotado de una pro-

    funda familiarizacin con el territorio nacional y su

    vegetacin. Francisco Gonzlez Medrano pone a

    nuestra disposicin y escrutinio en este trabajo los

    resultados de haber hecho suyo este desafo. Este

    prominente botnico mexicano es reconocido no

    slo por su excelente conocimiento de la vegeta-

    cin nacional en lo colectivo, y de las plantas que

    la componen en lo particular, sino que tambin es

    ampliamente admirado por la contagiante motiva-

    cin con la que, a lo largo de dcadas, ha viajado

    por el territorio, explorando sus rincones botni-

    cos y recolectando plantas. (Esto ha sido hecho,

    adems, compartiendo su conocimiento y enjun-

    dia con generaciones de estudiantes.)

    En este libro, el autor nos ofrece una excelente

    resea histrica de los estudios de la clasificacin

    de la vegetacin de Mxico; analiza las relaciones

    entre las manifestaciones de la vegetacin y sus

    factores ambientales predominantes y nos aporta

  • Las comunidades vegetales de Mxico 9

    INTRODUCCIN

    Uno de los problemas que a menudo afrontan laspersonas que trabajan con la vegetacin o con lascomunidades vegetales de Mxico es la ausenciade un sistema de clasificacin y nomenclatura delas comunidades vegetales que sea de uso comny aceptacin general.

    A veces la gente hace su propia interpretacin delsistema que est usando y con frecuencia se mezclandiferentes esquemas de clasificacin, lo que originaambigedades. El uso de trminos y criterios subjeti-vos es frecuente, lo que dificulta la clasificacin y lanominacin de las comunidades vegetales.

    Una muestra de lo anterior lo constituyen losdatos disponibles sobre, por ejemplo, la superficiecubierta por la selva baja caducifolia de nuestropas. Trejo Vzquez (1998: 15) presenta un cuadroque deja ver con claridad las disparidades que de-penden de la fuente que se consulte. Por ejemplo,Flores et al. (1971) consideran que dicha vegeta-cin ocupa 290,455 km2, es decir, el 14.9% de lasuperficie nacional; la Secretara de Programaciny Presupuesto (1981) estima 159,800 km2, o sea el8.2%; Jaramillo Villalobos (1994) 155,871 km2 (el8.0%) y SARH (1994) 109,488 km2, sto es, el 5.6%.Estas divergencias reflejan, en cierta medida, cri-terios diferentes para clasificar las selvas bajascaducifolias y, por lo tanto, para definir su distri-bucin en el territorio nacional.

    Lo que sigue es una lista de algunos de los pro-blemas que se presentan en relacin con la clasifi-cacin y la nomenclatura de las comunidades ve-getales en nuestro pas:

    z Inconsistencia en la diferenciacin y clasifi-cacin de las comunidades vegetales.

    z Inconsistencia en la denominacin de lasunidades de vegetacin.

    z Categoras insuficientes y a menudo no biendelimitadas.

    z Criterios subjetivos para clasificar y denomi-nar las comunidades vegetales.

    z Mezcla de diferentes sistemas de clasificacin ydenominacin, lo que da lugar a confusiones.

    Lo anterior se refleja en la dificultad para llevar acabo estudios comparativos, elaborar la cartografa delas comunidades y cuantificar correctamente las su-perficies que ocupan, para ubicar las reas de distribu-cin de especies de plantas y animales de inters, einclusive problemas para delimitar las superficies ocu-padas por las diferentes comunidades de importanciapara la conservacin, el manejo y la caracterizacin delas unidades de vegetacin como hbitat para los ani-males, incluyendo a la especie humana.

    Por lo tanto, contar con una clasificacin y unanomenclatura adecuadas para las comunidadesvegetales del pas se ha vuelto un imperativo cadavez mayor. Ahora bien: clasificar, para qu? Losobjetivos son varios:

    z Para dar cuenta de la similitud y las diferen-cias de la composicin florstica y la estructu-ra entre las comunidades.

    z Para mostrar la complejidad de las comuni-dades vegetales o clasificarlas de acuerdo conla misma.

  • Introduccin 10

    Para conocer las relaciones de las comunida-des con su hbitat, aunque a veces se enfatizanms las caractersticas del ambiente que las de lavegetacin.

    Para describir la dinmica de la vegetacin y susucesin en el tiempo.

    Para definir, con un criterio econmico, los usosreales o potenciales de las comunidades vegetales (porejemplo, forestal, agrcola, pecuario, recreativo, etc.).

    Lo anterior debe servir para justificar el esfuer-zo a realizar en este trabajo, con la finalidad de

    tener un sistema de nomenclatura y clasificacinde las comunidades vegetales de Mxico.

    Dicho sistema debe ser de utilidad para contarcon un marco de referencia que permita ubicarotro tipo de investigaciones, como las de tipoflorstico, sinecolgico, fitogeogrfico, entre mu-chas otras. Esto difcilmente va a lograrse si no secuenta con un sistema uniforme, jerrquico, con-sistente, unvoco, incluyente y, hasta donde seaposible, cuantitativo, que evite las generalizacio-nes subjetivas.

  • 11Las comunidades vegetales de Mxico

    I. ANTECEDENTES

    1. ANLISIS DE LOS SISTEMAS DECLASIFICACIN PROPUESTOS PARALA VEGETACIN DE MXICO

    El conocimiento tan amplio que los pobladores delMxico antiguo tenan de la flora y la fauna ha sidoampliamente reconocido por diferentes autores, co-menzando con el mismo Hernn Corts, quien ensus Cartas de Relacin (1519-1526) da a conocer alViejo Mundo una nueva naturaleza, con un profun-do saber sobre sus plantas, su aplicacin en la ali-mentacin, la construccin, el vestido, la medicinatradicionales as como en ceremonias y rituales. Des-cribe la exuberancia de la vegetacin y el esplendordel saber mdico y botnico autctonos, as como lamagnificencia de los jardines botnicos diseminadosen diferentes partes de Anhuac, entre los que desta-caban el de Chapultepec, el de Tetzconzinco (Texco-co), el de Oaxtepec y el de Iztapalapa.

    Fray Bernardino de Sahagn (1558) en su Historiade las Cosas de la Nueva Espaa destaca cmo los azte-cas cuidaban de las plantas, usando una cama o cua-dro, y cmo realizaban el trasplante de rboles tra-dos de regiones lejanas y la esmerada construccin delos sistemas de riego.

    Gran parte del conocimiento que los indgenastenan sobre los aspectos botnicos tanto de la pocaprecortesiana como de la conquista espaola, se en-cuentran en cdices y manuscritos. Dentro de ellosdestaca el Cdice Badiano (tambin conocido comoCdice Barberini), el cual, con justicia debera ser lla-mado Cdice de la Cruz, pues fue un herbario con untexto en nhuatl hecho por el mdico indgena Mar-

    tn de la Cruz (1552); posteriormente, el indioxochimilca, Juan Badiano, lo tradujo al latn con elttulo de Libellus de medicinalibus indorum herbis. Elmanuscrito de este libro est ilustrado con numero-sas y atractivas acuarelas que representan plantas prin-cipalmente de inters medicinal.

    Asombrado, Bernal Daz del Castillo en su obraHistoria verdadera de la conquista de la Nueva Espaa(1568) describe la gran diversidad de plantas y anima-les que se comercializaban en el gran tianguis o mer-cado de Tlatelolco.

    En otro contexto, Francisco Hernndez, mdicode cmara de Felipe II, fue enviado por ste a la NuevaEspaa entre 1570 y 1577. Llamado Protomdico delas Indias, viaj por la Nueva Espaa estudiando ani-males, minerales y, sobre todo, plantas con potencialcurativo. Su obra de doce libros manuscritos perma-neci indita hasta 1651, cuando fue publicada enRoma, aunque compendiada y arreglada por otromdico de Felipe II, Nardo Antonio Rechi. A princi-pios del siglo XVII, lleg a Mxico una copia del com-pendio de los trabajos de Hernndez que FranciscoXimnez tradujo del latn al espaol y que utiliz paraarreglar su obra Quatro libros de la Naturaleza, publi-cada en 1615. En 1985, la UNAM public el sptimo yltimo tomo de la obra de Francisco Hernndez.

    Adems de los conocimientos sobre las plantas conpotencial mdico o comestible, el inters de los anti-guos pobladores se hizo patente en aspectos como lamorfologa, la fisiologa, la ecologa y la fitopatologade las diferentes especies vegetales. Uno de los temasque desarrollaron ampliamente fue el relativo a la cla-sificacin y a la nomenclatura vegetales mediante un

  • Antecedentes12

    sistema de clasificacin basado en caractersticasmorfolgicas y del hbitat de las plantas. As, Del Pasoy Troncoso (1883-1884), hace certeras observacionessobre la taxonoma botnica nhuatl. La nocin degnero y sus especies puede colegirse de algunos delos nombres en nhuatl como tollin para los tules engeneral y sus derivados... tepetollin, tule del cerro o lamontaa; atollin, tule del agua; aitztollin, de bordesque cortan como pedernal, etc. Diferenciaban tam-bin formas de vida, como: leosas o arbreas, cuahuitl;arbustivas, cuacuauhtzin; yerbas, xihuitl, etc. Y aun elnombre de comunidades vegetales como bosque,cuauhtla; carrizal, acazacatla; pinar, ococotla; yerbazalo pastizal, zacatla, entre otros.

    Durante los siglos XVIII y XIX, diferentes botni-cos, naturalistas y colectores, viajaron por el pas dan-do a conocer parte de la riqueza natural. Uno de ellosfue el barn Alejandro de Humboldt quien en 1805,acompaado por el botnico francs Amado Bonpland,recorri durante diez meses la Nueva Espaa, explo-rando principalmente las partes central y occidentalde Mxico. A su regreso a Europa, establecieron suresidencia en Pars; las colecciones botnicas hechasprincipalmente por Bonpland, fueron en gran parteestudiadas por Carlos Segismundo Kunth, un botni-co alemn. El mismo Humboldt hizo tambin im-portantes observaciones sobre la vegetacin del conti-nente americano, las cuales sirvieron como base deestudios fitogeogrficos.

    Un grupo importante de extranjeros, principal-mente europeos, vino a Mxico como coleccionistasde plantas, y muchos de los ellos se convirtieron encorresponsales de los principales coleccionistas euro-peos de plantas. Aunque contribuyeron al conoci-miento florstico y de las regiones naturales del pas,poco aportaron al conocimiento de las comunidadesvegetales de Mxico.

