446-2013-08-22-06_martin escudero

download 446-2013-08-22-06_martin escudero

of 27

Transcript of 446-2013-08-22-06_martin escudero

  • 221

    CALENDARIO JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    Dra. D. Ftima Martin Escudero Profesora de Epigrafa y Numismtica

    Universidad Complutense de Madrid

    La presencia juda e islmica en la Pennsula Ibrica, con inicios dispa-res pero con final similar y casi coetneo1 produjo infinidad de documentos que, entre otras particularidades, posean la de estar fechados en los calen-darios propios de las culturas que los generaron. Los ejemplos son abundan-tes pero cabe preguntarse si estos son solo fruto de dichas civilizaciones, mantenindose, por tanto, como elemento extico ante el resto de la so-ciedad o se introdujeron en la misma con un uso habitual de estas diferentes formas de datar.

    La relacin con el poder imperante est plenamente relacionada con es-te hecho; as, puesto que el Islam en la Pennsula Ibrica se implanto como un poder efectivo, que dirigi parte de la misma durante casi 8 siglos y, por ello, con su forma de datar, su calendario, se consign todo tipo de docu-mentacin generada por al-Andalus, y no solo propia de la poblacin mu-sulmana sino de toda la sociedad que integraba el territorio; sin embargo, la comunidad judaica en la Pennsula Ibrica nunca detent la direccin polti-ca de la misma, lo que hizo que la data juda casi exclusivamente solo se muestre en documentos creados para dicha comunidad religiosa. Similar comportamiento tendr el uso del calendario islmico tras la conquista de Granada por parte de los Reyes Catlicos. En poca moderna y contempo-rnea, como excepcin, encontraremos los tratados o pactos creados con Estados de tradicin islmica y, por supuestos, todo lo concerniente a la

    1 La expulsin de ambos pueblos de la Corona de Castilla fue motivada por la bs-queda de una unidad religiosa por parte de los Reyes Catlicos; la de los judos se produjo en 1492, la de los musulmanes en Castilla 1502 y en Aragn 1525. Final-mente los moriscos fueron expulsados por orden de Felipe III en 1609.

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    222

    relacin de Espaa con sus territorios no peninsulares y de similar tradicin islmica.

    Estas peculiaridades hacen tambin variar el tipo de material con conte-nido de data creado: si, como veremos, con calendario judo se crearon lpidas sepulcrales y, en un menor nmero y generalmente slo vinculado a edificios religiosos, a sinagogas, inscripciones constructivas, adems de documentacin propia y privada; el material con data islmica atae a un amplio elenco de elementos, no solo propios de la comunidad religiosa musulmana sino de todo el estado andalus y, en ocasiones puntuales, de los nuevos reinos cristianos.

    Vayamos a los inicios, los calendarios hebreo e islmico nacieron al al-bur de las religiones con las que se identifican y con la finalidad, en el caso islmico, entre otras medidas, de unificar el Imperio que fue generando en su expansin territorial.

    As, en la pennsula arbiga, donde previamente estaba en uso un calen-dario lunisolar, de 12 meses, se impondr el calendario musulmn bajo el mandato del califa omeya

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    223

    llena, del mes de Muarram. Dicho momento coincidi con el 16 de julio4 del ya citado ao 622d.C.

    Con este nombre, Hgira, se conoce la era propia del calendario mu-sulmn.

    El ao musulmn se compone de 12 meses alternativos de 30 y 29 das. Esta sucesin da lugar a una duracin terica de 354 das, 8 horas, 48 minu-tos y 33 segundos. Para salvar el desfase respecto a la duracin astronmica real se ordenaron los aos formando ciclos de 30: de ellos 19 eran normales y 11 intercalares o abundantes, a stos se les aade un da extra al ltimo mes, u$ al-ia. Intercalares son los aos 2, 5, 7, 10, 13, 16, 18, 21, 24, 26 y 29 de cada ciclo.

    MESES DEL AO MUSULMN DURACIN Muarram 30 das afar 29 das Rabi$< al-awwal o Rabi$< I 30 das Rabi$< al-a$ni$ o Rabi$< II 29 das uma$da al-au$la 30 das uma$da al-a$niyya 29 das Raab 30 das a

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    224

    Ramaa$n es el mes santo, el mes en el que Mahoma tuvo su primera re-velacin. En su transcurso se celebra el ayuno anual.

    El primer da de awwa$l se celebra la fiesta de la Ruptura del Ayuno (

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    225

    C (aos cristianos) = H (aos hgira) (H/33) + 622 C = 0,97H+621,54

    H = C 622 + [(C-622)/32] H = 1,03 (C-621,54)

    En el siglo XVIII, durante la Ilustracin, ya se plantean los estudios de cronologa como necesarios y previos a la realizacin de cualquier proyecto de ndole histrica, por ello desde la Real Academia de la Historia en 1739, poco despus de su fundacin, proponen la elaboracin de un Tratado de la Cronologa de Espaa; con l se pretenda dilucidar una puntualsima y segura regla de los tiempos para las dems obras en que hubiere de ocu-parse el Cuerpo7. Para su elaboracin se comisiona a diferentes acadmi-cos, aunque la direccin de la obra se encarga en 1747 a Martn de Ulloa y de la Torre Guiral. El trabajo no se public hasta 1796 en el segundo volu-men de las Memorias de la Real Academia de la Historia. Para establecer la cronologa de Espaa, y en concreto la del periodo andalus, era necesario acudir a las fuentes escritas, labor que realizarn Miguel Casiri, Jos Anto-nio Banqueri y en menor medida Pedro de Campomanes, pero tambin a las fuentes materiales que aportan este tipo de informacin: las inscripciones y las monedas. Es ms, algunos datos relativos a nombres y periodos de go-bierno de alguno de los reyes de taifas, por poner un ejemplo, tan slo se van a encontrar en las monedas. Sobre este tema realiza una peticin espe-cial Banqueri8. 7 HUERTA, Francisco Manuel de la: "Noticia del origen, progresos y trabajos litera-rios de la Real Academia de la Historia", Memorias de la Real Academia de la Historia, 1. Madrid, 1796. Pp. I-CLXI, en concreto p. XXVIII. 8 Archivo del Gabinete Numario de la Real Academia de la Historia: GN 1793/1: Y no me parece pediria nada de mas, si representase la Academia me subministrase las expresadas series que deben formarse por las historias. Hasta ahora la tengo yo casi formada hasta el ao 400 de la Egira, hasta cuyo tiempo corre mnos embara-zada y confusa esta parte de cronologa en las historias arbigas que pueden con-sultarse: cuyo efecto me he valido de la Historia Sarracenica de Jorge Elmacino, y de las Dynastas de Abulfaragio. Las varias series que deben formarse desde este tiempo en adelante se hallan embrolladas omitidas en dichas Dynastas, histo-ria Sarracenica; y ni aun el Arzobispo Don Rodrigo las da bien ordenadas: pues aunque expresa los nombres de algunos de los Reyes rabes, y refiere los principa-les sucesos de sus respectivos reinados, no seala el tiempo en que estos acaeci-ron, ni el en que aquellos dominaron. Asi, se hace preciso valerse de la luz que