    No fue sino hasta 1842, con los trabajos de Martensy Galeotti, de Galeotti en 1844 y de Richard y Galeottien 1844, que los estudios se enfocaron a aspectos delambiente o del hbitat donde se distribuyen algunosgrupos de plantas, en este caso los helechos y orqu-deas, es decir, con un enfoque ecolgico de la distri-bucin de las plantas. As, estos trabajos pueden con-siderarse como los primeros esbozos de clasificacinde las diferentes regiones climticas de nuestro pas ysu relacin con la topografa y con la latitud. En eltrabajo de Martens y Galeotti, 1842, llamado Mmoiresur les fougres du Mexique et considrations sur la

    gographie de cette countre, dividen climticamente elterritorio de Mxico, en:

    1. Regin caliente2. Regin templada y3. Regin fra.

    A su vez subdividen la Regin caliente en:

    A. Subregin caliente de la costaB. Subregin caliente de las barrancas y de los bos-

    ques hmedosC. Regin caliente de las playas del ocano Pacfico.

    La Regin templada la subdividen en:

    A. De las vertientes ocenicas de la cordilleraoriental

    B. De las vertientes ocenicas de la cordillera occi-dental

    C. Regin templada de las vertientes centrales y delas llanuras, la cual a su vez dividen en subreginde las llanuras y regin de las vertientes

    Y la Regin fra en:

    A. De la vertiente oriental de la cordilleraB. De la vertiente occidental de la cordilleraC. Regin fra de las llanuras.

    De cada una de las regiones y subregiones men-cionan sus lmites altitudinales en pies; en algunoscasos consignan las variaciones de las temperaturasen grados centgrados y destacan el sustrato geolgico,refirindolo como suelo (por ejemplo, suelo basltico,calizo-esquistozo, gneisico, etc.). Para la mayora delas subregiones que distinguen dan una lista de lasespecies de helechos que ah se desarrollan y ocasio-nalmente citan otros componentes de la flora, ya seaen forma genrica y a veces denominando las especiesdominantes. En realidad los autores son congruentescon el ttulo de la segunda parte de su trabajo, Notassobre la distribucin geogrfica y geolgica de los hele-chos de Mxico, en la que establecen las estaciones bo-tnicas donde crecen los helechos y caracterizan susregiones climticas.

    En 1844 Galeotti, present ante la Academia deCiencias de Francia, sus Consideraciones generales so-bre la vegetacin de Mxico y las diversas estaciones en

  • 13Las comunidades vegetales de Mxico

    donde crecen las especies de orqudeas mexicanas. Estetrabajo result muy similar en su construccin al queantes haba publicado con Martens sobre los helechos,pero ahora lo hace con los lugares o estaciones dondecrecen las orqudeas y toma en cuenta variantes tr-micas expresadas en grados centgrados, establecien-do zonas o estaciones orqudicas.

    En la introduccin a su trabajo destaca que las l-neas de vegetacin (isofitas) no se corresponden deltodo con las isotermas, pues las pueden diferenciarvariantes locales como el sustrato geolgico, la orien-tacin, la exposicin, etc. Adems de la lista de lasorqudeas ms conspicuas, consigna otras especies dela flora nativa. Respecto a las comunidades vegetales,ocasionalmente se refiere a las estaciones donde cre-cen los encinos y los pinos.

    En 1844 Richard y Galeotti publicaron Monogra-phie des Orchides Mexicaines, en donde dividen al pasen zonas y hacen unas consideraciones generales so-bre la vegetacin de Mxico y sobre las diversas esta-ciones donde crecen las especies de orqudeasmexicanas.

    En 1869 Herrera dio a conocer en la revista Lanaturaleza, un artculo denominado Apuntes para laGeografa Botnica de Mxico, en el que establece que:... las regiones climticas que a continuacin se ex-presan, las hemos tomado de la obra poco conocidadel Sr. Galeotti, intitulada Los helechos de Mxico.

    En 1876 Grisebach, public la Vegetacin del do-minio mexicano que, a su vez, fue el captulo XV de laobra titulada La Vgtation du Globe, traducida del ale-mn. Destaca la accin del relieve sobre el clima ydedica un captulo especial a las formas vegetales yotro a las formaciones vegetales y regiones, mencio-nando que los bosques hmedos de clima caliente ylas sabanas son las formaciones vegetales principalesde la Amrica tropical, lo que, claro est, inclua aMxico. Se refiere a las partes montaosas de nuestropas como los Andes mexicanos, localizados entre los21 y 17 de latitud norte.

    Al considerar la altura sobre el nivel del mar, dis-tingue las regiones tropical, con regin caliente, de laselva de encinos (encinares), la regin de las conferasy la regin alpina. En el captulo Centros de vegeta-cin destaca ya la riqueza florstica de Mxico, y sea-la que, segn Kotschy (1852), se estiman unas 7,300especies y de stas Grisebach (1876) piensa que unas5,000 son endmicas. Este captulo Grisebach lo fun-damenta en escritos de Humboldt, Mller, Liebmann,

    Galeotti, Heller, Bell, Seeman, quienes s conocieronel pas.

    En la mencionada obra La Vgtacin du Globe, alfinal del captulo destinado al Dominio Mexicano,Eugne Fournier agreg una extensa nota en la quepropone una nueva divisin de las regiones botnicasde Mxico. Distingue la regin litoral, en donde rei-na la fiebre amarilla; la regin o zona del bosquetropical, refirindose principalmente a la vertiente delGolfo de Mxico y la regin o zona de las sabanas.Una cuarta porcin, la regin o zona templada, la sub-divide en varias subregiones, ya que considera que esde las mejor conocidas y mejor representadas en losherbarios e invernaderos. Establece tambin una quin-ta zona, de los agaves, caracterizada adems, porliliceas y agavaceas arborescentes, Yucca, Dasylirion,Furcraea, junto con cactos; incluye aqu el Valle deMxico. Para su descripcin de San Luis Potos se basaen las colecciones y datos recabados por Virlet d Aoust(1877) Observations sur le systme des montagnes dAnahuac ou de l Amrique Centrale. La sexta y ltimaque distingue es la regin o zona superior. Es de ha-cerse notar que este autor tampoco visit Mxico parasus estudios, por lo que se bas parcialmente enSchiede, 18291830, entre otros.

    En septiembre de 1879 apareci el primer trabajosobre botnica de la obra monumental tituladaBiologia Centrali-Americana y en marzo de 1887, enel apndice a la misma se public el trabajo Bosquejode la Geografa y rasgos prominentes de la flora de Mxi-co de Hemsley.

    En 1887 Ramrez tradujo de la Biologia Centrali-Americana la parte correspondiente a Mxico escritapor Hemsley, la cual public en La naturaleza, comoBosquejo de la exploracin botnica de Mxico. En1888, se publica en esta misma revista, el Bosquejo dela Geografa y rasgos principales de la flora de Mxico.Este trabajo es un anlisis fitogeogrfico en el que sedivide al pas en norte y sur de Mxico, y se describeparte del ambiente y la flora segn zonas altitudinales.Basado en el trabajo de Perry, hace una detallada des-cripcin de los rasgos del ambiente, la vegetacin y laflorstica de la parte colindante entre los Estados Uni-dos y Mxico, principalmente la cuenca del ro Bravo,aunque lo extiende a Chihuahua y Sonora. Para eloeste y algunas partes dentro del norte de Mxico sebasa en la obra de Seemann, 18521857, quien viajdesde Acapulco hacia el noroeste de Durango,Chihuahua y alcanz la desembocadura del ro Colo-

  • Antecedentes14

    rado en el Golfo de California. El Bosquejo... analizatanto los ambientes como algunas comunidades ve-getales en general, caracterizndolas por las especiesde plantas ms importantes. Para describir parte de lageografa y los rasgos de la flora del sur de Mxico,Hemsley se basa parcialmente en Richard y Galeotti(1844), los cuales en su monografa sobre las orqu-deas mexicanas, dan una discusin general de la ve-getacin de Mxico y los lugares donde crecen aque-llas especies. Tambin se bas en el trabajo deLiebmann, 1842 y 1843, quien viaj desde la costa deVeracruz hasta el Pico de Orizaba, realiz observacio-nes sobre la distribucin de la vegetacin y confeccio-n una lista de las especies de fanergamas ms cons-picuas.

    La obra de Drude (1890), Handbuch der Pflanzen-geographie, que cont con una versin en francs ti-tulada Manuel de Gographie botanique, tiene una sec-cin especial sobre la distribucin mundial de familiasselectas de plantas, otra en la que describe la distribu-cin de ciertos tipos de vegetacin a nivel mundial yuna parte que trata sobre Mxico y Centro Amrica,dividindola en seis zonas.

    En 1899, Ramrez, en su libro Vegetacin de Mxi-co, despus de hacer una recopilacin y anlisis de lasprincipales clasificaciones, traduce los trabajos sobrelos helechos de Martens y Galeotti (op. cit.); los deGaleotti (op. cit.), sobre las orqudeas y los deGrisebach (op. cit.), Fournier (op. cit.) y Hemsley (op.cit.). En la parte 7 de su libro trata sobre las regionesgeogrfico botnicas y la parte 8 resalta una introduc-cin en torno a la flora del Valle de Mxico. Estostrabajos fueron publicados en 1898 en los Anales delMinisterio de Fomento de la Repblica Mexicana.

    Ramrez (op. cit.), despus del anlisis y la crticaque hace a los trabajos de los autores mencionados,manifiesta su desacuerdo con las generalizaciones de

    estos autores para la climatologa del pas aunque re-conoce la importancia de los datos que proporcionanGrisebach (op. cit.) y Hemsley (op. cit.), quienes pese aque no estuvieron en Mxico, aportaron informacinimportante sobre su vegetacin. Se ha sealado antesque estos datos fueron tomados de otras fuentes. Fi-nalmente Ramrez, fuertemente influenciados por lostrabajos de Martens y Galeotti, a juzgar por sus escri-tos, propone dividir al pas desde el punto de vistaclimtico, en tres grandes regiones:

    La Caliente, la Templada y la Fra, y con base en latemperatura, la humedad de la atmsfera y el suelo lassubdivide. Como l mismo lo afirma, la clasificacinde las regiones y sus subdivisiones es esencialmenteclimatolgica. Agrega algunos nombres de especiespara las regiones y subregiones, que para l son carac-tersticas y que no haban sido mencionadas antes.

    Para este autor la sexta subregin, la muy secade las llanuras del Norte, la forman las planicies deChihuahua, norte de Coahuila, Nuevo Len yTamaulipas y las que colindan con Estados Unidos,hace notar que la flora de esta regin es la conti-nuacin de la de los estados de Texas, Nuevo Mxi-co y de una porcin del territorio de Arizona. Losbotnicos americanos de la Comisin de lmites,ya haban consignado esta identidad de las floras,sin embargo Ramrez la puntualiza; mucho des-pus, Rzedowski (19901991) se refiere a esta re-gin como Megamxico 1, resaltando las afinida-des florsticas y vegetacionales.

    En 1900, Fournier publica Las zonas botnicas deMxico; en esta obra Alfonso Herrera adiciona algu-nos nombres comunes de las plantas. En vez de laTierra caliente, Templada y Fra, Fournier (op. cit.),destaca cinco zonas: zona litoral, selva tropical, saba-na, zona templada y zona del Agave, dando una listade las especies ms notables y caractersticas.

    CUADRO 1. REGIONES BOTNICOGEOGRFICAS DE LA VEGETACIN DE MXICO SEGN RAMREZ (1899)

    Regin caliente

    Regin templada

    Regin fra

    Hmeda, del litoral y de los mdanos. Muy hmeda, de las tierras bajas y de las

    vertientes ocenicas.

    Seca del sur de la Mesa Central.

    Seca, de las llanuras del Sur. Muy seca de las llanuras centrales.

    Muy seca de las llanuras del norte.

    Hmeda de las barrancas.

    Un poco hmeda, de las cimas de las altas montaas.

  • 15Las comunidades vegetales de Mxico

    Hasta 1900, los esfuerzos para clasificar o enume-rar las comunidades vegetales, en una gran propor-cin quedaron en intentos, pues salvo algunos traba-jos regionales como los de Rovirosa para Tabasco(18751899), Parry (18621882) para el norte y no-reste de Mxico y Seemann (18521857) para el no-roeste, en la mayor parte de los casos se termin ca-racterizando ms al ambiente que las comunidadesvegetales. En todos los casos se privilegi el factor cli-ma para diferenciar las estaciones (ambientes, luga-res) en donde crecen las plantas. Aunque se hicieronreferencias a la topografa, al sustrato geolgico o altipo de suelo para caracterizarlos, no es sino a partirde trabajos como el de Harshberger en 1911, sobre unestudio fitogeogrfico de Norteamrica, que se pro-porciona ms informacin sobre la vegetacin y lafitogeografa. Este autor realiz una investigacin ex-tensa que cubra aspectos de geografa fsica, clima,fitogeografa, as como de la historia botnica del rea.Incluye tambin datos muy generales sobre la flora yalgunas comunidades vegetales de Mxico.

    En los trabajos de Ochoterena en 1918, 1919 y elde 1923, se distinguen las regiones geogrfico botni-cas de Mxico de una forma similar a Martens yGaleotti (op. cit.), Galeotti (op. cit.), Richard y Galeotti(op. cit.) y J. Ramrez (op. cit.). En 1921, Sanders pu-blic un trabajo sobre las regiones naturales de Mxi-co, en el que considerando a la fisiografa, el clima y lageologa, hace una regionalizacin ecolgica muyamplia del territorio nacional, basado en Harshberger(1911), presenta tambin un mapa de vegetacin deMxico a escala 1:17,500,000 en donde distingue sie-te grandes unidades de vegetacin. Por su parte, laregionalizacin climtica la fundamenta parcialmenteen Ochoterena (1919) y para otras regiones se refiere atrabajos de botnicos como Lumholtz (1912) y Nelson(1911).

    En 1926, Shelford public un estudio desde el pun-to de vista conservacionista; en cual Nelson y Goldmancubren aspectos generales del clima y de la biota nati-va de Mxico, se describen las zonas de vida y se dauna lista de plantas por cada una de ellas.

    En 1937 Ochoterena public Esquemas biotpicos ySinecias caractersticas de la geografa botnica de Mxi-co. De esta obra apareci en 1943 una versin en inglsligeramente modificada bajo el ttulo de An outline ofthe geographic distribution of plants in Mexico. En estostrabajos se nota un avance con respecto a obras anterio-res, pues diferencia las formas de vida o biotipos de las

    plantas y su agrupamiento en sinecias, es decir las co-munidades vegetales y su relacin con las regiones geo-grfico botnicas; desafortunadamente ya no siguiprofundizando en este sentido, pero consideramos queresult ser uno de los mejores esfuerzos para caracteri-zar las comunidades vegetales de Mxico.

    En 1941 Contreras public un Ensayo de localiza-cin de las simorfias vegetales dominantes en la Repbli-ca Mexicana. Este autor se apoya en el mapa de pro-vincias climatolgicas de Thornthwaite, utilizando lanomenclatura de Huguet del Villar, con modificacio-nes de Cuatrecasas, e intenta reflejar la distribucinde la vegetacin de Mxico con relacin al clima.

    Dice, 1943 en su trabajo The Biotic Provinces ofNorth America, menciona para cada provincia o zona,adems de informacin sobre su localizacin, clima yambiente en general, las formas dominantes de plan-tas y animales.

    En 1943, Viv public Los lmites biogeogrficos enAmrica y la zona cultural mesoamericana en el queanot los rasgos generales de la vegetacin de Mxico,principalmente de las regiones biogeogrficas.

    Smith y Johnston publicaron en 1945 A phytogeo-graphic sketch of Latin America, en el que destacan enun mapa las grandes unidades de vegetacin divididasen cinco grupos:

    1. reas boscosas o selvas2. Pastizales, sabanas3. Regiones desrticas y semidesrticas4. Zonas montaosas5. Zona montaosa y litoral, etc.

    En 1946, Goldman y Moore, en su obra The bioticprovinces of Mexico, presentan un mapa de las 18 pro-vincias que reconocen y mencionan las especies ve-getales dominantes. Por su parte, Leopold public en1950 Vegetation zones of Mexico. PosteriormenteMacas-Arellano, en 1952, dio a conocer una traduc-cin de este estudio con el nombre de Zonas de vegeta-cin en Mxico. Este trabajo es uno de los ms impor-tantes sobre la vegetacin de nuestro pas, aunque slose refiere a las unidades de vegetacin que mayor su-perficie ocupan. Divide al territorio nacional en: zonatemplada y zona tropical. En la primera considera seisunidades de vegetacin: el bosque boreal, el bosquede pino-encino, el chaparral, el mezquital, el pastizaly el desierto. La vegetacin tropical, por su parte, lasubdivide en siete unidades: bosque con nubes, bos-

  • Antecedentes16

    que lluvioso, bosque tropical siempre verde, sabana,bosque tropical decduo, bosque espinoso y matorralrido tropical. Acompaa el trabajo con un mapa devegetacin a escala 1: 2,000,000. Consigna la superfi-cie cubierta por cada zona de vegetacin en millascuadradas y el porcentaje que ocupan respecto a lasuperficie total. Ilustra el trabajo con algunas fotos dela vegetacin.

    En 1962 Aubreville da a conocer su trabajo Temasfitogeogrficos (cuadro 1 del anexo), en el que a mane-ra de introduccin menciona que, en 1952, el Conse-jo Cientfico Africano tom la iniciativa de reunir ungrupo de expertos para pedirles la elaboracin de unproyecto de nomenclatura y clasificacin de las prin-cipales formaciones vegetales del frica tropical, paralo cual se reunieron en una reserva conocida comoYangambi, en el ex Congo Belga. Basado en este acuer-do y despus de un viaje de tres semanas a zonas dePuebla, Veracruz, la pennsula de Yucatn, Chiapas yOaxaca, Aubreville present un Proyecto de clasifica-cin de las principales formaciones vegetales de Mxi-co en el marco de una clasificacin general de las for-maciones vegetales tropicales y subtropicales. Lasformaciones vegetales las agrupa por las formas devida dominantes (con rboles, y a veces con arbustoso con herbceas, graminoides y subarbustivas) de lasiguiente manera:

    A. Formaciones forestales (con rboles dominantesprincipalmente)I. De bajas y medianas altitudesII. De altas altitudesIII. Formaciones edficas

    B. Formaciones mixtas forestales (con rboles) ygramneas (o herbceas o suculentas)I. Bosques clarosII. Sabanas boscosasIII. Estepas boscosas

    C. Formaciones gramneas o herbceas o de vegeta-les enanos semileososI. Sabanas herbosasII. Estepas herbceas o de suculentos o de vege-tales enanos semileososIII. Formaciones edficas

    Miranda y Hernndez-X. publicaron en 1959 Cla-sificacin de los tipos de vegetacin de Mxico, aplicablea los levantamientos forestales. Este trabajo fue presen-tado en la segunda Convencin Nacional Forestal y se

    public (mimeografiado) bajo el nombre de Apuntesde Geobotnica, en la seccin de biticos: tipos de ve-getacin. Posteriormente este trabajo, profusamenteilustrado fue publicado en 1963 en el Boletn de laSociedad Botnica de Mxico, en el que presenta unaclave para determinar los tipos de vegetacin (forma-ciones vegetales), distinguiendo 32 unidades y unapndice para las formaciones con plantas muy es-parcidas o para los lugares casi desprovistos de vegeta-cin, como es el caso de las dunas costeras, los desier-tos ridos arenosos, los pramos por encima de lavegetacin arbrea y los glaciares. Completa el trabajouna lista de los tipos de vegetacin ms importantesde Mxico (segn la clasificacin climtica deKppen). Las fotografas que ilustran el trabajo son,en su mayora, de A. Maya del Instituto de Geografade la UNAM y un tercio de las 107 que conforman eltotal, de F. Miranda.

    Este trabajo representa un avance muy significati-vo en el desarrollo de los estudios de vegetacin deMxico, pues al proponer un sistema de clasificaciny nomenclatura de las comunidades vegetales, favo-reci el desarrollo de los estudios de vegetacin pro-piamente dichos y otros relacionados, como los queposteriormente realiz la Comisin Tcnico Consul-tiva para la definicin de los Coeficientes deAgostadero, (COTECOCA 1990), (cuadro 2 del anexo) yla Comisin para el estudio de las Dioscreas. En estetrabajo se conjug la experiencia que sobre la ecologade la vegetacin y la florstica haban desarrollado losdiversos autores de forma independiente. Cabe men-cionar, entre otros, los estudios sobre las palmasoleaginosas de Mxico de Hernndez-X. (1947 y 1949)as como su colaboracin en los estudios: rancho delCielo en Tamaulipas (1951), las zonas fitogeogrficasdel noreste de Mxico (1953), las zonas agrcolas deMxico (1954), los pastizales del noroeste (1956-1957), las zonas agropecuarias de Mxico (1957-1958), los zacates ms importantes para la ganaderaen Mxico (1958-1959), los pastizales de Chihuahua(1959) y las zonas agrostolgicas de Chihuahua, entreotros.