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    226

    La Numismtica adquiere adems capital importancia dentro del con-cepto que quiere aplicar la Academia para exponer la nueva Historia de Espaa, libre de falsas noticias, para lo que acude a las fuentes directas de la informacin: las fuentes escritas de la poca y las materiales, entre las que destacan las monedas y los epgrafes.

    Ser en las monedas donde hallemos en la Pennsula Ibrica el docu-mento ms temprano con presencia de la era de la hgira. Si bien a su llega-da los musulmanes emitirn una piezas transicionales, primero latinas y en un segundo momento bilinges, ya en el 102H./720d.C. acuarn segn haba impuesto el califa

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    227

    en Oriente, nos indican que, en realidad, la emisin de drhams con nombre de ceca al-Andalus se emitieron en la Pennsula9.

    Fig 1. Drham 136H., ceca al-Andalus (coleccin Tonegawa)

    Dinares hallados el 19 de octubre de 1858, en Zaragoza, durante unas obras realizadas en el Hospital Militar de la ciudad. Resulta funda-mental a la hora de conocer la primera dinasta taifa de Zaragoza, la de los tuibies; gracias a estas monedas de oro sabemos como stos alu-den a un califa genrico

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    228

    Drhams de Alfonso VI emitidos en Toledo. Tras la conquista de la ciudad, Alfonso VI mantiene la emisin de moneda con tipologa an-dalus. Las primeras piezas que emite sern drhams con bajo conteni-do en plata y en los que adems de indicar el ao de acuacin intro-duce el mes de la misma. Se conservan ejemplares acuados en afar y en uma$da del 478H./1085d.C. Gracias a este nuevo dato podemos saber que dichas emisiones se produjeron entre el 25 de agosto y el 23 de septiembre del ao 1085 y entre el 18 de mayo y el 15 de junio del 1086. Comenzaron las emisiones tan slo 3 meses despus de su en-trada en la ciudad, que tuvo lugar el 25 de mayo de 1085 27 de Muarram de 478H.

    Como hemos sealado anteriormente, las inscripciones constructivas tienen un marcado carcter estatal, y, tal y como indica Juan Antonio Souto, deben ocupar un lugar destacado entre las fuentes histricas pues adems de ser documentos originales que hablan (no siempre con palabras) de los objetos que los soportan, de sus mecenas, sus hacedores y el papel de unos y otros en la sociedad del momento, las inscripciones constructivas fueron concebidas para ser expuestas, son parte esencial del programa visual de sus obras arquitectnicas, con todas las implicaciones que esto trae consi-go11.

    Compartiendo esta idea, M Antonia Martnez Nez nos matiza los da-tos aportados por la epigrafa omeya la que suministra mayor volumen de datos concretos en toda la historia de al-Andalus; datos sobre los ttulos protocolarios usados por emires y califas, sobre los diversos funcionarios de la administracin estatal encargados de la direccin de las construccio-nes y manufacturas oficiales, () o sobre fechas de terminacin de los trabajos12.

    Ejemplo de este tipo de informacin ser una basa de columna del Sa-ln Rico de Madi$nat al-Zahra$>, cuyo epgrafe dice En el nombre de Dios, para el siervo de Dios Abd al-Rahman Prncipe de los Creyentes, Dios le haga durar!, por lo que se hizo bajo la direccin de Sunayf, su fat y liber-to, en el ao 342, obra de Sad, su siervo.

    11 SOUTO, Juan Antonio: Las inscripciones constructivas de la poca del gobierno de Almanzor, al-Qantara, XXVIII 1. Madrid, enero-julio de 2007. Pp. 101-142. En concreto p. 101. 12 MARTNEZ NUEZ, M Antonia: Sentido de la epigrafa omeya de al-Andalus, El esplendor de los omeyas cordobeses. Granada, 2001. Pp. 408-417. En concreto p. 409.

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    229

    Esta basa, junto a un friso que contiene la fecha 345, ubicada en un ac-ceso al mismo Saln Rico, nos data la construccin de dicha estancia13. Fecha que correspondera en trminos cristianos al periodo entre 953 y 956d.C.

    Fig. 2. Basa Saln Rico de Madi$nat al-Zahra$> con data 342H.

    En el mes de Muarram de 318H./3 febrero-2 marzo 930

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    230

    exhibirse difanamente sin tener que plasmar su onomstico y para dejar bien patente la verdadera identidad del legtimo monarca de al-Andalus, en cuyo nombre ella gobernaba y cuya legitimidad preservaba

    El texto dice

    En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso. Ordeno la re-construccin de esta azacaya la Sayyida, glorifquela Dios, al-Walida, madre del Emir de los Creyentes, al-Muayydad bi-llah Hisam b. al-Hakam-prolongue Dios su permanencia (en esta vida)- esperando por ella la generosa recompensa de Dios y su retribucin magnfica. Y fue terminada con el auxilio de Dios y su proteccin, bajo la direccin de su sania sahib al-surta y cad de las gentes de la Cora de cija y Car-mona y sus amales, Ahmad b. Abd Allah b. Arus. Ello en el mes de rabi II del ao siete y setenta y trescientos.

    La fecha en data cristiana seria de 31 de julio a 28 de agosto de 987d.C. En las inscripciones sepulcrales, en cambio, la norma es indicar da,

    mes y ao del fallecimiento, as sabemos que Uqar, sirvienta de Muammad I, falleci el da 23 de afar del ao 278H., viernes:

    En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso. Esta es la tumba de Uqar, sirvienta del Emir Muhammad ibn Abd al-Rahman- Dios se apiade de l!-Daba testimonio de que no hay ms divinidad que Dios, Solo, que no tiene asociado y de que Mahoma -Dios le bendiga y le salve!-es su siervo y su enviado. Dios resucitar a quienes estn en sus tumbas. En esta fe muri y en ella resucitar si Dios quiere. Acepta, Seor, que interceda por ella el Profeta. Falleci-Dios la perdone!- la vela del viernes del da veintitrs de Safar del ao doscientos sesenta y ocho15.

    Dicha data corresponde con la cristiana de 9 de junio del ao 891d.C. Entre otros materiales contenedores tanto de elementos epigrficos co-

    mo, dentro de los mismos, de data hgira, podemos destacar los astrolabios, como el de Ibra$hi$m ibn Muammad ibn al-Raqqam, actualmente en la co-leccin de la Real Academia de la Historia y procedente de la coleccin privada de Pascual Gayangos y Arce. Dicho astrolabio presenta en una cara el calendario zodiacal concntrico y lleva marcada la latitud 37 20, corres-pondiente a Guadix. La fecha indicada en el mismo es del ao 720 de la

    15 Museo Arqueolgico Provincial de Crdoba.

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    231

    Hgira, correspondiendo al ao 1320 despus de Cristo y encontrndonos, por tanto, ante una obra nar.

    Otros documentos escritos nos muestran utilizacin mixta de las fechas, mezcla de calendarios cristiano y musulmn. Esta peculiaridad tambin la hallaremos, como ms adelante se mostrar, en mezcla de calendarios cris-tiano y judo.

    Son escasos los documentos escritos en rabe o hebreo, no as los que recogen noticias de musulmanes o judos o nombres o hechos relativos. El documento no tiene por qu estar escrito completo en dicho idioma, por ejemplo, Pedro I firmaba los documentos siempre en caracteres rabes o determinados personajes rabes firmaban en su lengua de origen, el rabe documentos escritos en castellano.

    Se han recopilado de los Archivos propios de la Baslica del Pilar, Ca-tedral de Huesca, Catedral de Tudela, Catedral de Pamplona, archivo de Comptos de Navarra y Biblioteca Nacional16. En ocasiones, como los 10 documentos de la catedral de Tudela, se trata de textos bilinges, latn y rabe interlineado.

    Son en su mayora documentos de derecho privado, en los que se reco-gen compras, ventas, permutas o prstamos llevados a cabo por cristianos, musulmanes y/o judos.

    Se recogen 47 documentos rabes, cuyo soporte en su mayora es el pergamino, escritos entre u$ al-ia de ao 510 de la Hgira/abril-mayo de 1117d.C., nico documento conservado anterior a la reconquista de la zona, hasta Rabi$< al-a$ni$ o Rabi$< II del ao 912H./15 de octubre de 1507. Por tanto 46 documentos consignados en idioma y fecha rabe una vez conquistada por los cristianos la zona. Salvo en uno que carece de fecha, en todos los dems se consigna mes y ao en calendario musulmn.

    De ellos, 22 documentos son del siglo XII, 16 del siglo XIV, 4 del XV, y 5 del siglo XVI. Los documentos del siglo XVI estn consignados en fecha musulmana a pesar de que el idioma rabe era cada vez menos usado. De hecho, de los 5 documentos que se recogen para este siglo: solo uno est redactado en rabe, otro en aljama17 y los 3 restantes en rabe y aljama.

    16 Vase BOSCH VILA, Jacinto: Los documentos rabes y hebreos de Aragn y Navarra, Estudios de Edad Media de la Corona de Aragn, Seccin de Zaragoza, V. Zaragoza, 1956. Pp. 407-416 y Referencias a moneda en los documentos rabes y hebreos de Aragn y Navarra, Estudios de Edad Media de la Corona de Aragn, Seccin de Zaragoza, VI. Zaragoza, 1956. Pp. 229-246. 17 Texto morisco en romance, pero transcrito con caracteres rabes.

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    232

    De las fechas de los documentos rabes podemos extraer que si bien la mayora se consigna completa en calendario musulmn, uno lo hace en ao hgira y mes cristiano18, seis en ao hgira y da y mes cristiano19, sin em-bargo los documentos del siglo XVI aparecen en calendario musulmn completo, indicando incluso da o decena del mes.

    Entre los documentos de poca que recogi y analiz Julin Ribera rela-tivos a la enseanza en al-Andalus20, cabe destacar aqu el texto 2.

    Se trata de un extracto, tomado de una carta de contestacin que desde Zaragoza dirige a Belchite el alumno Muammad Calavera al-Quraxi a su maestro Abu$

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    233

    hegira. Estaramos ante el 21 de febrero del 1507 d.C., que correspondera con el 8 de awwa$l del ao 912H.

    Misma datacin posee la escritura de contrato, tambin en Calatayud, entre un aprendiz de oficio de porcelana dorada y su maestro; o la comuni-cacin de una cofrada mahometana de la morera de Valencia, notificando el repartimiento verificado para la celebracin del Ramadn23:

    dia sbado diez y ocho del mes de ramadhan, ao de novecientos veinte, que en aos cristianos sera el 6 noviembre 1514.

    Directamente relacionados con la historia de Espaa, y cronolgica-mente mucho ms recientes, son los tratados de paz que se firman con pa-ses musulmanes. Tal fue el caso del primer tratado de paz hispano-libio, firmado en Trpoli el 10 de septiembre de 1784 y 24 de awwa$l de 1198H. En su primer artculo se recoge que: Desde el da de la conclusin de este tratado existir para siempre y se observar una paz verdadera e inviolable entre el serensimo y muy poderoso seor baj del reino de Trpoli, y entre los sbditos de ambos soberanos, los cuales podrn comerciar en los domi-nios de Espaa y Trpoli con entera seguridad, y sin que se les cause moles-tia alguna, con arreglo a lo establecido en el presente tratado. Original-mente el tratado se redact en castellano, turco y rabe24.