    Por su parte, Miranda, desde su incorporacin a lainvestigacin botnico-ecolgica de Mxico, fue con-solidando poco a poco un amplio conocimiento so-bre las comunidades vegetales de Mxico a travs delestudio de la flora y la vegetacin de diferentes luga-res, como lo indican los siguientes artculos: La vege-tacin al sur de la meseta de Anhuac (1941); Obser-

  • 17Las comunidades vegetales de Mxico

    vaciones sobre la vegetacin de Tapachula (1942); Elsuroeste del estado de Puebla (1942); Sobre la vegeta-cin y la flora de Acatln, Pue. (1943); Rasgos de lavegetacin en la cuenca del ro Balsas (1947); Obser-vaciones botnicas en la regin de Tuxtepec (1948);La vegetacin de la cuenca Alta del Papaloapan (1948);Caractersticas de la vegetacin en la porcin orientalde Mxico (1950, en colaboracin con A. J. Sharp); Laselva del Ocote al NE de Ocozocuautla, Chis. (1952);La vegetacin de Chiapas (1952-1953); Un botnico alborde de la selva Lacandona (1953); Vegetacin de lavertiente del Pacfico de la Sierra Madre de Chiapas(1953); Estudios acerca de la vegetacin en: Los recur-sos naturales del sureste y su aprovechamiento (1959) yTres estudios botnicos en la selva Lacandona, Chiapas,Mxico, junto con Arturo Gmez Pompa (1961).

    Este profundo conocimiento de la flora, la vegeta-cin y los rasgos ecolgicos se conjuntaron para con-cretar el trabajo sobre los tipos de vegetacin. Dichoestudio presenta una clave para determinar los tiposde vegetacin (formaciones vegetales), distinguiendo32 unidades y un apndice para las formaciones conplantas muy esparcidas como son: dunas costeras,desiertos ridos arenosos, pramos por encima de lavegetacin arbrea y glaciares. Completa el trabajo unalista de los tipos de vegetacin ms importantes deMxico y climas en que se encuentran, segn la clasi-ficacin climtica de Kppen, justo es reconocer quela informacin climtica de Mxico y su relacin conla vegetacin, la aport principalmente la MaestraEnriqueta Garca Amaro (cuadro 3 del anexo). (Paramayores detalles sobre los trabajos antes citados vaseLangman, 1964).

    En 1964, Wagner, en su artculo Natural vegetationof Middle America, propone una clasificacingenticaecolgica para distinguir las asociacionesvegetales y sugiere siete grandes unidades de vegeta-cin para Mxico y Amrica Central.

    Gmez Pompa public en 1965 La vegetacin deMxico en el Boletn de la Sociedad Botnica de Mxi-co, para lo cual se bas fundamentalmente en Miran-da y Hernndez-X. (1963). En este anlisis agrupa lascomunidades vegetales en tipos de vegetacin de zo-nas con clima templado y fro (pinares, encinares,bosque de Abies, bosque caducifolio), zonas con cli-ma rido o semirido (mezquitales, matorral no espi-noso, matorral espinoso con espinas terminales, ma-torral alto subinerme, nopaleras, asociaciones derosetfilos espinosos, etc.); pastizales y zacatonales,

    comunidades dominadas por diferentes especies degramneas (zacates), tanto de clima rido comosemirido y aun fro, y distingue tambin los pastizalesedficos (halfilos y gipsfilos) incluyendo las saba-nas. Segn este mismo autor, los tipos de vegetacinen zonas con clima clido y subclido varan desdematorrales espinosos hasta las selvas altas siempre ver-des. Caracteriza los palmares y las sabanas y de otrascomunidades vegetales menos conocidas y destaca lanecesidad de hacer estudios sobre los manglares, lasdunas costeras y los pramos de altura, entre otros.

    Scheinvar y Tamayo en 1966, en su Discusin deuna carta base para el estudio de las provincias biogeo-grficas de Mxico realizaron un estudio cronolgicode recopilacin bibliogrfica sobre la divisin de Mxi-co en provincias fitogeogrficas y zoogeogrficas, comoantecedente para la preparacin de una carta biogeo-grfica de la Repblica Mexicana. Como resultadoproponen Un esbozo de una carta de las provinciasbiogeogrficas de Mxico.

    Por otra parte, desde 1968, la COTECOCA, fundadaen enero de 1966, comenz a editar las memorias so-bre coeficientes de agostadero de la Repblica Mexi-cana, comenzando con Coahuila, agrupando los tiposde vegetacin de acuerdo con Miranda y Hernndez-X (1963). Para cada estado de la Repblica separaronlos tipos de vegetacin en climticos y edficos y lossubdividen por su potencial forrajero; hacen descrip-ciones climticas, sensu Kppen, descripcionesecolgicas de los sitios (topografa, geologa, suelos,uso de suelo, etc. Cada memoria viene acompaadade perfiles diagramticos de la vegetacin y mapas ela-borados a escala 1:500,000 1:1,000,000, con lo quecubrieron prcticamente toda el territorio nacional.

    Cabe hacer mencin que la Comisin de Estudiosdel Territorio Nacional y Planeacin (CETENAP 1970);la Comisin de Estudios del Territorio Nacional(CETENAL); la Direccin de Estudios del Territorio Na-cional (DETENAL), junto con la Direccin General deGeografa y la Direccin General de Estadstica de laSecretara de Economa dieron forma a la Coordina-cin Nacional de Informacin Estadstica y Geogra-fa. sta, a su vez, dio origen al actual Instituto Nacio-nal de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI).Es de destacar tambin, que la carta de uso de suelo aescala 1:50,000 que produjo este Instituto logr cu-brir aproximadamente el 35% de la superficie del pas;existiendo cobertura nacional en sus versiones a es-cala 1:250,000 y 1:1,000,000, en dos series. En las guas

  • Antecedentes18

    para la interpretacin de las cartas de uso del suelo,editadas en 1978, se describen los tipos de vegetaciny aspectos agrcolas que se delimitan en la cartografa.Desde 1998 existen publicados los diccionarios dedatos de uso del suelo y vegetacin, y puestos en lapgina del INEGI en internet en 2001, donde se deta-llan los aspectos referentes a la vegetacin natural y ala inducida con su descripcin genrica.

    Por otra parte, Flores Mata, Jimnez Lpez, Ma-drigal Snchez, Moncayo Ruiz y Takaki Takaki (1971)(Madrigal Snchez y Takaki Takaki, preclaros alum-nos de J. Rzedowski), publicaron el Mapa y descrip-cin de los tipos de vegetacin de la Repblica Mexicana,con representaciones a escala 1:2,000,000. Estos au-tores diferenciaron 25 tipos de vegetacin, describie-ron su fisonoma y distribucin, anotaron la superfi-cie que ocupan en el pas presentando una clave parasu identificacin, con una diagnosis con fotos para lamayora de los casos. Aunque algunas comunidadesestuvieron representadas sin tener un buen apoyo detrabajo de campo, signific un gran esfuerzo y repre-senta un avance sustancial en el conocimiento y lacartografa de la vegetacin del pas. Completan el tra-bajo con una sntesis comparativa de los tipos de ve-getacin del territorio nacional.

    En 1974, Gonzlez Quintero public un artculodenominado Tipos de vegetacin de Mxico en la obraEl escenario geogrfico. Recursos naturales dentro de laserie Mxico: Panorama histrico y cultural del Institu-to Nacional de Antropologa e Historia (cuadro 4 delanexo). Para denominar las comunidades vegetalesse vale de tres trminos, uno que refleja la estructura,otro el medio ambiente y el tercero que se refiere a uncarcter peculiar de la fisonoma de los dominantes.Su propuesta es consistente y novedosa. Con base enLeopold (1950) y Sarukhn (1968), presenta un mapasobre los tipos de vegetacin de Mxico, sin mencio-nar la escala.

    En 1978, Rzedowski public Vegetacin de Mxico,con la parte correspondiente a la vegetacin litoralmarina a cargo de Laura Huerta M. (cuadro 5 delanexo). Esta obra representa hasta hoy el trabajo msextenso e integrado del conocimiento de la vegeta-cin de nuestro pas. Un captulo muy importante esel relativo a la fitogeografa de Mxico, que incluyeun mapa de las provincias florsticas de esta nacin,distinguiendo dos reinos y cuatro regiones.

    En cuanto a la vegetacin, diferenci diez grandesunidades, aunque cartogrficamente slo representa

    nueve (cuadro 6 del anexo). Estas unidades o tipos devegetacin constituyen comunidades biticas establesen funcin de los factores del medio fsico donde vi-ven, es decir, comunidades clmax, al menos en algu-nas partes del pas, aunque acepta que algunas comu-nidades reconocidas son francamente secundarias.

    Adoptando una actitud conservadora, procur de-finir de tal manera los tipos de vegetacin que se faci-litara su cartografa y que las categoras distinguidas,tanto por su distribucin como por su nombre, pu-dieran compararse fcilmente con unidades de vege-tacin descritas de otras partes del mundo. Completsu trabajo con un cuadro de equivalencias aproxima-das entre los tipos de vegetacin distinguidos por l ylos que definen otros autores.

    Finalmente, Rzedowski (1978: 154) sealaba: Laelaboracin de una nueva clasificacin de la vegeta-cin de Mxico no figura entre los objetivos inmedia-tos de quien escribe, y en su opinin ms vale esperarpara hacerlo hasta que nuevas y ms profundas apor-taciones permitan abordar el problema al nivel msapropiado y ofrecer as un cuadro realmente satisfac-torio para todo tipo de usuarios. Pese a esta afirma-cin, este trabajo es la obra ms completa y documen-tada sobre la vegetacin de Mxico y resulta unaconsulta obligada para todos aquellos interesados enel tema.

    En 1978, Gonzlez-Medrano, en la Mesa redondasobre nomenclatura y caracterizacin de los tipos devegetacin en Mxico, organizada por Gmez-Pom-pa y Gonzlez-Medrano en el VII Congreso Mexica-no de Botnica, present un trabajo sobre anlisis cr-tico de las clasificaciones de la vegetacin de Mxico,en el que resalta las inconsistencias en la nomencla-tura y la clasificacin de la vegetacin.

    Por su parte, Balduzzi y Tomaseli, 1978-1979, ensu Carta fisionomico-strutturale della vegetazione delMessico describen los principales tipos de vegetacinde acuerdo con observaciones personales, represen-tndolos en un mapa a la escala de 1:4,000,000. Revi-saron la mayor parte de la bibliografa relacionada conel tema desde fines del siglo pasado hasta 1978-1979;diferenciaron 21 tipos principales de vegetacin y 10subtipos conforme a sus caractersticas fisionmicasy estructurales y con criterios bioclimticos; tambinindicaron las principales especies que los componenas como su distribucin.

    En el ao 2000, Palacio-Prieto, Bocco, Gonzlez-Medrano et al. publicaron en el Boletn del Instituto de

  • 19Las comunidades vegetales de Mxico

    Geografa de la UNAM una nota tcnica sobre investi-gaciones geogrficas relativas a la condicin actual delos recursos forestales en Mxico, resultado del In-ventario Nacional Forestal 2000-2001. Como produc-tos de esta investigacin se obtuvieron 121 mapas dela cobertura vegetal y uso del suelo a escala 1:250,000y 121 espaciomapas, todos en formato digital e impre-sos, as como datos de superficies forestales y otrascubiertas a varios niveles de agregacin. En este traba-jo se incluyen datos sobre las formaciones vegetales,la superficie que ocupan en el pas y sus porcentajesas como la superficie total y relativa de los tipos devegetacin y usos de suelo incluidos en el InventarioNacional Forestal 2000-2001. El trabajo se completacon un mapa de las formaciones vegetales a escala1:250,000.

    Gonzlez-Medrano y Trejo Vzquez presentaron enoctubre de 2001, en el Simposio Nomenclatura de lostipos de vegetacin de Mxico, dentro del XV CongresoMexicano de Botnica, el trabajo Problemas y perspec-tivas para la clasificacin de la vegetacin de Mxico y,finalmente, Gonzlez-Medrano, en 2002, dio a cono-cer en la Reunin de expertos en vegetacin en Amri-ca Latina, en Quito, Ecuador, el trabajo Una propuestapara la unificacin (estandarizacin) de la clasificacin ynomenclatura de la vegetacin de Mxico.

    De este anlisis general del conocimiento sobre lavegetacin de Mxico y sus unidades se resaltan algu-nos aspectos a considerar para el trabajo de clasifica-cin que se propone a continuacin:

    . En muchos de los trabajos, lo que se clasifica y senombra, son rasgos del ambiente, del clima o delhbitat, ms que de la vegetacin misma.

    . Otros trabajos se refieren ms bien a aspectosfitogeogrficos y/o florsticos.

    . Existe confusin en la clasificacin y la nomen-clatura de las comunidades vegetales.

    . En la mayora de los trabajos consultados existeuna inconsistencia en cuanto a los criterios em-pleados para diferenciar, clasificar y nominar lasunidades de vegetacin reconocidas.

    . Parte de estos problemas est determinada por elnivel de conocimiento en campo de las unidadesde vegetacin que, generalmente, es limitado, yase trate de tipos de vegetacin, formaciones, aso-ciaciones, etc. Si no se pueden definir en campolas comunidades vegetales difcilmente se pue-den delimitar y clasificar para fines cartogrficos.

  • Antecedentes20

  • Las comunidades vegetales de Mxico 21

    II. CARACTERIZACIN AMBIENTAL DE MXICOY SU CORRELACIN CON LA CLASIFICACIN YLA NOMENCLATURA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES

    1. CARACTERIZACIN AMBIENTALDE MXICO

    La posicin latitudinal que el territorio mexicano hatenido a lo largo de su evolucin, los procesos de oro-genia y vulcanismo, el intemperismo y otros factoresmodeladores del paisaje, han hecho que nuestro pastenga una gran diversidad de ambientes, lo cual se re-fleja en la biota que se desarrolla en su territorio.

    Con el objetivo de hacer una caracterizacin ambien-tal de Mxico que sirva como marco de referencia paraubicar a las comunidades vegetales, correlacionando suclasificacin y nomenclatura con los rasgos ambienta-les, a continuacin se destacarn las provinciasfisiogrficas y sus caracteres geolgicos, los tipos de sue-los, la variedad de climas y su correlacin con las comu-nidades vegetales.

    A. LA GEOLOGA Y LAS PROVINCIASFISIOGRFICAS DE MXICO

    ASPECTOS GEOLGICOS

    La gran diversidad de formas que presenta el relieve deMxico, hace que sea uno de los pases del mundo conmayor diversidad topogrfica y geolgica. As, la diver-sidad topogrfica influye en las caractersticas clim-ticas, el tipo de suelo y la vida silvestre que sustenta.

    Con fines metodolgicos, el territorio nacionalpuede subdividirse agrupando regiones que tengan un

    mismo origen geolgico, con paisajes y tipos de rocassemejantes en la mayor parte de su extensin y congeoformas similares. Las zonas as diferenciadas se lesreconoce como provincias fisiogrficas. En Mxico sehan reconocido 15 de estas provincias. Segn los Da-tos bsicos de la geografa de Mxico (INEGI 1991) stasson:

    1. Pennsula de la Baja California2. Llanura Sonorense3. Sierra Madre Occidental4. Sierras y Llanuras del Norte5. Sierra Madre Oriental6. Grandes Llanuras de Norteamrica7. Llanura Costera del Pacfico8. Llanura Costera del Golfo Norte9. Mesa del Centro10. Sierra Volcnica Transversal o Eje Neovolcnico11. Pennsula de Yucatn12. Sierra Madre del Sur13. Llanura Costera del Golfo Sur14. Sierra de Chiapas y Oaxaca15. Cordillera Centroamericana.

    1. Pennsula de la Baja California

    Polticamente esta provincia fisiogrfica ocupa losestados de Baja California y Baja California Sur. Enla porcin norte destaca la Sierra de San Pedro Mr-tir, con alturas que sobrepasan los 3,000 m (La En-

  • Caracterizacin ambiental22

    cantada, 3,100 msnm). En Baja California Sur des-cuella la cordillera de origen volcnico, conocidacomo Sierra de la Giganta. En esta provincia se loca-lizan tres discontinuidades fisiogrficas: el Desiertode Sebastin Vizcano, con amplios llanos y mda-nos que se interrumpen hacia el oeste por la sierravolcnica del mismo nombre; los Llanos de Magda-lena, regin con bajos y bolsones, que se inundandurante la poca de lluvias y cuya costa arenosa se veinterrumpida por el desarrollo de lagunas (varias deellas comunicadas con el mar) y la Regin del Cabocon serranas de granito.

    2. Llanura sonorense

    La mayor parte de esta llanura se localiza en el esta-do de Sonora. Consta de una serie de sierras parale-las con una orientacin nor-noroeste a sur-sureste,separadas entre s por grandes bajadas y llanuras ex-tensas, que se van ampliando hacia la costa. Los rosSonoyta y Concepcin son intermitentes y se origi-nan dentro de esta provincia. Aunque la mayor par-te de la cuenca del ro Colorado se ubica en los EE.UU.,forma un gran delta en su desembocadura en el Gol-fo de California. Al oriente de este ro se localiza unaextensa zona de dunas, casi desprovistas de vegeta-cin, que llegan hasta la Sierra del Pinacate, que consus crteres, mesetas de lava y su gran volcn El Pi-nacate que alcanza los 1,600 m sobre el nivel delmar, integran una discontinuidad fisiogrfica en estaprovincia.

    3. Sierra Madre Occidental

    Ocupa parte de los estados de Sonora, Chihuahua,Durango, Sinaloa, Nayarit y Zacatecas. Se inicia enel rea fronteriza con Arizona, EE.UU. y termina enel ro Santiago en Nayarit, en donde se conecta conel Eje Volcnico Transversal. Constituye un impor-tante sistema montaoso, de origen gneo, volcni-co en su mayor parte; la sierra se levanta hasta los3,000 msnm con una regin escarpada orientada aloccidente; hacia el oriente la sierra desciende a unaregin con grandes mesetas. Las condiciones geol-gicas y fisiogrficas tan peculiares de esta sierra hanpropiciado la formacin de caones profundos so-bre su vertiente occidental, entre los que destaca elcan del Cobre, labrado por el ro Urique y susafluentes.

    4. Sierras y Llanuras del Norte

    Estas sierras ocupan parte de los estados de Chihu-ahua y Coahuila. Esta provincia enclavada en un am-biente rido y semirido, se extiende hasta parte de losEE.UU. Sus sierras bajas y abruptas quedan separadasentre s por grandes bajadas y llanuras; son frecuenteslas cuencas endorreicas o bolsones, algunos de ellossalinos, a veces con desarrollo de lagos temporales. Enesta provincia se localiza una parte de la cuenca delro Conchos, afluente del Bravo, y en su centro, elBolsn de Mapim. A 50 km al sur de Ciudad Jurezencontramos uno de los campos de dunas (de arena)ms extensos del pas, el de Samalayuca. Al sur de estaprovincia se extiende la Laguna de Mayrn o Bolsnde Coahuila y ms al sur se contina la antigua reginlacustre de los bolsones de Viesca as como una pe-quea zona de dunas, la de Bilbao.

    5. Sierra Madre Oriental

    Esta provincia ocupa parte de los estados de Chihua-hua, Coahuila, Nuevo Len, San Luis Potos, Querta-ro, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Sus mon-taas estn constituidas por rocas sedimentarias deorigen marino, calizas y lutitas, principalmente de laera mesozoica; los estratos de estas rocas estn dobla-dos a manera de grandes pliegues que forman unasucesin de crestas alternadas con bajos; las cumbresoscilan entre los 2,000 y 3,000 m. Al oeste de CiudadVictoria existen ventanas erosionables que permitenobservar los afloramientos de rocas ms antiguas deesta provincia: rocas metamrficas como gneises y es-quistos del Precmbrico y del Paleozoico que consti-tuyen el basamento de la sierra.

    6. Grandes Llanuras de Norteamrica

    Esta provincia se distribuye en parte de los estados deCoahuila, Nuevo Len y Tamaulipas. Se extiende has-ta Canad y se desarrolla en su mayor parte en losEE.UU. Presenta una alternancia de llanuras y lome-ros compuestos por rocas sedimentarias del Terciarioque no han sido plegadas fuertemente, por lo que mues-tran un relieve suave, semejante a una penillanura.En algunas localidades afloran cuerpos intrusivos(Burgos, Tamaulipas). A principios del Terciario huboun fuerte depsito de sedimentos transportado porlos ros en la llamada cuenca de Burgos, lo que origi-

  • Las comunidades vegetales de Mxico 23

    n la regresin marina hacia el oriente, que continuahasta hoy; as, las rocas ms antiguas estn depositadasal occidente y los depsitos ms recientes al oriente.Las rocas ms importantes son lutitas y areniscas.