    Documentos contemporneos son tanto polticos como de trabajo. Entre los primeros se encuentran los Discursos del alto comisionado para las co-lonias espaolas y el jalifa correspondiente con motivo de celebraciones religiosas, como ejemplo el pronunciado por el jalifa Mulai el Hasan ben el Mehdi ben Ismail y el alto comisario Jos Enrique Valera Iglesias, el 30 de septiembre de 1950, ao de 1369H. en la celebracin del Aid el-Kebir.

    Como documento de trabajo encuadramos la publicacin de tablas de conversin entre datas islmicas y cristianas, unas como elemento de traba-jo histrico25 y otras como material elemental en territorios del Estado es-

    23 FERNNDEZ Y GONZLEZ (1866) documento XCVII, Manuscrito de la Bi-blioteca Nacional, carpeta Gg. 77. 24 El tratado fue estudiado por Mikel EPALZA en El primer tratado de paz hispano-libio de 1784 (1198 Hgira), Hispania. Revista espaola de Historia. Vol. XLIV. Madrid, 1984. Pp. 277-319. 25 OCAA, Manuel: Nuevas tablas de conversin de datas islmicas a cristianas u viceversa: estructuras para concordar, da por da, aos completos. Madrid, 1981.

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    234

    paol pero con predominio de poblacin musulmana26, elaborados estos incluso de manera bilinge espaol-rabe.

    El calendario hebreo, lunisolar, solar el ao y lunar el mes, se basa, por tanto, en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol y de la Luna alrededor de la Tierra.

    Se asemeja al calendario chino, aunque se desconoce si existe influen-cia entre ambos, y al preislmico.

    Este calendario comienza con la Creacin, o gnesis, del mundo que, segn la religin juda, tuvo lugar en la noche entre el domingo y el lunes 7 de octubre del ao 3761d.C. Esta cifra, que se obtiene sumando las edades de las distintas generaciones mencionadas en la Biblia, sera en data hebrea el 1 tishri del ao 1.

    En el Gnesis se recoge "Y fue la tarde, y fue la maana.." y de ah to-maron la costumbre de que el da comienza en la noche que le precede, por eso las fiestas judas comienzan al caer el sol, similar origen tiene la cele-bracin de la Navidad, que se inicia con la celebracin de la cena de No-chebuena.

    La semana juda consta de siete das, pero comienza en domingo, que los sefardes llaman alhad, y acaba en el sabat, que es el da consagrado a Dios. Sin embargo, hay que tener en cuenta, como ya se ha indicado, que el nuevo da comienza para los judos no con el amanecer, sino con la puesta de sol del da anterior; as el sabat no comienza al amanecer del sbado, sino en el anochecer del da anterior, viernes.

    Para una conversin de data aproximada, se debe sumar o restar la cifra 3761 pero, debido a que tiene desigual duracin el ao cristiano y el hebreo, para obtener la data exacta habr que acudir a las tablas cronolgicas.

    La versin actual del calendario, por la que se rigen las festividades re-ligiosas judas, fue realizada por Hilel II, Nasi del Sanedrn, hacia el ao 359d.C. Fue el creador del calendario hebreo moderno; hasta dicha fecha el Sanedrn proporcionaba, a travs de mtodos empricos27 y debido a la variacin anual del calendario lunisolar, las fechas de los das festivos. La prohibicin de reuniones del Sanedrn por parte del emperador Constancio II (337-361d.C.), plante la necesidad de crear un calendario, tarea que

    26 PEREDA ROIG, Carlos: Concordancia de los Calendarios de la Hgira y de la Era Cristiana, desde el ao 1 de aqulla hasta el 2000 de sta. Tetun, 1941. 27 Dos testigos confirmaban ante el Sanedrn el naciente de la Luna; la maduracin de las mieses marcaba el inicio de la primavera; o la misma duracin del da y la noche, el indicio del equinoccio de primavera.

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    235

    llev a cabo Hillel basndose en algoritmos, clculos matemticos y astro-nmicos con los que predecir las fechas exactas de la luna nueva. Fija ade-ms el inicio del ao y ciclo, que tiene que coincidir con molad o luna nue-va, pero que no puede ser domingo, mircoles o viernes; de igual modo, la Pascua no puede ser lunes, mircoles o viernes.

    Se conforma el ao hebreo de 12 meses no siempre alternativos de 30 y 29 pero agrupados en ciclos de 19 aos. Dentro de dicho ciclo determinados aos tiene un mes ms. Este ao con mes extra se conoce como embolismal o preado, y corresponde con los aos 3, 6, 8, 11, 14, 17 y 19 de cada ciclo. Dicho mes embolismal es de 29 das, recibe el nombre de Adar bet o Adar II y se ubica despus del 6 mes del calendario o Adar.

    Adems de comunes o embolismales, los aos son defectivos, regulares o abundantes dependiendo del nmero de das que tengan. As los comunes defectivos tendrn 353 das, los regulares 354 y los abundantes 355; y si son embolismales, los defectivos tendrn 383 das, los regulares 384 y los abun-dantes 385.

    Comn defectivo d 353 das Comn regular r 354 das Comn abundante a 355 das Embolismal defectivo D 383 das Embolismal regular R 384 das Embolismal abundante A 385 das

    Para una mejor comprensin de los tipos de ao hebreo, sus meses y su variable duracin, vase la siguiente tabla28:

    Nombre del Mes Aos Comunes Aos Embolismales

    Defi-cientes

    Regula-res

    Abun-dantes

    Defi-cientes

    Regula-res

    Abun-dantes

    Tishri 30 30 30 30 30 30 Heshwan 29 29 30 29 29 30 Kislew 29 30 30 29 30 30 Tebet 29 29 29 29 29 29 Shebat 30 30 30 30 30 30 Adar 29 29 29 30 30 30 Adar bet (II)

    Mes que se aade solo en los embolismales

    29 29 29

    Nisan 30 30 30 30 30 30 28 Tabla tomada de FRANCISCO OLMOS (2009), pp. 312.