    7. Llanura costera del Pacfico

    Esta provincia se localiza en parte de los estados deSonora, Sinaloa y Nayarit. Es una llanura costera an-gosta y alargada, cubierta en su mayor parte por mate-riales depositados por los ros, es decir aluviones, quebajan hasta el mar desde la Sierra Madre Occidental.Los ros forman deltas en sus desembocaduras, comolos de los ros Yaqui, Fuerte y Grande de Santiago.Hacia la costa se han desarrollado algunas lagunas yalbuferas.

    8. Llanura costera del Golfo Norte

    Se distribuye en parte de los estados de Tamaulipas,Veracruz y Nuevo Len. Esta provincia se compartecon los EE.UU.; dentro del territorio mexicano se en-sancha hacia el norte a lo largo del ro Bravo. Presentalas caractersticas de una costa emergida y se ve inte-rrumpida por algunas sierras aisladas como la de Ta-maulipas, de San Carlos y Cruillas, la Serrana delBurro, etc. Hacia el noroeste hay una alternancia delomeros con extensas llanuras. Existen lagunas cos-teras, siendo las mayores: la Laguna Madre, la Lagunade Catemaco y la Laguna de San Andrs. La mayorparte de las rocas son sedimentarias, calizas y lutitascretcicas en las Sierras de San Carlos y de Tamauli-pas; calizas terciarias y lutitas depositadas al norestede Tamaulipas (cuenca de Burgos) y otras al sudeste(cuenca de Tampico-Misantla). En esta provincia esposible encontrar intrusiones de rocas gneas cidas eintermedias, rocas de origen volcnico y bsicas, delTerciario al Cuaternario, distribuidas al norte de Ta-maulipas y cerca de Ciudad Mante.

    9. Mesa del Centro

    Localizada en parte de los estados de San Luis Potos,Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Quertaro y Zaca-tecas, entre las sierras Madre Occidental, Madre Orien-tal y al norte del Eje Volcnico Transversal. Las atra-viesa un ro importante, el Lerma. Est constituidapor amplias llanuras interrumpidas por sierras dis-persas, la mayora de naturaleza volcnica. Las llanu-

    ras ms extensas se localizan en la zona de los Llanosde Ojuelos, en tanto que en la zona de los Altos deGuanajuato, las llanuras son menos extensas y las sie-rras ms frecuentes. Se presentan dos discontinuida-des fisiogrficas: la sierra de Guanajuato, con una se-rie de valles paralelos orientados al sudeste y la sierraCuatralba, de mesetas de lava escalonadas.

    10. Sierra Volcnica Transversal o Eje Neovolcnico

    Se distribuye en la porcin central del pas ms o me-nos en el paralelo 19 N. En parte de los estados deNayarit, Jalisco, Colima, Michoacn, Mxico, More-los, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y el D. F. Esta provinciase extiende de oeste a este desde el ocano Pacfico has-ta el Golfo de Mxico y se considera como una enormemasa de rocas volcnicas, derrames de lava y otras ma-nifestaciones gneas de la era Cenozoica. En esta pro-vincia se encuentran los grandes volcanes de Mxico,como el Pico de Orizaba (5,610 msnm), Popocatpetl(5,465 msnm), Iztacchuatl (5,230 msnm), Nevado deToluca (4,680 msnm), Nevado de Colima (4,240 msnm)y volcn de Colima o de Fuego (3,838 msnm).

    Resultan caractersticas de esta provincia las am-plias cuencas cerradas ocupadas por lagos como losde Ptzcuaro y Zirahun, o los depsitos de lagos anti-guos, como los de la cuenca endorreica del llamadoValle de Mxico, o bien la presencia de cuencas hun-didas como la de Chapala convertida en la actualidaden un lago.

    11. Pennsula de Yucatn

    Localizada en los estados de Campeche, Yucatn yQuintana Roo, es, en trminos estrictamente fisio-grficos, una gran plataforma de rocas calcreas mari-nas que ha venido emergiendo de los fondos marinosdesde hace millones de aos; la parte norte de la pe-nnsula se considera resultado de un periodo ms re-ciente. Existe una pequea cadena de lomeros bajosque se extiende desde Maxcan hasta Peto (Yucatn),y que se conoce regionalmente como Sierrita de Ti-cul. En la Pennsula se ha formado una extensa redcavernosa subterrnea, por la que escurre el agua ha-cia el norte; es de destacar tambin la profusin decenotes (dolinas) y uvalas que muestran la red de dre-naje subterrneo.

    En la parte sur de Campeche existen algunos roscomo El Palizada, El Candelaria y El Champotn, y

  • Caracterizacin ambiental24

    en los lmites entre Quintana Roo y Belice, el ro Hon-do. En el estado de Quintana Roo, existen dos exten-sas lagunas, la de Bacalar, cerca de los lmites conBelice y la de Chichancanab en Yucatn.

    Un rasgo topogrfico caracterstico de la Pennsulason las aguadas, lagunas de aguas someras ordina-riamente de pequeo tamao que se forman a partirde cenotes antiguos que, por erosin, pierden la ver-ticalidad de sus paredes y su fondo se va rellenandopor el depsito de arcillas poco permeables, que loelevan y terminan por colocarlo por encima del nivelde circulacin de las aguas subterrneas. En otros ca-sos, el hundimiento de la bveda de las cavernas nollega al nivel de circulacin de las aguas subterrneasformndose un tipo de dolina (cenote), cuyo fondo seva rellenando de suelo rojizo; estos hundimientos enforma de embudo y sin agua en el fondo reciben elnombre de joyas (hoyas).

    12. Sierra Madre del Sur

    Comprende parte de los estados de Jalisco, Colima,Michoacn, Guerrero y Oaxaca. Es una sierra muycompleja, que presenta montaas formadas por rocasde diversos tipos, con predominancia de rocas volc-nicas, metamrficas y sedimentarias. La Sierra Madredel Sur tiene como basamento rocas cristalinas y me-tamrficas, calizas plegadas y otros sedimentos ascomo lavas e intrusiones.

    Al norte de esta sierra se localiza la gran depresindel Balsas y la regin de los valles de Oaxaca. Consti-tuye el parteaguas de la vertiente del Golfo y del Pac-fico. Al norte queda limitada por el Eje VolcnicoTransversal y al este con el Istmo de Tehuantepec.

    13. Llanura costera del Golfo Sur

    Abarca las regiones costeras de Veracruz y Tabasco. Lo-calizada en la parte baja de la vertiente de la Sierra Ma-dre Oriental, abundan suelos profundos formados pormateriales depositados por los ros, pues en esta regindesembocan algunos de los ms caudalosos de Mxi-co, como el Grijalva, el Usumacinta, el Coatzacoalcos yel Papaloapan. Al norte de Chiapas y al oriente de Ta-basco se tienen grandes zonas inundables con abun-dancia de pantanos permanentes. La sierra de los Tux-tlas, de origen volcnico, interrumpe el paisaje de estaprovincia sobre la costa. Es de destacar tambin el lagode Catemaco, enorme caldera volcnica.

    14. Sierra de Chiapas y Oaxaca

    Se extiende por la parte norte de Chiapas y sur de Ta-basco. Incluye las sierras del noroeste y noreste deChiapas, as como la altiplanicie al sur del estado. Di-chas sierras estn integradas por rocas calizas simila-res a las de la Sierra Madre Oriental. Al noroeste selocaliza el imponente Can del Sumidero por don-de fluye el ro Grijalva y al centro-sur de la provinciase encuentra la Depresin central de Chiapas, en don-de est la presa de la Angostura.

    15. Cordillera centroamericana

    Ocupa parte de Chiapas y Oaxaca. Aunque abarca prin-cipalmente los pases septentrionales de la AmricaCentral, esta provincia tiene una importante extensinen Mxico: es una cadena montaosa formada por unantiguo batolito cuya edad vara del Paleozoico inferioral medio; con elevaciones de 900 a 2,900 msnm, alturaque se alcanza en las inmediaciones del volcn de Ta-can (4,117 m) formado por rocas gneas (extrusivas yandesitas). La porcin superior de las rocas del basa-mento est cubierta por rocas de diferentes edades, quevaran desde cuarsitas del Paleozoico medio (sur deTehuantepec) hasta calizas cretcicas (entre La Concor-dia y Cintalapa, Chiapas). Al sureste de Tuxtla Guti-rrez, la porcin de la Planicie costera de Chiapas estrecubierta por aluviones recientes y es posible encon-trar afloramientos aislados de gneis, mrmol y esquis-tos, que han sido intrusionados por rocas granticas msrecientes y cubiertas en parte por rocas volcnicas delterciario superior. Hacia la costa destacan discontinui-dades dadas por albuferas (lagunas costeras separadasdel mar por una barra).

    B. EL FACTOR CLIMA

    GENERALIDADES

    El clima de Mxico, como el de otras partes del mun-do, est determinado por diferentes factores, como lalatitud geogrfica, la altitud con respecto al nivel delmar, la distribucin y la proporcin de tierras y maresas como por diversas condiciones atmosfricas, comola temperatura, la precipitacin, la presin y la nubo-sidad, entre otras.

    El Trpico de Cncer (paralelo 23 27) de latitudnorte, divide a nuestro pas en dos partes casi iguales;

  • Las comunidades vegetales de Mxico 25

    esta lnea imaginaria que cruza los estados de BajaCalifornia Sur, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San LuisPotos y Tamaulipas, deja la mitad sur del territorionacional dentro de una zona climtica tropical y alnorte como subtropical (INEGI 1991).

    La presencia de ambas cuencas ocenicas, por suaccin amortiguante martima, propician invasionesconsiderables de masas de aire hmedo que penetranal pas procedentes del Golfo de Mxico y del OcanoPacfico, lo que contribuye a la presencia de un climaen gran medida isotermal, y salva al pas de los efectosde continentalidad, los cuales consisten en enfria-mientos y calentamientos excesivos en invierno y enverano, respectivamente.

    Lo anterior hace que nuestro pas cuente con unauniformidad termal relativa a lo largo del ao; porsto las diferencias entre las estaciones fras y clidasdel ao no resultan muy extremosas, especialmenteen las regiones del centro y sur del pas, y slo en elnorte de la Repblica estas variaciones en los factoresdel clima son evidentes, por ejemplo en el Norte deChihuahua (Ciudad Jurez).

    En Mxico estn representados los grupos de cli-mas A, B y C de Kppen. El clima E se encuentra sloen reas muy reducidas. En un pas tropical como elnuestro, los climas D o boreales, sensu Kppen, noexisten (Garca Amaro 1964).

    GRUPOS DE CLIMAS

    Grupos de climas A (tropicales lluviosos, con tem-peratura media del mes ms fro mayor de 18 C)

    Los climas A se extienden a lo largo de las vertientesde ambos mares. En la costa del Pacfico se distribu-yen desde el paralelo 24 norte hacia el sur y abarcandesde el nivel del mar hasta una altitud de unos 800 a1,000 m.

    Por el lado del Golfo de Mxico comprendendesde el paralelo 23 latitud norte, hacia el sur a lolargo de la Llanura Costera, de la base de los decli-ves correspondientes de la Sierra Madre Oriental, yde las montaas del norte de Chiapas. Se encuen-tran tambin en la mayor parte de la Pennsula deYucatn as como en algunas zonas interiores comola Cuenca del Balsas y la Depresin central de Chia-pas, en donde se extiende hasta una altitud de 1,300msnm.

    Grupos de climas B (secos)

    Debido a la situacin de la Repblica Mexicana enla zona de alta presin y aires descendentes y a laorientacin general de sus amplias sierras en rela-cin con los mares, existen en nuestro pas, espe-cialmente en su porcin septentrional, amplias re-giones con climas ridos Bw o Bs. Los Bw se locali-zan en la parte norte de la Altiplanicie mexicana, aaltitudes menores a los 1,500 m as como en parte dela Llanura costera del Pacfico, situada al norte delparalelo 25 norte y en las zonas costeras de la Pe-nnsula de Baja California, exceptuando el noroeste,en donde el clima es BS.

    Los climas BS se encuentran bordeando a los BW,en la parte norte de la Altiplanicie as como en losdeclives de la Sierra Madre Occidental, que se elevande la Llanura Costera del Pacfico al norte del paralelo23 norte, y en la porcin central y noroeste de la pe-nnsula de Baja California. Se extienden tambin enlas zonas interiores del centro y sur del pas, que seencuentran menos expuestas a la influencia de losvientos hmedos del mar, como sucede en algunasporciones de la parte sur de la Altiplanicie, en las par-tes ms bajas de la cuenca del Balsas, y las cuencasms altas de los ros Verde, Mixteco, Tlapaneco,Papaloapan y Tehuantepec.

    Grupo de climas C (templados lluviosos, con tem-peratura media del mes ms fro entre 3 C y 18C y la del mes ms caliente mayor de 10 C).

    Existen en Mxico, amplias zonas con clima C quese localizan en las zonas montaosas o llanuras dealtitud superior a 800-1,000 msnm, en lugares endonde la temperatura media de un mes desciende,por lo menos, por debajo de 18 C. Los lmites entreestos climas y los climas A, B o E, dependen de laaltitud, de la latitud y de la exposicin a los vientoshmedos. En aquellas zonas que se encuentran di-rectamente expuestas a la influencia de vientos h-medos, la transicin es de climas calientes hmedosA, a climas C; en cambio, en las zonas menos ex-puestas a dichos vientos, la transicin es de climassecos B a climas C.

    Climas E (fros, con temperaturas medias del mesms caliente menores a 10 C) Los climas E enMxico se encuentran reducidos a las partes ms

  • Caracterizacin ambiental26

    altas del Eje Volcnico, en donde la temperaturamedia del mes ms caliente, debido al aumento enaltitud, desciende por debajo de 10 C.

    C. EL FACTOR SUELO

    GENERALIDADES

    La parte exterior de la corteza terrestre en contactocon la atmsfera est constituida por una capa ms omenos gruesa de material fragmentario no consoli-dado que se conoce con el nombre de regolita y quese apoya en la roca subyacente. El suelo es la parteexterior de la corteza terrestre en donde las rocas sehan desintegrado por efecto del intemperismo, for-mando una cubierta en la que vive una micobiota,una flora y una fauna microbianas que, actuandocomo un verdadero laboratorio, transforman materiamineral en alimento de las plantas, para que puedanser utilizadas posteriormente por los animales y losseres humanos. Es decir, el suelo es el recurso naturalque, unido al agua en forma de lluvia o corrientes,permite el establecimiento de las actividades foresta-les, ganaderas y agrcolas. As, el suelo se interpretacomo el resultado de la interaccin del clima, la rocamadre, el drenaje, la topografa, los microorganismosy la vegetacin a lo largo del tiempo.

    Los suelos zonales son los formados bajo influen-cias de carcter general que predominan en una pro-vincia climatolgica o zona con un mismo clima. Lossuelos intrazonales son los que resultan del predomi-nio de las fuerzas locales sobre las caractersticas ge-nerales y que se muestran como excepcin dentro delpanorama general de la provincia climtica; general-mente su rea de distribucin es limitada. Un factorlocal, por ejemplo un drenaje insuficiente, puede in-terferir en el proceso general de intemperizacin, pro-duciendo suelos muy particulares como los salitrososen los climas secos y los pantanosos en los hmedos.

    Los suelos maduros son aquellos que tienen ca-ractersticas bien marcadas, desarrolladas por el cli-ma y la vegetacin, as como por la influencia del de-clive y la roca madre. Resultan diferentes a los suelosjvenes, llamados azonales, en los que estas caracte-rsticas no han tenido el tiempo de desarrollarse y queson consecuencia de la erosin, la sedimentacin y laacumulacin de los productos de las actividades vol-cnicas. Encontramos ejemplos de ello en las vegas o

    zonas inundables, en las dunas mviles, los aluvionesrecientes y en los suelos llamados litosoles o suelos derocas, y en general en aquellos formados por materia-les geolgicos an no consolidados.

    Los suelos minerales proceden de la desintegra-cin y descomposicin de rocas, a diferencia de losorgnicos, que se han producido por la degradacin yacumulacin de restos vegetales.

    Los suelos primarios son los que tienen su origensobre la roca madre, como los litosoles, pero si fueronarrancados de su sitio y transportados lejos de su lugarde origen para posteriormente ser intemperizados, seconocen como suelos secundarios, y constituyen lamayora de los que existen sobre la superficie de nues-tro planeta.

    Los suelos coluviales son aquellos cuyo materialfue arrastrado por gravedad. Los aluviales o de alu-vin, son los que su material fue arrastrado por elagua. Son elicos si la fuerza del viento los hizo mo-verse y glaciares cuando el material rocoso fue trans-portado y depositado por un glaciar.

    PROCESOS EDAFOLGICOS

    Los agentes climticos son predominantes como for-madores de los suelos, as la correlacin del clima, lavegetacin y el suelo ha permitido conocer parte delos procesos edafolgicos y los grandes grupos de sue-los a que han dado lugar, as como su correlacin conel clima y las condiciones bajo las que se han forma-do. Se aceptan como fundamentales siete procesosedafolgicos, que se describen a continuacin:

    1. Laterizacin. Es un proceso de intemperizacinintenso producido bajo un clima con grandes preci-pitaciones pluviales, temperaturas elevadas y condi-ciones de fcil drenaje. Este proceso da lugar a losgrandes grupos de suelos llamados laterticos.

    Los suelos de lateritas son suelos rojos, porosos,ricos en hierro, que se endurecen al orearse. Se piensaque existen en la Planicie costera del Pacfico asocia-dos a vegetacin de selvas medianas a altas.

    Los suelos laterticos se forman en las reas tropi-cales, bajo climas clidos en los que se alterna la se-qua y la humedad. Se desarrollan a partir de rocasbsicas, un drenaje fcil, procesos que normalmenterequieren de mucho tiempo para desarrollarse. Final-mente, se forman los tpicos laterticos, suelos rojos ylos migajones rojos, localizados en regiones hmedasde climas calientes, en la Planicie costera del Golfo,

  • Las comunidades vegetales de Mxico 27

    en la regin veracruzana hacia los Tuxtlas; al norte dela Sierra de Jurez, Oaxaca y en pequeas reas de laPlanicie costera del Sureste, asociados a vegetacin deselvas altas y medianas.

    Los suelos de terrarrosa se derivan de calizas quetienen semejanza con los migajones rojos de los tr-picos; la caliza, al intemperizarse, tiene un drenajefcil y una erosin moderada o ligera. Presenta dostipos de suelos: negros, caf grisceos o negro grisceoy los rojos o caf rojizo. A los suelos negros calizos ymargosos de los climas tropicales se les conoce comorendzinas, comunes en reas montaosas de Chiapas,en la Sierra Madre Oriental, cerca de Xalapa, enZongolica y en la Sierra de Jurez en Oaxaca. Estnfrecuentemente asociados a los bosques caducifolioso bosques mesfilos de montaa.

    Los suelos de color rojo o caf rojizo, que estn for-mados por arcillas saturadas incompletamente conxidos libres, resultado de un proceso de laterizacin,comprenden suelos calizos caf y rojizos de los climastemplados y suelos rojos de los trpicos, que son cono-cidos con el nombre de terrarrosa. Han sido estudiadosen el noreste de Yucatn, asociados a las selvas bajascaducifolias o bosques tropicales caducifolios. Tambinse han encontrado estos tipos de suelos en el sur deTabasco y Campeche asociados a selvas medianas o abosques tropicales subperennifolios.

    Los suelos amarillos laterticos forman un grupomal definido que puede encontrarse en los trpicos yms frecuentemente en los climas semiclidos y tem-plados. Se consideran suelos de transicin entre lossuelos rojos tropicales y los caf forestales y que seasocian con frecuencia a una vegetacin de conferas.

    2. Podzolizacin. Es un proceso de lixiviacin com-pleta de las sales alcalinas y alcalinotrreas, favoreci-do por una humedad abundante y fcil drenaje. Lossuelos se acidifican, retienen el slice pero el humus ylos sesquixidos de hierro y de aluminio son arrastra-dos, quedando el horizonte superior blanquecino ypobre de otros materiales. Tambin se desarrolla unhorizonte inferior de acumulacin oscuro, rico enhumus y sesquixidos, caracterstico de las regionesbien drenadas de los climas fros y hmedos. Se aso-cian con vegetacin de conferas y bosque de encino omixtos de pinoencino. El proceso de podzolizacinda lugar a tres grupos de suelos: los suelos caf foresta-les, los podzoles y los suelos de pradera.

    3. Calcificacin. Proceso de lixiviacin incomple-to, con un horizonte de acumulacin de carbonato de

    calcio en el perfil del suelo. El clima seco o rido bajoel cual se desarrolla no permite que la lluvia puedaarrastrar los carbonatos de calcio hasta debajo delsubsuelo. Generalmente se vinculan con vegetacinnatural de matorral xerfilo y de pastizal. Son suelosde clima con humedad deficiente, donde el suelo nose acidifica y los coloides no se dispersan.