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    236

    Iyyar 29 29 29 29 29 29 Siwan 30 30 30 30 30 30 Tammuz 29 29 29 29 29 29 Av 30 30 30 30 30 30 Elul 29 29 29 29 29 29 Totales 353 das 354 das 355 das 383 das 384 das 385 das

    El ao empieza con el mes de Tishri, en una fecha que vara en el calendario cristiano entre el 25 de agosto y el 5 de octubre. Los hebreos consideran una fiesta religiosa, la Pascua juda, que conmemora su salida de Egipto, un segundo inicio del ao, y esta fiesta se produce, invariablemente, el 15 de Nisn. Teniendo en cuenta este inicio religioso del ao, tiene sentido que el mes de ms en el ao embolismal, Adar bet, se aada tras el mes de Adar, ltimo mes del ao si consideramos a Nisan el primero.

    La documentacin conservada con data hebrea en la Pennsula Ibrica vara respecto a la musulmana debido, como se ha observado antes, a su no ostentacin del poder estatal, abarcando por tanto un mbito privado o vin-culado a su comunidad.

    Este hecho hace que, por ejemplo, no encontremos monedas emitidas en la Pennsula con datacin juda. Ya Antonio Delgado29, hacia la mitad del siglo XIX, recoga un slido transicional bilinge de cronologa andalu-s, con grafa hebrea junto a latina, que contiene data indiccional, en hgira y de la que Delgado propona, para la leyenda hebrea, que recoga la data juda, del Ao de la Creacin. Este tipo de slidos con caracteres hebreos ha sido recientemente objeto de investigacin, concluyendo con la propuesta de una lectura religiosa para la leyenda hebrea30 no encontrando as elemen-tos de datacin judos.

    Siguiendo de nuevo la labor recopiladora de documentos hebreos y ra-bes, llevada a cabo por Bosch Vila en los Archivos propios de la Baslica del Pilar, Catedrales de Huesca, Tudela y Pamplona, archivo de Comptos de Navarra y Biblioteca Nacional, contamos con escasos documentos he-breos31.

    29 DELGADO HERNNDEZ (2001), en concreto pp. 92 y 93. 30 BAR-MAGEN NUMHAUSER, Alexander: Judasmo y los judos en la arqueolo-ga de la Antigedad Tarda y la Alta Edad Media. Revisin de su investigacin en el caso de la Pennsula Ibrica, Tesis de Mster dirigida por Dr. ngel Fuentes. Departamento de Prehistoria y Arqueologa. UAM. Defendida el 6 de octubre de 2011. 31 BOSCH VILA (1956).

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    237

    Recoge 4 del archivo de la Baslica de Nuestra Seora del Pilar de Za-ragoza que, si bien escritos en caracteres hebreos, estn redactados en len-gua rabe. De iguales caractersticas existen 6 documentos en el Archivo de la Catedral de Huesca.

    Son en su mayora documentos de derecho privado, en los que se reco-gen compras, ventas, permutas o prstamos llevados a cabo por cristianos, musulmanes y/o judos. Y el soporte de la mayora vuelve a ser el perga-mino.

    Quince de ellos se fechan entre 1160 y 23 de febrero de 1407d.C. Estos son ms complejos puesto que:

    no todos se consignan en calendario hebreo: 9 lo hacen en fecha juda, indicando en 7 de ellos da, mes y ao32; en uno se indica el mes he-breo pero el ao cristiano33; en otro el mes cristiano y el ao judo34; en los restantes la fecha aparece segn el calendario cristiano excepto en 2 que se indica era Csar, es decir, era hispnica35.

    no todos estn escritos en hebreo: unos estn escritos en hebreo con caracteres hebreos, otros, escritos en caracteres hebreos, expresan los formularios jurdicos en lengua hebrea y el resto del documento en lengua rabe. Quizs pueda deberse a la existencia de una normativa jurdica propia. Se debe indicar que los que estn en caracteres he-breos con lengua hebrea consignan la fecha en calendario hebreo puro.

    Se observa una mayor uniformidad en las datas hebreas hallados en los documentos epigrficos conservados, aunque no estn exentas de particula-rismos.

    Las zonas ms importantes respecto a epigrafa hebraica en la Pennsula Ibrica son Barcelona, Gerona, Len y Toledo.

    En Len destacarn los epgrafes provenientes de la judera de Puente de Castro, de suma importancia en los siglos X y XI. All las primeras refe-rencias a judos datan del ao 905d.C. y son especialmente abundantes en la primera mitad del siglo XI. La aljama fue destruida en 1196 por Alfonso

    32 BOSCH VILA (1956), como ejemplo vase el documento 7: 3 de tishri de 4985, que correspondera al 18 de septiembre de 1225. 33 BOSCH VILA (1956), documento 1: Tebet de 1160, que correspondera con el mes de diciembre del mismo ao de 1160. 34 BOSCH VILA (1956), documento 8: septiembre de 4985, por tanto septiembre del ao hebreo de 1225. 35 BOSCH VILA (1956), documento 5: abril de 1255 de era Csar abril de 1217; y documento 6: septiembre de 1261 de era Csar, es decir, septiembre de 1223.

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    238

    VIII de Castilla y Pedro II de Aragn, en ataque a Alfonso IX de Len, y la recuperacin posterior de la misma ser insignificante.

    Dentro de las caractersticas de las inscripciones recuperadas en dicha zona destaca la homogeneidad y la presencia de la fecha de muerte del di-funto y su edad.

    De entre las ms antiguas destacamos la denominada nmero 1 por Cantera y Mills36 y depositada en la actualidad en el Museo Diocesano de Len. Es opistgrafa, es decir, una inscripcin de 1026d.C. fue reaprove-chada aos ms tarde, en 1102, para en la cara opuesta, invirtindola, y una vez pulimentada, labrar una nueva inscripcin.

    La de 1026 dice as:

    Esta es la sepultura de Mar Yaaqob, / hijo de r. Ishaq ibn Qtem (), / el cual fue asesinado en la carretera / de Sant-Yago. Vengue Yahveh su / sangre! Descanse en el Paraiso / y [sea] su alma en el haz de los vivientes! / Y falleci el da sexto de la semana (o viernes), / a veinte das del mes de Tammuz / del ao setecientos / y ochenta y seis, y muri / de edad de cuarenta y cinco / aos

    Por tanto la fecha hebrea sera 20 tammuz de 4786, y su conversin a data cristiana el 8 de junio de 1026.