    La capa superficial u horizonte A es bastante ricaen materia orgnica. Se les ha dividido en: suelos ne-gros o chernozem; suelos castaos o chesnut; suelossemidesrticos caf grisceos, tambin llamadossierozem y suelos desrticos grises y rojos.

    Las rendzinas son suelos inmaduros cuyo perfil seha definido por la naturaleza de la roca madre de ori-gen calizo. Dentro de esta denominacin se encierra alos suelos calizos grises y blancos de los climas tem-plados y los negros calizos y margosos de los trpicos.La vegetacin natural con la que se asocia vara segnel clima, incluyendo matorrales xerfilos, bosques deconferas y encinos y aun selvas o bosques tropicales.

    4. Salinizacin. Es la acumulacin de sales solu-bles en el perfil del suelo, tanto cloruros y sulfatos desodio, de potasio, de calcio de magnesio y de algunasotras sales. En todo proceso de intemperizacin estassales, con un buen drenaje, son eliminadas medianteel escurrimiento subterrneo cuando hay lluvia abun-dante o por infiltracin se concentran en la masa delsuelo; si el drenaje es deficiente, las sales solubles for-madas en el propio suelo y las transportadas, son par-cialmente eliminadas o no se eliminan y si el mantofretico es, adems, poco profundo, el proceso de eva-poracin se presenta muy intenso en las capas supe-riores produciendo la concentracin de las sales enlas capas superficiales del perfil.

    La desecacin de lagunas o marismas tambin pro-duce elevadas concentraciones de sales, como la ocu-rrida en las lagunas de Mayrn y Viesca, en Coahuila,o en el Vaso de Texcoco. La salinizacin da origen a lossuelos salitrosos, tambin llamados solonchak, que secaracterizan por un exceso de cloruros y sulfato desodio. Los suelos ensalitrados tienen un perfil unifor-me sin horizontes, ni estructuras definidas, debido ala floculacin de las arcillas; en la temporada de secasaparecen manchas blanquecinas formadas por las sa-les concentradas; al llover o regar, las sales concentra-das en la superficie se disuelven y son arrastradas tem-poralmente al subsuelo. La vegetacin que sustentavara de hierbas anuales a perennes halfilas y apastizales salinos.

  • Caracterizacin ambiental28

    5. Solonizacin. Es el proceso de transformacin desales de salitre en carbonato de sodio y, en general, encarbonatos que tienen una reaccin alcalina concen-trada. En Mxico, se les conoce regionalmente comolcali negro o tequesquite. Este proceso produce lossuelos llamados tequesquitosos o solonetz, tambinllamados suelos alcalinos. La vegetacin que sostie-nen estos suelos son comunidades de halfitas, comolos pastizales.

    6. Solotizacin. Proceso de degradacin del suelo acausa de lixiviaciones reiteradas, que hacen perder el cidosilcico; como resultado de este proceso se forman lossuelos alcalinos degradados, stos se asocian con los sue-los salitrosos y los tequesquitosos aun en el mismo lugar.Tambin soportan una vegetacin halfila.

    7. Gleizacin. Este proceso se caracteriza por laintemperizacin basada en oxidaciones y reduccio-nes alteradas, con un horizonte coincidente con elnivel del agua del subsuelo; el manto fretico es varia-ble y se mantiene cerca de la superficie. El horizontemodificado o gleizado se distingue por su color grisazuloso, con grandes manchas y a veces con manchasrojizas como resultado de la presencia de hongos. Estehorizonte aparece en el fondo de lagunas y pantanos yes el resultado de la capa turbosa de acumulacin dela materia orgnica en el horizonte superior del suelo.Este proceso puede llevarse a cabo en diferentes cli-mas (fros, templados y calientes), siendo necesaria lapresencia de un manto fretico alto, de nivel variable,siempre y cuando el drenaje y las aguas no favorezcanel depsito de lcalis. Este proceso da origen a tresgrupos de suelos: gleizados, turbosos y de tundra. Sonms frecuentes en zonas templadas y fras, a veces porencima de la vegetacin arbrea. Las comunidadesvegetales que se forman en estos suelos, son comuni-dades de herbceas acuticas tanto de plantas superio-res como de musgos.

    Suelos geolgicos o azonales. Cuando los agentesdel intemperismo, como el clima, la biota o el drena-je, no han sido lo suficientemente activos o no handispuesto del tiempo necesario para transformar lacomposicin qumica de la roca madre, se formanestos suelos, que podemos distinguen en tres grupos:

    Litosoles: son resultado de la erosin intensa y laactividad volcnica; se les localiza en las cimas o enlas laderas de las montaas, donde no han sido posi-bles los procesos de formacin de los suelos zonales yestn formados prcticamente por la roca madre pocoalterada.

    Regosoles: formados por materiales triturados, noconsolidados, transportados por el viento, pueden serde origen piroclstico, resultado de actividades volc-nicas recientes, en las cuales la accin del clima y labiota no han podido actuar por mucho tiempo. Ejem-plos de esto son las zonas arenosas de los desiertos, lasdunas costeras o bien los suelos de origen volcnico,con materiales fragmentados transportados por elviento, la lava o la accin mecnica de la erupcin,constituidos por cenizas, arenas y gravas. Se desarro-llan en las partes elevadas de los volcanes que hantenido actividad volcnica reciente, como el Jorullo,el Nevado de Colima, el Paricutn, el Popocatpetl, elChichonal, entre otros. Soportan comunidades vege-tales escasamente desarrolladas con pastos aislados queforman macollas o plantas herbceas perennes e in-clusive leosas postradas.

    Suelos aluviales recientes. El proceso se originapor la accin del agua, que se limita a ser medio detransporte, pero que no ha podido transformar anlos materiales. Dentro de estos se diferencian los si-guientes dos tipos: a) suelos de coluvin, que son de-tritos rocosos producto del intemperismo, desplaza-dos ladera abajo por la fuerza de gravedad; b) aluviones:depsitos sedimentarios, formados por corrientes flu-viales en el cauce y la llanura de inundacin de losvalles fluviales. La vegetacin que soportan es muyvariada, segn las caractersticas del clima.

    PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS DEL TERRITORIOMEXICANO

    La FAO y la UNESCO (1970) han propuesto un siste-ma mundial de clasificacin de los suelos. El INEGIha adoptado esta clasificacin para caracterizar los ti-pos principales de suelos para el territorio nacional,como son:

    Ecot

    ona

    : mat

    eria

    l g

    neo

    y al

    uvi

    n. F

    oto:

    FG

    M.

  • Las comunidades vegetales de Mxico 29

    Regosol (del griego Rheros: manto, cobija; relativo ala capa de material suelto que cubre la roca). Son sue-los poco desarrollados, constituidos por material suel-to, muy semejante a la roca de la cual se origin; de-pendiendo del tipo de clima sustentan cualquier tipode vegetacin. Muy abundantes en el pas, en terrenosmontaosos, sobre todo en el norte.

    Litosol (del griego lithos: piedra y solum: suelo, esdecir, suelo de piedra) son suelos muy delgados, conespesores menores a los 10 cm. Descansan sobre unestrato duro y continuo, como roca madre, tepetate ocaliche; segn el clima soportan selvas bajas o mato-rrales altos. De amplia distribucin en el pas, gene-ralmente en topografa plana o levemente ondulada,frecuente en la Pennsula de Yucatn, asociados arendzinas.

    Xerosol (del griego xeros: seco, suelo de zona seca orida). Son suelos ridos que contienen materia org-nica. La capa superficial es clara y debajo de ella puedehaber acumulacin de minerales arcillosos y/o sales,como carbonatos y sulfatos. Se hallan restringidos alas zonas ridas y semiridas del centro y norte delpas, a veces asociado a regosoles. Soportan una vege-tacin de matorral y pastizal.

    Yermosol (del espaol yermo: desrtico, desolado).Son suelos de zonas muy secas o desrticas casi sinmateria orgnica, semejantes a los xerosoles, de losque difieren slo en el contenido de materia orgnicaen el horizonte superficial. En algunos sitios susten-tan vegetacin de matorral o de pastizal y, en algunoscasos, vegetacin esparcida. Son caractersticos delDesierto sonorense y la pennsula de Baja California,asociados a regosoles y xerosoles.

    Cambisol (del latn cambiare: cambiar, suelo quecambia). Son suelos claros, con desarrollo dbil, quepresentan cambios en su estructura o consistenciadebido al intemperismo. Frecuentemente presentantodava caractersticas del material que les dio origen.Dependiendo del clima, pueden sustentar una vege-tacin de matorral, pastizal, bosque o selva. Se en-cuentran en cualquier tipo climtico, excepto en zo-nas ridas y semiridas; en terrenos abruptos,ondulados o planos, en porciones orientales de la Sie-rra de Chihuahua y Durango, en las partes montao-sas del Eje Volcnico Transversal. Se asocian a regosoleso feozem.

    Vertisol (del latn verto: voltear, suelos que se re-vuelven y autoabonan, ricos en arcillas expandibles).Son muy arcillosos, con grietas anchas y profundas

    cuando estn secos; si estn hmedos, son pegajosos,su drenaje es deficiente; en seco son muy duros. Sepresentan en casi todos los climas que tienen unamarcada estacin seca y otra lluviosa, sobre terrenosplanos o en depresiones, frecuentes en llanurascosteras del Golfo de Mxico, asociados con losfeozem y los solonchaks.

    Feozem (del griego phaeo: pardo y del ruso zemlja:tierra, o sea, tierra parda). Son suelos obscuros, de con-sistencia suave, ricos en materia orgnica y ennutrimentos; generalmente el subsuelo presenta acu-mulacin de arcilla. Se les encuentra en las regionestempladas y tropicales, son frecuentes en parte del EjeVolcnico Transversal, asociados con andosoles,cambisoles y vertisoles.

    Rendzina (nombre polaco que se da a los suelosprofundos y pegajosos que se desarrollan sobre cali-zas). Son suelos obscuros, poco profundos (10 cm a50 cm) que sobreyacen directamente al materialcarbonatado, por ejemplo, calizas. Se les localiza encualquier tipo climtico, excepto en zonas fras, ge-neralmente en relieves montaosos como en la Sie-rra Madre Oriental, asociados a litorales. En la Penn-sula de Yucatn son los suelos predominantes enterrenos planos. La vegetacin que sustentan varandesde bosques de pinoencino