    Como podemos observar, anulan la unidad de millar a la hora de con-signar la fecha.

    Con el nmero 406 del Museo Arqueolgico de Len y vaciado en el Museo Arqueolgico Nacional se encuentra una inscripcin realizada sobre mrmol negro que dice as37:

    Esta es la sepultura de Mar H[iyya hijo de] / Mar Yosef ben Aziz, el or-febre, muerto / a la edad de sesenta y cinco aos, el da primero / de la semana (o domingo), da quince del mes / de Kislew, el ao ocho / cien-tos y sesenta y uno del cmputo de / la ciudad de Len. El Santo bendito sea- lo absuelva, / perdone sus faltas, expe / sus pecados, ten-ga de l misericordia, / lo conserve para su destino al fin de los das / y lo resucite a la vida del mundo futuro

    36 CANTERA, F. y MILLS, J.M.: Las inscripciones hebraicas de Espaa. Madrid, 1956. 37 CANTERA y MILLS (1956), previamente publicada por Jos Amador de los Ros en su obra Historia social, poltica y religiosa de los judos en Espaa y Portu-gal., Madrid, 1875-1876. 3 vols. En concreto en la pgina 169 del volumen I.

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    239

    Como podemos observar, indica que se trata del 861 del cmputo de la ciudad de Len. Con ello se refiere a la caracterstica leonesa de anular la unidad de millar del ao hebreo, as sera 4861. Tratndose, por tanto del 18 de noviembre de 1100.

    Aunque esta no presencia de la unidad de millar era caracterstica de cmputo, y as vemos que se denomina, de la ciudad de Len, no podemos dejar de resaltar que tambin aparece en otras inscripciones, como ejemplo vase la primera descrita.

    Otra variedad de data, sta ms abundante en la ciudad de Toledo du-rante los siglos XIII y XIV, aunque tambin presente en una inscripcin de Agramunt, dos de Barcelona y tres de Tremecn, es, segn Fidel Fita, el sistema de notar el ao hebraico de la Creacin con textos bblicos, cuyas letras puntuadas, sin perder su sentido gramatical, entraan el numrico. Adems en la zona toledana se suele prescindir no solo de la unidad de millar sino tambin de la centena38.

    Fig. 3. Lpidas sepulcrales hebreas en el Museo de Sefard de Toledo

    38 FITA, Fidel: Siete inscripciones hebreas de Toledo. Estudio cronolgico, Bole-tn de la Real Academia de la Historia, XLVII. Madrid, 1905. Pp. 313-318.

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    240

    Estas particularidades se muestran en una lpida sepulcral troncopira-midal de Toledo39, de piedra berroquea, aparecida en 1930 en el convento de Santo Domingo el Real y durante tiempo usada como pila de lavar. De cuidada labra y texto elaborado, mezcla en la data del bito calendario he-breo y cristiano; as fecha la muerte de Sitbona, hija de R. Yehuda ben Pe-tahya, en el mes de Siwn, en el ao de 1359. En sus cinco caras resultantes dispone de 15 lneas de texto.

    De ella realiza Fita el siguiente comentario: Epitafio de Sitbona, hija de Ziza ben Shushn (4 Septiembre 1358-22 Septiembre 1359). Muri en el ao espera por encima de 5100.

    La palabra puntuada, que vale 19, se toma del salmo XXXVIII, vers. 3, cuyo significado es espera en Dios y obra bien. Alude al nombre de la difunta, sacado del latn Sit bona! (sea buena) y transcrito en letras hebreas

    . Esta lectura y significacin se autoriza por muchos ejem-plos anlogos del siglo XI al XV, y en especial por el acta de venta (Toledo, Octubre de 1209) que hizo otra Cit buena. () Cuando muri Sitbona, durante el curso del ao hebreo 5519, esperaban muchos judos espaoles la prxima venida del Mesas, atendiendo los clculos cabalsticos sobre el vaticinio de Zacaras; y mayormente la prepotencia de Samuel Lev40.

    Este mismo sistema de datacin a travs de dar valor numrico a texto fue adems propuesto por Fita41 para otras inscripciones sepulcrales como la hallada en Toledo o la de Estella; la toledana perteneci a Rabi Menajem ben Zraj ben Aarn, escritor procedente de Estella, que fue enterrado en Toledo en el mes de Av. El ao del bito se designa mediante un texto reli-gioso de Jeremas

    En el mes de Ab, ao nos quedamos sin padre

    cuyas letras, tomadas como numerales, dan la suma de 145, por tanto falle-ci en Av del ao 5145. La hallada en Estella dice as

    39 CANTERA y MILLS (1956) n 71. 40 FITA (1905), en concreto pp. 317. 41 FITA, Fidel: Un epitafio hebreo en la ciudad de Estella, Boletn de la Real Academia de la Historia, LX. Madrid, 1912. Pp. 273-277.

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    241

    Enterrado fue en este sepulcro el rab No, hijo de Naamn, hijo de No de Novar. Falleci en el mes de Marjesvn, ao plantars plantaciones deli-

    ciosas42

    Del valor numrico dado al texto religioso entrecomillado, Fita obtiene la cifra de 888, indicando finalmente que la fecha del fallecimiento sera en Heshwan del ao 4888, entre el 8 de octubre y el 6 de noviembre del ao 1127.

    Otra compleja combinacin de calendarios hallamos en la lpida sepul-cral de Samuel bar Selom43, enterrado en el cementerio hebreo de Calata-yud, de la que hoy en da se ignora su paradero pero en la que se indica que falleci el ao 280 / y a once del mes / de Marheswan. I. Loeb ya destac lo arcaico de sus caracteres. Los estudiosos han deducido que la fecha co-rrespondera al 11 de Heshwan del ao 4680 9 de octubre de 919.

    Aunque menos numerosas que las rabes, hallamos algunas inscripcio-nes fundacionales; tal es el caso de la ubicada sobre la Puerta de Reinosa en Aguilar de Campoo (Palencia)44. Es bilinge, con un breve texto en caste-llano, en 3 lneas, que recoge la informacin principal del texto hebreo. En la parte inferior, adems del texto hebreo, aparecen, bajo dos arcos trilobu-lados, dos figuras afrontadas, posiblemente el matrimonio benefactor, y en medio un objeto. Arriba escudos cuartelados de guilas y castillos.

    La leyenda castellana dice:

    EN JVNIO ERA M CCCC [XV]IIII DON [AK BEN MALEK] FIJO DE DON S[ALOMO BEN] M[A]LEK DIO DOSE M[IL M.. ESTA] TORRE

    Y la traduccin del texto hebreo es:

    PRIMERO DI / A DE GUNIO E / RA DE MIL Y / QUATRO SIE /NTOS Y DIS / YONOBE ANYOS QOMENSO A FAZER / AKESTA TORE/ DON SAQ B MALEKE -TEN/ GA BUENA SUERTE! HIJO DE DON SELOMO / B. MALEKE - EN GLORIA ESTE!- Y DONA / BELIDA SU MUGER RECOCIJO / Y ALEGRIA / ALCANCEN Y HUYAN [DE ELLOS] LA AFLICCION / Y EL LLANTO / AMEN

    Esta inscripcin fecha la construccin de la puerta en el ao 1419 de la era hispnica, 1381d.C., no en el siglo XIII como suponan algunos investi- 42 Isaas, XVII, 10. 43 CANTERA y MILLS (1956) n 205. 44 CANTERA y MILLS (1956) n 226.

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    242

    gadores. Cantera y Mills examinaron los documentos del cartulario de Aguilar de Campoo que se conservan en el Archivo Histrico Nacional en busca de datos relativos a la obra o a sus benefactores pero nada hallaron al respecto.

    Otra inscripcin conmemorativa-fundacional hebrea es la que narra la ereccin de la sinagoga de Crdoba45. En ella se dice:

    Santuario en miniatura y morada del Testimonio que termin / Ishaq Moheb, hijo del seor Efraim / Wadawa el ao setenta y cinco. Asimismo

    vulvete / oh Dios, y apresrate a reconstruir Jerusaln!

    Sigue, por tanto, la particularidad toledana de no indicar ni unidad de millar ni centena, tan slo las cifras relativas a decenas y unidades. La fecha de construccin sera (50)75, en data cristiana entre el 12 de septiembre de 1314 y el 31 de agosto de 1315d.C.

    Finalizaremos con la inscripcin con datacin mixta que puede conside-rarse ms significativa: la sepulcral de Fernando III. Alfonso X hizo labrar para el sepulcro de su padre, Fernando III, fallecido en Sevilla y enterrado en la catedral de dicha ciudad, un epitafio escrito en 4 idiomas: castellano, latn, hebreo y rabe. Se compone de dos lpidas, ubicadas a derecha e iz-quierda del altar del Santo, en la Capilla de la Virgen de los Reyes, en la Catedral de Sevilla, y cada una contiene dos inscripciones, castellana y latina o hebrea y arbiga. Las inscripciones se encuentran separadas por una orla en la que se intercalan castillos y leones, formando 10 lneas. Las letras estn en relieve y doradas, el hueco de las letras en rojizo y los renglones estn separados por filetes. Se colocaron en el ao 1279.

    Ya de las lpidas habl Rodrigo Caro46, y todas fueron publicadas por Enrique Florez47; la inscripcin rabe, en cfico de tradicin almohade, fue estudiada por Miguel de Casiri, el cual hizo la traduccin al latn, con la colaboracin de Pedro Rodrguez de Campomanes y la hebrea lo fue por Francisco Prez Bayer, Toms Antonio Snchez y Juan Pastor Abalos y Mendoza.

    45 CANTERA y MILLS (1956) n 238. 46 CARO, Rodrigo: Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria. Sevilla, 1634. 47 FLOREZ, Enrique: Elogios del Santo Rey Dn Fernando puestos en el sepulcro de Sevilla en hebreo, y arbigo. Madrid, 1754. Inserto como apndice en Espaa Sa-grada, vol. II. Madrid, 1754.

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    243

    Nos interesa aqu resaltar dicho elogio porque en l se recoge la fecha del bito del monarca, en los calendarios propios del idioma de cada ins-cripcin: calendario hebreo, musulmn, era espaola y ao de la Encarna-cin.

    La fecha, 31 de mayo de 1252, en la inscripcin castellana se signa co-mo:

    EN EL POSTREMERO DIA DE MAYO EN LA ERA DE MIL ET CC ET NO-VATA ANOS

    en la inscripcin latina se indica como:

    VLTIMA DIE MAII ANNO AB INCARNACIONE DOMINI MILLESIMO DVCENTESIMO QVINQVAGESIMO II

    en la inscripcin hebrea se signa como:

    NOCHE DE LA SEXTA FERIA DEL DIA VEINTE Y DOS DEL MES SIVAN, EN EL AO CINCO MIL Y DOCE DE LA CREACIN DEL MUNDO

    en la inscripcin rabe como:

    DIA VEINTE DEL MES RABIE PRIMERO, EN EL AO SEISCIENTOS Y CIN-CUENTA DE LA HGIRA

    Flrez realiza la conversin razonada de las fechas de los diversos ca-lendarios, tanto por la data hebrea (segn se resten 3760 3761 aos) como por la de la Encarnacin (segn se resten 38 39 aos) puede dudarse del ao: 1251 1252, sin embargo la fecha en aos hgira concreta la fecha: 1252.

    De igual modo analiza el da de la muerte, tradicionalmente celebrada el da 30 de mayo pero que mediante el anlisis de las 4 datas, concluye se produjo el da 31. Resalta as Flrez la importancia de estos documentos: Viendo pues contestes las quatro, se convence el pensamiento que empe-zamos proponer en el Tomo segundo, de que el Santo Rey se celebra fuera de su dia: porque no hay documento que pueda prevalecer contra los ale-gados, siendo todos los dems particulares, y estos pblicos: cuyo esmero en haverse formado en quatro lenguas, prueba la diligencia que se puso en perpetuar el ao y dia, para que la posteridad recibiesse autorizado el Documento. Aadese el pblico testimonio de las Tablas de su hijo el rey D. Alfonso, que empiezan su Reynado en el Sabado, dia primero de Junio: lo que supone haver fallecido el Padre en la noche antecedente, y no en el dia

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    244

    30 de Mayo: porque en tal caso quedaria el dia 31 sin pertenecer ningun Reynado48.

    48 FLREZ (1754) pp. 23-24.

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    245

    BIBLIOGRAFA

    AMADOR DE LOS ROS, Jos: Historia social, poltica y religiosa de los judos en Espaa y Portugal. Madrid, 1875-1876. 3 vols.

    AMADOR DE LOS ROS, Rodrigo: Inscripciones rabes de Crdoba: precedidas de un estudio histrico-crtico de la Mezquita-Aljama. Ma-drid, 1880.

    BAR-MAGEN NUMHAUSER, Alexander: Judasmo y los judos en la arqueologa de la Antigedad Tarda y la Alta Edad Media. Revisin de su investigacin en el caso de la Pennsula Ibrica, Tesis de Mster diri-gida por Dr. ngel Fuentes. Departamento de Prehistoria y Arqueologa. UAM. Defendida el 6 de octubre de 2011.

    BOSCH VILA, Jacinto: Los documentos rabes y hebreos de Aragn y Navarra, Estudios de Edad Media de la Corona de Aragn, Seccin de Zaragoza, V. Zaragoza, 1956. Pp. 407-416.

    Referencias a moneda en los documentos rabes y hebreos de Aragn y Navarra, Estudios de Edad Media de la Corona de Aragn, Seccin de Zaragoza, VI. Zaragoza, 1956. Pp. 229-246.

    CANTERA, F. Y MILLS, J.M.: Las inscripciones hebraicas de Espaa. Madrid, 1956.

    CARO, Rodrigo: Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria. Sevilla, 1634.

    CODERA Y ZAIDN, Francisco: Tratado de numismtica arbigo-espaola. Madrid, 1879.

    DELGADO HERNNDEZ, Antonio: Estudios de numismtica hispano-rabe como comprobante de la dominacin islmica de la pennsula. Canto Garca, A. e ibn Hafiz Ibrahim, T. (eds.). Real Academia de la His-toria. Madrid, 2001.

    EPALZA, Mikel de: El primer tratado de paz hispano-libio de 1784 (1198 Hgira), Hispania. Revista espaola de Historia. Vol. XLIV. Madrid, 1984. Pp. 277-319.

    FERNNDEZ Y GONZLEZ, Francisco: Estado social y poltico de los Mudjares de Castilla, considerados en si mismo y respecto de la civili-zacin espaola. Madrid, 1866.

    FITA, Fidel: Siete inscripciones hebreas de Toledo. Estudio cronolgico, Boletn de la Real Academia de la Historia, XLVII. Madrid, 1905. Pp. 313-318.

  • FTIMA MARTN ESCUDERO

    246

    Un epitafio hebreo en la ciudad de Estella, Boletn de la Real Academia de la Historia, LX. Madrid, 1912. Pp. 273-277.

    FLOREZ, Enrique: Elogios del Santo Rey Dn Fernando puestos en el se-pulcro de Sevilla en hebreo, y arbigo. Madrid, 1754. Inserto como apn-dice en Espaa Sagrada, vol. II. Madrid, 1754.

    FRANCISCO OLMOS, Jos M de: Manual de Cronologa. La datacin documental histrica en Espaa. Madrid, 2010.

    GONZLEZ PALENCIA, ngel: Los mozrabes de Toledo en los siglos XII y XIII. Madrid, 1926-1930.

    HUERTA, Francisco Manuel de la: "Noticia del origen, progresos y traba-jos literarios de la Real Academia de la Historia", Memorias de la Real Academia de la Historia, 1. Madrid, 1796. Pp. I-CLXI.

    MALLO SALGADO, Felipe: Vocabulario de historia rabe e islmica. Madrid, 1996.

    MARTN ESCUDERO, Ftima: El hallazgo omeya de Baena: un tesoro olvidado, Actas IV Jarique de Numismtica Andalus. Jan, 2001. Pp. 81-94.

    Sobre el hallazgo de dinares del Hospital Militar de Zaragoza (1858), Actas XI Congreso Nacional de Numismtica. Zaragoza 16-19 de Octubre de 2002. Zaragoza, 2003. Pp. 257-268.

    Hallazgos de dirhames omeyas: estudio e interpretacin, Actas XIII Congreso Internacional de Numismtica. Madrid, 2005. Pp. 1615-1623.

    El tesoro de Baena. Reflexiones sobre circulacin monetaria en poca omeya. Bibliotheca Numismatica Hispana 2. Numismtica Arbigo-Hispana 1. Real Academia de la Historia. Madrid, 2005.

    Las monedas de al-Andalus. De actividad ilustrada a disciplina cientfi-ca. Madrid, 2011.

    MARTNEZ NUEZ, M Antonia: Sentido de la epigrafa omeya de al-Andalus, El esplendor de los omeyas cordobeses. Granada, 2001. Pp. 408-417.

    MILLS VALLICROSA, Jos M: Documentos hebraicos del Archivo del Pilar de Zaragoza, Boletn de la Real Academia de la Historia, XCVI. Madrid, 1930. Pp. 669-684.

    OCAA, Manuel: Nuevas tablas de conversin de datas islmicas a cris-tianas u viceversa: estructuras para concordar, da por da, aos comple-tos. Madrid, 1981.

    PEREDA ROIG, Carlos: Concordancia de los Calendarios de la Hgira y de la Era Cristiana, desde el ao 1 de aqulla hasta el 2000 de sta. Te-tun, 1941.

  • CALENDARIOS JUDO E ISLMICO, DATACIONES EXTICAS EN LA PENNSULA?

    247

    RIBERA Y TARRAG, Julin: Libros y enseanzas en al-Andalus. Pam-plona, 2008.

    SOUTO, Juan Antonio: Las inscripciones constructivas de la poca del gobierno de Almanzor, al-Qantara, XXVIII, 1. Madrid, enero-julio de 2007. Pp. 101-142.

    UBIETO ARTUR, A. P.: Tablas tericas de equivalencia diaria entre los calendarios islmico y cristiano. Zaragoza, 1984.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice